Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
Elizabeth Monopoli Acker Nuevo
Registrado: 10 Oct 2007 Mensajes: 20
|
Publicado:
Mie Oct 31, 2007 9:39 pm Asunto:
Re: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijo
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos |
|
|
María Eugenia escribió: | COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS
Aunque yo no tengo hijos, me parece que las mejores actitudes que uno puede tener con los hijos son: la sinceridad, la disponibilidad de escucharles y la paciencia.
Es importante pues de ello depende que asuman ellos estas mismas actitudes cuando les toque la hora de ser padres.
Hoy las personas son poco permeables a abrirse a los demás. Por esta razón es que tenemos sociedades cada vez más solitarias y egoístas.
Esperar a que aparezcan las crisis para tratar de iniciar procesos de comunicación es algo muy arriesgado y poco eficaz.
Una verdadera comunicación implica diálogo, es decir, que se habla y se escucha, pero sobre todo esto último: se escucha, no solamente se oye, sino que se ponen en juego los oídos y la mente. Se busca: captar, comprender, sintonizarse con lo que la otra persona está queriendo decir, no solo a través de sus palabras, sino también por medio de su cuerpo, sus actitudes, miradas, e incluso, por medio de sus silencios.
Los padres tienen que darse la oportunidad y tomarse el tiempo necesario para hacer un alto en el camino, y analizar la forma como se están manejando los momentos de comunicación con cada uno de los hijos.
Es válido preguntarse si esos momentos realmente son de dialogo, o se han convertido en un monólogo, en sermones, en críticas o en regaños.
Errores en la comunicación con los hijos
Muchas veces los problemas son un simple resultado que era de esperarse, pues simplemente son el fruto lógico de lo que se ha ido sembrando durante el proceso de desarrollo de los hijos.
Por lo mismo, los padres deben estar conscientes de que es necesario sembrar para poder cosechar, y esa siembra se tiene que realizar, en forma continua, desde las primeras etapas del desarrollo de sus hijos.
Suele suceder que cuando los hijos son pequeños, los padres no les prestan suficiente atención haciéndoles sentir que todo lo que dicen es irrelevante por ser pequeños.
Se demuestra a los niños, una y otra vez, que hay muchas cosas que tienen mayor prioridad que dedicar tiempo a escuchar al hijo, o prestar atención a lo que éste quiere preguntar o compartir.
Cuando ese tipo de comportamientos por parte de uno o ambos padres, se presenta en forma repetitiva, los hijos se dan cuenta de que no les resulta positivo buscar la opinión o el consejo de sus padres y aprenden a guardarse sus inquietudes y pensamientos, procurando acudir a sus amigos para comunicarse, sentirse escuchados y tomados en cuenta, y de esa manera, poco a poco, de forma casi imperceptible, se va construyendo un muro, una barrera que marca distancia entre padres e hijos impidiendo el flujo de la comunicación.
Desgraciadamente, los padres muchas veces no se dan cuenta de eso hasta que ya es demasiado tarde, es decir, cuando comienzan a aparecer las situaciones problemáticas y las crisis, particularmente durante la adolescencia.
Si se hace un análisis honesto de este tipo de situaciones, no debe resultar extraño que los hijos, especialmente al llegar a cierta edad, encuentren difícil y hasta molesto el comunicarse con sus padres. Por eso es muy importante sembrar un ambiente de apertura y receptividad, para poder cosechar disponibilidad y confianza por parte de los hijos.
Abriendo Caminos De Comunicación Con Niños
Querer formar caminos de comunicación cuando los hijos están en plena crisis resulta sumamente difícil, por eso es importante adelantarse y comenzar a desarrollar la apertura, la confianza y la comunicación desde mucho antes.
Entre los medios que hay ayudado a algunas familias a establecer una comunicación abierta con sus hijos, desde que éstos eran pequeños, se pueden citar los siguientes:
Contar con momentos especiales. Definir tiempos específicos, dedicados totalmente a “platicar en familia”.
Aprovechar oportunidades.
Capitalizar situaciones como las charlas de sobremesa para dejar que los niños hablen, sin que los interrumpan ni los adultos, ni sus hermanos y dando oportunidad a todos.
Enfoque total. Cuando un hijo de manera espontánea se acerca a hablar con alguno de sus padres, dejar lo que se está haciendo y hacer contacto visual con él para escucharlo atentamente, demostrándole que lo que tiene que decir es realmente importante para sus padres.
Tiempos individuales. Propiciar ocasiones para estar a solas con cada hijo en particular, y en forma espontánea pedirle que platique algo que sea de su interés: su deporte favorito, sus amigos, la película que vio.
Abriendo Caminos De Comunicación Con Adolescentes
Resulta incomprensible para los padres de adolescentes, el constatar que sus hijos prácticamente no hablan cuando están con ellos; pero cuando se comunican con sus amigos, sufren una verdadera transformación pues ya sea por teléfono o personalmente, hablan sin parar y el tiempo les resulta insuficiente para expresar todo lo que traen en mente.
Parece ser que esa cultura de incomunicación con los padres va en aumento. ¿Qué es lo que está pasando? Estudios de investigación revelan que los niños y jóvenes actuales son más dependientes de sus amigos y compañeros de lo que sus predecesores solían ser.
Los resultados de esos estudios, no son ningún consuelo para los padres, pero ponen en evidencia el hecho de que los padres de hoy, debemos esforzarnos mucho más, para poder comunicarnos con nuestros hijos adolescentes. Si se logra que la comunicación con los hijos sea buena, la relación en general será buena y tendremos mayores posibilidades de ayudarles.
Aunque no se pueden conseguir resultados sin trabajo y esfuerzo, si se puede lograr que los esfuerzos se enfoquen adecuadamente, especialmente si se toma en cuenta lo siguiente:
Crear momentos especiales. En cada familia se puede instituir que al menos una vez a la semana, haya un evento que congregue a la familia de manera informal y en un ambiente agradable para todos: preparar una carne asada, o mandar traer una pizza y hacer lo necesario para que ese evento sea un punto de convivencia y de plática tan atractivo, que todos los miembros de la familia estén esperando con gusto ese momento. Si el ambiente es realmente positivo, la comunicación se dará sin problemas, en forma espontánea y natural.
Presencia física. Cuando los hijos se hacen más independientes y pasan más tiempo fuera de casa, es común que los padres aprovechen también para salir de casa. Sin embargo, es importante que los papás busquen “intencionalmente coincidir” para que al menos uno de ellos esté en casa cuando los hijos llegan. Los hijos se darán cuenta de que hay alguien que los recibe y está disponible para hablar con ellos cuando lo requieran. Y aunque en muchas ocasiones no se suscite un diálogo, con una vez que ocurra, la espera valdrá la pena, porque mantendrá vivo ese canal de comunicación. Quedarse un fin de semana en casa y demostrar que también en casa uno puede disfrutar de ocio, con los otros, sin recurrir a diversiones envasadas.
Cultivar las oportunidades. Hay ocasiones, aunque no frecuentes, en que los hijos espontáneamente se acercan a alguno de los padres para comentar algo. Son oportunidades que hay que aprovechar para que el hijo se sienta escuchado, tomado en cuenta, respetado y apoyado. Pero para que eso suceda, los padres tienen que hacer lo necesario para que en ese momento el hijo sea su único centro de atención. Por desgracia, muchas veces ganan las ocupaciones y esas oportunidades, que difícilmente se repiten, se escapan de las manos.
Aprovechar experiencias de alto impacto. A veces sucede que alguno de los hijos es sacudido por algún acontecimiento cercano a él, como: la muerte de un compañero; el arresto de algún conocido; el éxito espectacular de alguien cercano, o el embarazo de una compañera adolescente. Situaciones como las citadas, son oportunidades de oro par escuchar la opinión de los hijos, conocer su manera de pensar ante esos hechos, e inducirlos a que saquen conclusiones y aplicaciones prácticas.
¡Atrévete a hablar con tus hijos!
Recordemos que todos los seres humanos somos únicos e irrepetibles. Y, por lo mismo, un hijo no es igual al otro. Hay que observar, estudiar y conocer a cada uno de ellos.
Muchos padres desean, erróneamente, que todos los hijos sean iguales: quietos, estudiosos, cariñosos, deportistas. Pero Dios nos ha dado a cada uno determinadas habilidades o dones que hay que descubrir y explotar. Así poder exigir a cada uno de ellos según sus alcances y limitaciones.
Por otro lado, a los padres se nos olvida que somos humanos con errores y aciertos, con defectos y virtudes, con limitaciones, sentimientos, en una palabra, somos personas, no dioses.
Qué hermoso sería que nuestros hijos nos vean como se ve y acepta a un amigo y que digan: “Mis papás tienen errores como todos, pero los quiero así como son”. Es lógico que a nuestros hijos les gusta que sus padres sean personas, no dioses. Mucho menos, actores que están representando un papel pretendiendo ser algo que no son.
También, no olvidemos que las palabras no educan, sino más bien las actitudes que los hijos observan a diario. Es decir, enseña más lo que hacemos que lo que decimos. Por esto, es importante ser congruentes entre lo que decimos y lo que hacemos.
La comunicación conyugal es un factor necesario dentro de la comunicación familiar. Si la primera marcha bien, la segunda correrá sin tropiezos.
Comunicación con los hijos según su edad.
Para poder educar y comunicarse correctamente con cada uno de nuestros hijos conviene distinguir las características de cada uno, dependiendo en primer lugar de su edad, ya que las necesidades y manera de pensar serán diferentes.
Primera etapa, (0-5 años): Que podríamos llamar preescolar, se están colocando los cimientos de todo el edificio; toda la información y vivencias del niño quedarán fuertemente grabadas como impresiones dotadas de carga emocional y afectiva, más que racional. En esta etapa es importante:
* Aceptarlo con amor, desde antes de nacer, y al nacer, sin rechazar su sexo ni sus capacidades individuales.
* Comprender y aceptar sus sentimientos, y ayudarlo a irlos controlando en forma creciente.
* Iniciar suave y tolerante formación de horarios desde la cuna, ya que facilitará la adquisición posterior de hábitos de orden y templanza.
* Estimular y dirigir su curiosidad natural, por medio de juegos, paseos, espectáculos en donde esté recibiendo mensajes positivos. ¡Cuidado con la televisión!, ya que el niño capta sin razonar.
* Premiar y felicitar, reconocer y alentar sus acciones positivas, que él escuche cuando hablamos con otras personas, pero sin inventar.
* Valorar y respetar sus opiniones ubicándolas en su edad, y ajustando o corrigiendo sus juicios erróneos con suavidad y sin menosprecio o burla.
* Responder todas sus preguntas con veracidad y de acuerdo a su capacidad de comprensión.
* Poner con firmeza, constancia y amor, límites razonables a su conducta y facilitarle las “reglas del juego”; cuando falte a las reglas, corregir y reconvenir, pero sin calificar negativamente a su persona (“eres malo, desobediente, burro”, etc.).
* Si necesitamos privarlo de un bien deleitable, no ceder ante expresiones de tristeza, rabia o llanto.
* Ir dando responsabilidades dependiendo de su edad; acomodo de juguetes, cajones, cuidado de una mascota, planta. etc.
* En todas las etapas es importante lo que los padres hacen y no lo que predican; el niño capta por amor e imitación de aquellos a quienes admira.
Segunda etapa, (6-11/12 años): Todas las consideraciones anotadas para la primera etapa, siguen siendo válidas, con la lógica adecuación de mayor capacidad racional para entender explicaciones más amplias y profundas. También se les debe fomentar el trabajo en equipo y virtudes como: responsabilidad, solidaridad, generosidad, humildad, fortaleza, justicia, templanza.
Tercera etapa, (13-18/20 años): En esta etapa debemos conocer las características del adolescente: menos abierto, menos receptivo, búsqueda de la independencia, identificación con otros patrones de conducta, edad de los enamoramientos, busca al amigo íntimo que no lo critique, susceptible, busca sobresalir y ser mejor que sus padres, le gusta que le den confianza y seguridad. La mujer adopta actitud de coquetería y el hombre de jactancia.
Algunos problemas de comunicación que pueden surgir entre padres e hijos
Ordenando, dirigiendo, mandando. “No me importa lo que quieras hacer, entra a la casa en este instante“, “deja de molestar”, “no toques”, etc. Todos estos tipos de mensajes dicen a los hijos que sus sentimientos o necesidades no son importantes, no valen y que se deben conformar.
Producen temor, resentimiento, hostilidad.
Advirtiendo, amonestando, amenazando. “Si haces eso te pasará...”, “si no dejas de jugar a eso te pegaré”, etc. Estos mensajes pueden hacer que el hijo sienta miedo y se someta, pero también invitan a hacerlo para tantear a sus padres, si son capaces de cumplir las amenazas.
Exhortando, moralizando, sermoneando. “Deberías”, “tendrías”, etc. Tales mensajes hacen que se practique en el hijo el poder de la autoridad, del deber, de la obligación y éste puede responder con resistencia, defendiendo su postura con terquedad. Además, el hijo piensa que su padre no confía en él, provocando sentimientos de culpa.
Aconsejando, proporcionando sugerencias o soluciones. “Tu madre y yo sabemos qué es lo mejor para ti”. Estos mensajes con frecuencia hacen que el hijo piense que el padre no tiene confianza en el juicio o capacidad de él, puede ocasionar dependencia, o resistencia a todo lo que sus padres le digan.
Juzgando, criticando, culpando. “Es que tú tienes la culpa; si hubieras...” Estos mensajes son sumamente graves, hacen que los hijos se sientan inferiores, estúpidos, sin ningún valor, malos, baja su propia estima etc. (“escuché tantas veces que era malo, que lo empecé a creer”, “si se lo digo me criticará”). Además, siempre se pondrán a la defensiva para protegerse, sentirán que no son amados, y llegarán a sentir odio por sus padres.
Poniendo apodos, ridiculizando, avergonzando. “¡Mira qué sombras te pusiste en los ojos, te ves ridícula, pareces vampiro... o mujer de la calle!”, “¡Pareces vieja con esa greñas!”, etc. Dichos mensajes pueden tener un efecto devastador en la imagen que tiene de sí mismo. Pueden hacer que el hijo se sienta sin valor, malo, que no lo aman, y la respuesta más frecuente de los chicos hacia esos mensajes es la devolución del golpe (“este viejo ridículo, anticuado no se ha visto en el espejo”). Estos mensajes, que tratan de influir en el hijo, tienen menos posibilidades de hacerlo cambiar.
Elogiando, estando de acuerdo en todo. Contrario a lo que se puede suponer acerca de lo elogios, cuando éstos son excesivos o no muy sinceros, pueden tener efectos negativos, sobre todo cuando el hijo no está muy de acuerdo con la idea que tiene de sí mismo, puede originar hostilidad. “no soy bonita, soy horrible”, “no jugué bien, fui un tonto”, etc.. El hijo piensa que se le quiere manipular, para que haga lo que sus padres quieren “sólo lo dices para que estudie más”. Además, en ocasiones se sienten avergonzados, incómodos, especialmente cuando están con sus amigos “¡Oh, papá, eso no es verdad!”. Por el otro lado pueden llegar a ser egoístas, soberbios, ególatras.
Otros mensajes que pueden ser negativos: Como interpretar: “no tienes cita con esos chicos porque eres demasiado penosa”, interrogar “¿te lavaste las manos como te dije?”, preguntar “¿cuánto tiempo estudiaste?”.
Es importante también consultar los siguientes artículos que hemos seleccionado sobre el tema de la comunicación con los hijos en sus diferentes etapas:
Conversar con nuestros hijos: http://es.catholic.net/familiayvida/158/320/articulo.php?id=33339 en donde Guillermo Urbizu nos señala la importancia de estar pendientes de sus sentimientos, de sus amistades, de su ocio, de su formación cristiana...
Papás que se hacen niños: http://es.catholic.net/familiayvida/158/320/articulo.php?id=9276
Fernando Pascual nos dice que el niño será más feliz con un papá y una mamá que juegan con él al escondite que con un costoso juego electrónico que usa sin que nadie disfrute de sus victorias.
¿Cómo debemos hablar de sexo con nuestros hijos?: http://es.catholic.net/familiayvida/158/287/articulo.php?id=21375Eduardo Armstrong, nos da un conjunto de sugerencias a los padres, que podrían ayudar a enfrentar la comunicación con más éxito en algunas de estas temidas ocasiones
Lo que tu hijo adolescente desea oír de ti: http://es.catholic.net/familiayvida/158/154/articulo.php?id=2705 en donde Teresa Artola González nos dice que pesar de su aparente desapego, tu hijo adolescente espera mucho de ti, y necesita que le transmitas una serie de mensajes positivos.
Roma no se hizo en un día y las cosas que valen la pena tampoco. Por lo mismo, para lograr una buena comunicación no basta con hacer uno o dos buenos intentos…
La labor de formación, tiene su origen principalmente en la familia y requiere por parte de los esposos: primero que nada enfoque y acción, y luego, constancia y tiempo.
SAN FRANCISCO DE ASIS
“El amor es un ala que Dios le ha dado al hombre para volar hasta El”
Tutores del Curso
Emilio Avilés Cutillas. Correo electrónico emilioaviles@es.catholic.net
P. Emilio Acosta Díaz. Correo electrónico acostadi@msn.com
Salvador Casadevall. Correo electrónico salvadorcasadevall@yahoo.com.ar
Marcela Velázquez. Correo electrónico velazquezvmarce@gmail.com
Participación en el foro
Comenta 2 actitudes positivas que te hayan ayudado en la comunicación con tus hijos
Te pedimos que a la hora de participar en el foro lo hagas únicamente en este mismo tema, solo necesitas dar click en "publicar respuesta" no abras nuevo tema, de lo contrario se borrará tu intervención, ya que se pierde la continuidad de las participaciones |
|
|
Volver arriba |
|
 |
Elizabeth Monopoli Acker Nuevo
Registrado: 10 Oct 2007 Mensajes: 20
|
Publicado:
Mie Oct 31, 2007 9:39 pm Asunto:
Re: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijo
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos |
|
|
María Eugenia escribió: | COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS
Aunque yo no tengo hijos, me parece que las mejores actitudes que uno puede tener con los hijos son: la sinceridad, la disponibilidad de escucharles y la paciencia.
Es importante pues de ello depende que asuman ellos estas mismas actitudes cuando les toque la hora de ser padres.
Hoy las personas son poco permeables a abrirse a los demás. Por esta razón es que tenemos sociedades cada vez más solitarias y egoístas.
Esperar a que aparezcan las crisis para tratar de iniciar procesos de comunicación es algo muy arriesgado y poco eficaz.
Una verdadera comunicación implica diálogo, es decir, que se habla y se escucha, pero sobre todo esto último: se escucha, no solamente se oye, sino que se ponen en juego los oídos y la mente. Se busca: captar, comprender, sintonizarse con lo que la otra persona está queriendo decir, no solo a través de sus palabras, sino también por medio de su cuerpo, sus actitudes, miradas, e incluso, por medio de sus silencios.
Los padres tienen que darse la oportunidad y tomarse el tiempo necesario para hacer un alto en el camino, y analizar la forma como se están manejando los momentos de comunicación con cada uno de los hijos.
Es válido preguntarse si esos momentos realmente son de dialogo, o se han convertido en un monólogo, en sermones, en críticas o en regaños.
Errores en la comunicación con los hijos
Muchas veces los problemas son un simple resultado que era de esperarse, pues simplemente son el fruto lógico de lo que se ha ido sembrando durante el proceso de desarrollo de los hijos.
Por lo mismo, los padres deben estar conscientes de que es necesario sembrar para poder cosechar, y esa siembra se tiene que realizar, en forma continua, desde las primeras etapas del desarrollo de sus hijos.
Suele suceder que cuando los hijos son pequeños, los padres no les prestan suficiente atención haciéndoles sentir que todo lo que dicen es irrelevante por ser pequeños.
Se demuestra a los niños, una y otra vez, que hay muchas cosas que tienen mayor prioridad que dedicar tiempo a escuchar al hijo, o prestar atención a lo que éste quiere preguntar o compartir.
Cuando ese tipo de comportamientos por parte de uno o ambos padres, se presenta en forma repetitiva, los hijos se dan cuenta de que no les resulta positivo buscar la opinión o el consejo de sus padres y aprenden a guardarse sus inquietudes y pensamientos, procurando acudir a sus amigos para comunicarse, sentirse escuchados y tomados en cuenta, y de esa manera, poco a poco, de forma casi imperceptible, se va construyendo un muro, una barrera que marca distancia entre padres e hijos impidiendo el flujo de la comunicación.
Desgraciadamente, los padres muchas veces no se dan cuenta de eso hasta que ya es demasiado tarde, es decir, cuando comienzan a aparecer las situaciones problemáticas y las crisis, particularmente durante la adolescencia.
Si se hace un análisis honesto de este tipo de situaciones, no debe resultar extraño que los hijos, especialmente al llegar a cierta edad, encuentren difícil y hasta molesto el comunicarse con sus padres. Por eso es muy importante sembrar un ambiente de apertura y receptividad, para poder cosechar disponibilidad y confianza por parte de los hijos.
Abriendo Caminos De Comunicación Con Niños
Querer formar caminos de comunicación cuando los hijos están en plena crisis resulta sumamente difícil, por eso es importante adelantarse y comenzar a desarrollar la apertura, la confianza y la comunicación desde mucho antes.
Entre los medios que hay ayudado a algunas familias a establecer una comunicación abierta con sus hijos, desde que éstos eran pequeños, se pueden citar los siguientes:
Contar con momentos especiales. Definir tiempos específicos, dedicados totalmente a “platicar en familia”.
Aprovechar oportunidades.
Capitalizar situaciones como las charlas de sobremesa para dejar que los niños hablen, sin que los interrumpan ni los adultos, ni sus hermanos y dando oportunidad a todos.
Enfoque total. Cuando un hijo de manera espontánea se acerca a hablar con alguno de sus padres, dejar lo que se está haciendo y hacer contacto visual con él para escucharlo atentamente, demostrándole que lo que tiene que decir es realmente importante para sus padres.
Tiempos individuales. Propiciar ocasiones para estar a solas con cada hijo en particular, y en forma espontánea pedirle que platique algo que sea de su interés: su deporte favorito, sus amigos, la película que vio.
Abriendo Caminos De Comunicación Con Adolescentes
Resulta incomprensible para los padres de adolescentes, el constatar que sus hijos prácticamente no hablan cuando están con ellos; pero cuando se comunican con sus amigos, sufren una verdadera transformación pues ya sea por teléfono o personalmente, hablan sin parar y el tiempo les resulta insuficiente para expresar todo lo que traen en mente.
Parece ser que esa cultura de incomunicación con los padres va en aumento. ¿Qué es lo que está pasando? Estudios de investigación revelan que los niños y jóvenes actuales son más dependientes de sus amigos y compañeros de lo que sus predecesores solían ser.
Los resultados de esos estudios, no son ningún consuelo para los padres, pero ponen en evidencia el hecho de que los padres de hoy, debemos esforzarnos mucho más, para poder comunicarnos con nuestros hijos adolescentes. Si se logra que la comunicación con los hijos sea buena, la relación en general será buena y tendremos mayores posibilidades de ayudarles.
Aunque no se pueden conseguir resultados sin trabajo y esfuerzo, si se puede lograr que los esfuerzos se enfoquen adecuadamente, especialmente si se toma en cuenta lo siguiente:
Crear momentos especiales. En cada familia se puede instituir que al menos una vez a la semana, haya un evento que congregue a la familia de manera informal y en un ambiente agradable para todos: preparar una carne asada, o mandar traer una pizza y hacer lo necesario para que ese evento sea un punto de convivencia y de plática tan atractivo, que todos los miembros de la familia estén esperando con gusto ese momento. Si el ambiente es realmente positivo, la comunicación se dará sin problemas, en forma espontánea y natural.
Presencia física. Cuando los hijos se hacen más independientes y pasan más tiempo fuera de casa, es común que los padres aprovechen también para salir de casa. Sin embargo, es importante que los papás busquen “intencionalmente coincidir” para que al menos uno de ellos esté en casa cuando los hijos llegan. Los hijos se darán cuenta de que hay alguien que los recibe y está disponible para hablar con ellos cuando lo requieran. Y aunque en muchas ocasiones no se suscite un diálogo, con una vez que ocurra, la espera valdrá la pena, porque mantendrá vivo ese canal de comunicación. Quedarse un fin de semana en casa y demostrar que también en casa uno puede disfrutar de ocio, con los otros, sin recurrir a diversiones envasadas.
Cultivar las oportunidades. Hay ocasiones, aunque no frecuentes, en que los hijos espontáneamente se acercan a alguno de los padres para comentar algo. Son oportunidades que hay que aprovechar para que el hijo se sienta escuchado, tomado en cuenta, respetado y apoyado. Pero para que eso suceda, los padres tienen que hacer lo necesario para que en ese momento el hijo sea su único centro de atención. Por desgracia, muchas veces ganan las ocupaciones y esas oportunidades, que difícilmente se repiten, se escapan de las manos.
Aprovechar experiencias de alto impacto. A veces sucede que alguno de los hijos es sacudido por algún acontecimiento cercano a él, como: la muerte de un compañero; el arresto de algún conocido; el éxito espectacular de alguien cercano, o el embarazo de una compañera adolescente. Situaciones como las citadas, son oportunidades de oro par escuchar la opinión de los hijos, conocer su manera de pensar ante esos hechos, e inducirlos a que saquen conclusiones y aplicaciones prácticas.
¡Atrévete a hablar con tus hijos!
Recordemos que todos los seres humanos somos únicos e irrepetibles. Y, por lo mismo, un hijo no es igual al otro. Hay que observar, estudiar y conocer a cada uno de ellos.
Muchos padres desean, erróneamente, que todos los hijos sean iguales: quietos, estudiosos, cariñosos, deportistas. Pero Dios nos ha dado a cada uno determinadas habilidades o dones que hay que descubrir y explotar. Así poder exigir a cada uno de ellos según sus alcances y limitaciones.
Por otro lado, a los padres se nos olvida que somos humanos con errores y aciertos, con defectos y virtudes, con limitaciones, sentimientos, en una palabra, somos personas, no dioses.
Qué hermoso sería que nuestros hijos nos vean como se ve y acepta a un amigo y que digan: “Mis papás tienen errores como todos, pero los quiero así como son”. Es lógico que a nuestros hijos les gusta que sus padres sean personas, no dioses. Mucho menos, actores que están representando un papel pretendiendo ser algo que no son.
También, no olvidemos que las palabras no educan, sino más bien las actitudes que los hijos observan a diario. Es decir, enseña más lo que hacemos que lo que decimos. Por esto, es importante ser congruentes entre lo que decimos y lo que hacemos.
La comunicación conyugal es un factor necesario dentro de la comunicación familiar. Si la primera marcha bien, la segunda correrá sin tropiezos.
Comunicación con los hijos según su edad.
Para poder educar y comunicarse correctamente con cada uno de nuestros hijos conviene distinguir las características de cada uno, dependiendo en primer lugar de su edad, ya que las necesidades y manera de pensar serán diferentes.
Primera etapa, (0-5 años): Que podríamos llamar preescolar, se están colocando los cimientos de todo el edificio; toda la información y vivencias del niño quedarán fuertemente grabadas como impresiones dotadas de carga emocional y afectiva, más que racional. En esta etapa es importante:
* Aceptarlo con amor, desde antes de nacer, y al nacer, sin rechazar su sexo ni sus capacidades individuales.
* Comprender y aceptar sus sentimientos, y ayudarlo a irlos controlando en forma creciente.
* Iniciar suave y tolerante formación de horarios desde la cuna, ya que facilitará la adquisición posterior de hábitos de orden y templanza.
* Estimular y dirigir su curiosidad natural, por medio de juegos, paseos, espectáculos en donde esté recibiendo mensajes positivos. ¡Cuidado con la televisión!, ya que el niño capta sin razonar.
* Premiar y felicitar, reconocer y alentar sus acciones positivas, que él escuche cuando hablamos con otras personas, pero sin inventar.
* Valorar y respetar sus opiniones ubicándolas en su edad, y ajustando o corrigiendo sus juicios erróneos con suavidad y sin menosprecio o burla.
* Responder todas sus preguntas con veracidad y de acuerdo a su capacidad de comprensión.
* Poner con firmeza, constancia y amor, límites razonables a su conducta y facilitarle las “reglas del juego”; cuando falte a las reglas, corregir y reconvenir, pero sin calificar negativamente a su persona (“eres malo, desobediente, burro”, etc.).
* Si necesitamos privarlo de un bien deleitable, no ceder ante expresiones de tristeza, rabia o llanto.
* Ir dando responsabilidades dependiendo de su edad; acomodo de juguetes, cajones, cuidado de una mascota, planta. etc.
* En todas las etapas es importante lo que los padres hacen y no lo que predican; el niño capta por amor e imitación de aquellos a quienes admira.
Segunda etapa, (6-11/12 años): Todas las consideraciones anotadas para la primera etapa, siguen siendo válidas, con la lógica adecuación de mayor capacidad racional para entender explicaciones más amplias y profundas. También se les debe fomentar el trabajo en equipo y virtudes como: responsabilidad, solidaridad, generosidad, humildad, fortaleza, justicia, templanza.
Tercera etapa, (13-18/20 años): En esta etapa debemos conocer las características del adolescente: menos abierto, menos receptivo, búsqueda de la independencia, identificación con otros patrones de conducta, edad de los enamoramientos, busca al amigo íntimo que no lo critique, susceptible, busca sobresalir y ser mejor que sus padres, le gusta que le den confianza y seguridad. La mujer adopta actitud de coquetería y el hombre de jactancia.
Algunos problemas de comunicación que pueden surgir entre padres e hijos
Ordenando, dirigiendo, mandando. “No me importa lo que quieras hacer, entra a la casa en este instante“, “deja de molestar”, “no toques”, etc. Todos estos tipos de mensajes dicen a los hijos que sus sentimientos o necesidades no son importantes, no valen y que se deben conformar.
Producen temor, resentimiento, hostilidad.
Advirtiendo, amonestando, amenazando. “Si haces eso te pasará...”, “si no dejas de jugar a eso te pegaré”, etc. Estos mensajes pueden hacer que el hijo sienta miedo y se someta, pero también invitan a hacerlo para tantear a sus padres, si son capaces de cumplir las amenazas.
Exhortando, moralizando, sermoneando. “Deberías”, “tendrías”, etc. Tales mensajes hacen que se practique en el hijo el poder de la autoridad, del deber, de la obligación y éste puede responder con resistencia, defendiendo su postura con terquedad. Además, el hijo piensa que su padre no confía en él, provocando sentimientos de culpa.
Aconsejando, proporcionando sugerencias o soluciones. “Tu madre y yo sabemos qué es lo mejor para ti”. Estos mensajes con frecuencia hacen que el hijo piense que el padre no tiene confianza en el juicio o capacidad de él, puede ocasionar dependencia, o resistencia a todo lo que sus padres le digan.
Juzgando, criticando, culpando. “Es que tú tienes la culpa; si hubieras...” Estos mensajes son sumamente graves, hacen que los hijos se sientan inferiores, estúpidos, sin ningún valor, malos, baja su propia estima etc. (“escuché tantas veces que era malo, que lo empecé a creer”, “si se lo digo me criticará”). Además, siempre se pondrán a la defensiva para protegerse, sentirán que no son amados, y llegarán a sentir odio por sus padres.
Poniendo apodos, ridiculizando, avergonzando. “¡Mira qué sombras te pusiste en los ojos, te ves ridícula, pareces vampiro... o mujer de la calle!”, “¡Pareces vieja con esa greñas!”, etc. Dichos mensajes pueden tener un efecto devastador en la imagen que tiene de sí mismo. Pueden hacer que el hijo se sienta sin valor, malo, que no lo aman, y la respuesta más frecuente de los chicos hacia esos mensajes es la devolución del golpe (“este viejo ridículo, anticuado no se ha visto en el espejo”). Estos mensajes, que tratan de influir en el hijo, tienen menos posibilidades de hacerlo cambiar.
Elogiando, estando de acuerdo en todo. Contrario a lo que se puede suponer acerca de lo elogios, cuando éstos son excesivos o no muy sinceros, pueden tener efectos negativos, sobre todo cuando el hijo no está muy de acuerdo con la idea que tiene de sí mismo, puede originar hostilidad. “no soy bonita, soy horrible”, “no jugué bien, fui un tonto”, etc.. El hijo piensa que se le quiere manipular, para que haga lo que sus padres quieren “sólo lo dices para que estudie más”. Además, en ocasiones se sienten avergonzados, incómodos, especialmente cuando están con sus amigos “¡Oh, papá, eso no es verdad!”. Por el otro lado pueden llegar a ser egoístas, soberbios, ególatras.
Otros mensajes que pueden ser negativos: Como interpretar: “no tienes cita con esos chicos porque eres demasiado penosa”, interrogar “¿te lavaste las manos como te dije?”, preguntar “¿cuánto tiempo estudiaste?”.
Es importante también consultar los siguientes artículos que hemos seleccionado sobre el tema de la comunicación con los hijos en sus diferentes etapas:
Conversar con nuestros hijos: http://es.catholic.net/familiayvida/158/320/articulo.php?id=33339 en donde Guillermo Urbizu nos señala la importancia de estar pendientes de sus sentimientos, de sus amistades, de su ocio, de su formación cristiana...
Papás que se hacen niños: http://es.catholic.net/familiayvida/158/320/articulo.php?id=9276
Fernando Pascual nos dice que el niño será más feliz con un papá y una mamá que juegan con él al escondite que con un costoso juego electrónico que usa sin que nadie disfrute de sus victorias.
¿Cómo debemos hablar de sexo con nuestros hijos?: http://es.catholic.net/familiayvida/158/287/articulo.php?id=21375Eduardo Armstrong, nos da un conjunto de sugerencias a los padres, que podrían ayudar a enfrentar la comunicación con más éxito en algunas de estas temidas ocasiones
Lo que tu hijo adolescente desea oír de ti: http://es.catholic.net/familiayvida/158/154/articulo.php?id=2705 en donde Teresa Artola González nos dice que pesar de su aparente desapego, tu hijo adolescente espera mucho de ti, y necesita que le transmitas una serie de mensajes positivos.
Roma no se hizo en un día y las cosas que valen la pena tampoco. Por lo mismo, para lograr una buena comunicación no basta con hacer uno o dos buenos intentos…
La labor de formación, tiene su origen principalmente en la familia y requiere por parte de los esposos: primero que nada enfoque y acción, y luego, constancia y tiempo.
SAN FRANCISCO DE ASIS
“El amor es un ala que Dios le ha dado al hombre para volar hasta El”
Tutores del Curso
Emilio Avilés Cutillas. Correo electrónico emilioaviles@es.catholic.net
P. Emilio Acosta Díaz. Correo electrónico acostadi@msn.com
Salvador Casadevall. Correo electrónico salvadorcasadevall@yahoo.com.ar
Marcela Velázquez. Correo electrónico velazquezvmarce@gmail.com
Participación en el foro
Comenta 2 actitudes positivas que te hayan ayudado en la comunicación con tus hijos
Te pedimos que a la hora de participar en el foro lo hagas únicamente en este mismo tema, solo necesitas dar click en "publicar respuesta" no abras nuevo tema, de lo contrario se borrará tu intervención, ya que se pierde la continuidad de las participaciones |
|
|
Volver arriba |
|
 |
Karla Flores Aguila Nuevo
Registrado: 29 Sep 2007 Mensajes: 11 Ubicación: Cancun, Mexico
|
Publicado:
Mie Oct 31, 2007 9:46 pm Asunto:
Comuicacion entre padres e hijos
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos |
|
|
Yo tengo dos nenas, de 6 y 3 años, para mi ha sido dificil modificar mis actitudes y comportamientos sobre todo con mi hija mayor, sin embargo he ido aprendiendo a aceptar las edades y los tiempos de cada quien, hacerle saber a mi hija en cada oportunidad cuanto la quiero, el acercarnos a Dios, nos ha ayudado a mi esposo y a mi el estar en el mismo "canal" para educar a nuestras hijas.
Actualemte pongo mayor enfasis en la paciencia, la comprension, en escuachar y sobre todo disfrutar los momentos con ellas aunque las labores del hogar me esten llamando.
Doy Gracias a Dios por la familia maravillosa que tengo, por mis hijas por mi esposo, y por ustedes que nos presentan estos medios para ser mejores aun y tener una familia donde el centro es Jesucristo. _________________ Dios los bendiga.
Fam. Trinidad Flores |
|
Volver arriba |
|
 |
anacecy Esporádico
Registrado: 01 Oct 2007 Mensajes: 37 Ubicación: Torreón, Coah. Méx.
|
Publicado:
Mie Oct 31, 2007 9:53 pm Asunto:
Tema II. 2a parte. Comunicación entre padres e hijosR
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos |
|
|
Me encantó nuevamente este tema.
Yo no tengo hijos, pero como hija puedo comentar las actitudes que formantaron la comunicación con mis papás y que agradezco enormemente.
En mi familia siempre fue importante que todos comieramos juntos y pudieramos compartir como habia sido nuestro día, aprendimos a escucharnos todos e interesarnos por cada uno, todos hablabamos la mayoría de las veces y pocas veces salimos a comer fuera porque era el momento familiar y de platicar que más debiamos cuidar.
También el fomentar la convivencia, los pic nics, vacaciones o salidas al club. Inlcuso los domingos buscabamos hacer algo diferente que cada uno proponia (de acuerdo a preferencias) para no sentir que solo se iba por el gusto de uno, sabiamos que nos tocaba opinar algun fin de semana a nuestra predilección.
Algo que siempre vi en mis papás y que admire muchisimo era el interesarse por nosotras y nuestras cosas por nuestra forma de pensar en muchas situaciones por medio de cuestinamientos y sobretodo por decifrar ese mensaje no verbal que a veces tenemos, es decir, siempre los percibi muy observadores y atentos y eso indudablemente ayudo mucho en la comunicación con mis papás.
Saludos para todos.
Cecy Cansino
Torreón Coah. México _________________ Cecy Cansino
cecy_cansino@hotmail.com |
|
Volver arriba |
|
 |
R Real Fan de Jesucristo
Registrado: 27 Mar 2007 Mensajes: 3917 Ubicación: Tierra Azteca
|
Publicado:
Mie Oct 31, 2007 10:24 pm Asunto:
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos |
|
|
Participación en el foro
Comenta 2 actitudes positivas que te hayan ayudado en la comunicación con tus hijos
1, Diferenciar claramente entre lo que hace mi hijo-- y mi hijo,
es decir: le llamo la atención, tal vez con cierto enojo, según la falta,
pero tratandose de otro asunto, con el mismo hijo;
el tono es cordial y amable.
No manejo resentimiento, ni alargo el malestar de mi hijo, más allá
de lo necesario para que entienda qué hizo mal.
2.- Entre mayores son los hijos, hay que ser más sutiles para que ellos distingan que se les quiere mucho, pero.....
que hay condiciones para que obtengan aprobación y privilegios.
Las faltas de respeto merecen de mi parte ; cero tolerancia.
pedirles perdón cuando fallo, es enseñarles a pedir perdón,
perdonarles siempre.
Saludos!! _________________
¡Ven Señor Jesús!........ |
|
Volver arriba |
|
 |
elizabeth luna luján Esporádico
Registrado: 27 Dic 2005 Mensajes: 77 Ubicación: Perú
|
Publicado:
Mie Oct 31, 2007 10:32 pm Asunto:
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos |
|
|
Comenta 2 actitudes positivas que te hayan ayudado en la comunicación con tus hijos
Bueno ,tengo que empezar diciendo que soy madre de 10 hijos vivos y dos en el cielo...los seis primeros son de mi esposo el enviudo y nos conocimos y nos casamos para ese tiempo de los seis dos aun estaban pequeños que son los que vivieron y uno de ellos aun vive con nosotros...ellos tenian 14 y 10 años respectivamente comprenderan que el inicio no fue facil no nos conociamos y nos manteniamos al margen yo intentaba hacer cosas juntos como poner la mesa juntos ..salir al mecado con ellos y de compras..rezabamobs juntos y fue esperar mas que nada que se abrieran a la posibilidad de querernos...juntos fuimos descubriendo la confianza y asi ya han pasado diez años una ya se caso y el otro esta en la Universidad....hemos estado juntos en las buenas y en las malas..para mi fue tener paciencia y esperar. _________________ Todo lo puedo en aquel que me conforta.... |
|
Volver arriba |
|
 |
Maryangeles Nuevo
Registrado: 02 Oct 2007 Mensajes: 19
|
Publicado:
Mie Oct 31, 2007 10:45 pm Asunto:
Tema II. 2a parte. Comunicación entre padres e hijos
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos |
|
|
hOLA!!
Desafortunadamente aun no tengo la bendicion de ser madre, les puedo dar mi experiencia como hija y lo que puedo resaltar de mi madres es su gran paciencia, el mostrarme su amor en todas, absolutamente todas las circunstancias y momentos de mi vida siempre con mucho amor, no fue una persona preparada profesionalmente, sin embargo siempre tiene la manera de hacercarse a mi.
saludos!!!! |
|
Volver arriba |
|
 |
Darli Nuevo
Registrado: 28 Sep 2007 Mensajes: 6
|
Publicado:
Mie Oct 31, 2007 10:47 pm Asunto:
Respuesta
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos |
|
|
Por costumbre grito mucho, aun me ha costado trato de bajar en tono con mi hija al hablar porque aunque no lo haga siempre parece que le estoy llamando la atención, es muy difícil para mi pero se que esta mal, eso ha ayudado mucho a unirnos mas y a que me tenga mas confianza y sea mas comunicativa porque a pesar de su corta edad me estaba empezando a ocultar cositas.
Ser menos exigente que también me cuesta porque quiero todo perfecto y me estreso mucho cuando las cosas no salen como yo las digo pero aun tengo que pulir este comportamiento mío, con amor y paciencia lo lograre.
Gracias de corazón por estos maravillosos consejos. |
|
Volver arriba |
|
 |
antomaria Nuevo
Registrado: 02 Oct 2007 Mensajes: 18
|
Publicado:
Mie Oct 31, 2007 10:50 pm Asunto:
Comenta 2 actitudes positivas que te hayan ayudado en la com
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos |
|
|
pues aunque no tengo hijos
creo que como hija me he dado cuenta que el que em den confianza me hace sentir tranquila y segura
y el echo que em escucharan cuando lo he nececesitado me hace sentir importante y querida, que eprtenesco a una familia y que no estoy sola
lo contrario sucede cuando desconfian
recuerdo un dia de la madre que decidi prepararle un desayuno, pues mi madre empezo con su bendita descondianza
"haber que va a hacer" "usted no es capaz" "que irà a quemar"
y preciso regue el chocolate, todo quedo vuelto una nada, una y desde el cuarto me decia mi mamà " si ve se lo dije, no se vuelva a meter en la cocina, usted no sirve pare eso....etc" empezo una cantaleta que me repetia año tras año, por ello tome la desicion de no volverle a tener ningun tipo de detalle con ella pues ya varias veces me la hace
ella considera que mi hermano es el mas inteligente para aprender cosas y yo como me demoro mas, no me da chance para muchas cosas.
su opinion es muy importante para mi y por ello prefiero no comentarle muchas cosas, las horas se pasan en la casa muchas veces sin que yop le cuente mis sueños y mis aspiraciones pues se que ella me va a defir que yo no sere capaz y que nunca voy a aprender a hacer tal o cual cosa.
auqnue mi relacion es buena con ella esa desconfianza hace que yo me aleje en cierto modo de ella y que no le comente muchos de los pensamientos que tengo y solo se hable con ella de frivolidades de cosas que no tiene mucha relevancia |
|
Volver arriba |
|
 |
olga P. Esporádico
Registrado: 08 Oct 2007 Mensajes: 36
|
Publicado:
Mie Oct 31, 2007 11:07 pm Asunto:
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos |
|
|
SALUDOS A TODOS, HE ENCONTRADO APORTES MUY IMPORTANTES ES TODOS SUS COMENTARIOS.
ESTE TEMA ME PARECE FABULOSO Y COMENTO DOS SITUACIONES:
1. CELEBRAMOS EN FAMILIA LOS CUMPLEAÑOS, PREPARAMOS ALGO PARA LA CENA ENTRE TODOS.
2. NOS SENTAMOS TODOS A LA HORA DE LA COMIDA EN LA NOCHE Y LOS FINES DE SEMANA NOS SENTAMOS JUNTOS TODO EL TIEMPO POSIBLE, NOS DICEN EN EL BARRIO QUE PARECEMOS MAPUROS PORQUE PARA DONDE VA EL UNO VAN LOS OTROS.
3. DIARIAMENTE COMPARTIMOS ALGUNAS EXPERIENCIAS DEL DIA |
|
Volver arriba |
|
 |
Rocio Mariana Nuevo
Registrado: 03 Oct 2007 Mensajes: 19 Ubicación: Perú
|
Publicado:
Mie Oct 31, 2007 11:07 pm Asunto:
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos |
|
|
¡Buenas tardes a todos! tengo cuatro hijos , pienso que las actitudes que ellos valoran mucho son que seamos honestos con ellos, no mostrarnos como seres perfectos que nunca nos equivocamos sino que al contrario aceptar nuestros errores delante de ellos y disculparnos por ejemplo si les llamamos la atención por que nosotros malinterpretamos algo y juzgamos mal nos debemos disculpar con ello esto es muy valioso para ellos.
Cuando uno de ellos se siente mal por algo que hizo si de alguna manera se equivocó y esto hace que se sienta mal o por que alguien lo fastidió en el colegio etc, yo le cuento que cuando era chica me pasó algo parecido y a ellos les encanta escuchar y se rien mucho o a su papá o algún tío y así empiezan ellos también a contarme del colegio o de los amigos y se dan cuenta de que todos nos equivocamos y aprendemos de esto.
Otra actitud que me parece muy positiva es tener un tiempo especial para la familia, que es un tiempo en donde compartimos generalmente temas de valores, leemos partes de la biblia y en cada una de estas reuniones que tenemos uno de nuestros hijos está encargado de leer algo especial (previamente escogido por nosotros), mi esposo arregla un espacio muy especial encendiendo velas y arreglando todo para que sea un espacio muy intimo y especial y todos compartimos lo que entendemos de lo que escuchamos y que es lo que creemos, hasta mi hija de 4 años dá sus opiniones y nunca dejamos de sorprendernos del entendimiento de los niños y vemos la gran responsabilidad que nos a dado Dios al entregarnos el encargo de nuestros hijos.
¡Que tengan una linda semana! Dios los bendiga
Rocio Mariana |
|
Volver arriba |
|
 |
cristinator Nuevo
Registrado: 03 Oct 2007 Mensajes: 6
|
Publicado:
Mie Oct 31, 2007 11:08 pm Asunto:
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos |
|
|
Actitudes positivas que te ayudan a la comunicaciòn con los hijos.
Escucharlos primero y luego corregir o hacerles ver los puntos de vista de uno, nunca imponerse .
La confiansa.
Acompañarlos en ocasiones.
Nunca compararlos con nadie.
No hablarles mentirar .
No ofrecerles o prometerles cosas que no le podamos cumplir. |
|
Volver arriba |
|
 |
victoria eugenia silva Nuevo
Registrado: 12 Oct 2007 Mensajes: 20 Ubicación: colombia
|
Publicado:
Mie Oct 31, 2007 11:26 pm Asunto:
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos |
|
|
Hola amigos! Dos cosas que me han ayudado a mantener una muy buena comunicación con mis hijos de 20 y 16 años:
1. Espacio y tiempo para el diálogo: No puede haber algo más importante que establecer un tiempo y un espacio para el diálogo con nuestros hijos. No importa cuan importantes sean nuestra ocupaciones, siempre debemos mostrarnos dispuestos a escucharlos, a compartir con ellos sus inquietudes, sus sueños, sus ilusiones, a darles importancia y de esta forma ellos van creciendo con la seguridad de contar con sus padres.(Puede ser muy efectivo el tiempo que se comparte durante las cenas, almuerzos o incluso durante los paseos)
2. El lenguaje que manejamos: Es un lenguaje cariñoso, divertido, con mucha alegría y risas de por medio, siempre tratando de ser comprensivos, evitando frases como en mi època era así o asá.. Eso no quiere decir que no ejerzamos nuestra autoridad, cuando haya que hacerlo, sencillamente saben que ante todo, sus padres son sus amigos y sus guías y que cuentan con nosotros. Por último quiero decir que no debemos permitir que toda esta tecnología que nos está inundando ultimamente convierta nuestros hogares en simples hospedajes. Debemos rescatar los momentos para compartir en familia(A mi personalmente me encanta cuando falla el fluido eléctrico y nos ponemos a cantar en la oscuridad, sin que nada nos interrumpa, lo disfrutamos mucho) En fin, compartir, compartir y no dejar de compartir. _________________ vickina |
|
Volver arriba |
|
 |
Enriquez Nuevo
Registrado: 30 Oct 2007 Mensajes: 1
|
Publicado:
Mie Oct 31, 2007 11:42 pm Asunto:
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos |
|
|
Hola a todos y gracias por este espacio, me parece muy acertado pues todos aprendemos.
Definitivamente la comunicacion es esencial en cualquier relacion pero sin duda entre padres e hijos es fundamental. Es el unico canal para conocerce a fondo.
Tenemos 2 hijos 18 y 14 años (mujer,hombre) y no ha sido facil la comunicacion especialmente con mi hija pues es un tanto solitaria.
Primero lo que me ha ayudado a abrir la comunicacion ha sido en la edad temprana la atencion cuando se han acercado con alguna pregunta y la convivencia en diversiones, la sobremesa, o el deporte.
Segundo ya en su etapa juvenil ha sido la observacion continua para notar cualquier cambio en su actitud y encontrar el momento para dialogar sobre lo que le preocupa o inquieta sin desatender lo primero.
salu2
DTB _________________ Señor, si he hayado gracia ante tus ojos. No pases delante de mi sin detenere |
|
Volver arriba |
|
 |
lizie Nuevo
Registrado: 01 Oct 2007 Mensajes: 5
|
Publicado:
Mie Oct 31, 2007 11:45 pm Asunto:
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos |
|
|
Hola un saludo cariñoso a todos, quiero decir que soy hija de padres divorciados, para mi de niña esto fue un martirio, ya que mamá tenía que trabajar para sostenernos ya que la pensión alimenticia no alcanzaba, recuerdo que junto a donde vivíamos estaban construyendo un edificio, la esposa del maestro albañil vivía ahi (mientras terminaban la construcción) y preparaba los alimentos para todos los peones, lavaba ajeno y ayudaba a su esposo con la economía. Mi madre un día le preguntó si podía cuidar de mi y mi hermanito, mientras ella iba al trabajo, la señora acepto y cuando regresaba yo del colegio me iba a la construcción, ahí hacía mi tarea, jugaba con sus hijos y cuando surgía alguna pregunta siempre me la respondía esa señora con una gran sencillez y claridad; yo la llegue a querer mucho y hoy la admiro ya que, ella era mujer de campo, no tuvo estudios pero siempre tuvo la respuesta adecuada, al contrario de mi madre que siempre llegaba cansada, no tenía tiempo para nosotros. Y tan fue así que creo esa niñez/adolescencia mía me marcó tanto, que procuré no cometer los mismos errores, hasta la fecha (mi hijo tiene 32 años casado ya) tenemos una comunicacíon ilimitada, que puede sucederle que no llegue y me lo cuente, ya sea para apoyarlo o pedirme consejo. Su esposa es líndisima conmigo y también alguna vez llega a consultarme en X tema, gracias a todos y sigamos adelante que no nos limiten los obstáculos que se nos presentan en el caminar con los hijos. |
|
Volver arriba |
|
 |
María Silvia Nuevo
Registrado: 30 Sep 2007 Mensajes: 13 Ubicación: Argentina
|
Publicado:
Jue Nov 01, 2007 12:15 am Asunto:
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos |
|
|
Tengo tres hijos de 22, 20 y 18.
La comunicación en mi familia siempre ha sido muy fluida. Hemos puesto especial atención al llegar la adolescencia para seguir manteniendo los canales de comunicación abiertos.
Durante esta etapa hemos buscado crear la costumbre de la sobremesa. Nos quedamos casi todas las noches conversando con ellos y escuchándolos. Siempre ha sido muy productivo. Es un espacio que ellos saben que tienen para contar sus cosas, plantear puntos de vista, intercambiar opiniones no solo con nosotros sino también entre ellos.
También hemos procurado instalar costumbre familiares, propias, para que ellos busquen estar en casa y pasarlo bien. Por ejemplo, para Pascua, siempre vamos a misa todos juntos y después venimos a casa a compartir un huevo grande y una rosca de pascua.
Siempre hemos tratado de demostrarles amor y aceptación incondicional y los hemos apoyado en todas las iniciativas que considerábamos que podían ser enriquecedoras para su personalidad.
Seguimos propiciando los encuentros uno a uno y tratamos de adaptar nuestras vacaciones para que siempre exista un tiempo para disfrutar todos juntos. _________________ María Silvia |
|
Volver arriba |
|
 |
Eduardo Soto Nuevo
Registrado: 14 Jun 2006 Mensajes: 19
|
Publicado:
Jue Nov 01, 2007 12:50 am Asunto:
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos |
|
|
1. Hacer que lo que me dice y juega es importante para mi.
2. Decirle frecuentemente que lo Amo y que para mi es importante, a pesar que tiene corta edad, siendo que me entiende y obtenenmos un canal de comuniación. |
|
Volver arriba |
|
 |
Diác. Horacio Rojas Nuevo
Registrado: 18 Feb 2007 Mensajes: 14
|
Publicado:
Jue Nov 01, 2007 1:20 am Asunto:
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos |
|
|
Hola como estan,
El ejempo ante todo, cuando empece, a estudiar para Diácono ya en el seminario y antes de, me ayudo pues mis hijos, me preguntavan el porque estudiava, y empeso ese dialogo tan hermos que todavia hasta hoy lo seguimos teniendo, y lo mismo con mis nietos.
saludos... |
|
Volver arriba |
|
 |
estrellaazucena Nuevo
Registrado: 30 Sep 2007 Mensajes: 11
|
Publicado:
Jue Nov 01, 2007 1:57 am Asunto:
Comunicación con Los hijos
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos |
|
|
En este caso pues no soy mamá, pero desde mi visión con mis padres, puedo observar que indiscutiblemente esta el amor entre nosotros que nos impulsa a buscar la felicidad de cada uno de los que nos rodean, un dialogo desde las cosas más cotidiandas hasta las más profunda hacer que exista una comunicación fraternal con mis padres, sobre todo porque siempre han sabido escuchar en los momentos malos y dificil. _________________ Estrella Azucena Rodríguez Zentella
Lic. Ciencias de la familia
Familia Unida Jamás Sera Vencida |
|
Volver arriba |
|
 |
Consuelo Silva Rueda Nuevo
Registrado: 02 Oct 2007 Mensajes: 24 Ubicación: México
|
Publicado:
Jue Nov 01, 2007 2:05 am Asunto:
Comunicación entre padres e hijos
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos |
|
|
Algunas actitudes positivas serían:
1. No forzar la comunicación, ellos te dirán lo que quieren cuando lo quieren.
2. Estar siempre atentos, no sabes como te lo van a decir, si con un cuento o con un juego o con una mirada, los niños se expresan de muchas maneras y cada uno tiene su forma particular de expresarse.
3. Nunca pedirles que te lo digan al rato, por que ya no hay al rato, es estar alertas al momento que ellos están listos. |
|
Volver arriba |
|
 |
María Eugenia Asiduo
Registrado: 27 Sep 2005 Mensajes: 158
|
Publicado:
Jue Nov 01, 2007 2:11 am Asunto:
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos |
|
|
fernanda molano rivera escribió: | Q son niñops muy nobles y entienden y se preocupan por mama pero la realidad es que al leer acerca del tema que trataron el dia de hoy me doy cuenta de que he cometido muchos errores como mama pero que aun estoy a timepo para tener esa comunicacion abierta al 100% con mis hijos. los felicito por tratar temas tan interesantes. |
|
|
Volver arriba |
|
 |
Padre Roberto Nuevo
Registrado: 04 Oct 2007 Mensajes: 8
|
Publicado:
Jue Nov 01, 2007 2:12 am Asunto:
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos |
|
|
En mi relación con niños, adolescentes y jóvenes hay dos cosas que me han ayudado a entrar en un trato de confianza con ellos, primero: la aceptación y valoración de ellos tal y como son, y, en segundo lugar: escuchándoles con una actitud de comprensión sin prisas. Padre Roberto Muñoz S. _________________ "Que el amor de Cristo reine en sus familias y María, Nuestra Madre interceda en sus dificultades" |
|
Volver arriba |
|
 |
Flor del Valle Rincon Nuevo
Registrado: 01 Oct 2007 Mensajes: 20 Ubicación: Venezuela
|
Publicado:
Jue Nov 01, 2007 2:25 am Asunto:
Re: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijo
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos |
|
|
A veces mi hijo de trece años me sorprende con sus opiniones, ya que muchas veces coincide con algo que yo le he recomendado, sugerido, corregido en ocasiones anteriores. Y le doy gracias a Dios, porque en ese momento me entendio y comprendio lo que le quise decir y tengo la esperanza de que siga sucediendo. Aunque lamentablemente caigo en lo que no deberia hacer, espero corregir estos errores para nuestro bien.  |
|
Volver arriba |
|
 |
mariam7 Esporádico
Registrado: 05 Oct 2007 Mensajes: 27
|
Publicado:
Jue Nov 01, 2007 2:27 am Asunto:
COMUNICACION ENTRE PADRES E HIJOS
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos |
|
|
Comenta 2 actitudes positivas que te hayan ayudado en la comunicación con tus hijos
Hola a todos, ésta es una magnífica oportunidad para compartir nuestras experiencias de comunicación en familia, pido a Dios que éstas sencillas prácticas que tengo por costumbre a realizar entre mis seres queridos, le sirvan a ustedes para mejorar su comunicación de su vida familiar.
1. Tengo por costumbre crear momentos de análisis, se llega a este momento abordando algo de interés del hijo o hija que vamos a generar comunicación, una vez creado el clima de confianza, se le escucha el problema sin interrupción de ninguna clase, y al finalizar se escribe en una hoja todos los aspectos negativos del problema o preocupación de manera breve y frente a cada aspecto negativo se escribe un aspecto positivo, como solución posible, y al finalizar se hace una lectura solo de la parte positiva como para reafirmar lo que se tiene que practicar hacia la solución del problema. Esta es una costumbre que llevo a cabo en mi familia, y me ha dado buenos resultados, incluso lo he practicado con algunos de mis alumnos cuando me buscan por ayuda de sus problemas.
2. Suelo crear cuentos o noticias con el problema que vislumbro está aquejando a mi ser querido, y lo pongo como tapete de conversación, especialmente en hora de descanso al que matizo con algo especial que he preparado y que se que lo van a recibir con agrado, como algún postre preferido y lo abordo primero diciendo: “ yo así lo haría (problema) y ustedes cómo?,..” cuidando que se haga de manera natural y entre comidas rápidas. Me ha dado resultado…son oportunidades para escuchar la opinión de los hijos, conocer su manera de pensar ante esos hechos, e inducirlos a que saquen conclusiones y aplicaciones prácticas, y si se puede se aprovecha para clarificar algunos puntos, dándole fundamento de nuestra formación cristiana.
Muchas gracias. |
|
Volver arriba |
|
 |
sonia Chacon González Esporádico
Registrado: 25 Sep 2006 Mensajes: 77
|
Publicado:
Jue Nov 01, 2007 2:30 am Asunto:
Tema II 2 Parte. Comunicación entre padres e hijos.
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos |
|
|
He logrado una buena comunicación con mis hijos, primero porque he tomado el tiempo necesario para cada uno de ellos. Los he escuchado cuando tienen alguna pregunta, o algún comentario de sucesos del día. Aquí les he contestado con la verdad y sinceridad. Me he reído con ellos y he llorado con ellos, cuando ha sido necesario. He aprendido a cantar sus canciones y bailar su tipo de música. Me he aprendido sus dichos, y conozco el nombre de todos sus amigos.
Pero también he sido estricta y clara cuando algo está fuera de las reglas.
No he sobrepasado los límites del respeto y he tenido paciencia.
Sin embargo a veces es difícil, aun cuando creo hacer lo correcto.
Sonia Chacón. |
|
Volver arriba |
|
 |
Carmen Doris Cabrera G Nuevo
Registrado: 03 Oct 2007 Mensajes: 4
|
Publicado:
Jue Nov 01, 2007 2:59 am Asunto:
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos |
|
|
: Nuestro hijos ven en nosotros esa apertura al diálogos por esto que a ellos se les hace fácil comunicarnos sus ideas, proyectos,preferencias ,gustos entre otras cosas.
El escuchar mis hijos justo en el momento que lo requieran es de suma importancia para mi ,ya que muchas cosas se evitan ,dudas que se aclaran en el tiempo preciso .Para mis hijos no hay un después en cuanto a la escucha sino un ahora. |
|
Volver arriba |
|
 |
Natita Nuevo
Registrado: 01 Oct 2007 Mensajes: 13
|
Publicado:
Jue Nov 01, 2007 3:12 am Asunto:
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos |
|
|
Bueno yo no tengo hijos,pero doy mi testimonio como hija.nosotros en la familia somos 4 y entre nosotros hay una buena comunicación relación con nuestros padres.Pero yo en realidad cometi un erro en cuanto amis estudios y de alguna forma lo traicione con mentiras,realmente me encuentro arrepentida,ya que ellos me habían entregado todo y ellos en si son un excelentes padres que no se merecian mi traición y ahora lo estoy pagando muy caro ya que perdi la confianza con ellos espero tal vez que mi testimonio les sirva de experiencia y piensen bien antes de actuar para no lastimar a nadie mas en este caso que son nuestros padres. |
|
Volver arriba |
|
 |
Laura Arias Esporádico
Registrado: 01 Oct 2007 Mensajes: 67
|
Publicado:
Jue Nov 01, 2007 3:23 am Asunto:
TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos |
|
|
Una actitud es de vez en cuanto salir llevando solo a uno de mis hijos darle a cada quien su momento.
Otra es felicitandolos cuando hacen las cosas bien y demostraselos comentandoselas a los abuelos, tios, etc. que se den cuenta que se les aplaude cuando hacen algo bien. |
|
Volver arriba |
|
 |
lorena elizabeth lópez Nuevo
Registrado: 09 Oct 2007 Mensajes: 6
|
Publicado:
Jue Nov 01, 2007 3:29 am Asunto:
gestando el encuentro familiar
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos |
|
|
Dios tomó nuestras súplicas cuando desde que nuestros hijos eran pequeños (cuatro adolescentes) rezabamos para que nos regalara la posibilidad de crecer en familia en todos los aspectos propios a los hijos de Dios.
Por esa insistente súplica, hoy compartimos espacios de oración en el Movimiento de la Palabra de Dios. El carisma del movimiento nos fue permitiendo vivir la eucaristía dominical como una fiesta a compartir, el rasgo de la vida comunitaria se va ejercitando en la primer comunidad que es la familia y hemos realizado encuentros como ser: una reunión donde nos anunciamos la Buena Nueva, compartimos que repercución nos provoca personalmente y oramos espontáneamente. Tales encuentros son esporádicos pues gracias a una inspiración del Espíritu descubríamos que también es un tiempo de vivenciar cierta distancia saludable para el crecimiento personal de todo adolescente pero quedó claro que si hay una necesidad, los integrantes podemos gestar en todo tiempo el encuentro y la oración.
A razón de este astuto discernimiento protegemos la cena como el espacio de compartir. Sin tele, sin celulares, sin compu prendida y con la bendición de la mesa; en ella, sumamos el rezo del Padrenuestro como medio de alimentar la Alianza del Amor con la que Dios nos ha sellado. |
|
Volver arriba |
|
 |
Yudy Leyva Nuevo
Registrado: 10 Oct 2007 Mensajes: 23
|
Publicado:
Jue Nov 01, 2007 3:29 am Asunto:
Actitudes positivas que me han ayudado
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos |
|
|
¡Hola! primeramente quiero felicitar al autor de estos temas, son muy claros y sencillos.
Tengo dos hijos, uno de 13 años y una de 8 años.
[i]1a. actitud positiva que creo que me ha ayudado en la comunicación con mis hijos es el ser abierta en la manera de dialogar con ellos, el saber escucharlos y el siempre recordar la edad que tienen cada uno. El escuchar y hablar de acuerdo a sus edades.
2a. actitud positiva es el interes por saber lo que sienten, lo que les gusta y preocupa y por enseñarles que la vida es hermosa y muy valiosa.
Algo que me esta ayudando es este tipo de cursos, con temas tan importantes, que me hacer reflexionar y darme cuenta si voy bien o mal con mi familia.
saludos y bendiciones |
|
Volver arriba |
|
 |
|