Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
Albert + Moderador

Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 27940 Ubicación: Puerto Rico
|
Publicado:
Jue Feb 02, 2006 10:41 pm Asunto:
Tema: ¿MARÍA MURIÓ? |
|
|
Hermano Alejandro:
Cita: | Quizá no me expresé bien. Yo lo único que quiero saber es si el Magisterio enseña esa 'plenitud de la semejanza a sí mismo que le dio Jesús a María, o si son palabras y conceptos tuyos para expresar los que has entendido de lo que has leído del Magisterio. Eso es todo realmente. Tampco cuestiono lo que dices. La duda es bien simple, realmente. |
Ahhh, pues si. Creo que es un concepto muy mío que comparto con Padre March, si él lo tomó de algún documento del Magisterio, lo desconozco, pero yo lo dedusco por documentos que he leído como el que te compartí. Dios te bendiga. _________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS |
|
Volver arriba |
|
 |
Albert + Moderador

Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 27940 Ubicación: Puerto Rico
|
Publicado:
Jue Feb 02, 2006 11:11 pm Asunto:
Tema: ¿MARÍA MURIÓ? |
|
|
Estimado Padre March:
Muchas gracias!!!! _________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS |
|
Volver arriba |
|
 |
Albert + Moderador

Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 27940 Ubicación: Puerto Rico
|
Publicado:
Vie Feb 03, 2006 12:26 am Asunto:
Tema: ¿MARÍA MURIÓ? |
|
|
Herman@s:
Tratando de dar continuidad al tema les comparto esto de encuentra.com
El día 1 de noviembre de 1950, Pío XII definió solemnemente la Asunción de la Santísima Virgen María: «Proclamamos, declaramos y definimos ser dogma divinamente revelado, que la Inmaculada Madre de Dios, siempre Virgen María, cumplido el curso de su vida terrestre, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial.»
Esta verdad tiene una gran importancia porque por ella se sabe que María se encuentra ya en el estado en que estarán los hombres que se salven, después de la resurrección final. La Virgen María nos precedió en la filiación divina y, por la Asunción, al ser glorificado su cuerpo junto a su alma, también lo hace en la resurrección de los cuerpos. Aunque en ella no se dio la corrupción que padecen los hombres al morir.
Ya en el siglo VI se celebraba en Jerusalén la festividad de la Dormición de María.
El Concilio Vaticano II ha dicho: «La Virgen Inmaculada preservada, inmune de toda mancha de culpa original, terminado el curso de su vida terrena, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial, y fue ensalzada por el Señor como Reina Universal, con el fin de que se asemejara de una forma más plena a su Hijo» (LG, 59).
Dios les bendiga _________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS |
|
Volver arriba |
|
 |
Fabrem Veterano
Registrado: 05 Oct 2005 Mensajes: 1226
|
Publicado:
Vie Feb 03, 2006 1:35 am Asunto:
Tema: ¿MARÍA MURIÓ? |
|
|
Muchas gracias, Albert. Dios te bendiga.
Creo que estarás de acuerdo conmigo en que debemos ser muy prudentes cuando hablamos con otros y les decimos 'esto que yo digo es lo que enseña el Magisterio', si es que lo que estamos diciendo es nuestra interpretación -no digo que equivocada o de mala fe de ningún modo- del Magisterio.
Nota que los textos citados de la LG dicen: "...y fue ensalzada por el Señor como Reina universal con el fin de que se asemejase de forma más plena a su Hijo..." pero no dicen que Jesús le dio a María "la plenitud de la semejanza a sí mismo", que es diferente. No está mal esto último, porque es muestra de un espíritu piadoso lleno de amor a la Madre que a veces hasta exagera, pero tenemos que ser cuidadosos al decir que el Magisterio enseña lo que nosotros decimos, porque podríamos acabar desgastando al Magisterio al ponerlo a suscribir nuestras propias formulaciones, aunque estas no sean erróneas.
Nosotros podemos equivocarnos y no dejaremos de hacerlo nunca en precisiones doctrinales, y no pasa nada, porque no abrazaríamos conscientemente el error doctrinal, y como atenuante salta la pureza de nuestro espíritu y de nuestra intención. Por tal razón, siempre que apelemos a la autoridad del Magisterio o de un Papa para darle fuerza y peso a nuestra posición u opinión en servicio de la verdad, debemos citar exactamente los textos en los que nos basamos cuando apelamos al Magisterio. Si no hacemos esto, corremos muchos, pero muchísimos riesgos innecesarios.
Creo que estarás de acuerdo conmigo en que es necesario que se vea la distinción entre nuestra opinión -que quiere siempre estar alineada con el Magisterio- y la enseñanza infalible y explícita del Magisterio.
No me malentiendas, Albert, yo no me opongo a lo que dices y hasta lo aplaudo como punto de vista filial tuyo, porque creo que es certero, pero como ves, lo que dicen esos textos del Magisterio es diferente, puesto que hablan de hacer la semejanza de María 'más' plena con su asunción -formulando doctrina sobre la Asunción y mencionando lo otro de modo incidental-, y no que Jesús le haya dado a María la plenitud de la semejanza a sí mismo.
Te pido, otra vez, que no me malentiendas. Aplaudo lo que dice tu corazón, mi observación iba orientada únicamente a la prudencia que debemos observar cuando sostenemos que alguna formulación personal nuestra la enseña de esa misma forma el Magisterio. Eso es todo, realmente. Pero yo creo también en la plenitud de esa semejanza, y me agrada que lo hayas dicho, aunque no la enseñe explícitamente así el Magisterio. Y por supuesto que no creo que decir tal cosa se oponga al Magisterio tampoco. |
|
Volver arriba |
|
 |
Albert + Moderador

Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 27940 Ubicación: Puerto Rico
|
Publicado:
Vie Feb 03, 2006 2:06 am Asunto:
Tema: ¿MARÍA MURIÓ? |
|
|
Hermano Alejandro:
No te preocupes, te comprendo. Estas en lo cierto en aquello de no decir "el Magisterio enseña" y luego postular un pensamiento propio. Pero quizas lo que no captaste es que este pensamiento propio encierra en sí mismo una enseñanza doctrinal tomada como bien aludes, del dogmna de la Asunción y que yo compartí en este mismo epígrafe. Por ende no es equivocada mi postura y sé que así lo percibes. No obstante, agradezco tu apreciación y la llamada a la prudencia. Dios te colme de bendiciones. _________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS |
|
Volver arriba |
|
 |
Tomás Bertrán Mercader Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 1503 Ubicación: España
|
Publicado:
Vie Feb 03, 2006 2:35 am Asunto:
Tema: ¿MARÍA MURIÓ? |
|
|
Estimado Alejandro, nota de que se habla de plenitud de semejanza y no de plenitud de igualdad. La Virgen tiene plenitud de semejanza. Es que nos fijamos más en la palabra plenitud que en la de semejanza. Me explico, nosotros somos semejantes a Dios, y eso no quiere decir igual, semejante no significa igual, y nosotros seremos más semejantes a Dios tanto Dios viva más en nosotros. Por lo que se puede decir que María, por ser la creación humana más excelsa hecha por Dios, se puede decir que Ella posee la plenitud de semejanza que no de igualdad. _________________ NO SOY VETERANO

TODO POR JESUS Y MARIA. |
|
Volver arriba |
|
 |
Tomás Bertrán Mercader Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 1503 Ubicación: España
|
Publicado:
Vie Feb 03, 2006 3:14 am Asunto:
Tema: ¿MARÍA MURIÓ? |
|
|
Maru, vuelvo a repetir. SEMEJANZA. Plenitud de SEMEJANZA. Y este tema, el de plenitud de semejanza sí tiene que ver con el tema de si murió o no, ya que si tiene plenitud de semejanza murió como lo hizo su Hijo, no se corrompió como lo hizo su Hijo, y fue asumida a los Cielos y no ascendió ya que Dios sí puede subir por sí mismo a los Cielos, pero la Virgen fué subida por Dios, y Dios lo hizo para demostrar que la Virgen A SEMEJANZA tiene plenitud con El. Luego la Virgen murió a semejanza de Dios-Hijo. PLENITUD DE SEMEJANZA _________________ NO SOY VETERANO

TODO POR JESUS Y MARIA. |
|
Volver arriba |
|
 |
Tomás Bertrán Mercader Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 1503 Ubicación: España
|
Publicado:
Vie Feb 03, 2006 3:22 am Asunto:
Tema: ¿MARÍA MURIÓ? |
|
|
Y añado, María a semejanza de Dios fue crucificada junto a su Hijo en el Gólgota. "Y tu corazón será traspasado por una espada". _________________ NO SOY VETERANO

TODO POR JESUS Y MARIA. |
|
Volver arriba |
|
 |
Fabrem Veterano
Registrado: 05 Oct 2005 Mensajes: 1226
|
Publicado:
Vie Feb 03, 2006 4:16 am Asunto:
Tema: ¿MARÍA MURIÓ? |
|
|
Tomás Bertrán Mercader escribió: | Estimado Alejandro, nota de que se habla de plenitud de semejanza y no de plenitud de igualdad. La Virgen tiene plenitud de semejanza. Es que nos fijamos más en la palabra plenitud que en la de semejanza. Me explico, nosotros somos semejantes a Dios, y eso no quiere decir igual, semejante no significa igual, y nosotros seremos más semejantes a Dios tanto Dios viva más en nosotros. Por lo que se puede decir que María, por ser la creación humana más excelsa hecha por Dios, se puede decir que Ella posee la plenitud de semejanza que no de igualdad. |
Estimado Tomás, como me cuesta darme a entender a veces, por mucho que me he esforzado. Es que yo no me opongo a nada de lo dicho. Si la Virgen María tiene plenitud de semejanza esto puede ser y lo más seguro es que lo sea, pero lo que yo he dicho es que uno no puede decir: "El Magisterio enseña que Jesús le dio a María la plenitud de la semejanza a Él", porque esto no lo enseña el Magisterio. Podría deducirse de lo que enseña el Magisterio, pero esto, de esta forma, no lo enseña el Magisterio.
Esto es todo lo que dije: que tenemos que ser prudentes y no decir que toda impresión nuestra, por muy correcta y convincente que nos parezca y que lo sea, que lo enseña el Magisterio si no es cierto, y hablo de opioniones que no estár reñidas con el Magisterio. Y cuando decimos tal cosa, entonceds debemos dar la cita exacta.
No sé si me doy a entender.
El punto es que uno no debe decir "esto lo enseña el Magisterio" cuando lo que está diciendo son opiniones suyas o impresiones suyas o conclusiones suyas de las lecturas de los documentos del Magisterio. Y cuando lo dice, debe dar la referencia exacta. Tenemos que ser prudentes o exactos en estos puntos, porque de repente, de tanto decir que lo que decimos nosotros es como lo que lo dijera el Magisterio, ya ni sabremos lo que dice el Magisterio ni lo que decimos nosotros, y podemos pegar un buen resbalón.
Es mejor desarrollar buenos hábitos para estas cosas.
Hay foristas aquí que son muy exquisitos para referirse a lo que dicen a la autoridad de la Iglesia y sus doctores. Tenemos que aprender de ellos. |
|
Volver arriba |
|
 |
AURORA Invitado
|
Publicado:
Vie Feb 03, 2006 4:22 am Asunto:
Tema: ¿MARÍA MURIÓ? |
|
|
Cita: | Hay foristas aquí que son muy exquisitos para referirse a lo que dicen a la autoridad de la Iglesia y sus doctores. Tenemos que aprender de ellos. |
si es verdad pero , se necesita el documento y el comentario personal , porque sino , nos sentamos a leer y el foro no tiene sentido, ¿ no te parece?[/b] |
|
Volver arriba |
|
 |
Fabrem Veterano
Registrado: 05 Oct 2005 Mensajes: 1226
|
Publicado:
Vie Feb 03, 2006 4:34 am Asunto:
Tema: ¿MARÍA MURIÓ? |
|
|
AURORA BOUZENARD escribió: | Cita: | Hay foristas aquí que son muy exquisitos para referirse a lo que dicen a la autoridad de la Iglesia y sus doctores. Tenemos que aprender de ellos. |
si es verdad pero , se necesita el documento y el comentario personal , porque sino , nos sentamos a leer y el foro no tiene sentido, ¿ no te parece?[/b] |
Estimada Aurora, no me refiero a "cortar y pegar".
Podemos decir nuestro parecer alineado con el Magisterio, por supuesto, y sólo decirlo, sin necesidad de decir que eso que uno dice lo enseña así el Magisterio si uno no está cien por ciento seguro de que el Magisterio lo enseña 'exactamente' así como uno lo dice. A esto me refiero. Es como que yo dijera ahora que esto que te digo lo enseña el Magisterio.
No hay que estar diciendo todo el tiempo que lo que uno dice es como que lo dijera el Magisterio, primero, porque es un gran riesgo, ya que uno puede errar. Pero cuando lo dice -que a veces es necesario- tiene que dar la referencia bibliográfica exacta y no sólo decir que lo que uno dice está suscrito por todo el santoral y el Denzinger completo.
Tampoco se trata de decir lo mismo en negrilla, tipo grande y con varios colores, sino que sólo de dar la referencia bibliográfica exacta de los documentos del Magisterio , y en tipo normal.
Y tanto más es obligación dar la referencia exacta en cuanto uno acusa a otros de no seguir el Magisterio en algún punto concreto. Esto no sólo es obligación de honestidad intelectual, sino de caridad misma, porque atenta contra la caridad debida a la persona.
Esta es la idea, pero no sé si me he expresado bien. |
|
Volver arriba |
|
 |
AURORA Invitado
|
Publicado:
Vie Feb 03, 2006 4:55 am Asunto:
Tema: ¿MARÍA MURIÓ? |
|
|
Alejandro Berganza escribió: | AURORA BOUZENARD escribió: | Cita: | Hay foristas aquí que son muy exquisitos para referirse a lo que dicen a la autoridad de la Iglesia y sus doctores. Tenemos que aprender de ellos. |
si es verdad pero , se necesita el documento y el comentario personal , porque sino , nos sentamos a leer y el foro no tiene sentido, ¿ no te parece?[/b] |
Estimada Aurora, no me refiero a "cortar y pegar".
Podemos decir nuestro parecer alineado con el Magisterio, por supuesto, y sólo decirlo, sin necesidad de decir que eso que uno dice lo enseña así el Magisterio si uno no está cien por ciento seguro de que el Magisterio lo enseña 'exactamente' así como uno lo dice. A esto me refiero. Es como que yo dijera ahora que esto que te digo lo enseña el Magisterio.
No hay que estar diciendo todo el tiempo que lo que uno dice es como que lo dijera el Magisterio, primero, porque es un gran riesgo, ya que uno puede errar. Pero cuando lo dice -que a veces es necesario- tiene que dar la referencia bibliográfica exacta y no sólo decir que lo que uno dice está suscrito por todo el santoral y el Denzinger completo.
Tampoco se trata de decir lo mismo en negrilla, tipo grande y con varios colores, sino que sólo de dar la referencia bibliográfica exacta de los documentos del Magisterio , y en tipo normal.
Y tanto más es obligación dar la referencia exacta en cuanto uno acusa a otros de no seguir el Magisterio en algún punto concreto. Esto no sólo es obligación de honestidad intelectual, sino de caridad misma, porque atenta contra la caridad debida a la persona.
Esta es la idea, pero no sé si me he expresado bien. |
de acuerdo , alejandro, bien explicado  |
|
Volver arriba |
|
 |
Tomás Bertrán Mercader Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 1503 Ubicación: España
|
Publicado:
Vie Feb 03, 2006 5:11 am Asunto:
Tema: ¿MARÍA MURIÓ? |
|
|
Santidad de María
A Dios se le llamaba en la Escritura el que es Santo. Se quiere decir con estas palabras que no hay en él nada malo, nada manchado.
María por ser la criatura que más cerca ha llegado a estar de Dios, es también la persona más santa. La Iglesia la llama la Santísima Virgen María.
San Agustín dice: «porque de nada hubiera aprovechado a María su parentesco materno, si no hubiera concebido a Cristo antes en su corazón».
Por su parte, la vida de Santa María es para todos sus hijos un modelo de virtudes, como siempre la han considerado los autores espirituales de todos los tiempos (cfr. J. Escrivá de Balaguer, Camino, núms. 499, 502, 507 a 51 l).
Dignidad de María
Su dignidad y excelencia excede de la de todas las personas creadas, bien sean ángeles u hombres, por ser la criatura que está más cerca de Dios, ya que es su madre. Por su unión entrañable con el Hijo está también íntimamente unida con el Padre y con el Espíritu Santo. La Iglesia alaba a la Virgen por haber sido escogida para Madre de Dios Hijo, hija especialísima de Dios Padre y Esposa del Espíritu Santo. Su dignidad es, en cierto sentido, infinita porque Ella es Madre de una Persona infinita y divina.
A la Virgen la llamará la Iglesia Asiento de la Sabiduría, y se la representará desde muy antiguo con el Niño sentado en su regazo, porque el Verbo de Dios es la Sabiduría divina.
También se la llamará Reina y Señora, ya que su Hijo es Dios y, por tanto, el Señor de todo lo creado _________________ NO SOY VETERANO

TODO POR JESUS Y MARIA. |
|
Volver arriba |
|
 |
Tomás Bertrán Mercader Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 1503 Ubicación: España
|
Publicado:
Vie Feb 03, 2006 5:22 am Asunto:
Tema: ¿MARÍA MURIÓ? |
|
|
Ruego a Catholic.net borren la dirección de mi anterior aporte. No es radioestrella, sino que es radioestrelladelmar. Pongo la dirección exacta:
www.radioestrelladelmar.com/virgen/maria_nuevaera.htm _________________ NO SOY VETERANO

TODO POR JESUS Y MARIA. |
|
Volver arriba |
|
 |
Tomás Bertrán Mercader Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 1503 Ubicación: España
|
Publicado:
Vie Feb 03, 2006 6:35 am Asunto:
Tema: ¿MARÍA MURIÓ? |
|
|
RAZON: Las Sagradas Escrituras nos enseñan que los que son de Cristo reinarán con El y la Virgen María es ciertamente de Cristo.
Romanos 5:17
"En efecto, si por el delito de uno solo reinó la muerte por un solo hombre ¡con cuánta más razón los que reciben en abundancia la gracia y el don de la justicia, reinarán en la vida por uno solo, por Jesucristo!"
II Timoteo 2:12
"si nos mantenemos firmes, también reinaremos con él; si le negamos, también él nos negará"
María Santísima es reina de todo lo creado
Si bien todos reinaremos con Cristo, María Santísima participa de Su reinado de una forma singular y preeminente. Esto significa que Dios le ha otorgado Su poder para reinar sobre todos los hombres y los ángeles, y para vencer a Satanás.
Pío XII en 1954, instituyó la fiesta Litúrgica del Reinado de María al coronar a la Virgen en Santa María la Mayor, Roma. En esta ocasión el Papa también promulgó el documento principal del Magisterio acerca de la dignidad y realeza de Maria, la Encíclica Ad coeli Reginam (Oct 11, 1954).
JPII: Junio 19, 1983 en Polonia
"Al Reino de el Hijo está plenamente unido el Reino de su Madre.. su Reino y el de ella, no son de este mundo. Pero están enraizados en la historia humana, en la historia de toda la raza humana, por el hecho de que el Hijo de Dios, de la misma sustancia que el Padre, se hizo hombre por el poder del ES en el vientre de María. Y esa reino es definitivamente enraizado en la historia humana a través de la Cruz, al pie de la cual estaba la Madre de Dios como corredentora. Y es en ese evento de la Cruz y Maria al pie de su hijo, que el Reino se funda y permanece. Todas la comunidades humanas experimentan el reino maternal de María, que les trae mas de cerca el reino de Cristo."
Pío XII en 1954, instituyó la fiesta Litúrgica del Reinado de María al coronar a la Virgen en Santa María la Mayor, Roma. En esta ocasión el Papa también promulgó el documento principal del Magisterio acerca de la dignidad y realeza de Maria, la Encíclica Ad coeli Reginam (Oct 11, 1954).
JPII: Junio 19, 1983 en Polonia
"Al Reino de el Hijo está plenamente unido el Reino de su Madre.. su Reino y el de ella, no son de este mundo. Pero están enraizados en la historia humana, en la historia de toda la raza humana, por el hecho de que el Hijo de Dios, de la misma sustancia que el Padre, se hizo hombre por el poder del ES en el vientre de María. Y esa reino es definitivamente enraizado en la historia humana a través de la Cruz, al pie de la cual estaba la Madre de Dios como corredentora. Y es en ese evento de la Cruz y Maria al pie de su hijo, que el Reino se funda y permanece. Todas la comunidades humanas experimentan el reino maternal de María, que les trae mas de cerca el reino de Cristo."
(de www.corazones.org)
Y en las letanías del Sto. Rosario se exclama:
-Madre de la divina gracia.
-Madre incorrupta.
-Virgen poderosa
-Trono de sabiduría
-Arca de la alianza
-Puerta del cielo. _________________ NO SOY VETERANO

TODO POR JESUS Y MARIA. |
|
Volver arriba |
|
 |
AURORA Invitado
|
Publicado:
Vie Feb 03, 2006 2:40 pm Asunto:
Tema: ¿MARÍA MURIÓ? |
|
|
Albert escribió: | Hermano Tomás:
Tomás Bertrán Mercader escribió: | Albert, y yo añadiría que la Virgen María también murió sin conocer la corrupción para así sumarse a la redención de Cristo y vencer la muerte. Por eso es co-redentora con Cristo. María se sumó a la crucifixión a su Hijo en el Gólgota y se sumó también a su muerte y resurrección, y no creo estar en contra del Magisterio de la Iglesia. Si lo estuviese, rectificaría automáticamente. |
De acuerdo contigo. No es dogma de fe la co-redención sin embargo, pero estoy de acuerdo como lo presentas. Dios te bendiga. |
querido albert y tomas : graciasssssssssssss, ya estaba totalmente confundida
yo coincido con lo que dice tomas y ahora lo aclaras tu , pero en un momento me quede varada .
BENDICIONES  |
|
Volver arriba |
|
 |
Albert + Moderador

Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 27940 Ubicación: Puerto Rico
|
Publicado:
Vie Feb 03, 2006 4:47 pm Asunto:
Tema: ¿MARÍA MURIÓ? |
|
|
Hermana Maru:
Maru Courtney escribió: | Albert escribió: | Hermano Alejandro:
No te preocupes, te comprendo. Estas en lo cierto en aquello de no decir "el Magisterio enseña" y luego postular un pensamiento propio. Pero quizas lo que no captaste es que este pensamiento propio encierra en sí mismo una enseñanza doctrinal tomada como bien aludes, del dogmna de la Asunción y que yo compartí en este mismo epígrafe. Por ende no es equivocada mi postura y sé que así lo percibes. No obstante, agradezco tu apreciación y la llamada a la prudencia. Dios te colme de bendiciones. |
Querido Albert, regresando al tema de este aporte, la respuesta es que Maria SI murio pero su cuerpo fue incorrupto y subio al cielo en "Cuerpo y alma"??????
Me imagino que como cuando morimos, se separa el alma del cuerpo y ya el cuerpo se lo comen los gusanos, en el caso de Nuestra Santa Madre, al morir, el cuerpo se convirtio, en ese momento, en cuerpo glorioso por lo cual no tuvo tiempo de corrompirse, y asi fue Asunta al Cielo????...voy bien o me regreso? |
Si, Maru vas bien. Tomando las palabras exactas dichas en la Bula Munificentissimus Deus sobre el Dogma de la Asunción, por el Papa Pío XII notamos que no se menciona necesariamente la palabra muerte pero si se hace una alución implicita a la misma cuando dice terminando el curso de su vida terrena y del mismo modo se hace implicita su incorruptibilidad al indicar que este evento es para aumentar la gloria de la misma (la Virgen María), pero míralo tu misma.
Cita: | “Después de elevar a Dios muchas y reiteradas preces y de invocar la luz del Espíritu de la Verdad, para gloria de Dios omnipotente, que otorgó a la Virgen María su peculiar benevolencia; para honor de su Hijo, Rey inmortal de los siglos y vencedor del pecado y de la muerte; para aumentar la gloria de la misma augusta Madre y para gozo y alegría de toda la Iglesia, con la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, de los bienaventurados Apóstoles Pedro y Pablo y con la nuestra, pronunciamos, declaramos y definimos ser dogma divinamente revelado, que la Inmaculada Madre de Dios, siempre Virgen María, terminado el curso de su vida terrena fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial”. |
Dios te bendiga. _________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS |
|
Volver arriba |
|
 |
Fabrem Veterano
Registrado: 05 Oct 2005 Mensajes: 1226
|
Publicado:
Vie Feb 03, 2006 9:30 pm Asunto:
Tema: ¿MARÍA MURIÓ? |
|
|
Albert escribió: |
...no se menciona necesariamente la palabra muerte pero si se hace una alución implicita a la misma cuando dice terminando el curso de su vida terrena y del mismo modo se hace implicita su incorruptibilidad al indicar que este evento es para aumentar la gloria de la misma (la Virgen María), pero míralo tu misma.
Cita: | “Después de elevar a Dios muchas y reiteradas preces y de invocar la luz del Espíritu de la Verdad, para gloria de Dios omnipotente, que otorgó a la Virgen María su peculiar benevolencia; para honor de su Hijo, Rey inmortal de los siglos y vencedor del pecado y de la muerte; para aumentar la gloria de la misma augusta Madre y para gozo y alegría de toda la Iglesia, con la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, de los bienaventurados Apóstoles Pedro y Pablo y con la nuestra, pronunciamos, declaramos y definimos ser dogma divinamente revelado, que la Inmaculada Madre de Dios, siempre Virgen María, terminado el curso de su vida terrena fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial”. |
Dios te bendiga. |
Estimado Albert, creo que no debemos decir que el Magisterio alude implicitamente a la muerte de María, porque el Magisterio deliberadamente ha rehusado pronunciarse sobre este asunto implícita y explícitamente.
Nota, por favor, que la terminación del curso de su vida terrena es un hecho que se dio necesariamente independientemente de si murió o no murió, es decir, el curso de su vida terrena ciertamente terminó, y así se puede decir hubiera muerto o no hubiera muerto, y lo que este lenguaje indica es que el Magisterio no quiere pronunciarse ni implícitamente ni explícitamente sobre cómo fue el tránsito del cuerpo espacio-temporal al cuerpo glorificado de María.
Por otro lado, te pido que notes que a la incorruptibilidad se refiere de modo bien explícito cuando dice que fue asunta en cuerpo y alma al cielo.
Uno puede creer que María murió, y no pasa nada, pero lo que creo que no hace falta hacer -porque no es esta la intención del Magisterio- es decir que la muerte de María está implícitamente aludida en el Magisterio.
No sé si me estoy volviendo demasiado minucioso con el asunto de las alusiones al Magisterio. Ya me sabrás perdonar si digo cosas que no debo o me ocupo de trivialidades. Juzga tú. |
|
Volver arriba |
|
 |
Albert + Moderador

Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 27940 Ubicación: Puerto Rico
|
Publicado:
Vie Feb 03, 2006 9:48 pm Asunto:
Tema: ¿MARÍA MURIÓ? |
|
|
Hermano Alenjandro:
Piensa hermano, si yo digo de alguien que terminado el curso de su vida... bla, bla, bla. ¿a qué me refiero sino a su muerte? ¡Piénsalo! No puedo aludir a la terminación de la vida sin expresar implícitamente que hablo de la muerte. Terminación = Fin. Está implícito Alejandro aun si no deseas verlo así. Pio XII así lo hace entender si no lo ves así te rogaría me explique que entiendes tu por la frase terminando el curso de su vida terrena.
Por otro lado ¿qué es la muerte? ¿No es la terminación del curso de la vida terrena y el comienzo de la vida eterna? Dios te bendiga. _________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS |
|
Volver arriba |
|
 |
Albert + Moderador

Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 27940 Ubicación: Puerto Rico
|
Publicado:
Vie Feb 03, 2006 10:43 pm Asunto:
Tema: ¿MARÍA MURIÓ? |
|
|
Estimado Padre March:
Quiciera aclarar que no intento interpretar el Magisterio sino dejar ver lo obvio y que como usted mismo nos explica así lo entendió Juan Pablo II Magno cuando se refirió a "muerte" de María en vez de "termino de su vida terrena". A eso me refiero y a eso me remito. Gracias sin embargo por aclarar los conceptos y tomarse su tiempo para dejarnos ver la diferencia obvia de la muerte de María y la muerte en su concepto normal en el resto de los seres humanos. Esa "muerte" llamada dormición por el Concilio no deja de serlo no obstante distinta pero muerte al fin. Mientras no tengamos otra manera de llamarla pues seguirá siendo muerte a pesar de que en el caso de María es, como excelentemente usted expresa, un nuevo modo de realizarse el tránsito de un estado de corrupción a otro de incorrupción. Gracias de nuevo Padre y que Dios le siga bendiciendo. _________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS |
|
Volver arriba |
|
 |
Fabrem Veterano
Registrado: 05 Oct 2005 Mensajes: 1226
|
Publicado:
Vie Feb 03, 2006 11:16 pm Asunto:
Tema: ¿MARÍA MURIÓ? |
|
|
Albert escribió: | Hermano Alenjandro:
Piensa hermano, si yo digo de alguien que terminado el curso de su vida... bla, bla, bla. ¿a qué me refiero sino a su muerte? ¡Piénsalo! No puedo aludir a la terminación de la vida sin expresar implícitamente que hablo de la muerte. Terminación = Fin. Está implícito Alejandro aun si no deseas verlo así. Pio XII así lo hace entender si no lo ves así te rogaría me explique que entiendes tu por la frase terminando el curso de su vida terrena.
Por otro lado ¿qué es la muerte? ¿No es la terminación del curso de la vida terrena y el comienzo de la vida eterna? Dios te bendiga. |
Albert, pensemos tú y yo, y con signos de admiración si quieres.
a) ¿Por qué el Magisterio va a decir algo sólo de modo implícito si lo puede decir explícito?. Es más corto decir "después de su muerte" que toda ese palabrería larguísima e innecesaria. El Magisterio no se expresa barrocamente nunca, precisamente para evitar interpretaciones de sus interpretaciones de la Escritura y de su propia vida en la historia. Si habla de la muerte, dice 'muerte', a menos que hubiera dicho muchas veces esa palabra antes y dejado clara la idea, y su repetición sonara fea y de muy mal estilo en el uso elemental del lenguaje.
b) ¿Se podría decir, sin decir mentiras ni imprecisiones que "terminó el curso de la vida terrena" de Elías y Enoc? Claro que se podría, y esto no quiere decir que ellos murieron. ¿Ves?
c) Por otro lado, nota que también se puede decir que implícitamente el Magisterio afirma que María no murió, porque se refiere a que "terminó el curso de su vida en la tierra", pero no dice que murió. Y se entraría a la de no terminar, al estar cada quien apelando a la autoridad del Magisterio en lugar de usar su propia libertad de opinar como hijo de Dios.
d) ¿Cómo tenía que haber hablado el Magisterio para no decir implícitamente que María había muerto o no había muerto? Después de que Maria "ya no vivió más en la tierra...." o "una vez que finalizó su estancia entre los hombres..." o... o... y uno siempre podría ver lo implícito en cualquier expresión. Y por tal razón el lenguaje del Magisterio es explícito, para evitar que se pueda deducir un magisterio implícito a la para del explícito, con todos los riesgos que podría conllevar. Y por tal razón es que los fieles contamos con amplios espacios para opinar, siempre limitados por el Magisterio que es explícito y unívoco en sus enseñanzas.
e) Si el Magiesterio quería decir muerte, hubiera dicho muerte o cualquier otra cosa que hubiera querido decir, pero allí sólo habla de que terminó el curso de su vida en la tierra eludiendo deliberadamente referirse al 'cómo' fue este fin.
Si el Magisterio no quiere decir ni implícitamente ni explícitamente que María murió, creo que es mejor no decir que lo ha dicho implícitamente. Este es mi punto, Albert.
Está bien, Albert, que digas y pienses que María murió, eres libre de hacerlo y no dejas de ser buen hijo de Dios por pensar tal cosa, pero no creo que proceda que digas que apoyas tu posición en que tal cosa la enseña implícitamente el Magisterio, porque entonces le estás negando a alguien que no sostenga tu misma opinión legitimidad para pensar diferente y derivas hacia esta persona una acusación de rompimiento con las enseñanzas del Magisterio. El Magisterio no enseña que María murió, por lo tanto no se puede recurrir al Magisterio para darle fuerza o autoridad a esta idea. Porque el Magisterio no enseña tal cosa. En ausencia de enseñanzas explícitas en alguna materia, debe bastarnos que digamos que no se opone a las enseñanzas de la Iglesia, que es más procedente que decir que la Iglesia lo afirma implícitamente.
Lo implícito sólo podría aplicar a una materia cuando lo explicito ha sido dicho de modo cristalino, pero no es el caso que haya alguna materia sobre la cual el Magisterio sólo enseñe implícitamente y de ningún otro modo, como la forma del tránsito de María al cielo, que sólo enseña implícitamente que murió, y jamás lo enseña explícitamente.
Explicitar sus contenidos implícitos sólo le correspondería al Magisterio mismo. ¿No crees?. Es que es completamente diferente decir, a) yo creo tal cosa porque soy libre de especular en esta materia y este pensamiento no es contradictorio con el Magisterio, y b) yo creo tal cosa porque la "enseña implícitamente" el Magisterio. La diferencia es grande y muy delicada. No sé si ves mi punto.
Espero que lo veas, y le encuentres algún sentido. |
|
Volver arriba |
|
 |
Albert + Moderador

Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 27940 Ubicación: Puerto Rico
|
Publicado:
Vie Feb 03, 2006 11:26 pm Asunto:
Tema: ¿MARÍA MURIÓ? |
|
|
Hermana Maru:
Maru Courtney escribió: | Albert escribió: | Estimado Padre March:
Quiciera aclarar que no intento interpretar el Magisterio sino dejar ver lo obvio y que como usted mismo nos explica así lo entendió Juan Pablo II Magno cuando se refirió a "muerte" de María en vez de "termino de su vida terrena". A eso me refiero y a eso me remito. Gracias sin embargo por aclarar los conceptos y tomarse su tiempo para dejarnos ver la diferencia obvia de la muerte de María y la muerte en su concepto normal en el resto de los seres humanos. Esa "muerte" llamada dormición por el Concilio no deja de serlo no obstante distinta pero muerte al fin. Mientras no tengamos otra manera de llamarla pues seguirá siendo muerte a pesar de que en el caso de María es, como excelentemente usted expresa, un nuevo modo de realizarse el tránsito de un estado de corrupción a otro de incorrupción. Gracias de nuevo Padre y que Dios le siga bendiciendo. |
Querido Albert, no me quiero hacer "bolas"...en palabras mas sencillas seria lo mismo que trate de explicar yo ...o no?
Cuando nosotros morimos, nuestro cuerpo terrenal tiene que esperar hasta el dia del Juicio para que los "Salvos" tengan un cuerpo glorioso, pero cuando La Santisima Virgen MURIO, no tuvo que esperar, sino en el momento en que entrega su alma al Creador, su cuerpo se convierte en Glorioso........no seria lo mismo que tanto aporte??? |
Así es Maru. Dios te cuide. _________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS |
|
Volver arriba |
|
 |
Fabrem Veterano
Registrado: 05 Oct 2005 Mensajes: 1226
|
Publicado:
Vie Feb 03, 2006 11:36 pm Asunto:
Tema: ¿MARÍA MURIÓ? |
|
|
Maru, la cuestión que se debate son asuntos históricos, que en sí mismos son intrascendentes respecto de la asunción y glorificación de María.
Es pura curiosidad de hijos, como cuando a mí mis hijos me preguntan, con una gran luz de ilusión curiosa en los ojos, que cómo nos conocimos su mamá y yo. Esto es intrascendente respecto del hecho de que somos sus padres y estamos junto a ellos siempre, pero es imortante para ellos.
Algo así es este asunto, y a esto se deben todos los aportes.
Lo que tratamos de dilucidar son posibilidades.
Una posibilidad es que Maria haya muerto rodeada de los apóstoles y los discípulos de Jesús, y se haya verificado clínicamente su fallecimiento.
Y otra posibilidad es que, por ejemplo un día que ella estaba orando la envolvió una gran luz y etc.... o que mientras dormía vinieron unos ángeles etc...
El primer caso es de muerte y resurrección, el segundo sería de tránsito sin muerte terrena a la vida eterna, como el tránsido de Elías. |
|
Volver arriba |
|
 |
Fabrem Veterano
Registrado: 05 Oct 2005 Mensajes: 1226
|
Publicado:
Sab Feb 04, 2006 12:14 am Asunto:
Tema: ¿MARÍA MURIÓ? |
|
|
Estimada Maru, yo no he dado mi punto de vista todavía, y ya me estás atribuyendo uno, y dices que te opones a lo que yo digo. A ver si puedes encontrar dónde dije yo que María no había muerto.
Lo que he dicho es que cualquiera sea la opinión de uno, que debe ser cuidadoso en afirmar que tal cosa la enseña el Magisterio.
Te vas a sorprender con lo que te voy a decir. Yo creo que María sí, ciertamente, murió, y no sólo eso, sino que hasta tengo el relato de cómo fue gracias a unas revelaciones privadas que he leído y a las cuales les doy total crédito.
Te he sorprendido al saber mi punto de vista, ¿verdad?!
Pero esto es opinión personal y revelación privada, y nada sobre esto es enseñado por el Magisterio. Las revelaciones privadas deben leerse como literatura piadosa y cada quien es responsable por lo que tome como verdad, siempre y cuando no se dé nunca un conflicto con el Magisterio.
Este ha sido mi punto. Que hay que ser prudente para invocar la autoridad del Magisterio o para atribuirle enseñanzas.
Si te interesa saber cuáles son esas revelaciones privadas, son las de María Valtorta. |
|
Volver arriba |
|
 |
Albert + Moderador

Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 27940 Ubicación: Puerto Rico
|
Publicado:
Sab Feb 04, 2006 12:32 am Asunto:
Tema: ¿MARÍA MURIÓ? |
|
|
Hermano Alejandro:
Cita: | Albert, pensemos tú y yo, y con signos de admiración si quieres. |
Bien, vamos con calma a ver si nos entendemos.
Cita: | a) ¿Por qué el Magisterio va a decir algo sólo de modo implícito si lo puede decir explícito?. Es más corto decir "después de su muerte" que toda ese palabrería larguísima e innecesaria. El Magisterio no se expresa barrocamente nunca, precisamente para evitar interpretaciones de sus interpretaciones de la Escritura y de su propia vida en la historia. Si habla de la muerte, dice 'muerte', a menos que hubiera dicho muchas veces esa palabra antes y dejado clara la idea, y su repetición sonara fea y de muy mal estilo en el uso elemental del lenguaje. |
No Alejandro, el problema es que en esta situación específica, como bien explica el Padre March, la "muerte" de María no es una muerte común, de hecho el Conciloo le llama "dormición" pues su paso de un estado a otro no es ni por sueños semejante al que todo ser humano normal pasaría o a pasado. Su muerte es distinta pero es muerte al fin, por ser distinta es que se le llama de distinta manera y se usa tantas palabrerías como aludes. Precisamente para no crear interpretaciones erroneas. Es por ello que Juan Pablo II Magno se refiere al asunto como la muerte de María.
Cita: | b) ¿Se podría decir, sin decir mentiras ni imprecisiones que "terminó el curso de la vida terrena" de Elías y Enoc? Claro que se podría, y esto no quiere decir que ellos murieron. ¿Ves? |
Pero Alejandro en el caso de ellos la Biblia explica lo sucedido, habla que fueron arrebatados al cielo, la Tradición en este caso nos dice que María sí murió aunque no lo deja claro, mira lo que dice San Juan Damasceno, en el siglo VII : "convenía que aquella que en el parto había conservado íntegra su virginidad, conservase sin ninguna corrupción su cuerpo después de la muerte; convenía que aquella que había llevado en su seno al Creador, hecho niño, habitara en la morada celeste; convenía que la Esposa de Dios entrara en la casa celestial; convenía que aquella que había visto a su Hijo en la Cruz, recibiendo así en su corazón el dolor de que había estado libre en el parto, lo contemplase sentado a la diestra del Padre; convenía que la Madre de Dios poseyera lo que corresponde a su hijo y que fuera honrada como Madre y esclava de Dios por todas las criaturas (Homilía en la dormición de la Virgen: PG 96,742).
Cita: | c) Por otro lado, nota que también se puede decir que implícitamente el Magisterio afirma que María no murió, porque se refiere a que "terminó el curso de su vida en la tierra", pero no dice que murió. Y se entraría a la de no terminar, al estar cada quien apelando a la autoridad del Magisterio en lugar de usar su propia libertad de opinar como hijo de Dios. |
¿Qué quizo decir el Papa Pio XII con esto entonces? Veámoslo de esta manera. El Papa quería que se entendiera que la Asunción de María no hay que aplazarla hasta el final de los tiempos, como sucederá con todos los hombres, sino como hecho que ya ocurrió; y, además que el cuerpo santísimo de la Virgen no sufrió descomposición alguna, como ocurre con los cadáveres. El Papa quiso prescindir de la cuestión de la muerte de María en la fórmula definitoria, y por ello la expresión utilizada es igualmente válida, tanto si se entiende que la Virgen murió al final de su vida terrena, cuanto si se piensa en la glorificación del cuerpo mediante la donación de la inmortalidad gloriosa sin pasar por la muerte. Pero, en la Bula aparece repetidas veces el tema de la muerte de María, no obstante ello, estudiado bien el texto, no favorece ni niega la postura contraria. Entonces, como nos explica Padre March, aún no se ha llegado a una solución definitiva sobre este punto, pero sabemos que a eso se refiere si tomamos como base como lo interpretó Juan Pablo II.
Cita: | d) ¿Cómo tenía que haber hablado el Magisterio para no decir implícitamente que María había muerto o no había muerto? Después de que Maria "ya no vivió más en la tierra...." o "una vez que finalizó su estancia entre los hombres..." o... o... y uno siempre podría ver lo implícito en cualquier expresión. Y por tal razón el lenguaje del Magisterio es explícito, para evitar que se pueda deducir un magisterio implícito a la para del explícito, con todos los riesgos que podría conllevar. Y por tal razón es que los fieles contamos con amplios espacios para opinar, siempre limitados por el Magisterio que es explícito y unívoco en sus enseñanzas. |
Siendo así mi querido Alejandro, y sé que lo es, no estoy equivocado al expresar lo que expresé pues voy en consecuencia a las palabras de Juan Pablo II Magno quien teológicamente habla de la muerte de María. Por tanto, si la teología de Juan Pablo II Magno nos expresa sin tapujos que María si murió y sabemos que esa muerte no es igual a la muerte común de los sere humanos, y tomando como base que el Magisterio enseña que María fue asunta al cielo incorrupta al estar cumplido el curso de su vida terrestre. No podemos menos que concluír que María si murió. No digo con esto que eso es lo que enseña el Magisterio, digo que eso es lo que nos dice Juan Pablo II en su teología mariana, y que la frase "cumplido el curso de su vida terrestre" o "al terminar el curso de su vida terrena", tomando como base a Juan Pablo II, implica que María murió.
Cita: | e) Si el Magiesterio quería decir muerte, hubiera dicho muerte o cualquier otra cosa que hubiera querido decir, pero allí sólo habla de que terminó el curso de su vida en la tierra eludiendo deliberadamente referirse al 'cómo' fue este fin. |
Ese deliberadamente, ¿a que crees que obedece? Pues tampoco el Magisterio dice que María fue asunta al cielo con vida. ¿Ves?
Cita: | Si el Magisterio no quiere decir ni implícitamente ni explícitamente que María murió, creo que es mejor no decir que lo ha dicho implícitamente. Este es mi punto, Albert. |
Respeto tu punto Alejandro, pero como ves tengo muchas razones para decir lo que digo, espero también respetes mi punto.
Cita: | Está bien, Albert, que digas y pienses que María murió, eres libre de hacerlo y no dejas de ser buen hijo de Dios por pensar tal cosa, pero no creo que proceda que digas que apoyas tu posición en que tal cosa la enseña implícitamente el Magisterio, porque entonces le estás negando a alguien que no sostenga tu misma opinión legitimidad para pensar diferente y derivas hacia esta persona una acusación de rompimiento con las enseñanzas del Magisterio. El Magisterio no enseña que María murió, por lo tanto no se puede recurrir al Magisterio para darle fuerza o autoridad a esta idea. Porque el Magisterio no enseña tal cosa. En ausencia de enseñanzas explícitas en alguna materia, debe bastarnos que digamos que no se opone a las enseñanzas de la Iglesia, que es más procedente que decir que la Iglesia lo afirma implícitamente. |
Hermano pues te concedo que obviemos la palabra implícitamente, pero del mismo modo el Magisterio no enseña que María fue asunta al cielo con vida, el Magisterio no enseña eso y conforme a lo expresado por Pio XII, Juan Pablo II teológicamente dice que si murió. Hasta ahora no he visto que ningún Papa haya hecho semejantes expresiones, ni a favor ni en contra. Por algo será ¿no lo crees?
Cita: | Lo implícito sólo podría aplicar a una materia cuando lo explicito ha sido dicho de modo cristalino, pero no es el caso que haya alguna materia sobre la cual el Magisterio sólo enseñe implícitamente y de ningún otro modo, como la forma del tránsito de María al cielo, que sólo enseña implícitamente que murió, y jamás lo enseña explícitamente. |
Lo único cristalino que ha enseñado el Magisterio sobre la Asunción de María es que fue asunta al cieolo al culminar o terminar el curso de su vida terrena. Muy cristalino y como tu dices implícitamente, pero quedamos en no usar esa palabra para evitar incorrecciones.
Cita: | Explicitar sus contenidos implícitos sólo le correspondería al Magisterio mismo. ¿No crees?. Es que es completamente diferente decir, a) yo creo tal cosa porque soy libre de especular en esta materia y este pensamiento no es contradictorio con el Magisterio, y b) yo creo tal cosa porque la "enseña implícitamente" el Magisterio. La diferencia es grande y muy delicada. No sé si ves mi punto. |
Claro que veo tu punto, pero ¿ves tu que Juan Pablo II de alguna manera no vio que fuera implícita la alución a la muerte de María sino explicita? Al menos teológicamente.
Cita: | Espero que lo veas, y le encuentres algún sentido. |
Lo mismo digo. Dios te bendiga. _________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS |
|
Volver arriba |
|
 |
Fabrem Veterano
Registrado: 05 Oct 2005 Mensajes: 1226
|
Publicado:
Sab Feb 04, 2006 1:33 am Asunto:
Tema: ¿MARÍA MURIÓ? |
|
|
Albert, quisiera leer el documento en el que Juan Pablo Magno sostiene que María murió. Te pediría el gran favor de darme la referencia, antes de que sigamos hablando.
Porque si esta enseñanza es parte de la catequesis de Juan Pablo II y ya se puede decir que es enseñanza implícita o explícita del Magisterio, pues hacemos mal en seguirla discutiendo.
Veo que tu punto es que puedes decir que la muerte de María es enseñanza (implícita o explícita) del Magisterio porque Juan Pablo II la sostiene.
¿O crees que puede ser también que esta sea una impresión personal de Juan Pablo II que él no ha extraído de ninguna enseñanza del Magisterio puesto que el Magisterio todavía no se ha pronunciado sobre tal cosa?
Como te digo, Albert, esto es importante, porque si es como tú dices, que la muerte de María es enseñada por el Magisterio, entonces quien no lo crea así, está en oposición al Magisterio. Sí, ves que el asunto merece ser diludidado, ¿verdad?
¿Crees que no he respetado tus opiniones? Si en algo he mostrado irrespeto te pido disculpas. |
|
Volver arriba |
|
 |
Albert + Moderador

Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 27940 Ubicación: Puerto Rico
|
Publicado:
Sab Feb 04, 2006 1:52 am Asunto:
Tema: ¿MARÍA MURIÓ? |
|
|
Hermano Alejandro:
Aquí está.
La Asunción de María en la Tradición de la Iglesia
Catequesis de S.S. Juan Pablo II en la audiencia general de los miércoles
9 de julio de 1997
1. La perenne y concorde tradición de la Iglesia muestra cómo la Asunción de María forma parte del designio divino y se fundamenta en la singular participación de María en la misión de su Hijo. Ya durante el primer milenio los autores sagrados se expresaban en este sentido.
Algunos testimonios, en verdad apenas esbozados, se encuentran en san Ambrosio, san Epifanio y Timoteo de Jerusalén. San Germán de Constantinopla (+ 733) pone en labios de Jesús, que se prepara para llevar a su Madre al cielo, estas palabras: «Es necesario que donde yo esté, estés también tú, madre inseparable de tu Hijo...» (Hom. 3 in Dormitionem: PG 98, 360).
Además, la misma tradición eclesial ve en la maternidad divina la razón fundamental de la Asunción.
Encontramos un indicio interesante de esta convicción en un relato apócrifo del siglo V, atribuido al pseudo Melitón. El autor imagina que Cristo pregunta a Pedro y a los Apóstoles qué destino merece María, y ellos le dan esta respuesta: «Señor, elegiste a tu esclava, para que se convierta en tu morada inmaculada (...). Por tanto, dado que, después de haber vencido a la muerte, reinas en la gloria, a tus siervos nos ha parecido justo que resucites el cuerpo de tu madre y la lleves contigo, dichosa, al cielo» (De transitu V. Mariae, 16: PG 5, 1.238). Por consiguiente, se puede afirmar que la maternidad divina, que hizo del cuerpo de María la morada inmaculada del Señor, funda su destino glorioso.
2. San Germán, en un texto lleno de poesía, sostiene que el afecto de Jesús a su Madre exige que María se vuelva a unir con su Hijo divino en el cielo: «Como un niño busca y desea la presencia de su madre, y como una madre quiere vivir en compañía de su hijo, así también era conveniente que tú, de cuyo amor materno a tu Hijo y Dios no cabe duda alguna, volvieras a él. ¿Y no era conveniente que, de cualquier modo, este Dios que sentía por ti un amor verdaderamente filial, te tomara consigo?» (Hom. 1 in Dormitionem: PG 98, 347). En otro texto, el venerable autor integró el aspecto privado de la relación entre Cristo y María con la dimensión salvífica de la maternidad, sosteniendo que: «Era necesario que la madre de la Vida compartiera la morada de la Vida» (ib.: PG 98, 348).
3. Según algunos Padres de la Iglesia, otro argumento en que se funda el privilegio de la Asunción se deduce de la participación de María en la obra de la redención. San Juan Damasceno subraya la relación entre la participación en la Pasión y el destino glorioso: «Era necesario que aquella que había visto a su Hijo en la cruz y recibido en pleno corazón la espada del dolor (...) contemplara a ese Hijo suyo sentado a la diestra del Padre» (Hom. 2: PG 96, 741). A la luz del misterio pascual, de modo particularmente claro se ve la oportunidad de que, junto con el Hijo, también la Madre fuera glorificada después de la muerte.
El concilio Vaticano II, recordando en la constitución dogmática sobre la Iglesia el misterio de la Asunción, atrae la atención hacia el privilegio de la Inmaculada Concepción: precisamente porque fue «preservada libre de toda mancha de pecado original» (Lumen gentium, 59), María no podía permanecer como los demás hombres en el estado de muerte hasta el fin del mundo. La ausencia del pecado original y la santidad, perfecta ya desde el primer instante de su existencia, exigían para la Madre de Dios la plena glorificación de su alma y de su cuerpo.
4. Contemplando el misterio de la Asunción de la Virgen, es posible comprender el plan de la Providencia divina con respecto a la humanidad: después de Cristo, Verbo encarnado, María es la primera criatura humana que realiza el ideal escatológico, anticipando la plenitud de la felicidad, prometida a los elegidos mediante la resurrección de los cuerpos.
En la Asunción de la Virgen podemos ver también la voluntad divina de promover a la mujer.
Como había sucedido en el origen del género humano y de la historia de la salvación, en el proyecto de Dios el ideal escatológico no debía revelarse en una persona, sino en una pareja. Por eso, en la gloria celestial, al lado de Cristo resucitado hay una mujer resucitada, María: el nuevo Adán y la nueva Eva, primicias de la resurrección general de los cuerpos de toda la humanidad.
Ciertamente, la condición escatológica de Cristo y la de María no se han de poner en el mismo nivel. María, nueva Eva, recibió de Cristo, nuevo Adán, la plenitud de gracia y de gloria celestial, habiendo sido resucitada mediante el Espíritu Santo por el poder soberano del Hijo.
5. Estas reflexiones, aunque sean breves, nos permiten poner de relieve que la Asunción de María manifiesta la nobleza y la dignidad del cuerpo humano.
Frente a la profanación y al envilecimiento a los que la sociedad moderna somete frecuentemente, en particular, el cuerpo femenino, el misterio de la Asunción proclama el destino sobrenatural y la dignidad de todo cuerpo humano, llamado por el Señor a transformarse en instrumento de santidad y a participar en su gloria.
María entró en la gloria, porque acogió al Hijo de Dios en su seno virginal y en su corazón. Contemplándola, el cristiano aprende a descubrir el valor de su cuerpo y a custodiarlo como templo de Dios, en espera de la resurrección.
La Asunción, privilegio concedido a la Madre de Dios, representa así un inmenso valor para la vida y el destino de la humanidad.
Lo más increible Alejandro es que cuando busqué el documento lo encontré entre documentos del Magisterio y el mismo lleva como título La Asunción de María en la Tradición de la Iglesia Una Catequesis de Juan Pablo II. Dios te bendiga. _________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS
Ultima edición por Albert el Sab Feb 04, 2006 1:56 am, editado 1 vez |
|
Volver arriba |
|
 |
Fabrem Veterano
Registrado: 05 Oct 2005 Mensajes: 1226
|
Publicado:
Sab Feb 04, 2006 2:10 am Asunto:
Tema: ¿MARÍA MURIÓ? |
|
|
Albert, creo que este se expresa de modo más explícito sobre el asunto:
[L'Osservatore Romano, edición semanal en lengua española, del 30-V-97]
* * * * *
La dormición de la Madre de Dios
Catequesis de Juan Pablo II (25-VI-97)
1. Sobre la conclusión de la vida terrena de María, el Concilio cita las palabras de la bula de definición del dogma de la Asunción y afirma: «La Virgen inmaculada, preservada inmune de toda mancha de pecado original, terminado el curso de su vida en la tierra, fue llevada en cuerpo y alma a la gloria del cielo» (Lumen gentium, 59). Con esta fórmula, la constitución dogmática Lumen gentium, siguiendo a mi venerado predecesor Pío XII, no se pronuncia sobre la cuestión de la muerte de María. Sin embargo, Pío XII no pretendió negar el hecho de la muerte; solamente no juzgó oportuno afirmar solemnemente, como verdad que todos los creyentes debían admitir, la muerte de la Madre de Dios.
En realidad, algunos teólogos han sostenido que la Virgen fue liberada de la muerte y pasó directamente de la vida terrena a la gloria celeste. Sin embargo, esta opinión era desconocida hasta el siglo XVII, mientras que, en realidad, existe una tradición común que ve en la muerte de María su introducción en la gloria celeste.
2. ¿Es posible que María de Nazaret haya experimentado en su carne el drama de la muerte? Reflexionando en el destino de María y en su relación con su Hijo divino, parece legítimo responder afirmativamente: dado que Cristo murió, sería difícil sostener lo contrario por lo que se refiere a su Madre.
En este sentido razonaron los Padres de la Iglesia, que no tuvieron dudas al respecto. Basta citar a Santiago de Sarug ( 521), según el cual «el coro de los doce Apóstoles», cuando a María le llegó «el tiempo de caminar por la senda de todas las generaciones», es decir, la senda de la muerte, se reunió para enterrar «el cuerpo virginal de la Bienaventurada» (Discurso sobre el entierro de la santa Madre de Dios, 87-99 en C. Vona, Lateranum 19 [1953], 188). San Modesto de Jerusalén ( 634), después de hablar largamente de la «santísima dormición de la gloriosísima Madre de Dios», concluye su «encomio» exaltando la intervención prodigiosa de Cristo, que «la resucitó de la tumba» para tomarla consigo en la gloria (Enc. in dormitionem Deiparae semperque Virginis Mariae, nn. 7 y 14: PG 86 bis, 3.293; 3.311). San Juan Damasceno ( 704), por su parte, se pregunta: «¿Cómo es posible que aquella que en el parto superó todos los límites de la naturaleza, se pliegue ahora a sus leyes y su cuerpo inmaculado se someta a la muerte?» Y responde: «Ciertamente, era necesario que se despojara de la parte mortal para revestirse de inmortalidad, puesto que el Señor de la naturaleza tampoco evitó la experiencia de la muerte. En efecto, él muere según la carne y con su muerte destruye la muerte, transforma la corrupción en incorruptibilidad y la muerte en fuente de resurrección» (Panegírico sobre la dormición de la Madre de Dios, 10: SC 80,107).
3. Es verdad que en la Revelación la muerte se presenta como castigo del pecado. Sin embargo, el hecho de que la Iglesia proclame a María liberada del pecado original por singular privilegio divino no lleva a concluir que recibió también la inmortalidad corporal. La Madre no es superior al Hijo, que aceptó la muerte, dándole nuevo significado y transformándola en instrumento de salvación.
María, implicada en la obra redentora y asociada a la ofrenda salvadora de Cristo, pudo compartir el sufrimiento y la muerte con vistas a la redención de la humanidad. También para ella vale lo que Severo de Antioquía afirma a propósito de Cristo: «Si no se ha producido antes la muerte, ¿cómo podría tener lugar la resurrección?» (Antijuliánica, Beirut 1931, 194 s.). Para participar en la resurrección de Cristo, María debía compartir, ante todo, la muerte.
4. El Nuevo Testamento no da ninguna información sobre las circunstancias de la muerte de María. Este silencio induce a suponer que se produjo normalmente, sin ningún hecho digno de mención. Si no hubiera sido así, ¿cómo habría podido pasar desapercibida esa noticia a sus contemporáneos, sin que llegara, de alguna manera, hasta nosotros?
Por lo que respecta a las causas de la muerte de María, no parecen fundadas las opiniones que quieren excluir las causas naturales. Más importante es investigar la actitud espiritual de la Virgen en el momento de dejar este mundo. A este propósito, san Francisco de Sales considera que la muerte de María se produjo como efecto de un ímpetu de amor. Habla de una muerte «en el amor, a causa del amor y por amor», y por eso llega a afirmar que la Madre de Dios murió de amor por su hijo Jesús (Traité de l'Amour de Dieu, Lib. 7, cc. XIII-XIV).
Cualquiera que haya sido el hecho orgánico y biológico que, desde el punto de vista físico, le haya producido la muerte, puede decirse que el tránsito de esta vida a la otra fue para María una maduración de la gracia en la gloria, de modo que nunca mejor que en ese caso la muerte pudo concebirse como una «dormición».
5. Algunos Padres de la Iglesia describen a Jesús mismo que va a recibir a su Madre en el momento de la muerte, para introducirla en la gloria celeste. Así, presentan la muerte de María como un acontecimiento de amor que la llevó a reunirse con su Hijo divino, para compartir con él la vida inmortal. Al final de su existencia terrena habrá experimentado, como san Pablo y más que él, el deseo de liberarse del cuerpo para estar con Cristo para siempre (cf. Flp 1, 23).
La experiencia de la muerte enriqueció a la Virgen: habiendo pasado por el destino común a todos los hombres, es capaz de ejercer con más eficacia su maternidad espiritual con respecto a quienes llegan a la hora suprema de la vida.
[L'Osservatore Romano, edición semanal en lengua española, del 27-VI-97]
----------------------
Comentario: ciertamente la muerte de María es parte de la catequesis de Juan Pablo Magno, por lo tanto ya puede tomarse como doctrina segura y cierta por todo católico fiel, aunque no sea todavía parte formal del Magisterio. Siempre hay que ser prudente para afirmar esta verdad, de la cual yo no dudo y a la cual me adhiero, porque para sostenerla el Papa no apeló solemnemente a su investidura. Esto no es parte -todavía- de ninguna encíclica ni instrucción pastoral ni otro documento formal del Magisterio, lo que no obsta para que todo católico fiel lo tome como verdad. No es preciso esperar las formulaciones del Magisterio solemne para tomar como verdades todas las enseñanzas de nuestros pastores legítimos. |
|
Volver arriba |
|
 |
|