Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos
Ir a página Anterior  1, 2, 3 ... 5, 6, 7 ... 14, 15, 16  Siguiente
 
Este foro está cerrado y no puede publicar, responder o editar temas   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Curso Crecer en Familia
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Rosquita
Nuevo


Registrado: 02 Oct 2007
Mensajes: 7

MensajePublicado: Vie Nov 02, 2007 7:26 am    Asunto: comunicación con los hijos
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos
Responder citando

Primero que nada tengo 3 hijas de 11, 7 y 1 año, las dos actitudes positivas que me han ayudado a comunicarme mejor con mis hijas son:
- El respeto hacia lo que dicen, sin tratar de que vean las cosas como yo lo hago, respetando su tiempo de hablar sin interrumpir e identificando que es lo que desean, solo contarme o platicar.
- La otra acititud positiva sería y a pesar de estar haciendo otra cosa es que cuando me necesitan para platicar el tiempo es de ellas, lo más importante son ellas.
Como comentario final el tema esta excelente pues es cierto casi siempre nos damos cuenta de nuestros errores cuando ya es muy tarde, por eso es necesario estar siempre buscando mejorar como padres, estar atentos y pendientes, talvez la comunicación con los hijos es un poco más dificil por muchas razones, diría yo, por ejemplo, la edad, el querer que vean y razonen las cosas como nosotros como padres las vemos,- porque talvez ya lo hemos vivido-, anticipandonos a las consecuencias olvidandonos que no vamos a vivir la vida por ellos sino que vamos estar con ellos a pesar de todo, al final uno nunca experimenta en cabeza ajena, pero gracias a Dios podemos estar con ellos para cumplir con lo mejor que podamos con la tarea que El nos encomendó. Ánimo y disfrutemos a nuestros hijos
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Estheiman
Nuevo


Registrado: 02 Nov 2007
Mensajes: 1

MensajePublicado: Vie Nov 02, 2007 7:32 am    Asunto:
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos
Responder citando

Hola! Soy nuevo en este foro y me alegra mucho haber recibido la invitación para participar en él. Una cosa que me ha ayudado mucho en la comunicación con mis hijos es aceptar cuando me equivoco y pedirles que me disculpen cuando creo que me he excedido. Les explico las causas de mi malestar y los invito a ser parte de la solución. Ellos responden maravillosamente. Los niños siempre te enseñan algo nuevo.

Gracias!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Emilio Avilés
Nuevo


Registrado: 28 Sep 2007
Mensajes: 21

MensajePublicado: Vie Nov 02, 2007 9:54 am    Asunto:
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos
Responder citando

Estimados amigos y amigas:

A veces, los problemas de comunicación vienen con el especial carácter del padre, la madre o algún hijo, por lo que importa mucho tenerlos en cuenta. Reconozcamos que, para eso, también son un hándicap las ausencias del hogar o situaciones familiares de crisis.

Asimismo, puede ser una gravosa rémora la sobreprotección, la desunión de los padres en criterios básicos y la falta de tiempo real de trato, de convivencia, entre cónyuges y con los hijos.


Nos dice juanc103:

Siempre ha sido la identidad entre lo que le digo y lo que hago, demostrar con actitudes lo que siempre le he dicho, que le amo, que me importa mucho, que es importante para mí, hace que el sienta que no solo sea una palabra retorica, sino que lo ha percibido a través de mis actos y expresiones gestuales y físicas.
Le hablo como debe ser, es decir con claridad, le expongo las cartas como padre, le digo que los errores nunca podre evitárselos, pero si advertírselos, que el sufrimiento nadie ha podido vencer y nadie lo podrá hacer pero si manejar, que la decepción nadie la puede evitar, pero si madurar, y en fin todo cuanto le digo ha sido para que el vaya adquiriendo y asimilando en su corazón de tal manera que lo replique en sus relaciones interpersonales, de hecho me aseguro de esta manera que una buena orientación pueda ser propagada a través de mis hijos en los demás chicos que los rodean.
Es una manera como los padres podemos colaborar con la sociedad enviando soldados que inunden la tierra de valores, principios y virtudes y no casicasis que transportan errores y fallos de sus padres elevados a la enésima potencia.



Nos dice Almaelisa:

Los obstaculos que suelen presentarse en la comunicacion entre padres e hijos pueden ser viendolas desde otro punto de vista como retos a cumplir tanto para el padre de familia como para el hijo. No es facil pero como padres de familia tenemos la responsabilidad de atender a nuestros hijos entodos los aspectos formativos de ellos.

Es importante resaltar que cuando se ha trabajado en la primera etrapa de la educacion (que marca la nota) la comunicacion se volvera mas fluida y sin tantos exabruptos aunque si no se ha trabajado en ellos supone un mayor esfuerzo tanto de los padres como del adolescentes pero como alguien dijo en el chat el hijo percibe el carino y el amor de los padres y puede ser capaz de empezar un dialogo aunque en el principio sera no tan fluido pero si sera un empiezo.

Algo que tambien hay que considerar como parte fundamental para que los hijos aprendar a comunicarse no solo con nosotros (papas) es que hay que dar ejemplo, lo cual a veces es muy dificil si los hijos perciben un nivel de comunicacion efectivo entre padre y madre ellos aprederan de primera mano y por experiencia ademas que la comunicacion entre las personas hace la vida mas llevadera y placentera, de lo contrario si ellos observan que sus padres no se pueden comunicar les estaremos heredando este ejemplo para su vida.



Y nos recomienda Gloria S. de Rojas:

Es muy importante generar confianza y alegrìa. El haber proporcionado desde pequeñas a mis hijas el tiempo necesario para estar en muchos de sus momentos felices y adversos y con ellas vivirlos. Eso determinò que hoy dìa sean madres de familia que siguen buscando a su madre para fortalecer una idea o desechar con seguridad algo que no conviene, respetando, eso sì su manera de ser, su libertad siendo muy prudente, sin absorber, ni manipular. En todo caso orando por ellas cada dìa sin falta.

Sabias palabras como las que en tantos comentarios nos estáis enviando. Permitidme deciros también algo. Tengamos en cuenta que comunicarse es algo más que hablar y escuchar. Presenta un doble objetivo: el conocimiento efectivo de la realidad tal como es y el amor. Lo que ocurre en la comunicación entre cónyuges es lo que con los hijos debe acontecer.

Verán nuestros hijos que hay períodos de sequedad sentimental o cansancio pero precisamente éstos son los que hacen más maduro al amor, pues es preciso controlar los sentimientos y las pasiones. Así, la razón nos atrae para querer más y más, y con toda la persona, cuerpo, afectos y voluntad. Ese ejemplo de comunicación es clave para que lo vean nuestros hijos e hijas.

Eso evitará que caigamos en la imposición de unas maneras de conducta que sólo reflejen hábitos exteriores para hacer algunas cosas. En el hogar, lo básico será el desarrollo de criterios propios para enjuiciar la realidad. Presentemos y expliquemos lo que principalmente niños y jóvenes deben hacer, con optimismo e iniciativa.

Los padres hemos de comportarnos de forma coherente con lo que exigimos. Es habitual que los hijos nos prueben con su actitud y conducta. Quieren saber hasta dónde pueden llegar y cómo reaccionamos los adultos. Urge, entonces, saber qué decir y qué hacer. Importa mucho tener ideas claras y buen humor. También, en ocasiones, deberemos ser fuertes para no ceder sin necesidad.

Un medio necesario, oportuno y eficaz será la palabra, el poder comunicarse las criaturas confiadamente, con sus padres. Sistemáticamente, hemos de encauzar esa sintonía hacia una doble actividad: la reflexión sobre lo que se está hablando y facilitar una posible intervención del hijo que seguro querrá expresar su propio pensamiento.

Los chicos y chicas han de poder ver en nosotros que el verdadero amor es creciente; el tiempo que va transcurriendo y las pruebas por las que pasa el amor, consiguen acrisolarlo, hacerlo más limpio y elevado.

Hemos de establecer hábitos estables de trato sincero. Facilitemos que en la familia todos puedan explicar su opinión, sus inquietudes, que los problemas que puedan aparecer sean objeto de estudio no de discusión, que nos adelantemos a cambiar o rectificar, que cedemos cuando es posible y nos mantenemos firmes pero amables en lo vital. Y, siempre, como decíamos en el amor conyugal, siempre, el olvido de sí y la amorosa aceptación del otro.

Saludos cordialísimos,

Emilio Avilés Cutillas
_________________
Emili Avilés
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
José Eduardo Bancayán
Nuevo


Registrado: 10 Oct 2007
Mensajes: 18

MensajePublicado: Vie Nov 02, 2007 2:11 pm    Asunto: Re: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijo
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos
Responder citando

María Eugenia escribió:
COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS

Aunque aún no soy padre, me parece que las actitudes más importantes que uno puede tener con los hijos son: la veracidad, la honradez, la disponibilidad a escuchar.
Hoy e día los hijos están tan violentos y distanciados de los padres y de la sociedad que se tienen que ver las causas que motivan estos comportamientos.
La soledad es una de las causas de muchos males. Y esto es debido a que los hijos no encuentran en los padre veracidad, unidad en la misma persona; honradez, se comportan con doble moral; y disponibilidad para escuchar, cada cual esta inmerso en su propio mundo que demuestra que los demás sobran y que solo él cuenta.

Esperar a que aparezcan las crisis para tratar de iniciar procesos de comunicación es algo muy arriesgado y poco eficaz.
Una verdadera comunicación implica diálogo, es decir, que se habla y se escucha, pero sobre todo esto último: se escucha, no solamente se oye, sino que se ponen en juego los oídos y la mente. Se busca: captar, comprender, sintonizarse con lo que la otra persona está queriendo decir, no solo a través de sus palabras, sino también por medio de su cuerpo, sus actitudes, miradas, e incluso, por medio de sus silencios.

Los padres tienen que darse la oportunidad y tomarse el tiempo necesario para hacer un alto en el camino, y analizar la forma como se están manejando los momentos de comunicación con cada uno de los hijos.
Es válido preguntarse si esos momentos realmente son de dialogo, o se han convertido en un monólogo, en sermones, en críticas o en regaños.

Errores en la comunicación con los hijos

Muchas veces los problemas son un simple resultado que era de esperarse, pues simplemente son el fruto lógico de lo que se ha ido sembrando durante el proceso de desarrollo de los hijos.

Por lo mismo, los padres deben estar conscientes de que es necesario sembrar para poder cosechar, y esa siembra se tiene que realizar, en forma continua, desde las primeras etapas del desarrollo de sus hijos.
Suele suceder que cuando los hijos son pequeños, los padres no les prestan suficiente atención haciéndoles sentir que todo lo que dicen es irrelevante por ser pequeños.
Se demuestra a los niños, una y otra vez, que hay muchas cosas que tienen mayor prioridad que dedicar tiempo a escuchar al hijo, o prestar atención a lo que éste quiere preguntar o compartir.
Cuando ese tipo de comportamientos por parte de uno o ambos padres, se presenta en forma repetitiva, los hijos se dan cuenta de que no les resulta positivo buscar la opinión o el consejo de sus padres y aprenden a guardarse sus inquietudes y pensamientos, procurando acudir a sus amigos para comunicarse, sentirse escuchados y tomados en cuenta, y de esa manera, poco a poco, de forma casi imperceptible, se va construyendo un muro, una barrera que marca distancia entre padres e hijos impidiendo el flujo de la comunicación.

Desgraciadamente, los padres muchas veces no se dan cuenta de eso hasta que ya es demasiado tarde, es decir, cuando comienzan a aparecer las situaciones problemáticas y las crisis, particularmente durante la adolescencia.

Si se hace un análisis honesto de este tipo de situaciones, no debe resultar extraño que los hijos, especialmente al llegar a cierta edad, encuentren difícil y hasta molesto el comunicarse con sus padres. Por eso es muy importante sembrar un ambiente de apertura y receptividad, para poder cosechar disponibilidad y confianza por parte de los hijos.

Abriendo Caminos De Comunicación Con Niños

Querer formar caminos de comunicación cuando los hijos están en plena crisis resulta sumamente difícil, por eso es importante adelantarse y comenzar a desarrollar la apertura, la confianza y la comunicación desde mucho antes.
Entre los medios que hay ayudado a algunas familias a establecer una comunicación abierta con sus hijos, desde que éstos eran pequeños, se pueden citar los siguientes:

Contar con momentos especiales. Definir tiempos específicos, dedicados totalmente a “platicar en familia”.

Aprovechar oportunidades.

Capitalizar situaciones como las charlas de sobremesa para dejar que los niños hablen, sin que los interrumpan ni los adultos, ni sus hermanos y dando oportunidad a todos.

Enfoque total. Cuando un hijo de manera espontánea se acerca a hablar con alguno de sus padres, dejar lo que se está haciendo y hacer contacto visual con él para escucharlo atentamente, demostrándole que lo que tiene que decir es realmente importante para sus padres.

Tiempos individuales. Propiciar ocasiones para estar a solas con cada hijo en particular, y en forma espontánea pedirle que platique algo que sea de su interés: su deporte favorito, sus amigos, la película que vio.

Abriendo Caminos De Comunicación Con Adolescentes

Resulta incomprensible para los padres de adolescentes, el constatar que sus hijos prácticamente no hablan cuando están con ellos; pero cuando se comunican con sus amigos, sufren una verdadera transformación pues ya sea por teléfono o personalmente, hablan sin parar y el tiempo les resulta insuficiente para expresar todo lo que traen en mente.

Parece ser que esa cultura de incomunicación con los padres va en aumento. ¿Qué es lo que está pasando? Estudios de investigación revelan que los niños y jóvenes actuales son más dependientes de sus amigos y compañeros de lo que sus predecesores solían ser.

Los resultados de esos estudios, no son ningún consuelo para los padres, pero ponen en evidencia el hecho de que los padres de hoy, debemos esforzarnos mucho más, para poder comunicarnos con nuestros hijos adolescentes. Si se logra que la comunicación con los hijos sea buena, la relación en general será buena y tendremos mayores posibilidades de ayudarles.
Aunque no se pueden conseguir resultados sin trabajo y esfuerzo, si se puede lograr que los esfuerzos se enfoquen adecuadamente, especialmente si se toma en cuenta lo siguiente:

Crear momentos especiales. En cada familia se puede instituir que al menos una vez a la semana, haya un evento que congregue a la familia de manera informal y en un ambiente agradable para todos: preparar una carne asada, o mandar traer una pizza y hacer lo necesario para que ese evento sea un punto de convivencia y de plática tan atractivo, que todos los miembros de la familia estén esperando con gusto ese momento. Si el ambiente es realmente positivo, la comunicación se dará sin problemas, en forma espontánea y natural.

Presencia física.
Cuando los hijos se hacen más independientes y pasan más tiempo fuera de casa, es común que los padres aprovechen también para salir de casa. Sin embargo, es importante que los papás busquen “intencionalmente coincidir” para que al menos uno de ellos esté en casa cuando los hijos llegan. Los hijos se darán cuenta de que hay alguien que los recibe y está disponible para hablar con ellos cuando lo requieran. Y aunque en muchas ocasiones no se suscite un diálogo, con una vez que ocurra, la espera valdrá la pena, porque mantendrá vivo ese canal de comunicación. Quedarse un fin de semana en casa y demostrar que también en casa uno puede disfrutar de ocio, con los otros, sin recurrir a diversiones envasadas.

Cultivar las oportunidades. Hay ocasiones, aunque no frecuentes, en que los hijos espontáneamente se acercan a alguno de los padres para comentar algo. Son oportunidades que hay que aprovechar para que el hijo se sienta escuchado, tomado en cuenta, respetado y apoyado. Pero para que eso suceda, los padres tienen que hacer lo necesario para que en ese momento el hijo sea su único centro de atención. Por desgracia, muchas veces ganan las ocupaciones y esas oportunidades, que difícilmente se repiten, se escapan de las manos.

Aprovechar experiencias de alto impacto. A veces sucede que alguno de los hijos es sacudido por algún acontecimiento cercano a él, como: la muerte de un compañero; el arresto de algún conocido; el éxito espectacular de alguien cercano, o el embarazo de una compañera adolescente. Situaciones como las citadas, son oportunidades de oro par escuchar la opinión de los hijos, conocer su manera de pensar ante esos hechos, e inducirlos a que saquen conclusiones y aplicaciones prácticas.

¡Atrévete a hablar con tus hijos!

Recordemos que todos los seres humanos somos únicos e irrepetibles. Y, por lo mismo, un hijo no es igual al otro. Hay que observar, estudiar y conocer a cada uno de ellos.

Muchos padres desean, erróneamente, que todos los hijos sean iguales: quietos, estudiosos, cariñosos, deportistas. Pero Dios nos ha dado a cada uno determinadas habilidades o dones que hay que descubrir y explotar. Así poder exigir a cada uno de ellos según sus alcances y limitaciones.

Por otro lado, a los padres se nos olvida que somos humanos con errores y aciertos, con defectos y virtudes, con limitaciones, sentimientos, en una palabra, somos personas, no dioses.

Qué hermoso sería que nuestros hijos nos vean como se ve y acepta a un amigo y que digan: “Mis papás tienen errores como todos, pero los quiero así como son”. Es lógico que a nuestros hijos les gusta que sus padres sean personas, no dioses. Mucho menos, actores que están representando un papel pretendiendo ser algo que no son.

También, no olvidemos que las palabras no educan, sino más bien las actitudes que los hijos observan a diario. Es decir, enseña más lo que hacemos que lo que decimos. Por esto, es importante ser congruentes entre lo que decimos y lo que hacemos.

La comunicación conyugal es un factor necesario dentro de la comunicación familiar. Si la primera marcha bien, la segunda correrá sin tropiezos.

Comunicación con los hijos según su edad.

Para poder educar y comunicarse correctamente con cada uno de nuestros hijos conviene distinguir las características de cada uno, dependiendo en primer lugar de su edad, ya que las necesidades y manera de pensar serán diferentes.

Primera etapa, (0-5 años): Que podríamos llamar preescolar, se están colocando los cimientos de todo el edificio; toda la información y vivencias del niño quedarán fuertemente grabadas como impresiones dotadas de carga emocional y afectiva, más que racional. En esta etapa es importante:

* Aceptarlo con amor, desde antes de nacer, y al nacer, sin rechazar su sexo ni sus capacidades individuales.

* Comprender y aceptar sus sentimientos, y ayudarlo a irlos controlando en forma creciente.

* Iniciar suave y tolerante formación de horarios desde la cuna, ya que facilitará la adquisición posterior de hábitos de orden y templanza.

* Estimular y dirigir su curiosidad natural, por medio de juegos, paseos, espectáculos en donde esté recibiendo mensajes positivos. ¡Cuidado con la televisión!, ya que el niño capta sin razonar.

* Premiar y felicitar, reconocer y alentar sus acciones positivas, que él escuche cuando hablamos con otras personas, pero sin inventar.

* Valorar y respetar sus opiniones ubicándolas en su edad, y ajustando o corrigiendo sus juicios erróneos con suavidad y sin menosprecio o burla.

* Responder todas sus preguntas con veracidad y de acuerdo a su capacidad de comprensión.

* Poner con firmeza, constancia y amor, límites razonables a su conducta y facilitarle las “reglas del juego”; cuando falte a las reglas, corregir y reconvenir, pero sin calificar negativamente a su persona (“eres malo, desobediente, burro”, etc.).

* Si necesitamos privarlo de un bien deleitable, no ceder ante expresiones de tristeza, rabia o llanto.

* Ir dando responsabilidades dependiendo de su edad; acomodo de juguetes, cajones, cuidado de una mascota, planta. etc.

* En todas las etapas es importante lo que los padres hacen y no lo que predican; el niño capta por amor e imitación de aquellos a quienes admira.

Segunda etapa, (6-11/12 años):
Todas las consideraciones anotadas para la primera etapa, siguen siendo válidas, con la lógica adecuación de mayor capacidad racional para entender explicaciones más amplias y profundas. También se les debe fomentar el trabajo en equipo y virtudes como: responsabilidad, solidaridad, generosidad, humildad, fortaleza, justicia, templanza.

Tercera etapa, (13-18/20 años): En esta etapa debemos conocer las características del adolescente: menos abierto, menos receptivo, búsqueda de la independencia, identificación con otros patrones de conducta, edad de los enamoramientos, busca al amigo íntimo que no lo critique, susceptible, busca sobresalir y ser mejor que sus padres, le gusta que le den confianza y seguridad. La mujer adopta actitud de coquetería y el hombre de jactancia.

Algunos problemas de comunicación que pueden surgir entre padres e hijos


Ordenando, dirigiendo, mandando. “No me importa lo que quieras hacer, entra a la casa en este instante“, “deja de molestar”, “no toques”, etc. Todos estos tipos de mensajes dicen a los hijos que sus sentimientos o necesidades no son importantes, no valen y que se deben conformar.
Producen temor, resentimiento, hostilidad.

Advirtiendo, amonestando, amenazando. “Si haces eso te pasará...”, “si no dejas de jugar a eso te pegaré”, etc. Estos mensajes pueden hacer que el hijo sienta miedo y se someta, pero también invitan a hacerlo para tantear a sus padres, si son capaces de cumplir las amenazas.

Exhortando, moralizando, sermoneando. “Deberías”, “tendrías”, etc. Tales mensajes hacen que se practique en el hijo el poder de la autoridad, del deber, de la obligación y éste puede responder con resistencia, defendiendo su postura con terquedad. Además, el hijo piensa que su padre no confía en él, provocando sentimientos de culpa.

Aconsejando, proporcionando sugerencias o soluciones. “Tu madre y yo sabemos qué es lo mejor para ti”. Estos mensajes con frecuencia hacen que el hijo piense que el padre no tiene confianza en el juicio o capacidad de él, puede ocasionar dependencia, o resistencia a todo lo que sus padres le digan.

Juzgando, criticando, culpando. “Es que tú tienes la culpa; si hubieras...” Estos mensajes son sumamente graves, hacen que los hijos se sientan inferiores, estúpidos, sin ningún valor, malos, baja su propia estima etc. (“escuché tantas veces que era malo, que lo empecé a creer”, “si se lo digo me criticará”). Además, siempre se pondrán a la defensiva para protegerse, sentirán que no son amados, y llegarán a sentir odio por sus padres.

Poniendo apodos, ridiculizando, avergonzando. “¡Mira qué sombras te pusiste en los ojos, te ves ridícula, pareces vampiro... o mujer de la calle!”, “¡Pareces vieja con esa greñas!”, etc. Dichos mensajes pueden tener un efecto devastador en la imagen que tiene de sí mismo. Pueden hacer que el hijo se sienta sin valor, malo, que no lo aman, y la respuesta más frecuente de los chicos hacia esos mensajes es la devolución del golpe (“este viejo ridículo, anticuado no se ha visto en el espejo”). Estos mensajes, que tratan de influir en el hijo, tienen menos posibilidades de hacerlo cambiar.

Elogiando, estando de acuerdo en todo. Contrario a lo que se puede suponer acerca de lo elogios, cuando éstos son excesivos o no muy sinceros, pueden tener efectos negativos, sobre todo cuando el hijo no está muy de acuerdo con la idea que tiene de sí mismo, puede originar hostilidad. “no soy bonita, soy horrible”, “no jugué bien, fui un tonto”, etc.. El hijo piensa que se le quiere manipular, para que haga lo que sus padres quieren “sólo lo dices para que estudie más”. Además, en ocasiones se sienten avergonzados, incómodos, especialmente cuando están con sus amigos “¡Oh, papá, eso no es verdad!”. Por el otro lado pueden llegar a ser egoístas, soberbios, ególatras.

Otros mensajes que pueden ser negativos: Como interpretar: “no tienes cita con esos chicos porque eres demasiado penosa”, interrogar “¿te lavaste las manos como te dije?”, preguntar “¿cuánto tiempo estudiaste?”.

Es importante también consultar los siguientes artículos que hemos seleccionado sobre el tema de la comunicación con los hijos en sus diferentes etapas:

Conversar con nuestros hijos: http://es.catholic.net/familiayvida/158/320/articulo.php?id=33339 en donde Guillermo Urbizu nos señala la importancia de estar pendientes de sus sentimientos, de sus amistades, de su ocio, de su formación cristiana...

Papás que se hacen niños: http://es.catholic.net/familiayvida/158/320/articulo.php?id=9276
Fernando Pascual nos dice que el niño será más feliz con un papá y una mamá que juegan con él al escondite que con un costoso juego electrónico que usa sin que nadie disfrute de sus victorias.

¿Cómo debemos hablar de sexo con nuestros hijos?: http://es.catholic.net/familiayvida/158/287/articulo.php?id=21375Eduardo Armstrong, nos da un conjunto de sugerencias a los padres, que podrían ayudar a enfrentar la comunicación con más éxito en algunas de estas temidas ocasiones

Lo que tu hijo adolescente desea oír de ti: http://es.catholic.net/familiayvida/158/154/articulo.php?id=2705 en donde Teresa Artola González nos dice que pesar de su aparente desapego, tu hijo adolescente espera mucho de ti, y necesita que le transmitas una serie de mensajes positivos.


Roma no se hizo en un día y las cosas que valen la pena tampoco. Por lo mismo, para lograr una buena comunicación no basta con hacer uno o dos buenos intentos…
La labor de formación, tiene su origen principalmente en la familia y requiere por parte de los esposos: primero que nada enfoque y acción, y luego, constancia y tiempo.

SAN FRANCISCO DE ASIS

“El amor es un ala que Dios le ha dado al hombre para volar hasta El”

Tutores del Curso

Emilio Avilés Cutillas. Correo electrónico emilioaviles@es.catholic.net

P. Emilio Acosta Díaz. Correo electrónico acostadi@msn.com

Salvador Casadevall. Correo electrónico salvadorcasadevall@yahoo.com.ar

Marcela Velázquez. Correo electrónico velazquezvmarce@gmail.com

Participación en el foro

Comenta 2 actitudes positivas que te hayan ayudado en la comunicación con tus hijos


Te pedimos que a la hora de participar en el foro lo hagas únicamente en este mismo tema, solo necesitas dar click en "publicar respuesta" no abras nuevo tema, de lo contrario se borrará tu intervención, ya que se pierde la continuidad de las participaciones
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
José Eduardo Bancayán
Nuevo


Registrado: 10 Oct 2007
Mensajes: 18

MensajePublicado: Vie Nov 02, 2007 2:11 pm    Asunto: Re: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijo
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos
Responder citando

María Eugenia escribió:
COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS

Aunque aún no soy padre, me parece que las actitudes más importantes que uno puede tener con los hijos son: la veracidad, la honradez, la disponibilidad a escuchar.
Hoy e día los hijos están tan violentos y distanciados de los padres y de la sociedad que se tienen que ver las causas que motivan estos comportamientos.
La soledad es una de las causas de muchos males. Y esto es debido a que los hijos no encuentran en los padre veracidad, unidad en la misma persona; honradez, se comportan con doble moral; y disponibilidad para escuchar, cada cual esta inmerso en su propio mundo que demuestra que los demás sobran y que solo él cuenta.

Esperar a que aparezcan las crisis para tratar de iniciar procesos de comunicación es algo muy arriesgado y poco eficaz.
Una verdadera comunicación implica diálogo, es decir, que se habla y se escucha, pero sobre todo esto último: se escucha, no solamente se oye, sino que se ponen en juego los oídos y la mente. Se busca: captar, comprender, sintonizarse con lo que la otra persona está queriendo decir, no solo a través de sus palabras, sino también por medio de su cuerpo, sus actitudes, miradas, e incluso, por medio de sus silencios.

Los padres tienen que darse la oportunidad y tomarse el tiempo necesario para hacer un alto en el camino, y analizar la forma como se están manejando los momentos de comunicación con cada uno de los hijos.
Es válido preguntarse si esos momentos realmente son de dialogo, o se han convertido en un monólogo, en sermones, en críticas o en regaños.

Errores en la comunicación con los hijos

Muchas veces los problemas son un simple resultado que era de esperarse, pues simplemente son el fruto lógico de lo que se ha ido sembrando durante el proceso de desarrollo de los hijos.

Por lo mismo, los padres deben estar conscientes de que es necesario sembrar para poder cosechar, y esa siembra se tiene que realizar, en forma continua, desde las primeras etapas del desarrollo de sus hijos.
Suele suceder que cuando los hijos son pequeños, los padres no les prestan suficiente atención haciéndoles sentir que todo lo que dicen es irrelevante por ser pequeños.
Se demuestra a los niños, una y otra vez, que hay muchas cosas que tienen mayor prioridad que dedicar tiempo a escuchar al hijo, o prestar atención a lo que éste quiere preguntar o compartir.
Cuando ese tipo de comportamientos por parte de uno o ambos padres, se presenta en forma repetitiva, los hijos se dan cuenta de que no les resulta positivo buscar la opinión o el consejo de sus padres y aprenden a guardarse sus inquietudes y pensamientos, procurando acudir a sus amigos para comunicarse, sentirse escuchados y tomados en cuenta, y de esa manera, poco a poco, de forma casi imperceptible, se va construyendo un muro, una barrera que marca distancia entre padres e hijos impidiendo el flujo de la comunicación.

Desgraciadamente, los padres muchas veces no se dan cuenta de eso hasta que ya es demasiado tarde, es decir, cuando comienzan a aparecer las situaciones problemáticas y las crisis, particularmente durante la adolescencia.

Si se hace un análisis honesto de este tipo de situaciones, no debe resultar extraño que los hijos, especialmente al llegar a cierta edad, encuentren difícil y hasta molesto el comunicarse con sus padres. Por eso es muy importante sembrar un ambiente de apertura y receptividad, para poder cosechar disponibilidad y confianza por parte de los hijos.

Abriendo Caminos De Comunicación Con Niños

Querer formar caminos de comunicación cuando los hijos están en plena crisis resulta sumamente difícil, por eso es importante adelantarse y comenzar a desarrollar la apertura, la confianza y la comunicación desde mucho antes.
Entre los medios que hay ayudado a algunas familias a establecer una comunicación abierta con sus hijos, desde que éstos eran pequeños, se pueden citar los siguientes:

Contar con momentos especiales. Definir tiempos específicos, dedicados totalmente a “platicar en familia”.

Aprovechar oportunidades.

Capitalizar situaciones como las charlas de sobremesa para dejar que los niños hablen, sin que los interrumpan ni los adultos, ni sus hermanos y dando oportunidad a todos.

Enfoque total. Cuando un hijo de manera espontánea se acerca a hablar con alguno de sus padres, dejar lo que se está haciendo y hacer contacto visual con él para escucharlo atentamente, demostrándole que lo que tiene que decir es realmente importante para sus padres.

Tiempos individuales. Propiciar ocasiones para estar a solas con cada hijo en particular, y en forma espontánea pedirle que platique algo que sea de su interés: su deporte favorito, sus amigos, la película que vio.

Abriendo Caminos De Comunicación Con Adolescentes

Resulta incomprensible para los padres de adolescentes, el constatar que sus hijos prácticamente no hablan cuando están con ellos; pero cuando se comunican con sus amigos, sufren una verdadera transformación pues ya sea por teléfono o personalmente, hablan sin parar y el tiempo les resulta insuficiente para expresar todo lo que traen en mente.

Parece ser que esa cultura de incomunicación con los padres va en aumento. ¿Qué es lo que está pasando? Estudios de investigación revelan que los niños y jóvenes actuales son más dependientes de sus amigos y compañeros de lo que sus predecesores solían ser.

Los resultados de esos estudios, no son ningún consuelo para los padres, pero ponen en evidencia el hecho de que los padres de hoy, debemos esforzarnos mucho más, para poder comunicarnos con nuestros hijos adolescentes. Si se logra que la comunicación con los hijos sea buena, la relación en general será buena y tendremos mayores posibilidades de ayudarles.
Aunque no se pueden conseguir resultados sin trabajo y esfuerzo, si se puede lograr que los esfuerzos se enfoquen adecuadamente, especialmente si se toma en cuenta lo siguiente:

Crear momentos especiales. En cada familia se puede instituir que al menos una vez a la semana, haya un evento que congregue a la familia de manera informal y en un ambiente agradable para todos: preparar una carne asada, o mandar traer una pizza y hacer lo necesario para que ese evento sea un punto de convivencia y de plática tan atractivo, que todos los miembros de la familia estén esperando con gusto ese momento. Si el ambiente es realmente positivo, la comunicación se dará sin problemas, en forma espontánea y natural.

Presencia física.
Cuando los hijos se hacen más independientes y pasan más tiempo fuera de casa, es común que los padres aprovechen también para salir de casa. Sin embargo, es importante que los papás busquen “intencionalmente coincidir” para que al menos uno de ellos esté en casa cuando los hijos llegan. Los hijos se darán cuenta de que hay alguien que los recibe y está disponible para hablar con ellos cuando lo requieran. Y aunque en muchas ocasiones no se suscite un diálogo, con una vez que ocurra, la espera valdrá la pena, porque mantendrá vivo ese canal de comunicación. Quedarse un fin de semana en casa y demostrar que también en casa uno puede disfrutar de ocio, con los otros, sin recurrir a diversiones envasadas.

Cultivar las oportunidades. Hay ocasiones, aunque no frecuentes, en que los hijos espontáneamente se acercan a alguno de los padres para comentar algo. Son oportunidades que hay que aprovechar para que el hijo se sienta escuchado, tomado en cuenta, respetado y apoyado. Pero para que eso suceda, los padres tienen que hacer lo necesario para que en ese momento el hijo sea su único centro de atención. Por desgracia, muchas veces ganan las ocupaciones y esas oportunidades, que difícilmente se repiten, se escapan de las manos.

Aprovechar experiencias de alto impacto. A veces sucede que alguno de los hijos es sacudido por algún acontecimiento cercano a él, como: la muerte de un compañero; el arresto de algún conocido; el éxito espectacular de alguien cercano, o el embarazo de una compañera adolescente. Situaciones como las citadas, son oportunidades de oro par escuchar la opinión de los hijos, conocer su manera de pensar ante esos hechos, e inducirlos a que saquen conclusiones y aplicaciones prácticas.

¡Atrévete a hablar con tus hijos!

Recordemos que todos los seres humanos somos únicos e irrepetibles. Y, por lo mismo, un hijo no es igual al otro. Hay que observar, estudiar y conocer a cada uno de ellos.

Muchos padres desean, erróneamente, que todos los hijos sean iguales: quietos, estudiosos, cariñosos, deportistas. Pero Dios nos ha dado a cada uno determinadas habilidades o dones que hay que descubrir y explotar. Así poder exigir a cada uno de ellos según sus alcances y limitaciones.

Por otro lado, a los padres se nos olvida que somos humanos con errores y aciertos, con defectos y virtudes, con limitaciones, sentimientos, en una palabra, somos personas, no dioses.

Qué hermoso sería que nuestros hijos nos vean como se ve y acepta a un amigo y que digan: “Mis papás tienen errores como todos, pero los quiero así como son”. Es lógico que a nuestros hijos les gusta que sus padres sean personas, no dioses. Mucho menos, actores que están representando un papel pretendiendo ser algo que no son.

También, no olvidemos que las palabras no educan, sino más bien las actitudes que los hijos observan a diario. Es decir, enseña más lo que hacemos que lo que decimos. Por esto, es importante ser congruentes entre lo que decimos y lo que hacemos.

La comunicación conyugal es un factor necesario dentro de la comunicación familiar. Si la primera marcha bien, la segunda correrá sin tropiezos.

Comunicación con los hijos según su edad.

Para poder educar y comunicarse correctamente con cada uno de nuestros hijos conviene distinguir las características de cada uno, dependiendo en primer lugar de su edad, ya que las necesidades y manera de pensar serán diferentes.

Primera etapa, (0-5 años): Que podríamos llamar preescolar, se están colocando los cimientos de todo el edificio; toda la información y vivencias del niño quedarán fuertemente grabadas como impresiones dotadas de carga emocional y afectiva, más que racional. En esta etapa es importante:

* Aceptarlo con amor, desde antes de nacer, y al nacer, sin rechazar su sexo ni sus capacidades individuales.

* Comprender y aceptar sus sentimientos, y ayudarlo a irlos controlando en forma creciente.

* Iniciar suave y tolerante formación de horarios desde la cuna, ya que facilitará la adquisición posterior de hábitos de orden y templanza.

* Estimular y dirigir su curiosidad natural, por medio de juegos, paseos, espectáculos en donde esté recibiendo mensajes positivos. ¡Cuidado con la televisión!, ya que el niño capta sin razonar.

* Premiar y felicitar, reconocer y alentar sus acciones positivas, que él escuche cuando hablamos con otras personas, pero sin inventar.

* Valorar y respetar sus opiniones ubicándolas en su edad, y ajustando o corrigiendo sus juicios erróneos con suavidad y sin menosprecio o burla.

* Responder todas sus preguntas con veracidad y de acuerdo a su capacidad de comprensión.

* Poner con firmeza, constancia y amor, límites razonables a su conducta y facilitarle las “reglas del juego”; cuando falte a las reglas, corregir y reconvenir, pero sin calificar negativamente a su persona (“eres malo, desobediente, burro”, etc.).

* Si necesitamos privarlo de un bien deleitable, no ceder ante expresiones de tristeza, rabia o llanto.

* Ir dando responsabilidades dependiendo de su edad; acomodo de juguetes, cajones, cuidado de una mascota, planta. etc.

* En todas las etapas es importante lo que los padres hacen y no lo que predican; el niño capta por amor e imitación de aquellos a quienes admira.

Segunda etapa, (6-11/12 años):
Todas las consideraciones anotadas para la primera etapa, siguen siendo válidas, con la lógica adecuación de mayor capacidad racional para entender explicaciones más amplias y profundas. También se les debe fomentar el trabajo en equipo y virtudes como: responsabilidad, solidaridad, generosidad, humildad, fortaleza, justicia, templanza.

Tercera etapa, (13-18/20 años): En esta etapa debemos conocer las características del adolescente: menos abierto, menos receptivo, búsqueda de la independencia, identificación con otros patrones de conducta, edad de los enamoramientos, busca al amigo íntimo que no lo critique, susceptible, busca sobresalir y ser mejor que sus padres, le gusta que le den confianza y seguridad. La mujer adopta actitud de coquetería y el hombre de jactancia.

Algunos problemas de comunicación que pueden surgir entre padres e hijos


Ordenando, dirigiendo, mandando. “No me importa lo que quieras hacer, entra a la casa en este instante“, “deja de molestar”, “no toques”, etc. Todos estos tipos de mensajes dicen a los hijos que sus sentimientos o necesidades no son importantes, no valen y que se deben conformar.
Producen temor, resentimiento, hostilidad.

Advirtiendo, amonestando, amenazando. “Si haces eso te pasará...”, “si no dejas de jugar a eso te pegaré”, etc. Estos mensajes pueden hacer que el hijo sienta miedo y se someta, pero también invitan a hacerlo para tantear a sus padres, si son capaces de cumplir las amenazas.

Exhortando, moralizando, sermoneando. “Deberías”, “tendrías”, etc. Tales mensajes hacen que se practique en el hijo el poder de la autoridad, del deber, de la obligación y éste puede responder con resistencia, defendiendo su postura con terquedad. Además, el hijo piensa que su padre no confía en él, provocando sentimientos de culpa.

Aconsejando, proporcionando sugerencias o soluciones. “Tu madre y yo sabemos qué es lo mejor para ti”. Estos mensajes con frecuencia hacen que el hijo piense que el padre no tiene confianza en el juicio o capacidad de él, puede ocasionar dependencia, o resistencia a todo lo que sus padres le digan.

Juzgando, criticando, culpando. “Es que tú tienes la culpa; si hubieras...” Estos mensajes son sumamente graves, hacen que los hijos se sientan inferiores, estúpidos, sin ningún valor, malos, baja su propia estima etc. (“escuché tantas veces que era malo, que lo empecé a creer”, “si se lo digo me criticará”). Además, siempre se pondrán a la defensiva para protegerse, sentirán que no son amados, y llegarán a sentir odio por sus padres.

Poniendo apodos, ridiculizando, avergonzando. “¡Mira qué sombras te pusiste en los ojos, te ves ridícula, pareces vampiro... o mujer de la calle!”, “¡Pareces vieja con esa greñas!”, etc. Dichos mensajes pueden tener un efecto devastador en la imagen que tiene de sí mismo. Pueden hacer que el hijo se sienta sin valor, malo, que no lo aman, y la respuesta más frecuente de los chicos hacia esos mensajes es la devolución del golpe (“este viejo ridículo, anticuado no se ha visto en el espejo”). Estos mensajes, que tratan de influir en el hijo, tienen menos posibilidades de hacerlo cambiar.

Elogiando, estando de acuerdo en todo. Contrario a lo que se puede suponer acerca de lo elogios, cuando éstos son excesivos o no muy sinceros, pueden tener efectos negativos, sobre todo cuando el hijo no está muy de acuerdo con la idea que tiene de sí mismo, puede originar hostilidad. “no soy bonita, soy horrible”, “no jugué bien, fui un tonto”, etc.. El hijo piensa que se le quiere manipular, para que haga lo que sus padres quieren “sólo lo dices para que estudie más”. Además, en ocasiones se sienten avergonzados, incómodos, especialmente cuando están con sus amigos “¡Oh, papá, eso no es verdad!”. Por el otro lado pueden llegar a ser egoístas, soberbios, ególatras.

Otros mensajes que pueden ser negativos: Como interpretar: “no tienes cita con esos chicos porque eres demasiado penosa”, interrogar “¿te lavaste las manos como te dije?”, preguntar “¿cuánto tiempo estudiaste?”.

Es importante también consultar los siguientes artículos que hemos seleccionado sobre el tema de la comunicación con los hijos en sus diferentes etapas:

Conversar con nuestros hijos: http://es.catholic.net/familiayvida/158/320/articulo.php?id=33339 en donde Guillermo Urbizu nos señala la importancia de estar pendientes de sus sentimientos, de sus amistades, de su ocio, de su formación cristiana...

Papás que se hacen niños: http://es.catholic.net/familiayvida/158/320/articulo.php?id=9276
Fernando Pascual nos dice que el niño será más feliz con un papá y una mamá que juegan con él al escondite que con un costoso juego electrónico que usa sin que nadie disfrute de sus victorias.

¿Cómo debemos hablar de sexo con nuestros hijos?: http://es.catholic.net/familiayvida/158/287/articulo.php?id=21375Eduardo Armstrong, nos da un conjunto de sugerencias a los padres, que podrían ayudar a enfrentar la comunicación con más éxito en algunas de estas temidas ocasiones

Lo que tu hijo adolescente desea oír de ti: http://es.catholic.net/familiayvida/158/154/articulo.php?id=2705 en donde Teresa Artola González nos dice que pesar de su aparente desapego, tu hijo adolescente espera mucho de ti, y necesita que le transmitas una serie de mensajes positivos.


Roma no se hizo en un día y las cosas que valen la pena tampoco. Por lo mismo, para lograr una buena comunicación no basta con hacer uno o dos buenos intentos…
La labor de formación, tiene su origen principalmente en la familia y requiere por parte de los esposos: primero que nada enfoque y acción, y luego, constancia y tiempo.

SAN FRANCISCO DE ASIS

“El amor es un ala que Dios le ha dado al hombre para volar hasta El”

Tutores del Curso

Emilio Avilés Cutillas. Correo electrónico emilioaviles@es.catholic.net

P. Emilio Acosta Díaz. Correo electrónico acostadi@msn.com

Salvador Casadevall. Correo electrónico salvadorcasadevall@yahoo.com.ar

Marcela Velázquez. Correo electrónico velazquezvmarce@gmail.com

Participación en el foro

Comenta 2 actitudes positivas que te hayan ayudado en la comunicación con tus hijos


Te pedimos que a la hora de participar en el foro lo hagas únicamente en este mismo tema, solo necesitas dar click en "publicar respuesta" no abras nuevo tema, de lo contrario se borrará tu intervención, ya que se pierde la continuidad de las participaciones
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Segundo Francisco Avila R
Nuevo


Registrado: 03 Sep 2007
Mensajes: 13

MensajePublicado: Vie Nov 02, 2007 2:34 pm    Asunto:
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos
Responder citando

la comunicacion entre los hijos, es el fiel reflejo de la pareja en este caso el matrimonio, si no hay un buen dialogo con la pareja es que tendremos hijos de la misma indole si esto comienza bien simpre habra este dialogo tambien con los hijos no olvidemos que el hogar bien formado es la primera escuela de nuestros hijos , teniendo como parte pricipal este ejemplo tendremos los hijos que queremos estar en comunicacion en las diferentes edades.
para tener los hijos bien formados debemos darles sus repectivos lugares y respetar sus opiniones y actitudes con el ejemplo de vida cristiana
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
sayana
Nuevo


Registrado: 04 Sep 2007
Mensajes: 17
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Vie Nov 02, 2007 2:51 pm    Asunto: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijo
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos
Responder citando

Tengo un niño de 2 años y aunque no sabe hablar todavia ,siento que nos comunicamos muchisimos con caricias, con sonrisas, con abrazos y él escucha lo que le digo y yo trato de entender e interpretar lo que "en su idioma" me quiere decir.
Rescataria 2 actitudes que creo ,para mi ,fundamentales en la comunicación de padres e hijos:
1) Escuchar sin pre-juzgar solo escuchando abiertamente, amorosamente y respetando los tiempo del otro.
2) Ser siempre sinceros y decir la verdad en todo momento, dejar de aparentar algo que no se es y reconocer las cosas como son.

Bendiciones.
_________________
NADIE SE RESISTE CUANDO ES AMADO INCONDICIONALMENTE.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
Juan Moreno
Nuevo


Registrado: 05 Oct 2007
Mensajes: 10

MensajePublicado: Vie Nov 02, 2007 3:01 pm    Asunto:
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos
Responder citando

Lo mas importante para lograr un dialogo con los hijos es tenerles respeto e interesarse por sus necesidades.
Cada hijo es distinto y el aceptarlos como son es muy importante ya que sienten que valen que son importantes, hacerlos participes de las decisiones que se toman en la familia, claro acordes con su edad les desarrolla el sentimiento de pertenencia y unión con la familia.
Por otro lado el interesarnos como padres en las inquietudes proyectos que cada uno tiene para su vida los hace sentirse comprendidos y escuchados y como padres no querer imponerse sino solamente guiarlos y que cada uno tome sus decisiones haciéndolos conscientes de que cada quien es responsable de sus acciones y que cada acción tiene un resultado que afecta primero a ellos y después a quien los rodea.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
María Leticia Ortega Flor
Nuevo


Registrado: 03 Oct 2007
Mensajes: 7

MensajePublicado: Vie Nov 02, 2007 3:02 pm    Asunto: Actitudes positivas con mis hijos que ayudaran a la comunic
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos
Responder citando

Very Happy
Con una actitud de entrega y constancia para la familia.
DE entrega cuando:
El dar amor a tus hijos es el inicio de una buena comunicación. Y ¿Cómo lo logras? Dando un poquito cada día. Con tus actitudes, al preguntarles, ¿cómo les fue el día de hoy en...? ¿Qué paso con con la tareas de..?, ¿Iran el fin de semana al cine con..?Oye no se te olvide el cumple de ...¡Qué te gustaría comer este fin?, ¿ya no te duele ...? etc. Preguntar a tu hijo (a) sobre lo que le importa, estar al pendiente de sus ocupaciones, gustos, necesidades, sentimientos, etc. es una demostración de lo mucho que les amamos y nos importan.
De constancia cuando:
El hacerles sentir que estamos ahí para cuando nos necesiten, no importa la hora, lugar, fecha,estado físico o de animo, da confianza de que pueden contar con nosotros.
No se trata de resolverles todo en su vida, sino en darles las herramientas que ellos necesiten para que resuelvan sus problemas de su vida.
No importa la edad que tengan, el hacerles independientes a uno y responsables de sí mismos creo que es lo mas importante.
Con la intención de compartir esta tarea tan maravillosa que es el ser Padres de familia, espero que haya sido clara.
Un beso
Lety
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
pammartinez
Esporádico


Registrado: 02 May 2006
Mensajes: 31

MensajePublicado: Vie Nov 02, 2007 4:06 pm    Asunto: Comunicacion con mi hija de 3 años
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos
Responder citando

Lo que más me ayudado a comunicarme con mi hija de 3 años es prestarle atención en todo lo que me dice y diciendole siempre lo mucho que la amo y lo importante que es para Dios y para sus padres.

Bendiciones,
_________________
Pam

¡No te soltaré hasta que me bendigas! " Gen 32, 26 ni te soltaremos después que lo hagas.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
Luis D. Vega
Nuevo


Registrado: 29 Sep 2007
Mensajes: 18

MensajePublicado: Vie Nov 02, 2007 4:07 pm    Asunto:
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos
Responder citando

[Hola a todos y que Dios les Bendiga, Bueno aunque yo trabajo un segundo turno y que durante la mañana mis hijas estan en la escuela se me hace dificil compartir con ellas como quisiera, mi esposa pasa mas tiempo con ellas que yo.Pero eso no quiere decir que es un obstaculo de comunicacion con ellas, en mi caracter personal trato de que en los momentos que comparto con ellas sea de maximo provecho y las 2 actitudes positivas que me hayan ayudado en la comunicacion con mis hijas son, El respeto que nos tenemos mutuamente, en los momentos que salimos como familia al cine, de vacaciones, compartir en sus actividades escolares, jugar de esconder, cantar con ellas son esos momento que se quedan grabados en su mente y nunca lo olvidaran y eso crea una confianza y comunicacion en familia y sobre todo compartir cristianamente todos los domingo a misa y buscar de Dios para que siga fortaleciendo nuestra famila............. Que Dios le come de Bendiciones a todos sera hasta la proxima.......Luis Vega[/b]
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Luis D. Vega
Nuevo


Registrado: 29 Sep 2007
Mensajes: 18

MensajePublicado: Vie Nov 02, 2007 4:08 pm    Asunto:
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos
Responder citando

[Hola a todos y que Dios les Bendiga, Bueno aunque yo trabajo un segundo turno y que durante la mañana mis hijas estan en la escuela se me hace dificil compartir con ellas como quisiera, mi esposa pasa mas tiempo con ellas que yo.Pero eso no quiere decir que es un obstaculo de comunicacion con ellas, en mi caracter personal trato de que en los momentos que comparto con ellas sea de maximo provecho y las 2 actitudes positivas que me hayan ayudado en la comunicacion con mis hijas son, El respeto que nos tenemos mutuamente, en los momentos que salimos como familia al cine, de vacaciones, compartir en sus actividades escolares, jugar de esconder, cantar con ellas son esos momento que se quedan grabados en su mente y nunca lo olvidaran y eso crea una confianza y comunicacion en familia y sobre todo compartir cristianamente todos los domingo a misa y buscar de Dios para que siga fortaleciendo nuestra famila............. Luis Vega[/b]
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Luis D. Vega
Nuevo


Registrado: 29 Sep 2007
Mensajes: 18

MensajePublicado: Vie Nov 02, 2007 4:10 pm    Asunto:
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos
Responder citando

Luis D. Vega escribió:
[Hola a todos y que Dios les Bendiga, Bueno aunque yo trabajo un segundo turno y que durante la mañana mis hijas estan en la escuela se me hace dificil compartir con ellas como quisiera, mi esposa pasa mas tiempo con ellas que yo.Pero eso no quiere decir que es un obstaculo de comunicacion con ellas, en mi caracter personal trato de que en los momentos que comparto con ellas sea de maximo provecho y las 2 actitudes positivas que me hayan ayudado en la comunicacion con mis hijas son, El respeto que nos tenemos mutuamente, en los momentos que salimos como familia al cine, de vacaciones, compartir en sus actividades escolares, jugar de esconder, cantar con ellas son esos momento que se quedan grabados en su mente y nunca lo olvidaran y eso crea una confianza y comunicacion en familia y sobre todo compartir cristianamente todos los domingo a misa y buscar de Dios para que siga fortaleciendo nuestra famila............. Bendiciones a todos sera hasta la proxima.......Luis Vega[/b]
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
dinora ayde
Nuevo


Registrado: 10 Oct 2007
Mensajes: 14

MensajePublicado: Vie Nov 02, 2007 5:22 pm    Asunto: Re: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijo
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos
Responder citando

Dos actitudes positivas para comunicarme con mi hija...
Algo que me ha ayudado mucho es el escucharla, el ponerle atención por mas triviales que sean sus conversaciones, esto ha servido para que ella confie mas en mi. Y otra actitud que para ser sincera es nueva para mi y fue por recomendacion de un terapeuta es el no preguntar con agresividad cuando ha hecho algo malo ¿Porqué hiciste esto o aquello? sino utilizar el ¿Cómo fue que hiciste eso? es mas fácil para ellos explicar como que porque...
Otra cuestion que me ha ayudado tambien es el no hacer sentirla como obligación o carga y esto lo estoy logrando con la sustitución del tengo con el quiero y necesito... cuando le pido algo no le digo "tienes que hacer esto" sino "quiero o necesito que me ayudes con esto" de verdad que estas palabras y claro nuestra oración diaria hacen milagros. Es bueno que aunque a veces no nos acompañen nuestros hijos en la oración, sepan que aún sin ellos se realiza.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jesusislord
Esporádico


Registrado: 01 Oct 2007
Mensajes: 41

MensajePublicado: Vie Nov 02, 2007 5:59 pm    Asunto: Saber escuchar.
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos
Responder citando

Saber escuchar.

Seguramente todos hemos experimentado que para estar dispuestos a abrirnos a los demás necesitamos sentirnos escuchados, ya que cuando los demás nos prestan atención y nos toman en cuenta, nos sentimos valorados y eso nos motiva a hablar.
Siendo honesto conmigo mismo no todo el tiempo, estuve aplicando lo que aquí describo, pero fui aprendiendo con mis hijos, deberás que una de las formas mas efectivas para la comunicación entre los hijos. “Hay que saber escuchar”

Dios Te Bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
vidacaceres
Esporádico


Registrado: 28 Sep 2007
Mensajes: 25
Ubicación: EEUU

MensajePublicado: Vie Nov 02, 2007 6:12 pm    Asunto: Comunicación entre hijos y padres
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos
Responder citando

Quiero contarles que esta pregunta la sentí muy difícil de responder, creo que pusieron el dedo en la llaga y es que no ha sido fácil para mí lograr una buena comunicación pero con toda franqueza les comparto que fui a inscribirme a una escuela de Orientación Familiar, por parte de la Arquidiocesis en mi país, (aprovecho para agradecer a Dios por nuestra Iglesia que se preocupa por enseñarnos) Fue de esa manera que me enseñaron que tenía que sentarme a dialogar para que unidos pudieramos dar una respuesta conjunta a sus inquietudes. La otra sin lugar a dudas es la Oración y buscar a Dios para ponerlos dia a dia en Sus benditas manos. He buscado los Sacramentos en momentos de dolor y angustia, la Comunión diaria y pedir la luz del Espiritu Santo. Los hijos aunque crezcan siguen necesitando de nosotros los padres y mientras más grandes son, más dificultades se van presentando. Yo tengo hijos de treinta, veintiseis y dieciocho. Que Dios los bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Karina Del Castillo
Nuevo


Registrado: 30 Sep 2007
Mensajes: 11

MensajePublicado: Vie Nov 02, 2007 6:58 pm    Asunto:
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos
Responder citando

El crecer en familia es un trabajo diario de nunca acabar y para ello nos demanda tiempo, pero no cantidad de tiempo sino calidad de tiempo. Por ello debemos esatr ahi con nuestros hijos escuchandolos, ayudandolos, formandolos.
Cosas que me han ayudado y con el correr del tiempo voy a aprendiendo es a ponerme en el lugar de ellos ver que sienten y escucharlos, luego dar mi punto de vista claro siempre con mensaje positivo para que vean lo que ganan en cada situacion cuanto es lo uqe uno debe aprender y los momentos dificiles les serviran de experienci si las saben canalizar. Trato de entenderlos pero siempre haciendoles ver la connotacion de nuestros actos y como pueden repercutir. trato de ser amiga de mis hijos aunque a vces no entiendo o no me gusta lo que escucho no les digo , pero le doy ejemplos que yo hize y tal vez no eran lo correcto y de que manera llegue a ello.
Aun estan chicos mis hijos por eso agradezco esta informacion para mi maravillosa realemte porque aun nos falta mucho por recorrer y aprender!!!, lo importante es siempre estar de la mano del Senor y como bien dices tener tiempos de familia en los que nos involucremos todos y todos sean ahi los protagonistas.
Que tengan una linda semana sobre todo llena de Dios!!!
Karina Wink
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Karina Del Castillo
Nuevo


Registrado: 30 Sep 2007
Mensajes: 11

MensajePublicado: Vie Nov 02, 2007 7:01 pm    Asunto: Comunicacion entre padres e hijos
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos
Responder citando

El crecer en familia es un trabajo diario de nunca acabar y para ello nos demanda tiempo, pero no cantidad de tiempo sino calidad de tiempo. Por ello debemos esatr ahi con nuestros hijos escuchandolos, ayudandolos, formandolos.
Cosas que me han ayudado y con el correr del tiempo voy a aprendiendo es a ponerme en el lugar de ellos ver que sienten y escucharlos, luego dar mi punto de vista claro siempre con mensaje positivo para que vean lo que ganan en cada situacion cuanto es lo uqe uno debe aprender y los momentos dificiles les serviran de experienci si las saben canalizar. Trato de entenderlos pero siempre haciendoles ver la connotacion de nuestros actos y como pueden repercutir. trato de ser amiga de mis hijos aunque a vces no entiendo o no me gusta lo que escucho no les digo , pero le doy ejemplos que yo hize y tal vez no eran lo correcto y de que manera llegue a ello.
Aun estan chicos mis hijos por eso agradezco esta informacion para mi maravillosa realemte porque aun nos falta mucho por recorrer y aprender!!!, lo importante es siempre estar de la mano del Senor y como bien dices tener tiempos de familia en los que nos involucremos todos y todos sean ahi los protagonistas.
Que tengan una linda semana sobre todo llena de Dios!!!
Karina Wink
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Karina Del Castillo
Nuevo


Registrado: 30 Sep 2007
Mensajes: 11

MensajePublicado: Vie Nov 02, 2007 7:01 pm    Asunto: Comunicacion entre padres e hijos
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos
Responder citando

El crecer en familia es un trabajo diario de nunca acabar y para ello nos demanda tiempo, pero no cantidad de tiempo sino calidad de tiempo. Por ello debemos esatr ahi con nuestros hijos escuchandolos, ayudandolos, formandolos.
Cosas que me han ayudado y con el correr del tiempo voy a aprendiendo es a ponerme en el lugar de ellos ver que sienten y escucharlos, luego dar mi punto de vista claro siempre con mensaje positivo para que vean lo que ganan en cada situacion cuanto es lo uqe uno debe aprender y los momentos dificiles les serviran de experienci si las saben canalizar. Trato de entenderlos pero siempre haciendoles ver la connotacion de nuestros actos y como pueden repercutir. trato de ser amiga de mis hijos aunque a vces no entiendo o no me gusta lo que escucho no les digo , pero le doy ejemplos que yo hize y tal vez no eran lo correcto y de que manera llegue a ello.
Aun estan chicos mis hijos por eso agradezco esta informacion para mi maravillosa realemte porque aun nos falta mucho por recorrer y aprender!!!, lo importante es siempre estar de la mano del Senor y como bien dices tener tiempos de familia en los que nos involucremos todos y todos sean ahi los protagonistas.
Que tengan una linda semana sobre todo llena de Dios!!!
Karina Wink
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
María Eugenia
Asiduo


Registrado: 27 Sep 2005
Mensajes: 158

MensajePublicado: Vie Nov 02, 2007 7:14 pm    Asunto:
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos
Responder citando

Jaeg escribió:
Buen dia....

Yo tengo dos hijos uno de 10 y otro de 6 años. Cada epoca tiene sus propias circunstancias. La que estamos viviendo actualmente es muy especial, la llamada epoca de la informacion, donde cada minuto estamos siendo bombardeados con informacion de todo tipo, desgraciadamente no toda positiva. Y los niños estan con esto recibiendo estimulos de todo tipo, por lo cual ellos a su nivel reaccionan y van formandose actitudes para defenderse en este medio. Esto hace necesario establecer una buena comunicacion con los hijos, conocer que es lo que pasa por sus mentes, como se sienten, cuales son sus deseos y atender a tiempo sus necesidades.
Una actitud que me ha funcionado es el hablar con ellos constantemente, aun y con el ritmo de vida actual, de correr a todos lados, ellos saben que cuando me necesiten para hablar o platicarme algo que para ellos es importante siempre estare disponible. Y al hablar con los hijos es fundamental hacerlos sentir que es importante para nosostros lo que nos estan platicando. Se los recomiendo, es muy enriquecedor para uno mismo como padre y como persona, adentrarse en el mundo de los niños, poder ver con sus ojos el mundo actual, veran que ya no se ve tan oscuro. Cuanta razon hay en las palabras de El Señor al decir "Dejad que los niños se acerquen a mi..." ese es el camino, no lo desaprovechemos.

Dios los bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
goshi
Nuevo


Registrado: 02 Oct 2007
Mensajes: 18

MensajePublicado: Vie Nov 02, 2007 7:37 pm    Asunto:
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos
Responder citando

Lo que me ha ayudado en la comunicacion con mis hijos, es la confianza de que ellos me sientan mas que mama, una amiga. La cual sabe escuchar sin juzgar.
Mi hija mayor fue la que un dia me dijo: Mama me gusta hablar con Jesus Sacramentado, porque El no me dice nada, ni me esta corrigiendo y me acepta como soy. Ahi fue cuando me di cuenta que mi miedo de mama, me ganaba. Por eso mejor empeze a tratar de ser amiga e interesarme mas en lo que venian a contarme y no tanto el querer que hagan todo bien. Los hijos tienen que cometer sus errores, pero que sepan que tienen en casa unos amigos que los pueden orientar con amor.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
FERNANDO GARCIA MUENTES
Esporádico


Registrado: 03 Oct 2007
Mensajes: 82
Ubicación: CARTAGENA- COLOMBIA

MensajePublicado: Vie Nov 02, 2007 9:05 pm    Asunto: ACTITUDES POSITIVAS EN LA COMUNICAACIÓN CON LOS HIJOS
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos
Responder citando

Es interesante hacer mensión de esas actitudes que tenemos positivas para que se pueda realizar una comunicación participativa y efectiva con nuestros hijos.
Soy testigo de estos sucesos en mi familia y lo digo, porque hace muchos años viví un proceso que casi destruye la unión familiar; por falta de ese dialogo sincero, abierto y de manera permanente.
Hoy nuestras comunicaciones son efectivas y en ellas denotamos siempre el amor que nos une fortalecido con la sinceridad, la confianza y un mayor acercamiento.
Es muy importante el dialogo familiar porque convoca y une, se plantean los aspectos positivos y negativos y existe el interes de todos en superarlos.
Es la comunicación el medio eficaz mediante el cual existe la receptividad y una respuesta al mejoramiento de una relación de personas o parejas.
Espero comentarios.

http://salvatorianos.blogspot.com
lgarciasds1@hotmail.com
_________________
salvatorianos.blogspot.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Jesusislord
Esporádico


Registrado: 01 Oct 2007
Mensajes: 41

MensajePublicado: Vie Nov 02, 2007 9:29 pm    Asunto: Actitudes positivas.
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos
Responder citando

Todos los seres humanos, pero sobre todo los jóvenes, solamente se abren cuando sienten que no hay amenazas, cuando saben que nadie va a burlarse de ellos y que va a tomárseles en cuenta sin juzgarlos, cuando sienten que hay reciprocidad y apertura por parte nuestra es cuando mejor se logra la comunicación.
Como mejorar las relaciones con nuestros hijos: ¡solamente hay que escucharlos! ¿Verdad que se dice fácil? Pues bien: A veces no bastan las buenas intenciones, hoy en día para tener éxito en el proceso de la comunicación con los hijos. Es necesario que nosotros como padres tengamos conocimiento de que es lo que podemos esperar y “exigir” de cada uno. Hagámosla mas fácil no exijamos grandes expectativas, acordémonos de las grandes dificultades, qué nosotros como adolescentes pasamos. Provengo de una familia bastante numerosa (13) y las grandes dificultades, que pase en mi infancia y adolescencia me dieron la oportunidad, de aplicar lo más adecuado de mi experiencia. Las primordiales actitudes positivas que aplique fueron: Convivencia, entendimiento, razonamiento y sobre todo perseverancia, (a mi capacidad) guiado por el todopoderoso mi Dios.
Dios Los Bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Teresita Morales
Nuevo


Registrado: 04 Oct 2007
Mensajes: 4

MensajePublicado: Vie Nov 02, 2007 9:39 pm    Asunto:
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos
Responder citando

Hola: Este tema me resulta muy interesante, ya que la comunicación con los hijos no es cosa fácil. Tengo un niño de 7 años con el cual es a veces muy dificil comunicarse.

1. Una actitud que me ha ayudado es compartir momentos de osio con él y preguntarle poco a poco cosas personales, como le fue en la escuela? cuales son sus mejores amigos? Y muchas veces, me adelanto yo con algún comentario para darle la confianza de que él siga. Y me ha resultado.

2. También muchas veces cuando oramos en las noches, le digo que le diga algo al señor que él desee, y solicita cosas se pudiera decir simples, pero que para él significan mucho. Y muchas veces yo lo le doy la confianza, para que hablé con el Señor.
_________________
Debemos estar preparados para afrontar todas las visicitudes que en el transcurrir tenemos con nuestra responsabilidad como padres, y así dar los mejores ejemplos y consejos a nuestros hijos, para llevarlos por el mejor camino.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Dirección AIM MSN Messenger
María Haydeé Aldana
Nuevo


Registrado: 02 Oct 2007
Mensajes: 14

MensajePublicado: Vie Nov 02, 2007 10:28 pm    Asunto: Comunicación con los hijos
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos
Responder citando

Las actitudes positivas para la comunicación con nuestros hijos, la principal ha sido darles AMOR en abundancia, eso permite dar la confianza necesaria atendiendo a sus necesidades, tanto espirituales como materiales.
Tengo una hija de 16 años y ella pide mucha atención, y lo que hago con ella es tratar de darle lo que necesita en el momento oportuno, no me refiero a cosas materiales, sino comunicación verbal, besos y abrazos cuando ella lo requiera, ya que por la edad a veces no quieren ni que uno se les acerque.
Y por supuesto lo que ayuda mucho es el buen ejemplo, que ellos vean el amor que uno se tiene en pareja. Eso los hace ser libres de reproches y la comunicación se hace más amena.
Nuestros hijos deben sentir que estamos con ellos en las buenas y les apoyamos en las situaciones menos buenas de la vida. Que Dios los bendiga a todos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Linda Arias
Nuevo


Registrado: 16 Oct 2007
Mensajes: 16

MensajePublicado: Vie Nov 02, 2007 10:59 pm    Asunto:
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos
Responder citando

Comenta 2 actitudes positivas que te hayan ayudado en la comunicación con tus hijos

Bueno, he leido algunas de las intervenciones de los companieros (no todas, debo ser sincera!), y me parece que en todas hay ingredientes muy valederos para una buena comunicacion con los hijos.

Cuando lei el tema y la tarea para el foro, regrese mi memoria a 24 o 25 anios atras (es la edad de mis hijos mayores), y trate de identificar que hechos fueron los que realmente nos ayudaron a tener la comunicacion de la calidad de la que ahora disfrutamos, y recorde, y me vi, haciendo caballito a mis hijos de uno, dos hasta tres y cuatro anios, es decir, poniendo mi persona en el momento en el que ellos vivian en ese instante, no se si todos saben lo que es jugar al caballito con los hijos, pues es ponerse en cuatro y subir al hijo a la espalda y caminar, caer, curvar, elevarse, etc. , ahora que ha pasado tanto tiempo, siento que alli empezo a cimentarse la confianza de la que ahora gozamos, pues ellos en la edad de apego, e identificacion de afectos, se sentian seguros en mi, en que yo no los iba a dejar caer, y de hecho, creo que cuando simulabamos caer nos caimos juntos. Tengo tres hijos varones, con el ultimo el asunto fue mas dificil por la edad que yo tenia cuando nacio, pero me he dado cuenta que la relacion de confianza de el, con mis hijos mayores es como la de mis hijos mayores conmigo, la razon, creo que es porque mis hijos mayores eran los que jugaban con el en su infancia, mas que yo con el. En fin. .. paso el tiempo y recuerdo haber jugado con ellos futbol, volleyboll, haber chaporoteado en la piscina, etc., y siento que el haber disfrutado con ellos momentos de distraccion, esparcimiento, gozo, fue la pauta inicial para que todo vaya caminando sobre ruedas, tal vez por ello, no fue muy dificil organizarnos de tal manera que cuando era tiempo de estudio, esa era la actividad que haciamos, cuando era tiempo de distraccion, eso era lo que haciamos; tambien recuerdo algo que creo que nos unio o mejor dicho nos ha identificado siempre, y es que cuando llegaron a la adolescencia, bailabamos juntos, no fue facil, pues a mas de ser varones, en la adolescencia no querian soltarse mucho, y no le daban importancia, pero nos divertiamos mucho.
Para enriquecernos sobre temas de la vida, en los que se podia emitir algun mensajito, aprovechabamos las noticias o algun acontecimiento sucedido en el medio, asi pues, ibamos marcando pautas para su formacion, al comentarlo, no con sentido critico, si con sentido de ensenianza.
Creo que lo mejor que se puede hacer para tener una buena comunicacion con los hijos esta en darles a ellos la prioridad que deben tener en la vida de cada uno de nosotros, hacerles saber y sentirse amados, vivir el momento de la vida de ellos como si fueramos iguales, y hablar siempre con la verdad.

UY!! Solo dijeron dos, y ... no he parado de escribir.
Saludos
_________________
Dra. Linda Arias de Guijarro
ABOGADA - ORIENTADORA FAMILIAR
Ms. MATRIMONIO Y FAMILIA
QUITO - ECUADOR

El deleite de ganar la lucha y mantener una familia estructurada, restaurada, fortalecida, es mas que ganar un premio de Loteria de la Vida
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Dirección AIM Yahoo Messenger MSN Messenger
Veronica Valle
Nuevo


Registrado: 27 Oct 2007
Mensajes: 11

MensajePublicado: Vie Nov 02, 2007 11:00 pm    Asunto: La comunicacion con los hijos
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos
Responder citando

Confused Las actitudes positivas que me han ayudado en la comunicaciòn con mis hijos que aùn son pequeños son por ejemplo, escuchar con atenciòn lo que me quieren contar, escuchar todo, aunque no paresca tan importante para un adulto, como por ejemplo que el amiguito del colegio tiene un video juego nuevo, o que la abuelita de un compañerito ahora esta viviendo en su casa, o que a la hora del recreo el paro un gol etc., esto me ha servido para saber tambien lo que le entristeza o preocupa y asi poder intervenir cuando el caso lo amerite. Tambien ha sido importante el creerle siempre, el decirle si te creo y hacercelo sentir, y cuando han habido dudas indagar sobre el asunto, pero sobre todo siendo solidaria con mis hijos, esto no quiere decir que no pueda ser que los niños imaginen o cuenten otras historias. El resultado a sido que en las cosas sencillas ellos nos van teniendo confianza para cuando las situaciones sean mas complejas, ya abremos ganado su confianza Wink
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Veronica Valle
Nuevo


Registrado: 27 Oct 2007
Mensajes: 11

MensajePublicado: Vie Nov 02, 2007 11:01 pm    Asunto: La comunicacion con los hijos
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos
Responder citando

Confused Las actitudes positivas que me han ayudado en la comunicaciòn con mis hijos que aùn son pequeños son por ejemplo, escuchar con atenciòn lo que me quieren contar, escuchar todo, aunque no paresca tan importante para un adulto, como por ejemplo que el amiguito del colegio tiene un video juego nuevo, o que la abuelita de un compañerito ahora esta viviendo en su casa, o que a la hora del recreo el paro un gol etc., esto me ha servido para saber tambien lo que le entristeza o preocupa y asi poder intervenir cuando el caso lo amerite. Tambien ha sido importante el creerle siempre, el decirle si te creo y hacercelo sentir, y cuando han habido dudas indagar sobre el asunto, pero sobre todo siendo solidaria con mis hijos, esto no quiere decir que no pueda ser que los niños imaginen o cuenten otras historias. El resultado a sido que en las cosas sencillas ellos nos van teniendo confianza para cuando las situaciones sean mas complejas, ya abremos ganado su confianza Wink
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Elva Ileana Ruiz Corpus
Nuevo


Registrado: 03 Oct 2007
Mensajes: 16
Ubicación: Monterrey, N.L. Mexico

MensajePublicado: Vie Nov 02, 2007 11:38 pm    Asunto: Respuesta
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos
Responder citando

Tengo 2 niños, uno de 10 y otro de 6 años, dos actitudes positivas que me han ayudado en la comunicacion con mis hijos son:

1) Desde pequeños, cuando estaban en guarderia, me interese mucho en que me platicaran su dia, como habia estado, que habian hecho, les trate de transmitir una confianza que les ayudara a contarme tanto las cosas buenas del dia como las travesuras que habian hecho, dedicandoles el 100% de la atencion en ese momento y Gracias a Dios, hasta este momento ha funcionado, los dos, me platican todo lo que hicieron durante el dia, y cuando se trata de alguna travesura, aunque ya saben que tal vez reciban una llamada de atencion, me la cuentan.

2) Entre mi esposo y yo tratamos de tener tiempos a solas con cada uno de los niños, para que ellos tengan el momento de platicar de cosas particulares, o hacer preguntas personales, es decir, les demostramos en esos momentos que son importantes, que nos interesan sus inquietudes y que pueden confiar en nosotros.

Dios los bendiga.

Very Happy
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
vidacaceres
Esporádico


Registrado: 28 Sep 2007
Mensajes: 25
Ubicación: EEUU

MensajePublicado: Vie Nov 02, 2007 11:41 pm    Asunto: agradecimiento
Tema: TEMA II. Segunda parte. Comunicación entre padres e hijos
Responder citando

Sí en efecto, creo que a veces uno se ahoga en un vaso con agua, ahora que mis hijos ya crecieron lo veo desde otro punto de vista, y pienso que es porque sentia toda la responsabilidad sobre mis hombros, ya que por asuntos de trabajo mi esposo se encontraba en otro país y yo debía trabajar para ayudar a cubrir los gastos. Gracias a Dios ya nos encontramos todos juntos y las cosas han cambiado, mis hijos ya son graduados y personas de bien y doy gracias a Dios que este curso nos está ayudando a compartir con nuestros hermanos que aún tienen a sus hijos en formación y con una gran tarea por delante. Algo que se me olvidaba compartir es que es bueno trabajar pero no olvidarse que somos los únicos responsables de lo que nuestros hijos hacen fuera de casa. Ahora que tengo dos nietas me siento mejor preparada para dar lo mejor de mí.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Mostrar mensajes de anteriores:   
Este foro está cerrado y no puede publicar, responder o editar temas   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Curso Crecer en Familia Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2, 3 ... 5, 6, 7 ... 14, 15, 16  Siguiente
Página 6 de 16

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados