Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
Alita Asiduo
Registrado: 12 Ago 2007 Mensajes: 108
|
Publicado:
Lun Nov 19, 2007 9:58 pm Asunto:
Por qué se eliminó la figura del abogado del diablo?
Tema: Por qué se eliminó la figura del abogado del diablo? |
|
|
Esto bajo la polémica reciente de documentos que desacreditarían los estigmas del Padre Pío, los que fueron presentados antes este comité pero fueron convenientemente archivados. _________________ Apoyanos en la votación por San Alberto Hurtado como el chileno del Bicentenario. Instrucciones aquí
Votaciones acá |
|
Volver arriba |
|
 |
David Quiroa Veterano
Registrado: 26 Oct 2006 Mensajes: 2901
|
Publicado:
Lun Nov 19, 2007 10:14 pm Asunto:
Tema: Por qué se eliminó la figura del abogado del diablo? |
|
|
La figura no desapareció, solo que ahora se llama "Congregación para las causas de los Santos"
Opinión personal: Creo que el nombre es más correcto. Pero eso es irrelevante,
el trabajo sigue siendo el mismo. |
|
Volver arriba |
|
 |
Alita Asiduo
Registrado: 12 Ago 2007 Mensajes: 108
|
Publicado:
Lun Nov 19, 2007 10:17 pm Asunto:
Tema: Por qué se eliminó la figura del abogado del diablo? |
|
|
David Quiroa escribió: | La figura no desapareció, solo que ahora se llama "Congregación para las causas de los Santos"
Opinión personal: Creo que el nombre es más correcto. Pero eso es irrelevante,
el trabajo sigue siendo el mismo. |
Pero asi se ha llamado siempre... la figura del abogado del diablo era la que buscaba los detalles o mejor dicho los contras para lograr la Beatificación o canonización de alguien (sin faltar el paso de convertirlo primero en Ciervo de Dios) _________________ Apoyanos en la votación por San Alberto Hurtado como el chileno del Bicentenario. Instrucciones aquí
Votaciones acá |
|
Volver arriba |
|
 |
David Quiroa Veterano
Registrado: 26 Oct 2006 Mensajes: 2901
|
Publicado:
Mar Nov 20, 2007 2:06 am Asunto:
Tema: Por qué se eliminó la figura del abogado del diablo? |
|
|
La Congregación sigue haciendo el mismo trabajo. |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Mar Nov 20, 2007 7:28 am Asunto:
Re: Por qué se eliminó la figura del abogado del diablo?
Tema: Por qué se eliminó la figura del abogado del diablo? |
|
|
Alita escribió: | Esto bajo la polémica reciente de documentos que desacreditarían los estigmas del Padre Pío, los que fueron presentados antes este comité pero fueron convenientemente archivados. |
Estimada en Cristo Alita:
Las causas de canonización antiguamente eran atendidas por la Sagrada Congregación de Ritos, dentro de la cual no existía en realidad una figura llamada "abogado del diablo", eso era más bien un nombre popular para designar a esta persona dada su función, sino su verdadero nombre era el de "Promotor de la Fé".
Pues bien, el Siervo de Dios Juan Pablo II mediante la Constitución Apostólica Divinus Perfectionis Magister promulgó una serie de normas, que son las vigentes, por las cuales reformó los procedimientos de las causas de beatificación y canonización. De modo que ahora se encarga de ellas un nuevo dicasterio que se desprendió de la Sagrada Congregación de Ritos y que es precisamente la Sagrada Congregación para la Causa de los Santos. Es de notarse que la figura del "Promotor de la Fé" NO ha desaparecido en esta nueva congregación, pero sí ha cambiado su función.
Ahora, en lugar de funcionar como una especie de fiscal en contra de la causa, que es, como bien comenta el hermano Miles_Dei, poco más o menos como funcionaba antes; ahora el promotor de la Fé es el que preside el Congreso de teólogos al que se pide realizar una evaluación de la causa. Concretamente, de acuerdo a la Divinus Perfectionis Magister, la función actual del Promotor de la Fé es:
Cita: |
10) En la Sagrada Congregación hay un promotor de la fe o prelado teólogo, cuya tarea es:
1º Presidir el Congreso de los teólogos, en el que tiene voto.
2º Preparar una relación de dicha reunión.
3º Asistir a la Congregación de los padres cardenales y obispos como experto, pero sin voto.
En alguna causa, si fuere necesario, el cardenal Prefecto puede nombrar un promotor de la fe para el caso.
CONSTITUCIÓN APOSTÓLICA DIVINUS PERFECTIONIS MAGISTER
DEL SUMO PONTÍFICE JUAN PABLO II |
Como podemos ver, su función principal es la de presidir el Congreso de Teólogos, pues aunque después asiste a la Congregación de los padres cardenales y obispos, en ella su función es únicamente la de experto, es decir, asiste como para explicar dudas que pudieran existir con respecto al trabajo de los teólogos.
Más precisamente entonces, la función del Congreso de Teólogos es (del mismo documento):
Cita: | 4º Entréguese la ponencia (junto con los votos escritos de los consultores históricos y con las nuevas explicaciones del relator, si fueren necesarias) a los consultores teólogos, que darán su juicio sobre la causa; a ellos corresponde, junto con el promotor de la fe, estudiar la causa de modo que, antes de que llegue a la discusión en el Congreso especial, se examinen más profundamente las cuestiones teológicas discutidas, si las hubiere.
5º Los juicios definitivos de los consultores teólogos, junto con las conclusiones del promotor de la fe, se entregarán a los cardenales y obispos para que emitan su juicio. |
En realidad se ha cambiado el formato del análisis teológico: antes seguía más el esquema de un juicio ante un tribunal, ahora sigue más bien el formato de una investigación.
Debemos notar, sin embargo, que el trabajo especializado de los teólogos nunca ha sido el elemento definitorio de la causa; sino más bien siempre ha jugado un papel de análisis. Ya que después hay que pasar por la evaluación de los cardenales y obispos; y al final todo queda en la decisión que al respecto tome el Santo Padre en virtud de su Suprema Autoridad Apostólica con la asistencia del Espíritu Santo.
Dado este papel más bien informativo y de análisis detallado que guarda el análisis teológico; la realidad es que le resulta mucho más adecuado el nuevo formato de grupo de investigación, que el antiguo de tribunal. Es por ello que el proceso se ha visto simplificado y muchas causas beneficiadas en el sentido de que se han podido desahogar más rápidamente.
Pero es importante notar que ni el trabajo se sige haciendo igual, ni tampoco se esté haciendo con menor rigor o cuidado. Sino que se está haciendo de una manera diferente que se acopla mejor a la tarea concreta que se debe realizar.
El problema es que el esquema antiguo cargaba con todo el proceso de un legalismo que resultaba completamente innecesario: cada objeción del Promotor de la Fé debía investigarse y desahogarse por separado. Esto hacía que el papeleo, los testigos y los investigadores tuviesen que ir y venir entre Roma y la diócesis que postulaba la causa un gran número de veces, y que piezas irrelevantes de información, pero legalmente necesarias, pudiesen atorar el proceso durante años. En cambio, en el nuevo formato de investigación, es más fácil crear un panorama general de la situación y definir puntos concretos que es preciso investigar con mayor detalle. A la vez que es posible estudiar dichos puntos de manera conjunta, de acuerdo a como encajan en el panorama general; y no como situaciones independientes.
Por poner un ejemplo, imagina una causa en la que no existiera el documento del acta de defunción del Siervo de Dios en cuestión, y que el Promotor de la Fé, en el esquema antiguo, cuestionara si la falta de ese documento pudiera poner dudas sobre la identidad del Siervo de Dios y/o sobre las circunstancias relativas a su muerte.
En ese esquema antiguo, a partir de ese momento la existencia del documento mismo cobraría una importancia muy alta, más allá tal vez de lo que la propia causa por sí misma justificaría. Habría que tratar de rastrear el documento mismo y/o el porqué de su ausencia, no pudiendo desahogarse la cuestión hasta que se diera un respuesta satisfactoria al respecto. Y si tal documento hubiese cambiado de lugar 4 veces hasta tal vez ser destruido, digamos en un bombardeo o por un incendio. En el proceso habría que ir siguiendo uno a uno estos pasos, en los cuales se enviarían documentos y expertos a cada uno de los sitios donde estos documentos hubiesen estado... todo para llegar al final a la conclusión de que el documento sí había existido, pero había sido ya destruido.
En ese ejemplo, el hecho de estar enviando papeles y averiguando detalles secundarios bien podía retrasar la causa durante años, y todo eso para que al final ni siquiera se encontrara el documento.
En cambio, bajo el nuevo formato, de entrada en la investigación, al notar que falta el documento, no se procedería de inmediato a buscarlo, sino antes se plantearía la pertinente pregunta de, si dado el conjunto del resto de evidencias con las que se cuenta, tal documento es siquiera relevante. Bien puede ocurrir que se cuente con el acta de nacimiento del Siervo de Dios, lo que tal vez por un lado sería suficiente para despejar la parte de las dudas relativas a su identidad. Y por otro lado pudiera ser que se cuente con testimonios abundantes de los lugareños sobre las circunstancias de la muerte, de tal suerte que no quedan dudas razonables sobre las mismas. En este contexto es fácil ver que el documento es en realidad irrelevante dado el conjunto de evidencias de la investigación, ahorrándose la causa así todos esos años que, bajo el antiguo esquema, habría sido necesario esperar hasta demostrar el paradero final del documento.
Alguno puede sentir que este nuevo esquema equivale a una trivialización de la evidencia. Supongamos por ejemplo que la ausencia del documento en sí pudiera en verdad determinar una duda razonable sobre la autenticidad de los testimonios.
Lo que hay que entender entonces es que el nuevo formato no significa que, por ahorrarse los legalismos, se dictamine fácilmente que la ausencia del documento no sea importante y se proceda sin saber qué sucedió. No, bajo el nuevo formato, sería tarea del Congreso de teólogos, con el Promotor de la Fé a la cabeza, determinar que en ese caso concreto es necesario aclarar porqué no se cuenta con el documento.
Pero hay que notar que aún en ese caso, el procedimiento no sería igual, sino tal vez bastaría para despejar la duda el sólo hecho de comprobar que los documentos salieron del archivo del lugar. De este modo, si la investigación se ve satisfecha con ese solo elemento adicional, no es necesario profundizar más, ahorrando en ello también muchos pasos que en realidad nada aportaban a la causa, pero si la retrasaban mucho.
Como puedes ver, el nuevo esquema no agiliza las cosas renunciando a investigar a fondo lo que es realmente importante, sino tan sólo investigando de manera mucho más eficiente.
Que Dios te bendiga. |
|
Volver arriba |
|
 |
Alita Asiduo
Registrado: 12 Ago 2007 Mensajes: 108
|
Publicado:
Mar Nov 20, 2007 12:44 pm Asunto:
Tema: Por qué se eliminó la figura del abogado del diablo? |
|
|
Muchas gracias EduaRod, queda más claro _________________ Apoyanos en la votación por San Alberto Hurtado como el chileno del Bicentenario. Instrucciones aquí
Votaciones acá |
|
Volver arriba |
|
 |
speravit Constante
Registrado: 27 Ago 2007 Mensajes: 516 Ubicación: Viedma, Rio Negro Argentina
|
Publicado:
Mar Nov 20, 2007 1:27 pm Asunto:
Tema: Por qué se eliminó la figura del abogado del diablo? |
|
|
Hola a todos
Alita, no sabía que había documentos en los que se dudaba de los estigmas de San Pio de Pietrelcina. Te podrías explayar mas?
Un abrazo en Jesus y María
Speravit |
|
Volver arriba |
|
 |
Alita Asiduo
Registrado: 12 Ago 2007 Mensajes: 108
|
Publicado:
Mar Nov 20, 2007 8:51 pm Asunto:
Tema: Por qué se eliminó la figura del abogado del diablo? |
|
|
claro entra aui y podras leer tu mismo la noticia
PINCHA AQUI _________________ Apoyanos en la votación por San Alberto Hurtado como el chileno del Bicentenario. Instrucciones aquí
Votaciones acá |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Mie Nov 21, 2007 2:03 am Asunto:
Tema: Por qué se eliminó la figura del abogado del diablo? |
|
|
Alita escribió: | claro entra aui y podras leer tu mismo la noticia
PINCHA AQUI |
Estimada en Cristo Alita:
Completando con esto el comentario. Puedes leer en la misma noticia las "huellas" de lo que te he dicho: por un lado la pretendida evidencia estuvo disponible al Vaticano durante el proceso, por otro lado, los que la presentaron sintieron que el Vaticano rechazó su evidencia, prefiriendo en cambio realizar su propia su investigación.
Vemos entonces claramente que:
1. No es que no haya habido una investigación al respecto, la misma nota indica que si la hubo.
2. Igual que como ocurrió con respecto al tema de la existencia histórica de San Juan Diego, los opositores piensan que el Vaticano desestimó su información. Y creo que eso se debe a que esepraban que a raíz de ella el Vaticano los citará a declarar y se hiciera una especie de juicio en el que se demostrara a su satisfacción que ellos estaban equivocados (o no). Pero puedes apreciar que esa expectativa es mucho más conforme al antiguo formato que al nuevo.
En el nuevo formato, en ambas causas indistintamente pudo ocurrir que:
a) el Congreso de teólogos, al recibir la información adicional contara ya con pruebas que arrojaban una seguridad tal que la nueva información no aportaba ya nada a favor o en contra
b) que en el conjunto de la investigación realizada se tomara en cuenta la información recibida y se estudiara de diferentes maneras, no necesariamente como esperaban los que presentaron las objeciones. Por ejemplo, sería factible que simplemente se hubiese preguntado a médicos expertos si el ácido en cuestión podría producir y/o mantener heridas de naturaleza semejante a las mostradas por el Padre Pío, y bien pudo ocurrir que los médicos indicaran que dicho ácido indudablemente produciría heridas muy disitntas a las observadas en las manos del santo.
En el formato de investigación, esta información es más que suficiente para desestimar el valor probatorio de las objeciones concretas presentadas. Lo que no quita que la investigación, de manera completamente independiente, debió a su vez averiguar si los estigmas tenían OTRA explicación natural o eran realmente auténticos.
Claro, es explicable que al no volver a ser consultados sobre su pretendida evidencia, los que la presentaron se hayan quedado con el sinsabor y sensación de haber sido ignorados. Y piensen que un "juicio" que haya excluido su testimonio es por fuerza incompleto.
Pero el punto justamente es que ya no se trata de un "juicio" en el que hubiese que "satisfacer a las partes", sino de una investigación que simplemente debe averiguar la realidad por los medios que sean más pertinentes para ello.
Por eso, y pese a la sensación de quienes se creen ignorados, la realidad es que sus objeciones de un modo u otro se tomaron en cuenta, y de un modo objetivamente satisfactorio se determinó que tales objeciones eran improcedentes. Lo que no obliga a nadie a dar cuenta detallada de ello a los objetores (cosa que, en la integridad de la investigación, tal vez no sea posible hacer siquiera como una atención, pues pudiera requerir a la vez revelar mucha información delicada de diferente naturaleza que esas personas no tienen ningún derecho a conocer). Pues insisto que no se trata de un juicio para satisfacer las inquietudes de esas personas, sino de una investigación para averiguar la realidad de la vida del Siervo de Dios.
Debemos quedarnos, pues, con la tranquilidad de que la Iglesia ha investigado diligentemente, y que no es la autoridad de esa investigación la que en último término está implicada en la canonización. Subrayemos nuevamente que la investiación es meramente informativa. Sino la autoridad realmente implicada es la de Dios mismo a través de los milagros y de la aprobación del Santo Padre.
Que Dios te bendiga. |
|
Volver arriba |
|
 |
speravit Constante
Registrado: 27 Ago 2007 Mensajes: 516 Ubicación: Viedma, Rio Negro Argentina
|
Publicado:
Mie Nov 21, 2007 12:36 pm Asunto:
Tema: Por qué se eliminó la figura del abogado del diablo? |
|
|
Hola a todos
Dios los bendiga y los guarde:
Lei el artículo, Alita, respeto las opiniones de las personas del artículo pero creo que bien pueden confundirse. Sé que San Pio por todo lo que se escribio de él, no hacía para nada alarde de los estigmas y que él prefería ni hablar, ni darle importancia alguna, mas bien lo avergonzaban y es lógico que así sea porque desvió la atención de muchos que comenzaron a atacarlo. A mi me parece que lo mas impresionante de la vida del padre Pio no fueron sus estigmas, sino la vida ejemplar que llevó amando a Jesus...Su misma persona edificaba a muchos como pasó aquí con el beato Artemides Zatti, llamado el enfermero santo, que con su sonrisa aliviaba...
Un abrazo en Jesus y María |
|
Volver arriba |
|
 |
speravit Constante
Registrado: 27 Ago 2007 Mensajes: 516 Ubicación: Viedma, Rio Negro Argentina
|
Publicado:
Mie Nov 21, 2007 3:18 pm Asunto:
Tema: Por qué se eliminó la figura del abogado del diablo? |
|
|
Muchas gracias por tus aclaraciones Miles Dei.-
Me imaginaba que la cosa iba por ahí...
Que en todo sea Dios Glorificado.-
Bendiciones a todos |
|
Volver arriba |
|
 |
|