Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
patricia dalli Veterano
Registrado: 11 Abr 2006 Mensajes: 1516 Ubicación: san antonio tx
|
Publicado:
Dom Jul 15, 2007 2:43 pm Asunto:
eres Hipocondriaco(a)
Tema: eres Hipocondriaco(a) |
|
|
Como ya saben soy doctora retirada, pero en mi guadalajara estube practicando la medicina por 20 a. pero entendi de como tratar a un paciente porque mi padre fue mi gran maestro, el al diferente de los doctores su silla estaba al lado del paciente en un contacto directo, tocandolo, dandole muestras de atencion, repeto, y porque no amor hacia ellos, dandole palmadas sabiendo que estaba ahi para ayudarlos, y veia que tenia el don de la curacion,salian sanados, diran serian hipocondriacos quizas pero no todos
En la practica diaria medica la mayoria de las consultas son enfermedades que llamamos psicosomaticas o sea que no existen que ante los examenes clinicos no aparecen, estan sanos
Pero eso no quiere decir que esten bien de salud, necesitan amor, confianza, y sentirse bien.
expondre una serie de comentarios de hipocondria y veremos que resulta. _________________ Solo necesitas conocer la fe catolica para comprender que es la verdadera religion que Nuestro Padre fundo  |
|
Volver arriba |
|
 |
patricia dalli Veterano
Registrado: 11 Abr 2006 Mensajes: 1516 Ubicación: san antonio tx
|
Publicado:
Dom Jul 15, 2007 2:44 pm Asunto:
Tema: eres Hipocondriaco(a) |
|
|
Síntomas imaginarios que pueden ocasionar graves daños a la salud física, mental y social que requieren de la atención médica sicológica inmediata
1. La hipocondría es un problema de salud mental, que se caracteriza por creer que se está padeciendo o que se tiene una enfermedad, por el simple hecho de sentir uno o varios síntomas que en la mayoría de los casos son “inventados” o exagerados.
Este problema llega a ser muy severo ya que afecta la calidad de vida de quienes lo padecen y de sus familiares, ya que se sienten impotentes e incapaces de dar ayuda al enfermo.
A veces este problema se presenta de forma esporádica y en otras ocasiones es crónico y casi siempre aparece cuando hay crisis o periodos de depresión, soledad, ansiedad o estrés y la persona no sabe como canalizarlos o manejarlos y siente una enorme necesidad de llamar la atención, aunque también son síntomas de una persona con esquizofrenia.
La hipocondría es un problema que se presenta con mayor frecuencia en hombres y aunque es más común entre los 30 a 40 años en hombres y entre los 40 a 50 en las mujeres, hay niños y jóvenes que también la padecen y los “enfermos”, viven esperando que el médico les diga que tienen algo grave, para estar tranquilos, aunque poco les dura, porque pronto empiezan a “sentir” nuevos síntomas.
Con frecuencia, este problema se presenta en personas que han padecido alguna enfermedad real, por ejemplo, un niño asmático, tiene más posibilidades de desarrollar un problema imaginario con síntomas no relacionados con el asma.
Otras personas se refugian en una enfermedad para llamar la atención, eludir responsabilidades, aplazar o evitar decisiones, desarrollar compasión o mantener a alguien a su lado, por lo que sus “enfermedades” se convierten en el punto medular de todas sus pláticas.
El problema principal radica en que la vida de la persona se centra en la preocupación por su cuerpo y en el estar pendientes de cualquier síntoma, signo o manifestación que “pueda” indicar algún mal. Tienden a cuidarse en exceso para evitar su “agravamiento” y siempre sienten que no son atendidos adecuadamente por el médico, por lo que consultan a uno y a otro, por lo que la familia termina muy cansada, con grandes gastos económicos y molesta por las constantes quejas.
Los hipocondríacos son muy sensibles al dolor físico por lo que un simple piquete, golpe o raspón, suele convertirse en todo un evento y tormento, ya que desean que todos los demás vean como muy grave su problema.
La interpretación distorsionada de los síntomas físicos llegan a tener tal peso en su mente y sus conductas y su calidad de vida se ve totalmente afectada y pueden llegar a presentar cuadros “clínicos” muy peligrosos, o a realizar acciones como el automedicarse por todo y para todo, con los riesgos enormes que esto conlleva, también suelen realizarse estudios que por su naturaleza representan un riesgo en sí mismos o sumirse en cuadros de depresión intensos al sentir que están “al borde de la muerte”.
IMPORTANTE El contenido de esta nota es informativo y no suple el diagnóstico médico, por lo que no nos hacemos responsables sobre su uso.
Cuidar de nuestra salud es positivo , sin embargo cuando esta preocupacion , es el eje mayusculo y priorietario de nuestra vida , y nos impide disfrutar y gozar de nuestro entorno , ya existe un problema o un transtorno denominado Hipocondria .
La Hipocondría ha sido considerada como un mecanismo de defensa, una manifestación neurótica o psicótica.
Personas incomprendidas ,victimas de la hipocondria ,con miedo a la enfermedad misma , malinterpretan cualquier anomalia como sintoma de un mal grave , y tienden a negar acudir al medico , por miedo al diagnostico .
El hipocondríaco puede pasar horas explorando su cuerpo en busca de señales extrañas.
Cualquier anomalía
-lunares, pequeñas heridas, toses, incluso latidos del corazón, movimientos involuntarios, etc.
- les provoca una enorme desazón y miedo a estar gravemente enfermo.
Aun incluso en el caso de que el médico le asegure que está bien, la tranquilidad no durará demasiado, volviendo las preocupaciones al poco tiempo.
Las sensaciones a las cuales un hipocondríaco le presta atención exagerada pueden ser: sudoración, pulso acelerado o lento, palpitaciones, ruidos abdominales, tos, o malestar gástrico.
Luego, se producen consultas médicas repetidas, cambiando de galeno con frecuencia en la medida que le dicen que no está enfermo. La referencia a una consulta psicológica es recibida con resentimiento.
Los hipocondríacos tienen por lo general una actitud narcisista, centrados en sí mismos, lo cual les lleva a reclamar cuidados excesivos por parte de la gente que los rodea.
Este trastorno presenta diferentes tipos, entre los que se encuentran las Hipocondrías ansiosas, las fóbicas, las histéricas y hasta las delirantes y las reivindicativas. En todas ellas, hay una convicción rígida de que existe una enfermedad física frente a las pruebas de lo contrario.
El ambiente familiar
Las personas que padecen este mal provienen de entornos familiares en los que hay más hipocondríacos. Se trata de familias en las que la enfermedad cobra una importancia inusitada y es tema constante de conversación.
Lo cierto es que el hipocondríaco desarrolla un miedo desmedido a la muerte, al dolor, la debilidad o la dependencia de otros.
Percepciones de dolor
La percepción del hipocondríaco es la de estar realmente enfermo, con sensaciones reales que así se lo indican, y en muchos casos la respuesta de "todo es psicológico" no hace más que aumentar los problemas, porque le hace sentirse incomprendido. Y es que en este tipo de dolencias psicosomáticas, en las que se interrelacionan estrechamente la mente y el cuerpo, los síntomas son completamente reales, si bien los procesos que los desencadenan son psicológicos.
Diagnóstico y tratamiento
Las personas hipocondríacas tienen dos tipos de reacciones:
-No acuden nunca al médico, por miedo a que les diga que realmente tienen una enfermedad.
-o Van a la consulta con insistencia, ya que el hecho de que se les diga que están sanas les tranquiliza, aunque solo sea momentáneamente.
El primer paso a dar en el diagnóstico de la hipocondría es comprobar que el paciente no sufre en efecto ninguna enfermedad física grave. Si una vez comprobada la ausencia de males físicos, continúan el miedo y la angustia, entonces es hora de estudiar la existencia o no de una dolencia psicológica.
Tratamiento de la hipocondría
1.- La pérdida del miedo a la enfermedad y a la muerte
Esto se logra mediante el planteamiento de una serie de prohibiciones y tareas, con la colaboración de la familia.
2.- Reducir sintomas y sensaciones de malestar fisico.
Una terapia de exposición a sensaciones bajo la supervisión de un profesional, para que el enfermo se de cuenta de que las sensaciones que interpreta como indicios de algo terrible son perfectamente asumibles y se puede convivir con ellas.
3.- Mejorar su autoestima , disminuyendo su ansiedad y/o depresion asociada , q podrian desencadenar en recaidas.
4.- Modificar la base cognitiva: Creencia de que se está enfermo, atención selectiva a cambios corporales e interpretaciones amenazantes ligadas a cambios corporales normales o pasajeros.
5.- Concentizar la comprension de los sintomas del paciente.
Eres Hipondriaco ?
Hazte este test ..AQUÍ (http://www.psicoactiva.com/tests/test13.htm)
1.
Pily
22-05-2006, 11:31 PM
TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS EFICACES PARA LA HIPOCONDRÍA
Concepción Fernández Rodríguez y Rafael Fernández Martínez
Universidad de Oviedo y Unidad de Salud Mental de Salnés (Vilagarcía de Arousa)
Se realiza, en primer lugar, un acercamiento al concepto de hipocondría y a algunos de los problemas relativos a su caracterización clínica para, a continuación, centrar la discusión en las principales modalidades de tratamiento de estos problemas y las evidencias de su eficacia. Con esta última finalidad se hace un repaso de los estudios que pusieron a prueba la utilidad clínica de distintos procedimientos terapéuticos.
La principal conclusión derivada de la revisión bibliográfica es que, de los tratamientos psicológicos, únicamente los procedimientos conductuales y cognitivos se asocian a mejorías en los síntomas del paciente hipocondríaco. No obstante, hasta la fecha, la metodología empleada en la mayoría de los estudios no permite sacar conclusiones firmes.
Finalmente, se hace una reflexión sobre la investigación futura del tratamiento psicológico de la hipocondría y, en concreto, se resalta la necesidad, a la vista de la heterogeneidad de las manifestaciones clínicas del trastorno, de que se considere la posible especificidad de distintos procedimientos terapéuticos sobre perfiles clínicos particulares...
El hipocondriaco esta enfermo, tanto como el que tiene ] manía persecutoria y el que tiene ] manía de perseguidor, solo hay que estar conscientes de que se tiene la patologia para proceder a la cura!!! _________________ Solo necesitas conocer la fe catolica para comprender que es la verdadera religion que Nuestro Padre fundo  |
|
Volver arriba |
|
 |
patricia dalli Veterano
Registrado: 11 Abr 2006 Mensajes: 1516 Ubicación: san antonio tx
|
Publicado:
Dom Jul 15, 2007 2:45 pm Asunto:
Tema: eres Hipocondriaco(a) |
|
|
http://www.psicoactiva.com/tests/test13.htm _________________ Solo necesitas conocer la fe catolica para comprender que es la verdadera religion que Nuestro Padre fundo  |
|
Volver arriba |
|
 |
patricia dalli Veterano
Registrado: 11 Abr 2006 Mensajes: 1516 Ubicación: san antonio tx
|
Publicado:
Dom Jul 15, 2007 2:46 pm Asunto:
Tema: eres Hipocondriaco(a) |
|
|
este trastorno es la preocupación o miedo a tener una enfermedad grave a partir de la interpretación errónea de ciertos síntomas o sensaciones físicas.
En algunos casos se llega al convencimiento de que realmente se padece la enfermedad; aunque las exploraciones médicas desmientan esta creencia y el médico dé explicaciones tranquilizadoras al respecto, la persona permanece angustiada pensando que las pruebas efectuadas son erróneas o insuficientes. A pesar de ello, a veces, acepta que su sospecha es exagerada o incluso irreal. En casos más graves puede que la persona no se dé cuenta de que su miedo es excesivo o completamente injustificado.
El miedo o preocupación llevan a intentar constantemente obtener información sobre la enfermedad temida, leyendo sobre el tema, hablando frecuentemente sobre ello con otras personas... lo cual lleva a su vez a estar todavía más pendiente de sus ?síntomas?. El hecho de enterarse de que alguien sufre ese problema dispara aún más las preocupaciones. Ante situaciones estresantes, a menudo el miedo se incrementa de forma notable.
--------------------------------------------------------------------------------
¿Cuáles son los síntomas principales?
. Miedo o preocupación a padecer una enfermedad grave, o creencia de que se sufre, a partir de la interpretación errónea de ciertos síntomas o sensaciones físicas, por ejemplo, el latido cardíaco, la tos ocasional, pequeñas irregularidades en la piel, etc.
. El miedo persiste a pesar de la información médica tranquilizadora.
.Consultas repetidas a diversos especialistas con el objetivo de reducir la incertidumbre acerca de su estado de 1. salud. Desafortunadamente, esta estrategia no sólo no disipa la preocupación, sino que ésta va en aumento, generándose progresivamente mayor frustración por la supuesta incompetencia o incomprensión de los médicos.
Existe una proporción de sujetos que utilizan estrategias de evitación (se resisten a acudir al médico y, en general a atender a cualquier fuente de información relativa a la enfermedad temida) para hacer frente a la ansiedad derivada de sus preocucaciones hipocondríacas.
. La preocupación genera un acusado malestar o un deterioro notable en distintas esferas de funcionamiento (laboral, social, familiar...).
La hipocondría implica todo un estilo psicológico y existencial y no hay modo de ofrecer una lista acabada de su sintomatología más típica, pues en ella tienen cabida desde la queja más dramática hasta la bobada más inverosímil (Valdés, 1992, pág. 525).
Con bastante frecuencia, la hipocondría aparece asociada a otros síndromes psiquiátricos, en particular trastornos depresivos y de ansiedad. Esta circunstancia ha facilitado la consideración de la hipocondría, por parte de los profesionales de la salud, como secundaria a otro trastorno mental, por lo que gran parte de estos pacientes reciben otros diagnósticos.
Parece ser bastante frecuente entre la población general tener preocupaciones de naturaleza hipocondríaca en algún momento de la vida pero suelen ser pasajeras y sólo una pequeña proporción de todos estos casos cumple criterios para recibir el diagnóstico de hipocondría.
Se dispone de poca información acerca de la frecuencia de este trastorno en la población general, sin embargo, la cuarta versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV; APA,1994), informa de una prevalencia que oscila entre el 4% y el 9% en contextos clínicos.
En general, parece que la estimación del número de pacientes hipocondríacos depende de una serie de factores al margen de las características que definen la naturaleza clínica del trastorno, algunos de ellos son: el concepto de hipocondría que se asuma, el contexto asistencial en que se evalúe y la actitud hacía esta patología que adopte el profesional de la salud, (Belloch y Martínez, 1999).
Respecto a la distribución de la hipocondría por géneros, en contra de lo que se ha venido asumiendo tradicionalmente, es decir una mayor prevalencia de este trastorno en los hombres, parece ser que afecta por igual a hombres y mujeres, además, éstas hacen un mayor uso de los dispositivos de Salud.
La hipocondría puede iniciarse a cualquier edad de la vida, aunque lo más frecuente es que haga su aparición durante los primeros años de la vida adulta.
Generalmente se considera que la hipocondría es un trastorno crónico que sigue un curso fluctuante. Sin embargo, en muchos casos se puede alcanzar una notable mejoría. Algunos indicadores de un buen pronóstico son: el inicio agudo, la presencia de ansiedad o depresión, la ausencia de trastornos de la personalidad y asimismo, la ausencia de ganancias secundarias.
Distintos autores estudiosos del tema han criticado la falta de claridad por parte del DSM-IV al conceptualizar la hipocondría como ?miedo a? o ?creencia de? padecer una enfermedad grave, sin señalar indicadores precisos que permitan un adecuado diagnóstico diferencial entre manifestaciones clínicas que pudieran constituir distintos trastornos: fobia a la enfermedad y convicción de enfermedad. A este respecto, el DSM-IV propone como indicación la presencia o no de convicción de enfermedad y señala que los pacientes con hipocondría se muestran preocupados por el miedo a estar sufriendo una enfermedad, mientras que los pacientes con fobia a la enfermedad temen contraerla. Sin embargo, esta matización en principio clarificadora, deja de tener sentido si se analiza pormenorizadamente el primer criterio que se establece para el diagnóstico de la hipocondría, ya que en él se hace referencia tanto al miedo como a la preocupación (Belloch y Martínez, 1999).
Existe apoyo empírico que sugiere varias dimensiones subyacentes a la hipocondría: preocupación corporal, miedo a la enfermedad y convicción de enfermedad. Asimismo, Warwick y Salkovskis (1989) han establecido una serie de semejanzas y diferencias entre el miedo a la enfermedad y la convicción de la misma; en este sentido señalan que en las dos condiciones la ansiedad ha sido condicionada a estímulos relativos a la enfermedad, sin embargo, a menudo difieren en los síntomas y en las estrategias para reducir el malestar: en la fobia a la enfermedad los estímulos temidos suelen ser externos (por ejemplo, los hospitales) y el sujeto hace frente a la ansiedad evitando cualquier situación que le evoque sus temores; por el contrario, en la hipocondría los estímulos generadores de ansiedad suelen ser internos (sensaciones corporales) y para reducir el malestar generalmente se recurre a conductas de comprobación y de búsqueda de información tranquilizadora. Según estos autores, ambas condiciones se presentan en mayor o menor medida en la mayoría de los sujetos que sufren este trastorno.
Por otro lado, existe también controversia entre los expertos en cuanto al criterio diagnóstico que establece el DSM-IV y que se refiere a la persistencia del miedo o creencia de enfermedad a pesar de la información tranquilizadora por parte de los profesionales de la salud. A este respecto, Warwick y Salkovskis han propuesto reformular este criterio diagnóstico sugiriendo que no es que el problema persista a pesar de la información médica tranquilizadora sino precisamente, debido a ella. En esta línea Starcevic ha planteado que dependiendo del tipo de explicación y de la forma en que se proporcione, ésta puede ser útil o por el contrario contraproducente en el abordaje del trastorno. Como se puede apreciar, es notoria la ambigüedad y ausencia de objetividad que afecta a este criterio, en el que se proponen para efectuar el diagnóstico de la hipocondría variables ajenas a la naturaleza de la misma.
--------------------------------------------------------------------------------
CAUSAS DE LA HIPOCONDRÍA
Aunque desde distintos planteamientos se asume que no hay una sola causa que por sí misma de cuenta del trastorno, cada modelo enfatiza una serie de aspectos señalando su contribución en la etiología de la hipocondría.
Una línea teórica derivada de planteamientos psicoanalíticos, defiende que la hipocondría es un cauce alternativo a través del cual la persona puede desviar sus impulsos sexuales, agresivos u orales en forma de quejas físicas.
Desde otra posición, dentro de este paradigma teórico, se asume que la hipocondría desempeña una función de defensa del yo contra la baja autoestima o la culpa.
Desde planteamientos psicosociales se han propuesto destintas explicaciones del trastorno: Por un lado se encuentran las teorías cuya aportación fundamental ha sido destacar las ventajas que supone adoptar el papel de enfermo, ya que permite obtener beneficios en forma de atención, cuidados y exención de responsabilidades; desde esta línea teórica se han acuñado los conceptos de rol de enfermo (Parsons, 1951) y conductas de enfermedad (Mechanic y Volkart, 1960).
Por otra parte, otra aportación interesante es la de algunos autores que han subrayado la importancia de tener en cuenta los modos de comunicación interpersonal, señalando que los pacientes hipocondríacos sustituyen la comunicación verbal directa por el lenguaje indirecto del cuerpo, expresando así sus deseos, necesidades, afectos?, a través de quejas físicas.
Planteamientos cognitivos: Recientemente se han ido elaborando una serie de teorías más sólidas que las anteriores y que sugieren considerar la hipocondría como la manifestación de una alteración a un nivel perceptivo y/o atencional.
. Distintos autores han propuesto que los sujetos con problemas de tipo psicosomático tienen dificultad para describir sus emociones con palabras y en general, para identificar y describir sentimientos y estados emocionales; estos sujetos piensan y perciben más en términos físicos y objetivos que en términos emocionales y subjetivos. Se ha sugerido que esta variable cognitivo-afectiva llamada alexitimia predispone a atender preferentemente a síntomas físicos respecto a otro tipo de fenómenos de índole psicológica.
. Kellner (1985,1989) propone una explicación del trastorno en el sentido de que se da una interpretación errónea de los síntomas físicos. Según él, existen factores disposicionales (constitucionales y/o aprendidos) que junto con la ocurrencia de determinados acontecimientos precipitantes, pueden provocar una reacción hipocondríaca. Cuando el sujeto percibe los síntomas físicos puede empezar a pensar que padece una enfermedad y a sentirse preocupado y ansioso, lo que facilita la percepción selectiva de las sensaciones corporales al tiempo que se incrementa la ansiedad, estableciéndose así una espiral que perpetúa el problema.
. Barsky y col. plantean que la hipocondría puede ser concebida como un estilo somático amplificador, considerando que la amplificación constituye el mecanismo esencial en la génesis del trastorno. Según ellos, los sujetos hipocondríacos tienden a experimentar las sensaciones somáticas como más intensas y más amenazadoras que los no hipocondríacos. Consideran que el estilo perceptivo amplificador del hipocondríaco comprende varios componentes: hipervigilancia corporal que supone un aumento del escrutinio y de la focalización de la atención en las sensaciones somáticas desagradables; tendencia a seleccionar y focalizar su atención en ciertas sensaciones relativamente infrecuentes o insignificantes; tendencia a valorar las sensaciones somáticas y viscerales como anormales e indicadoras de enfermedad. Una vez que sospechan que pueden estar enfermos, tienen una actitud hipervigilante hacia las sensaciones físicas, atendiendo de forma sesgada a las señales que son congruentes con sus sospechas, al tiempo que desestiman otro tipo de información que pudiera ser más razonable. El incremento de la ansiedad provoca nuevas sensaciones somáticas que los sujetos interpretan en la dirección de sus sospechas, constituyéndose así un círculo vicioso.
. La aportación de Salkovskis y Warwick plantea que la característica esencial de la hipocondría es la interpretación errónea de las sensaciones somáticas no patológicas como indicadoras de enfermedad. Según ellos, las experiencias previas relativas a la enfermedad (por ejemplo, haber padecido uno mismo o personas cercanas enfermedades graves, errores médicos...) pueden tener como consecuencia que se instauren una serie de creencias o supuestos disfuncionales acerca de temas relacionados con la salud y la enfermedad, lo que facilita que estos sujetos focalicen su atención en la información congruente con la idea de que su salud no es buena. Los supuestos disfuncionales pueden permanecer latentes y actualizarse tras un incidente crítico, lo que da lugar a que se activen una serie de pensamientos automáticos negativos cuyo contenido implica una interpretación catastrofista de las sensaciones somáticas, desencadenándose de este modo una reacción de ansiedad por la salud con sus correspondientes correlatos fisiológicos (aumento de la activación autonómica), cognitivos (focalización de la atención) y conductuales (conductas de evitación y autocomprobación y búsqueda de información tranquilizadora). A partir de los mecanismos descritos se perpetúa el trastorno.
--------------------------------------------------------------------------------
TRATAMIENTO
Durante mucho tiempo se ha considerado a la hipocondría como resistente al tratamiento; sin embargo, en la actualidad se están desarrollando métodos de intervención psicológica que permiten un abordaje más eficaz del trastorno.
. Desde la psicología, los modelos terapeúticos que más se han ocupado del tratamiento de la hipocondría son los cognitivos o los cognitivo-conductuales, siendo las técnicas más aplicadas: la desensibilización sistemática, el manejo de contingencias y, la exposición en vivo y/o en imaginación a estímulos interoceptivos más prevención de respuesta.
Todos estos procedimientos y otros como: implosión más hipnosis, detención del pensamiento más relajación, relajación aplicada, e incluso, el castigo como método de autocontrol, han mostrado cierta eficacia en el tratamiento de la hipocondría.
Sin embargo, todas estas técnicas, aunque útiles, tienden a abordar aspectos parciales del problema y no toman en cuenta ciertas variables que en los últimos años se están revelando como fundamentales a la hora de explicar y tratar el trastorno.
Recientemente se han diseñado estrategias de intervención centradas en el tratamiento del estilo somático amplificador (Barsky, 1988) y en la interpretaciones catastrofistas de los síntomas físicos (Warwick y Salkovskis, 1990); en ambos casos, partiendo de unas consideraciones teóricas acerca de la hipocondría, se aborda el problema de una forma más integral mediante procedimientos cognitivos y comportamentales -que incluyen a algunos de los señalados anteriormente- que permiten deshacer el círculo vicioso que genera y mantiene el trastorno.
Uno de los abordajes terapeúticos más completo es el de Salkovskis y col. quienes a partir de su modelo explicativo de la hipocondría, han desarrollado un tratamiento cuyo objetivo es ayudar al paciente a identificar y modificar los pensamientos automáticos negativos sobre sus síntomas somáticos y los supuestos disfuncionales acerca de la salud y la enfermedad, así como a eliminar las conductas inadecuadas ?autocomprobaciones, búsqueda de información tranquilizadora, evitación de ciertas situaciones y otras- que contribuyen también al mantenimiento del trastorno.
. Desde una perspectiva médica, la principal estrategia utilizada en el abordaje de la hipocondría ha sido la terapia farmacológica; aunque algunos estudios han informado de resultados alentadores acerca del tratamiento de este trastorno con la clomipramina y la fluoxetina, no se dispone de datos concluyentes acerca de su eficacia.
Además de no haberse demostrado de forma contundente su utilidad, otro inconveniente de este abordaje es que no proporciona al sujeto una comprensión de su problema ni el aprendizaje de una serie de recursos que le ayuden a manejarlo de una forma eficaz.
De forma tradicional el abordaje de estos pacientes se ha hecho desde la medicina general ya que sobretodo al principio los pacientes se resisten a ser vistos por un psiquiatra. Su vision del problema que les afecta es que tienen una enfermedad fisica encubierta y por tanto no creen que necesiten un psiquatra.
El enfoque mas sencillo suele dirigirse a buscar y tratar cualquier patologia que se desarrrolle de forma concomitante a la hipocondría, tales como el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno por ansiedad y los cuadros depresivos. Cuando estas enfermedades son tratadas farmacológicamente con el medicamento adecuado, la hipocondriasis con frecuencia suele mejorar.
--------------------------------------------------------------------------------
¿Padece usted hipocondría?
De forma orientativa y si contesta con sinceridad este autotest le puede ayudar a descartar la presencia de un trastorno hipondríaco. En caso de que puntúe por encima del punto de corte le recomendamos que consulte con algún profesional (su médico de cabecera, un psiquiatra o un psicólogo clínico).
TEST ORIENTATIVO
¿Se preocupa en exceso por su salud?
¿Cree que está demasiado pendiente de lo que pasa en su cuerpo?
¿Cree usted que padece una enfermedad grave?
¿Le han dicho los médicos que no hay base para creerlo? ¿Se ha sometido a múltiples pruebas médicas para asegurarse de que no hay equivocación?
¿Se ha quedado tranquilo con la explicación dada por los médicos?
¿Después de las explicaciones dadas y de los resultados negativos obtenidos ha continuado creyendo que padece la enfermedad?
¿Está harto de que los médicos no le comprendan o no tomen en serio su problema?
¿Tiene pensamientos recurrentes acerca de su estado de salud?
¿Tiene síntomas físicos que le preocupan?
¿Cree que su excesiva preocupación acerca de la posibilidad de estar enfermo puede facilitar la aparición de ciertos síntomas? (ESTE SE PUNTÚA DE FORMA INVERSA).
¿Le molesta la forma en que los demás toman su enfermedad? _________________ Solo necesitas conocer la fe catolica para comprender que es la verdadera religion que Nuestro Padre fundo  |
|
Volver arriba |
|
 |
patricia dalli Veterano
Registrado: 11 Abr 2006 Mensajes: 1516 Ubicación: san antonio tx
|
Publicado:
Dom Jul 15, 2007 2:50 pm Asunto:
Tema: eres Hipocondriaco(a) |
|
|
Hemanitos espero comentarios y saben en donde se encuentran en el test yo estube en 2
De cierta manera todos tenemos algo de hipondriacos, quien no tiene miedo a morir
Pero saben la cura es AMAR A DIOS SOBRE TODAS LAS COSAS Y A LOS DEMAS COMO A NOSOTROS MISMOS, PORQUE LA VERDAD LOS HARA LIBRES.
Como decia mi padre si tu mal tiene remedio para que te preocupas y si no lo tiene pos para que te preocupas  _________________ Solo necesitas conocer la fe catolica para comprender que es la verdadera religion que Nuestro Padre fundo  |
|
Volver arriba |
|
 |
HugoreiElRegreso Veterano
Registrado: 27 Jun 2006 Mensajes: 2276 Ubicación: BUENOS AIRES - ARGENTINA
|
Publicado:
Dom Jul 15, 2007 4:11 pm Asunto:
Tema: eres Hipocondriaco(a) |
|
|
GRACIAS POR ESTE INFORME LO HE IMPRESO Y YA LO ESTA LEYENDO MI ESPOSA
DIOS TE BENDIGA _________________ EL MATA DIABLOS |
|
Volver arriba |
|
 |
Profesora Veterano
Registrado: 04 Oct 2005 Mensajes: 6154 Ubicación: MÉXICO
|
Publicado:
Dom Jul 15, 2007 4:42 pm Asunto:
Tema: eres Hipocondriaco(a) |
|
|
Patricia, gracias por este informe me ha sido de gran provecho puesto que ya tengo tiempo de estar tratando con una persona así y ahora me doy cuenta de las causas que lo derivan.
GRACIAS Y DIOS TE BENDIGA _________________
A JESUS POR MARIA. |
|
Volver arriba |
|
 |
EmEry Constante
Registrado: 31 Mar 2007 Mensajes: 666 Ubicación: México
|
Publicado:
Dom Jul 15, 2007 8:43 pm Asunto:
Tema: eres Hipocondriaco(a) |
|
|
¿quien va buscar Amor llendo al medico?  |
|
Volver arriba |
|
 |
patricia dalli Veterano
Registrado: 11 Abr 2006 Mensajes: 1516 Ubicación: san antonio tx
|
Publicado:
Dom Jul 15, 2007 10:36 pm Asunto:
Tema: eres Hipocondriaco(a) |
|
|
Maru dice un dicho quieres curarte ve con un medico quieres agravarte ve con dos y quieres morirte ve con tres , nosotras no somos hipocndriacas porque hemos padecido de verdad las enfermedades .
Por desgracia hay medicos que lucran con la profesion y no curan, mira en mi tiempo el diagnostico se hacia con el interrogatorio, con la auscultacion del enfermo y los examenes eran para certificar lo que tu sabias que tenia, hoy es al contrario, no te examinan y primero sacar todos eso si todos los examenes para que les de el diagnostico y eso hace que la medicina sea mas inpersonal,
Emery pienso que la mayoria de los pacientes van buscando que los traten bien que tengan amor por ellos (o sea que no les mientas, que evites maniobras dolorosas, y que sobre todo seas sincero) cuando un doctor te recibe como si tubieras una enfermedad infecciosa ni siquiera te toca que sientes que el irradia hacia ti ?al hablar de buscar amor llendo al doctor es a ese tipo de amor que el medico debe de tener por sus pacientes.
Mas del 50% de las consultas son psicosomaticas (las personas no estan enfermas) solo quiere que las quieran .
Maru diem que examene son por mi ms y te digo que puedes esperar si no yo mi hija. _________________ Solo necesitas conocer la fe catolica para comprender que es la verdadera religion que Nuestro Padre fundo  |
|
Volver arriba |
|
 |
HugoreiElRegreso Veterano
Registrado: 27 Jun 2006 Mensajes: 2276 Ubicación: BUENOS AIRES - ARGENTINA
|
Publicado:
Dom Jul 15, 2007 10:41 pm Asunto:
Tema: eres Hipocondriaco(a) |
|
|
MIRA YO TENGO UN LEMA
"MEDICOS ERAN LOS DE ANTES "
hoy se a convertido en un oficio mas , y no se dan cuenta que la medicina es un DON DE DIOS unico , el medico debe ser más humano, estar con el enfermo en todo momento , no solo en la parte fisica sino espiritual, pero no para los medicos de hoy el paciente es un numero mas , un bono mas, una consulta mas, y te despachan.
Hace poco fui a un medico de guardia por que me dolia la garganta , tube que ir al de guardia por que no tenia turno , y me dice el medico , haber que era la tanta emergencia para venir a un medico de guardia ? eso y decirme no vengas a molestarme es lo mismo.
Los medicos se han desumanizados mucho tiene la culpa las facultades de medicinas que no enseñan que ser medico es una vocacion y no es para cualquiera. _________________ EL MATA DIABLOS |
|
Volver arriba |
|
 |
R Real Fan de Jesucristo
Registrado: 27 Mar 2007 Mensajes: 3917 Ubicación: Tierra Azteca
|
Publicado:
Lun Jul 16, 2007 2:03 am Asunto:
Tema: eres Hipocondriaco(a) |
|
|
EmEry Publicado: Dom Jul 15, 2007 8:43 pm Asunto:
--------------------------------------------------------------------------------
¿quien va buscar Amor llendo al medico?
_________________________________________________________
Hola; acá en Mi país la medicina del Estado es deplorable,les pagan poco a los médicos y se desquitan con los pacientes, sobretodo si son ignorantes.
pero hay médicos que te revisan bien, y al toque de sus manos te sientes cuidado, sientes que desean tu bienestar .
Nadie acude al médico por AMOR, pero aveces sí por un poco de atención... y si quien la necesita la recibe: se cura!!!
Pienso que la "hipocondria" es pasajera y que todos la hemos padecido:
¡MAMAAAAÁ, ME DUELE LA CABEZA.........NO VOY A LA ESCUELAAAAA!  _________________
¡Ven Señor Jesús!........ |
|
Volver arriba |
|
 |
patricia dalli Veterano
Registrado: 11 Abr 2006 Mensajes: 1516 Ubicación: san antonio tx
|
Publicado:
Lun Jul 16, 2007 2:43 am Asunto:
Tema: eres Hipocondriaco(a) |
|
|
Asi es el ser medico es como la vocacion del sacerdote, tienes que tener un deseo de ayudar a la gente no importa si te pagan o no, y ser lo mas reales posibles y ser ante todo sinceros, en cualquier profesion puedes ser un ignorante y quizas no pase a mayores pero el ser negligente de doctor puedes causar la muerte por no querer derivar al paciente al que sabe mas que tu, piensan que si te dicen no se no regresas, a lo mejor no verdad, pero si le dices no se pero tengo a un amigo que si sabe y el te puede ayudar la cosa cambia tienes al paciente en tus manos y sabe que eres leal.
asi es Medicos los de antes ups no y uno que otro actual(mis dos hijos  _________________ Solo necesitas conocer la fe catolica para comprender que es la verdadera religion que Nuestro Padre fundo  |
|
Volver arriba |
|
 |
R Real Fan de Jesucristo
Registrado: 27 Mar 2007 Mensajes: 3917 Ubicación: Tierra Azteca
|
Publicado:
Lun Jul 16, 2007 4:17 am Asunto:
hola Paty
Tema: eres Hipocondriaco(a) |
|
|
Hola Paty: ¿Cual es tu especialidad?..............
Existe un libro de Gerard Wash; médico psiquiatra, que revela desde su práctica médica, la sencillez del tratamiento, si el médico tratante se preocupa un poco por investigar el tipo de vida de su paciente:
horas de trabajo; enfermos en la familia; su pareja, sus antecedentes, pero de una manera casual, y que le dicen si acaso su paciente más bien está fatigado de su vida, y no sabe cómo salir...........
También escuché; que las mamás tenemos ése "toque" curativo, cuando nuestros hijos están enfermos y les tocamos para sanarlos: un golpe , un dolor leve, un poco de fiebre...................eso sí, llevarles al médico si es necesario.
Saludos!! _________________
¡Ven Señor Jesús!........ |
|
Volver arriba |
|
 |
patricia dalli Veterano
Registrado: 11 Abr 2006 Mensajes: 1516 Ubicación: san antonio tx
|
Publicado:
Lun Jul 16, 2007 4:35 am Asunto:
Tema: eres Hipocondriaco(a) |
|
|
bueno el don de Sanacion todos lo tenemos pero indiscutiblemente que nosotras las mamas mas mi padre que en paz descance era un hombre muy bueno su vocacion era dar amor y dar su vida por los pacientes descuidando a su familia y hasta su persona por amor a ellos, y sabes tenia el don de sanacion jamas el lo supo pero yo veia a sus pacientes recien salida y le decia papa internelo que esta noche se muere, el se reia, hacia volver a los pacientes y les decia riendoce dice mihija la doctora que hoy en la noche te muertes ven manana para que te vea, y ellos le decian si dr. a que hora quiere que venga y sbes venian , el fue mi gran maestro aprendi a amar a el projimo y a amar mi profesion, soy otorrina unos dicen tontorina , pero pase tiempo en psiquiatria pero no como paciente  _________________ Solo necesitas conocer la fe catolica para comprender que es la verdadera religion que Nuestro Padre fundo  |
|
Volver arriba |
|
 |
Marisolilla Mor Constante
Registrado: 11 Sep 2006 Mensajes: 508 Ubicación: Sonora, México
|
Publicado:
Mie Jul 18, 2007 9:47 pm Asunto:
Tema: eres Hipocondriaco(a) |
|
|
Estimada Patricia.
Esta muy buena la información, a mi me ha servido mucho pues mi suegra parece que es hipocondriaca. Pero mi mayor preocupación se extiende hasta la hija de mi suegra y mis hijas, pues casi todo el tiempo la señora se la pasa automedicandose ella y a su hija y a veces la he descubierto que a mis espaldas les da medicina a mis hijas, por cualquier dolorcito, sin antes preguntarme.
Aqui van mis preguntas:
¿Un hipocondriaco puede contagiar a los demas?
¿Se le puede explicar la enfermedad al paciente?
Saludos.
_________________ "Todo lo que quieras pedir,
pídelo por los méritos de mi infancia,
y tu oración será escuchada”
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Marisolilla Mor Constante
Registrado: 11 Sep 2006 Mensajes: 508 Ubicación: Sonora, México
|
Publicado:
Mie Jul 18, 2007 10:16 pm Asunto:
Tema: eres Hipocondriaco(a) |
|
|
Maru Courtney escribió: | Marisolilla Mor escribió: | Estimada Patricia.
Esta muy buena la información, a mi me ha servido mucho pues mi suegra parece que es hipocondriaca. Pero mi mayor preocupación se extiende hasta la hija de mi suegra y mis hijas, pues casi todo el tiempo la señora se la pasa automedicandose ella y a su hija y a veces la he descubierto que a mis espaldas les da medicina a mis hijas, por cualquier dolorcito, sin antes preguntarme.
Aqui van mis preguntas:
¿Un hipocondriaco puede contagiar a los demas?
¿Se le puede explicar la enfermedad al paciente?
Saludos.
|
La hipocondria como cualquier enfermedad mental, NO es contagiosa. |
Gracias Marucita linda.
Besos. _________________ "Todo lo que quieras pedir,
pídelo por los méritos de mi infancia,
y tu oración será escuchada”
 |
|
Volver arriba |
|
 |
patricia dalli Veterano
Registrado: 11 Abr 2006 Mensajes: 1516 Ubicación: san antonio tx
|
Publicado:
Jue Jul 19, 2007 1:53 am Asunto:
Tema: eres Hipocondriaco(a) |
|
|
la persona hipocondriaca es muy dificil de convencer si no se consientiza no se puede hacer el cambio, no se pega pero si se puede influenciar a las personas, una que es hacerse la victima con sus dolores y atando a los familiares, otra es llamar la atencion, pero lo mas importante es que hables con tus hijas y que entiendan que su abuelita esta mal y que no deben de tomar medicamentos porque eso si es muy serio, si toman analgesicos de mas o antibioticos sin necesidad causan males que pueden ser evitados, habla con tu esposos respecto a esa actitud de automedicacion a tus hijas. eso debe de parar _________________ Solo necesitas conocer la fe catolica para comprender que es la verdadera religion que Nuestro Padre fundo  |
|
Volver arriba |
|
 |
Marisolilla Mor Constante
Registrado: 11 Sep 2006 Mensajes: 508 Ubicación: Sonora, México
|
Publicado:
Jue Jul 19, 2007 5:17 pm Asunto:
Tema: eres Hipocondriaco(a) |
|
|
Cita: | la persona hipocondriaca es muy dificil de convencer si no se consientiza no se puede hacer el cambio, no se pega pero si se puede influenciar a las personas, una que es hacerse la victima con sus dolores y atando a los familiares, otra es llamar la atencion, pero lo mas importante es que hables con tus hijas y que entiendan que su abuelita esta mal y que no deben de tomar medicamentos porque eso si es muy serio, si toman analgesicos de mas o antibioticos sin necesidad causan males que pueden ser evitados, habla con tu esposos respecto a esa actitud de automedicacion a tus hijas. eso debe de parar |
Muchas gracias Patricia, no sabes como me ha servido la información que trajiste. Para mi es muy importante porque mis hijas me hacen muchas preguntas sobre el comportamiento de la abuelita y pues ya informada es mas facil guiar a los hijos y orientarlos, para que no copien malos habitos o actitudes nocivas.
Dios te bendiga. _________________ "Todo lo que quieras pedir,
pídelo por los méritos de mi infancia,
y tu oración será escuchada”
 |
|
Volver arriba |
|
 |
patricia dalli Veterano
Registrado: 11 Abr 2006 Mensajes: 1516 Ubicación: san antonio tx
|
Publicado:
Jue Jul 19, 2007 7:14 pm Asunto:
Tema: eres Hipocondriaco(a) |
|
|
Lo importante de ser hipocondriado es muy importante el consientizarse po reso remarco:
Tratamiento de la hipocondría
1.- La pérdida del miedo a la enfermedad y a la muerte
Esto se logra mediante el planteamiento de una serie de prohibiciones y tareas, con la colaboración de la familia.
2.- Reducir sintomas y sensaciones de malestar fisico.
Una terapia de exposición a sensaciones bajo la supervisión de un profesional, para que el enfermo se de cuenta de que las sensaciones que interpreta como indicios de algo terrible son perfectamente asumibles y se puede convivir con ellas.
3.- Mejorar su autoestima , disminuyendo su ansiedad y/o depresion asociada , q podrian desencadenar en recaidas.
4.- Modificar la base cognitiva: Creencia de que se está enfermo, atención selectiva a cambios corporales e interpretaciones amenazantes ligadas a cambios corporales normales o pasajeros.
5.- Concentizar la comprension de los sintomas del paciente. _________________ Solo necesitas conocer la fe catolica para comprender que es la verdadera religion que Nuestro Padre fundo  |
|
Volver arriba |
|
 |
|