Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
CarlosR26† Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 3941 Ubicación: MEXICO, Jal.
|
Publicado:
Mar Ene 24, 2006 5:49 am Asunto:
PREGUNTAS DEL AT
Tema: PREGUNTAS DEL AT |
|
|
Tengo dos preguntas del AT.
1: Cuando se dice que "YAVE DICE: ......." debo como Catolico entender que REALMENTE DIOS QUERIA ESO SIEMPRE ¿? o hay veces que se usa la figura de YAVE DICE: sin que realmente sea Dios si no que el escritor Judio queria poner una orden imperativa o darle importancia a un hecho ¿?
2: Por que hay profesias que aparecen en el NT que cuando uno las lee en el AT parecen no tener el mismo contexto. Por ej, la profesia de Jeremias donde dice que Raquel llora por sus hijos y los gritos de RAMA, en el NT habla de la muerte de los santos inocentes por el rey Herores, pero si checamos ese pasaje en el AT vemos que el contexto es completamente diferente.
Gracias por sus comentarios. _________________ Amar es decir al otro: "Tu no moriras"
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Maellus haereticorum Veterano
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 1775
|
Publicado:
Mar Ene 24, 2006 7:21 am Asunto:
Re: PREGUNTAS DEL AT
Tema: PREGUNTAS DEL AT |
|
|
Últimamente he participado muy poco, debido a que tengo problemas con mi conexión de internet, que espero se resuelvan esta semana para estar nuevamente aquí.
Por eso, en este momento en que me logré conectar, paso a comentar este epígrafe, esperando que los demás foristas complementen lo escrito.
Cita: | 1: Cuando se dice que "YAVE DICE: ......." debo como Catolico entender que REALMENTE DIOS QUERIA ESO SIEMPRE ¿? o hay veces que se usa la figura de YAVE DICE: sin que realmente sea Dios si no que el escritor Judio queria poner una orden imperativa o darle importancia a un hecho ¿? |
Como desconozco en que estás pensando al preguntar lo anterior, tendré que darte una respuesta muy general:
En hebreo se utiliza el vocablo "amar", que se traduce como "decir", palabra que originó tu duda. El término se usa unas 5.280 veces en el Antiguo Testamento hebreo. Se refiere sencillamente a la comunicación oral. Generalmente el vocablo implica la comunicación directa («decir»), aunque puede usarse también para la comunicación indirecta («hablar»).
El término tiene muchas connotaciones que requieren, particularmente en algunos pasajes, una traducción adecuada (p. ej., «responder», o sea, «decir en respuesta a»). En Gen 9, 8 leemos: «Dios dijo a Noé»; en este caso no se aclara el contenido específico de la comunicación. En Gen 22, 2 Abraham debe ofrecer a Isaac «sobre uno de los montes» que Dios le «dirá». Moisés pide permiso al faraón para que Israel vaya a ofrecer sacrificios a Dios como Él «dice» (Exo 8, 27).
El impacto de la comunicación divina es más que una simple declaración. Tiene autoridad. Además de estas connotaciones frecuentes, "amar" se traduce con muchos vocablos que representan varios aspectos de la comunicación oral; como:
«asignar» (1 Reyes 11, 18 )
«señalar»; «prometer»; «regalar», «mencionar» (Gen 43, 27)
«llamar» (Isa 5, 20)
y «prometer» (2 Reyes 8, 19 ).
Aunque no siempre se traduce de esta manera, el término puede implicar el hecho de pensar dentro de sí mismo (Gen 44, 28 ) y la intención de actuar (Exo 2, 14).
Cuando se trata del «hablar» divino, el verbo puede referirse a una simple comunicación (Gen 1, 26). Sin embargo, encontramos a menudo un sentido más pleno donde el «decir» de Dios efectúa lo que dice (Gen 1). La frase «así ha dicho el Señor», tan frecuente en los profetas, se ha analizado como una fórmula de uso frecuente en mensajes. Las cartas de hoy comienzan con un «Estimado Señor», pero los mensajes divinos concluyen con «así dice el Señor». Las Escrituras reconoce que detrás del hablar divino hay autoridad y poder. La Septuaginta traduce este verbo mediante más de 40 vocablos griegos diferentes y con mayor frecuencia con lego («decir») y eipen («él dijo»).
Como ves Carlos, hay que ver cada caso particular para entenderlo, y no hacer generalizaciones.
Cita: | 2: Por que hay profesias que aparecen en el NT que cuando uno las lee en el AT parecen no tener el mismo contexto. Por ej, la profesia de Jeremias donde dice que Raquel llora por sus hijos y los gritos de RAMA, en el NT habla de la muerte de los santos inocentes por el rey Herores, pero si checamos ese pasaje en el AT vemos que el contexto es completamente diferente. |
Carlos:
No olvidés que el Evangelio de Mateo iba dirigido a los judíos conversos. Y si te pido no olvidés eso, es por que los judíos, tienen cuatro niveles de interpretación de las Escrituras:
Los cuatro sentidos de la Escritura son:
1) Pshat : Es el sentido completamente literal de un texto. Es una interpretación simple.
2) Remez : señala las alusiones simbólicas que los textos suelen enseñarnos. Es una interpretación indirecta.
3) Derash : deriva un significado indirecto de un pasaje; es el significado moral y práctico de las enseñanzas de las Escrituras. Es una interpretación compleja.
4) Sod : introduce en el universo profundo de los misterios de las Escrituras. Una interpretación profunda.
Al tener las Escrituras hebreas esas cuatro vías de la exégesis, entonces podemos entender el por que las profecías citadas en el Nuevo Testamento, especialmente por Mateo, son aparentemente fuera de contexto.
En el caso particular de la profecía de Raquel que llora a sus hijos, se trata de una aplicación al estilo talmúdico, en el que los escritores aplican un pasaje aparentemente fuera de contexto pero que lo importante es la esencia de la interpretación y no la literalidad.
Es un ejemplo de interpretación judía del tercer nivel, Derásh, y también del cuarto nivel, Sod. El Talmud abunda en interpretaciones como esta, de pasajes que aparentemente no tienen relación pero que el intérprete apela al recurso del Sod, o el Derásh para hacer una interpretación o aplicación profética.
Por eso te pedí recordaras quien era el destinatario de Mateo: judíos acostumbrados a ese tipo de exégesis. _________________
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Albert + Moderador

Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 27940 Ubicación: Puerto Rico
|
Publicado:
Mar Ene 24, 2006 2:57 pm Asunto:
Tema: PREGUNTAS DEL AT |
|
|
Hermano Carlos:
Cita: | 1: Cuando se dice que "YAVE DICE: ......." debo como Catolico entender que REALMENTE DIOS QUERIA ESO SIEMPRE ¿? o hay veces que se usa la figura de YAVE DICE: sin que realmente sea Dios si no que el escritor Judio queria poner una orden imperativa o darle importancia a un hecho ¿? |
La Revelación viene al mundo de tres maneras distintas; hechos, voz, y escritura. Cuando Dios se revela al pueblo de Israel lo hace en primera instancia mediante hechos concretos. Esos hechos se transforman en palabra que cada elegido interpreta conforme a su entendimiento de los hecho revelados. Por ejemplo llama a Abraham y le muestra la tierra prometida. Esa palabra se convierte en palabra escrita luego de pasadas generaciones de palabra escuchada mediante la Tradición. Por tanto es una nueva interpretación de los hechos y de esta manera se perpetúan. Esto como vez se presta para interpretación diversa, lo que dice Yahveh puede distar de lo que quiere Yahveh dependiendo de quien lo interpreta, y en que momento de la historia de salvación así lo hace.
Por ello viene Jesús a darnos el verdadero sentido de lo que quiere y dice Yahveh.
Cita: | 2: Por que hay profesias que aparecen en el NT que cuando uno las lee en el AT parecen no tener el mismo contexto. Por ej, la profesia de Jeremias donde dice que Raquel llora por sus hijos y los gritos de RAMA, en el NT habla de la muerte de los santos inocentes por el rey Herores, pero si checamos ese pasaje en el AT vemos que el contexto es completamente diferente. |
Por lo mismo que te explique antes, los textos recopilados en la Escritura se compilaron durante muchos años de revelación; siglos para ser más exactos. Eso presupone una dificultad en la transmisión del mensaje pues es casi imposible pensar en una litaralidad de cada palabra revelada con la palabra escrita. Es la ecencia de la revelación la que hace viva y eficaz la Escritura no necesariamente su literalidad. Por ejemplo Jesús habla de cosas en el NT que fueron dichas, pero no están escritas. La Tradición en ese sentido lleva el mismo peso de Revelación divina que la Escritura.
Es por ello que es la Iglesia en su jerarquia magisterial quien está llamada a la interpretación correcta de las Escrituras de modo que se salven esas aparentes contradicciones. Que como bien explica Maellus, pueden en la mayoría de los casos deberse a las traducciones, estilos literarios, personas a quien se dirige el documento, etc. Dios te bendiga. _________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS |
|
Volver arriba |
|
 |
CarlosR26† Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 3941 Ubicación: MEXICO, Jal.
|
Publicado:
Mie Ene 25, 2006 5:38 am Asunto:
Tema: PREGUNTAS DEL AT |
|
|
Gracias por sus respuestas amigos.
Maellus me referia explicitamente al mandato de Yave en Josue (7) de apedrear y quemar a muerte a Acan, quien no habia respetado el "anatema" del Señor.....
no recuerdo ahorita el pasaje, pero me parecio muy duro.. espero puedas comentarlo
Gracias. _________________ Amar es decir al otro: "Tu no moriras"
 |
|
Volver arriba |
|
 |
CarlosR26† Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 3941 Ubicación: MEXICO, Jal.
|
Publicado:
Vie Ene 27, 2006 4:45 am Asunto:
Tema: PREGUNTAS DEL AT |
|
|
 _________________ Amar es decir al otro: "Tu no moriras"
 |
|
Volver arriba |
|
 |
CarlosR26† Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 3941 Ubicación: MEXICO, Jal.
|
Publicado:
Vie Ene 27, 2006 4:46 am Asunto:
Tema: PREGUNTAS DEL AT |
|
|
 _________________ Amar es decir al otro: "Tu no moriras"
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Maellus haereticorum Veterano
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 1775
|
Publicado:
Vie Ene 27, 2006 5:31 am Asunto:
Tema: PREGUNTAS DEL AT |
|
|
CarlosR26† escribió: |
Maellus me referia explicitamente al mandato de Yave en Josue (7) de apedrear y quemar a muerte a Acan, quien no habia respetado el "anatema" del Señor.....
no recuerdo ahorita el pasaje, pero me parecio muy duro.. espero puedas comentarlo
Gracias. |
Hola Carlos.
El pasaje en cuestión es de Josué 7, 14-26.
Una cosa debe quedarnos clara: el pecado de Acán es gravísimo, no es una mentirilla de colegial. Es el pecado de codicia. La misma que derrotó a Eva en el huerto (Génesis 3, 6), al pueblo de Israel en el desierto (1ª Cor.10, 6), y que rebrotó más tarde en la iglesia en Jerusalén (Hechos 5).
Si te fijás, es un pecado con consecuencias graves, y forma parte de los Siete Pecados Capitales, con elnombre de "avaricia".
Tres cosas atraparon el corazón de Acán y lo derribaron en tierra: la fastuosidad de un manto babilónico “muy bueno”, el atractivo de doscientos siclos de plata, y el deslumbramiento producido por un macizo lingote de oro. El corazón de Acán (el mismo viejo corazón de Adán) fue seducido también, lo mismo que aquél, por “los deseos de la carne, los deseos de los ojos, y la vanagloria de la vida” (1ª Juan 2, 16). La falta de Acán se agravó porque tomó lo que no era suyo, sino del Señor.
Por el pecado de Acán “la ira de Yahvé se encendió contra los hijos de Israel” (Jos.7:1). Pero Israel, ignorante de todo, sube confiadamente en guerra contra Hai. Ellos piensan que no necesitarán más de tres mil hombres para vencerlos. “Ellos –dicen– son pocos”. Pero contrariamente a lo que presumen, son derrotados vergonzosamente. Entonces Josué y el pueblo se desconciertan. Su corazón desfalleció “y vino a ser como agua.”
Su primera reacción es culpar a Dios (“¿Por qué hiciste pasar a este pueblo el Jordán para entregarnos en las manos de los amorreos para que nos destruyan?”), luego lamentan su suerte (“borrarán nuestro nombre de sobre la tierra”). Pero el Señor pone las cosas en su lugar (“Levántate; ¿por qué te postras así sobre tu rostro? Israel ha pecado...”). La falta no está en Dios, sino en su pueblo.
Ellos han cometido una falta múltiple: “Israel ha pecado, también ha violado la alianza que yo le había impuesto. Y hasta se han quedado con algo del anatema, y lo han robado, y lo han escondido y lo han puesto entre sus utensilios” El castigo no es sólo la derrota pasada ante Hai: las derrotas podrían seguir: “Los israelitas no podrán sostenerse ante sus enemigos; volverán la espalda ante sus enemigos, porque se han convertido en anatema. Yo no estaré ya con vosotros, si no hacéis desaparecer el anatema de en medio de vosotros”
El pecado de Acán, a diferencia del pecado de Coré (Números 16), no es considerado el pecado de un solo hombre, sino el de todo el pueblo. Así que Dios exige que todo el pueblo se santifique, y que sea quitado el anatema de en medio de ellos, si es que han de seguir avanzando en la voluntad de Dios.
El pecado de Acán, terrible ya de por sí, se agrava, porque no ha confesado su pecado. Al no haber confesión espontánea, se hace preciso descubrirle. Solo entonces, Acán confiesa. Pero ya es tarde. El reconocimiento no lo libra del castigo: debe morir él y toda su casa. La turbación que ha traído sobre Israel debe caer sobre quien la ha causado. Su pecado llega a ser célebre –tristemente célebre– porque da nombre a un valle: el valle de Acor, de la turbación.
El juicio ha sido rápido; y el castigo, ejemplar. Entonces “Yahvé se calmó del furor de su cólera.” (7, 26). La justicia de Dios ha sido satisfecha y Su Nombre ha sido santificado. El valle de Acor luce solemne y terrible, pero de allí mismo se abrirá una puerta de esperanza para el pueblo de Dios. (Oseas 3, 15). Tras la turbación viene la esperanza. Tras el juicio vindicador, viene otra vez la gracia a raudales. Hai caerá delante de Israel en el próximo enfrentamiento. Las cosas vuelven a la normalidad. Israel arrasa con sus enemigos.
Juicio cristiano del evento
No olvidemos que los eventos históricos del Antiguo Testmento, se convierten en hermosas enseñanzas para nosotros.
No debemos ver el hecho con los ojos de un historiador, sino con los ojos de la Fe.
El "castigo" que Dios envía tiene un propósito en beneficio de la Iglesia: sirve para llegar a la santidad:
"Por medio de las cuales nos han sido concedidas las preciosas y sublimes promesas para que por ellas os hicierais partícipes de la naturaleza divina huyendo de la corrupción que hay en el mundo por la concupiscencia" (2 Tes 1,4)
"No desdeñes, hijo mío, las enseñanzas del Señor, no te dé fastidio su reprensión, porque el Señor reprende al que ama, como un padre al hijo querido" (Prov 3,11-12).
"¡Oh sí! Feliz el hombre a quien corrige Dios. No desprecies, pues, la lección de EL Sadday" (Job 5,17)
"A los que amo, los reprendo y corrijo. Sé, pues, ferviente y arrepiéntete" (Apc 3,19).
"Si nos juzgásemos a nosotros mismos no seríamos juzgados. Mas al ser castigados somos corregidos por el Señor para que no seamos condenados con el mundo" (1 Cor 11, 32-33.)
"Date, pues, cuenta que el Señor tu Dios te corrige como un hombre corrige a su hijo y guarda los mandamientos del Señor, tu Dios siguiendo sus caminos y temiéndole" (Dt 8, 5-6).
Es cierto que el castigo no es nada agradable, y las mismas Escrituras son iluminadoras al respecto:
"En efecto, la tristeza según Dios produce firme arrepentimiento para la salvación, mas la tristeza del mundo produce la muerte" (2 Cor 7-10).
"En verdad en verdad les digo, que llorarán y se lamentarán pero su tristeza se convertirá en gozo" (Jn 16,20).
Y lo mejor de todo: ese "castigo" de Dios produce frutos:
"Que al cansado le da vigor y al que no tiene fuerza la energía le acrecienta" ( Is 40,29).
"El cual a cada cual dará según sus obras: a los que, por la perseverancia en el bien busquen .... la gloria, honor e inmortalidad; mas a los rebeldes, indóciles a la verdad y dóciles a la injusticia: cólera e indignación" (Rm 2, 7-
"Por lo cual rebosando de gozo aunque sea preciso que todavía, por algún tiempo, sean afligidos de diversas pruebas a fin de que la calidad probada de su fe m s precioso que el oro perecedero que es probado por el fuego, se convierta en motivo de alabanza de gloria y honor, en la revelación de Jesucristo" (1 Pe 1,6-7).
"Consideren, hermanos, como un gran gozo, el estar rodeados por toda clase de pruebas, sabiendo que la calidad probada de su fe produce la paciencia en el sufrimiento" (Stgo 1, 2-3).
"Pues cuando sufrieron su prueba, si bien con misericordia corregidos, conocieron como los impíos, juzgados con cólera, eran torturados, pues a ellos los habías probado como padre que amonesta, pero a los otros, los habías castigado como rey severo que condena" (Sb 11, 9-10).
"Yo seré para él Padre y él será para mí hijo. Si hace mal le castigar con vara de hombres y con golpes de hombres" (2 Sam 7,14).
Como ves Carlos, el "castigo" que Dios impone nos da frutos espirituales muy valiosos.
Muchos llevamos a un Acán en nuesro corazón, un Acán que hace que perdamos la guerra contra el Enemigo. Es cuando nos libramos de ese "Acán", que podemos vencer..y nos libramos de Acán por medio del fuego, por medio del Espíritu de Dios. _________________
 |
|
Volver arriba |
|
 |
|