marina Veterano
Registrado: 13 Oct 2005 Mensajes: 3909
|
Publicado:
Jue Sep 20, 2007 12:19 am Asunto:
reflexiones
Tema: reflexiones |
|
|
que reflexiones sacan de esto??
EL SER Y EL SABER
1. - EL CAMINO DE BUDA
Hace tiempo existió un ser humano amado y dichoso en su infancia, su madre: una joven y hermosa indígena lo llevaba a donde ella iba, con el fin de protegerlo de la maldad humana. En la comunidad se murmuraba que el niño era hijo ilegítimo del patrón, un finquero ladino, famoso por ser muy rico y mujeriego. El niño creció y con la juventud llegó la desventura, la madre murió de una rara y fulminante enfermedad, por primera vez el joven se preguntaba, el porqué de la miseria, la enfermedad y la muerte. Esta tragedia lo llevó a ver al mundo de una forma diferente y decidió ir a la gran ciudad. Con un sueldo miserable, en diferentes oficios, se ganó la vida; en sus ratos libres recorrió las avenidas, calles y callejones; convivió con jóvenes alcohólicos y drogadictos. Así pasaron los años y un día, después del arduo trabajo llegó a su pobre vivienda y se quedó dormido, en sueños se le apareció una hermosa mujer que le habló en un idioma que había olvidado, pero que en ese momento entendía perfectamente. La mujer, en un instante le mostró en una serie de imágenes que corrían como un río, la historia humana y por medio de poemas le habló: de la vida y la muerte, de la noche y el día, de la guerra y la paz, de la grandeza y la miseria, del odio y el amor, de la juventud y la vejez, del conocimiento y la mentira... al despertar comprendió cual era su destino y desde entonces decidió recorrer el mundo en busca de los mejores seres humanos, con el objetivo de entender el origen de tanto dolor y miseria y así fue que se sometió, a las más arduas disciplinas; viajó por los más lejanos y extraños lugares; convivió con obreros, campesinos, artistas, filósofos, curanderos y adivinos; subió montañas, atravesó ríos, conoció la inmensidad del mar y la profundidad de los textos sagrados, hasta que un día comprendió las cuatro nobles verdades:
La primera: nacer es viajar, en este universo de misterio, hacia la muerte.
La segunda: somos energía hecha carne y deseo que nos lleva al apego placentero y al des-apego doloroso.
La tercera: en el ser se anida el ego, una imagen llamada "yo", construida artificialmente, que en un acto de estúpida locura quiere ser eterno y compulsivamente desea: más placer, más tener, más poder y existencia eterna y se angustia por la muerte.
La cuarta: ante lo anterior es necesario vivir como un "guerrero"; que viaja por esta vida en armonía; usando su energía estratégicamente y haciendo de su vida y muerte un arte: sin apegos, sin odios, sin emociones destructivas y actos compulsivos, y eso sí, con un profundo respeto hacia la tierra, el agua, el fuego, el viento, la vida. Cualquier tipo de vida por más insignificante que parezca.
2. - LA SUBJETIVIDAD DE LO OBJETIVO
Somos seres energéticos viviendo en un universo que logramos percibir de manera muy limitada, tenemos claro que gran parte de este universo es un misterio que nunca llegaremos a entender en su totalidad.
Lo material, lo concreto, lo que nos rodea y podemos percibir con nuestros sentidos e instrumentos lo designamos con el nombre de “lo objetivo” y la forma particular en que cada uno de nosotros percibe este entorno objetivo le damos el nombre de “lo subjetivo.” Lo externo es objetivo, lo interno es subjetivo, lo interno es una representación de lo externo. Cuando esta representación nos permite la manipulación y transformación de lo externo, es un conocimiento de lo objetivo, pero no deja de ser una representación parcial de lo externo. Cuando esta representación esta asociada con nuestras emociones y sentimientos, nuestra imaginación tiende a transformar esta realidad creando una representación muy particular y por lo tanto altamente subjetiva. Podríamos decir que existen niveles de percepción que van de mayor objetividad a menor subjetividad y de menor objetividad a mayor subjetividad. A mayor percepción subjetiva, mayor carga emotiva e imaginación.
Las dimensiones del universo que no logramos percibir, sólo las podemos imaginar, esto da pie a múltiples creencias, que se trasmiten por medio de mitos, cuentos, leyendas, novelas, poemas e historias que se van recreando de generación en generación y que conforman parte de lo que llamamos nuestra cultura
Desde antes del nacimiento y más intensamente después, entramos en contacto esta cultura o entorno humano, desde ahí se nos "educa", se nos conforma en cuerpo y alma, nuestra subjetividad forma parte de una subjetividad colectiva. Conocimientos y creencias van conformando un sistema o cosmovisión que nos servirá para dar significado y sentido a los fenómenos que se nos presentan.
2. - LO UNO Y LO DIVERSO
Sigamos nuestra reflexión mirando, lo mismo, desde otra perspectiva: el universo o mundo externo, lo podemos reducir a tres conceptos: materia, energía y vacío. Todo esta compuesto de materia-energía, la forma en que se combina y se organiza la materia-energía da lugar a la diversidad de objetos y fenómenos. Todo es movimiento, todo se transforma, lo que conocemos y podemos controlar le llamamos orden, lo que escapa a nuestro conocimiento y control le llamamos caos, todo orden implica un caos.
Los seres humanos también pertenecemos a este orden y este caos, somos una organización especial de la materia-energía. Venimos del mar de la energía con estructura humana y regresaremos a ella conformando un nuevo orden, somos materia con cierto nivel de conciencia, esta conciencia es nuestra virtud y nuestra tragedia: virtud pues, vamos adquiriendo conciencia del mundo y de nuestra existencia y tragedia pues nos damos cuenta también de nuestra decadencia y muerte. El no querer morir nos lleva a la creación de ilusiones y nos convertimos en presa de los mercaderes que nos ofrecen salud, juventud y vida eterna, con tal de obtener todo lo antes dicho, estamos dispuestos a mentir y a mentirnos, todo lo anterior puede dar lugar al fanatismo, una de las enfermedades más peligrosas del alma.
3. - TECNOLOGÍA DE PODER
Nuestro caminar en el mundo va del automatismo instintivo a las acciones conscientes, a esta conciencia le llamaremos ego o yo, el yo es el mediador entre el mundo externo y el mundo interno, el yo es pensamiento, el pensamiento oscila entre el si y el no, entre el quiero y el no debo; de la creencia a la duda; de la pregunta a la verdad, de la realidad a la imaginación. El yo tiene como centro la auto-imagen, imagen formada por la interacción con los otros. La sociedad es una compleja red de múltiples relaciones entre subjetividades, en cada individualidad esta parte de lo social.
A medida que se amplia mi conciencia y al darme cuenta que soy una conciencia construida socialmente, es decir artificial, con una base genética, logro un gran descubrimiento: es factible re-construir mi auto-imagen , hasta donde las circunstancias y la fortaleza del ser lo permitan.
Como mi yo es una imagen construida a partir de mi relación con los otros, es necesario modificar mi relación con esos otros, pero me doy cuenta que estoy atado por deseos, hábitos y emociones, al igual que por necesidades físicas y materiales.
Las relaciones con el medio y los otros se han convertido en condicionamientos, conocer éstos, es el primer paso para el dominio de sí. Para lograr un cambio es necesario construir una tecnología para el desarrollo humano.
4.- LOS PRINCIPIOS
La tecnología debe estar sustentada en principios, algunos de ellos son los siguientes:
Recordar que somos finitos y que vivir es morir.
La mayoría de nuestros actos están condicionados, es necesario determinar cuales son los condicionamientos nocivos y trasformarlos de acuerdo a un proyecto de vida.
Todo fenómeno tiene un ciclo, es necesario conocer los ciclos y sus ritmos, para poder vivir conforme a la naturaleza, ni despacio ni apresurado, sólo al ritmo.
Los extremos se tocan: la dictadura es rígida y dogmática, la falta de normas y creencias nos lleva al anarquismo nihilista y a la desintegración, lo mejor es el justo medio a partir del diálogo.
La vida no tiene sentido, el sentido lo damos nosotros y el sentido que le damos a nuestra vida no es ni más bueno ni más malo que el sentido que le dan los otros, son sentidos diferentes y todos tienen una lógica. Nadie debe imponer el sentido a nuestra existencia.
Todos nacemos y crecemos conformando una imagen egocéntrica, pero a medida que aumentamos nuestra conciencia nos damos cuenta que no somos el centro del universo, ni la máxima creación de dios, ni nuestro dios es más verdadero que el de los otros. No hay centro.
A mayor flexibilidad más vida, a mayor rigidez: la muerte.
La vida es un juego, en donde somos los jugadores y al mismo tiempo el juguete, es necesario conocer las reglas del juego y las trampas también, el saber jugar es un arte, el saber perder es parte del saber jugar.
5. - TECNICAS E INSTRUMENTOS
El primer paso en el proceso del conocimiento es tener clara nuestra intención y la intención surge del deseo y el deseo de la carencia. El deseo es el motor de la vida y de la búsqueda del conocimiento, pero el deseo se puede convertir en compulsión y la compulsión nos lleva a un círculo vicioso y de ahí a la degradación.
Aclarada la intención es necesario buscar la experiencia, vivirla y pensarla, pensarla y vivirla de la forma más abierta posible, sin apresurarnos a decir: ¡esto es bueno y esto es malo!, dejar que nuestro cuerpo y mente trabaje en un ir y venir continuo de lo inconsciente a lo consciente, de la intuición a la razón, y de lo objetivo a lo subjetivo, buscando nuevos niveles de comprensión.
Comprender implica comprenderme dentro de lo comprendido, es decir, formo parte del universo que observo y al transformarlo, lo transformado me transforma. Para conocer es necesaria la utilización de instrumentos, los instrumentos son la extensión de nuestro cuerpo y nuestros sentidos. Somos seres que hemos construido un sistema tecnológico del cual somos parte. El sistema tecnológico, desde una perspectiva global define y estructura nuestros sentidos.
El uso de las herramientas implica disciplina y la disciplina construye, reconstruye o destruye hábitos, en suma incide en la forma de ser en el mundo y como somos parte de una comunidad nuestra forma de ser en el mundo es limitada o ampliada por las formas de organización humana en donde estamos insertos.
6. - LA COSMO-IMAGEN
El concepto es una abstracción, por ejemplo analicemos el concepto “amor”. El concepto amor se concreta en una palabra sonora o escrita: una serie de sonidos o letras (a-m-o-r) que en conjunto producen una o varias imágenes en el cerebro (por ejemplo recuerdo a mi novia). La palabra y la imagen hacen referencia a un objeto o fenómeno externo (mi novia) o interno (un sentimiento) (una experiencia objetiva: el abrazo y los besos con mi novia y una experiencia subjetiva: el sentimiento y placer que surgió en mi, ante ese abrazo amoroso). La palabra o concepto amor se desglosa en una definición: afecto, cariño, entusiasmo, pasión que una persona siente por otra.
El concepto es posible entenderlo sólo desde nuestra cosmovisión o sistema estructurante, el concepto es aprendido y recreado en nuestro cerebro en el transcurso de nuestra existencia. La definición del concepto amor es histórica, sólo es comprensible dentro de un sistema cultural concreto.
Un concepto se asocia por oposición (amor-odio) o por similitud o cercanía (amor, cariño, mano, madre, etc.), el concepto desencadena una serie de asociaciones que van conformando pensamientos, a la serie de pensamientos le llamaremos relatos y a la serie de relatos textos. Todo texto conforma parte de un contexto (tiempo y espacio), que comprende al sujeto que piensa. Todo lo anterior da sentido al concepto, el sentido del concepto cambia de matiz al cambiar el contexto.
Cuando nuevos hechos, experiencias o datos entran en contradicción con nuestras experiencias y estructura de valores (bueno y malo; verdadero y falso; bello y feo, etc.) surge la duda y la confusión, que nos lleva a una reestructuración del sistema-estructurante y por lo tanto se abre un nuevo horizonte significativo o de mayor comprensión (también se puede dar una negación o distorsión de los nuevos hechos para no modificar nuestra cosmovisión). Como sabemos que el sistema-estructurante por más complejo que sea, es más pobre que la realidad, tenemos que buscar no quedar atrapados en él y estar abiertos a un nuevo horizonte significativo.
Todo horizonte significativo esta conformado de conocimientos y creencias, las creencias pueden llegar a convertirse en conocimientos o pueden diluirse al comprobarse que son simplemente ilusiones, la ilusión esta basada en deseos, los deseos en ocasiones distorsionan o no dejan ver parte de la realidad, por ello es necesario tener claro el deseo y los pensamientos que surgen de él, no mentirnos, ni mentir, para simplemente complacer al deseo. |
|