Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Consejos para padres, desde una perspectiva Budista
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Consejos para padres, desde una perspectiva Budista

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Diálogo interreligioso monoteista
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
debakan_buda
Veterano


Registrado: 02 Feb 2006
Mensajes: 3595
Ubicación: Costa Rica

MensajePublicado: Dom Jun 03, 2007 9:22 pm    Asunto: Consejos para padres, desde una perspectiva Budista
Tema: Consejos para padres, desde una perspectiva Budista
Responder citando

Basado en las enseñanzas del Honorable Sangharakshita.

son extractos de una obra mas completa del mismo nombre y autor.

Forma parte de la asociación de padres y maestros

Tarde temprano tu hijo empieza a ir a la escuela. Mi cuarto punto es, por consiguiente: forma parte de la asociación de padres y maestros. No dejes a los maestros la educación de tus hijos durante las horas de escuela. Se podría casi decir que la educación es demasiado importante para dejársela a los maestros; de igual modo que se dice a veces que la política es demasiado importante para dejársela a los políticos. Bien puede ser que los maestros estén haciendo una labor excelente, pero ellos también están frente a dificultades –ser maestro es en cierto modo igual de difícil que ser padres.
Si tienes niños en edad escolar es, por eso, buena idea conocer a los maestros. Habla con ellos sobre tus hijos, sobre los niños en la escuela en general, discute con ellos también los problemas a que ellos se ven enfrentados como maestros. Hoy en día los maestros lo pasan muy mal. Hay más y más casos de maestros atacados físicamente por estudiantes, este tipo de cosas les hace la vida verdaderamente difícil. Si formas parte de una asociación y organización de profesores y padres puedes contribuir con ideas y sugerencias para que la escuela sea mejor para todos los niños que allí van. Puede que incluso tengas la oportunidad de llegar a ser presidente y así incluso tener la gran oportunidad de influenciar en la escuela de modo creativo y positivo.

Habla con tus hijos

Habrá quien diga que este punto debería dirigirse más a los padres que a las madres, pero yo no voy a hacer tal distinción. Es muy importante, si son ustedes padres, que hablen con sus hijos. Conversen con ellos seriamente –no les hablen como a inferiores. Si te hacen una pregunta, tómala en serio. Si así lo haces, quizás te sorprenda lo difícil que es responderla. Incluso los niños pequeños son inteligentes y perceptivos y pueden salirte con preguntas un tanto extraordinarias a veces.

Uno de los recuerdos más felices de mi propia infancia -hacia finales de los años veinte y principio de los treinta- es mi padre pasando tiempo hablando conmigo. A las seis o las siete, él volvía del trabajo –cuando tenía trabajo, pues aquellos eran tiempos de desempleo- y venía a mi habitación. Yo estaba ya acostado, se sentaba sobre la cama y hablaba conmigo por media hora o por una hora. Mi madre a veces se impacientaba porque tenía la cena preparada y se estaba enfriando, pero a él le interesaba más hablar conmigo. Solía hablar de todo tipo de cosas, particularmente de sus experiencias del tiempo de la guerra –él fue herido de gravedad en la Primera Guerra Mundial, que hacía pocos años que había terminado. No solamente mi padre hablaba conmigo; a mi, conforme me hice mayor, siempre me resultó muy fácil hablar con él.
Luego, hablen con sus hijos. Compartan sus pensamientos serios con ellos, en la medida que sean capaces de entenderlos. Eso quiere decir encontrar tiempo para pasarlo con ellos. No estén tan ocupados que no puedan hablar con sus hijos. Incluso, reserva tiempo, si estás muy ocupado, igual que lo reservarías para ver a un amigo. Por supuesto, no es que tengas que sentarlos delante de ti y decirles “Venga, vamos a hablar un ratito”. Los tendrás que coger en el momento oportuno. No siempre tendrán ganas de hablar cuando tú tengas tiempo.

Restringe la televisión

Es difícil, por no decir imposible, mantener un estado mental claro y positivo –mantener la atención consciente, diría el budista- al menos que hagas algo que limite la medida en que absorbes todo el estimulante bombardeo de información de la vida moderna. Y, por supuesto, hoy en día mucho de este viene de la televisión. Hay un gran debate en marcha sobre si hay o no una conexión causal entre la violencia tal y como se ve en la televisión y la violencia en el hogar y en las calles. Algunos expertos dicen que no hay una conexión real, otros que si que la hay y a la persona corriente le es muy difícil saber la verdad del asunto.
Pero desde el punto de vista budista podemos estar seguros de una cosa: Resulte o no en violencia real, la violencia vista en televisión ciertamente no mejora el estado mental del espectador. Pasar varias horas cada semana, o incluso cada día, viendo programas cuyo contenido es en gran medida violento, sólo será en perjuicio del estado mental, ya sea uno adulto o un niño receptivo y susceptible. La restricción no sólo ha de aplicarse a lo que ven, sino también al tiempo que pasan sentados frente al televisor. Experimentos han mostrado que ver la televisión también perjudica a la imaginación –esencialmente, mientras uno recibe pasivamente lo que los productores de televisión deciden presentar, simplemente no tiene que hacer uso de su propia imaginación.

Restringir ver la televisión será, por supuesto, difícil.

Socializa a tu hijo

Este es un punto sobre el que quiero insistir. Tus hijos no te pertenecen a ti sólo. No son simplemente miembros de tu familia. Ellos son, o serán, miembros de la sociedad, parte de una comunidad más amplia, y han de ser educados, incluso entrenados, de modo que puedan funcionar de un modo positivo como miembros de la sociedad. De nuevo, esto trae consigo el ejercicio de cierta disciplina. Por ejemplo, los niños deben ser educados para que respeten la propiedad ajena y para que tengan en cuenta los sentimientos de los demás. De otro modo, lo pasarán muy mal en el mundo más adelante. Puede ser que tú aguantes rabietas, mal comportamiento y conducta desconsiderada, pero el mundo no aguantará tales cosas.
Luego socializa a tus hijos. No se los impongas a los demás. Se ve a padres hacer esto. Jaimito o Mari se están portando mal y siendo muy desconsiderados con otras personas, pero los padres sonríen con indulgencia –¡Ah! es así la pequeña, o el pequeño- y los demás deben aguantarlo y pensar que son una dulzura de niños. De hecho, los demás es mucho más probable que piensen “que crío más espantoso”.
La buena educación no está de moda hoy en día, asociada como está con valores burgueses, con la educación de la clase media y todo ese tipo de cosas; la tendencia es a tirar “el bebé” de la buena educación “con el agua sucia del baño” de la moda sociológica. Pero tenemos que hacer lo que podamos para recuperar al “bebe”. Investigaciones recientes han identificado una relación definitiva entre la mala educación y la delincuencia juvenil, lo que sugiere que la parte de la socialización que consiste en inculcarles a los niños buena educación no ha de ser subestimada.

No sean posesivos

Por supuesto, tu hijo es tu hijo, con todo lo que eso quiere decir y eres por cierto tiempo responsable legalmente por él, o ella. Pero trata de no pensar “es mi hijo”. No desarrolles la actitud de que nadie tiene porque hablar a tu hijo ni regañarle si se está portando mal. En una comunidad sana y positiva cualquier adulto podrá regañar a cualquier niño que se esté portando mal donde sea. Desafortunadamente, en la sociedad occidental esto no es actualmente posible. En la India uno ve que ocurre esto, pero en Occidente las personas parecen resentirse de que alguien se entrometa, como ellos lo llaman, en el comportamiento de sus hijos.
Los padres budistas, obviamente, no deben tener este tipo de actitud, en parte, porque como budistas intentamos no tener apegos, o como mínimo reducir nuestros apegos, y, en parte, porque los padres budistas forman parte de la Sangha budista. No debe importarte que un compañero budista considere apropiado llamar la atención a tu hijo por alguna falta al buen comportamiento. Si tu hijo va al centro budista contigo y, mientras tú estás ocupado haciendo alguna cosa, él está alborotando por allí, cualquier compañero budista debe poder decir “venga, Toni, deja de hacer ruido” sin que te resientas ni te sientas ofendido.

Un aspecto muy importante de no ser posesivos es dejar que tus hijos se vayan cuando llega la hora de que dejen el nido de los padres atrás y marchen hacia el mundo exterior. Debes de haberlos educado de tal modo que puedan marcharse libremente, fácilmente, sin sentimientos de culpa y con confianza. Y tú habrás de sentirte, si bien algo triste -lo que es inevitable- bastante complacido y contento e incluso, quizás lo admitas, un tanto aliviado de ver que se van, sintiéndote además preparado para que tu relación con ellos pase a tener otras bases.
Hay un verso muy interesante sobre este tema en la obra hindú titulada Manusmriti. El verso hace referencia al padre y al hijo, pero es aplicable a la relación de padres y madres con sus hijos. Dice así: Cuando tu hijo tenga dieciséis años, deja de verlo como a un hijo y trátalo como a un amigo. Esto, por supuesto, se vuelve mucho más factible cuando el hijo deja la casa. Cuando tu hijo o hija vaya a visitarte, trata de no verlos como a los hijos que vuelven al nido buscando alguna comodidad, trata de verlos como a buenos amigos que vienen a casa para conversar.

Enseñen a sus niños a hablar debidamente

A veces cuando voy por ahí y oigo hablar a la gente –no sólo a los niños, sino a los adultos también- me asombra la extrema pobreza de su vocabulario. Los estándares parecen estar cayendo en lo tocante al lenguaje y a la comunicación verbal en general. Por consiguiente, es muy importante que a los niños se les anime a expandir su vocabulario y a hablar con corrección gramatical. El habla es el medio principal de comunicación entre nosotros; a no ser que lo dominemos seremos simplemente incapaces de comunicarnos más allá de un cierto nivel.
Asegúrate de que tus hijos crecen no solamente hablando, sino hablando realmente su idioma, hablando con corrección y elegancia, con atención a la gramática y al uso correcto de las palabras. No tengas miedo de corregirlos. Hay profesores que mantienen que a los niños no se les ha de corregir nunca, porque eso les socava la confianza propia, pero es una confianza propia muy débil la que puede ser socavada así. Si a uno no se le corrige, seguirá haciendo siempre errores, y esos errores se convierten en hábitos. Luego corrige a tus hijos cuando se les peguen expresiones incorrectas de amigos de la escuela y, por supuesto, cuando muestren cualquier tendencia al mal uso de la lengua.
El habla es algo tan maravilloso. Es una de las grandes creaciones de la raza humana. Debemos usarla, así como enseñar a que nuestros hijos la usen, tan completa, efectiva y bellamente como nos sea posible. Enseñar a nuestros hijos a que hablen bien les da acceso a algo que es verdaderamente muy precioso.


Enseñen a sus hijos a respetar el medio ambiente.

Se ve con bastante frecuencia a los niños tirar despreocupadamente el envoltorio de las golosinas y otras cosas por la calle, sin consciencia de lo que están haciendo, parece ser, o quizás simplemente por estar acostumbrados a pensar que alguien va detrás de ellos limpiando, que no es su responsabilidad mantener las calles sin basura. Esto es, por supuesto, sintomático de una actitud que en potencia tiene consecuencias de gran alcance para el medio ambiente.
Aun en tiempos del planeta que eran más verdes, en la época del Buda, el medio ambiente le importaba mucho al budista practicante y el Buda mismo dejó bastante dicho sobre esto. El padre o la madre budista deseará educar a sus hijos de modo que cuiden y respeten el medio ambiente, que es al fin y al cabo “su” medio ambiente. Conforme se hagan más mayores, los padres podrán debatir con ellos asuntos medioambientales -además de otros asuntos, por supuesto, pero los asuntos medioambientales tienen una aplicación práctica inmediata.


Enseñen a sus hijos a tener empatía.

Esto es verdaderamente importante. En estos últimos años ha habido mucha discusión en Inglaterra sobre el doloroso caso de James Bulger, un niño pequeño asesinado por dos chiquillos. En un debate radiofónico después del juicio, alguien dijo que la razón por la que los dos muchachos habían cometido el terrible crimen era que no habían sido educados en el conocimiento de la diferencia entre el bien y el mal. Pero una psicóloga que participaba en el debate no estaba de acuerdo y señaló que los dos muchachos habían sido declarados culpables de asesinato –en otras palabras, había sido establecido que ellos conocían la diferencia entre el bien y el mal. Y continuó mencionando un punto de gran importancia: que no es suficiente conocer la diferencia entre el bien y el mal, uno también ha de ser capaz de tener empatía por los demás, por los otros seres vivos. Sin empatía, el reconocimiento de la diferencia entre el bien y el mal será puramente conceptual y abstracto, y no influirá necesariamente en el comportamiento.
Claro está que no se pueden dar clases de empatía. No se la puede incluir en el plan de estudios de la escuela. En esto también cuenta el ejemplo de los padres. Los niños pueden ser enseñados a tener empatía por las personas y por los animales también, enseñados a darse cuenta de que los animales sienten dolor igual que ellos mismos. Hay un episodio en el Canon Palí en el que el Buda se encuentra con unos muchachos que atormentan a un cuervo y les dice “si fuerais atormentados de ese modo ¿Cómo os sentiríais? Por supuesto ellos le responden que no les gustaría y el Buda les dice “sentiríais dolor si se os tratara así ¿No pensáis que el cuervo también lo siente? Los muchachos tienen que admitir que sí que lo siente. Dicho de otro modo, empiezan a tener empatía por el cuervo.
En la famosa serie de grabados de Hogarth llamada Las cuatro fases de la crueldad, el primer grabado representa a unos muchachos atormentando a un perro y a un gato. En el siguiente uno de los muchachos comete un asesinato. En el tercero el muchacho que ha cometido el asesinato es ahorcado. Y en el cuarto, su cuerpo está siendo diseccionado por unos cirujanos. Hogarth parece decir que la vida violenta que termina con la violencia infligida al ahorcado, comienza por atormentar a animales, por carecer de empatía por otros seres vivientes.
Hay personas tan sensibles que sienten empatía incluso por las plantas y no quieren coger flores porque sienten que la planta es herida en alguna forma. No todo el mundo puede tener empatía en tal grado, pero como mínimo debemos tener empatía por los animales y por los demás seres humanos. Esta es una de las cosas más importantes que podemos enseñar a nuestros hijos.

No se sientan culpable por haber cometido errores.

Ser padres no es fácil. Aunque no soy padre, lo sé muy bien porque a veces los padres se sinceran conmigo y yo mantengo los ojos y los oídos abiertos. Es muy difícil ser padres, ya sea madre o padre. Es más difícil ahora que antes, al menos en cierto sentido. Hay tantas variables, tantas decisiones que tienes que tomar sin poder saber todos los factores relevantes. Y las cosas te pueden salir mal a pesas de tus buenas intenciones.
Aparte de esto, los niños son individuos, traen consigo su propio karma. Puede que eduques a tu hijo o hija magníficamente y que te salga un monstruo; puede que los eduques muy mal y que te salgan muy buenos. Yo he visto esto porque he vivido ya lo suficiente para poder ver el karma descender de una generación a la siguiente. Por ejemplo, he visto niños educados muy mal que ahora son buenos padres.
Luego hemos de tener en cuenta el karma. Aparte de los cromosomas, no sabes que karma trae consigo mismo tu hijo. Las cosas pueden salir de modo muy distinto al que tú esperas. Además, aparte de esto, tú eres un ser humano falible. No eres omnisciente. Quizás no debas decírselo a tus hijos demasiado pronto, pero los padres no lo saben todo y pueden cometer errores.
Si has hecho por tus hijos lo mejor que has podido realmente y en cada fase has tomado la decisión que pensaste que era la mejor, si las cosas parecen haber salido mal, aprende de ello pero no te culpes demasiado. No te sientas culpable. Si más adelante en la vida tu hijo hace algo espantoso no te atormentes por eso. No pienses que si tu no hubieras hecho eso o aquello, las cosas habrían salido de distinto modo. No lo sabes. No puedes averiguarlo. Tienes que hacer lo mejor que puedas en el presente, aquí y ahora. El resto es karma, azar, circunstancias, la sociedad. Luego no te sientas culpable si resulta que has cometido errores. Y ni siquiera te muestres demasiado dispuesto a pensar que lo que ha ocurrido es debido a tus errores. Puede ser que no lo sea. No lo sabes. Pero de un modo u otro no te culpes. Hiciste lo mejor que pudiste entonces. Eso debe bastarte a ti y a los demás.
Algunos padres sienten que han de pedir disculpas a sus hijos por la forma en que los educaron. Si hiciste algo definitiva e indudablemente malo que claramente ha causado sufrimiento a tu hijo, en ese caso, de acuerdo, pídele disculpas cuando sea lo suficientemente mayor para comprender. Pero, a parte de eso, ten presente que una vez que tus hijos han alcanzado el uso de razón, son responsables de sus vidas. Si algo sale mal, o si tu hijo o hija hace algo malo, que no te culpen ellos a ti. Tus hijos son responsable de ellos mismos, igual que tu lo eres de ti mismo. Tú eres responsable de ellos sólo en cierta medida y por un período de tiempo limitado.
Estas son tan sólo algunas cosas que han de considerarse sobre la relación entre padres e hijos desde un punto de vista budista. Se ha de sobrentender, así lo espero, que todas estas reflexiones tienen que ser comprendidas como parte de una comprensión general según la cual como padres budistas ustedes se relacionan con sus hijos con amor y afecto, y todo lo que traten de hacer –incluidas las ocasiones en que necesiten hacer uso de la disciplina- lo harán con ese espíritu de amor.


Espero que ayude a comprender un poco mas el pensamiento budista.

Deba
_________________

Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos

Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
debakan_buda
Veterano


Registrado: 02 Feb 2006
Mensajes: 3595
Ubicación: Costa Rica

MensajePublicado: Lun Jun 04, 2007 1:58 am    Asunto:
Tema: Consejos para padres, desde una perspectiva Budista
Responder citando

si alguien desea leer el texto completo y tener una idea mas profunda se los mando por mail.
_________________

Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos

Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Yoryu
Veterano


Registrado: 12 Dic 2006
Mensajes: 1485
Ubicación: Paraguay

MensajePublicado: Lun Jun 04, 2007 5:08 pm    Asunto:
Tema: Consejos para padres, desde una perspectiva Budista
Responder citando

Gracias hermano Deba.
_________________
Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
debakan_buda
Veterano


Registrado: 02 Feb 2006
Mensajes: 3595
Ubicación: Costa Rica

MensajePublicado: Lun Jun 04, 2007 5:27 pm    Asunto:
Tema: Consejos para padres, desde una perspectiva Budista
Responder citando

bodhisattva escribió:
Gracias hermano Deba.


A ti hermanito, creo que eres el unico al que el tema parece interesar, pero dime como es tu relacion con tus hijos, mas o menos como en estos consejos?
_________________

Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos

Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Yoryu
Veterano


Registrado: 12 Dic 2006
Mensajes: 1485
Ubicación: Paraguay

MensajePublicado: Lun Jun 04, 2007 6:18 pm    Asunto:
Tema: Consejos para padres, desde una perspectiva Budista
Responder citando

Sí, Deba... aunque no es fácil resumir... tengo hijos de 27, 26, 23 y 3 años... menudo abanico de edades... montón de aprendizaje... viendo los resultados de la siembra en los más grandes... y comenzando todo de nuevo con el más chiquito...

Me parecen muy concretos y prácticos los consejos de ese maestro. Budismo en la vida diaria, mi camino.

Abrazo
_________________
Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
debakan_buda
Veterano


Registrado: 02 Feb 2006
Mensajes: 3595
Ubicación: Costa Rica

MensajePublicado: Lun Jun 04, 2007 6:19 pm    Asunto:
Tema: Consejos para padres, desde una perspectiva Budista
Responder citando

bodhisattva escribió:
Sí, Deba... aunque no es fácil resumir... tengo hijos de 27, 26, 23 y 3 años... menudo abanico de edades... montón de aprendizaje... viendo los resultados de la siembra en los más grandes... y comenzando todo de nuevo con el más chiquito...

Me parecen muy concretos y prácticos los consejos de ese maestro. Budismo en la vida diaria, mi camino.

Abrazo


si el budismo no es en la vida diaria, si no se puede aplicar aqui y ahora, ese budismo es humo mi amigo, solo humo.
_________________

Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos

Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Yoryu
Veterano


Registrado: 12 Dic 2006
Mensajes: 1485
Ubicación: Paraguay

MensajePublicado: Lun Jun 04, 2007 8:25 pm    Asunto:
Tema: Consejos para padres, desde una perspectiva Budista
Responder citando

Y yo especificaría algo más... también es humo si la práctica no se refleja en un cambio en ti mismo... por eso la pregunta del maestro al discípulo: ha cambiado la casa?

Me hace feliz ver que tu casa ha cambiado, hermano Deba, o... en palabras más acordes a tu forma de hablar, que estás logrando que tu casa sea lo que siempre ha sido.

Abrazo hermano
_________________
Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
debakan_buda
Veterano


Registrado: 02 Feb 2006
Mensajes: 3595
Ubicación: Costa Rica

MensajePublicado: Lun Jun 04, 2007 9:55 pm    Asunto:
Tema: Consejos para padres, desde una perspectiva Budista
Responder citando

bodhisattva escribió:
Y yo especificaría algo más... también es humo si la práctica no se refleja en un cambio en ti mismo... por eso la pregunta del maestro al discípulo: ha cambiado la casa?

Me hace feliz ver que tu casa ha cambiado, hermano Deba, o... en palabras más acordes a tu forma de hablar, que estás logrando que tu casa sea lo que siempre ha sido.

Abrazo hermano


gracias Bodhi, y tienes toda la razon si la practica no se refleja en la vida diaria tal practica no es muy practica, jeje.

abrazos
_________________

Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos

Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Raistlin Majere
Asiduo


Registrado: 15 Ene 2006
Mensajes: 314

MensajePublicado: Lun Jun 04, 2007 11:19 pm    Asunto:
Tema: Consejos para padres, desde una perspectiva Budista
Responder citando

Cita:
Habla con tus hijos

Habrá quien diga que este punto debería dirigirse más a los padres que a las madres, pero yo no voy a hacer tal distinción. Es muy importante, si son ustedes padres, que hablen con sus hijos. Conversen con ellos seriamente –no les hablen como a inferiores. Si te hacen una pregunta, tómala en serio. Si así lo haces, quizás te sorprenda lo difícil que es responderla. Incluso los niños pequeños son inteligentes y perceptivos y pueden salirte con preguntas un tanto extraordinarias a veces.

Uno de los recuerdos más felices de mi propia infancia -hacia finales de los años veinte y principio de los treinta- es mi padre pasando tiempo hablando conmigo. A las seis o las siete, él volvía del trabajo –cuando tenía trabajo, pues aquellos eran tiempos de desempleo- y venía a mi habitación. Yo estaba ya acostado, se sentaba sobre la cama y hablaba conmigo por media hora o por una hora. Mi madre a veces se impacientaba porque tenía la cena preparada y se estaba enfriando, pero a él le interesaba más hablar conmigo. Solía hablar de todo tipo de cosas, particularmente de sus experiencias del tiempo de la guerra –él fue herido de gravedad en la Primera Guerra Mundial, que hacía pocos años que había terminado. No solamente mi padre hablaba conmigo; a mi, conforme me hice mayor, siempre me resultó muy fácil hablar con él.
Luego, hablen con sus hijos. Compartan sus pensamientos serios con ellos, en la medida que sean capaces de entenderlos. Eso quiere decir encontrar tiempo para pasarlo con ellos. No estén tan ocupados que no puedan hablar con sus hijos. Incluso, reserva tiempo, si estás muy ocupado, igual que lo reservarías para ver a un amigo. Por supuesto, no es que tengas que sentarlos delante de ti y decirles “Venga, vamos a hablar un ratito”. Los tendrás que coger en el momento oportuno. No siempre tendrán ganas de hablar cuando tú tengas tiempo.


A este punto yo añadiría como consejo que es importante el contacto físico con tu hijo. Especialmente si es niño y tu eres el padre. Hago la distinción porque en los otros se da más "por defecto"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
debakan_buda
Veterano


Registrado: 02 Feb 2006
Mensajes: 3595
Ubicación: Costa Rica

MensajePublicado: Lun Jun 04, 2007 11:21 pm    Asunto:
Tema: Consejos para padres, desde una perspectiva Budista
Responder citando

Raistlin Majere escribió:
Cita:
Habla con tus hijos

Habrá quien diga que este punto debería dirigirse más a los padres que a las madres, pero yo no voy a hacer tal distinción. Es muy importante, si son ustedes padres, que hablen con sus hijos. Conversen con ellos seriamente –no les hablen como a inferiores. Si te hacen una pregunta, tómala en serio. Si así lo haces, quizás te sorprenda lo difícil que es responderla. Incluso los niños pequeños son inteligentes y perceptivos y pueden salirte con preguntas un tanto extraordinarias a veces.

Uno de los recuerdos más felices de mi propia infancia -hacia finales de los años veinte y principio de los treinta- es mi padre pasando tiempo hablando conmigo. A las seis o las siete, él volvía del trabajo –cuando tenía trabajo, pues aquellos eran tiempos de desempleo- y venía a mi habitación. Yo estaba ya acostado, se sentaba sobre la cama y hablaba conmigo por media hora o por una hora. Mi madre a veces se impacientaba porque tenía la cena preparada y se estaba enfriando, pero a él le interesaba más hablar conmigo. Solía hablar de todo tipo de cosas, particularmente de sus experiencias del tiempo de la guerra –él fue herido de gravedad en la Primera Guerra Mundial, que hacía pocos años que había terminado. No solamente mi padre hablaba conmigo; a mi, conforme me hice mayor, siempre me resultó muy fácil hablar con él.
Luego, hablen con sus hijos. Compartan sus pensamientos serios con ellos, en la medida que sean capaces de entenderlos. Eso quiere decir encontrar tiempo para pasarlo con ellos. No estén tan ocupados que no puedan hablar con sus hijos. Incluso, reserva tiempo, si estás muy ocupado, igual que lo reservarías para ver a un amigo. Por supuesto, no es que tengas que sentarlos delante de ti y decirles “Venga, vamos a hablar un ratito”. Los tendrás que coger en el momento oportuno. No siempre tendrán ganas de hablar cuando tú tengas tiempo.


A este punto yo añadiría como consejo que es importante el contacto físico con tu hijo. Especialmente si es niño y tu eres el padre. Hago la distinción porque en los otros se da más "por defecto"


estoy de acuerdo mi amigo, mas contacto fisico, mas expresiones de amor y de cercania, a perder el miedo a tocar a nuestros hijos a que sietan que les amamos en todas las formas.
_________________

Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos

Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Yoryu
Veterano


Registrado: 12 Dic 2006
Mensajes: 1485
Ubicación: Paraguay

MensajePublicado: Lun Jun 04, 2007 11:36 pm    Asunto:
Tema: Consejos para padres, desde una perspectiva Budista
Responder citando

Sí, abrazos.
_________________
Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
debakan_buda
Veterano


Registrado: 02 Feb 2006
Mensajes: 3595
Ubicación: Costa Rica

MensajePublicado: Lun Ago 13, 2007 1:10 am    Asunto:
Tema: Consejos para padres, desde una perspectiva Budista
Responder citando

bodhisattva escribió:
Sí, abrazos.


abrazos, bechos, apretones, palmaditas, y muchas sonrisas.
_________________

Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos

Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
pepe82
Veterano


Registrado: 20 Sep 2006
Mensajes: 1795
Ubicación: México

MensajePublicado: Lun Ago 13, 2007 3:26 pm    Asunto:
Tema: Consejos para padres, desde una perspectiva Budista
Responder citando

Muy buenos consejos Smile
Creo, de hecho, que nos serían útiles a muchos, no necesariamente budistas Smile

Que Dios los bendiga, hermanos
_________________

Smile "Altísimo, Omnipotente, Buen Señor..."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
debakan_buda
Veterano


Registrado: 02 Feb 2006
Mensajes: 3595
Ubicación: Costa Rica

MensajePublicado: Mar Ago 14, 2007 11:06 pm    Asunto:
Tema: Consejos para padres, desde una perspectiva Budista
Responder citando

pepe82 escribió:
Muy buenos consejos Smile
Creo, de hecho, que nos serían útiles a muchos, no necesariamente budistas Smile

Que Dios los bendiga, hermanos


gracias Hermano Pepe, de hecho pense que podrian ser utiles a todos aun cuando se tenga que adaptar algunas cosas conforme a los principos religiosos de cada cual cre oque son consejos muy sensatos.
_________________

Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos

Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Diálogo interreligioso monoteista Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados