Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Qué es un SUTTA???
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Qué es un SUTTA???

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Diálogo interreligioso monoteista
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Jue Sep 20, 2007 10:52 pm    Asunto: Qué es un SUTTA???
Tema: Qué es un SUTTA???
Responder citando

Eso......qué es un SUTTA??
_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
debakan_buda
Veterano


Registrado: 02 Feb 2006
Mensajes: 3595
Ubicación: Costa Rica

MensajePublicado: Jue Sep 20, 2007 11:17 pm    Asunto:
Tema: Qué es un SUTTA???
Responder citando

Un sutta es un discurso generalmente dicho por Buddha a sus discipulos o al pueblo en general, contiene enseñanzas etica, morales o doctrinales.

algunos Sutta famosos contenidos en el canon pali tambien conocido cono Tipitaka son el Sutta de los Kalamas, El Aggnñña Sutta, el Sermon del parque de la Gacellas conocido como el Suuta de la puesta en marcha de la ley. los suttas que se dicen fueron dictados por la buca de Buddha por lo general comienzan asi: Asi lo oi o Asi lo escuche, y son relatados en su malloria por Ananda o algun discipulo cercano, fueron recopilados en escrituras entre los 100 y loa 150 años posteriores al perinirvana y durante ese lapsus en que no estubieron escritos anualmente unos 3000 a 10mil monjes la mayorias Arants se reunian en la epoca de lluvias a recitar todos y cada uno de los sutta en forma conjunta de tal forma que si uno solo de los monje quitaba o ponia algo al sutta quedaba en inmediata evidencia y debia corregirse, pero cuando se extendio demaciado el territorio en que los monjes predicaban se hizo totalmente necesario escribirlos.

un abrazo
_________________

Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos

Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Jue Sep 20, 2007 11:28 pm    Asunto:
Tema: Qué es un SUTTA???
Responder citando

debakan_buda escribió:
Un sutta es un discurso generalmente dicho por Buddha a sus discipulos o al pueblo en general, contiene enseñanzas etica, morales o doctrinales.

aaaaaaaahhhhhhh................son como las homilías católicas....ok, interesante!!!!




Es como una "biblia" budista???
_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Jue Sep 20, 2007 11:36 pm    Asunto:
Tema: Qué es un SUTTA???
Responder citando

Oye Deba.......... podrías ponernos un SUTTA pequeño y de fácil entendimiento para los que no somos budistas??? Para comprender mejor.


Se puede???
_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
debakan_buda
Veterano


Registrado: 02 Feb 2006
Mensajes: 3595
Ubicación: Costa Rica

MensajePublicado: Vie Sep 21, 2007 12:01 am    Asunto:
Tema: Qué es un SUTTA???
Responder citando

Jaimevelbon escribió:
debakan_buda escribió:
Un sutta es un discurso generalmente dicho por Buddha a sus discipulos o al pueblo en general, contiene enseñanzas etica, morales o doctrinales.

aaaaaaaahhhhhhh................son como las homilías católicas....ok, interesante!!!!




Es como una "biblia" budista???


Digamos que el Tipitaka o Canon Pali seria algo asi como la biblia, esta dividido en 3 partes una contiene sus discursos, otra los hechos de su vida y la otra las reglas y recomendaciones de la comunidad Monastica.

la diferencia con la biblia creo que seria que no le damos un valor sagrado a los libros en si, aun que un profundo respeto a las enseñanzas contenidas, pero jamas nunca al grado de creer que el libro merezca cierta veneracion, o que sea sagrado por si mismo.

veamos, sere un poco mas espesifico:

CAnon pali o tipitala esta dividio en tres grandes tratados

1) Vinaya Pitaka (el código de la disciplina monástica) el cual a su ves contiene: Suttavibhanga, Mahavagga, Cullavagga, Parivara, cada uno es un libro con muchos escritos.

1) Sutta Pitaka (los discursos del Buda) algunos de los discursos son: Khuddakapatha, Dhammapada, Udana, Itivuttaka, Sutta Nipata, Vimanavatthu, Petavatthu, Theragatha, Therigatha, Jataka, Niddesa, Patisambhidamagga, Apadana, Buddhavamsa, Cariyapitaka, Nettippakarana, Petakopadesa, Milindapañha

3) Abhidhamma Pitaka (análisis filosófica y psicológica) son textos profundos de analisis filosofico sobre la realidad y lo real y analisis sobre psicologia, algunos textos son tan complejos que por lo general solo monjes se dedican a su estudio.


bueno luego te pongo mas
_________________

Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos

Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
debakan_buda
Veterano


Registrado: 02 Feb 2006
Mensajes: 3595
Ubicación: Costa Rica

MensajePublicado: Vie Sep 21, 2007 12:03 am    Asunto:
Tema: Qué es un SUTTA???
Responder citando

Jaimevelbon escribió:
Oye Deba.......... podrías ponernos un SUTTA pequeño y de fácil entendimiento para los que no somos budistas??? Para comprender mejor.


Se puede???


cun gusto esta es El Sutta Kalamas


Adaptación del
SUTRA DE LOS KALAMAS
Debakan Buddha

Introducción:

Es costumbre en la mayoría de los Suttas Budistas, una narrativa que para muchos occidentales es complicada de comprender en su contexto, esta versión del Sutra de Los Kalamas, es una adaptación libre, realizada con la intención de facilitar el contexto de esta magnifica obra, sobre una de las enseñanzas mas significativas del Buddha.



Los kalamas de Kesaputta visitan al Buda

1. Esto he escuchado. En una ocasión el Bendito, recorría el país de Kosala en compañía de una gran comunidad de monjes y entró en el pueblo de los kalamas el era llamado Kesaputta. Los kalamas que eran habitantes de Kesaputta se dijeron unos a otros:

“El reverendo Gotama, el monje, el hijo de los Sakiyas, mientras merodeaba en el país de Kosala, ha venido a Kesaputta. Y su buena reputación se ha difundido así dicen de él, que efectivamente, el Bendito es consumado, totalmente iluminado, dotado de sabiduría y disciplina, sublime, conocedor de los planos de la existencia, incomparable guía de hombres domables, maestro de seres humanos y divinos, a los cuales ha entendido claramente a través del conocimiento directo. Él ha expuesto el Dhamma, el cual es bueno en el inicio, bueno en la parte media y bueno en el final, dotado de forma y significado, y completo en todo aspecto; también proclama la vida santa que es perfectamente pura.”.

2. Entonces los kalamas de Kesaputta fueron a donde se encontraba el Bendito. Al llegar ahí algunos le rindieron homenaje y después se sentaron a un lado; algunos intercambiaron saludos con él y después de concluir conversación cordial memorable, también se sentaron ; unos anunciaron sus nombres y el de sus familias y otros sin decir cosa alguna se sentaron tambien.

Los kalamas de Kesaputta solicitan la guía del Buda

3. Los kalamas que eran habitantes de Kesaputta sentados a un lado dijeron al Bendito:

«Venerable señor, hay algunos monjes y brahmanes que visitan Kesaputta. Ellos exponen y explican solamente sus doctrinas; desprecian, insultan y hacen pedazos las doctrinas de otros. Otros monjes y brahmanes también exponen y explican solamente sus doctrinas; y hacen como los anteriores, desprecian, insultan y hacen pedazos las doctrinas de otros. Venerable señor, en lo que concierne a ellos tenemos dudas e incertidumbre.

El criterio para el rechazo

4. «¡Kalamas!, es propio para ustedes dudar y tener incertidumbre; la incertidumbre ha surgido en ustedes acerca de esto que es dudoso. ¡Vamos, kalamas! No se atengan a lo que ha sido adquirido mediante lo que se escucha repetidamente; o a lo que es tradición; o a lo que es rumor; o a lo que está en escrituras; o a lo que es conjetura; o es axiomático; o a un razonamiento engañoso; o a lo que es un prejuicio con respecto a una noción en la que se ha reflexionado; a lo que aparenta ser la habilidad de otros; o a lo que es la consideración: “Este es nuestro maestro”. ¡Kalamas!, cuando ustedes por sí mismos sepan: “Estas cosas son malas; estas cosas son censurables; estas cosas son censuradas por los que son en verdad sabios; cuando se emprenden y se siguen, estas cosas conducen al daño y al infortunio”, entonces, abandónenlas.


Codicia, odio e ignorancia

5. ¿Qué piensan, kalamas? ¿La codicia, el odio o la ignorancia aparece en un hombre para su beneficio o para su perjuicio?

«Para su perjuicio, venerable señor.»

«Kalamas, dado a la codicia, el odio o la ignorancia, y estando mentalmente sumergido y vencido por la codicia, el odio o la ignorancia, un hombre mata, roba, comete adulterio y dice mentiras; y así incita a otros a hacer lo mismo. ¿Por mucho tiempo será esto para su daño y su perjuicio?»

«Sí, venerable señor.»

6. «¿Qué piensan, kalamas? ¿Estas cosas son buenas o malas?»

«Malas, venerable señor.»

«¿Censuradas o alabadas por los sabios?»

«Censuradas, venerable señor.»

«Cuando estas cosas se emprenden y se siguen, ¿conducen al daño y al infortunio? ¿O cómo les parece?»

«Cuando estas cosas se emprenden y se siguen, conducen al daño y al infortunio. Así nos parece esto.»

7. «Por lo tanto, dijimos, kalamas, como ya os dije: No se atengan a lo que ha sido adquirido mediante lo que se escucha repetidamente; a tradiciones, rumores, a escrituras; o a lo que es conjetura; o es axiomático; o a un razonamiento engañoso; a prejuicios con respecto a una noción en la que se ha reflexionado; a lo que aparenta ser la habilidad de otros; o a lo que es la consideración: “Este es nuestro maestro”. ¡Kalamas!, cuando ustedes por sí mismos sepan: “Estas cosas son malas; estas cosas son censurables; estas cosas son censuradas por los que son en verdad sabios; cuando se emprenden y se siguen, estas cosas conducen al daño y al infortunio”, entonces, abandónenlas.

El criterio de aceptación

10. »¡Vamos, kalamas!, cuando ustedes por sí mismos sepan: “Estas cosas son buenas, estas cosas no son censurables; estas cosas son alabadas por los sabios; cuando se emprenden y se siguen, estas cosas conducen al beneficio y la felicidad”, entren y permanezcan en ellas.

Ausencia de codicia, odio e ignorancia

11. »¿Qué piensan, kalamas? ¿La ausencia de codicia, odio e ignorancia, aparece en un hombre para su beneficio o para su perjuicio?»

«Para su beneficio, venerable señor.»

«Kalamas, no dado a la codicia, odio o ignorancia y no estando mentalmente sumergido y vencido por la estas, un hombre no mata, no roba, no comete adulterio y no dice mentiras; y así incita a otro a hacer lo mismo. ¿Por mucho tiempo será esto para su beneficio y felicidad?»

«Sí, venerable señor.»

»¿Qué piensan, kalamas? ¿Estas cosas son buenas o malas?»

«Buenas, venerable señor.»

«¿Censurables o no censurables?»

«No censurables, venerable señor.»

«Cuando estas cosas se emprenden y se siguen, ¿conducen al beneficio y la felicidad o no? ¿O cómo les parece?»

«Cuando estas cosas se emprenden y se siguen, conducen al beneficio y la felicidad. Así nos parece esto.»

15. «Por lo tanto kalamas, como ya se dijo, cuando ustedes por sí mismos sepan: “Estas cosas son buenas, estas cosas no son censurables; estas cosas son alabadas por los sabios; cuando se emprenden y se siguen, estas cosas conducen al beneficio y la felicidad”, entren y permanezcan en ellas.


Los cuatro inconmensurables estados de la mente

»El discípulo de los nobles, que está libre de codicia, de rencor, mala voluntad, de ignorancia, claramente comprendiendo y atento, Él vive, habiendo difundido con el pensamiento de compasión… con el pensamiento de alegría solidaria… con el pensamiento de ecuanimidad…, ilimitado pensamiento de ecuanimidad que está libre de malicia u odio.

Los cuatro consuelos

17. »El discípulo de los nobles, kalamas, que tiene tal mente libre de odio, libre de malicia, libre de mancha, tal mente purificada, es uno que encuentra cuatro consuelos aquí y ahora.

»“Supongan que hay un más allá y que hay fruto, resultado, de acciones buenas y malas. Entonces, es posible que en la disolución del cuerpo después de la muerte, apareceré en el mundo celestial, el cual posee el estado de gozo.” Este es el primer consuelo que encuentra.

»“Supongan que no hay más allá y que no hay fruto, resultado, de acciones buenas y malas. Sin embargo, en este mundo, aquí y ahora, libre de odio, libre de malicia, seguro, saludable y contento me mantengo.” Este es el segundo consuelo que encuentra.

»“Supongan que resultados malos caen sobre un hombre que actúa mal. Yo, si embargo, pienso en no hacerle mal a nadie. ¿Entonces, cómo es posible que resultados malos me afecten si no hago malas obras?” Este es el tercer consuelo que encuentra.

»“Supongan que resultados malos no caen sobre un hombre que actúa mal. Entonces, de todos modos me veo purificado.” Este es el cuarto consuelo que encuentra.

»El discípulo de los nobles, kalamas, que posee tal mente libre de odio, tal mente libre de malicia, tal mente sin mancha, tal mente purificada, es aquel que, aquí y ahora, cuatro consuelos encuentra.»

«¡Maravilloso, venerable señor! ¡Maravilloso, venerable señor! Venerable señor, es como si una persona tornara boca arriba aquello que está boca abajo, o como si descubriera lo que está cubierto, o como si enseñara el camino a alguien que se encuentra perdido, o como si llevase un lámpara en la oscuridad pensando: “Aquellos que tengan ojos verán objetos visibles”, así ha sido presentado el Dharma en muchas formas por el Bendito. Venerable señor, nosotros acudimos a tomar refugio en el Bendito, a tomar refugio en el Dharma y a tomar refugio en la comunidad de monjes. Venerable señor, permita el Bendito considerarnos como seguidores laicos que han tomado refugio por vida, a partir de hoy.»
_________________

Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos

Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Yoryu
Veterano


Registrado: 12 Dic 2006
Mensajes: 1485
Ubicación: Paraguay

MensajePublicado: Vie Sep 21, 2007 6:06 pm    Asunto:
Tema: Qué es un SUTTA???
Responder citando

Jaimevelbon escribió:
debakan_buda escribió:
Un sutta es un discurso generalmente dicho por Buddha a sus discipulos o al pueblo en general, contiene enseñanzas etica, morales o doctrinales.

aaaaaaaahhhhhhh................son como las homilías católicas....ok, interesante!!!!




Es como una "biblia" budista???


Así como las enseñanzas cristianas están en la biblia, las enseñanzas budistas están en los sutras...

Respecto a si se las considera sagradas o no, hay diferentes posturas,,, aquí pego una traducción que hice a las corridas sobre una buena explicación de cómo vienen los sutras y el surgimiento de las diferentes corrientes de budismo... no traduje en detalle cada escuela pero están las líneras generales...

la fuente es ryuei.net, un sitio en inglés de un monje americano de Nichiren Su (Rev. Ryuei McCormick), no pongo el link, pero si moderación cree que debe ser eliminada la referencia a la dirección por favor elimínenla.

Antes de entrar en los sutras Mahayanas uno debe conocer algo acerca de la Tradición Oral en la cual todos estos sutras (o suttas) se suponen que están basados.

Después de la muerte del Buda (quizás en el siglo 5 o 4 AC), se dice que 500 discípulos iluminados del Buda se reunieron y juntos recitaron todos los sermones (sutras) y preceptos (vinaya) que el Buda enseñó.

Ananda, el asistente personal del Buda, recitó todos los sutras que él había escuchado (razón por la cual todos los sutras comienzan con Ananda diciendo, “Así lo he escuchado…”).

Upali, quien era conocido por su escrupulosa atención a los preceptos, recitó el vinaya. Todos los monjes refrendaron lo que Ananda y Upali recitaron.

El relato del Vinaya sobre este evento, sin embargo, admite que había otros monjes iluminados (arhats) que no fueron parte de esta recopilación, quienes tenían su propia colección separada de los sutras y el vinaya.

Así, hubo cierto reconocimiento a que otros podrían haber recordado las cosas diferentemente. De alguna manera, esa recitación fue transmitida como una traición oral hasta el primer siglo DC, cunado el Pali Cano fue registrado por primera vez en Sri Lanka. Aproximadamente al mismo tiempo, los primeros sutras Mahayana fueron registrados en Sánscrito.

En ese momento, ya había divisiones dentro de la comunidad monástica respecto de variaciones en los preceptos que seguian las diferentes comunidades (Sanghas) regionales . También había diferentes escuela de pensamiento respecto del Abhidharma (la tercera cesta del Tripitaka que sistematizó las enseñanzas de los sutras). De estos surge el budismo más conservador centrado en la vida monástica que aún existe en Sri Lanka y el sureste de Asia y es ahora conocido como Budismo Theravada. Ellos son quienes han preservado el Canon Pali y siguen exclusivamente esas enseñanzas y no reconocen a los sutras Mahayana como enseñanzas del Buda.

Los seguidores del Mahayana, sin embargo, comienzan a inscribir sus propios sutras que de diversas manera critican lo que ellos ven como una espiritualidad auto-indulgente y poco realista de los estudiosos del Abhidharma. Ellos se llaman a sí mismos el Mahayana (Gran Vehículo) porque creen que en lugar de convertirse en un arhat (alguien que se libera del nacimiento y la muerte) uno debería convertirse en bodhisattva.

Un bodhisattva es un ser misericordioso que voluntariamente se mantiene en el mundo del nacimiento y la muerte hasta alcanzar la budeidad de manera que puede salvar a otros mediante la enseñanza del Dharma.

El camino del bodhisattva es como un “gran vehículo” porque promueve el llevar a toda la gente a la iluminación sin abandonar a ninguno.

Ellos comenzaron a usar el despectivo título de “Hinayana” o “Pequeño Vehículo” para referirse a sus más conservadores oponentes que alegaban que la iluminación sólo podía ser lograda por el individuo a través de sus propios esfuerzos.

Es importante señalar que mientras los budistas en países Mahayanas como El Tibet, China o Japón, se indentifican a sí mismos como budistas Mahayanas, los Theravadines con todo derecho se sentirán ofendidos si se les refiere como budistas Hinayana. Realmente, Mahayana y Hinayana son términos usados sólo en el budismo Mahayana que deberían aplicarse a actitudes y no a escuelas o individuos.

Los monjes Mahayanas también originaron prácticas devocionales que exaltaban al Buda o inspiraban a la gente con historias de Budas y bodhisattvas que transfirieron sus méritos a otros y a cuya Tierra Pura uno podía ir después de la muerte. Esas prácticas se mezclaron con las necesidades de los laicos que se involucraron en la devoción de reliquias sagradas entronizadas en stupas. La devoción también se dirigió a los sutras en sí mismos, se creyó que tenían un poder místico para proteger a sus devotos, darles buena fortuna, a hasta que podían conducirlo a uno a la iluminación por el simple hecho de reverenciarlos.

Ahora, los sutras Mahayanas pueden no ser literalmente la palabra del Buda histórico (y de hecho, no es el Buda histórico quien es presentado como instructor en ellos), sin embargo, los budistas Mahayana reclaman que estos sutras expresan mejor el corazón y el espíritu del Buda mediante el uso de poesía, mitos y parábolas, que el Canon Pali o los Agamas que entregan una presentación enfocada en lo que el Buda dijo e hizo. La exhuberancia devocional y la sabiduría de las parábolas del Budismo Tibetano y del Este de Asia, tiene su fuente en estos sutras Mahayanas.

El movimiento Mahayana puede nunca haber sido muy popular en la India, pero junto con el resto del Budismo en la India, desapareció en el siglo 12 debido a una variedad de factores históricos (con la invasión islámica de la India dando el golpe de gracia). Sin embargo, fue la forma Mahayana de Budismo la que se importó exitosamente en China, Corea y Japón y eventualmente en el Tibet.

Ahora bien, las enseñanzas básicas en las que todos los Mahayanas acuerdan son las contenidas en el Tripitaka tal cual es enseñado en el Canon Pali y/o Agamas. Pero más allá de eso, las enseñanzas Mahayanas también incluyen enseñanzas sobre el vacío (que es una forma más profunda de entender la Originación Dependiente), el camino del bodhisattva (incluyendo las seis perfecciones que realmente son una expansión del Óctuple Sendero), y los Tres Cuerpos del Buda (que es otra expansión de ideas encontradas en forma germinal en el Canon Pali).

Hay, sin embargo, muchos sutras Mahayanas, y en diferentes escuelas y monjes en China concentraron su estudio y práctica en diferentes sutras dependiendo de sus intereses y necesidades.


Esas escuelas chinas dieron origen a todas la escuelas Mahayanas conocidas hoy en día.

abrazos
_________________
Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Yoryu
Veterano


Registrado: 12 Dic 2006
Mensajes: 1485
Ubicación: Paraguay

MensajePublicado: Vie Sep 21, 2007 6:29 pm    Asunto:
Tema: Qué es un SUTTA???
Responder citando

perdón... donde escribí Pali Cano es Canon Pali... me jugó una mala pasada el autocorrector de word... o... Deba, la disortografía es contagiosa?
_________________
Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
debakan_buda
Veterano


Registrado: 02 Feb 2006
Mensajes: 3595
Ubicación: Costa Rica

MensajePublicado: Vie Sep 21, 2007 6:34 pm    Asunto:
Tema: Qué es un SUTTA???
Responder citando

bodhisattva escribió:
perdón... donde escribí Pali Cano es Canon Pali... me jugó una mala pasada el autocorrector de word... o... Deba, la disortografía es contagiosa?



estoy comenzando a creerlo

jejeje
_________________

Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos

Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Vie Sep 21, 2007 6:36 pm    Asunto:
Tema: Qué es un SUTTA???
Responder citando

Mejor me voy.........antes de que me contagien a mi también.......... jajaja
_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Sab Sep 22, 2007 4:57 pm    Asunto:
Tema: Qué es un SUTTA???
Responder citando

Ta chido!!!!
_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Sab Sep 22, 2007 5:13 pm    Asunto:
Tema: Qué es un SUTTA???
Responder citando

Inukai escribió:
Jaimevelbon escribió:
Ta chido!!!!


Laughing Laughing Laughing ¿A que son buenos consejos? Laughing Laughing Laughing


Por supuesto.... la religión budista y la católica se unen en un punto muy importante, en el amor.
_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
AURORA
Invitado





MensajePublicado: Sab Sep 22, 2007 5:32 pm    Asunto:
Tema: Qué es un SUTTA???
Responder citando

no decia yo !!!!!!!!!!!!! Laughing
coincidencia !!!!!!!!!!!punto en comun .
Volver arriba
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Diálogo interreligioso monoteista Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados