clauabru Moderador

Registrado: 04 Oct 2005 Mensajes: 6144 Ubicación: Buenos Aires, Argentina
|
Publicado:
Mie Feb 06, 2008 2:30 am Asunto:
Tema: Duda....Santa Victoria |
|
|
Santa Victoria, martir
Santa Victoria es una joven mártir, que aparentemente vivió alrededor del año 250 D.C., en la ciudad de Tivoli, cerca de Roma. Según la leyenda, Victoria estaba comprometida a casarse con un noble romano, Eugenio. Un amigo de éste pidió la mano de otra joven cristiana Santa Anatolia( que en algunas versiones de la historia es hermana de Victoria) pero ella se rehusó vehementemente. Victoria trato de convencer a Anatolia de que aceptara casarse con el joven, pero ella le contesto que la virginidad era un inmenso tesoro para Jesús y finalmente convenció a Victoria de romper su compromiso y a consagrarse a Dios. Enojados, los jóvenes las denunciaron como cristianas y Victoria murió apuñalada en el corazón. La tradición cuenta que su verdugo, castigado, murió seis días después consumido por la lepra y comido por gusanos.
Según otras versiones de la leyenda, Victoria vivió durante un tiempo en una cueva, después de haberle dado muerte a un dragón que allí habitaba.
Como atributos tiene una lanza en la mano, una espada clavada (o el monograma de cristo) en el pecho . Su fiesta es el 23 de Diciembre.
__________________________________________________________
Santos Acisclo y Victoria,
Hermanos mártires, patronos de Córdoba, 17 de noviembre
Noviembre 17
Patronos de Córdoba
Etimológicamente significan “hacha, victoria”. Viene de la lengua alemana y latina.
Jesús dice: “Allí donde dos o tres se reúnen en mi nombre. Allí estoy yo en medio de ellos”.
Estamos en Córdoba en el año 303. El pretor Dión mandaba en la ciudad y eran tiempos de los emperadores Diocleciano y su amigo Maximiano.
Es la décima persecución contra los cristianos.
España estaba ya en gran parte cristianizada.
Córdoba contaba ya con muchos fieles.
Dos hermanos, Acisclo y Victoria, eran conocidos por su caridad y su entrega a los pobres y marginados.
El gobernador los denunció por rebeldes a las leyes imperiales.
Victoria, tranquila y serena, le dijo al gobernador:" Me harás un gran favor si cumples en mí las amenazas que me has lanzado. Vale más morir por Cristo que por todas las promesas que me haces".
Los encerraron en los calabozos para hacerles nuevos interrogatorios.
Después de desgarrarles sus pies, los echaron al fuego.
Victoria gritaba y le cortaron la lengua y a Acisclo el cuello.
Fueron los primeros mártires de Córdoba y sus patronos.
La fuerza de su valor se las daba la oración en común. Dios estaba presente en ellos.
__________________________________________________________
Beata Victoria Diez y Bustos de Molina
En 1903 nace en Sevilla Victoria Díez Bustos, hija única de José Díez Moreno (de Cádiz)de profesión escribiente y apoderado de una casa comercial de Sevilla y de Victoria Bustos de Molina que es ama de casa.
Desde muy joven destaca en ella su entrega a los demás y una profunda manifestación de fe. Sus notables cualidades artísticas hacen que curse seis años en la Escuela de Artes y Oficios de Sevilla. Pero su vocación principal es la de maestra, realizando sus estudios de Magisterio entre 1919 y 1923.
En 1925 se establece la Institución Teresiana en Sevilla con una Academia internado para estudiantes de Magisterio denominada "Santa Teresa". El 25 de abril de 1926 Victoria y unas amigas acuden a una conferencia que da la directora de este centro Mª Josefa Grosso. Victoria llamará a ese momento: La tarde el encuentro. El objetivo de la Academia era formar a los maestros y maestras que accedían a la enseñanza pública y estimular la innovación pedagógica en aquellos que ya ejercían esta profesión.
La propuesta de Pedro Poveda, basada en la fuerza transformadora del creyente a través de su profesión, juntando "fe y vida", encaja con todas sus aspiraciones.
Después de su incorporación a la Institución Teresiana, Victoria se quedó de 1926 a 1927 en Sevilla preparando oposiciones y dando clase en la Academia-Internado y como Presidenta de la "Juventud Teresiana Misionera".
Tras ganar las oposiciones en 1927 es destinada a Cheles (Badajoz) en el que estará tan sólo un curso. Allí mejora la escuela local, organizó la Biblioteca, luchó contra el absentismo escolar trabajando con grupos de niñas y las jóvenes del pueblo llevando sus métodos pedagógicos renovados: excursiones al campo, cantos, actividades con las alumnas y labores. Mantiene correspondencia con Josefa Segovia en la que le cuenta sus vicisitudes.
En 13 de junio de 1928 recibe su nombramiento para Hornachuelos (Córdoba) con 25 años y con clara conciencia de haber recibido una importante misión: le habían confiado un pueblo y se sintió responsable de él.
Durante los 8 años que vivió en Hornachuelos (1927-1936) desarrolla una intensa actividad al servicio de la Iglesia y de la sociedad civil. Además de sus tareas como maestra, crea la catequésis infantil e impulsa la Acción Católica AC (tras la prohibición de impartir religión en los colegios públicos por el Gobierno de la República, continuará con ayuda de su madre y de las jóvenes de AC en los centros que había organizado); colabora en la reedificación de la escuela; continúa con su novedoso sistema pedagógico: tenía en sus clases gimnasia rítmica, daba clases al aire libre, realizaba excursiones a Córdoba y Sevilla, aprendían cantos y pintura; organiza cursos nocturnos para mujeres trabajadoras y una biblioteca para antiguas alumnas, ayuda a las familias necesitadas del pueblo y es nombrada Presidenta del Consejo Local del Pueblo.
Durante los difíciles años de 1932 a 1934 por las diferencias ideológicas de los españoles, nunca mostró una inclinación política y colaboró tanto con el Ayuntamiento de derechas como el posterior de izquierdas llegando a ser Secretaria de la Junta de Enseñanza. Era querida y respetada por todos los del pueblo. Y es que Victoria Díez había hecho realidad las palabras de San Pedro Poveda: Dadme una vocación y yo os devolveré una escuela, un método y una pedagogía.
En los prolegómenos de la Guerra Civil, la iglesia de Hornachuelos fue incendiada. Tras intensos meses de trabajo, y con la infatigable colaboración de Victoria con el párroco, se consiguió abrir de nuevo. La iglesia de Hornachuelos se volvería a saquear en los primeros días de la Guerra Civil.
El día 20 de julio de 1936, recién estallada la guerra civil española, arrestaron al párroco de Hornachuelos Don Antonio Molina.
El 11 de agosto dos hombres armados pidieron a Victoria que acudiera con ellos al Comité a prestar declaración. Ya no la dejaron volver a su casa. La dejaron prisionera en una de las casas en la plaza del pueblo (actualmente esa casa es un alojamiento de turismo rural). A pesar de las gestiones de diferentes personas para que fuese liberada, no se logra el objetivo.
En la madrugada del día 12 de agosto, Victoria fue conducida junto con 17 hombres más a las afueras del pueblo para emprender una marcha de 12 kilómetros sin vuelta posible, en la que Victoria alienta a los hombres: "Animo, adelante, Cristo nos espera". Llegados a un caserón de la finca, fueron sometidos a un "juicio" en el que todos fueron condenados a muerte.
Victoria, la única mujer, presenció la ejecución de sus compañeros. Los hombres fueron fusilados uno a uno ante la boca de uno de los pozos mineros de la Mina del Rincón,(hoy se encuentra tapado marcado con tan sólo una cruz, en un cortijo, y para cuya visita es preciso pedir permiso). Quizás el objetivo fuera amedrentarla para que abjurase de su fe, pero no lo lograron.
"Animo, adelante". En alguna ocasión ella había escrito: "si es preciso dar la vida para identificarse con Cristo, desde hoy dejo de existir...".
Victoria sabía que "creer bien y enmudecer no es posible", y ella creyó hasta el límite de dar la vida y la entregó aquella madrugada del 12 de agosto.
En noviembre fue sacado su cuerpo y enterrado en el cementerio de Hornachuelos, dónde permaneció enterrada durante casi 30 años, para ser trasladado sus huesos a la cripta que existe actualmente (visitable previo permiso y disponibilidad en portería) que la Institución Teresiana tiene en Córdoba en la Plaza de la Concha, cercana a la Mezquita, cripta realizada por el arquitecto cordobés Rafael de la Hoz.
También se encuentran algunos huesos bajo el altar del convento cisterciense de Santa María de las Escalonias, en el término municipal de Hornachuelos, cercano a Palma del Río.
El día 10 de octubre, el papa Juan Pablo II la nombró beata, junto a Pedro Poveda (canonizado en Madrid el 4 de mayo de 2003)
_____________________________________________________________
Beata Victoria Rasoamanarivo (1848-1894)
Nació en Tananarive (Madagascar). Perteneció a una de las familias más potentes del país, recibió una óptima educación moral. Frecuentó las escuelas fundadas por la Compañía de Jesús y las Hermanas de la Congregación de San José de Cluny. La enseñanza de la religión católica y el ejemplo de los padres y las hermanas influyeron poderosamente en la joven, quien más tarde pidió ser admitida a la Iglesia. Fue bautizada en 1863. Durante las persecuciones contra la Misión Católica, sus padres pretendieron que renegara de su fe pero ella no cedió. Los misioneros consideraron prudente respaldar su deseo a ingresar en la vida religiosa, pero fue entregada como esposa al hijo del primer ministro y alto oficial del ejército. El matrimonio, debido al carácter y costumbres de su esposo, se constituyó para ella en un verdadero martirio. Sin embargo permaneció fiel a su marido no obstante los consejos de sus padres y de la misma reina. Su vida cristiana ejemplar le ganaron la estima de la corte y el pueblo. Esta estima y su autoridad moral hicieron de ella una providencial sostenedora de la Iglesia Católica en Madagascar cuando los misioneros católicos fueron expulsados. Defendió públicamente a la Iglesia católica ante las autoridades y sostuvo la fe del pueblo. Cuando los misioneros regresaron en 1886 encontraron una comunidad vigorosa y floreciente debido al mérito y a la actividad de Victoria. Fue beatificada por Juan Pablo II en 1989.
_________________
¿Rezás el rosario todos los días, querés hacerlo? |
|