Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Cual fue la relacion entre Santiago y Pablo?
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Cual fue la relacion entre Santiago y Pablo?

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
nachete
Asiduo


Registrado: 02 Sep 2007
Mensajes: 344

MensajePublicado: Vie Ene 11, 2008 12:49 am    Asunto: Cual fue la relacion entre Santiago y Pablo?
Tema: Cual fue la relacion entre Santiago y Pablo?
Responder citando

He leido sobre los ebionitas, que llamaban apostata de la ley a San Pablo, y sin embargo honraban verdaderamente a Santiago (el menor), obispo de Jerusalen.

Realmente Jesus nunca dijo nada de abolir la ley (mas bien al contrario), asi que me queda la duda en quien estaba en lo correcto, Santiago, que admitió no obligar al cumplimiento de la ley (excepto algunos principios basicos) a los gentiles, pero se mantuvo fiel a la ley Mosaica y gano mucho respeto en la comunidad judia (y no cristiana). O Pablo, que pretendia que tambien las comunidades judeocristianas abandonaran la ley. Pero además, Pablo insinua que unos discipulos fueron enviados de parte de Santiago, con ideas judaizantes.

Y visto desde otro punto de vista: cual fue entonces el sentido de una ley Mosaica, estricta en todo, legalista incluso en los alimentos? Porque fue Dios a traves de Moises el que dio esa ley a los judios. Si era buena para ellos, por que Pablo la ve como una pesada carga?
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Vie Ene 11, 2008 12:57 am    Asunto:
Tema: Cual fue la relacion entre Santiago y Pablo?
Responder citando

Estimado en Cristo nachete:

La decisión sobre si conservar las costumbres judías o no, no la tomó ni Santiago ni San Pablo, sino el Espíritu Santo en el primer Concilio de la Iglesia: el de Jerusalén, puedes encontrar la descripción del mismo en el Libro de los Hechos de los Apóstoles.

Que Dios te bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
nachete
Asiduo


Registrado: 02 Sep 2007
Mensajes: 344

MensajePublicado: Vie Ene 11, 2008 1:15 am    Asunto:
Tema: Cual fue la relacion entre Santiago y Pablo?
Responder citando

EduaRod escribió:
Estimado en Cristo nachete:

La decisión sobre si conservar las costumbres judías o no, no la tomó ni Santiago ni San Pablo, sino el Espíritu Santo en el primer Concilio de la Iglesia: el de Jerusalén, puedes encontrar la descripción del mismo en el Libro de los Hechos de los Apóstoles.

Que Dios te bendiga.


cierto, pero Pablo defendia la liberacion de la ley, pero Santiago, aunque aparece aceptarlo en dicho concilio, luego Pablo insinua que aparecieron judaizantes "de parte de Santiago". Y sabemos que Santiago siguio observando la ley, y que era tenido en gran estima por los judios de Jerusalen. La secta de los ebionitas (y otras sectas judias), por ejemplo, le tenia en gran estima.

Y trato de verlo como que Dios puso a Santiago a la cabeza de la Iglesia de jerusalen, precisamente para ganarse a judios, pero sin que renuncien a la ley mosaica, que esta tan arraigada.
Pablo es mas radical, y los judios lo ven como apostata de la ley. Pedro, haria de mediador entre ambas posiciones.

Pero por eso mi pregunta surge, que sentido tiene una ley que legisla todo, dada por Dios a Moises? los mandamientos, vale, pero hay muchos mas preceptos que hoy los podriamos ver como absurdos.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Vie Ene 11, 2008 4:08 am    Asunto:
Tema: Cual fue la relacion entre Santiago y Pablo?
Responder citando

nachete escribió:


cierto, pero Pablo defendia la liberacion de la ley, pero Santiago, aunque aparece aceptarlo en dicho concilio, luego Pablo insinua que aparecieron judaizantes "de parte de Santiago". Y sabemos que Santiago siguio observando la ley, y que era tenido en gran estima por los judios de Jerusalen. La secta de los ebionitas (y otras sectas judias), por ejemplo, le tenia en gran estima.

Y trato de verlo como que Dios puso a Santiago a la cabeza de la Iglesia de jerusalen, precisamente para ganarse a judios, pero sin que renuncien a la ley mosaica, que esta tan arraigada.
Pablo es mas radical, y los judios lo ven como apostata de la ley. Pedro, haria de mediador entre ambas posiciones.

Pero por eso mi pregunta surge, que sentido tiene una ley que legisla todo, dada por Dios a Moises? los mandamientos, vale, pero hay muchos mas preceptos que hoy los podriamos ver como absurdos.


Estimado en Cristo nachete:

La decisión dada por el Espíritu Santo a los apóstoles en el Concilio de Jerusalén no obligaba a observar la ley mosaica, pero tampoco la prohibía, aún hoy en día exisen católicos que la siguen.

En cuanto a los preceptos, muchos tienen un valor que no es necesaria o estrictamente moral en cuanto a su contenido, aunque, desde luego, desde el momento en que son parte de la ley, en la Antigua Alianza adquieren la fuerza de mandato divino y, por consiguiente, también una implicación moral.
Un precepto que me viene a la mente que podría parecer absurdo desde el punto de vista moderno, y que sin embargo es observado aún en día por las comunidades judías conservadoras, es el de no mezclar la carne del cabrito con la ------ de su madre (Exodo 23, 19). En realidad el precepto habla de no cocer la carne del cabrito en la ------ de su madre.
Y, sin embargo, a causa de este precepto muchas comunidades judías no mezclan nada que contenga leche con nada que contenga carne, al punto de que no es inusual que tengan dos vajillas distintas: una para servir queso y otros productos lacteos, y otra para servir carne y derivados. Y jamás se usa la vajilla de la carne para los lacteos, ni viceversa. Esto para evitar que pequeñas particulas que pudieran quedar residuales de una cosa se puedan mezclar con la otra y se "rompiera" así el precepto.
En realidad el precepto por si mismo tiene un valor para la salud, pues parece ser que comer a la vez carne con queso no es del todo bueno para el estómago y menos para el colesterol (con el perdón de los tacos de bistec con queso y similares Wink ). Sin embargo, podemos ver que:
1. El precepto ha sido tremendamente exagerado, de modo que ya no refleja su valor intrínseco, sino una costumbre humana con poco sentido.
2. El conocimiento médico y nutricional actual hace que aún el contenido real del precepto no sea hoy en día tan necesario como lo fué en otra época, pues la gente por sí misma tiene mejor idea de cómo cuidar su salud y balancear bien su dieta, por eso, sabiendo que no es bueno para la salud comer todos los días tacos de bistec con queso, en un esquema razonable nos es posible comerlos de vez en cuando sin afectar significativamente nuestra salud.

Así pues, vemos que muchos de los preceptos de la ley mosaica, más que cuestiones morales per se, son "buenos consejos" prácticos y/o médicos que resultaban sumamente valiosos y necesarios en el tiempo y lugar en el que fueron dados.

La gran pregunta de fondo y que nos da la respuesta también de porqué ya no son preceptos de religión para nosotros hoy en día es: ¿porqué preceptos médicos, sociales o simplemente consejos prácticos llegaron a ser preceptos divinos con implicaciones morales?
Pues porque precisamente la gente de ese tiempo no tenía los concimientos técnicos que posteriormente se desarrollaron, de modo que, al dar por revelación estos preceptos a su pueblo, Dios demostró el Amor y cuidado que tenía por el mismo. Amor y cuidado que no se limitaba a los aspectos morales, como no se limitaron a la salud del alma las curaciones que realizó Nuesto Señor Jesucristo en su vida terrena, ni las que aún hoy en día Dios realiza por la intercesión de sus santos.
No, Dios se interesa por nosotros y nos cuida también en nuestra salud física; de modo que Dios dió esos preceptos a su pueblo para cuidar su salud y permitir una mejor convivencia.
Entonces, lo importante en la ley mosaica, tal y como se los hizo ver Nuestro Señor a los fariseos, no era tomarse todos esos preceptos en su más absoluta literalidad, sino saber jerarquizarlos en torno a su sentido real: herramientas que de un modo u otro llevaran a los hombres a amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a uno mismo.
Por eso, ni antes ni después de Cristo fué, es, ni será lícito justificar una falta de amor al prójimo a causa de la observancia de esos preceptos que son, en ese sentido, secundarios.

Finalmente, si la madurez de la humanidad le ha ido gradualmente ir adquiriendo los conocimientos médicos y prácticos necesarios para entender porqué es bueno guardar (en su sentido correcto) las costumbres indicadas por los preceptos. Entonces ya no es necesario que el precepto sea un mandato de religión (el cual se obedece aunque no se entienda); pues los seres humanos somos capaces de entender el porqué del precepto y de observar la costumbre por nuestra propia convicción, no siendo ya necesario que Dios nos "obligue" a hacerlo.
Es totalmente equivalente a un niño que se lava las manos cuando es pequeño porque su padre lo obliga, y que ya mayor se las lava por propia convicción porque ya entiende que, si no lo hace, fácilmente podría adquirir una enfermedad. La disposición del padre ya no es necesaria y tiempo atrás el padre ha dejado de imponerla... pero no quiere decir eso que haya dejado de ser buena en sí misma en su auténtico sentido; sino tan sólo que ya no es necesario imponerla. Más aún, supongamos que el hijo trabaje en un laboratorio en el que se requiere que el aire y todos los objetos estén completamente libres de polvo, gérmenes y materiales peligrosos. De pronto quiere comer algo ¿será necesario que se lave las manos? Pues no, porque ya están mucho más limpias de lo que un simple lavado podría lograr. Entonces el hijo tiene el conocimiento que le permite saber que en la circunstancia particular en la que se encuentra la norma no sólo no tiene que ser impuesta por su padre, sino que de hecho resulta innecesaria. Pero nuevamente eso no quiere decir que la norma de su padre fuese una imposición absurda, sino simplemente que era una norma que aplicaba al tiempo y lugar en el que fué dada; en los cuales no sólo era buena, sino también necesaria, pues sin ella el hijo no se habría lavado las manos cuando de verdad lo requería, contrayendo entonces enfermedades.

Que Dios te bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
nachete
Asiduo


Registrado: 02 Sep 2007
Mensajes: 344

MensajePublicado: Vie Ene 11, 2008 5:21 am    Asunto:
Tema: Cual fue la relacion entre Santiago y Pablo?
Responder citando

buena explicacion.

San Pablo ciertamente dice que la ley es santa. Ciertos preceptos fueron dados de manera temporal para bien del Pueblo o como medio de separar y diferenciar al pueblo de Israel de los pueblos vecinos idolatras. Sobre esto ultimo Dios tomo medidas extremas para lograr la pureza en el pueblo de Israel. Incluso a las familias sacerdotales se les exigen preceptos especiales.
Pero siempre se ha de jerarquizar esos mandatos e interpretarlos correctamente, en tiempo y forma. Jesus mismo dice que no se le de tanta importancia al tema de los alimentos (que se llevaba a rajatabla).

De todas formas, otros preceptos si que son mas universales y atemporales, como los diez mandamientos, y son estos precisamente los que Jesus perfecciono.

Pablo nunca dice que sea mala. Ahora bien, se opone firmemente a que se obligue a ello, ya que el seguir la ley no salva (aunque sea como guia y ayuda en la santidad), salva la fe (fides caritas formata). Esa fe es realmente el amar a Dios sobre todas las cosas y al projimo como a uno mismo, y por lo tanto cumplir su voluntad.

El tema, sin embargo es que aun despues del concilio de Jerusalen, habia reticencias incluso entre los apostoles en dejar la ley. Lo que me choco mucho, y algo en lo que no habia caido antes, es que Pablo insinua que los judaizantes iban de parte de Santiago.

Quiero creer que Santiago realmente no dio orden de nada de eso, si no que esos judios de Jerusalen, que tenian en gran estima a Santiago, pues era un hombre muy piadoso (y seguidor de la Ley), dijeron que iban de su parte. Creo que son estos a los que se refiere en "algunos que han salido de nosotros a los cuales no dimos orden" (Hechos 15:24). Santiago lo que si dice es que esa fe, si no es por obras, entendiendolas en el sentido de la caridad y moralidad, es hueca. Por lo tanto al final estimo que los apostoles estaban de acuerdo en la doctrina, aunque algunos siguieran practicando la Ley Mosaica (que es buena, pero la salvacion no biene de esa ley, si no de la fe en Cristo, formada en la caridad)

Asi tenemos a Pablo, pilar de la Iglesia de los gentiles, Santiago, pilar de la Iglesia de los Judios, y a Pedro, mediador entre ambas, como columna de la Iglesia Universal (me queda Juan, que no se donde meterlo, pues primero vivio en Jerusalen y luego en Efeso, tras la muerte de Pablo y Pedro)
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Gabaon
Constante


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 796

MensajePublicado: Vie Ene 11, 2008 7:09 pm    Asunto:
Tema: Cual fue la relacion entre Santiago y Pablo?
Responder citando

Dios te bendiga Miles_Dei.

Desde hace unos meses no cuentos con tiempo para escribir, pero en algunos descansos oteo uno que otro blog y este foro.

¿Me puede hacer el favor de explicar qué es lo que ha querido decir usted al citar el concilio y acompañarlo con la cita del forista EduaRod?

Como está me parece que usted ha entendido el Concilio al revés, corríjame aquí por favor con alguna explicación.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
_________________
"Con toda mi alma te anhelo en la noche, y con todo mi espíritu por la mañana te busco." (Isaías 26, 9)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Sab Ene 12, 2008 4:30 am    Asunto:
Tema: Cual fue la relacion entre Santiago y Pablo?
Responder citando

Estimado en Cristo Miles_Dei:

La conciliación está en los motivos: es evidente que lo que la Iglesia condena es la aseveración de que las prácticas mosaicas son necesarias, ya sea para la salvación o, en su defecto, simplemente para la vida cristiana. En otras palabras se condena todo intento directo o indirecto de contradecir al Concilio de Jerusalén al tratar de re-introducir la necesidad, por cualquier motivo, de las costumbres mosaicas. Pero es evidente que la cosa cambia completamente si las costumbres se mantienen como eso: prácticas, costumbres o tradiciones de libre adhesión y NO como preceptos de religión.
De lo contrario, estarían en riesgo de condenación, por ejemplo, todos los que practican la circuncisión por razones médicas, lo que claramente no es el caso.
Entonces el mal no está en la práctica en sí, sino en la razón por la que se practica.

Que Dios te bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Sab Ene 12, 2008 8:40 pm    Asunto:
Tema: Cual fue la relacion entre Santiago y Pablo?
Responder citando

Estimado en Cristo Miles_Dei:
Miles_Dei escribió:
...

Por tanto lo propio es decir que no hay católicos que puedan seguir la ley mosaica. De ahí que haya intervenido pues podemos inducir al error al que lea. Tal cosa es pecado y desviación grave así dicha.

¿Me permitirías agregar un simple error de sintaxis entre las posibilidades? (si no, ya me hiciste pecador)Wink
Cita:

Luego sobre las cosas culturales podemos discutir aspectos concretos, como la necesidad médica de la circuncisión, pues si podemos estar sufriendo un imperativo a nivel mundial para circuncidar a todos nuestros hijos innecesariamente. Esto es un tema delicado pero basta para empezar que la circuncisión por necesidad médica puede evitarse en muchos casos aún existiendo fimosis si se trata adecuadamente.
...

La discusión al respecto debe ser, en efecto, puramente médica. Y al presente, según entiendo, el asunto está tan controvertido como el consumo de calcio: mientras el ortopedista te incita a tomar todo el calcio que puedas (sobre todo a las mujeres) para disfrutar una sólida y feliz ancianidad libre de osteoporosis... el cardiólogo nada más te cuenta los años que te estás restando al envenenar a tu corazón y a tus vasos sanguíneos con cada ingesta de calcio. Rolling Eyes ¿A cuál le haces caso? Pues depende si quieres se un sabio anciano en silla de ruedas que viva muchísimos años para poder estar ahí cuando tus bisnietos requieran de tu sabio consejo; o si simplemente quieres poder jugar en el jardín con tus nietos. Rolling Eyes Wink

Hasta donde percibo la situación existen también fuertes corrientes médicas que apoyan la circuncisión y otras que la rechazan. No habiendo consenso médico, lo importante desde el punto de vista moral es que no peca, ni el que la hace ni el que la evita, si sus razones eran argumentos médicos razonablemente bien sustentados de acuerdo al estado de avance de la medicina, o el consejo de su médico de confianza, en el momento en el que toma la decisión.

Un aspecto que, en cambio, me parece que puede ser objeto de un debate moral más interesante es cuando la razón médica está sustentada en una práctica moralmente cuestionable.
Esto lo digo porque recientemente se ha desarrollado una fuerte corriente de apoyo a la circuncisión basda en estudios que han observado que el virus del SIDA y tal vez otras enfermedades de transmisión sexual son menos propensas al contagio en personas que se han practicado la circuncisión que en personas que no lo han hecho.
En este caso la circuncisión se estaría practicando por una razón médica sustentada en la proyección de una posible conducta pecaminosa ¿sería entonces lícito hacerla?

Que Dios te bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados