asclepio Asiduo
Registrado: 04 Ene 2006 Mensajes: 167
|
Publicado:
Jue Feb 02, 2006 7:05 am Asunto:
¿Quién es Aleister Crowley?
Tema: ¿Quién es Aleister Crowley? |
|
|
Frente a la figura de Aleister Crowley la mayoría de las personas no saben qué sentir, unos sienten admiración y lo consideran profeta (aunque en vida dejó en claro que no quería ser considerado tal cosa), otros le consideran en horror, como los tabloides ingleses de su época "el Hombre más perverso del mundo", y la verdad es que hay que tener un poco de ambas, admiración porque en su locura logró llevar una vida intelectualmente prolífica y muy profunda, por otro lado con horror porque su concepción del mundo es tan distinta que llega a dar escalofríos.
Aleister Crowley nace como Edward Alexander Crowley el 12 de octubre de 1875 en Inglaterra. Creció en una familia de devotos cristianos, por lo que tuvo graves problemas con sus padres. Ya como adulto joven, mientras destacaba como poeta en la Universidad, se distanció de la crianza estricta de sus padres para investigar y estudiar sobre religiones orientales, aprendió griego, latín y alemán entre otros idiomas, infatigable lector de filosofía, egiptología y misticismo, viajó alrededor del mundo, siendo iniciado en la masonería en 1897 en México, aunque la masonería oficialmente no le considera miembro porque nunca atendió a las sesiones y el ambiente de la masonería en esa época en México era demasiado turbulento, para luego trasladarse por Oriente, a través de Egipto, Sri Lanka e India principalmente para finalmente establecerse en Londres, aunque hizo muchos viajes a los Estados Unidos, donde se ganó muy mala fama por los periódicos debido a rumores y a su excéntrica personalidad.
Aleister Crowley, quien en vida fuese poeta, filósofo, profeta, demente, santo, bisexual, drogadicto, sabio, mago, charlatán, culto, bondadoso, diabólico, monstruoso y sublime se presenta, sin lugar a dudas, como una contradicción deambulante, vivió como a Nietzsche le hubiera gustado, anteponiendo lo dionisiaco en toda ocasión, pero pensó siempre partiendo de los principios de Hegel, todo a fin de albergar en sí mismo contradicciones tan grande como fuese posible para reflejar a Dios (en el sentido que éste es “coincidentia oppositorum”).
Para comprender a Crowley es favorable separar los temas que trata, si bien en su corpus se tratan todos de modo más o menos orgánico. Los temas principales son:
1.- Ontología
2.- Filosofía de la Historia.
3.- Thelema y Magick.
4.- Ética.
5.- Cábala y Tarot (sobre este no entro porque es muy complejo).
1.- Ontología:
Seguidor de Hegel sostiene que el principio de todas las cosas, o fundamento último de la realidad (el Ser metafísico), es una pareja de contrarios, el ser más génerico y abstracto, y la Nada, los contrarios desencadenan el devenir dialéctico del espíritu (entre tesis, antítesis y síntesis, que es a su vez una nueva tesis). El ente, la cosa en sí, o "dasein" (ser en el mundo), está compuesto de ser y no-ser, la realidad es pues, en si misma, contradictoria, y aquella permite que devenga, cambie. Dios es pues, "coincidentia oppositorum", es decir, coincidencia de los opuestos. Aunque Crowley siempre considero a Dios como algo impersonal, no como el Dios cristiano que posee razón y voluntad (y por ello es personal).
El individuo se encuentra lanzado al devenir, incapaz de abarcarlo todo, porque como intentar agarrar toda la arena, ésta se escapa. Antecede en muchos sentidos al existencialismo de Sartre.
2.- Filosofía de la Historia:
Crowley, quien posee una visión muy religiosa de la filosofía de la Historia, lo cual no es extraño, pues Schelling por ejemplo la consideraba como religación o trascendencia del objeto y el sujeto (cosa compleja del idealismo alemán), Crowley divide a la Historia en "Eones" o "estadios", que representan no solo a la Historia en general, sino también los estadios que el individuo atraviesa, o puede atravesar. Se aleja de Hegel en ese sentido, quien consideraba que la Historia era el desenvolverse del espíritu del devenir hasta que éste consiguiese autoconciencia y libertad.
Para Crowley toda la Historia avanza a una meta común, hacia una religión perfecta y religación del Hombre a Dios, es decir, cuando el Hombre está con Dios, "cara a cara" por decirlo así (piénsese en Adán en el Edén), ya no hay religión, pues nada queda para re-ligar. Estos siete eones, comenzando por el cero, son:
- Eón 0: Vacío de inconciente, Oscuridad, la “Naditud” cabalística, su símbolo o conceptualización óptima es el Tao.
- Eón 1: Caos del inconciente, o nacimiento de la conciencia más primitiva, cultos prehistóricos, el Hombre nómada con principios de conciencia espiritual. Algo así como cuando en el Génesis leemos que todo era un caos sin forma.
- Eón 2: Nacimiento del inconciente estable, principios de comunidad, desarrollo del lenguaje primitivo, cultos primitivos hacia la luna, en este estadio el Hombre comienza a descubrir las relaciones entre los fenómenos que le rodean, el cosmos se convierte en una entidad impersonal pero no caótica.
- Eón 3: Sedentarismo, desarrollo del lenguaje y del comercio, patrones matriarcales, cultos a las diosas madres, lunares y luni-solares, nacimiento de la ética para la convivencia en comunidad. Inexistencia del límite entre lo mágico y lo racional, entre el ritual religioso y las actividades diarias tales como el cultivo o la caza. Nacimiento de la conciencia de la tradición y mística.
- Eón 4: Nacimiento de la sociedad, patrones patriarcales, nace la línea divisoria entre el ritual mágico y el estudio y tratado de los fenómenos, en liturgia y filosofía o ciencia. Nacimiento del monoteísmo/henoteísmo, y del monoteísmo absoluto. La divinidad se convierte en un concepto exterior (dual) al Hombre, un padre exigente y legislador de casi todos los aspectos de la vida. La mística se reafirma y mejora por separado de la religión popular. Nace la conciencia del concepto de nación y civilización. Este es el eon del cristianismo, que Crowley identifica con Osiris (quien muere y resucita), período de auto-sacrificio.
- Eón 5: Transición del Dios legislador del Estado al Estado legislador, distanciamiento casi total entre liturgia y vida práctica, la mística se aleja tanto de las expresiones religiosas establecidas que se transforma en una religión a parte. Decadencia de la religión tradicional, nacimiento de la conciencia social, muerte del pensamiento de comunidad, búsqueda por la síntesis entre Estado, Dios y religión, comienza la identidad con la divinidad, el ocaso de la dualidad entre Hombre y Dios y el nacimiento del individualismo.
- Eón 6: Síntesis de la conciencia social con la conciencia nacional, reintegración de los elementos sobrevivientes de la decadencia religiosa en una concepción religiosa que congenie con la mística anteriormente distanciada.
Usualmente se marcan tres eones, Isis, matriarcado, Osiris, cristianismo y monoteísmo, desde su establecimiento hasta finales de la ilustración, y el eon de Horus, que iría del final de la ilustración hasta hoy, cuando el misticismo es tan distinto de las religiones que se convierte en religión a parte.
Es una filosofía de la Historia cíclica, es decir, comienza con el cero, con la nada, y termina en la religación del individuo con la nación, y de los individuos a Dios.
3.- Thelema y Magick.
Crowley elabora, através de su "Libro de la Ley", una nueva religión, que él no considera realmente una nueva religión, sino como una síntesis o aquello que subyace a todas las religiones. Para sorpresa de Crowley, y del resto del mundo, termina siendo en una síntesis medio extraña de San Agustín (ama y haz lo que quieras) en un marco hegeliano.
La Thelema, que es el griego para "Voluntad", depende de la visión del devenir, sostiene que la voluntad de la persona debe sincronizarse con el devenir, que viene siendo como la voluntad divina (del dios impersonal de crowley), y que una vez que ambos están "sincronizados", el "thelemita" (así se le llama al seguidor de esta corriente) alcanza una suerte de nirvana dinámico, pues no se queda sentado como los budistas, sino que sigue su vida pero en absoluta armonía consigo mismo.
La frase, o única ley de la Thelema es el de "Hacer tu voluntad", que en inglés se escribe "Do as thou Wilt shall be the whole of the Law" (el "thou" es como la Biblia en inglés se refiere a Dios, como decir, "Dios haz TU voluntad"), lejos de significar un libertinaje o cosa semejante, requiere del máximo autocontrol. Se explica muy bien al comprender el sentido que Crowley le da a su expresión "relación dual con Dios", es decir, el Hombre como distinto de Dios, y que solo se religa cuando muere, Crowley através de su Thelema cree que puede religar al Hombre con Dios, o con la Voluntad de Dios (el devenir) y terminar así lo dual, algo así como "estar en comunión con Dios", co-unión.
Un comentador de Crowley, Grant, explica la Thelema del siguiente modo:
<< “Te concebimos a ti y a todos los demás egos conscientes como Estrellas. Cada uno tiene su propia órbita. La Ley de cualquier Estrella es por tanto la ecuación de su movimiento. Habiendo tomado en cuenta todas las fuerzas que actúan para determinar su dirección, habrá como resultado un solo vector que determinara su movimiento. Por analogía la Voluntad Verdadera de cualquier Hombre debería ser la expresión de un simple y definitivo curso de acción, que es determinado por sus propias características y por la suma de las fuerzas que actúan sobre él. Cuando digo 'Haz tu Voluntad' quiero decir que para vivir inteligentemente y en armonía contigo mismo, debes descubrir que tu Voluntad Verdadera es el resultado del cálculo de todas tus reacciones con todos los demás individuos y circunstancias, y habiéndolo hecho así, aplicarte a ti mismo en hacer esta voluntad en vez de permitirte ser distraído por miles de caprichos insignificantes que afloran constantemente. Ellos son expresiones parciales de factores subordinados y deberían ser controlados y usados para mantenerte en el propósito principal de tu vida en lugar de estorbarte y extraviarte.”>>.
Concibe al Hombre como un microcosmos, y como el Universo, hay distintas fuerzas que actúan sobre él, exterior o interiormente, según Crowley hay que comprender a estas fuerzas y actuar sobre ellas, elevar la voluntad sobre estas fuerzas para que no sean estas fuerzas quienes le determinan, sino alrevés. De ese modo la voluntad se mueve "con la inercia del devenir".
Es ahí donde entra la Magick, que es distinto de la magia (común, ritual o sagrada), Crowley define Magick como "ciencia y arte de causar Cambios en conformidad con la Voluntad.", es decir, cualquier acción libre de toda condicionalidad de fuerzas externas o internas, presiones sociales o cuestiones inconcientes, es magick. Crowley espera que los thelemitas actúen siempre concientes de lo que hacen, y no sujetados a causas externas o internas.
¿Dónde entra en todo esto San Agustín, doctor de doctores? Sencillo, San Agustín, teologo católico y sabio por donde se le mire (uno de mis filósofos preferidos), concibe que la personalidad del Hombre, sus diversas facetas, nacen de la disparidad entre la Voluntad divina y la voluntad del Hombre, la misión del Hombre es subordinar su voluntad a la de Dios y alcanzar así la santidad (aunque, a diferencia de Crowley, pensaba que no se puede ser realmente feliz en vida). Y al igual que como haría Crowley, sostiene el lema de "ama y haz lo que quieras", crowley utiliza esta y la otra frase para referirse a la thelema de modo indistinto, con la gigantesca diferencia que Agustín habla de amor cristiano, agapé, y Crowley habla de amor cristiano, filial y hasta sexual a la vez (de ahí que no tuviese problemas en sostener relacions homosexuales), lo cual es por cierto, producto del ideal romántico griego, que carecía de cualquier tabú sexual y consideraba que el amor entre los hombres era igualmente bueno, e incluso mejor (El banquete de Platón).
4.- Ética
Crowley quedó muy obsesionado y asustado por el psicoanalisis de Freud, quien determinaba al Hombre absolutamente, el inconciente regía al Hombre y no había vuelta de hoja. Crowley busca la libertad, y encuentra una respuesta digna de admiración por su caracter inovador, el Hombre ni es libre, ni es esclavo, sino que es más o menos libre.
El Hombre, mientras más conciente es de lo que hace y porqué lo hace, incluyendo las obras, la palabra y el pensamiento mismo, más libre se vuelve. Para alcanzar la libertad el Hombre debe buscar dentro de sí mismo, introspección sin barreras, hasta lo más recóndito del Hombre mismo, atravesando el inconciente y sus impulsos instintivos y sexuales básicos, similar a San Agustín, y a Platón también en cierto sentido, cuando expresa (Dios es más íntimo al Yo, que el Yo mismo).
Es así como no todo ser humano es un ente moral, mientras más libre se es, más responsable se es. Para alcanzar la máxima libertad, y por ende la mayor responsabilidad, y por ende la Voluntad verdadera, o Thelema, el Hombre debe buscar cada uno de sus impulsos inconcientes, aislarlo y ser capaz de subyugarlo y liberarlo a voluntad, de ahí la actitud excéntrica de Crowley, por momentos dejaba salir todos sus impulsos sexuales y buscaba placer del modo que fuera, incluyendo drogas, y de pronto se cohibía y abandonaba a su apetito sexual. Esta cuestión de aislar los impulsos es análoga a cuando se aisla una fuerza de la naturaleza y se explota a voluntad.
La máxima moral es el amor, amar a todos, según Crowley, el amor no solo cristiano, sino en todos sus sentidos.
Conclusión:
Crowley es así no cristiano, lejos de ser cristiano, pero no es un satanista, en todo caso es un budista medio extraño, y prolífico autor de filosofía, entre sus obras más destacadas está el libro de la ley, el libro de las mentiras (que parte del principio hermético "toda verdad es media verdad, las paradojas se reconcilian), Magick, multitud de cuentos y ensayos. |
|