Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
cindy bolaqui Asiduo
Registrado: 18 Sep 2006 Mensajes: 132 Ubicación: San José, Costa Rica
|
Publicado:
Vie Jul 13, 2007 12:03 am Asunto:
Onicofagia
Tema: Onicofagia |
|
|
Como se puede tratar la onicofagia en los adultos, muchos websites tratan y libros hablan de esto pero meramente para niños.
Como se podria mitigar la ansiedad? _________________ _________________
A una persona con hambre, Dios se le manifiesta como pan.
Mohandas Karamchand Gandhi |
|
Volver arriba |
|
 |
kunkel Constante
Registrado: 08 Ene 2006 Mensajes: 582 Ubicación: España
|
Publicado:
Vie Jul 13, 2007 8:08 am Asunto:
Tema: Onicofagia |
|
|
Primero habría que hacer un diagnostico diferencial y además valorar si va asociada a otro trastorno (p.e retraso mental, psicosis, etc). Tratar el sintoma solo, sin conocer a la persona en cuestión y la valoración de su perfil psicopatológico es inadecuado. |
|
Volver arriba |
|
 |
kunkel Constante
Registrado: 08 Ene 2006 Mensajes: 582 Ubicación: España
|
Publicado:
Vie Jul 13, 2007 8:17 am Asunto:
Tema: Onicofagia |
|
|
Si se trata solo de morderse las uñas asociado en la ansiedad, sin otro cuadro psicopatológico (en mi respuesta anterior me confundí con la "pica" que es el consumo de materiales no comestibles como yeso, etc...y por eso puse mas el acento en el diagnostico diferencial).
En el caso del morderse las uñas (onicofagia) los tratamientos mas empleados se basan en la modificación de conducta:
1º-Aprender a descubrir las circunstancias de disparo del hábitom si va o no asiociada a la ansiedad.
2º-Aprender a manejar la ansiedad y el hábito:
2.a-Autocontrol ante el espejo, repetición enlentecida, mirandose,
parando, observar la ansiedad, como se localiza fisicamente,
practicar la relajación....detección de pensamientos automaticos
negativos...autoinstrucciones para manejo de esos pensamientos..
autorrefuerzo de progesos..
2.b. Apoyos externos de terceros en casos de bajo autocontrol, avisos,
indicaciones, etc
2.c. Autorregistros de evolución y medida de las uñas, etc...
2.d. En casos extremos, uso de ansiolíticos, etc...
Mas o menos ese es el enfoque (cognitivo-conductual) |
|
Volver arriba |
|
 |
|