| Ver tema anterior :: Ver tema siguiente   | 
	
	
   
	
	  
		| ¿Cómo calificaría la autoridad que tengo con mis alumnos en estos momentos? | 
	   
	  
		
		  
			
			  | muy buena | 
			  
				
			   | 
			   57%  | 
			  [ 4 ] | 
			 
			
			  | buena | 
			  
				
			   | 
			   42%  | 
			  [ 3 ] | 
			 
			
			  | regular | 
			  
				
			   | 
			   0%  | 
			  [ 0 ] | 
			 
		   
		 | 
	   
	  
		| Votos Totales : 7 | 
	   
	 
	 
   | 
	
		| Autor | 
		Mensaje | 
	
	
		Mayra Novelo Moderador
  
 
  Registrado: 27 Sep 2005 Mensajes: 715 Ubicación: Genova Italia
  | 
		
			
           Publicado:
            Jue Nov 17, 2005 6:00 am    Asunto:
            Ejercer la autoridad 
            Tema: Ejercer la autoridad  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				Responde el siguiente cuestionario
 
 
1. ¿Tengo conciencia de lo que es bueno o malo?¿Si encuentro a alumno rayando las paredes que hago?
 
 
2. ¿Cuando niego un permiso con frecuencia , después de una larga insistencia del alumno, suelo ceder? ¿ante que compartimientos me rindo?
 
 
3. En  un acuerdo ya establecido con el o los alumnos ¿permito negociar para un mejor beneficio de su parte? Ejemplo: permiso de entregar una tarea fuera del tiempo requerido,  ¿por qué?
 
 
4. Al dar una indicación o un mandato mi argumento es “porque lo digo yo que soy el maestro”.
 
 
5. ¿Influye mi estado de animo a la hora de otorgar permisos, premios o castigos? ¿ no es lo mismo cuando estoy contento, triste, cansado o desesperado?
 
 
6. ¿ Termino con frecuencia gritando al dar alguna orden, mandato o indicación en el salón de clases? ¿por qué?
 
 
7. ¿ Cuándo no me obedecen a la primera suelo amenazar? ¿Qué tipo de amenazas digo? En dado caso de que tenga que cumplirlas ¿ lo hago? ¿Por qué?
 
 
8. Yo doy permisos y no hay  vuelta atrás, no discuto, no escucho, no hay negociación ...¿por qué?
 
 
9. ¿Cuándo el alumno hace algo que me desagrada ¿se lo recuerdo constantemente cada vez que me pide algún permiso, consideración o alguna necesidad?
 
 
Para evaluarte y encontar algunas sugerencias, lee el siguiente documento.
 
 
http://es.catholic.net/educadorescatolicos/758/2403/articulo.php?id=24598
 
 
 
Comparte con nosotros tus conclusiones _________________ “Te amo, Dios mío, y mi único deseo es amarte hasta el último suspiro de mi vida. Te amo, Dios mío infinitamente amable, y prefiero morir amándote a vivir sin amarte. Te amo, Señor, y la única gracia que te pido es amarte eternamente... ”
 
(Cura de Ars) | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		Mayra Novelo Moderador
  
 
  Registrado: 27 Sep 2005 Mensajes: 715 Ubicación: Genova Italia
  | 
		
			
           Publicado:
            Lun Dic 05, 2005 1:10 am    Asunto:
            Lic. María Bonnin 
            Tema: Ejercer la autoridad  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				 	  | Cita: | 	 		  La Autoridad en el proceso de enseñanza!!. Nadie nos ama como Dios, nuestro creador y por amor El nos presenta ideas claras del plan que tiene para nosotros, cada uno de sus hijos : lograr ser felices. Nos descubre lo bueno, lo malo, pero siempre respetando nuestro libre alvedrìo, espera que para crecer, ser mejores e imitarlo sigamos el camino del bien cueste lo que cueste.
 
Siempre tengo presente esta meditaciòn para llevarla a efecto con mis hijos, mis alumnos, la comunidad donde trabajo y promuevo la salud.
 
El tener claro los objetivos o metas que queremos lograr es fundamental, planificar en uniòn a mis hijos, alumnos, comunidad, escuchando sus opiniones, sus observaciones, es fundamental , la motivaciòn al logro reconociendo las fortalezas y reconociendo en las debilidades la posibilidad que nos brindan para demostrar ante nosotros mismos y los demàs de lo que somos capaces, poder cambiar para lograr nuestros objetivos. 
 
Es  de suma importancia la actitud que demostramos ante la vida, pues de ella dependerà el èxito o fracaso de nuestros esfuerzos.
 
Autoridad es tener la suficiente firmeza de convicciòn en nuestros ideales, la posibilidad de ser flexibles sin apartarnos de nuestros objetivos, la capacidad de escuchar y tomar en cuenta las opiniones del otro que ayuden a lograr nuestro objetivo.
 
Marìa Bonnin | 	 
  _________________ “Te amo, Dios mío, y mi único deseo es amarte hasta el último suspiro de mi vida. Te amo, Dios mío infinitamente amable, y prefiero morir amándote a vivir sin amarte. Te amo, Señor, y la única gracia que te pido es amarte eternamente... ”
 
(Cura de Ars) | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		Mayra Novelo Moderador
  
 
  Registrado: 27 Sep 2005 Mensajes: 715 Ubicación: Genova Italia
  | 
		
			
           Publicado:
            Lun Dic 05, 2005 11:50 pm    Asunto:
            Lic. Karen Reynoso Vudoyra 
            Tema: Ejercer la autoridad  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				 	  | Cita: | 	 		  ¡Viva Cristo Rey!
 
Responde el siguiente cuestionario
 
 
1. ¿Tengo conciencia de lo que es bueno o malo?¿Si encuentro a algún alumno 
 
rayando las paredes que hago?
 
Tengo presente que las cosas negativas o malas son todas aquellas que hacen 
 
mal a algo o alguien y/o que tienen una consecuencia negativa.
 
Si a un niño lo veo que está rayando la pared, me dirijo con él y le 
 
pregunto que qué está haciendo... luego de decírmelo entonces le hago 
 
preguntas como: ¿crees que lo que estás haciendo está bien?... ¿crees que se 
 
va a ver bonita la pared como la estás rayando?... ¿no crees que la pared se 
 
vería mejor pintada con pintura especial?... y luego le diría que hay cosas 
 
destinadas para cada cual; por lo que hay hojas, cartoncillos, el pizarrón, 
 
etc. y que esos son instrumentos que usamos para pintar.... posteriormente 
 
lo invitaría a pensar en qué puede hacer para enmendar su error y le 
 
ayudaría con la respuesta que me diera (borrar), y al final le daría un 
 
instrumento adecuado para hacer sus dibujos, etc.
 
Y les explicaría a los niños del salón en un momento apropiado, lo que le 
 
expliqué al niño de la pared, para que no pensaran en hacer algo similar 
 
después.
 
 
 
2. ¿Cuando niego un permiso con frecuencia , después de una larga 
 
insistencia del alumno, suelo ceder? ¿ante que compartimientos me rindo?
 
Esto me ha sucedido siempre en las salidas al baño; al principio del ciclo 
 
escolar les explicaba que las salidas al baño eran mientras se hacían 
 
ejercicios porque al dar un tema nuevo o repaso, se atrasarían si iban al 
 
baño; estuvieron de acuerdo niños y papás y lo comprendieron muy bien. En el 
 
transcurso de este año, hay niños que quieren ir al baño con frecuencia y en 
 
algunos casos cuando estamos dando tema nuevo; entonces les digo que no, que 
 
hay que aprender a aguantarnos tantito para ir al baño y que me permitan dar 
 
la clase; (de cualquier forma, también recalco mucho que hay que aguantarnos 
 
un poco para ir al baño - siempre); a tanta insistencia, llega un momento en 
 
que los dejo ir.
 
Cuando los dejo ir es porque veo su carita, e identifico si de verdad quiere 
 
ir al baño o no, y si le veo la cara de que sí lo dejo; también porque 
 
cuando les urge ir al baño me lo indican y los dejo salir inmediatamente.
 
Tampoco es justo que los deje tiempo esperando para ir al baño, es una 
 
necesidad de primera instancia y es importante que lo comprenda, ellos 
 
también debe comprenderlo y en el momento en que ya no aguanten (en el caso 
 
de dar un tema nuevo) entonces dejarlos ir; también lo que hago es que 
 
mientras hacemos trabajos sí hay permisos de ir al baño y en el recreo se 
 
les recuerda a los niños (a todos) que hay que ir al baño para que al entrar 
 
a clases de nuevo, no tengan tanta necesidad de salir muchos niños al baño.
 
 
 
3. En un acuerdo ya establecido con el o los alumnos ¿permito negociar para 
 
un mejor beneficio de su parte? Ejemplo: permiso de entregar una tarea fuera 
 
del tiempo requerido, ¿por qué?
 
Creo que siempre debe haber una tolerancia y conocimiento de los alumnos, 
 
papás y personas que integran la escuela; la escuela es un medio humano y 
 
humanizado; si nosotros somos inflexibles, entonces no es humano porque 
 
también hay peligros o situaciones que nos impiden entregar o hacer tal o 
 
cuál cosa.
 
Lo que yo hago (y hasta hoy me ha funcionado), es que indico el tiempo para 
 
hacer el trabajo de tarea o el trabajo en clase; y como ya conozco a los 
 
niños y su dinámica fuera y dentro del aula, entonces ya sé qué puede pasar; 
 
si sé que un niño es cumplido pero no entregó trabajo me acerco a él para 
 
preguntarle qué pasó y en base a eso, darle tiempo para entregar el trabajo 
 
con el mismo valor que si lo hubiera entregado ese día; pero si ya se que es 
 
un niño que nunca entrega trabajos, entonces lo "presiono" para entregarlo 
 
lo más pronto posible.
 
También lo que hago (se realiza siempre), es que en la fecha de entrega de 
 
trabajos ese día es con valor de 10, pero mientras más tarden en entregarlo 
 
va bajando la calificación de 2 en 2 puntos; eso hace que los chicos se 
 
apuren; pues de lo contrario baja mucho su calificación (ellos los saben). 
 
Esta condicionante la tomo para todos, sin embargo si veo que un niño no lo 
 
trajo pero es cumplido y tuvo una complicación, le permito entregar sin 
 
bajar puntos pero en un límite de tiempo.
 
En este punto (de la pregunta), considero que el apoyo de papás es muy 
 
importante para desarrollar en los niños el interés y responsabilidad por la 
 
escuela.
 
El ambiente escolar y familiar también lo es.
 
La motivación para trabajos y tareas, así como de las sanciones al no 
 
cumplirlas, también es parte importante.
 
Pero siempre es más importante, comprender, aceptar, ayudar y ser humanos.
 
 
 
4. Al dar una indicación o un mandato mi argumento es "porque lo digo yo que 
 
soy el maestro".
 
No lo hago - nunca - porque yo también pasé por la escuela y sé lo que se 
 
siente.
 
Considero, y como la pregunta anterior, que la escuela es un lugar "humano", 
 
nosotros sabemos qué se siente y cómo se siente; yo soy "amiga y maestra" de 
 
los alumnos, hay confianza, respeto, tolerancia, amistad, etc. entonces 
 
entre las dos partes nos comprendemos y ayudamos.
 
Además es mejor argumentar y que queden satisfechos con tu respuesta porque 
 
así será más significativo el aprendizaje de cada niño porque tendrá un 
 
valor y objetivo; a que si le digo que "porque yo lo digo" además ya no 
 
estamos en ese tiempo para seguirlo repitiendo.
 
Pero también debemos pensar muy bien en el objetivo y argumento para que de 
 
verdad se convenzan y aprendan.
 
 
 
5. ¿Influye mi estado de animo a la hora de otorgar permisos, premios o 
 
castigos? ¿ no es lo mismo cuando estoy contento, triste, cansado o 
 
desesperado?
 
Siempre es lo mismo en clases, o por lo menos siempre trato de hacerlo, ya 
 
que como un buen maestro me enseñó: "Los problemas hay que dejarlos de 
 
fuera, fuera del salón, y entrar con ánimo al salón porque... ¿qué culpa 
 
tienen los alumnos de mis problemas? Y qué culpa tengo yo, de estar enojado 
 
y no disfrutar de mi trabajo y de ser maestro?
 
Es cierto ello, es difícil pero no imposible, yo llevo tratándolo de llevar 
 
a cabo y sí se puede porque a cada rato lo repito y se me queda en el 
 
inconsciente y no permite que haga mal... al contrario, permite que disfrute 
 
y haga las cosas como debe ser.
 
Es cierto que en ocasiones me dejo llevar, pero con constancia y dedicación 
 
de mi parte... lo lograré... ¿no lo creen?... ustedes también inténtenlo.
 
 
 
6. ¿ Termino con frecuencia gritando al dar alguna orden, mandato o 
 
indicación en el salón de clases? ¿por qué?
 
No, no lo hago.
 
 
 
7. ¿ Cuándo no me obedecen a la primera suelo amenazar? ¿Qué tipo de 
 
amenazas digo? En dado caso de que tenga que cumplirlas ¿ lo hago? ¿Por qué?
 
No amenazo, lo que hago (y desde el primer día escolar lo indiqué y lo 
 
repito cuando es necesario) es que bajo puntos en disciplina a los alumnos 
 
que no me hacen caso (esto sólo los papás y yo lo sabemos, los niños saben 
 
que llamo la atención y no tienen tantos derechos a tomar un dulce del baúl, 
 
como los demás niños), además  al final de la semana a los niños que 
 
cumplieron siempre y que no se les llamó la atención (bajar puntos), tienen 
 
derecho a un dulce del baúl (esto es a consideración personal - a conciencia 
 
de los alumnos; porque ellos deciden si se lo merecen o no y porque), aquí 
 
ellos tienen conciencia de sus actos, y antes de abrir el baúl, dejo que 
 
piensen en la semana y hagan conciencia de lo que hicieron mal o bien y se 
 
creen ser merecedores de su premio, eso hace que se responsabilicen y tengan 
 
clara su conciencia; a la vez también hago que acepten sus errores y 
 
consecuencias y sean más humanos al decirles que digan frente al grupo si 
 
son merecedores o no y porque (nadie tiene el derecho de juzgar ni ser 
 
juzgados) por lo que eso también ayuda a aceptar y aceptarse en las 
 
decisiones tomadas.
 
Este ejercicio se hace a nivel de escuela por lo que los alumnos ya 
 
acogieron ese ideal y lo llevan a cabo. Pero como en todo hay riesgos y en 
 
ocasiones hay fracasos pero lo importante es continuar y levantarse.
 
 
 
8. Yo doy permisos y no hay vuelta atrás, no discuto, no escucho, no hay 
 
negociación ...¿por qué?
 
Yo como ya lo indiqué anteriormente, es que soy amiga y maestra; además doy 
 
espacios para expresión y argumentación cuando es necesario.
 
Siempre permito que los niños exponga sus ideas, discutamos y escuchamos las 
 
dos partes (sin perder nunca el sentido que la última palabra la doy yo y la 
 
argumento, y que yo soy la maestra), porque eso ayuda a dar criterio y 
 
sentido de las cosas a los alumnos.
 
Pero cuando una cosa debe ser tal cual, les argumento y explico el sentido, 
 
objetivo y fin de ello para que no se den malos entendidos.
 
Siempre doy objetivos a los alumnos.
 
 
 
9. ¿Cuándo el alumno hace algo que me desagrada ¿se lo recuerdo 
 
constantemente cada vez que me pide algún permiso, consideración o alguna 
 
necesidad?
 
No, no se lo recuerdo y cuando algo no me parece, simplemente hablo 
 
personalmente con la persona involucrada y entre los dos damos una solución 
 
a lo que pasó.
 
 
Li. Karen Reynoso Vudoyra.
 
 | 	 
  _________________ “Te amo, Dios mío, y mi único deseo es amarte hasta el último suspiro de mi vida. Te amo, Dios mío infinitamente amable, y prefiero morir amándote a vivir sin amarte. Te amo, Señor, y la única gracia que te pido es amarte eternamente... ”
 
(Cura de Ars) | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		Mayra Novelo Moderador
  
 
  Registrado: 27 Sep 2005 Mensajes: 715 Ubicación: Genova Italia
  | 
		
			
           Publicado:
            Lun Dic 05, 2005 11:54 pm    Asunto:
            Lic. Karen Reynoso Vudoyra 
            Tema: Ejercer la autoridad  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				 	  | Cita: | 	 		  Lic. Karen Reynoso Vudoyra.
 
 
Considero que la disciplina es la mayor fortaleza que el hombre puede tener, 
 
pero también la mayor debilidad; de aquí parten todos los principios que 
 
funden y fundamenten al alumno y en sí al ser humano.
 
La  disciplina debe entrar en el alumno por propia convicción y además debe 
 
propiciarse en el alumno por un adulto (papás) y por el maestro; además debe 
 
haber disciplina en el medio que le rodea y en todo cuanto haga.
 
Efectivamente y como lo indica el artículo, la disciplina debe ser el 
 
vehículo (el medio) para lograr una integridad y bienestar común (que sería 
 
el fin), además con la disciplina se buscaría también el fin último que 
 
sería Dios.
 
Esto no se lograría si la persona no está dispuesta a tener y mantener la 
 
disciplina que lo forjará.
 
Hay que siempre, tener la meta bien clara, para no perderla.
 
La disciplina se forja a través del deporte (en grupo e individual - básquet 
 
- boll y el tenis); por ejemplo.
 
En la escuela con tareas y trabajos, ayuda a los compañeros; entrega de 
 
actividades a tiempo; compromiso, puntualidad, aceptación del error, amor, 
 
compañerismo, apoyo, etc. que se llevan a efecto en la escuela si el alumno 
 
y el profesor quieren y aceptan.
 
En casa: despertarse a la hora (puntualidad), aseo personal, ayuda, 
 
hermandad, responsabilidad (tarea y ayuda en labores domésticas), etc.
 
En muchas maneras se puede ejercer la disciplina porque depende de cómo lo 
 
hagas, y no de qué hagas; pues el cómo se hace depende de si tienes ganas y 
 
responsabilidad y disciplina de cómo hacerlo; en cambio de qué hacer sólo se 
 
limita a cuánto se hace y no cómo se hace.
 
 
El la escuela; una de las normas más importantes y trascendentes es la 
 
puntualidad; en la que tanto papás como alumnos tienen que acoger como suyo; 
 
y eso lleva a la disciplina.
 
Es lógico que el alumno no puede irse sólo a la escuela, por lo que 
 
constituye de tarea familiar y allí se integra la disciplina,  
 
responsabilidad y valor familiares.
 
En la escuela hace falta este elemento y se están tratando de llevar 
 
campañas en la escuela para reforzar este valor, haciendo un listado semanal 
 
de las personas que llegan tarde a la escuela (tanto alumnos como maestros) 
 
y al final de la semana el grupo que haya tenido menos integrantes del salón 
 
que llegaron tarde tienen una estrella grupal; al final del mes el grupo que 
 
tenga más estrellas gana su banderilla de puntualidad y un convívio 
 
organizado por la escuela en la hora de recreo; así los niños, papás y 
 
maestros apoyan la labor y hacen disciplina.
 
Esto motiva a los niños a tratar de arreglarse rápidamente en la mañana para 
 
llegar puntuales y a papás para arreglar sus cosas, despertarse temprano y 
 
salir a tiempo de casa para que sus hijos lleguen a tiempo a la escuela y 
 
ellos a sus trabajos o pendientes del día... entonces se hace una labor 
 
familiar, se educa a papás, maestros y alumnos, se motiva, se hace 
 
integración familiar y grupal, y se lleva a cabo el fin que es la 
 
disciplina.
 
 
Nota: Con esta campaña apenas llevamos 3 semanas y hasta hoy se han llevado 
 
muy bien; vamos a ir cambiando de premiaciones o recompensazas y esperemos 
 
que sea para bien y para cumplir con nuestro primer fin.
 
 
Li. Karen Reynoso Vudoyra.
 
 | 	 
  _________________ “Te amo, Dios mío, y mi único deseo es amarte hasta el último suspiro de mi vida. Te amo, Dios mío infinitamente amable, y prefiero morir amándote a vivir sin amarte. Te amo, Señor, y la única gracia que te pido es amarte eternamente... ”
 
(Cura de Ars) | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		Mayra Novelo Moderador
  
 
  Registrado: 27 Sep 2005 Mensajes: 715 Ubicación: Genova Italia
  | 
		
			
           Publicado:
            Mar Dic 13, 2005 5:49 am    Asunto:
            Lic. Karen Reynoso Vudoyra 
            Tema: Ejercer la autoridad  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				¡Viva Cristo Rey!
 
 
Sesión #5
 
Lic. Karen Reynoso Vudoyra
 
“La Autoridad Educativa”
 
 
¡Hola!, a todos los que lean este artículo, que con mucho gusto escribo.
 
La autoridad es la base primordial y fundamental en la vida de todo ser humano porque refleja el orden, la disciplina, el respeto, la tolerancia, etc. en el acatar la autoridad y en la propia autoridad que se de o refleje.
 
Para poder ser autoridad, se debió primero acatar o respetar la autoridad y así se forjaron los sentidos, se llevó a una disciplina y autodisciplina; se logró el respeto, etc. y es lo mismo que se debe hacer y lograr al ser nosotros un modelo de autoridad dentro y fuera de la escuela.
 
La autoridad es la base para alcanzar la disciplina, pero también la disciplina, orden, respeto, etc. son importantes para acatar a la autoridad y hacer lo que se debe hacer cuando se debe hacer.
 
Es como un círculo vicioso en el que uno encaja al otro y permite a la vez adquirir el siguiente.
 
 
En la escuela, es difícil encontrar el punto exacto de autoridad porque en ocasiones hay que ser flexible, duro, severo, amigo, exigente, etc., pero son “los gajes del oficio” y hay que serlo cuando se debe y hacer respetar las normas como también acatarlas uno mismo.
 
 
 
 
En la escuela, lo que hace falta, es la puntualidad, ya que es un punto importante para adquirir la disciplina y acatar la autoridad.
 
Sabemos en la escuela, que los papás son los primeros forjadores y que a la vez son los responsables (en algunos situaciones como la puntualidad) de llegar tarde o temprano al aula, y que también los padres deben poner de su parte; sin embargo, los alumnos también ponen de su parte para no propiciar el orden y disciplina en su hogar.
 
Lo que hemos estado haciendo aproximadamente de 2 semanas hasta hoy; es que motivamos a los pequeños para que hagan el esfuerzo por levantarse a la hora en que los papás los despiertan, en arreglarse rápido, asearse, etc. para que se agilice más el movimiento y así los papás se vean obligados a también apurarse para llevar a los niños al colegio; se les motiva grupalmente, diciéndoles que cada semana se hará el conteo de cuántos alumnos de cada grupo llegaron tarde y al siguiente lunes, se da un premio (salir 5 minutos antes al recreo, un dulce, una película, etc.) de esta manera se motiva y se hacen responsables los niños de ellos mismos, de sus papás y hasta de sus compañeros para apurarlos y motivarlos “de chiquito a chiquito” para llegar a tiempo y hacerse merecedores de su premio.
 
Poco a poco y gradualmente se cambiarán los premios de grandes a pequeños y se trabajará con ellos para que no siempre esperen algo a cambio y para que vean que es parte de su responsabilidad como ya lo hemos venido manejando.
 
 
Esto es todo lo que puedo compartir que haga falta en mi escuela sobre el reglamento escolar.
 
 
Fin. 
 
Lic. Karen Reynoso. _________________ “Te amo, Dios mío, y mi único deseo es amarte hasta el último suspiro de mi vida. Te amo, Dios mío infinitamente amable, y prefiero morir amándote a vivir sin amarte. Te amo, Señor, y la única gracia que te pido es amarte eternamente... ”
 
(Cura de Ars) | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		Alberto Víquez Ramírez Nuevo
 
  Registrado: 11 Dic 2005 Mensajes: 8
 
  | 
		
			
           Publicado:
            Sab Ene 07, 2006 4:44 pm    Asunto:
            Re: Ejercer la autoridad 
            Tema: Ejercer la autoridad  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				 	  | Mayra Novelo escribió: | 	 		  Responde el siguiente cuestionario
 
 
1. ¿Tengo conciencia de lo que es bueno o malo?¿Si encuentro a alumno rayando las paredes que hago?
 
Si el estudiante tiene claro de que rayar paredes es una falta grave, se le aplica el reporte correspondiennte a este tipo de faltas, se le exige reparar el daño y se le da orientación para que se proponga e}la meta personal de no volverlo a hacer.
 
 
2. ¿Cuando niego un permiso con frecuencia , después de una larga insistencia del alumno, suelo ceder? ¿ante que compartimientos me rindo?
 
Por lo genral no cedo, salvo que vea que hay razones objetivas para cambiar de parecer.
 
 
3. En  un acuerdo ya establecido con el o los alumnos ¿permito negociar para un mejor beneficio de su parte? Ejemplo: permiso de entregar una tarea fuera del tiempo requerido,  ¿por qué?
 
No, si ya hubo acuerdo, no hay nada que negociar
 
 
4. Al dar una indicación o un mandato mi argumento es “porque lo digo yo que soy el maestro”. 
 
JAMÁS
 
 
5. ¿Influye mi estado de animo a la hora de otorgar permisos, premios o castigos? ¿ no es lo mismo cuando estoy contento, triste, cansado o desesperado?
 
NO DEBERÍA SER, PERO, A VECES, AL DAR PERMISOS, INFLUYE EL ESTADO DE ÁNIMO. DEBEMOS HACER ORACIÓN Y LUCHAR PARA QUE NO SEA ASÍ.
 
 
6. ¿ Termino con frecuencia gritando al dar alguna orden, mandato o indicación en el salón de clases? ¿por qué?
 
CON FRECNUENCIA NO.
 
 
7. ¿ Cuándo no me obedecen a la primera suelo amenazar? ¿Qué tipo de amenazas digo? En dado caso de que tenga que cumplirlas ¿ lo hago? ¿Por qué?
 
NO, LO QUE HAGO ES SUBIR UN POCO EL TONO DE VOZ.
 
 
8. Yo doy permisos y no hay  vuelta atrás, no discuto, no escucho, no hay negociación ...¿por qué?
 
NO ACTÚO ASÍ. MIS ESTUDIANTES TIENEN ACCESO TOTAL A MI OFICINA
 
PARA CONVERSAR DE LO QUE QUIERAN Y OFRECERME RAZONES.
 
CUANDO ME EQUIVOCO, PIDO DISCULPAS Y A RECOMNZAR. 
 
 
9. ¿Cuándo el alumno hace algo que me desagrada ¿se lo recuerdo constantemente cada vez que me pide algún permiso, consideración o alguna necesidad?
 
NO
 
 
Para evaluarte y encontar algunas sugerencias, lee el siguiente documento.
 
 
http://es.catholic.net/educadorescatolicos/758/2403/articulo.php?id=24598
 
 
 
Comparte con nosotros tus conclusiones | 	 
  | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		Mayra Novelo Moderador
  
 
  Registrado: 27 Sep 2005 Mensajes: 715 Ubicación: Genova Italia
  | 
		
			
           Publicado:
            Vie Ene 13, 2006 9:34 pm    Asunto:
            Lic. Elena Carranza Gálvez 
            Tema: Ejercer la autoridad  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				CONCLUSIONES A PARTIR DEL TEMA "EJERCER LA AUTORIDAD"
 
 
- La elaboración de normas que salen a partir de ellos asegura que respondan 
 
a sus necesidades y requerimientos como un ser individual y como parte de un 
 
grupo.
 
- Las sanciones deben estar en relación a la norma no practicada y  surgir 
 
desde el mismo alumno (o en todo caso ayudarle a identificarla). Da 
 
resultados terminar una charla de este tipo mostrándole afecto. Así se 
 
siente acompañado.
 
- Es importante que el docente monitoree permanentemente las mismas para 
 
ayudarlos en su autodisciplina. Evitarlas tener como un elemento decorativo 
 
en las aulas.
 
- La autoridad del educador vista como servicio contribuye a crear un clima 
 
positivo y de relación fraterna.
 
- Esta autoridad debe ser ejercida con respeto, calma  y valoración a la 
 
persona.  Recordar a nuestros alumnos que sancionamos determinadas conductas 
 
y/o actitudes no a ellos como personas. ¡Esto es importante  decírselos!
 
- Es necesario escuchar antes de actuar. Esto ayuda a que no nos 
 
precipitemos y  los amenacemos.  Evitar amenazar si no va a cumplir.  
 
Apostemos por la negociación con ellos y de ellos entre sí.
 
- La autoridad de un maestro se mide por la calidad de las relaciones que 
 
establece especialmente con los más pequeños y desvalidos.
 
- El ejercicio de una autoridad equilibrada, seria y dada con cariño hace  
 
que el alumno recuerde con amor a ese maestro o maestra que supo exigirle y 
 
formarlo respetando siempre su dignidad. _________________ “Te amo, Dios mío, y mi único deseo es amarte hasta el último suspiro de mi vida. Te amo, Dios mío infinitamente amable, y prefiero morir amándote a vivir sin amarte. Te amo, Señor, y la única gracia que te pido es amarte eternamente... ”
 
(Cura de Ars) | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		 |