Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Existencia de Dios
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Existencia de Dios
Ir a página 1, 2, 3  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
jofeval
Esporádico


Registrado: 25 Oct 2007
Mensajes: 28

MensajePublicado: Jue Oct 25, 2007 2:32 pm    Asunto: Existencia de Dios
Tema: Existencia de Dios
Responder citando

Buenos días a todos ustedes. Soy nuevo en este foro y este es mi primer post y mi primer tema.

Mi nombre es José, soy bautizado y practicante de la religión Católica Apostólica Romana. Durante un largo tiempo de mi vida he estado sumido en la oscuridad, pero la misericordia de Dios me ha traído nuevamente al rebaño, del que nunca debí salir.

Es mi intención poner a consideración de todos ustedes una demostración sobre la inexistencia de Dios que, la verdad, me causa honda preocupación. Personalmente he dado una respuesta a esa demostración, respuesta que también deseo poner a vuestra consideración. Desconozco si el tema ya ha sido tratado en este foro. De ser así, pido disculpas y solicito se me indique dónde debo leer la discusión.

La demostración es la siguiente:

Cita:

Originalmente escrito por MalleusM

Entonces vayamos a demostrar la inexistencia de Dios mediante el uso de la razón.

Previamente debemos definir ¿que o quien es Dios?. Utilicemos la definición del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), que entiende por "Dios": al "ser supremo que en las religiones monoteístas es considerado hacedor del universo".

Voy suponer que todos estarán de acuerdo con esta definición. Quien no lo esté, que avise y aporte su propia definición de Dios, ¿ok?.

Muy bien, vayamos a la demostración:

# 1: Sea (T) el tiempo.

# 2: Toda "creación", implica un momento (T) donde el objeto creado aún no existe.

# 3: Todo Dios creador del universo es el creador del tiempo (T). (El tiempo es una dimensión incluida en el universo).

# 4: (desde #2) Toda creación del tiempo (T) implica un momento (T) donde el tiempo (T) no existe.

# 5: (desde #4) Toda creación del tiempo (T) implica un momento del tiempo (T) donde no hay tiempo (T).

# 6: Conclusión: (desde #5) Toda "creación del tiempo" (T) implica un absurdo.

# 7: Conclusión: (desde #6) Por tanto, no hay una creación del tiempo (T).

# 8: Conclusión: (desde #3 y #7) Por tanto: No hay Dios. Dios no existe.

Bien, aqui está: Una demostración racional de la inexistencia de Dios. Una demostración que sigue las reglas de la razón, utilizando premisas, pasos y conclusiones. No estoy diciendo con esto, que lo que se demuestra es una "verdad absoluta". NO. Sólo se trata de una verdad demostrada. Eso es (para quien suscribe) la inexistencia de Dios. Una verdad demostrable y demostrada.

Cariños...

Mi respuesta a esa demostración ha sido esta:

La demostración parece muy bonita. Pero analicemos un poco. Vamos a darles a las palabras el significado que tienen. De acuerdo a la Real Academia, crear significa "producir algo de la nada"

Materialmente hablando, y relacionando con el tema, la nada implica que al momento de la creación no exitía tiempo, ni partículas, ni dimensiones, ni tiempo. NADA.

De acuerdo a la demostración que hace Mariane, es posible deducir que para crear el tiempo hace falta que exista el tiempo (afirmación #2). Es una contradicción, pues es lo mismo que decir que para crear "algo" hace falta que exista ese "algo", por lo cual, ya no podríamos hablar de creación, de acuerdo a la definición de la Real Academia.

Entonces, para ser coherentes con la definición, para poder crear el tiempo, no debe existir el tiempo, por lo que la afirmación #2 no es correcta, ergo, el resto tampoco es correcto.

¿Podríamos entonces afirmar aquí que porque el razonamiento no es correcto lo que Mariane ha logrado es demostrar la existencia de Dios? Pues siguiendo el hilo de su razonamiento la conclusión #8 debería ser Dios existe

Personalmente, no creo que sea el caso, pues lo único que hemos hecho es demostrar que para poder crear el tiempo, no debe existir el tiempo. Y si nos atenemos a la definición de la Real Academia, la creación de "algo" material es independiente de la preexistencia material de otras cosas, y por lo tanto, para poder crear "algo" no es necesaria la presencia del tiempo.

Saludos

José

EL link completo es

http://www.spe.com.ar/foro/showpost.php?p=972990&postcount=296

un saludo a todos y que Dios los bendiga

José
_________________
Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Ximenez
Asiduo


Registrado: 24 Sep 2007
Mensajes: 230

MensajePublicado: Jue Oct 25, 2007 3:39 pm    Asunto: Re: Existencia de Dios
Tema: Existencia de Dios
Responder citando

MalleusM ? y ese quien es??
existe??
o existió??

YO NO CREO EN EL (no lo he visto, solo he leido lo que se ha escrito de él)

así que no creo en su explicación.
aquí te va la mía:

Escrito por un invidente:
Dios es amor
el amor es ciego
yo soy ciego
entonces yo soy Dios.

jeje un pequeño chascarrillo.

Bueno, cuando me preguntan por la existencia de Dios, desgraciadamente no tengo mas argumentos que la fe, y cosas intangibles.

Asi que mi opinion es:
tratar de que un ateo crea en la existencia de un dios es como tratar que un monoteista o politeista crea en la inexistencia de un dios.
que ha habido casos en que sí se deja de creer o que se empiece a creer en algo. Eso ya es de cada quien.
_________________
...ahí voy...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
RAMIRO BONILLA MARTINEZ
Nuevo


Registrado: 22 Oct 2007
Mensajes: 8
Ubicación: NAYARIT

MensajePublicado: Jue Oct 25, 2007 9:05 pm    Asunto: Re: Existencia de Dios
Tema: Existencia de Dios
Responder citando

Existen varias pruebas de la existencia de Dios cosmologica,etnologica,teleologica
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Dirección AIM MSN Messenger
Muno
Asiduo


Registrado: 14 Feb 2007
Mensajes: 179

MensajePublicado: Jue Oct 25, 2007 9:43 pm    Asunto:
Tema: Existencia de Dios
Responder citando

Yo alguna vez pregunté como Dios siendo eterno interviene en el tiempo, y aún aguardo la respuesta.

Muno
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
javi27
Veterano


Registrado: 03 Feb 2007
Mensajes: 9170
Ubicación: en el Sagrado Corazón de Jesús

MensajePublicado: Jue Oct 25, 2007 10:47 pm    Asunto:
Tema: Existencia de Dios
Responder citando

Muno escribió:
Yo alguna vez pregunté como Dios siendo eterno interviene en el tiempo, y aún aguardo la respuesta.

Muno


Dios no esta sometido al tiempo. El tiempo es algo creado por El mismo y que afecta a lo que es de orden material. Ni El, ni sus angeles, ni nada espiritual estan afectados al factor tiempo.

Al ser el tiempo una creacion de Dios, este está sometido a Dios mismo, por lo que Dios puede intervenir en el tiempo aun en ausencia de este mismo.
_________________

"Yo también le prometo, ya aquí en la tierra, victoria sobre sus enemigos,
pero especialmente en la hora de la muerte.
Yo, el Señor, la defenderé como a Mi propia Gloria".†
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Muno
Asiduo


Registrado: 14 Feb 2007
Mensajes: 179

MensajePublicado: Vie Oct 26, 2007 1:17 pm    Asunto:
Tema: Existencia de Dios
Responder citando

javi26 escribió:

Dios no esta sometido al tiempo. El tiempo es algo creado por El mismo y que afecta a lo que es de orden material. Ni El, ni sus angeles, ni nada espiritual estan afectados al factor tiempo.

Al ser el tiempo una creacion de Dios, este está sometido a Dios mismo, por lo que Dios puede intervenir en el tiempo aun en ausencia de este mismo.


Gracias Javi, mi viejo me explicó ayer exáctamente lo mismo.

abrazo

Muno
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
enriqueellena
Invitado





MensajePublicado: Vie Oct 26, 2007 2:40 pm    Asunto:
Tema: Existencia de Dios
Responder citando

. Existencia de Dios
21/09/2005
Por Pbro. Pablo Arce Gargollo

1.1 VERDAD FUNDAMENTAL Y COMPROBABLE

La existencia de Dios es la verdad fundamental de la religión, el punto de partida. No tendría siquiera sentido hablar de la fe, de la religión o del dogma sin antes dejar sentada esta verdad. La razón humana, con su sola fuerza, sin ayuda de lo sobrenatural, puede llegar a demostrar la existencia de Dios, y a deducir muchas de sus perfecciones.

Ciertamente no podemos comprender a Dios, pues siendo infinito, no puede abarcarlo el limitado entendimiento humano; pero podemos conocerlo.

Lo anterior es, además, verdad de fe. El Concilio Vaticano I afirma que "La misma Santa Madre Iglesia sostiene y enseña que Dios, principio y fin de todas las cosas, puede ser conocido con certeza por la luz natural de la razón humana partiendo de las cosas creadas" (Const. dogm. Dei Filius, c. 2, Dz. 1785).

1.1.1 Necesidad de querer conocer a Dios

El querer conocer a Dios es necesario para llegar a conocerlo. No basta tan sólo aplicar la inteligencia, sino que se requiere, además, de rectas disposiciones morales (buen comportamiento cara a Dios), pues de lo contrario es imposible conocer a Dios.

Aunque la existencia de Dios es una verdad que puede ser conocida por todos los hombres, sin embargo, en su conocimiento "el entendimiento humano encuentra dificultades, ya a causa de los sentidos o imaginación, ya por las concupiscencias derivadas del pecado original. Y así sucede que, en estas cosas, los hombres fácilmente se persuaden de que es falso o dudoso lo que no quieren que sea verdadero" (Pío XII, Enc. Humani Generis, 12-VIII-1950, Dz. 2305).

1.1.2 Conocimiento natural de Dios a partir de las criaturas

Por ser Dios infinito en toda perfección, no lo podemos conocer directamente, sino que deducimos su existencia por medio del mundo y de las cosas creadas, que nos llevan al conocimiento del Creador.

Así dice San Pablo: "En efecto, las perfecciones invisibles de Dios, (...) a saber: su eterno poder y su divinidad, se han hecho visibles a la inteligencia, después de la creación del mundo, a través de las cosas creadas" (Rom. 1, 20).

La fe confirma la existencia de Dios, y además nos lo propone como el autor del orden sobrenatural.

1.2 DEMOSTRACION RACIONAL DE LA EXISTENCIA DE DIOS

La existencia de Dios no es de evidencia inmediata para nosotros, sino que es fruto de un proceso discursivo, de un razonamiento.

En 1877 fue condenado el error de Antonio Rosmini -llamado ontologismo- que afirmaba que el conocimiento de Dios era el conocimiento más inmediato al entendimiento humano (cfr. Dz. 1891 ss.)

La mayoría de las pruebas tendientes a demostrar la existencia de Dios utilizan en su proceso demostrativo el principio de causalidad.

Santo Tomás de Aquino demuestra la existencia de Dios por cinco caminos o vías, que son:

1) Por la existencia del movimiento.
2) Por la causalidad eficiente.
3) Por los seres contingentes.
4) Por los diferentes grados de perfección, y
5) Por el orden del Universo.

A continuación señalamos sólo algunas de estas pruebas y otras que, en último término, se reducen a una de las vías de Santo Tomás.

1.2.1 Por la existencia del mundo

Enunciado: El mundo exige una causa de sí, a la que llamamos Dios.

Lo probamos por el principio de causalidad. Se enuncia así: "No hay efecto sin causa "; o bien: "Todo ser que comienza a existir tiene una causa de sí".

Este principio no se puede probar porque es evidente y se verifica de continuo en la vida cotidiana. Bastará un ejemplo: no podemos admitir que un edificio o un vestido se hayan hecho a sí mismos; nos reiríamos de quien nos dijera que aparecieron "de buenas a primeras", sin intervención de un arquitecto o un sastre.

Pues bien, el mundo es un efecto incomparablemente más complicado que un vestido o un edificio. Luego, no podemos admitir que haya aparecido sin que un ser le diera existencia. Este ser se llama Dios.

1.2.2 Por los seres contingentes

Enunciado: Existen seres contingentes, que exigen la existencia de un ser necesario, al que llamamos Dios.

Primero explicaremos qué es un ser contingente y un ser necesario. Luego veremos que los seres que hay en el mundo son contingentes. Y finalmente por medio de tres suposiciones comprobaremos que los seres contingentes comprueban la existencia del ser necesario.

lo. Ser contingente es el que es indiferente de por sí a existir, o no. Por ejemplo, una rosa que hoy es y mañana desaparece, o que pudo no haber sido, es un ser contingente.
2o. Ser necesario es el que no puede no existir, porque lleva en sí la razón de su existencia. Ser necesario no hay sino uno, que es Dios.

Los seres que hay en el mundo son contingentes. La experiencia nos enseña que aparecen, duran un poco y luego desaparecen.

Los seres contingentes aparecen de tres maneras: a) o de otro ser igual a ellos, por ejemplo, un árbol da nacimiento a otro árbol, un animal a otro animal; b) o de la reunión,de los elementos que los componen; el agua se produce por la combinación del hidrógeno con el oxígeno; la piedra aparece por agregación de las partículas que la integran, etc.; o c) por creación, como nuestra alma.

3o. Para explicar la existencia o aparición de los seres contingentes pueden hacerse tres hipótesis:

a) o proceden de la nada;
b) o proceden unos de otros en serie infinita;
c) o proceden de un primer ser necesario que les dio la existencia.

Examinemos estas tres hipótesis, o suposiciones.

a) La primera hipótesis: los seres proceden de la nada, es absurda, porque es imposible que la nada produzca el ser. Así, es imposible sacar del bolsillo un pañuelo que no tengo.
Esta verdad, elevada a la categoría de postulado científico la aceptan todos, incluso los científicos ateos que en el pasado pretendieron utilizarlo como argumento para dar una explicación de la realidad. Véanse al respecto las elocuentes palabras del biólogo Virchow, citadas en los ejercicios de este capítulo.

b) La segunda hipótesis: los seres proceden unos de otros en serie infinita, tampoco puede admitirse, porque la serie infinita no explica nada.

En efecto, la serie infinita o tiene a su cabeza un ser primero, y ya no es infinita; o no tiene a su cabeza un ser primero, y entonces ¿de dónde proceden los demás seres de la serie?

Así Por ejemplo: una cadena de eslabones infinitos es un imposible; porque si tiene un primer eslabón, ya no es infinita y si no tiene un primer eslabón, ¿de dónde cuelgan los demás?

Otro ejemplo: a veces se preguntan algunos: qué fue primero, el primer huevo , la primera gallina. Pudo ser cualquiera de las dos cosas. Lo que importa es. admitirla existencia del primer huevo o de la primera gallina, porque si no, no habría hoy ni huevos ni gallinas. Repugna en absoluto a nuestra mente una sucesión infinita de huevos y gallinas, sin que hubiera existido un primer huevo o una primera gallina que dieran nacimiento a los demás.

c) Luego nos queda por aceptar la tercera hipótesis: esto es, que los seres provienen de un ser necesario que les dio la existencia.

Porque si este primer ser fuera contingente, habría recibido la existencia de otro, y éste de otro; y así volveríamos a la serie infinita.

4o. Conclusión. La serie de los seres contingentes no se explica racionalmente sino mediante la existencia de un ser necesario, que no recibió el ser, porque lo tenía de sí mismo; y que lo comunicó a los demás. Á este ser lo llamamos Dios.

Este argumento de la necesidad de un ser necesario es el mas claro y convincente para probar la existencia de Dios. Su fuerza sólo puede ser desconocida por quien nunca ha meditado en él, o por quien se deja arrastrar por pasiones y prejuicios que ciegan la inteligencia.

1.2.3 Por el orden del universo

Enunciado: El orden admirable que hay en el mundo exige la existencia de una inteligencia ordenadora, a la cual llamamos Dios.

Probaremos que hay en el mundo un orden admirable; y luego que este orden exige una inteligencia ordenadora.

lo. Hay en el mundo un orden admirabilísimo en todos los seres:

a) En los infinitamente grandes. Millones de astros de masa gigantesca atraviesan el espacio a velocidades fantásticas; sus órbitas se entrecruzan en multitud de puntos; pero sus movimientos están regidos por un orden y disposición admirables.

b) En los más pequeños. Así, la planta más humilde tiene órganos complicados y diferentes para cada función: nutrición,. respiración, circulación, reproducción, etc. Todos ellos tienden a un fin preciso y determinado: la conservación del individuo y de la especie.

Werhner von Braun, el más importante físico del espacio, afirmaba que "los materialistas del siglo XIX y sus herederos, los marxistas del siglo XX, nos dicen que el creciente conocimiento científico de la creación permite rebajar la fe en un Creador. Pero, toda nueva respuesta ha suscitado nuevas preguntas. Cuanto más comprendemos la complejidad de la estructura atómica, la naturaleza de la vida, o el camino de las galaxias, tanto más encontramos nuevas razones para asombrarnos entre los esplendores de la creación divina" (cit. en LOBO, G., Ideología y fe cristiana, p. 163).

2o. Este orden supone una inteligencia ordenadora. En efecto:

a) Sólo una inteligencia puede disponer convenientemente los medios apropiados para la obtención de un fin. En lo cual, precisamente consiste el orden.

b) Es un absurdo atribuir al azar y a la casualidad el orden maravilloso del mundo, porque así como lo que caracteriza a la inteligencia es el orden, así lo que caracteriza al azar es el desorden.

Obrar al azar es tanto como obrar ciegamente, sin el conocimiento de los medios, o sin la acertada disposición de ellos para alcanzar el fin que uno se propone.

Pretender que el orden prodigioso del mundo es la obra ciega y caprichosa del azar, es un absurdo.

Sería ridículo pretender que al tirar al azar las doce letras de la palabra inteligencia, cayeran todas en línea recta y en el orden debido para la formación de la palabra. Mayor absurdo, pretender que esto sucediera cada vez que se tiraran. Pero el absurdo llegaría a su colmo si se pretendiera explicar de esa manera el orden de los miles de letras que componen este libro, sin que hubiera intervenido en lo mínimo una mano y una inteligencia ordenadora.

Pues bien, mucho más absurdo es admitir que el mundo se hizo al acaso, porque el orden que hay en él es inmensamente mis complicado que el de un libro; y un orden que en millones de siglos se ha mantenido

Conclusión: El orden admirabilísimo que hay en el mundo prueba la existencia de una inteligencia ordenadora, a quien llamamos Dios.

1.2.4 Por la ley moral

Enunciado: La ley moral exige un legislador superior al hombre. Este legislador es Dios.

lo. Se llama ley moral al conjunto de preceptos que el hombre descubre en su conciencia, que le hacen distinguir el bien del mal, y le impulsan a obrar el bien y a evitar el mal.

La ley moral tiene tres condiciones: a) obliga a todos los hombres, b) es superior al hombre y c) obliga a la conciencia.

a) La ley moral obliga a todos los hombres sin excepción alguna; les prescribe, por ejemplo, el respeto a la vida y a la propiedad ajena; y les prohibe el asesinato y el robo.

b) Es superior al hombre, quien no puede ni desconocerla, ni cambiaría. Así nadie podrá hacer que el asesinato sea bueno.

c) Obliga en conciencia. Cuando la observamos sentimos satisfacción; cuando la quebrantamos, aun, que sea ocultamente, remordimiento.

2o. La ley moral prueba la existencia de Dios, porque como no puede haber ley sin un legislador que la dé, es necesario que la ley moral haya sido impuesta por un legislador que tenga esas tres mismas condiciones, a saber: que sea superior a los hombres, los obligue a todos, y pueda leer en su conciencia. Este legislador no puede ser sino Dios.


1.3 POSIBILIDAD DE NEGAR A DIOS

1.3.1 Los ateos. Sus clases

Llámanse ateos los que ignoran o niegan la existencia de Dios.

Ateo viene de la palabra griega: a, sin; y Teos, Dios.

Es importante percatarse que en la raíz de muchas actitudes actuales que hallamos por todas partes -teatro, cine, novelas, artículos de periódico, canciones, ensayos, enseñanza universitaria, etc.- nos encontramos con abundantes puntos de pensamiento que fueron elaborados por ateos del siglo XIX, tales como Nietzsche, Feuerbach, Marx, Freud, etc. Herederos del racionalismo de Descartes y del idealismo de Hegel, el afán por someter todas las cosas a su razón les incapacitó para aceptar la realidad de Dios y pusieron al hombre como soberano del mundo y de la historia.

Se dividen en negativos, positivos y prácticos.

a) Negativos son los que no han tenido la idea de DI"OS;

b) Positivos los que teniendo la idea de Dios, niegan su existencia;

c)prácticos, los que admitiendo la existencia de Dios, la niegan con sus obras, porque viven como si Dios no existiera.

¿Pueden existir estas tres clases de ateos?

a.1 Puede haber ateos negativos, esto es, hombres que ignoren la existencia de Dios; pero no por largo tiempo, porque el universo y la conciencia despiertan pronto en la mente la idea de un Ser Supremo.

Cuando ya el hombre está en posesión de sus facultades, y reflexiona sobre sí mismo y sobre lo que le rodea, el espectáculo grandioso del universo despierta en él la idea de un Creador; y la voz de su conciencia le sugiere la idea de un ser que manda en ella y que puede premiarlo o castigarlo.

b) Respecto a los ateos positivos, podemos hacer una subdistinción:

b.1 Puede haber ateos positivos por convicción sectaria, que nieguen a Dios, al menos temporalmente, como fruto de una educación encaminada a fomentar la creencia de que Dios no existe.

Esto pasa cuando se enseña a un joven, en nombre de una falsa ciencia, que Dios es una mentira; y se le trata de convencer por toda clase de argumentos falsos, que él no puede refutar por la misma ignorancia en que está.

"Nunca olvidaré la impresión que me produjo un soldado ruso en 1945. Acababa apenas de terminar la guerra. A la puerta del seminario de Cracovia llamó un militar. Cuando le pregunté qué quería respondió que deseaba entrar en el seminario. Mantuvimos una larga conversación. Aunque no llegó nunca a entrar en el seminario (tenía, por lo demás, ideas bastante confusas respecto de la realidad del seminario mismo), yo personalmente saqué de nuestro encuentro una gran verdad: cómo Dios logra de forma maravillosa penetrar en la mente humana, aun en las condiciones sumamente desfavorables de su negación sistemática. Durante su vida adulta mi interlocutor no había entrado casi nunca en una iglesia. En la escuela, y luego en el trabajo, había oído afirmar continuamente: ¡No existe Dios! Y a pesar de todo repetía: ¡Pero yo siempre supe que Dios existe!... y ahora querría aprender algo sobre El. (K. Wojtyla, Signo de contradicción, p. 2 l).

b. 2 Pero no puede haber ateos por convicción científica. En otras palabras no se puede comprobar científicamente que Dios no exista.

Para ello sería necesario echar por tierra argumentos indestructibles; y admitir como ciertas, cosas tan absurdas como éstas: la serie infinita de los seres, la vida como brote natural de la materia (generación espontánea), y el orden maravilloso del universo como efecto del acaso.

Sería también preciso destruir la ley moral, tan íntimamente grabada en nuestra conciencia; y aceptar que puede haber efecto sin causa. Todo esto repugna a nuestra mente.

c) Los ateos prácticos son muchos desgraciadamente, aun entre los católicos. Son muchos los que viven tan olvidados de Dios, que obran a cada paso como si Dios no existiera.

Es éste uno de los mayores males de nuestra sociedad, y la causa de que ella se muestre tan indiferente y pagana.

El Documento de Puebla (1979), llama la atención sobre el ateísmo práctico del liberalismo capitalista y el sistemático del marxismo (cfr. nn. 535-561). Igualmente advierte los peligros del "secularismo ", en donde "Dios resultaría superfluo y hasta un obstáculo" (n. 43 5) de ahí la necesidad de conocer sus causas y motivos (n. 1113). Debe tenerse en cuenta también que no "raras veces los no creyentes se distinguen por el ejercicio de valores humanos que están en la línea del Evangelio", pero "la época no es extraña, sin embargo, a formas de ateísmo militante y a humanismos que obstruyen un desarrollo integral de la persona" (n. 1113).

1.4 NATURALEZA DE LA RELIGION

1.4.1 Sentido y origen de la palabra religión

La palabra religión engloba dos sentidos principales:

a) Como una ciencia que perfecciona nuestro entendimiento; y así decimos que la Religión es la más necesaria de las ciencias. Recibe también el nombre de Teología (de Teos, Dios; logos, tratado).

b) Como una virtud que perfecciona nuestra voluntad, y en este sentido decimos que una persona es muy religiosa. Santo Tomás la define como la virtud que inclina a rendir a Dios el respeto, el honor y el culto debidos (cft. S. Th. II-II, q. 81, a. 5).

Aquí trataremos tan sólo de la religión como ciencia; en cuanto a virtud se estudia en la Moral.

Conviene además advertir que del conocimiento de la Religión nace la virtud de la religión, porque no podemos amar, honrar y servir a Dios sin antes conocerlo.

La palabra Religión viene del verbo latino religare, que significa ligar, atar; pues la religión es el lazo que une al hombre con Dios mediante su amor y servicio.

1.4.2 Definición de la Religión

La Religión es la ciencia que nos enseña el conocimiento de Dios, de los deberes que nos ha impuesto, y los medios que nos llevan a El.

lo. Se dice que es la ciencia del conocimiento de Dios, porque lo primero que enseña son las verdades sobre Dios mismo. Enseña también cierto número de verdades que indirectamente se refieren a Dios, y que toman el nombre de verdades religiosas; por ejemplo, la existencia del alma humana, de otra vida después de la muerte, etc.

2o. La Religión es la ciencia de los deberes que Dios nos ha impuesto, porque siendo Dios el Ser Supremo, y también nuestro Creador y último fin, nos ha impuesto ciertos deberes que tenemos obligación de cumplir y que la Religión nos enseña;

De estos deberes unos miran directamente a Dios, otros al prójimo, y otros a nosotros mismos. Por ejemplo:

a) Para con Dios, tenemos el deber de adorarlo y servirlo.

b) Para con el prójimo, el de respetar su vida y sus bienes.

c) Para con nosotros mismos, el de procurar nuestra salvación.

3o. Se agrega que la Religión es la ciencia de los medios que llevan a Dios, porque Dios mismo se ha dignado manifestarnos ciertos medios muy a propósito para conducirnos a El, medios que la Religión estudia; por ejemplo, la oración y los sacramentos.

Dios en su bondad ha dispuesto que estos medios, al mismo tiempo que honran a Dios santifiquen nuestra alma. Por eso reciben el nombre de medios de santificación.

1.4.3 Elementos que encierra

De lo anterior se desprenden los tres elementos que integran a la Religión en cuanto ciencia: el Dogma, la Moral y el Culto.

El Dogma -o Teología dogmática- comprende las verdades que debemos creer. La Teología Moral, o simplemente Moral, enseña las obras que debemos practicar. Y el Culto, los medios de santificación con los cuales honramos a Dios y procuramos nuestra salvación. Estos medios se estudian en la ciencia llamada Teología Sacramentaria.

Los elementos de la religión están compendiados principalmente en: El Dogma en el Credo, la Moral en los mandamientos, y el Culto en la oración y los sacramentos. Pertenecen también al Culto las diversas ceremonias de la Iglesia, que llevan el nombre de Liturgia.

El Dogma es el elemento que constituye el punto de partida de la Religión. En. efecto, sin conocer a Dios, a la Religión revelada por El, y a la Iglesia por El fundada, mal podemos obedecer sus mandamientos, ni aprovechar los medios de santificación que nos brinda.

1.4.4 El fin de la Religión

En la Religión podemos distinguir un doble fin:

a) Su fin próximo, que ir es el conocimiento, amor y servicio de Dios en esta vida.

b) Y su fin remoto, que es el procurarnos la posesión de Dios en el cielo.

1.5 RELIGION NATURAL Y RELIGION REVELADA

1.5.1 Noción

Conocemos a Dios de dos modos: por la razón y por la revelación.

a) La razón es la luz natural que Dios ha dado a nuestro entendimiento para conocer las cosas.

Con la sola fuerza de la razón natural -es decir, sin intervención especial de Dios podemos conocer varias verdades religiosas, por ejemplo, que hay un solo Dios, que tenemos alma, que existe otra vida después de la muerte, etc. (cfr. Dz. 1785, 1806, 21451, etc.).

b) La Revelación es la manifestación hecha por Dios a los hombres de algunas verdades de orden religioso; por ejemplo, que Jesucristo es el Hijo de Dios hecho hombre, y que murió para salvarnos; o que en Dios hay tres Personas distintas, etc.

El conjunto de verdades religiosas que el hombre puede conocer por la simple luz de la razón se llama Religión NATURAL.

El conjunto de verdades que Dios ha manifestado al hombre por conducto de la Revelación, se llama Religión REVELADA. Como lo veremos luego, la Religión revelada es la Religión Católica.

1.5.2 No basta la Religión natural

No basta para salvarnos la Religión natural; a saber, no basta con aceptar las verdades religiosas que nos puede enseñar la luz de la razón; es necesario que aceptemos la Religión revelada.

Dios por su Bondad infinita ha querido abrir otro camino que lleve directamente a El y con mayor facilidad: el de la religión sobrenatural: "Quiso su sabiduría y bondad revelarse a Sí mismo, al género humano, y revelar los decretos eternos de su voluntad por otro camino, y éste sobrenatural" (Con. Vaticano I., Const. dogm. Dei Filius, c. 2; Dz. 1785).

La razón es que no podemos ni conocer, ni amar, ni servir a Dios como El quiere y manda, sino aceptando las verdades, preceptos y medios de santificación que El se ha dignado manifestarnos.

Otra manera de actuar significaría desprecio de lo que Dios ha dicho, considerándolo inútil o indiferente. Están pues, en grave error quienes dicen: "Yo soy honrado: yo no robo ni mato. Con esto tengo para salvarme". Esto les bastará para evitar la cárcel y la deshonra humana. Pero no podrán salvarse si no cumplen las condiciones que Dios les ha impuesto para ello.

El es nuestro dueño y Señor, y nos ha creado para su servicio. En consecuencia estamos obligados a honrarlo y servirlo en la forma que se digne determinarlo.

Si Dios no hubiera hecho ninguna revelación, bastaría la Religión natural para salvarse. Desde el momento en que Dios revela, no cabe pensar que da lo mismo una religión que otra -indiferentismo religioso- sino que es preciso aceptar esa revelación divina que constituye la única religión verdadera.

1.5.3 Deberes que nos impone la Religión revelada

La Religión revelada nos impone, en especial, tres deberes:

El 1ro. es aceptarlas verdades que Dios nos ha manifestado.

El 2o. es cumplir los mandamientos que nos ha impuesto.

El 3o. es acudir a los medios de santificación con que El mismo ha querido ayudar nuestra debilidad.

Dios, en efecto, no ha querido dejar al hombre abandonado al error, al vicio y a su propia debilidad; sino que:

a) Para librarlo del error, El mismo le ha revelado las verdades que debe conocer y creer.

b) Para librarlo del vicio, El mismo le ha determinado las obras que debe practicar, y las que debe evitar.

c) Para ayudar su debilidad, le ofrece su gracia por conducto de los sacramentos, la oración, etc., obligándolo a recurrir a estos medios.

Corno conclusión, debemos decir que no podemos conocer, amar y servir a Dios, ni salvar nuestra alma, si no aceptamos y practicamos la Religión revelada Íntegramente.

Así Cristo no dijo solamente: "El que no creyere se condenará" (fe), sino también: "Si quieres alcanzar la vida, guarda los mandamientos" (moral) y, "Si uno no nace de agua y Espíritu Santo no puede ver el reino de Dios", y "Si no comiereis mi carne no tendréis vida en vosotros" (sacramentos) (cfr. Mc. 16, 16, Mt. 19, 17, Jn. 3, 5, jn. 6, 54).

"Con frecuencia, el hombre actual no sabe lo que lleva dentro, en lo profundo de su ánimo, de su coraz6n. Muchas veces se siente inseguro sobre el sentido de su vida en este mundo. Se siente invadido por la duda, que se transforma en desesperación. Permitid, pues -os lo ruego, os lo imploro con humildad y con confianza-, permitid que Cristo hable al hombre. ¡Sólo El tiene palabras de vida, sí, de vida eterna!" (Juan Pablo II, Homilía en la inauguración de su Pontificado, 22-XI-1978).
Volver arriba
jofeval
Esporádico


Registrado: 25 Oct 2007
Mensajes: 28

MensajePublicado: Vie Oct 26, 2007 3:20 pm    Asunto:
Tema: Existencia de Dios
Responder citando

Muchas, muchísimas gracias a todos ustedes por leer y por responder. Creo fervientemente en la existencia de Dios. Con solo levantar los ojos al cielo durante una noche estrellada y contemplar el universo es para mí suficiente prueba de Su existencia.

Dios los bendiga a todos ustedes.

José
_________________
Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Ximenez
Asiduo


Registrado: 24 Sep 2007
Mensajes: 230

MensajePublicado: Vie Oct 26, 2007 3:33 pm    Asunto:
Tema: Existencia de Dios
Responder citando

jofeval escribió:
Muchas, muchísimas gracias a todos ustedes por leer y por responder. Creo fervientemente en la existencia de Dios. Con solo levantar los ojos al cielo durante una noche estrellada y contemplar el universo es para mí suficiente prueba de Su existencia.

Dios los bendiga a todos ustedes.

José


sí, tienes mucha razón

mientras los ateos se quiebran la cabeza en investigar y querer probar la innexistencia de Dios, a nosotros nos basta poco para saber que ahí está. Sin complicaciones.
_________________
...ahí voy...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Dom Oct 28, 2007 8:24 am    Asunto:
Tema: Existencia de Dios
Responder citando

Estimado en Cristo José:

En cuanto a tu respuesta, me parece correcta.
Es decir, has señalado apropiadamente donde se encuentra el error lógico de la "demostración" (más correctamente, del sofisma) que buscabas refutar.
Y, como dices, la sola refutación de ese sofisma no es suficiente por sí misma para demostrar racionalmente la hipótesis contraria, es decir la existencia de Dios. Aunque no sería difícil construir un argumento a partir de ahí.
Básicamente seguiría esta forma:
1. El tiempo no puede ser increado, pues considerarlo increado nos lleva a la contradicción indicada.
2. Por tanto, el tiempo es creado.
3. Por tanto, su creación requirió de un Creador atemporal al que llamamos Dios.

Que Dios te bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
brightem14
Veterano


Registrado: 16 Sep 2007
Mensajes: 1881

MensajePublicado: Mar Oct 30, 2007 7:52 am    Asunto: Re: Existencia de Dios
Tema: Existencia de Dios
Responder citando

Voy suponer que todos estarán de acuerdo con esta definición. Quien no lo esté, que avise y aporte su propia definición de Dios, ¿ok?.

[quote]Muy bien, vayamos a la demostración:

# 1: Sea (T) el tiempo.

# 2: Toda "creación", implica un momento (T) donde el objeto creado aún no existe.

# 3: Todo Dios creador del universo es el creador del tiempo (T). (El tiempo es una dimensión incluida en el universo).

# 4: (desde #2) Toda creación del tiempo (T) implica un momento (T) donde el tiempo (T) no existe.

# 5: (desde #4) Toda creación del tiempo (T) implica un momento del tiempo (T) donde no hay tiempo (T).

# 6: Conclusión: (desde #5) Toda "creación del tiempo" (T) implica un absurdo.

# 7: Conclusión: (desde #6) Por tanto, no hay una creación del tiempo (T).

# 8: Conclusión: (desde #3 y #7) Por tanto: No hay Dios. Dios no existe.


Es intreresante ver que no estan definidos los terminos; tiempo, existe y creacion. Osea de que hablamos?
Primero para un argumento como este quiero saber exactamente lo que significa el termino "el tiempo" - estamos acaso hablando de como el humano registra su exterior por momentos en si separados el uno del otro - es eso el tiempo? Ya que existe - que significa existir? Que algo es visible para nosotros - tocable? O existe tambien el piensamiento? Si existe el piensamiento - cuando el humano esta pensado en el pensamiento de Dios - existe? O existe cuando esta creado? O existe cuando Dios dice - vamos a crear al hombre?
Como vamos a poder - con nuestra razon - demonstrar que Dios no existe cuando a penas sabemos lo que en realidad es ese famoso "tiempo" que un ser - dios - (que se supone no existe) ha creado cuando no sabemos lo que significan estas palabras?
Que es Dios? Que es el amor? Que es el Tiempo, que es existir?
Para mi como creyente existo con todo mi ser en el tiempo de Dios, en su Amor - una existencia sin limites, sin fin.
Puedo demonstrarlo? O existe atravez de mi propia existencia?
Very Happy
Osea esta Dios limitado a mi existencia - esta Dios limitado a mi entendimiento o conocimiento del tiempo?
Very Happy
Creer en Dios es algo que hacen los que son como ninos - contra casi toda razon - y atravez de esa Fe tendran tambien parte de Dios.
Es Dios - si es creador de todo lo que es visible e invisible un ser sin razon? O tiene menos razon que el humano? Idea
No hace falta demonstrar la existencia de Dios o la no existencia de Dios - Dios se muestra a los que creen como ninos. Y entonces ya sabemos que existe - a parte de nosotros, fuera de nosotros ... como un Ser - una Persona extiende su existencia a nosotros. Alguien puede mostrar lo contrario? Osea alguien puede mostrar que Dios existe solo atravez de mi Fe - como van a hacer esto ya que estan en las mismas condiciones que estan todos los demas humanos - una condicion de existencia, vivir el tiempo y somos creaturas creadas! Y estamos en algo que podemos decir en palabras - pero entender? Definir estas palabras es lo primero que se debe de hacer Very Happy .
Verdad que si? Dicen los sabios del Buddismo "la muerte y la vida son dos formas de estar conciente".
Si hablamos de Dios - hablamos de la Vida. La vida con una V en mayuscula, una existencia donde el humano a traspasado la muerte.
Como vamos a hablar de algo con alguien que no conoce esto ni lo entiende? La mejor medicina es rezar - rezar por los demas y su pronta conversion. Wink
Si decimos que Dios es Amor - que es el Amor? Solo el que profundamente lo Vive - lo sabe.... y por ello la Fe se vive en todo, siempre por todos los tiempos y tambien donde no existen los tiempos. Very Happy
Amen. (significa que asi será)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
RT
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 4487
Ubicación: Allende, Nuevo León, México

MensajePublicado: Mar Oct 30, 2007 4:31 pm    Asunto:
Tema: Existencia de Dios
Responder citando

¿Y porqué la existencia del no-tiempo implica un absurdo?.

¿Qué pasa con el tiempo, según la teoría de Einstein, cuando la velocidad se acerca a la velocidad de la luz (v -> c)?. El tiempo disminuye.

¿Y cuando v = c? El tiempo se detiene.


Así que, aún dentro el mismo universo, el tiempo no es constante, sino que varía... ¿qué hay más allá del universo conocido?. Una teoría dice que no hay ni espacio ni tiempo, ¿qué pasa si estoy fuera del universo, entonces?.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
David Quiroa
Veterano


Registrado: 26 Oct 2006
Mensajes: 2901

MensajePublicado: Mie Oct 31, 2007 4:41 am    Asunto:
Tema: Existencia de Dios
Responder citando

Una cosa que a todos los "estudiosos" y "razonadores" se les olvida
es que la fe es ajena al conocimiento y viceversa.

Fe es creer en lo que no se mira. Si se mira, entonces no es fe.

La creencia en Dios se obtiene a través de la Fe y no de la razón,
de la Revelación y no del método científico.

Si la ciencia pudiera por cualquier método probar o negar la existencia
de Dios, la Fe no tendría ningún sentido.
Y si la Fe pudiera probar o negar una ley científica, la ciencia tampoco
tendría sentido.

Fe y Razón son dos elementos separados del Ser Humano.
Mezclarlos es un sinsentido, es una paradoja, es una garrafal pérdida
de tiempo, porque ambos discurren paralelos en la vida, y aunque se
acerquen mucho, no pueden encontrarse jamás.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jofeval
Esporádico


Registrado: 25 Oct 2007
Mensajes: 28

MensajePublicado: Jue Nov 01, 2007 2:16 pm    Asunto:
Tema: Existencia de Dios
Responder citando

Me gustó tu análisis, brightem14, ya que es fundamental definir las bases que mencionas. Coincido con EduaRod en cuanto a que no sería difícil construir un argumento de prueba de la existencia de Dios en base a las premisas que menciona.

Un dato para RT: el tiempo es una magnitud física, como la gravedad o el electromagnetismo. Forma parte del Universo. Existe dentro de él. No podemos asegurar que exista fuera de el, como no podemos asegurar que se cumplan las leyes de, por ejemplo, la termodinámica, fuera del Universo. De acuerdo a la teoría podemos contraerlo y expandirlo, y hasta es posible detenerlo dentro de un agujero negro. El problema surge debido a que, al desconocer la naturaleza del tiempo, se lo comienza a utilizar para respaldar especulaciones pseudo filosóficas. Reitero, el tiempo es una magnitud física, no filosófica.

Y coincido con David Quiroa: solo la Fe nos hace creer en Dios. Y la Fe es un acto de la voluntad. Decido creer o decido no creer. Ya lo dijo Cristo, hay que volverse como niños para entrar al Reino de los Cielos.

Dios los bendiga.
_________________
Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
RT
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 4487
Ubicación: Allende, Nuevo León, México

MensajePublicado: Jue Nov 01, 2007 11:35 pm    Asunto:
Tema: Existencia de Dios
Responder citando

jofeval escribió:
Un dato para RT: el tiempo es una magnitud física, como la gravedad o el electromagnetismo. Forma parte del Universo. Existe dentro de él. No podemos asegurar que exista fuera de el, como no podemos asegurar que se cumplan las leyes de, por ejemplo, la termodinámica, fuera del Universo. De acuerdo a la teoría podemos contraerlo y expandirlo, y hasta es posible detenerlo dentro de un agujero negro. El problema surge debido a que, al desconocer la naturaleza del tiempo, se lo comienza a utilizar para respaldar especulaciones pseudo filosóficas. Reitero, el tiempo es una magnitud física, no filosófica.


¿Y?. Entiendo el concepto de tiempo y las teorías acerca de él.

Lo que no me parece es que se afirme: "Toda "creación del tiempo" (T) implica un absurdo" siendo que el tiempo no es algo universal, sino variable.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
brightem14
Veterano


Registrado: 16 Sep 2007
Mensajes: 1881

MensajePublicado: Sab Nov 03, 2007 8:42 am    Asunto:
Tema: Existencia de Dios
Responder citando

Pregunta a Jofeval!!!
Que - mas detallado quieres decir con "Reitero, el tiempo es una magnitud física, no filosófica" - Osea... donde esta para ti la diferencia - en que. Puede ser, que veas el tiempo como un objeto? Un modelo? Una teoria? Porfavor explicame - a mi no me es tan claro como al RT.
Si leo - para que entiendas mejor la raiz de mi pregunta - lo que Einstein dijo en "Fundamental ideas and problems of the theory of relativity - lecture delivired to the Nordic Assembly of Naturalists at Gothenburg, July 11, 1923" - es como oir a Kant en su primera critica en cierto modo!
Digo cierto modo - ya que se dirigen a un publico diferente - en cierto modo Very Happy .
Bien.... espero tu respuesta! Con Ansiedad... a ver si aprendo algo ...que realmente no se.. ni veo bien claro.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
brightem14
Veterano


Registrado: 16 Sep 2007
Mensajes: 1881

MensajePublicado: Sab Nov 03, 2007 11:00 am    Asunto:
Tema: Existencia de Dios
Responder citando

David Quiroa escribió:
Una cosa que a todos los "estudiosos" y "razonadores" se les olvida
es que la fe es ajena al conocimiento y viceversa.

Fe es creer en lo que no se mira. Si se mira, entonces no es fe.

La creencia en Dios se obtiene a través de la Fe y no de la razón,
de la Revelación y no del método científico.

Si la ciencia pudiera por cualquier método probar o negar la existencia
de Dios, la Fe no tendría ningún sentido.
Y si la Fe pudiera probar o negar una ley científica, la ciencia tampoco
tendría sentido.

Fe y Razón son dos elementos separados del Ser Humano.
Mezclarlos es un sinsentido, es una paradoja, es una garrafal pérdida
de tiempo, porque ambos discurren paralelos en la vida, y aunque se
acerquen mucho, no pueden encontrarse jamás
.


hummmmmmmmmm.... lo marcado en negro??? hummmmm... no estoy de todo (de nada Very Happy ) de acuerdo. Todo lo contrario.
Fe y Razon son una sola "cosa" en el humano - fe a Dios y razon de Dios Very Happy . Dios no le hace falta tener fe de si mismo Very Happy - PERO su Hijo - nuestro Senor Jesus - mostro tanta fe que se dejo cruzificar. Fe y Razon es una union perfecta para el ser que vive atraves, en y con Dios Wink .
Estoy de acuerdo de que hay que "separar" (analizar) para poder unir (sintesizar) Cool - pero esa conlucion a la que llegas - no creo que es correcta (no es que no creo - SE que no es correcta Very Happy )???????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jofeval
Esporádico


Registrado: 25 Oct 2007
Mensajes: 28

MensajePublicado: Sab Nov 03, 2007 2:25 pm    Asunto:
Tema: Existencia de Dios
Responder citando

Desde hace un buen tiempo, navegando por los foros de internet, he detectado personas que se dedican exclusivamente a abrir threads (temas) donde niegan la existencia de Dios, o a participar exclusivamente en esos temas. Una muestra de ello es el primer post que puse. A estas personas les llamo ateos militantes.

Las demostraciones que utilizan causan muchísimo daño a quienes tienen una Fe débil, o carecen de algunos conocimientos de física, o no conocen lo que les plantea su religión. Lo que normalmente hago en esos casos es mantener amables, y no tan ambles, intercambios de opinión con esa gente.

Actualmente algunas personas comenzaron a utilizar el tiempo para negar la existencia de Dios. Afirman que no es posible la creación sin el tiempo, tomando al tiempo como algo absoluto, y tratando de hacer depender a Dios del tiempo. Afirman que no es posible crear al tiempo. Se trata de una afirmación filosófica.

Pues bien, resulta que hace más de 100 años, para ser más exactos en 1905, el amigo Einstein se encargó de desbancar el tiempo como un absolutismo. Dio a conocer la Teoría de la Relatividad Restringida. Hasta ese año, todas las personas con buen sentido común coincidían en que dos observadores, con buenos relojes, medirían el mismo tiempo para un suceso, independientemente de dónde se encontraran. La revolución de Einstein afirmó exactamente lo contrario. Afirmó, más precisamente, que el tiempo se contrae con la velocidad. De esta manera, el tiempo comienza a hacerse relativo a quién lo mide. De allí el nombre de relatividad.

Más adelante, en 1907, Einstein publicó su Teoría de la Relatidad General, que no es otra cosa que la Relatividad Restringida con el agregado de la gravedad. De dicha teoría surgió la física moderna, el Big Bang, los agujeros negros, las estrellas de neutrones, etc. El concepto del Big Bang es el que más molesta a los ateos, puesto que de allí surge una pregunta muy incómoda ¿de dónde salió la singularidad de la que partió el Big Bang? El hecho es que tanto el espacio como el tiempo comenzaron con el Big Bang. Espacio y tiempo están contenidos DENTRO del universo, pues forman parte de él. Son magnitudes físicas. Espacio y tiempo se pueden medir.

El tema es que al tiempo físico se lo quiere utilizar filosóficamente, de allí mi ironía al afirmar que el tiempo es una magnitud física, no filosófica. Reconozco que el tiempo tiene un papel fundamental dentro de la psiquis humana, y no podemos imaginar la inexistencia del tiempo, pero no por ello vamos a ponerle a Dios las limitaciones humanas al hacerlo depender del tiempo. Decir que la creación del tiempo implica un absurdo es desconocer el poder de Dios. Coincido plenamente con lo afirmado por RT en ese sentido. Dios no depende del tiempo. No depende de su creación, caso contrario, no sería Dios.

Mi estimado brightem14, espero que Dios me haya dado las palabras justas como para que me entiendas. De todas formas, todo esto está explicado en un libro escrito por un físico llamado Stephen Hawking. El libro se llama "Historia del Tiempo". Por otra parte, el libro plantea una teoría del autor, afirmando que Dios no existe ya que intenta demostrar que el universo en algún momento se va a contraer en un Big Crunch, el que va a dar lugar a otro Big Bang y así sucesivamente.

Para mayores datos, y para dolor de cabeza de los ateos, al día de hoy la ciencia ha descubierto que el universo no solo se está expandiendo, sino que está acelerando su expansión, y que si medimos toda la materia que posee el universo, su fuerza de gravedad no alcanza para detener dicha expansión, por lo que difícilmente el famoso Big Crunch tenga lugar.

Espero haber eliminado tus dudas, aunque sea en parte.

Dios te bendiga
_________________
Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Sab Nov 03, 2007 6:43 pm    Asunto:
Tema: Existencia de Dios
Responder citando

Estimado en Cristo jofeval:

Nuestros físicos modernos suelen tener ideas filosóficas verdaderamente pobres, más cargadas de

jofeval escribió:

El tema es que al tiempo físico se lo quiere utilizar filosóficamente, de allí mi ironía al afirmar que el tiempo es una magnitud física, no filosófica.

Independientemente de que, en función de su pobreza filosófica, esas personas hagan razonamientos basados en sus conceptos y teorías del tiempo físico, de los cuales, de manera completamente improcedente, deducen afirmaciones pseudo-filosóficas que no vienen al caso.
La verdad es que el tiempo puede contemplarse desde el punto de vista de la física tanto como desde el punto de vista filosófico. El tiempo físico es un caso particular del tiempo filosófico.
La mejor definición para el tiempo que puedo proveer es: el tiempo es una sucesión de actos. Una sucesión de actos implica necesariamente movimiento (en sentido filosófico, pero también físico si los actos se realizan sobre la materia). Por ejemplo, amar a una persona y luego a otra no necesariamente implica un espacio de tiempo físico, pero si una sucesión de actos de la persona y, en ese sentido, es que se trata de tiempo en sentido filosófico, pero no en sentido físico.

Cita:

Reconozco que el tiempo tiene un papel fundamental dentro de la psiquis humana, y no podemos imaginar la inexistencia del tiempo, pero no por ello vamos a ponerle a Dios las limitaciones humanas al hacerlo depender del tiempo. Decir que la creación del tiempo implica un absurdo es desconocer el poder de Dios. Coincido plenamente con lo afirmado por RT en ese sentido. Dios no depende del tiempo. No depende de su creación, caso contrario, no sería Dios.

Mi estimado brightem14, espero que Dios me haya dado las palabras justas como para que me entiendas. De todas formas, todo esto está explicado en un libro escrito por un físico llamado Stephen Hawking.

Cuyo pensamiento es un claro ejemplo de concepciones equivocadas acerca del tiempo desde el punto de vista filosófico y, por consiguiente, de pésimos analisis sobre las implicaciones filosóficas de sus teorías físicas. Lo que pones a continuación es un claro ejemplo:

Cita:

El libro se llama "Historia del Tiempo". Por otra parte, el libro plantea una teoría del autor, afirmando que Dios no existe ya que intenta demostrar que el universo en algún momento se va a contraer en un Big Crunch, el que va a dar lugar a otro Big Bang y así sucesivamente.

Un ciclo, incluso infinito, de "Big Bangs" y "Big Crunchs" de ningún modo "prueba" que el Universo no requiera de un acto Creador. Eso es una tontería que no tiene el menor fundamento filosófico. Pero los creyentes somos los que primero tenemos la culpa de esos errores, pues sin entender del todo la física ni la filosofía, somos los primeros que nos lanzamos a decir "el Big Bang es la prueba de que el Universo comenzó a existir y que, por tanto, requiere de un Creador". Cuando ni desde el punto de vista de la física, ni desde el de la filosofía esta afirmación es correcta: la física todavía tiene mucho que decir con respecto al origen de la singularidad, y para la filosofía ese argumento estaría muuuuy incompleto.
Pero lo usamos (hablo por todos, no por mí) porque nos hemos dado cuenta de que es útil para silenciar y avergonzar a algún ateo que estaba muy confiado en su negación a Dios basada en un universo infinito que siempre existió.
Sin embargo, la ignorancia de las personas que se ven tan fácilmente derrotadas no es justificación para nosotros mismos argumentar con pobreza filosófica. Y es entonces la pobreza filosófica de ese argumento que liga la existencia de Dios directamente al origen del Universo en el Big Bang, la que nos pasa la factura cuando un físico ateo como Stephen Hawking viene muy orgulloso a decirnos que "correctamente" ha derrotado nuestro argumento mediante una sucesión infinita de "Big Bangs" y "Big Crunchs".
La verdad es que tal posibilidad no demuestra nada, como tampoco en realidad demostraba nada el argumento del creyente. Y lo que esa objeción viene tan sólo a probar es la insuficiencia filosófica del argumento del creyente. Y la prueba independientemente de que existan Big Crunchs o no, pues la sola posibilidad es señal de que el argumento está incompleto.
Por eso es que hay que tener mucho cuidado con seguir por esa misma línea como haces a continuación:

Cita:

Para mayores datos, y para dolor de cabeza de los ateos, al día de hoy la ciencia ha descubierto que el universo no solo se está expandiendo, sino que está acelerando su expansión, y que si medimos toda la materia que posee el universo, su fuerza de gravedad no alcanza para detener dicha expansión, por lo que difícilmente el famoso Big Crunch tenga lugar.

Espero haber eliminado tus dudas, aunque sea en parte.

Dios te bendiga

Pues cualquier físico ateo que se respete nos dirá que:
1. Si bien se tiene idea de que actualmente el universo se está expandiendo, esto no necesariamente quiere decir que tal aceleración y la expansión misma continuarán indefinidamente.
2. La clave para saberlo está en la llamada constante cosmológica, y a este respecto, el asunto está muy lejos de estar definido y menos aún resuelto: en el tema de las llamadas "materia obscura" y "energía obscura" todavía hay muchísimo que investigar y decir. Hay cosas que los modelos actuales no pueden explicar sino recurriendo a ellas. Pero ellas mismas no han dejado de ser una mera hipótesis teórica de naturaleza aún no bien definida que se requiere para explicar esas deficiencias de los modelos. Y, sin embargo, de comprobarse su existencia, su impacto sobre la constante cosmológica podría ser más que suficiente para eventualmente conducirnos a un "Big Crunch".
3. Por tanto, lejos de estar el asunto resuelto a favor de que no habrá Big Crunch, existe tanta indefinición en la materia, que la moneda está aún en el aire.

Pero la moneda que está en el aire es la del físico ateo y la del creyente que ha caído en su juego de argumentos pobres y mal demostrados.
Pues el verdadero filósofo, no solamente no tiene una moneda en el aire, sino que nunca la lanzó, es decir, no especuló sobre el asunto, sino lo investigó en la realidad con sus propias y poderosas herramientas, llegando a conclusiones que son de suyo irrefutables, si bien no todos las entienden en su verdadero funcionamiento y alcance.

Que Dios te bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Sab Nov 03, 2007 6:59 pm    Asunto:
Tema: Existencia de Dios
Responder citando

Estimados hermanos en Cristo:

En cuanto al asunto de la Fé y la Razón, nunca debemos olvidar que son dos maneras de aproximarse a una Única y absolutamente integrada realidad. No hay dos realidades independientes. Hay una sola. Pero herramientas para aproximarse a ella y entenderla hay muchas. La Fé y la Razón son dos de los más poderosas con las que contamos. Ambas regalos de Dios en su propia naturaleza. Y si bien la fé y la razón tienen sus campos de aplicación propios y sus limitaciones según el objeto específico que buscan. Al referirse ambas a la misma realidad necesariamente debe existir entre ellos compatibilidad y concordancia, a la vez que es posible encontrar cuestiones en donde ambas se traslapan. Es decir, existen cosas y cuestiones que pueden ser legítimamente estudiadas y analizadas por la fé y por la razón llegando no sólo a conclusiones compatibles, sino en algunos puntos incluso idénticas. Precisamente es por ello que no es posible trazar una frontera tajante en lo que corresponde a la fé y lo que corresponde a la razón.

Por ejemplo, en el tema en cuestión, la existencia de un Dios Creador es algo en lo que tanto la Fé como la razón pueden hablar, y llegar a conclusiones apropiadas y legítimas.
Pero en el cómo ese Dios Creador realizó su creación, la razón tiene, por su objeto y métodos propios, mucho más que decir que la Fé.
Y a la vez, con respecto a la naturaleza propia de ese Dios Creador, para pasar de ahí a entender que es en realidad un Dios Trino, Padre, Hijo y Espíritu Santo en el que la Creación la hizo el Padre por el Hijo en el Amor del Espíritu Santo; pues ahí la razón se queda muda y tan sólo debe escuchar lo mucho que la Fé tiene que decir al respecto.

Saludos y bendiciones
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
brightem14
Veterano


Registrado: 16 Sep 2007
Mensajes: 1881

MensajePublicado: Sab Nov 03, 2007 7:51 pm    Asunto:
Tema: Existencia de Dios
Responder citando

GRACIAS - Jofeval y EduRod. Muy bien - primero una cosita un poco divertido en cierto modo - Very Happy - el querido senor Hawkin ultimamente (asi lo tengo entendido) es creyente??!!!
Wink En fin.
Jofeval... a cuanto lo ultimo que has dicho, te voy a citar de la charla de Einstein que mencioné... ""Our problem starts however with the question whether physically preferred states of motion exist in reference to extensive regions. From a viewpoint of classical mechanics the answer is in the affirmative; the physically preferred states of motion from the viewpoint of mechanics are those of the inertial frames".
Leela!

Y a cuanto lo que EduRod dijo "Pues el verdadero filósofo, no solamente no tiene una moneda en el aire, sino que nunca la lanzó, es decir, no especuló sobre el asunto, sino lo investigó en la realidad con sus propias y poderosas herramientas, llegando a conclusiones que son de suyo irrefutables, si bien no todos las entienden en su verdadero funcionamiento y alcance." - eso en realidad me hace pensar en la filosofia de Kant - que Gracias A Dios he estudiado unos cinco anos (la primera critica dice en sus postulados que el espacio y el tiempo son elementos que hacen possible (las ciencias) y entonces tambien el conocimiento humano (NO en forma biologica) (ver Prolegomena "Como es possible la matematica pura?" sobretodo §12). (Gracias a Dios leo aleman - asi que no se como son las traducciones)... Pero a lo que voy es...
Todo de lo que hablamos son concimientos humanos - la ciencia y la filosofia (tambien saber de Dios) y puesto que el humano esta en su cuerpo no puede conocer otra cosa que el tiempo y el espacio - dado que es en ello que vivimos.
- Curiosamente Very Happy los "misticos" viven momentos donde no hay espacio y tiempo cuando entran en una relacion con Dios Very Happy . Bien... a lo que voy - es mas bien que la conciencia (entendido como "estar conciente") hace que podemos pensar voluntariamente por nuestra cuenta.
Todo esto va entrelazaco - ya que el humano vive - Egual Lo Que Vive - en su cuerpo y bajo las condiciones que esta a su alcanze y dentro de sus limitaciones. Dios en cambio no tiene esas limitaciones Wink . Y nos invita a estar y vivir haciendo su voluntad, pensar sus pensamientos!
En fin... una cosa es cierta como un templo - cuando Dios quiere, nos deja entender quienes somos y quien es El - nuestro espiritu puede tambien sondar las profundidades de Dios. QUE PROMESA! Y para colmo es verdad!
Very Happy
Os lo digo porque lo se. Estudiar filosofia y fisica y psicologia y demas es la forma en que Dios ensena al Creyente (=el que Cree en su Hijo - Jesu Cristo) lo que significa "ser lo que es".
Y si me han gustado mucho vuestras respuestas - alegran mi corazon - hasta lo mas profundo!
Gracias a vosotros -
Y muy en Cristo - saludos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
brightem14
Veterano


Registrado: 16 Sep 2007
Mensajes: 1881

MensajePublicado: Lun Nov 05, 2007 9:05 am    Asunto:
Tema: Existencia de Dios
Responder citando

Se me olvidó!
El ejemplo que pones con: Por ejemplo, amar a una persona y luego a otra no necesariamente implica un espacio de tiempo físico, pero si una sucesión de actos de la persona y, en ese sentido, es que se trata de tiempo en sentido filosófico, pero no en sentido físico.
No puede ser correcto de ningun modo (ahora el idioma me pone travas ya que el castellano es un poco dificil para mi cuando me quiero expresar bien - leo siempre en ingles o en aleman todo de filosofia - pero con esa disculpa... a ver si me aclaro)...
El tiempo fisico no puede ser otra cosa que uan sucesión de actos o de la persona, sus pensamientos, sentimientos y tambien la forma en que se "deshacen" las celulas - o los atomos (cuando estamos hablando de objectos) pero ojo- lo que llamamos "deshacer" no necesariamente significa que se destruyen Very Happy - pueden encontrar otros "enlaces" o "relaciones" o unidades (se pueden unir con otros por ejemplo) y crear otras unidades de materia. Idea
En fin - no quiero profundizar - ya que el idioma me pone como ya te dije limites - y con ello te puedo decir que si lo hubiera dicho en ingles tambien Very Happy - pero creo que no lees Sueco que es mi lengua materna Very Happy.

Creo que he expuesto lo esencial de todas formas y estoy segura que entiendes lo que te he dicho con razon y con fe Very Happy .
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jofeval
Esporádico


Registrado: 25 Oct 2007
Mensajes: 28

MensajePublicado: Lun Nov 05, 2007 2:24 pm    Asunto:
Tema: Existencia de Dios
Responder citando

Me gustó mucho tu respuesta EduaRod. Voy a tener muy en cuenta tus conceptos. Dios te bendiga
_________________
Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Carlos Rodríguez Fuertes
Asiduo


Registrado: 24 Jul 2006
Mensajes: 215

MensajePublicado: Lun Nov 05, 2007 6:50 pm    Asunto: Dios ante la Ciencia y la Filosofía
Tema: Existencia de Dios
Responder citando

LA EXISTENCIA DE DIOS TRAS LAS PUERTAS DE LA CIENCIA

La existencia de Dios es una verdad mediata, no inmediata, tal como reconoció la Escolástica. El Primer Concilio Vaticano, además, afirmó que se puede llegar al conocimiento de Dios por la contemplación de las cosas creadas y que negar esto es herético. Con un breve razonamiento científico trataremos de demostrar esa existencia partiendo de cinco hipótesis:

1ª hipótesis: consideremos la Creación del Universo desde la nada. En tal caso se habría pasado de la nada al acto, lo cual, además de ser imposible para un ente finito, iría contra el primer principio de la termodinámica o de conservación de la energía, según el cual la energía ni se crea ni se destruye; sólo se transforma. Por tanto, sólo un ente infinito puede pasar de la nada al acto, por pequeño que éste sea, mucho más cuando el acto es de magnitud universal. Además, se habría pasado de algo que no tiene tiempo a algo que sí lo tiene, pues el tiempo sólo es posible en lo que está sujeto a movimiento y lo que está sujeto a movimiento no es perfecto porque puede cambiar. Por tanto, antes del Universo, al no existir el tiempo, sólo podía haber algo no sujeto a cambio ni movimiento y por tanto, perfecto y eterno, y esa entidad infinita es Dios. Y al ser infinita esa entidad, no puede estar sujeta a división, por lo que Dios sólo puede ser Uno.

2ª hipótesis: supongamos la existencia de un “Big Bang” como origen del Universo. Dicho fenómeno se produce porque una concentración de materia y energía de altísima densidad y pequeñísimo tamaño explota, lo cual provoca una expansión de la mencionada concentración hasta formar el Universo. Ante esto cabe preguntarse por el motivo de la existencia de dicha concentración y por la causa de la explosión. Si dicha concentración no hubiese sido eterna, habría tenido un principio, por lo que habría sido creada de la nada, en cuyo caso nos encontraríamos con lo expuesto en la primera hipótesis. Si la referida concentración hubiese sido eterna, habría entrado en contradicción con el segundo principio de la termodinámica, que habla de la imposibilidad del móvil perpetuo de primera especie. Además, esa concentración no habría tenido causa exterior, lo que va contra el principio de acción y reacción o principio de inercia, según el cual tiene que haber una fuerza para modificar el estado de movimiento o reposo de cualquier cuerpo. Por tanto, el “Big Bang” supone la existencia de una causa extraña, ajena a lo creado y, por tanto, eterna y omnipotente, que sólo puede ser Dios. Si, por añadidura, se considera que antes del “Big Bang” no existía el tiempo, nos encontraríamos con la necesidad de un ser perfecto no sujeto a cambio, movimiento ni división, como se dijo en la primera hipótesis.

Santo Tomás de Aquino utilizó cinco vías para demostrar la existencia de Dios. Todas ellas llegan a la conclusión de que no se puede retroceder hasta el infinito sin hallar una Primera Causa, que, por no haber sido creada, ha de ser infinita y todopoderosa. Modernamente se ha intentado refutar esa idea, diciendo que sería posible el proceso infinito de causas y efectos hacia atrás en el tiempo, pero tal eventualidad chocaría con dos posibilidades que constituirían la 3ª y 4ª hipótesis de la presente demostración.

3ª hipótesis: consideremos una sucesión infinita de construcciones y degeneraciones del Universo. Tal idea iría contra el concepto de entropía, que procede del segundo principio de la termodinámica. La entropía nos dice que el Universo va hacia su degradación sin posibilidad, salvo causa extraña, de una nueva construcción.

Podrá argüirse en contra de estas tres hipótesis que antes de la existencia del Universo, cualquiera que fuese su origen, no cabe hablar de las mismas leyes naturales que las que hay desde que existe el Universo. Pero en ese caso, al estar ante un paso de un No- Universo a un Universo o de un No-Tiempo a un Tiempo, habría una ruptura de leyes físicas de tal magnitud que obligaría a la existencia de un agente externo omnipotente, la Primera Causa, teniendo en cuenta, además, que la referida ruptura tenía una probabilidad infinitesimalmente pequeña de producirse, como también lo era la probabilidad de que surgiese después la vida de materia inerte. Y ante tal ruptura de las leyes físicas que era tan poco probable, ese agente externo habría de tener voluntad de llevarla a cabo, lo que implica la existencia de un Dios con voluntad y, por consiguiente, con un fin, el tradicionalmente conocido como plan de Dios. De igual modo, si se considerase que las leyes del Universo siempre han estado vigentes, las antes mencionadas contradicciones con varios principios de la Física supondrían también una ruptura similar a la expuesta en este párrafo, es decir, una ruptura hecha por un Dios con voluntad.

4ª hipótesis: supongamos una sucesión infinita hacia atrás en el tiempo de causas y efectos, cuyo límite sería el menos infinito, en donde se hallaría un principio infinitesimal nunca alcanzable. Esta idea chocaría con la realidad de que, yendo hacia atrás en el tiempo, llegará un momento en que nos encontraremos nada más que con materia indivisible (las partículas elementales subatómicas, que forman los átomos) y con cuatro fuerzas fundamentales (la gravitatoria, la electromagnética, la nuclear fuerte y la nuclear débil), siendo tales materias y fuerzas unos principios que no poseen causa y que serán capaces de producir la vida y la precisión de las leyes atómicas y astronómicas. Pero esos principios, o cualesquiera otros que pudieran imaginarse, serían, además, eternos, con lo que nos encontraríamos en el caso de la concentración eterna de la 2ª hipótesis. Además, la posibilidad de que una causa tenga otra causa, y asi sucesivamente hasta el infinito, lleva al absurdo de que ninguna causa puede causarse a si misma (nada es razón suficiente para si mismo) lo que equivale a decir que nada existe ya que no existiria una fuente de la existencia. En consecuencia hay un limite de las causas, la causa primera, la cual llamamos Dios.
Asimismo, la aparición de la vida se da a partir de entes inertes, algo que no ha podido ser provocado artificialmente ni explicado. Existen también grandes lagunas en la famosa teoría de la evolución de Darwin, teoría con la que se ha pretendido suprimir la posibilidad de una voluntad creadora, al menos en alguna época de la Historia Natural.

5ª hipótesis: si modernamente se considera la Historia como una ciencia, se podrán añadir argumentos de tipo histórico a la demostración. Dichos argumentos están basados en los numerosos testimonios de cuantos han presenciado prodigios o milagros, es decir, fenómenos contrarios a las leyes naturales, y, en consecuencia, rupturas con las leyes físicas, lo cual implica una voluntad divina, tal como se explicó tras la 3ª hipótesis. De todos estos prodigios, los más relevantes fueron los hechos por Jesús, hasta el punto de que Él, Dios Hijo, fue capaz de dividir el cómputo del tiempo en dos eras. El Imperio Romano contó con buenos historiadores. Pues bien, de la vida de Jesús y de Sus prodigios dejaron constancia, no sólo Sus seguidores, sino también historiadores de prestigio de dicho imperio ajenos por completo al cristianismo y, por consiguiente, imparciales al abordar este asunto. Asimismo, y más modernamente, hay constancia de que médicos ateos se han convertido al catolicismo al ver, por ejemplo, en Lourdes, curaciones milagrosas e imposibles desde el punto de vista de las leyes naturales. Y tal relación de Dios con el hombre supone, obviamente, la existencia de una voluntad divina.
-------------------------------------------------------------------------------

El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir.
(Albert Einstein)

------------------------------------------------------------------------------

Y para terminar, dejo este esquema de carácter filosófico sobre la existencia de Dios:

http://www.feyrazon.org/NesEsquemaVia.htm?bcsi_scan_72D51FDAF689FC77=1

------------------------------------------------------------------------------

Que Dios os bendiga
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
siempreMaria
Moderador
Moderador


Registrado: 06 Jun 2006
Mensajes: 2175

MensajePublicado: Mar Nov 06, 2007 8:53 am    Asunto:
Tema: Existencia de Dios
Responder citando

Sobre la Fe y Razón, leerse la Encíclica Fides et Ratio:

De la página del Vaticano:
http://www.vatican.va/edocs/ESL0036/_INDEX.HTM

Parte de la introducción:
Cita:
La fe y la razón (Fides et ratio) son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad. Dios ha puesto en el corazón del hombre el deseo de conocer la verdad y, en definitiva, de conocerle a Él para que, conociéndolo y amándolo, pueda alcanzar también la plena verdad sobre sí mismo (cf. Ex 33, 18; Sal 27 [26], 8-9; 63 [62], 2-3; Jn 14, 8; 1 Jn 3, 2).


Y aquí os dejo un artículo interesantísimo sobre esta encíclica y la fe del carbonero. Muy graciosa la última frase: "Que la fe del carbonero descanse en paz"

Cita:
«FIDES ET RATIO» VERSUS LA FE DEL CARBONERO

Por Antonio OROZCO

En el siglo XV hubo en Ávila un obispo llamado Alonso Tostado de Madrigal (el Tostado), alto exponente del pensamiento de su tiempo. Escribió muchísimo sobre lo divino y lo humano. De ahí que, de los que escriben mucho, se diga aún que «escriben más que el Tostado». Algunas de sus opiniones, que no preocupaban al Papa, resultaban demasiado audaces y sospechosas para algunos. Se cuenta que quienes se ocupaban de ayudarle a bien morir cuando se le aproximaba el lance, querían asegurarse de que amaneciera en el otro mundo con la fe ortodoxa y sin mancha; éstos, por lo visto, marearon la perdiz de tal manera que, sacando fuerzas de flaqueza, el Tostado exclamó: —Yo, ¡como el carbonero!, hijos, ¡como el carbonero!. El carbonero aludido por el buen obispo era muy conocido en Ávila. Se cuenta que en cierta ocasión le preguntaron: —¿Tú en qué crees?. —En lo que cree la Santa Iglesia. —¿Y qué cree la Iglesia?. —Lo que yo creo. —Pero ¿qué crees tú?. —Lo que cree la Iglesia... Y no había modo de apearle de semejante discurso.

Desde entonces, hablar de la «fe del carbonero», es referirse a una fe que ignora razones. Ciertamente la autoridad de la Iglesia, instituida por Jesucristo, es fundamento sólido e indispensable para la verdadera fe de cualquier cristiano. Pero la fe de la Iglesia, a su vez, se funda en razones poderosas, que un buen cristiano no puede desconocer. Sin duda carboneros hay —«que hacen o venden carbón»— que saben más teología que algunos doctores con título académico. Pero si nos quedamos con el sentido original de la expresión, hemos de reconocer que «la fe del carbonero», por así decir, acaba de recibir un varapalo del que muy probablemente no logre recuperarse. Juan Pablo II en su reciente Carta Encíclica Fides et ratio, sobre las relaciones entre fe y razón, con fecha 14-IX-1998, viene a decir, entre otras cosas, que esa no es la fe que demandan Dios, la Iglesia y el siglo XXI.

EL PODER DE LA RAZÓN

La Encíclica contiene mensajes muy claros sobre las íntimas relaciones entre estos dos niveles del conocer —el de la razón y el de la fe— que todavía a muchos parecen separados e irreconciliables, sobre todo desde que en el siglo XVI se proclamara en supuesto favor de la fe, que la razón era «la gran prostituta del diablo». No es cosa ahora de entrar en antecedentes culturales o biográficos que explican —aunque no justifiquen— la expresión del célebre reformador; pero sí un poco en sus consecuentes. La supuesta ruptura entre fe y razón se difundió por buena parte de Europa y América, sin excluir a los que usaban la razón para pensar, indagar, descubrir verdades de este mundo, con instrumentos cada vez más fiables.

Kant (siglo XVIII) creyó que la Física y la Matemática eran las ciencias por excelencia, puesto que se suponían «exactas», y todo lo que no pudiera conocerse a su modo, resultaba indemostrable. Así propició una filosofía reducida a los fenómenos o apariencias de las cosas, que no podía alcanzar el «ser» de las mismas; y menos aún su fundamento último, el «Ser» absoluto. Como Kant creía en Dios, en la lilbertad y la inmortalidad del alma, estableció que la fe y la razón eran dos modos válidos pero inconexos, racional uno, irracional el otro, de acceder a la «realidad». De este modo, quedaba servida al que confiaba del todo en la razón, la desconfianza en la fe, y viceversa. Así se concluía en el fideísmo (creo porque sí), en el ateísmo (no se puede creer en nada) o en la esquizofrenia. La fe del carbonero, fue el asidero de muchos científicos y de otras gentes que no sospechaban que la fe también tiene sus razones que la razón puede entender.

Después ha resultado que ni la Física ni la Matemática son tan exactas y seguras como parecían. Y así —para no alargarnos— hemos llegado a nuestros días, perdida la fe en «la fe» y, además, perdida la fe (la confianza) en la razón, en la ciencia, es decir, en la capacidad del entendimiento humano para conocer lo verdadero, lo seguro, lo bueno, lo justo, lo fundamental para orientarse no sólo en el cosmos, sino en lo que importa más al al sujeto humano: en lo que no se ve, pero se entiende, y muestra el sentido del vivir.

CRISIS EN EL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO

El pensamiento contemporáneo, en general y con honrosas excepciones, no se atreve a decir nada «en serio», nada que pueda y deba sostenerse con toda certeza y sin miedo alguno a errar. Se refugia en el consenso, en lo que se lleva, en lo que se tiene por «políticamente correcto». Y así, hasta dos y dos parece que pueden ser a la vez tres y medio o cinco, según; pero jamás cuatro, puesto que eso es lo que se ha dicho de antiguo y hoy debemos ser «creativos», es decir, creer lo que nos plazca. Lo cual no deja de ser también un fenomenal acto de fe en que «lo que place es bueno»; lo cual, a su vez, anda muy lejos de estar demostrado. Al menos a mí me placen majares que me perforarían el estómago sin remedio. Estoy simplificando un poco, pero no mucho.

En esto, Juan Pablo II, cuando algunos pensaban que no tenía ya nada que decir al hombre postmoderno, va y escribe un documento que es un monumento de sabiduría humana y divina: llena de fe y de razón, en el que razona rigurosamente, es decir, con pensamiento fuerte, sobre la razón y la fe. Cree en la razón y lo razona. Cree en lo que enseña la fe y lo razona también. No dice que los misterios sobrenaturales sean enteramente abarcables por el humano entendimiento, pero razona que la razón no debe tener miedo ni a sí misma ni al misterio. La razón no es una prostituta del diablo (aunque estos no sean los términos empleados por el Pontífice), sino un chispazo del entendimiento divino. La razón es un don de Dios que nos asemeja a Él, es una ventana abierta a verdades objetivas, al bien objetivo, a la realidad misma y, por eso, a la libertad verdadera. Lo que no es racional ni razonable es navegar en un mar de dudas sin certeza alguna en que agarrarse, o mejor dicho, rechazando todas las que hay —y son muchas— a nuestro alcance.

MARAVILLAS DE LA RAZÓN HUMANA

Una de las maravillas del ser humano es, precisamente, su capacidad para desvelar verdades que no se ven a simple vista. ¿Cómo no pasmarse ante el descubrimiento de la suma de los ángulos del triángulo siempre igual a dos rectos, ¡cualquiera que sea su forma y tamaño!. Nadie lo diría, pero, trazando una paralela por un vértice al lado opuesto, la claridad es meridiana. Somos capaces de obtener a partir de verdades manifiestas, verdades ocultas. Llamamos «Lógica» a la ciencia que estudia las reglas que rigen el pensamiento correcto. Si las observamos, obtenemos conclusiones verdaderas; y si no, no.

La lógica —el dinamismo propio de la razón— ha hecho posible la ciencia y permite también hacer ciencia de verdades que parecen escurridizas o inaferrables, como las tocantes a la ética y a la religión. No todo conocimiento ha de obtenerse mediante un razonamiento lógico, pero es cierto que sin lógica no es posible salir de robinsones o carboneros. En cambio, con la lógica racional se puede llegar a demostrar la existencia de Dios, la diferencia entre el bien y el mal y elaborar una ética también racional, apta para ser compartida —y comprendida en sustancia— por todos los seres racionales, por todas las gentes dispuestas a pensar conforme a las reglas del argumento lógico.

DE LO VISIBLE A LO INVISIBLE

Del análisis técnico de uno de los cuadros del Museo del Padro, incluso de uno sólo de sus fragmentos, podemos deducir no sólo la existencia del lienzo, los pigmentos, los pinceles, etc., sino también la existencia de un tal Velázquez que vivió en el siglo XVII en la corte de Felipe IV. Un montón de verdades incuestionables podemos alcanzar a partir de cualquier cosa o evento. Podemos conocer causas invisibles a partir de efectos visibles; podemos conocer efectos invisibles a partir de causas visibles. Se reían de Pasteur porque afirmaba la existencia de microbios, entonces casi invisibles, tan pequeñitos que parecían, a eminentes científicos, inofensivos. Luego, los sesudos sabios tuvieron que dar la razón a Pasteur, porque la tenía.

Parafraseando a Shakespeare, hay mucho más en el mundo sensible de lo que sueña el empirista; y mucho más en la subjetividad de lo que sueña el subjetivista; y mucha más relatividad en la creación de lo que lo que sueña el relativista: ¡todo es relativo! ¡Claro, que sí! Pero relativo ¿a qué? Evidentemente al Absoluto, porque si no hubiera Absoluto no cabría nada relativo en ninguna parte. Para que haya movimiento se requiere lo inmóvil; para que haya tiempo, se requiere lo eterno. Y así. Y todo esto es razonable y se ha razonado durante siglos y siglos. ¡Es que no somos capaces de imaginar el Absoluto, lo eterno y lo inmóvil! Pero bueno, ¿esto justifica negarlo, cuando nos topamos de bruces con ello?

HAY MUCHO ESCRITO

¿Quién cree hoy que «sobre gustos no hay nada escrito»?. Todo el mundo replica a semejante estulticia: «Hay mucho escrito, lo que pasa es que tú no lo has leído». Pues lo mismo sucede con la divina revelación. Se dice: ¡es ininteligible, es irracional, es incomprensible...! Pero, bueno, ¿cuánto tiempo has dedicado tú a estudiar lo escrito sobre el asunto? ¿Has leído siquiera por encima el Evangelio? ¿Has investigado la historicidad de la resurrección de Jesucristo? ¿Y la fundación de la Iglesia? ¿Y los fundamentos de la autoridad de su Magisterio?. —¡Ah, no; a mí me cansa estudiar esas cosas! —Por eso, a la menor dificultad, te has quedado sin fe: si la tenías, la tenías como el carbonero avulense; y te has quedado sin brújula, sin Magisterio y sin sentido común.

La razón, cuando discurre por sus propios cauces, necesariamente se topa con el misterio; llega al umbral, se da cuenta de que hay mucho más de lo que ha soñado su filosofía. Y es humano y lógico esperar una respuesta. Si no logra descubrir el por qué del bien y del mal, del dolor, de la vida y de la muerte; si se para ahí, queda bloqueada y la confusión invade incluso las certezas que había adquirido desde su despertar. Pero lo que viene a decir el Papa es que esa confusión, esa desesperación de hallar el sentido del vivir, puede resolverse; la razón puede ser salvada. Es más: positivamente, «Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad». El hombre, al recibir y acoger la revelación divina, encuentra la respuesta que buscaba: una respuesta razonable que viene de lo trascendente, del Absoluto que, aun en un halo de misterio, se atisbaba inequívocamente.

HAY FRONTERA Y ESPACIO COMÚN

No hay enemistad entre razón y fe, al contrario: la fe confirma y presta a la razón la respuesta a sus preguntas más fundamentales y perentorias. No se confunden, hay una frontera entre razón y fe, pero también hay «un espacio donde se encuentran». Si la razón no se resiste, si no se arredra, si no cede a la tentación del egocentrismo, la fe (en la divina revelación), fecunda a la razón con verdades nuevas, la sana, la eleva, la introduce en el ámbito de lo divino, la salva de la desesperación o, en su caso, de la frivolidad intelectual. Y la persona, lejos de disolverse en un «todo» a lo panteístico oriental, se reafirma en su personalidad libre e irreductible, y liberada en cierta medida de las angosturas espaciotemporales, puede ver —entre otras muchas cosas— la misma realidad ya conocida con una nueva y maravillosa relatividad: la ordenación o referencia esencial de toda criatura al Creador, al eterno plan divino de salvación, el cual, a pesar del pecado del hombre, sigue su marcha imparable y no se detendrá hasta que el mal sea enteramente vencido y Dios –Verdad, Bondad, Belleza, Sabiduría, Amor supremos— sea del todo manifiesto en todo.

LA FE A FAVOR DE LA RAZÓN

Todo esto no es contrario a la lógica racional; la supera, pero va a su favor. Este es, según creo, uno de los aspectos relevantes del mensaje contenido en la Fides et ratio. Es, por decirlo de algún modo, el funeral de la fe del carbonero; que pudo salvar a muchos en otros tiempos, pero no parece apta para hacerlo en el tercer milenio, al menos para los que gozan de una mediana capacidad intelectual. La fe ha de ser ilustrada, razonada, entendida o estará siempre bailando en una cuerda floja. La cantidad de información que llega al hombre, digamos, postmoderno, forma un caos tan enorme e imponente que no se puede esclarecer sin una formación sólidamente anclada en el conocimiento de las verdades fundamentales, las de sentido, que nos permitan discernir entre el bien y el mal; entre la verdad y la mentira; entre lo bello y lo zafio; entre la criatura y el Creador; entre lo lógico y lo sofísitico; entre el uso de la razón y los movimientos viscerales. Y para esto es menester estudiar tanto la razón como la fe, formarse.

Los cristianos de este siglo y del próximo milenio no tenemos más remedio que estudiar: «estudiar a Cristo». No vale saber mucho de ciencias humanas, desarrollar la inteligencia para el cálculo matemático o el master en marketing, sin desarrollar igualmente la capacidad que la razón tiene para conocer verdades de fondo, de peso, verdades que dilucidan el sentido del cálculo, del master y de la vida entera, su lugar en el cosmos, su destino trascendente. De ahí que sea locura de la peor especie, amputar la mente del niño en escuelas públicas o privadas ajenas a la enseñanza religiosa; o de los jóvenes en universidades donde se especializan en el conocimiento exhaustivo de una de las patas de la mosca, sin saber relacionarla con la mosca ni con el universo. Es la manera más eficaz de crear universitarios que saben mucho de un fragmento de un segmento de un sector de alguna cosa que, lógicamente, les ha de convertir en sectarios de la misma. Así, fácilmente resultarán hombres y mujeres sin fundamento racional para su existencia, sin religión, sin identidad, sujetos a la más engañosa de las modas: la moda intelectual.

Convendría leer despacio —no como para una información de urgencia— el mensaje de Juan Pablo II en la Fides et ratio. Convendría que todo cristiano con uso de razón la usara para conocer bastante bien el Catecismo de la Iglesia Católica. Hacen bien los pastores de la Iglesia que no escatiman medios para formar cristianos adultos no sólo en edad, sino en sabiduría y gracia ante Dios y ante los hombres.

Que la fe del carbonero descanse en paz.


Enlace del texto:
http://www.arvo.net/pdf/%C2%ABFides%20et%20ratio%C2%BB%20versus%20la%20fe%20del%20carbonero.htm
_________________
Con Dios y Mamita.

"Callad mientras duerme y descansa el Señor y Dios mío porque muy pronto lo despertarán los pecados de los hombres"

http://anti-zeitgeist.blogspot.com/2008/11/hola-todos.html
http://todocatolico.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jofeval
Esporádico


Registrado: 25 Oct 2007
Mensajes: 28

MensajePublicado: Mar Nov 06, 2007 9:50 pm    Asunto:
Tema: Existencia de Dios
Responder citando

Estimado EduaRod, apareció esta noticia en diario La Nación, de Argentina.

El link es

http://www.lanacion.com.ar/EdicionImpresa/cienciasalud/nota.asp?nota_id=959650

Entre 1995 y 2002, dos equipos de astrónomos de todo el mundo lograron interceptar el alarido de luz de estrellas en explosión situadas en los confines del universo visible.

El mensaje de las estrellas era perturbador: decía que el destino del universo es disgregarse en el infinito. Es más, las mediciones de los investigadores indicaban que el cosmos se estaba expandiendo a una velocidad cada vez mayor impulsado por una fuerza oscura que contrarresta la gravedad y surge de la nada.

Por estas conclusiones, que en ese momento resultaron inesperadas y contradecían los prejuicios de la época, los 51 investigadores del High Z Supernova Search Team y del Supernova Cosmology Project Team recibieron hace unas semanas en Cambridge el Premio Gruber 2007, dotado de 500.000 dólares y considerado el "Nobel" de la cosmología. Uno de ellos es el argentino Alejandro Clocchiatti.

"Básicamente, los resultados de nuestras observaciones indican que el universo se expande hoy más rápido que en la época en que nació el sistema solar, y que los objetos se alejan a una velociad proporcional a su distancia; es decir, que cuanto más lejos están, más rápido se alejan", explica Clocchiatti, nacido en San Nicolás, graduado en la Universidad de La Plata, y actualmente residente en Santiago, Chile, donde es docente e investigador de la Universidad Católica.

Para llegar a este resultado, los investigadores estudiaron un tipo de supernovas que técnicamente se llaman 1a y tienen el mismo brillo cuando están en su máximo. "Si uno las detecta unas dos semanas después de que explotan, y compara la luz que recibe con la que se sabe que tienen que tener, puede inferir a qué distancia están. Son como una fuente de luz patrón", explica el científico.

Clocchiatti acababa de finalizar su segundo doctorado en la Universidad de Texas, cuando surgió la posibilidad de ir a trabajar a Chile. Ya especializado en supernovas, aceptó participar en el High Z Supernova Search Team, que se había planteado determinar con precisión si el universo se estaba frenando mucho o poco.

"La hipótesis inicial era que el impulso del Big Bang, la explosión inicial, había hecho que el universo se expandiera, pero que éste se frenaría por la atracción gravitatoria de su propia masa", explica Clocchiatti.

El plan de los científicos era sencillo: si uno mide la velocidad de expansión del universo a distintas distancias, puede deducir la que tiene en un cierto lugar. Pero como para medir esa distancia se usa luz y la luz tarda cierto tiempo en llegar hasta nosotros, en realidad lo que nos está indicando es cómo era la expansión en el pasado.

Las supernovas elegidas para el trabajo explotan en todas las galaxias a razón de una cada cien o doscientos años. "Quiere decir que si uno mira una galaxia cien años, podrá ver una, pero si mira 20.000, en pocos días encontrará varias -dice Clocchiatti-. La estrategia del equipo fue observar miles de galaxias, ver en cuáles había habido explosiones de supernovas, analizar su espectro, identificar cuáles eran las 1a y a éstas seguirles las huellas. Las supernovas explotan, tardan dos semanas en llegar al máximo y en ese ínterin el brillo va subiendo. Si uno tiene la chance de «pescarlas» y después las sigue unos treinta días más, hasta que puede trazar la curva de luz, puede tener una buena medida de la distancia a la que están. Con ese dato y la velocidad de expansión de la galaxia madre (el corrimiento al rojo), se pueden sacar muchas conclusiones."

Los científicos midieron alrededor de una centena de supernovas 1a. El estudio era tan complejo que sólo podían hacer un par de búsquedas por año, porque requerían gran cantidad de tiempo en los mejores telescopios del mundo y el análisis de montañas de datos que ningún software de la época era suficientemente inteligente como para procesar.

Lo que encontraron fue una sorpresa: el universo no se desacelera ni mucho ni poco... sino que se acelera. Teniendo en cuenta que fuerza es igual a masa por aceleración, si hay una aceleración y hay una masa, quiere decir que hay una fuerza. Algo está empujando el universo... ¿Pero qué?

"Una de las cosas divertidas de esta historia tiene que ver con Einstein -dice Clocchiatti-. Para que su primer modelo del universo no colapsara, en su teoría él introdujo la constante cosmológica, que equilibraba la fuerza de gravedad. Ahora, si el universo está en expansión, como demostró Edwin Hubble, no es necesaria una constante cosmológica. Sin embargo, esa fuerza bien podría explicar su aceleración."

Para los astrónomos, el futuro del universo es oscuro: "Llegará un momento en que la velocidad de los objetos muy alejados se acercará a la velocidad de la luz -dice Clocchiatti-. Sólo quedarán dentro de nuestro universo visible los objetos que están ligados a nosotros gravitatoriamente, nuestro vecindario cósmico. En un futuro lejano, el universo estará compuesto por burbujas gravitatoriamente ligadas entre sí, aisladas entre sí. Seremos una isla en el espacio. Pero podría ser aún peor: la aceleración también podría producirse por otras cosas que podrían disgregar incluso lo que está unido gravitatoriamente, como el sistema solar, la Tierra misma. Los llaman «campos fantasmas»..." Esta es la nueva pregunta que están tratando de contestar Alejandro Clocchiatti y sus colegas.

Por Nora Bär
De la Redacción de LA NACION

Aparentemente, el famoso Big Crunch no tendrá lugar

Que Dios los bendiga
_________________
Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Carlos Rodríguez Fuertes
Asiduo


Registrado: 24 Jul 2006
Mensajes: 215

MensajePublicado: Mie Nov 07, 2007 8:56 am    Asunto:
Tema: Existencia de Dios
Responder citando

David Quiroa escribió:
Una cosa que a todos los "estudiosos" y "razonadores" se les olvida
es que la fe es ajena al conocimiento y viceversa.

Fe es creer en lo que no se mira. Si se mira, entonces no es fe.

La creencia en Dios se obtiene a través de la Fe y no de la razón,
de la Revelación y no del método científico.

Si la ciencia pudiera por cualquier método probar o negar la existencia
de Dios, la Fe no tendría ningún sentido.
Y si la Fe pudiera probar o negar una ley científica, la ciencia tampoco
tendría sentido.

Fe y Razón son dos elementos separados del Ser Humano.
Mezclarlos es un sinsentido, es una paradoja, es una garrafal pérdida
de tiempo, porque ambos discurren paralelos en la vida, y aunque se
acerquen mucho, no pueden encontrarse jamás.


El Primer Concilio Vaticano afirmó que se puede llegar al conocimiento de Dios por la contemplación de las cosas creadas y que negar esto es herético. Es decir, la Fe no es algo irracional, sino que está apoyada en la razón. Fe y razón son perfectamente compatibles. A su vez, la razón para creer en Dios se basa en cosas materiales como los hechos históricos, la deducción filosófica y la observación de fenómenos.

Los hechos históricos nos hablan, por ejemplo, de la existencia de Jesús, apoyando lo escrito en la Biblia. Son hechos históricos relatados por historiadores del Imperio Romano, dominador por aquel tiempo de Palestina. Al ser historiadores no cristianos, se les supondrá una total imparcialidad cuando hablan, por ejemplo, de los prodigios de Jesús.

La deducción filosófica, fundamentada sobre todo en santo Tomás de Aquino, nos habla de la imposibilidad de que lo contingente exista en una cadena infinita de causas. Es decir, es necesario un Ser Supremo no creado y origen de todo y, por tanto, omnipotente e infinito. (Antes he hablado de ello, en este mismo "post").

La observación de los fenómenos nos hace ver el milagro como expresión del poder de Dios, a la vez que demostración de Su existencia. El cristianismo se extiende rápidamente por los milagros de Jesús, empezando por el de Su resurrección, y por los posteriores milagros de los apóstoles en nombre de Jesús. Por tanto, el mismo Jesús apoyaba la Fe en la razón de los milagros. Antes de Jesús, el Antiguo Testamento nos habla también de la intervención de Dios mediante el milagro. Los santos han sido canonizados gracias a milagros producidos por su intercesión. La Virgen no podía estar ajena al milagro, naturalmente. En efecto, ha habido médicos ateos que se han convertido al ver las ímposibles curaciones verificadas, por intercesión de la Virgen, en el santuario francés de Lourdes. Y, finalmente, la perfección de las leyes que rigen el Universo y la existencia de la vida nos hablan de algo que no puede existir por azar, más que nada por simple cálculo de probabilidades.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
chac_bolay
Esporádico


Registrado: 05 Dic 2005
Mensajes: 64
Ubicación: Monterrey, Mexico

MensajePublicado: Lun Nov 12, 2007 3:08 am    Asunto:
Tema: Existencia de Dios
Responder citando

respondiendo algunas cosas que he leido aqui:

el tiempo no existe, es una medicion humana con referecia a nuestra necesidad de tener control de nuestro entorno como muchas otras medidas referentes, no olvidemos que todo lo que sabemos, y todo lo que hemos inventado ha sido y sera para dar sentido a nuestra existencia en la tierra y que desde los primeros humanos concientes de su existencia ha surgido la duda primigenia, de donde vengo? para que estoy aqui? hacia donde voy? porque soy?

una cadena infinita claro que existe y no tiene primer eslabon, ya que todos estan unidos, cual es el primero entonces? es algo muy simple

el universo se expande, afirmativo asi lo dice la investigacion hasta ahora, la logica de esto tambien implica necesariamente que todo lo que se expande se contrae y viceversa en un numero x de veces determinado por la fuerza primera de explosion o implosion, segun haya sido el primer caso, es solo logica, realmente es irrelevante, ya que en nuestro lapso de vida no veremos ni viviremos para presenciarlo, por ende es tonto perder "tiempo" en esto, nuestra propia existencia como humanos o creacion de Dios, es efimera, si consideramos los miles de millones de años del universo.

nuestro egocentrismo nos ha permitido el crear un sin fin de teorias y de ideas tratando de que todo gire en torno a nuestra percepcion de la realidad, somos minimos en el universo señores, se nos olvida, y ademas presuntuosos que somos los unicos, que es tambien ridiculo, una noche reflexionen acerca de lo que cada uno de nosotros somos en el universo, y veran que no es nada facil ni afradable pensar en esto, pero a su vez, es reconfortante, ya que nuestros problemas y conflictos se desvanecen en la nada al ver lo que somos y por cuanto tiempo somos con referencia al universo

todo lo anterior ojala nos deje algo de claridad acerca del devate de si existe o no existe Dios, es facil, pero yo creo algo, creo que es necesario creer en Dios, creo en Dios, decido creer en Dios en este "tiempo" que tengo en esta realidad que compartimos, y soy feliz, pero no por esto dejo de tener y de disfrutar esa capacidad maravillosa que es el razonar, dimensionar, y reflexionar de nuestra especie pensante, gracias a Dios por ello!

salu2 hermanos
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Lun Nov 12, 2007 8:59 am    Asunto:
Tema: Existencia de Dios
Responder citando

chac_bolay escribió:
...

una cadena infinita claro que existe y no tiene primer eslabon, ya que todos estan unidos, cual es el primero entonces? es algo muy simple

...

Estimado en Cristo chac_bolay:

El problema de esa cadena es que ni la cadena, ni ninguno de los eslabones en lo particular (olvidate de que haya o no un "primero") son tales que puedan justificar su propia existencia. Pero el Universo existe y hay eslabones, y como ni los eslabones ni la cadena justifican su propia existencia, entonces requieren de algo externo a ellos que la justifique.
El problema de la cadena infinita entonces no se reduce a ¿de dónde salió el "primer" eslabón? sino que ninguno de los infinitos eslabones, ni su unión en una cadena, pueden explicar porqué están ahí.

Que Dios te bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Lun Nov 12, 2007 9:05 am    Asunto:
Tema: Existencia de Dios
Responder citando

jofeval escribió:
Estimado EduaRod, apareció esta noticia en diario La Nación, de Argentina.

El link es

http://www.lanacion.com.ar/EdicionImpresa/cienciasalud/nota.asp?nota_id=959650

...
Aparentemente, el famoso Big Crunch no tendrá lugar

Que Dios los bendiga


Estimado en Cristo jofeval:

Pues si, esto claramente apunta en contra del Big Crunch.
Interesante el artículo.

Que Dios te bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Ir a página 1, 2, 3  Siguiente
Página 1 de 3

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados