Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - ¿Jesús es Jehová?
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


¿Jesús es Jehová?

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
CPA_JCRC
Nuevo


Registrado: 25 Jul 2007
Mensajes: 2

MensajePublicado: Mie Jul 25, 2007 6:27 pm    Asunto: ¿Jesús es Jehová?
Tema: ¿Jesús es Jehová?
Responder citando

Very Happy SOY CATOLICO TRADICIONAL. TENGO ESA DUDA , NO SE SIPODRAN AYUDARME A SALIR DE ESA CONFUSION . GRACIAS ANIMO
_________________
JUAN 3.16
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Pablo Torres
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 2873
Ubicación: Guadalajara, Jalisco, México

MensajePublicado: Mie Jul 25, 2007 7:09 pm    Asunto:
Tema: ¿Jesús es Jehová?
Responder citando

Apreciado hermano en Cristo:
Supongamos que es una duda legítima.

Todos los cristianos tenemos una fe, cuya piedra angular es la Santísima Trinidad, y Jesucristo es la 2a. persona de este único Dios verdadero. Ya hay, en páginas anteriores, debates al respecto. Pero algunos de los puntos importantes, a modo de resumen son:

1°.- Dios reveló a Moisés su nombre verdadero, en Éx. 3, 13-16. El nombre YO SOY EL QUE SOY, será luego muy relevante.

2°.- Jesucristo es Dios, la encarnación del Verbo divino, Jn. 1, 1.14.

3°.- Santo Tomás, apóstol, le confiesa por Dios, Jn. 20, 26-28.

4°.- San Pablo, nos revela la naturaleza de Jesús, y su amor al Padre y a los hombres, que lo hizo rebajarse hasta la muerte de cruz, sin retener ávidamente su divinidad, Filip. 2, 5-11.

5°.- Jesús aplica a sí mismo el Nombre YO SOY, y quienes iban a prenderlo, retroceden y caen a tierra, Jn. 18, 4-8.

6°.- Jesús muestra que él y el Padre son uno, Jn. 14, 5-11.

Para los católicos, Jesucristo es Dios mismo. Que Dios todopoderoso, a quien sea el honor, el poder y la gloria, te de la paz y sus bendiciones.
_________________
Dios nos bendiga a todos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
enriqueellena
Invitado





MensajePublicado: Vie Jul 27, 2007 7:03 pm    Asunto:
Tema: ¿Jesús es Jehová?
Responder citando

¿YAHVEH o JEHOVÁ?

Los judíos no escribían ni pronunciaban el nombre de Dios. En su lugar usaban el tetragrama Y-H-W-H o la palabra Adonai o Elohim. En el Nuevo Testamento tampoco aparece explícitamente ni "Jehová" ni "Yahveh" sino "Kyrios" (Señor) y otras.
Ambas formas de escribir el nombre de Dios: Yahveh y Jehová pretenden ser la traducción del tetragrama. Ninguno de estos dos nombres existen en el idioma hebreo ni aparecen en las Sagradas Escrituras.
La palabra "Jehová", error del siglo VII A.D.
En el siglo VII A.D. los maestros rabínicos de la escuela del Tiberíades, llamados "masoretas" (masoreta es derivado de masora: tradición) quisieron ponerle vocales a las palabras de las sagradas escrituras (pues se escribían sin vocales y aumentaba cada vez mas la confusión sobre como pronunciarlas). En cuanto al tetragrama YHWH, como nunca se pronunciaba, nadie sabía que vocales le correspondían. Tomaron entonces las vocales correspondientes a la palabra ADONAI (a-o-a), que era la palabra que leían en substitución del Tetragramma. La letra "i" al final de ADONAI no la contaron porque para los hebreos es consonante y no vocal. Además, cambiaron la primara "a" por la letra "e" por razones de fonética semítica (Según el sistema inventado por los masoretas, la consonante (Y) y primera letra del Tetragrama, por ser consonante fuerte no puede llevar la vocal "a" que es débil, sino que debe cambiarla por la vocal "e" que es una vocal fuerte). No obstante estos trabajos de los masoretas, el nombre YHVH (YodHayVahHay) seguía remplazándose en las lecturas por "Adonai". (Cf. Enciclopedia Británica, Micropedia, vol. 10).
A partir del siglo XIV de nuestra era, se comenzó por primera vez a leer el nombre sagrado del Tetragrama con las vocales que los masoretas le habían colocado según su invento, es decir, con las vocales "e-o-a", lo cual dió como resultado YeHoVaH. Esta versión errada se extendió a la cristiandad.
Algunos Protestantes y sectas insisten en la importancia de llamar a Dios "Jehová" como si esta fuese la forma divinamente revelada del nombre divino. (Ver: Los Testigos de Jehová).
La palabra "YaHVéH".
En el siglo XX los exegetas bíblicos descubrieron el error.
Pruebas:
1-Muchos de los nombres bíblicos llevan la partícula corta de YaHVéH: Ex.15, 6; 17, 16; Is.12,2; Ps.68, 5; Cant.8, 6). Por ejemplo- Abdías: Abd Yah que quiere decir, siervo de YaHVéH. Elías: El Yah que quiere decir, mi Dios es YaHVéH. Jeremías: Jerem Yah que significa, sostiene YaHVéH. Isaías: Isa Yah... salva YaHVéH. La exclamación
litúrgica: "Hallel-u-Yah" significa: "Alabad a YaHVéH". Por lo tanto, la primera vocal no es la letra "e" como pensaban los masoretas sino la letra "a".

2- Clemente de Alejandría (siglo IV) y otros escritores muy anteriores a los inventos hechos por los masoretas en el siglo VII AD, transcribieron en griego este nombre como "Yavé".
3-Teodoreto de Ciro, autor del siglo V, al comentar el libro del Exodo observa que aunque los judíos nunca pronunciaban el Tetragrama, los samaritanos lo pronunciaban "IABE". Los samaritanos, desde su cisma con los judíos, rechazaron toda la evolución religiosa de estos. Hay que reconocer que en la pronunciación de los samaritanos tenemos la pronunciación de los judíos del siglo V a.C.

Conclusión
Los exegetas católicos consideran mas adecuado el nombre YaHVéH para vocalizar el tetragrama y las Biblias católicas reflejan esto. Sin embargo, los católicos no nos aferramos a una u otra forma de escribir el nombre de Dios. Jesucristo nos enseña mas bien que a Dios le debemos llamar "Padre" y El mismo nos da ejemplo.
La religión no cambia por la forma que pronunciemos el nombre de Dios sino por lo que conocemos de El y Su voluntad para nosotros por Su revelación.
Volver arriba
enriqueellena
Invitado





MensajePublicado: Vie Jul 27, 2007 7:06 pm    Asunto:
Tema: ¿Jesús es Jehová?
Responder citando

Jehováh (Yahvéh)

El nombre propio de Dios en el Antiguo Testamento; de aquí que los judíos lo llamaran el nombre por excelencia, el gran nombre, el único nombre, el glorioso y terrible nombre, el oculto y misterioso nombre, el nombre de la sustancia, el nombre propio, y más frecuentemente shem hammephorash, i.e., el nombre separado o explícito, aunque el significado preciso de esta última expresión sea materia de discusión (cf. Buxtorf, "Lexicon", Basle, 1639, col. 2432ss.).

Jehováh ocurre más frecuentemente que cualquier otro nombre divino. Las Concordancias de Furst ("Vet, Test. Concordantiae", Leipzig, 1840) y Mandelkern ("Vet, Test. Concordantiae", Leipzig, 1896) no coinciden exactamente en cuanto al número de sus ocurrencias; pero en números redondos se encuentra en el Antiguo Testamento 6000 veces, ya sea solo o en conjunción con otro nombre divino. La Septuaginta y la Vulgata interpretan generalmente el nombre como "Señor" (Kyrios, Dominus), una traducción de Adonai - usualmente una sustitución de Jehováh en la lectura.

I. PRONUNCIACION DE JEHOVÁH

Los Padres y los escritores rabínicos concuerdan en representar a Jehováh como un nombre inefable. En cuanto a los Padres, solamente requerimos poner atención a las siguientes expresiones: onoma arreton, aphraston, alekton, aphthegkton, anekphoneton, aporreton kai hrethenai me dynamenon, mystikon. Leusden no pudo inducir a un cierto judío, a pesar de su pobreza, a pronunciar el verdadero nombre de Dios, aunque le ofreció las más tentadoras promesas. La aceptación de los deseos de Leusden por parte del judío no habría sido en realidad una ventaja verdadera para aquél; porque los judíos modernos no están seguros de la verdadera pronunciación del Nombre Sagrado como sus contemporáneos cristianos. De acuerdo a la tradición rabínica la verdadera pronunciación de Jehováh cesó de usarse al tiempo de Simeón el Justo quien fue, según Maimónides, un contemporáneo de Alejandro el Grande. En cualquier caso, parece que el nombre ya no fue pronunciado después de la destrucción del Templo. La Mishna hace referencia a nuestra cuestión más de una vez: Berachoth, ix, 5, permite el uso del Nombre Divino a manera de saludo; en Sanhedrin, x, 1, Abba Shaul niega cualquier participación en el mundo futuro a quien lo pronuncia como está escrito; de acuerdo a Tamid, vii, 2, los sacerdotes en el Templo (o tal vez en Jerusalén) pueden emplear el verdadero Nombre Divino, mientras que los sacerdotes en el país (fuera de Jerusalén) tenían que contentarse con el nombre Adonai; de acuerdo a Maimónides ("More Neb.", i, 61, y "Yad chasaka", xiv, 10) el verdadero Nombre Divino era usado únicamente en el santuario por los sacerdotes que impartían la bendición y por el sumo sacerdote el Día del Perdón. Phil ["De mut.nom.", n.2 (ed.Marg., i, 580); "Vita Mos.", iii, 25 (ii, 166)] parece sostener que aun en esas ocasiones los sacerdotes tenían que hablar en voz baja. Hasta aquí hemos seguido la tradición judía post-cristiana concerniente a la actitud de los judíos hasta antes de Simeón el Justo.

En cuanto a la temprana tradición, Josefo (Antiq., II, xii, 4) declara que no le está permitido tratar del Nombre Divino; en otro lugar (Antiq., XII, v, 5) dice que los samaritanos erigieron en el Monte Garizim un anonymon ieron. Esta veneración extrema por el Nombre Divino debe haber sido prevaleciente al tiempo en que se hizo la versión Septuaginta, porque los traductores siempre sustituyen Jehováh por Kyrios (Señor). Ecclus., xxiii, 10, parece prohibir únicamente el uso irreverente del Nombre Divino, aunque no puede negarse que Jehováh no es empleado tan frecuentemente en los libros canónicos más recientes del Antiguo Testamento como en los libros más viejos. Sería difícil determinar en qué momento esta reverencia por el Nombre Divino se originó entre los hebreos. Los escritores rabínicos derivan la prohibición de pronunciar el Tetragrammaton, como es llamado el nombre de Jehováh, de Lev., xxiv, 16: "Y el que blasfeme el nombre del Señor, agonizando déjesele morir". El participio hebreo noqedh, aquí interpretado como "blasfemar", es traducido como honomazon en la Septuaginta y parece tener el significado de "determinar", "denotar" (a través de sus vocales propias) en Gen., xxx, 28; Núm., i, 17; Is., lxii, 2. Aun, el contexto de Lev., xxiv, 16 (cf. versos 11 y 15), favorece el significado de "blasfemar". Los exégetas rabínicos derivan también la prohibición de Ex., iii, 15; pero este argumento no puede soportar la prueba de las leyes de la sensata hermenéutica (cf. Drusius, "Tetragammaton", 8-10, en "Critici Sacri", Amsterdam, 1698, I, p. ii, col. 339-42; "De nomine divino", ibid., 512-16; Drach, "Harmonic entre l'Eglise et la Synagogue", I, Paris, 1844, pp. 350-53 y Note 30, pp. 512-16). Lo que ha sido dicho explica la llamada qeri perpetuum, de acuerdo a la cual las consonantes de Jehováh son siempre acompañadas en el texto hebreo por las vocales de Adonai excepto en los casos en los cuales Adonai está además de Jehováh; en estos casos son sustituidas con las vocales de Elohim. El uso de una simple shewa en la primera sílaba de Jehováh, en lugar de la shewa compuesta en la correspondiente sílaba de Adonai o Elohim, es requerida por las reglas de la gramática hebrea que gobiernan la utilización de la shewa. De allí la pregunta: ¿Cuáles son las verdaderas vocales de la palabra Jehováh?

Algunos eruditos han sostenido recientemente que la palabra Jehováh data sólo del año 1520 (cf. Hastings, "Dictionary of the Bible2, II, 1899, p.199; Gesenius-Buhl, "Handwörterbuch", 13th ed., 1899, p.311). Drusisus (loc.cit., 344) pone a Peter Galatinus como el inventor de la palabra Jehováh, y a Fagius como propagador en el mundo de los eruditos y comentadores. Pero los escritores del siglo dieciséis, católicos y protestantes (e.g. Cajetan y Théodore de Bèze), están perfectamente familiarizados con la palabra. Galatinus mismo ("Areana cathol. veritatis", I, Bari, 1516, a, p.77) pone la forma como conocida y recibida en su tiempo. Además, Drusius (loc.cit., 351) la descubrió en Porchetus, un teólogo del siglo catorce. Finalmente la palabra es encontrada incluso en la "Pugio fidei" de Raymund Martin, una obra escrita cerca de 1270 (ed. Paris, 1651, pt. III, dist. ii, cap. iii, p.448, y Note, p.745). Probablemente la introducción del nombre de Jehováh predata incluso a R. Martin.

No sorprende entonces que esta forma haya sido considerada como la verdadera pronunciación del Nombre Divino por eruditos como Michaelis ("Supplementa ad lexica hebraica", I, 1792, p.524), Drach (loc.cit., I, 469-9Cool, Sier (Lehrgebäude der hebr. Sprache, 327) y otros.

· Jehováh está compuesto de las formas abreviadas del imperfecto, el participio y el perfecto del verbo hebreo "ser" (ye=yehi; ho=howeh; wa=hawah). De acuerdo a esta explicación, el significado de Jehováh sería "el que será, es y ha sido". Pero tal formación de palabras no tiene analogía en el idioma hebreo.
· La forma abreviada de Jeho supone la forma completa Jehováh. Pero la forma Jehováh no puede explicar las abreviaturas Jahu y Ja, en tanto que la abreviatura Jeho pudiera ser derivada de otra palabra.
· Se dice que el Nombre Divino está parafraseado en Apoc., i, 4, y iv, 8, por la expresión ho on kai ho en kai ho erchomenos, "el que será"; pero realmente significa "el que viene", así que después de la venida del Señor, Apoc., xi, 17, retiene solamente ho on kai ho en.
· La comparación de Jehováh con el latín Jupiter, Jovis. Pero esto ignora por completo las formas más completas de los nombres latinos Diespiter, Diovis. Cualquier conexión de Jehováh con el nombre divino egipcio consistente en las siete vocales griegas ha sido rechazado por Hengstenberg (Beitrage sur Einleiung ins Alte Testament, II, 204 ss.) y Tholuck (Vermischte Schriften, I, 349 ss.).
Volver arriba
Pablo Torres
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 2873
Ubicación: Guadalajara, Jalisco, México

MensajePublicado: Vie Jul 27, 2007 8:02 pm    Asunto:
Tema: ¿Jesús es Jehová?
Responder citando

Muchas gracias Enrique. No traté el punto por no haber surgido como pregunta del interlocutor. Pero ciertamente, tu aportación ha lugar.
_________________
Dios nos bendiga a todos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados