Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
sinequanon Nuevo
Registrado: 30 Ene 2006 Mensajes: 7 Ubicación: Argentina
|
Publicado:
Vie Feb 24, 2006 4:13 pm Asunto:
Tema: Omnipotencia |
|
|
EduardRod, estoy de acuerdo y acepto sus criticas sobre la incorrección con la que argumento las cuestiones referentes al concepto “acto puro”;admito que ciertas nociones se me escapan y le estoy agradecido por el esfuerzo que pone a pesar de su necesidad de descanso. También soy atento a su modo de dialogar con una persona que, aunque bien intencionada, se convierte en atrevida al introducir en este foro incógnitas de este carácter.
Siguiendo un poco más...
Cita: | "No, los ejemplos que mencionas no son contradicciones, son alteraciones al orden natural, son cosas que ordinariamente no se pueden hacer, pero tan es concebible que fueran hechas que, de hecho, se hicieron." |
Definitivamente son ejemplos que NO se pueden hacer, nunca y en absoluto. Y cuando usted dice: “se han hecho”, debe reconocer que habla apoyado en su fe y nunca en la razón que se mueve con criterio científico; y por supuesto con un poco de “espíritu” escéptico.
Convertir el agua en vino, parar el sol, crear un circulo con ángulos y dar origen a un ser perfecto son todos, TODOS, ejemplos contradictorios. No es razonable que algo así suceda y usted no tiene razones para aseverar su posibilidad.
Esta cuestión causa cierto picazón en mi cerebro porque fíjese que la única nota con la que se cuenta para declarar la posibilidad de crear EX NIHIL es la que se encuentra en los libros que usted consulta, pero que resulta imposible de experimentar y por ende imposible de aceptar lógicamente; y tan imposible y contradictorio como lo es la creación de un ser perfecto. Algo que a mi criterio no es posible para Dios. Y esto usted mismo lo acepta pero arguyendo que no le quita nada a la Omnipotencia de Dios y, sin embargo para mi si le quita al no poder hacer contradicciones.
Usted volverá alentándome a leer sus presentaciones pero créame que desconfío de sus distinciones entre “contradicciones imposibles” y “contradicciones posibles”.
Cita: | ¿Ves? En cambio aquí citas puras "imposibilidades" relativas (...) |
Cita: | En ese sentido tu última aseveración es incorrecta: todos tus ejemplos atentan contra las leyes de la física y de la biología, pero NO contra la lógica. Tan no atentan contra la lógica que las podemos imaginar y que, de hecho, han ocurrido en la realidad. |
Usted es quien las convierte en relativas por el solo hecho de decirse que se han hecho. yo digo que son OBJETIVAMENTE imposibles y que sí atentan contra la lógica. porque fíjese que NO hay forma lógica que nos diga algo sobre la posibilidad de crear EX NIHIL o ser perfecto alguno. a no se que se lo revele su Dios Omnisciente, pero entonces deberá demostrar que este existe y usted sabe tanto como yo que no posee pruebas empíricas.
Cita: | En cambio ¿existe forma alguna de que imagines un círculo que sea de verda cuadrado también? |
Claro que no imagino un circulo tal, pero no lo hago sencillamente porque no “relativiso” el concepto de circulo como usted lo hace con el de “imposibilidades”. Que por cierto! ¿cree usted que si yo imaginara algo así sería suficiente prueba para decantarme por su posibilidad existencial? Porque puedo imaginar un “cocofante” (mitad cocodrilo y mitad elefante). ¡Por favor, no me haga pronunciar incoherencias!
Cita: | El no distinguir entre esa "imposibilidad natural" y la verdadera imposibilidad por contradicción intrínseca es lo que te lleva a concluir que los argumentos son quimeras. |
NO, mejor dicho es su visión metafísica la que le posibilita a usted producir una quimera.
Le recomiendo, EduardRod, que comunique sus inquietudes a la RAE:
Cita: | Omnipotencia.
(Del lat. Omnipotentia)
1.f. Poder omnímido, atributo únicamente a Dios.
2.f. Poder muy grande. |
Cita: | Omnímido, da.
(Del lat.omninodus).
1.adj. Que lo abraza y comprende todo. |
Cuando dice aquí que lo “comprende todo” yo no entiendo sólo lo posible, sino que “todo” va de lo lógicamente posible a lo lógicamente imposible. En donde “lógico” lo veo como real. Porque resulta que resucitar muertos es posible pero crear un ser perfecto no es posible. Por lo que su siguiente declaración la veo como un sin sentido:
Cita: | No, definitivamente la definición de Omnipotencia que te doy no es un invento mío, es como normalmente se utiliza el término en teología y filosofía. |
Eso cuando a usted le conviene para satisfacer sus expectativa; porque declaro que si Dios hubiera creado un circulo cuadrado en lo que declaran las fuentes que consulta usted, entonces pasaría del grupo de “imposibles imposibles” al grupo de “imposibles posibles”. Esto verdaderamente es risible!
Si usted no quiere intervenir más no estaré en contra, pero sepa que agradezco su buena deposición y sepa también que mis intenciones no son deshonestas, sólo procedo en defensa y por agrado a la verdad.
Un saludo.
____________________________________
Aquilla non capit musca |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Sab Feb 25, 2006 12:29 am Asunto:
Tema: Omnipotencia |
|
|
sinequanon escribió: | EduardRod, estoy de acuerdo y acepto sus criticas sobre la incorrección con la que argumento las cuestiones referentes al concepto “acto puro”;admito que ciertas nociones se me escapan y le estoy agradecido por el esfuerzo que pone a pesar de su necesidad de descanso. También soy atento a su modo de dialogar con una persona que, aunque bien intencionada, se convierte en atrevida al introducir en este foro incógnitas de este carácter.
....
Si usted no quiere intervenir más no estaré en contra, pero sepa que agradezco su buena deposición y sepa también que mis intenciones no son deshonestas, sólo procedo en defensa y por agrado a la verdad.
|
Al contrario, con esa disposición honesta y de sincera búsqueda de la verdad no me molesta en lo más mínimo seguir la discusión del tema hasta agotarlo. Por cierto, esa disposición no se nota tan sólo en las palabras, sino en los hechos, pues aunque queda mucho por aclarar, en este mensaje se ve una línea de razonamiento mucho más fina que en los anteriores. De hecho, algunos de los puntos que manejas son precisiones interesantes que no carecen de verdad.
Antes de proseguir, sin embargo, me gustaría "presentarte" un concepto filosófico (epistemológico, para ser precisos) que nos será de mucha utilidad en esta discusión. Al cual dedicaré completamente este mensaje, dejando la respuesta a tus objeciones para otro mensaje independiente.
Ese concepto es el de "diferenciación". Y antes de enunciarlo con palabras formales te daré un ejemplo de lo que es:
Cuando iniciaste tu educación, en los primeros años del Jardín de Niños, tus maestros te enseñaron "los colores", los cuales entonces seguramente pensaste que eran "todos los que había". No es que no pudieras distinguir que en la naturaleza había muchísimos colores distintos, sino que, de manera natural, los agrupabas todos bajo los pocos "conceptos de color" que te enseñaron ahí: rojo, azul, café, verde, amarillo, naranja, morado, negro, blanco, gris, y quizá algunos pocos más... ¡pero no muchos más!
Poco tiempo después, la necesidad y el interés por representar mejor la realidad, te llevó a comenzar a hablar del azul "claro" como algo distinto del azul "obscuro" (fuerte, marino). Ahí también te enseñaron que mezclando algunos colores se podían obtener otros, pero en ese entonces esa propiedad te pareció casi mágica.
Quizá entonces llegó el momento en que tuviste tu primera caja de lápices de colores marcados con nombres, donde aparecían nuevas rarezas, tales como el "sepia", el "ocre", el "verde bandera" y cosas así. Lo peor del caso es que descubriste que algunos colores que ya entonces dabas por hecho, como el "azul cielo" ¡no aparecían por ningún lado en los nombres de la caja! y, sin embargo, había algo que "según tú" era azul cielo, pero venía marcado con el extraño nombre de "cyan" o, tal vez, "Azul cian".
Posteriormente, ya avanzada tu educación, tuviste clases de física, y te enseñaron que existía un espectro visible; que le blanco era la suma de todos los colores y un prisma lo podía descomponer en los diferentes colores que lo componen, formando el arco-iris; que la luz era energía electromagnética; que el negro era la ausencia del color; que había unos colores primarios y que la suma de algunos colores producía otros -de ahí las maravillas que observabas al mezclar colores en tu infancia-; y así sucesivamente.
Luego tal vez tuviste contacto con algún especialista de las artes gráficas, y aprendiste que existen muchísimos más nombres para ciertos colores de los que aparecían en tus cajas de colores. También que existen catálogos de color para saber con toda exactitud el nombre o clasificación de un color determinado. Quizá también que no existe un solo "juego" de colores primarios, sino que existen colores primarios "para impresión" (cyan, magenta y amarillo) y "para luz" (rojo, verde y azul).
Por otra parte, si tuviste contacto con ingenieros y físicos te platicaron que la luz era una manifestación de energía electromagnética, y que el color dependía de la longitud de onda, que es función de la cantidad de energía con la que se emitió esa onda electromagnética en particular.
Y claro, si el contacto que tuviste fue con expertos en anatomía, tal vez te comentaron sobre el hecho de que el color se percibe en unas células llamadas "conos" los que se encuentran en la retina, y que contienen tres diferentes tipos de pigmentos, los cuales reaccionan a la luz de cierto color (longitud de onda) enviando señales al cerebro dependiendo de que tan intensa es esa excitación, es decir, "que tanto" de ese color trae la luz que se está percibiendo. Y esos tres pigmentos explican porqué existen tres colores primarios y porqué los demás colores se forman de mezclas de ellos.
Ahora bien, yo te pregunto: el hecho de que el conocimiento tan desarrollado pueda distinguir numerosos nombres para las distintas tonalidades de rojo y pueda entrar en muchísimo detalle sobre cómo se forman física y biológicamente esas distintas tonalidades ¿cambia en lo más mínimo el hecho de que cuando la maestra del Jardín de niños decía: "iluminen el triángluo de color rojo", te pusiera una estrellita en la frente independientemente de si habías escogido un rojo claro o un rojo obscuro? En otras palabras ¿se equivocan los niños del kinder al escoger indistintamente cualquiera de las dos tonalidades? Pues no, ¿verdad? A su nivel de conocimiento es perfectamente correcto que ambos colores sean simplemente "rojo". Para un artista esta definición es demasiado simple e inútil, pues cuando va a la tienda de material artístico si se le ocurre simplemente decir: "me da un color rojo", el dependiente indudablemente se le va a quedar viendo con cara de "¿me quiere tomar el pelo? ¿o de plano es tan principiante que no sabe ni el color que quiere?", por lo que, con un ligero toque de agresividad e impaciencia le dirá "¿CUÁL rojo?".
Pues ahí lo tienes: el niño requiere y se le exige un conocimiento básico y general del concepto "rojo"; mientras que el artista require y se le exige un conocimiento diferenciado del mismo concepto, conocimiento que no se limita a las características generales del conepto, sino que ha aprendido a distinguir y especificar diferencias y propiedades particulares de los diferentes elementos que pueden agruparse bajo el mismo concepto general.
Este concepto de la "diferenciación" es una arma muy poderosa en contra del relativismo y el escepticismo. Pues ambas ideologías se basan en "universalizar" los errores e imprecisiones que todos cometemos continuamente en nuestra apreciación de la realidad; de donde falsamente deducen que no es posible poseer una verdad absoluta, o que es necesario dudar de todo lo que se supone que sabemos. Sin embargo, si entendemos que la mayoría de estas "imprecisiones" en realidad son conceptos generales no diferenciados; y nos damos cuenta que en verdad esos conceptos generales SI son conformes a la realidad, solamente que desde una perspectiva muy burda y global, como el concepto de "rojo" del niño de kinder; pues entonces destruimos de raíz el falso fundamento de ambas ideologías: lo que falta no es entonces "buscar otra visión relativa" o dudar y dudar hasta que no sea ya posible hacerlo; sino tan sólo se requiere diferenciar los aspectos específicos de la realidad que se está estudiando para poder así conocerla con mayor precisión.
Resumiendo, la diferenciación es el proceso por el cual entramos a estudiar en detalle una realidad o concepto general que conocemos, con el fin de distinguir los diferentes elementos que lo componen y las características y propiedades particulares de cada uno de esos componentes. De tal manera que, en lo sucesivo, podamos hacer una referencia, uso o aprovechamiento selectivo de cada uno de esos componentes.
Evidentemente la diferenciación se puede dar en varias etapas, es decir, en un primer momento podemos distinguir los componentes de un concepto o realidad muy general, pero posteriormente, ya que conozcamos bien esos componentes, podemos pasar a estudiar cada uno de ellos en profundidad, diferenciando aún más el conocimiento.
¿Está claro el concepto? |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Sab Feb 25, 2006 12:40 am Asunto:
Tema: Omnipotencia |
|
|
¡Ah, por cierto!
Otra pequeña aclaración:
En varios puntos mencionas "los libros que leo" o "las fuentes que consulto". En realidad, por lo general, te hablo desde mi propio pensamiento, pero el que sea mi propio pensamiento no quiere decir que todo lo haya inventado yo, sería muy necio de parte de cualquiera el despreciar lo que muchos otros han hecho antes que uno.
Así, una cosa es que yo no haya "inventado el hilo negro" y muchísimas cosas, ciertamente la gran mayoría de las que sé, como cualquier otra persona, las he adquirido de otros que previamente las han conocido o investigado con toda seriedad y que me han convencido a través de sus argumentos. Y que, así mismo, al conocer múltiples maestros y fuentes sepa que ciertos conceptos no soy, ni el que los inventó, ni el único que los sostiene; por lo que te puedo decir, como lo hice en algún punto, que "ese" es el concepto que ordinariamente se usa en tal o cuál disciplina.
Y otra cosa muy distinta es que mi conocimiento se limite a lo que encuentro publicado en "ciertas fuentes" que fueran de mi particular agrado o confianza. Como si tan sólo me limitara a repetir mecánicamente lo que en ellas encuentro.
Es cierto que existen personas que sólo argumentan en este último sentido, pero creeme que no es el caso.
Que Dios te bendiga y pronto te escribiré las respuestas a tus objeciones. |
|
Volver arriba |
|
 |
sinequanon Nuevo
Registrado: 30 Ene 2006 Mensajes: 7 Ubicación: Argentina
|
Publicado:
Sab Feb 25, 2006 8:31 pm Asunto:
Tema: Omnipotencia |
|
|
Entiendo lo que dice aunque creo poder adelantarme con una pequeña apreciación:
Sus comentarios me remitieron a los libros de Jose Sanguineti que alguna vez leí en ocasión a mis clases de lógica, en donde sus palabras EduardRod, aunque pedagógicas me han resultado muy iniciales; y sepa con esto que la construcción de conceptos la conozco claramente…
Sé también que ciertas cuestiones pertenecientes a la psicología, aunque en lógica se diga al menos lo que resulta mínimamente relevante.
Pero creo que la cuestión no puede tratarse desde la mente o capacidades humanas pues desde ese punto el concepto “imposibilidad” resultara siempre relativo, pero al hombre. Y así, podríamos decir que con el azul es "imposible" dibujar el césped, porque nuestra experiencia nos dice que el césped es verde. Desde ahí dibujar césped con un color verde no resulta "imposible" cuando con azul, bien podría ser cualquier cosa menos césped.
Las contradicciones las comprendemos también gracias a las leyes que usted mismo llama “físicas” o bien dependiendo del caso que se trate “biológicas o lógicas”. Hay conceptos que formamos por la experiencia y otros por nuestras capacidades de razón, y entonces estos últimos no serán fáciles de concebir como reales. Porque como dije antes causan cierto picazón en nuestras mentes.
El concepto de “todo” y el de “potencia” no presentan demasiada dificultad, pero juntos… juntos son picantes.
Kant nos muestra con mucha claridad cómo conceptos algunos son fruto de la experiencia y algunos otros pertenecen a la forma de nuestro intelecto; presentando a unos como contingentes y a otros como necesarios. Pero… ¿cuál es mi lugar aquí? Digo que las categorías Kantianas son tan necesarias como lo es Dios. Pero esto sucede sólo lógicamente, o dicho de otro modo: en nuestro intelecto.
Fíjese que aquí el concepto de “imposibilidad” resulta relativo en el hombre pero nunca en Dios; porque crear seres de la nada, al escapársenos casi del todo las leyes físicas, biológicas y lógicas que lo prohíben puede ser que creamos en su contingencia, pero al ser las leyes de la geometría tan rigurosas como evidentes no nos cuesta mucho trabajo afirmar que verdaderamente es imposible crear un circulo cuadrado.
Lo que quiero decir es que el concepto “imposible” es relativo en nosotros pero en Dios no hay lugar para ningún tipo de imposibilidades y así NUNCA es relativo el concepto sino más bien objetivo. Porque sencillamente crear desde la nada es imposible para usted tanto como lo es para mí, pero para Dios no debería ser así. Del mismo modo debería ser posible (para Dios) crear un círculo cuadrado (aunque no entendamos de qué se trate).
Los “conceptos” que forman parte de la esencia Divina no poseen analogías ni limitaciones, y por ello Dios no posee formas físicas, colores, olores etc.… sino que es la forma de todas las cosas y ninguna de ellas a la vez.
Y así “Dios” no es otra cosa que una invención “necesaria” pero nunca real. Es un “ser producto” de la razón humana pero que no tiene lugar en la realidad. Porque todos sus referentes son lógico-conceptuales, en cambio los referentes de mi cocofante tiene referentes existenciales. ¿Capta la diferencia? porque la diferencia está en que es más razonable pensar en un cocofante que pensar en Dios.
Un saludo.
________________________________
Aquilla non capit musca |
|
Volver arriba |
|
 |
Jose Fernando Ortiz Constante
Registrado: 16 Ene 2006 Mensajes: 696 Ubicación: Bogotá, Colombia
|
Publicado:
Dom Feb 26, 2006 4:05 pm Asunto:
AGREGANDO COSITAS.....
Tema: Omnipotencia |
|
|
AURORA BOUZENARD escribió: | Cita: | Significa que si Dios es Omnipotente debe poder crear cualquier cosa, ergo, si no puede crear cualquier cosa no es Omnipotente. Y al no poder crear un ser perfecto la aseveración “no es Omnipotente” es verdadera de pies a cabeza.
|
sine.................DIOS ES TAN OMNIPOTENTE Y MISERICORDIOSO , que permite que estes diciendo , cualquier blasfemia , en un foro catolico .
ademas de haberte creado con libertad para que lo ironices. |
HOLA!
Tan solo un pequeño aporte a tus palabras..... y las de los demás foristas....
DIOS PADRE ES:
Ominsciente......
Omnipotente......
--------
Omnipresente
Y SU HIJO, JESUCRISTO, POSEE LOS MISMOS ATRIBUTOS.....
Mi pensamiento al respecto.
 _________________ I de Juan 1,1-4
Nosotros, Señor, te vemos y escuchamos.....
IGLESIA_MADRE UNIVERSAL.....
MUJER revestida de sol....
Dios....en/con.... nosotros. |
|
Volver arriba |
|
 |
Jose Fernando Ortiz Constante
Registrado: 16 Ene 2006 Mensajes: 696 Ubicación: Bogotá, Colombia
|
Publicado:
Dom Feb 26, 2006 4:08 pm Asunto:
Re: Corrigiendo....
Tema: Omnipotencia |
|
|
[quote="Jose Fernando Ortiz"] AURORA BOUZENARD escribió: | Cita: | Significa que si Dios es Omnipotente debe poder crear cualquier cosa, ergo, si no puede crear cualquier cosa no es Omnipotente. Y al no poder crear un ser perfecto la aseveración “no es Omnipotente” es verdadera de pies a cabeza.
|
sine.................DIOS ES TAN OMNIPOTENTE Y MISERICORDIOSO , que permite que estes diciendo , cualquier blasfemia , en un foro catolico .
ademas de haberte creado con libertad para que lo ironices. |
PERDÓN......
OMNISCIENTE.......que todo lo sabe...... _________________ I de Juan 1,1-4
Nosotros, Señor, te vemos y escuchamos.....
IGLESIA_MADRE UNIVERSAL.....
MUJER revestida de sol....
Dios....en/con.... nosotros. |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Mar Feb 28, 2006 8:01 pm Asunto:
Tema: Omnipotencia |
|
|
Estimado en Cristo sinequanon:
Veo que usted -veo que prefiere el trato de "usted", y creo que debo ser recíproco"- es una víctima más del buen Immanuel Kant e, indirectamente, de nuestro muy querido y respetado San Anselmo.
Se vió usted inteligente "pescando" uno de los motivos por los cuales "le presenté" el concepto de diferenciación... pero le faltaron otros 3, je, je.
De cualquier manera me da gusto que se haya adelantado con una respuesta, pues me ha permitido clarificar tres puntos:
1. Humildemente reconozco que, a raíz del manejo de ciertos conceptos, uso que a mi modo de ver se acercó más a su uso coloquial, que al uso formal, llegué a pensar que no tuviera una preparación formal en la lógica. Por eso quizá exageré al verme demasiado "básico" en mi explicación de la diferenciación.
2. Pero aún así no me arrepiento del todo, pues ahora veo también que nuestros puntos de partida son realmente distintos. De este modo me parece importante, si bien no con tantas "manzanitas", sino en una forma más directa y formal, continuar aclarando el sentido que se da a ciertos conceptos que a primera vista podrían parecer "lugares comunes", pero que en el análisis estricto presentan diferencias de fondo que los hacen casi opuestos. En este sentido, por ejemplo, está el concepto de "contrario a la lógica". El cual me parece que en diversas ocasiones es usado como: "contrario a lo que parece lógico" -note el sentido coloquial-, o bien como: "contrario a lo que me parece realizable en función de mis capacidades y conocimiento". En este caso, por ejemplo, definitivamente debo aclarar que "contrario a la lógica" lo he querido usar estrictamente en un sentido formal: se refiere a un juicio que violenta los primeros principios enunciados por la lógica (identidad, no contradicción, etc.). Esta distinción entre sentidos coloquiales y formales es la segunda causa por la que comencé a hablar de la diferenciación.
3. Me es claro que su punto de partida es Kant. Pero el mio dista mucho de serlo. Aquí su humilde servidor se las da de filósofo realista. Eso significa que ama el concer la realidad, por lo que, a diferencia de nuestro amigo Kant, no es muy amigo de las fantasías (en el terreno de la filosofía, claro está; nadie aquí tiene nada en contra de las fábulas, Blanca Nieves o de los cocofantes como instrumentos de enseñanza y entretenimiento ). El problema es que nuestro muy estimado San Anselmo, no era tampoco del todo inmune a tales fantasías, por lo que, mediante el argumento otnológico para la demostración de la existencia de Dios, le dió material a pasto al amigo Kant para desvariar a su gusto con la imaginación. Mejor le habría sido al amigo Kant preparar sus "refutaciones" en contra de Santo Tomás. Algo seguramente habría aprendido en el intento.
Pero no todo es culpa del amigo Kant: ya el amigo Descartes con la duda metódica de su escepticismo le había hecho erroneamente creer que el argumento cosmológico no era digno de una razón estricta y rigurosa. Por eso el amigo Kant no se tomó ni la molestia de considerarlo, sino que creyó que refutando al amigo Descartes, partidario también del argumento ontológico, era más que suficiente para justificar el agnosticismo... ¡oh, iluso de él!.
Pero he aquí que esta es la principal razón -y tercera en nuestra cuenta- por la que comencé a hablar de la diferenciación: para demostrar que estas fantasiosas concepciones ideológicas de la realidad son totalmente falsas.
Pero respondamos primero a su mensaje anterior:
Cita: |
Cita: | "No, los ejemplos que mencionas no son contradicciones, son alteraciones al orden natural, son cosas que ordinariamente no se pueden hacer, pero tan es concebible que fueran hechas que, de hecho, se hicieron." |
Definitivamente son ejemplos que NO se pueden hacer, nunca y en absoluto. |
Esta objeción no es correcta: de acuerdo a las leyes naturales son cosas que no se pueden hacer de manera ordinaria, pero definitivamente nada en la lógica impide que sean hechas (recuerde que hablamos de lógica formal, no de lo que nos puede parecer "lógico" que sea hecho).
Así, por ejemplo, la creación ex-nihilo, por muy improbable que me parezca al no poder yo realizarla; no es en modo alguno contraria a la lógica formal, puesto que nada impide a un Acto Puro participar su existencia a otros seres que hasta entonces no habrían sido mera potencia, pero que, por ese acto de participación en la existencia pasan a existir a partir de nada. Con un dominio tan absoluto sobre la existencia, tampoco el cocofante de sus ejemplo sería mucho problema, pues hasta nosotros, con nuestras débiles mentes podemos imaginarlo.... e incluso un genetista "travieso", dentro de algunos pocos siglos, podría ser capaz de "producirlo". Lo mismo un ser humano "sin padre" (clonación).
Cita: |
Y cuando usted dice: “se han hecho”, debe reconocer que habla apoyado en su fe y nunca en la razón que se mueve con criterio científico; y por supuesto con un poco de “espíritu” escéptico.
|
En los dos últimos ejemplos anteriores quedó claro que no es la fé la que determina la posibilidad de que algunos de sus ejemplos sean hechos, sino que, de hecho, son únicamente ciertas limitaciones técnicas; detalles en el estado de avance de la técnica y el conocimiento de las respectivas especialidades; y, sobre todo, financieras, éticas y legales las que hacen que esto no esté actualmente al alcance de la ciencia. Pero en realidad ya se está "lo suficientemente cerca" como para que no sea descabellado imaginar que el cocofante o el ser humano "artificial" (sin padre) sean técnicamente realizables en un futuro no tan lejano. Por supuesto que no soy amigo de este abuso de la tecnología. Pero el que a mi no me guste, o incluso que se le considere por la gente sensata como objetivamente perverso, no quiere decir que no sea concebible; ya no sólo a los ojos de la lógica formal, sino incluso del "sentido de la lógica" del hombre de la calle.
Por supuesto que no es lo mismo lograr estas cosas mediante la manipulación tecnológica que por un simple acto de voluntad, pero ahí entramos de nuevo en el campo del "absoluto dominio sobre la existencia". Por lo cual de ningún modo es contrario a la razón o a la lógica el que tales cosas puedan ser realizadas, simplemente porque no siguen el curso natural de las cosas. De hecho, ¡TODA nuestra tecnología se basa en el principio de que nosotros podemos alterar el curso normal de la naturaleza! ¡Cuánto más no podría hacerlo el Creador de TODAS las cosas! Veamos sus ejemplos que corresponden a esta categoría:
Cita: |
Convertir el agua en vino, parar el sol
|
Convertir el agua en vino en teoría, es realizable incluso con nuestra tecnología actual. La parte teórica es que el costo energético y, por tanto, el económico sería verdaderamente astronómico, pero aqui nadie está hablando de "imposibilidades financieras" (para el caso, al menos para un servidor "tener un mercedez" sería intrínsecamente más imposible que la creación ex-nihilo ), sino de imposibilidades reales. De hecho, no es la invención de los aceleradores de partículas, los reactores y torres de destilación lo que ha hecho concebibiles este tipo de transformaciones a la mente humana: recordemos que el sueño de todo buen alquimista de la edad media era convertir el plomo en oro.
En cuanto al sol: si pudieramos controlar la suficiente cantidad de energía, ciertamente también nosotros mismos podríamos hacerlo. Claro, el asunto entrañaría complejidades técnicas enormes si no quisieramos que de paso se convirtiera en el fin del mundo; pero el asunto es que nuevamente estamos más frente a una imposibilidad derivada de los limitados recursos disponibles que de algo que no se pueda pensar.
Cita: |
crear un circulo con ángulos y dar origen a un ser perfecto son todos, TODOS, ejemplos contradictorios. No es razonable que algo así suceda y usted no tiene razones para aseverar su posibilidad.
|
Ya ve usted que de los dos primeros ejemplos, que correspondían a una simple imposibilidad siguiendo las leyes naturales, si que tengo argumentos para aseverar su posibilidad.
En cuanto a la creación ex-nihilo es claro que tenemos una situación muy distinta, pues por mucha tecnología que desarrollemos, jamás podremos tener verdaderamente el dominio total sobre la existencia del Acto Puro, que es lo que se requiere para que dicha creación sea razonable. Pero "en manos" del Acto Puro, la creación ex-nihilo ES razonable y no un simple artículo de fé. Tan es así, que un hombre totalmente ajeno a nuestra fé como lo es Aristóteles intuyó correctamente esta posibilidad.
Cita: |
Esta cuestión causa cierto picazón en mi cerebro porque fíjese que la única nota con la que se cuenta para declarar la posibilidad de crear EX NIHIL es la que se encuentra en los libros que usted consulta, pero que resulta imposible de experimentar y por ende imposible de aceptar lógicamente;
|
OK, ya entendí a que se refería "los libros que usted consulta", quizá lo pensé originalmente como un "revise sus fuentes", pero ahora me queda claro que lleva un sentido Kantniano de que la creación ex-nihilo es ajena a la experiencia (nadie la ha visto ocurrir). De donde usted deduce, con los positivistas, que la imposibilidad de "experimentar" va ligada a una imposibilidad lógica de ciertas cosas; "no tiene sentido afirmar lo que no se puede comprobar experimentalmente".
Pero aquí van dos refutaciones fulminantes:
1. La experiencia no se limita a lo que yo puedo realizar en un laboratorio, o lo que deduzco de la experiencia de la realidad en mi vida cotidiana. Sino que también incluye TODO aquello que yo logro percibir de la realidad a través de un análisis formal de esa misma experiencia. En otras palabras: el que mi experiencia inmediata no diferenciada me deje en un estado de ignorancia con respecto a ciertas cosas, eso no quiere decir que el análisis que yo haga de esa misma experiencia, diferenciando mi conocimiento, no me pueda llevar a conclusiones legítimas que por mucho trascienden esa experiencia inmediata. De hecho, este tipo de diferenciación es el que necesariamente antecede a la concepción de cualquier tecnología que eventualmente sea capaz de alterar el curso normal de la naturaleza. Por definición, tal alteración no existía en mi experiencia inmediata, por lo que, el conocimiento de esa tecnología, lo obtuve por una extrapolación legítima de la experiencia a un campo en el que, en mi experiencia original "no aplicaba".
2. Lo anterior es tan evidente, que los mismos científicos ateos que se empeñan en negar la existencia de Dios, han reconocido en forma expresa la necesidad de proveer una explicación alterna al poder divino para la creación ex-nihilo. Por eso hoy en día se empeñan tanto en buscar tal explicación en la particularidades de la teoría cuántica o en la búsqueda de su "teoría de campo unificado" también conocida como la "teoría del todo". No vendría al caso explicar aquí las peculiaridades de estos esfuerzos, tan sólo diremos que están destinados al fracaso porque ni la teoría cuántica, ni la teoría del todo, son Actos Puros que tengan dominio absoluto sobre la existencia.
Pero lo importante de lo anterior no es si la disputa sobre la manera en que se realiza la creación ex-nihilo la van a ganar los ateos o los hombres de fé. Lo importante para el fin de nuestro argumento es que la creación ex-nihilo está muy lejos de ser algo ajeno a nuestra experiencia. Al contrario: cualquier análisis serio de la realidad que experimentamos y su contingencia nos demuestra, no sólo a los hombres de fé, sino también a los científicos ateos, que tal experiencia requiere de alguna forma de creación ex-nihilo. Por tanto, la creación ex-nihilo es completamente razonable y definitivamente no una simple "creación" de una "razón pura". Este fundamento en la experiencia para conocer la necesidad de la creación ex-nihilo es un componente importante del argumento cosmológico para la demostración de la existencia de Dios, el cual, justamente por eso, no puede se alcanzado por las fantasías de Kant.
Cita: |
y tan imposible y contradictorio como lo es la creación de un ser perfecto. Algo que a mi criterio no es posible para Dios. Y esto usted mismo lo acepta pero arguyendo que no le quita nada a la Omnipotencia de Dios y, sin embargo para mi si le quita al no poder hacer contradicciones.
|
Una precisión: recuerde aquí que estrictamente nunca he sostenido que Dios no pueda dar origen a un ser perfecto (pues el Hijo y el Espíritu Santo lo son), sino que tal ser perfecto no puede surgir por creación (por eso la Iglesia insiste tanto en que el Hijo es engendrado y no creado y que el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo, no que fue creado por el Padre y el Hijo). La diferencia es que el hecho de ser creado ES una imperfección, lo que obviamente haría no perfecto a este ser: de ahí la imposibilidad de "crearlo". Sería simplemente contradictorio.
Cita: |
Usted volverá alentándome a leer sus presentaciones pero créame que desconfío de sus distinciones entre “contradicciones imposibles” y “contradicciones posibles”.
|
1. Yo nunca he hablado de "contradicciones posibles". Todas las contradicciones son escencialmente imposibles. He hablado de que ciertas cosas que parecen imposibles (como convertir el agua en vino) en realidad no encierran ninguna contradicción, lo que las hace posibles. Recuerde que el principio de no contradicción establece que: "un cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo y al mismo respecto". Es decir, si puede ser y no ser en tiempos distintos (antes era agua, ahora es vino) o considerando diferentes aspectos (un cilindro podría ser nuestro "círculo-cuadrado": visto de base es círculo, visto de lado es cuadrado). Pero: ni el vino puede ser agua al mismo tiempo, ni el círculo puede ser cuadrado visto de base ¿queda claro?
En fin no le "sermonearé" más al respecto, pues veo que no ha sido muy útil y mi último intento lo hice en el párrafo anterior. De modo que si hasta este punto no ve aún la legítima diferencia entre verdadera contradicción (que es siempre y escencialmente imposible) y la simple imposibilidad por el curso natural de las cosas, de modo que sostiene su postura, prefiero hacerle ver lo incongruente de la misma:
Aquí, con todo respeto, usted "le hace al Kantniano" y quiere demostrar que estamos extrapolando injustamente nuestra experiencia sobre dominios en los que no aplica. Para ello se pasa por el "arco del triunfo" el principio de no-contradicción cuando se trata de evaluar a que se refiere la omnipotencia. Pero luego, cambia diametralmente de postura, se "convierte" en filósofo realista y acepta que una contradicción no puede ser. De donde pretende deducir que la existencia de Dios es lógicamente imposible pues implicaría una contradicción. Esto es "injusto" (inconsistente) por dos razones: la primera es que le pretende demostrar al filósofo realista su inconsistencia usando un concepto de omnipotencia que no es el suyo; y la segunda es que si su postura es que las contradicciones pueden ser, entonces SIEMPRE pueden ser, por lo que su argumento no probaría nada, pues carecería de importancia llegar a una contradicción. Es únicamente este inconsistente cambio de postura el que le permite alcanzar su conclusión, y es por ello que nos hemos referido a su argumento como "juego de palabras".
En este sentido, las posturas consistentes serían:
1. Las contradicciones son escencialmente imposibles, por lo que la omnipotencia las excluye y, por tanto, Dios sigue siendo omnipotente y perfecto aún cuando no le sea posible crear un ser perefecto (entendido como Acto Puro). Esta es la postura que un servidor sostiene al parecerme que es la que concuerda con nuestra experiencia de la realidad.
2. La omnipotencia de Dios inlcuye poder realizar inconsistencias, como considera usted que es convertir el agua en vino; por tanto, no hay nada que le impida crear un ser perfecto (Acto Puro), aún cuando a nosotros el concepto nos parezca imposible, y su omnipotencia (bajo ese concepto "amplio") es total. Tampoco importaría entonces que uno encontrara una contradicción es estas premisas o conclusiones, pues ya se ha aceptado antes que las contradicciones no importarían en este dominio. Por lo que tal argumento no ha probado nada en contra de la existencia de Dios.
Independientemente de la verdad de cada una de estas dos posturas. Ambas son al menos consistentes. Lo que no ocurre con su argumento, pues al hacer la aseveración del siguiente párrafo, debería, junto con la segunda postura de las anteriores, mantener la consistencia y reconocer que su argumento no probaría absolutamente nada en contra de la omnipotencia o existencia de Dios:
Cita: |
Usted es quien las convierte en relativas por el solo hecho de decirse que se han hecho. yo digo que son OBJETIVAMENTE imposibles y que sí atentan contra la lógica. porque fíjese que NO hay forma lógica que nos diga algo sobre la posibilidad de crear EX NIHIL o ser perfecto alguno. a no se que se lo revele su Dios Omnisciente, pero entonces deberá demostrar que este existe y usted sabe tanto como yo que no posee pruebas empíricas.
|
Por cierto, cuando le digo que mi pensamiento y razón ("totalmente independientes de mi fé"), junto con el argumento cosmológico, PARTE de mi experiencia, definitivamente puedo afrirmar que poseo las pruebas empíricas que usted, junto con el fantasioso Kant, desean negarme... ¡a priori!
Cita: |
Cita: | En cambio ¿existe forma alguna de que imagines un círculo que sea de verda cuadrado también? |
Claro que no imagino un circulo tal, pero no lo hago sencillamente porque no “relativiso” el concepto de circulo como usted lo hace con el de “imposibilidades”. Que por cierto! ¿cree usted que si yo imaginara algo así sería suficiente prueba para decantarme por su posibilidad existencial? Porque puedo imaginar un “cocofante” (mitad cocodrilo y mitad elefante). ¡Por favor, no me haga pronunciar incoherencias!
|
Yo no le hago pronunciar incoherencias, pues las he desechado de entrada ¡es usted el que se empeña en mantenerlas "en juego" diciendo que las contradicciones deberían ser posibles en el ser perfecto!
Lo del "cocofante" (vamos a proponerlo como la mascota del foro ) y el círculo-cuadrado ya lo discutimos extensamente antes, por lo que no repetiré los argumentos.
Cita: |
Cita: | El no distinguir entre esa "imposibilidad natural" y la verdadera imposibilidad por contradicción intrínseca es lo que te lleva a concluir que los argumentos son quimeras. |
NO, mejor dicho es su visión metafísica la que le posibilita a usted producir una quimera.
|
Reconozco que debí ver desde antes al fantasioso Kant en esa última expresión. Pero para no dejar la respuesta en simple descalificación, recordemos que, con el argumento cosmológico, PARTO de la experiencia, pero eso sí: bien diferenciada.
Cita: |
Le recomiendo, EduardRod, que comunique sus inquietudes a la RAE:
Cita: | Omnipotencia.
(Del lat. Omnipotentia)
1.f. Poder omnímido, atributo únicamente a Dios.
2.f. Poder muy grande. |
Cita: | Omnímido, da.
(Del lat.omninodus).
1.adj. Que lo abraza y comprende todo. |
|
Je, je, llegamos aquí a la tan ansiada "cuarta razón" para presentar el concepto de diferenciación:
¡No me quiera refutar argumentos diferenciados de una especialidad (filosofía) con las definiciones no diferenciadas del diccionario de la lengua!
Es como si, con base en esta definición de "alcohol etílico" del mismo diccionario:
Cita: | 1. m. Quím. alcohol cuya molécula tiene dos átomos de carbono. Es un líquido incoloro, de sabor urente y olor fuerte, que arde fácilmente dando llama azulada y poco luminosa. Se obtiene por destilación de productos de fermentación de sustancias azucaradas o feculentas, como uva, melaza, remolacha, patata. Forma parte de muchas bebidas, como vino, aguardiente, cerveza, etc., y tiene muchas aplicaciones industriales. (Fórm. CH3-CH2OH). |
¡Me pretendiera "demostrar" que el alcohol etílico no puede ser usado en casa para fines medicinales como antiséptico, pues la RAE no lo dice en ningún lado y tan sólo habla de bebidas y aplicaciones industriales! ¡O que no existe una refinería en la que se obtiene como producto destilado del petróleo o mediante un proceso petro-químico, pues el diccionario dijo nada más que "de la fermentación de sustancias azucaradas o feculentas"!
Esto no quiere decir que el diccionario "está mal" (claro, puede tener sus errores, además de que el lenguaje se desarrolla, pero eso no es el punto), sino que un concepto no diferenciado es lo que necesitan los que acuden a él (normalmente sin tener siquiera claridad sobre el significado de la palabra misma). El especialista no necesita que le aclaren el concepto, al menos no a ese nivel tan básico, por lo que, si necesita aclacraciones de detalle, las buscará en las fuentes que contienen el conocimiento diferenciado. Lo contario ¡sería como el artista que llega a pedir "color rojo"!
Cita: |
Cuando dice aquí que lo “comprende todo” yo no entiendo sólo lo posible, sino que “todo” va de lo lógicamente posible a lo lógicamente imposible. En donde “lógico” lo veo como real.
|
Ya hablamos del malentendido con el concepto "lógico": usted aquí abiertamente expresa que, con lógico, se refirió a "lo real", yo le he insistido en que me refiero a lo que sigue las reglas de la lógica, es decir a lo que no es intrínsecamente contradictorio.
Cita: |
Porque resulta que resucitar muertos es posible pero crear un ser perfecto no es posible. Por lo que su siguiente declaración la veo como un sin sentido:
Cita: | No, definitivamente la definición de Omnipotencia que te doy no es un invento mío, es como normalmente se utiliza el término en teología y filosofía. |
Eso cuando a usted le conviene para satisfacer sus expectativa; porque declaro que si Dios hubiera creado un circulo cuadrado en lo que declaran las fuentes que consulta usted, entonces pasaría del grupo de “imposibles imposibles” al grupo de “imposibles posibles”. Esto verdaderamente es risible!
|
Bueno, ya todo eso lo tratamos de manera extensa antes, por lo que tampoco repetiremos aquí, tan solo le invitaré una vez más a revisar la consistencia de su argumento: o aplican y se incluyen las inconsistencias y contradicciones directas; o no aplica ni se incluye nada de eso. ¡Pero nada de mezclas al antojo!, que aquí el que hace uso de "la conveniencia del momento" no soy precisamente yo.
El punto de verdad que sí transluce de su razonamiento, es que un conocimiento poco diferenciado puede fácilmente cometer el error de tomar como "imposible imposible" lo que en realidad es un "imposilbe posible". En otras palabras: la mente humana es falible, y bien puede clasificar como contradicción un argumento complejo que en realidad no la encierra. Pero, para corregir el error no sería indispensable que "la práctica demuestre el error", sino que tan sólo un análisis realmente riguroso de todas las premisas, su concordancia con la realidad, y la manera en que está construido el argumento para llegar a la conclusión, serían suficientes. ¡Claro! ¡Nada como que "ocurra en la realidad" para forzar a la mente a dejar sus prejuicios y analizar con seriedad la realidad que tiene en frente! En otras palabras, independientemente de cómo me dé cuenta, si lo que me pareció contradicción en realidad no lo era, yo estaba equivocado en mi apreciación de ese caso, en ningún momento "se ajustó" la realidad a mi conveniencia.
Precisamente por este último punto, uno debe ser consistentes: si uno, junto con Descartes, parte de aceptar que siempre podría estar equivocado, entonces tiene que aceptar que "siempre" es SIEMPRE, por lo que no se vale cambiar de postura y aceptar que al final, una contradicción "si es real" y no puede ser aceptada. Más aún, siempre es SIEMPRE, lo que necesariamente anula la posibilidad de argumentar o probar nada.
De ahí que, fundados en este principio, los seguidores de Descartes a lo largo de los últimos siglos, que han tendido a ser un tanto más consistentes que él, han llevado nuestra cultura a la hecatombe del relativismo total, relegando con ello la filosofía y ciencias anexas al terreno de lo inservible en la mente del "hombre de la calle".
Pero ya lo comentamos antes: la cura a tan nefasta posición es entender lo que la experiencia nos demuestra a cada segundo: que SI ES posible conocer la realidad, y que los errores no suelen ser más que imperfecciones en el proceso de diferenciar este conocimiento, ¡y no obstáculos intrínsecos e insalvables al conocimiento!.
Cita: |
Un saludo.
____________________________________
Aquilla non capit musca |
[/quote]
Igualmente ¡y que Dios te bendiga!  |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Mar Feb 28, 2006 8:02 pm Asunto:
Tema: Omnipotencia |
|
|
Estimado en Cristo sinequanon:
Veo que usted -veo que prefiere el trato de "usted", y creo que debo ser recíproco"- es una víctima más del buen Immanuel Kant e, indirectamente, de nuestro muy querido y respetado San Anselmo.
Se vió usted inteligente "pescando" uno de los motivos por los cuales "le presenté" el concepto de diferenciación... pero le faltaron otros 3, je, je.
De cualquier manera me da gusto que se haya adelantado con una respuesta, pues me ha permitido clarificar tres puntos:
1. Humildemente reconozco que, a raíz del manejo de ciertos conceptos, uso que a mi modo de ver se acercó más a su uso coloquial, que al uso formal, llegué a pensar que no tuviera una preparación formal en la lógica. Por eso quizá exageré al verme demasiado "básico" en mi explicación de la diferenciación.
2. Pero aún así no me arrepiento del todo, pues ahora veo también que nuestros puntos de partida son realmente distintos. De este modo me parece importante, si bien no con tantas "manzanitas", sino en una forma más directa y formal, continuar aclarando el sentido que se da a ciertos conceptos que a primera vista podrían parecer "lugares comunes", pero que en el análisis estricto presentan diferencias de fondo que los hacen casi opuestos. En este sentido, por ejemplo, está el concepto de "contrario a la lógica". El cual me parece que en diversas ocasiones es usado como: "contrario a lo que parece lógico" -note el sentido coloquial-, o bien como: "contrario a lo que me parece realizable en función de mis capacidades y conocimiento". En este caso, por ejemplo, definitivamente debo aclarar que "contrario a la lógica" lo he querido usar estrictamente en un sentido formal: se refiere a un juicio que violenta los primeros principios enunciados por la lógica (identidad, no contradicción, etc.). Esta distinción entre sentidos coloquiales y formales es la segunda causa por la que comencé a hablar de la diferenciación.
3. Me es claro que su punto de partida es Kant. Pero el mio dista mucho de serlo. Aquí su humilde servidor se las da de filósofo realista. Eso significa que ama el concer la realidad, por lo que, a diferencia de nuestro amigo Kant, no es muy amigo de las fantasías (en el terreno de la filosofía, claro está; nadie aquí tiene nada en contra de las fábulas, Blanca Nieves o de los cocofantes como instrumentos de enseñanza y entretenimiento ). El problema es que nuestro muy estimado San Anselmo, no era tampoco del todo inmune a tales fantasías, por lo que, mediante el argumento otnológico para la demostración de la existencia de Dios, le dió material a pasto al amigo Kant para desvariar a su gusto con la imaginación. Mejor le habría sido al amigo Kant preparar sus "refutaciones" en contra de Santo Tomás. Algo seguramente habría aprendido en el intento.
Pero no todo es culpa del amigo Kant: ya el amigo Descartes con la duda metódica de su escepticismo le había hecho erroneamente creer que el argumento cosmológico no era digno de una razón estricta y rigurosa. Por eso el amigo Kant no se tomó ni la molestia de considerarlo, sino que creyó que refutando al amigo Descartes, partidario también del argumento ontológico, era más que suficiente para justificar el agnosticismo... ¡oh, iluso de él!.
Pero he aquí que esta es la principal razón -y tercera en nuestra cuenta- por la que comencé a hablar de la diferenciación: para demostrar que estas fantasiosas concepciones ideológicas de la realidad son totalmente falsas.
Pero respondamos primero a su mensaje anterior:
Cita: |
Cita: | "No, los ejemplos que mencionas no son contradicciones, son alteraciones al orden natural, son cosas que ordinariamente no se pueden hacer, pero tan es concebible que fueran hechas que, de hecho, se hicieron." |
Definitivamente son ejemplos que NO se pueden hacer, nunca y en absoluto. |
Esta objeción no es correcta: de acuerdo a las leyes naturales son cosas que no se pueden hacer de manera ordinaria, pero definitivamente nada en la lógica impide que sean hechas (recuerde que hablamos de lógica formal, no de lo que nos puede parecer "lógico" que sea hecho).
Así, por ejemplo, la creación ex-nihilo, por muy improbable que me parezca al no poder yo realizarla; no es en modo alguno contraria a la lógica formal, puesto que nada impide a un Acto Puro participar su existencia a otros seres que hasta entonces no habrían sido mera potencia, pero que, por ese acto de participación en la existencia pasan a existir a partir de nada. Con un dominio tan absoluto sobre la existencia, tampoco el cocofante de sus ejemplo sería mucho problema, pues hasta nosotros, con nuestras débiles mentes podemos imaginarlo.... e incluso un genetista "travieso", dentro de algunos pocos siglos, podría ser capaz de "producirlo". Lo mismo un ser humano "sin padre" (clonación).
Cita: |
Y cuando usted dice: “se han hecho”, debe reconocer que habla apoyado en su fe y nunca en la razón que se mueve con criterio científico; y por supuesto con un poco de “espíritu” escéptico.
|
En los dos últimos ejemplos anteriores quedó claro que no es la fé la que determina la posibilidad de que algunos de sus ejemplos sean hechos, sino que, de hecho, son únicamente ciertas limitaciones técnicas; detalles en el estado de avance de la técnica y el conocimiento de las respectivas especialidades; y, sobre todo, financieras, éticas y legales las que hacen que esto no esté actualmente al alcance de la ciencia. Pero en realidad ya se está "lo suficientemente cerca" como para que no sea descabellado imaginar que el cocofante o el ser humano "artificial" (sin padre) sean técnicamente realizables en un futuro no tan lejano. Por supuesto que no soy amigo de este abuso de la tecnología. Pero el que a mi no me guste, o incluso que se le considere por la gente sensata como objetivamente perverso, no quiere decir que no sea concebible; ya no sólo a los ojos de la lógica formal, sino incluso del "sentido de la lógica" del hombre de la calle.
Por supuesto que no es lo mismo lograr estas cosas mediante la manipulación tecnológica que por un simple acto de voluntad, pero ahí entramos de nuevo en el campo del "absoluto dominio sobre la existencia". Por lo cual de ningún modo es contrario a la razón o a la lógica el que tales cosas puedan ser realizadas, simplemente porque no siguen el curso natural de las cosas. De hecho, ¡TODA nuestra tecnología se basa en el principio de que nosotros podemos alterar el curso normal de la naturaleza! ¡Cuánto más no podría hacerlo el Creador de TODAS las cosas! Veamos sus ejemplos que corresponden a esta categoría:
Cita: |
Convertir el agua en vino, parar el sol
|
Convertir el agua en vino en teoría, es realizable incluso con nuestra tecnología actual. La parte teórica es que el costo energético y, por tanto, el económico sería verdaderamente astronómico, pero aqui nadie está hablando de "imposibilidades financieras" (para el caso, al menos para un servidor "tener un mercedez" sería intrínsecamente más imposible que la creación ex-nihilo ), sino de imposibilidades reales. De hecho, no es la invención de los aceleradores de partículas, los reactores y torres de destilación lo que ha hecho concebibiles este tipo de transformaciones a la mente humana: recordemos que el sueño de todo buen alquimista de la edad media era convertir el plomo en oro.
En cuanto al sol: si pudieramos controlar la suficiente cantidad de energía, ciertamente también nosotros mismos podríamos hacerlo. Claro, el asunto entrañaría complejidades técnicas enormes si no quisieramos que de paso se convirtiera en el fin del mundo; pero el asunto es que nuevamente estamos más frente a una imposibilidad derivada de los limitados recursos disponibles que de algo que no se pueda pensar.
Cita: |
crear un circulo con ángulos y dar origen a un ser perfecto son todos, TODOS, ejemplos contradictorios. No es razonable que algo así suceda y usted no tiene razones para aseverar su posibilidad.
|
Ya ve usted que de los dos primeros ejemplos, que correspondían a una simple imposibilidad siguiendo las leyes naturales, si que tengo argumentos para aseverar su posibilidad.
En cuanto a la creación ex-nihilo es claro que tenemos una situación muy distinta, pues por mucha tecnología que desarrollemos, jamás podremos tener verdaderamente el dominio total sobre la existencia del Acto Puro, que es lo que se requiere para que dicha creación sea razonable. Pero "en manos" del Acto Puro, la creación ex-nihilo ES razonable y no un simple artículo de fé. Tan es así, que un hombre totalmente ajeno a nuestra fé como lo es Aristóteles intuyó correctamente esta posibilidad.
Cita: |
Esta cuestión causa cierto picazón en mi cerebro porque fíjese que la única nota con la que se cuenta para declarar la posibilidad de crear EX NIHIL es la que se encuentra en los libros que usted consulta, pero que resulta imposible de experimentar y por ende imposible de aceptar lógicamente;
|
OK, ya entendí a que se refería "los libros que usted consulta", quizá lo pensé originalmente como un "revise sus fuentes", pero ahora me queda claro que lleva un sentido Kantniano de que la creación ex-nihilo es ajena a la experiencia (nadie la ha visto ocurrir). De donde usted deduce, con los positivistas, que la imposibilidad de "experimentar" va ligada a una imposibilidad lógica de ciertas cosas; "no tiene sentido afirmar lo que no se puede comprobar experimentalmente".
Pero aquí van dos refutaciones fulminantes:
1. La experiencia no se limita a lo que yo puedo realizar en un laboratorio, o lo que deduzco de la experiencia de la realidad en mi vida cotidiana. Sino que también incluye TODO aquello que yo logro percibir de la realidad a través de un análisis formal de esa misma experiencia. En otras palabras: el que mi experiencia inmediata no diferenciada me deje en un estado de ignorancia con respecto a ciertas cosas, eso no quiere decir que el análisis que yo haga de esa misma experiencia, diferenciando mi conocimiento, no me pueda llevar a conclusiones legítimas que por mucho trascienden esa experiencia inmediata. De hecho, este tipo de diferenciación es el que necesariamente antecede a la concepción de cualquier tecnología que eventualmente sea capaz de alterar el curso normal de la naturaleza. Por definición, tal alteración no existía en mi experiencia inmediata, por lo que, el conocimiento de esa tecnología, lo obtuve por una extrapolación legítima de la experiencia a un campo en el que, en mi experiencia original "no aplicaba".
2. Lo anterior es tan evidente, que los mismos científicos ateos que se empeñan en negar la existencia de Dios, han reconocido en forma expresa la necesidad de proveer una explicación alterna al poder divino para la creación ex-nihilo. Por eso hoy en día se empeñan tanto en buscar tal explicación en la particularidades de la teoría cuántica o en la búsqueda de su "teoría de campo unificado" también conocida como la "teoría del todo". No vendría al caso explicar aquí las peculiaridades de estos esfuerzos, tan sólo diremos que están destinados al fracaso porque ni la teoría cuántica, ni la teoría del todo, son Actos Puros que tengan dominio absoluto sobre la existencia.
Pero lo importante de lo anterior no es si la disputa sobre la manera en que se realiza la creación ex-nihilo la van a ganar los ateos o los hombres de fé. Lo importante para el fin de nuestro argumento es que la creación ex-nihilo está muy lejos de ser algo ajeno a nuestra experiencia. Al contrario: cualquier análisis serio de la realidad que experimentamos y su contingencia nos demuestra, no sólo a los hombres de fé, sino también a los científicos ateos, que tal experiencia requiere de alguna forma de creación ex-nihilo. Por tanto, la creación ex-nihilo es completamente razonable y definitivamente no una simple "creación" de una "razón pura". Este fundamento en la experiencia para conocer la necesidad de la creación ex-nihilo es un componente importante del argumento cosmológico para la demostración de la existencia de Dios, el cual, justamente por eso, no puede se alcanzado por las fantasías de Kant.
Cita: |
y tan imposible y contradictorio como lo es la creación de un ser perfecto. Algo que a mi criterio no es posible para Dios. Y esto usted mismo lo acepta pero arguyendo que no le quita nada a la Omnipotencia de Dios y, sin embargo para mi si le quita al no poder hacer contradicciones.
|
Una precisión: recuerde aquí que estrictamente nunca he sostenido que Dios no pueda dar origen a un ser perfecto (pues el Hijo y el Espíritu Santo lo son), sino que tal ser perfecto no puede surgir por creación (por eso la Iglesia insiste tanto en que el Hijo es engendrado y no creado y que el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo, no que fue creado por el Padre y el Hijo). La diferencia es que el hecho de ser creado ES una imperfección, lo que obviamente haría no perfecto a este ser: de ahí la imposibilidad de "crearlo". Sería simplemente contradictorio.
Cita: |
Usted volverá alentándome a leer sus presentaciones pero créame que desconfío de sus distinciones entre “contradicciones imposibles” y “contradicciones posibles”.
|
1. Yo nunca he hablado de "contradicciones posibles". Todas las contradicciones son escencialmente imposibles. He hablado de que ciertas cosas que parecen imposibles (como convertir el agua en vino) en realidad no encierran ninguna contradicción, lo que las hace posibles. Recuerde que el principio de no contradicción establece que: "un cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo y al mismo respecto". Es decir, si puede ser y no ser en tiempos distintos (antes era agua, ahora es vino) o considerando diferentes aspectos (un cilindro podría ser nuestro "círculo-cuadrado": visto de base es círculo, visto de lado es cuadrado). Pero: ni el vino puede ser agua al mismo tiempo, ni el círculo puede ser cuadrado visto de base ¿queda claro?
En fin no le "sermonearé" más al respecto, pues veo que no ha sido muy útil y mi último intento lo hice en el párrafo anterior. De modo que si hasta este punto no ve aún la legítima diferencia entre verdadera contradicción (que es siempre y escencialmente imposible) y la simple imposibilidad por el curso natural de las cosas, de modo que sostiene su postura, prefiero hacerle ver lo incongruente de la misma:
Aquí, con todo respeto, usted "le hace al Kantniano" y quiere demostrar que estamos extrapolando injustamente nuestra experiencia sobre dominios en los que no aplica. Para ello se pasa por el "arco del triunfo" el principio de no-contradicción cuando se trata de evaluar a que se refiere la omnipotencia. Pero luego, cambia diametralmente de postura, se "convierte" en filósofo realista y acepta que una contradicción no puede ser. De donde pretende deducir que la existencia de Dios es lógicamente imposible pues implicaría una contradicción. Esto es "injusto" (inconsistente) por dos razones: la primera es que le pretende demostrar al filósofo realista su inconsistencia usando un concepto de omnipotencia que no es el suyo; y la segunda es que si su postura es que las contradicciones pueden ser, entonces SIEMPRE pueden ser, por lo que su argumento no probaría nada, pues carecería de importancia llegar a una contradicción. Es únicamente este inconsistente cambio de postura el que le permite alcanzar su conclusión, y es por ello que nos hemos referido a su argumento como "juego de palabras".
En este sentido, las posturas consistentes serían:
1. Las contradicciones son escencialmente imposibles, por lo que la omnipotencia las excluye y, por tanto, Dios sigue siendo omnipotente y perfecto aún cuando no le sea posible crear un ser perefecto (entendido como Acto Puro). Esta es la postura que un servidor sostiene al parecerme que es la que concuerda con nuestra experiencia de la realidad.
2. La omnipotencia de Dios inlcuye poder realizar inconsistencias, como considera usted que es convertir el agua en vino; por tanto, no hay nada que le impida crear un ser perfecto (Acto Puro), aún cuando a nosotros el concepto nos parezca imposible, y su omnipotencia (bajo ese concepto "amplio") es total. Tampoco importaría entonces que uno encontrara una contradicción es estas premisas o conclusiones, pues ya se ha aceptado antes que las contradicciones no importarían en este dominio. Por lo que tal argumento no ha probado nada en contra de la existencia de Dios.
Independientemente de la verdad de cada una de estas dos posturas. Ambas son al menos consistentes. Lo que no ocurre con su argumento, pues al hacer la aseveración del siguiente párrafo, debería, junto con la segunda postura de las anteriores, mantener la consistencia y reconocer que su argumento no probaría absolutamente nada en contra de la omnipotencia o existencia de Dios:
Cita: |
Usted es quien las convierte en relativas por el solo hecho de decirse que se han hecho. yo digo que son OBJETIVAMENTE imposibles y que sí atentan contra la lógica. porque fíjese que NO hay forma lógica que nos diga algo sobre la posibilidad de crear EX NIHIL o ser perfecto alguno. a no se que se lo revele su Dios Omnisciente, pero entonces deberá demostrar que este existe y usted sabe tanto como yo que no posee pruebas empíricas.
|
Por cierto, cuando le digo que mi pensamiento y razón ("totalmente independientes de mi fé"), junto con el argumento cosmológico, PARTE de mi experiencia, definitivamente puedo afrirmar que poseo las pruebas empíricas que usted, junto con el fantasioso Kant, desean negarme... ¡a priori!
Cita: |
Cita: | En cambio ¿existe forma alguna de que imagines un círculo que sea de verda cuadrado también? |
Claro que no imagino un circulo tal, pero no lo hago sencillamente porque no “relativiso” el concepto de circulo como usted lo hace con el de “imposibilidades”. Que por cierto! ¿cree usted que si yo imaginara algo así sería suficiente prueba para decantarme por su posibilidad existencial? Porque puedo imaginar un “cocofante” (mitad cocodrilo y mitad elefante). ¡Por favor, no me haga pronunciar incoherencias!
|
Yo no le hago pronunciar incoherencias, pues las he desechado de entrada ¡es usted el que se empeña en mantenerlas "en juego" diciendo que las contradicciones deberían ser posibles en el ser perfecto!
Lo del "cocofante" (vamos a proponerlo como la mascota del foro ) y el círculo-cuadrado ya lo discutimos extensamente antes, por lo que no repetiré los argumentos.
Cita: |
Cita: | El no distinguir entre esa "imposibilidad natural" y la verdadera imposibilidad por contradicción intrínseca es lo que te lleva a concluir que los argumentos son quimeras. |
NO, mejor dicho es su visión metafísica la que le posibilita a usted producir una quimera.
|
Reconozco que debí ver desde antes al fantasioso Kant en esa última expresión. Pero para no dejar la respuesta en simple descalificación, recordemos que, con el argumento cosmológico, PARTO de la experiencia, pero eso sí: bien diferenciada.
Cita: |
Le recomiendo, EduardRod, que comunique sus inquietudes a la RAE:
Cita: | Omnipotencia.
(Del lat. Omnipotentia)
1.f. Poder omnímido, atributo únicamente a Dios.
2.f. Poder muy grande. |
Cita: | Omnímido, da.
(Del lat.omninodus).
1.adj. Que lo abraza y comprende todo. |
|
Je, je, llegamos aquí a la tan ansiada "cuarta razón" para presentar el concepto de diferenciación:
¡No me quiera refutar argumentos diferenciados de una especialidad (filosofía) con las definiciones no diferenciadas del diccionario de la lengua!
Es como si, con base en esta definición de "alcohol etílico" del mismo diccionario:
Cita: | 1. m. Quím. alcohol cuya molécula tiene dos átomos de carbono. Es un líquido incoloro, de sabor urente y olor fuerte, que arde fácilmente dando llama azulada y poco luminosa. Se obtiene por destilación de productos de fermentación de sustancias azucaradas o feculentas, como uva, melaza, remolacha, patata. Forma parte de muchas bebidas, como vino, aguardiente, cerveza, etc., y tiene muchas aplicaciones industriales. (Fórm. CH3-CH2OH). |
¡Me pretendiera "demostrar" que el alcohol etílico no puede ser usado en casa para fines medicinales como antiséptico, pues la RAE no lo dice en ningún lado y tan sólo habla de bebidas y aplicaciones industriales! ¡O que no existe una refinería en la que se obtiene como producto destilado del petróleo o mediante un proceso petro-químico, pues el diccionario dijo nada más que "de la fermentación de sustancias azucaradas o feculentas"!
Esto no quiere decir que el diccionario "está mal" (claro, puede tener sus errores, además de que el lenguaje se desarrolla, pero eso no es el punto), sino que un concepto no diferenciado es lo que necesitan los que acuden a él (normalmente sin tener siquiera claridad sobre el significado de la palabra misma). El especialista no necesita que le aclaren el concepto, al menos no a ese nivel tan básico, por lo que, si necesita aclacraciones de detalle, las buscará en las fuentes que contienen el conocimiento diferenciado. Lo contario ¡sería como el artista que llega a pedir "color rojo"!
Cita: |
Cuando dice aquí que lo “comprende todo” yo no entiendo sólo lo posible, sino que “todo” va de lo lógicamente posible a lo lógicamente imposible. En donde “lógico” lo veo como real.
|
Ya hablamos del malentendido con el concepto "lógico": usted aquí abiertamente expresa que, con lógico, se refirió a "lo real", yo le he insistido en que me refiero a lo que sigue las reglas de la lógica, es decir a lo que no es intrínsecamente contradictorio.
Cita: |
Porque resulta que resucitar muertos es posible pero crear un ser perfecto no es posible. Por lo que su siguiente declaración la veo como un sin sentido:
Cita: | No, definitivamente la definición de Omnipotencia que te doy no es un invento mío, es como normalmente se utiliza el término en teología y filosofía. |
Eso cuando a usted le conviene para satisfacer sus expectativa; porque declaro que si Dios hubiera creado un circulo cuadrado en lo que declaran las fuentes que consulta usted, entonces pasaría del grupo de “imposibles imposibles” al grupo de “imposibles posibles”. Esto verdaderamente es risible!
|
Bueno, ya todo eso lo tratamos de manera extensa antes, por lo que tampoco repetiremos aquí, tan solo le invitaré una vez más a revisar la consistencia de su argumento: o aplican y se incluyen las inconsistencias y contradicciones directas; o no aplica ni se incluye nada de eso. ¡Pero nada de mezclas al antojo!, que aquí el que hace uso de "la conveniencia del momento" no soy precisamente yo.
El punto de verdad que sí transluce de su razonamiento, es que un conocimiento poco diferenciado puede fácilmente cometer el error de tomar como "imposible imposible" lo que en realidad es un "imposilbe posible". En otras palabras: la mente humana es falible, y bien puede clasificar como contradicción un argumento complejo que en realidad no la encierra. Pero, para corregir el error no sería indispensable que "la práctica demuestre el error", sino que tan sólo un análisis realmente riguroso de todas las premisas, su concordancia con la realidad, y la manera en que está construido el argumento para llegar a la conclusión, serían suficientes. ¡Claro! ¡Nada como que "ocurra en la realidad" para forzar a la mente a dejar sus prejuicios y analizar con seriedad la realidad que tiene en frente! En otras palabras, independientemente de cómo me dé cuenta, si lo que me pareció contradicción en realidad no lo era, yo estaba equivocado en mi apreciación de ese caso, en ningún momento "se ajustó" la realidad a mi conveniencia.
Precisamente por este último punto, uno debe ser consistentes: si uno, junto con Descartes, parte de aceptar que siempre podría estar equivocado, entonces tiene que aceptar que "siempre" es SIEMPRE, por lo que no se vale cambiar de postura y aceptar que al final, una contradicción "si es real" y no puede ser aceptada. Más aún, siempre es SIEMPRE, lo que necesariamente anula la posibilidad de argumentar o probar nada.
De ahí que, fundados en este principio, los seguidores de Descartes a lo largo de los últimos siglos, que han tendido a ser un tanto más consistentes que él, han llevado nuestra cultura a la hecatombe del relativismo total, relegando con ello la filosofía y ciencias anexas al terreno de lo inservible en la mente del "hombre de la calle".
Pero ya lo comentamos antes: la cura a tan nefasta posición es entender lo que la experiencia nos demuestra a cada segundo: que SI ES posible conocer la realidad, y que los errores no suelen ser más que imperfecciones en el proceso de diferenciar este conocimiento, ¡y no obstáculos intrínsecos e insalvables al conocimiento!.
Cita: |
Un saludo.
____________________________________
Aquilla non capit musca |
[/quote]
Igualmente ¡y que Dios te bendiga!  |
|
Volver arriba |
|
 |
sinequanon Nuevo
Registrado: 30 Ene 2006 Mensajes: 7 Ubicación: Argentina
|
Publicado:
Sab Mar 04, 2006 10:10 pm Asunto:
Tema: Omnipotencia |
|
|
EduardRod, usted me está cayendo bien… aunque tendré que criticarle el modo en que se ha referido a pensadores que por el aporte (ya negativo ya positivo) que han dado a la filosofía me merecen respeto. No se usted, que también tiene ganados mis respetos, pero yo desacreditaría a “un grande” utilizando su estructura filosófica presentando sus errores sin hacer uso de argumentos «ad hominem». Fíjese que cuando me refiero a “Dios” lo hago siempre con “D” mayúscula, respetando sus convicciones hasta en eso; lo mismo si tuviera que referirme al Doctor Angélico y su Santidad lo haría del modo que usted lo ve ahora, y nunca diría por ej: “el buey mudo” etc… y no digo más por temor a que interprete de irónico mi mensaje.
Simpatizo más con Kant que con Santo Tomás, Agustín, Anselmo, Ratzinger etc. Pero ello no me autoriza a traerlos para burlarlos.
En cuanto a la cuestión que venimos tratando veo que sigue idealizando… esto no lo veo el todo malo, ya que en más de una ocasión fue esta “fantasía” la que dio lugar a progresos científicos o sociales (como usted quiera); cosa buena para la humanidad, cosa buena para la ciencia y cosa buena de su anexo “la filosofía”. Porque creo que es así y no como usted lo dice: “Filosofía y ciencias anexas”.
En verdad no creo que tengan consistencia sus argumentaciones, salvando la retórica. Porque esté atento a que todo lo suyo son sólo idealizaciones que se ajustan más o menos a la realidad, pero que nunca de describen perfectamente. Y en donde el verdadero peso de su veracidad se lo aya siempre en la experiencia.
Así parar el sol, embarazar vírgenes (esto siempre sin la participación genética del masculino, como por arte de magia), crear de la nada etc. Existen como posibles en su intelecto o dicho un poco más en su arrogante lógica. Esto último lo digo por su insistencia en hacerme ver algo que yo mismo había reconocido de antemano.
De este modo cuando usted dice que parar el sol es posible en algún futuro lejano para nuestra ciencia (lo mismo en materia de clonación) fíjese que confunde la experimentación humana que siempre necesita por ej: en la última referencia el código genético, como su materia toda para llevar a cabo tal empresa; cosa muy diferente a la “experimentación” Divina que no cuenta nunca con tal material, por no decir que no lo necesita. Así una cosa es parar el sol a nuestro modo y otra muy diferente es hacerlo a como Dios lo hace, a quien le vasta su sola voluntad. Por ello cuando su lógica vea posible parar el sol sin la participación de cañones experimentales vuelva con el ejemplo. Sino su argumento no solo carece de consistencia sino que carece de «aequatio».
Yo entiendo que de la nada nada sale, y su lógica no muestra la posibilidad de un contrario, a no ser que aparezca su único Hacedor. Pero entonces deberá demostrar que este existe. Y no hablo de una demostración como desprendida de su lógica, hablo de una demostración concluyente al modo que usted advierte en mi mensaje.
En cuanto a la física cuántica ¿ha oído hablar de la interpretación de Copenhague? y si lo ha hecho… ¿qué conclusiones saca?
Siempre no es siempre. Así yo entiendo el escepticismo Carteciano. Pero en el “todo” no veo lugar a hiatos que permitan la analogía, o como usted mejor lo dice: diferenciación.
En este “todo” entra la aparición física de entes sin poseer previamente la materia que los compone. Cosa muy diferente es la clonación de la que usted habla. ¿Entiende porqué no veo relevante lo suyo?
Con este espíritu se estudia la controversia “Bohr-Einstein” y la “paradoja EPR”. Creo que usted sabe de lo que estoy hablando.
Un saludo.
_______________________________
Aquilla non capit musca |
|
Volver arriba |
|
 |
sinequanon Nuevo
Registrado: 30 Ene 2006 Mensajes: 7 Ubicación: Argentina
|
Publicado:
Sab Mar 04, 2006 10:11 pm Asunto:
Tema: Omnipotencia |
|
|
EduardRod, usted me está cayendo bien… aunque tendré que criticarle el modo en que se ha referido a pensadores que por el aporte (ya negativo ya positivo) que han dado a la filosofía me merecen respeto. No se usted, que también tiene ganados mis respetos, pero yo desacreditaría a “un grande” utilizando su estructura filosófica presentando sus errores sin hacer uso de argumentos «ad hominem». Fíjese que cuando me refiero a “Dios” lo hago siempre con “D” mayúscula, respetando sus convicciones hasta en eso; lo mismo si tuviera que referirme al Doctor Angélico y su Santidad lo haría del modo que usted lo ve ahora, y nunca diría por ej: “el buey mudo” etc… y no digo más por temor a que interprete de irónico mi mensaje.
Simpatizo más con Kant que con Santo Tomás, Agustín, Anselmo, Ratzinger etc. Pero ello no me autoriza a traerlos para burlarlos.
En cuanto a la cuestión que venimos tratando veo que sigue idealizando… esto no lo veo el todo malo, ya que en más de una ocasión fue esta “fantasía” la que dio lugar a progresos científicos o sociales (como usted quiera); cosa buena para la humanidad, cosa buena para la ciencia y cosa buena de su anexo “la filosofía”. Porque creo que es así y no como usted lo dice: “Filosofía y ciencias anexas”.
En verdad no creo que tengan consistencia sus argumentaciones, salvando la retórica. Porque esté atento a que todo lo suyo son sólo idealizaciones que se ajustan más o menos a la realidad, pero que nunca de describen perfectamente. Y en donde el verdadero peso de su veracidad se lo aya siempre en la experiencia.
Así parar el sol, embarazar vírgenes (esto siempre sin la participación genética del masculino, como por arte de magia), crear de la nada etc. Existen como posibles en su intelecto o dicho un poco más en su arrogante lógica. Esto último lo digo por su insistencia en hacerme ver algo que yo mismo había reconocido de antemano.
De este modo cuando usted dice que parar el sol es posible en algún futuro lejano para nuestra ciencia (lo mismo en materia de clonación) fíjese que confunde la experimentación humana que siempre necesita por ej: en la última referencia el código genético, como su materia toda para llevar a cabo tal empresa; cosa muy diferente a la “experimentación” Divina que no cuenta nunca con tal material, por no decir que no lo necesita. Así una cosa es parar el sol a nuestro modo y otra muy diferente es hacerlo a como Dios lo hace, a quien le vasta su sola voluntad. Por ello cuando su lógica vea posible parar el sol sin la participación de cañones experimentales vuelva con el ejemplo. Sino su argumento no solo carece de consistencia sino que carece de «aequatio».
Yo entiendo que de la nada nada sale, y su lógica no muestra la posibilidad de un contrario, a no ser que aparezca su único Hacedor. Pero entonces deberá demostrar que este existe. Y no hablo de una demostración como desprendida de su lógica, hablo de una demostración concluyente al modo que usted advierte en mi mensaje.
En cuanto a la física cuántica ¿ha oído hablar de la interpretación de Copenhague? y si lo ha hecho… ¿qué conclusiones saca?
Siempre no es siempre. Así yo entiendo el escepticismo Carteciano. Pero en el “todo” no veo lugar a hiatos que permitan la analogía, o como usted mejor lo dice: diferenciación.
En este “todo” entra la aparición física de entes sin poseer previamente la materia que los compone. Cosa muy diferente es la clonación de la que usted habla. ¿Entiende porqué no veo relevante lo suyo?
Con este espíritu se estudia la controversia “Bohr-Einstein” y la “paradoja EPR”. Creo que usted sabe de lo que estoy hablando.
Un saludo.
_______________________________
Aquilla non capit musca |
|
Volver arriba |
|
 |
Dani-m98 Constante
Registrado: 19 Oct 2005 Mensajes: 783 Ubicación: España
|
Publicado:
Dom Mar 05, 2006 12:21 pm Asunto:
Tema: Omnipotencia |
|
|
No existe la perfeccion perfeccion, todo aquello que nace y muere ya no es perfecto, tan solo es semiperfecto, la creacion es semiperfecta, existe el bien y el mal, la vida y la muerte, solo el espiritu podra alcanzar la maxima perfeccion, pero no la vida. El espiritu de Dios es perfecto, pero la creacion no, si la creacion fuese perfecta el hombre no le hubiese fallado. Pero si es perfecta en el grado de subsistencia propia de la vida, los instintos de procreacion y supervivencia, la regeneracion y mantenimiento de la vida, es perfecta pero al mismo tiempo imperfecta, tan solo es semiperfecta, pero perfecta para la autoregeneracion. _________________ Saludos |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Jue Mar 09, 2006 8:49 am Asunto:
Tema: Omnipotencia |
|
|
sinequanon escribió: | EduardRod, usted me está cayendo bien… aunque tendré que criticarle el modo en que se ha referido a pensadores que por el aporte (ya negativo ya positivo) que han dado a la filosofía me merecen respeto. No se usted, que también tiene ganados mis respetos, pero yo desacreditaría a “un grande” utilizando su estructura filosófica presentando sus errores sin hacer uso de argumentos «ad hominem».
Fíjese que cuando me refiero a “Dios” lo hago siempre con “D” mayúscula, respetando sus convicciones hasta en eso; lo mismo si tuviera que referirme al Doctor Angélico y su Santidad lo haría del modo que usted lo ve ahora, y nunca diría por ej: “el buey mudo” etc… y no digo más por temor a que interprete de irónico mi mensaje.
|
Estimado en Cristo sinequanon:
La verdad es que estoy de acuerdo con usted y normalmente no me gusta recurrir a descalificaciones o calificativos "ad hominem", por lo que me temía que usted fuera a reclamarme el punto, maxime siendo obvio que Kant, persona cuyas ideas es evidente que usted respeta, el blanco primario de las criticas. Sin embargo, en este caso creí importante y necesario recurrir a estos calificativos que, en realidad, más que a la persona, estaban dirigidos precisamente a su pensamiento. El objeto de tal acción no era el de desacreditar o insultar, sino más bien el de "desmitificar" es decir, el poner en claro que, para fines de esta discusión, sus conclusiones NO podían ser tomadas como argumentos de autoridad. Sino debían ser discutidas, analizadas y aceptadas o refutadas. Claro, el calificativo también pretendía transmitirle a usted de manera directa y concreta el desacuerdo básico que tengo con las ideas de Kant y las razones del mismo. Por eso, no se detenga en la descalificación, que en el fondo no es tal (para tratar de puntualizarlo fue que incluí a San Anselmo en "las víctimas" de los calificativos), sino es una simple descripción rápida de mi parecer con respecto a las posturas de cada uno de los pensadores.
En fin, creo que el objetivo básico se cumplió, si bien quizá no de la manera más afortunada. Lo importante es que, en lo sucesivo me parece que las cosas están claras y no habrá justificación o razón de recurrir a estos imperfectos adjetivos.
Por demás y a pesar de los desacuerdos, cada vez me es más evidente que usted no es de esos que "hablan porque tienen un agujero en la boca" como dijera un amigo particularmente agudo para sus críticas. Por lo mismo también se está ganando mi respeto.
Cita: |
Simpatizo más con Kant que con Santo Tomás, Agustín, Anselmo, Ratzinger etc. Pero ello no me autoriza a traerlos para burlarlos.
|
Lo de las simpatías, ya era bastante evidente; lo de las burlas, creo que habrá quedado claro que esa no fue nunca la intención.
Cita: |
En cuanto a la cuestión que venimos tratando veo que sigue idealizando… esto no lo veo el todo malo, ya que en más de una ocasión fue esta “fantasía” la que dio lugar a progresos científicos o sociales (como usted quiera); cosa buena para la humanidad, cosa buena para la ciencia y cosa buena de su anexo “la filosofía”. Porque creo que es así y no como usted lo dice: “Filosofía y ciencias anexas”.
|
Cuando dije:
"relegando con ello la filosofía y ciencias anexas al terreno de lo inservible en la mente del 'hombre de la calle'"
Con esa expresión me refería a la filosofía y las ciencias que la componen: lógica, ética, epistemología, ontología, etc. Aunque en realidad el fenómeno (de que el hombre de la calle percibe a ciertas ciencias como inservibles a causa del relativismo) afecta también a otras humanidades, como la antropología, la sociología y a veces hasta a la misma Historia. Me imagino, por el contexto del comentario, que no es exactamente esto lo que usted había entendido.
Es evidente que el hombre de la calle percibe al presente una utilidad muy práctica de ciencias como la química, la física y las matemáticas. Pero me parece que vamos en una ruta en la que eso pronto podría también cambiar. Y sus preguntas del final tienen mucho que ver en ello, por lo que será mejor discutirlo ahí.
En cualquier caso, su comentario es interesante, pues me parece que es consistente con esta misma actitud que critico: ¿es correcta mi actual percepción de que usted percibe la filosofía como un mero accesorio de las ciencias naturales ("LA ciencia" del positivismo)?
Por demás, independientemente de su respuesta y para adelantarme un poco, mi percepción es muy distinta a eso. Me parece a mi que la definición tradicional de Aristóteles, aquella según la cual la filosofía es la ciencia que estudia las cosas por sus causas primeras es la más adecuada aún. Por eso las demás ciencias le están, en cierto sentido, subordinadas. La filosofía es la que debe definir el objeto y -tremendamente importante- el método de las demás ciencias. En efecto, yo no creo en un "método científico universal". El "método científico" del positivismo, que es el que se enseña en las escuelas, es el que corresponde en realidad al método de las ciencias físico-matemáticas. Se "erigió" en "métdo científico universal" a causa del positivismo, pues estas ciencias eran las únicas que tenían verdadero valor para el positivismo, lo demás eran meras fantasías. Aunque fue el mismo positivismo el que "inventó" la sociología con el fin de aplicar ese método a las cosas humanas, según el cual el conocimiento del hombre a partir de entonces seguiría leyes tan inmutables como las de las matemáticas, de modo que en lo sucesivo nadie podría dudar que el hombre en su comportamiento sigue esas leyes. El fracaso es evidente.
Y la evidencia de ese fracaso es precisamente la que nos indica que NO todo lo que podemos estudiar debe hacerse de acuerdo a ese método. Sino que cada materia de conocimiento, es decir, cada ciencia, debe tener un método propio especialmente diseñado para estudiar aquello que es el objeto de ese estudio. Siempre se me ha hecho muy simpático, por ejemplo, cuando un historiador trata de demostrar que en la historia SI hay experimentación (?!?!?!) y que, por tanto, al seguir el "método científico" SI es ciencia. Desde mi punto de vista, la historia ES una ciencia, ¡y no por seguir el método científico! Sino porque estudia de manera sistemática el acontecer de la actividad humana a lo largo de los siglos. Ahora bien, precisamente porque no se puede experimentar para comprobar la historia, la Historia, como ciencia, requiere de un método propio especialmente ajustado para garantizar la máxima veracidad de sus conclusiones. Pero la historia es la encargada de usar ese método, ese es su objeto de estudio. En otras palabras, la Historia NO estudia cómo conocer la historia, sino estudia los sucesos que componen la historia misma. Así pues, la ciencia encargada de estudiar esos métodos es la filosofía a través de algunas de sus ramas, tales como la metodología y la epistemología; es en ese sentido que se dice que la filosofía es la guía o "madre" de las demás ciencias.
En ese mismo sentido, la física o las matemáticas tampoco se bastan a sí mismas: es la filosofía la que les ha asignado un método.
Cita: |
En verdad no creo que tengan consistencia sus argumentaciones, salvando la retórica. Porque esté atento a que todo lo suyo son sólo idealizaciones que se ajustan más o menos a la realidad, pero que nunca de describen perfectamente. Y en donde el verdadero peso de su veracidad se lo aya siempre en la experiencia.
|
¡Justamente de eso se trata el concepto de diferenciación! Pero antes de aplicarlo abramos un graaaaaaan paréntesis:
La epistemología "moderna", que es la que le mueve a usted a realizar las afirmaciones anteriores, fundamentada primariamente en las ideologías de caracter positivista, tiende a sostener, en líneas muy generales, que todo el conocimiento que tenemos de la realidad es, en realidad un modelo mental que establecemos para describirla. Evidentemente tratamos de ajustar nuestros modelos de manera que describan de la mejor manera posible el conjunto de "mediciones" que podemos realizar. Pero estaremos entonces escencialmente limitados a tales "mediciones". Por consiguiente, lo que no podamos medir, no puede ser retroalimentado a los modelos mentales. Por lo que cualquier extrapolación sería en principio inaceptable. El conocimiento podría desarrollarse únicamente por medio de nuevas "mediciones". Cuyos resultados serían retroalimentados al modelo. Si el modelo, extrapolándose a esas nuevas "mediciones" las satisface, entonces continúa siendo útil y se mantiene su uso de manera inalterada. Si, por el contrario, la extrapolación del modelo a las condiciones en las que se obtuvo la nueva "medición" indica un resultado distinto al "medido". Pues entonces lo que hay que hacer es replantear en la mente el modelo de tal manera que satisfaga la nueva "medición", al igual que las que existían anteriormente. Si se determina un modelo que satisfaga todas las "mediciones", pues ya estamos listos, se establece como hipótesis y se comprueba con respecto a nuevas "mediciones" que se obtengan en circunstancias diversas, pero similares, a la que "disparó" la revisión del modelo. Si la extrapolación del nuevo modelo satisface las "mediciones" subsecuentes, entonces se considera experimentalmente comprobado y se adopta para su uso subsecuente en lugar del modelo original.
Por otro lado, según esta epistemología, si dos modelos distintos satisfacen de manera similar las "mediciones", pero uno presenta ciertas complicaciones que no agregan nada a su capacidad de "reflejar" y "predecir" "mediciones", mientras que el otro realiza la misma tarea sin tales complicaciones. Pues entonces las complicaciones se consideran un artificio innecesario, y de acuerdo al criterio de "la navaja de Occam" se considera como más adecuado el modelo mental más simple o "más elegante" dirían algunos.
Utilizando esta epistemología es absolutamente evidente que no puede realizarse "demostración" alguna de la existencia de Dios. Puesto que, siendo por definición un ser espiritual, no existe propiamente una "medición" que le podamos hacer en el mundo material. Así mismo, cualquier "medición" que pudiera hacerse por un medio indirecto que sugiriera a Dios como modelo hipotético. Al no poder comprobarse mediante una "medición" de Dios, sería insuficientemente fundamentada y descartada. Tampoco sería posible hacer una "medición" indirecta tanto en la causa de la revisión del modelo como en la "medición" de un resultado "previsto", como podría ser una curación milagrosa. Puesto que a la opción para la curación inexplicable de "la persona estaba enferma, un grupo de oración pidió por ella y Dios la curó", siempre se podría oponer la de que el cuerpo logró curarse por sí mismo, o la de que -sobre todo si el enfermo supo que se oraba por él- "el buen ánimo favoreció la recuperación". Ante todas esas hipótesis y otras similares, la que requiere de Dios siempre perderá contra una explicación meramente material por el criterio de la navaja de Occam, puesto que Dios será "una complicación innecesaria".
El único caso en que no sería así es el de que el 100% de las "mediciones" indicara que, cuando se reza a dios, el enfermo se cura por medios inexplicables a la medicina; mientras que, cuando no se reza, el enfermo o no se cura, o se cura por medios totalmente explicables por la medicina. Entonces si no podría descartarse del modelo "la complicación" de dios y habría que admitirla. Pero entonces ese dios no sería realmente Dios, pues no sería más que un instrumento a nuestro servicio, sujeto totalmente a nuestra voluntad. En otras palabras, su acción dependería de nuestros actos, por lo que se le podría descartar como un Acto Puro.
Una lógica similar puede descartar todos los milagros (agua transformándose en vino, etc.).
Pero la cosa ni siquiera pararía ahí, y aquí es donde se evidencían totalmente las fallas de ESA epistemología: todo evento que se produjera una sola vez sería escencialmente "no-comprobable" y, por lo mismo, imposible de incorporar legítimamente a los modelos.
Por ejemplo, si siempre que me ofrecen brocoli yo lo rechazo, y una sola vez en mi vida lo acepté, rechazándolo todas las veces subsecuentes. Esa sola vez es escencialmente "no-comprobable", pues por mucho que haya sucitado una revisión del modelo que tenían los que pensaban "a EduaRod no le gusta el brócoli", cuando éstos traten de ofrecerme otra vez y sea rechazado, no habrá manera de comprobar que una sola vez cambié de postura, por muchos experimentos que se hagan. Por consiguiente esa vez será descartada como un "error de observación" y, para todos los fines prácticos "no existirá". Desde luego que, desde un punto de vista práctico, la conclusión "es correcta": todos siguen pensando que no me gusta el brócoli y, por tanto, no me lo ofrecen, lo que en la práctica a todos resulta útil.
Pero con todo, eso no cambia el hecho de que la realidad es que yo una vez tomé brócoli. Y los que lo hayan visto experimentaron esa realidad. Claro, usted podrá ahora argumentarme que el testimonio de esos "observadores" (comenzamos a rozar la interpretación de Copenhague) podría fungir como la "comprobación" que ajustara el modelo de un simple "a EduaRod no le gusta el brócoli" a un necesario "a EduaRod no le gusta el brócoli, pero lo probó una vez", necesario, desde luego, para satisfacer todas las "mediciones". ¿Pero qué sucedería si no hubo testigos y el único que lo vió fui yo? Pues entonces nadie puede corroborar mi afirmación, por lo que, pese a que realmente lo comí, para el resto del mundo nunca lo he hecho. Un último intento por salvar la situación sería afirmar que pueden tener fé en mí. Por lo que si yo lo digo, es suficiente para modificar su modelo, el cuál sería "comprobado" volviéndome a preguntar. Si mi respuesta es afirmativa: "si, lo probé una vez". Entonces el cambio al nuevo modelo queda comprobado. Pero si yo olvido que lo hice tras la primera vez, o simplemente decido mentir y no volver a afirmarlo. Para todos los demás el asunto es incomprobable y, por tanto, "no existente"... pese a que en la realidad ¡si ocurrió!
Por cierto, para fines del ejemplo pertenezco a una secta que no se deja hacer ningún tipo de análisis.
Bueno, eso es lo que piensa ESA epistemología. Pero personalmente no comparto nada de ello. Me parece a mi, más bien, que ESO es la consecuencia de aplicar la metodología inapropiada a campos del conocimiento en donde no aplican.
Verá: en la física nos interesa establecer leyes regulares del universo pues el objeto primario que buscamos es precisamente el poder predecir el comportamiento de las cosas de tal manera que podamos desarrollar una tecnología que se base en tales predicciones (independientemente de que sean absolutas o el resultado más probable de una situación escencialmente impredecible ). Por eso, en principio, NO NOS INTERESAN los casos puntuales: ¡no nos sirven para realizar predicciones! Salvo, claro está, que el nivel de desarrollo de nuestro modelo sea tal que logre percibir que el "caso puntual", en realidad no fue tal, sino una ocurrencia sumamente improbable de un fenómeno que usualmente se realiza en otro sentido. En este caso y dado que nuestro modelo puede considerar los efectos de esos casos improbables, pues también nos interesa que nuestra tecnología tome en cuenta el "¿qué pasaría si nos toca 'la de malas'?" ¿Vale la pena tomarla en consideración? ¿o la probabilidad es tan baja que tan sólo ocurre cada 1,000,000,000 de años?, de modo que si nos toca ahora, ¡pues ahora sí que ya ni modo!
Pero eso pasa en la física, y por eso su método es apropiado para ella. Usarlo en otras ciencias donde lo que nos interesa es saber detalles puntuales, es decir, cualquier tipo de "ocurrencias únicas", sería un error garrafal. Tal es el caso de la Historia: ¡está compuesta de puras "ocurrencias únicas"! Me argumentará que "la historia se repite" en el sentido de que diferentes tiempos pueden llevar a soluciones similares que ya en algún momento probaron su valor o lo equivocadas que estuvieron. Por lo que precisamente ESO sería lo que nos interesaría saber de la historia: de tal manera que, cuando nuestras condiciones sean similares ¿qué podemos esperar en función de lo que ya sabemos que pasó en el pasado?. Esta es la base de la búsqueda de un "sentido de la historia no confesional" que tanto ha ocupado a algunos, destacadamente a Marx, llevándolo a sacar "ciertas conclusiones" ¡que supongo usted tampoco comparte!
En lo personal, tal concepción utilitarista de la Historia me parece sumamente pobre y parcial (como las conclusiones, que no la persona , de Karl Marx).
Me parece much más útil, provechosa y edificante una Historia que no se limite a buscar "leyes generales", sino que se detenga en los aspectos puntuales y particulares. Una Historia, que, por ejemplo, me permita conocer el conjunto de circunstancias y detalles particulares, ¡únicos! que dieron origen al país en el que vivo, a la familia en la que me formé, a los valores que recibí. Me interesa saber de dónde vino todo eso; pues, de algún modo, ¡es parte de lo que soy yo mismo! Entonces, para conocerme realmente bien, me es necesario saber esos detalles. Y no sólo como leyes históricas generales, yo no soy uno de miles EduaRod que se pueden producir ciclicamente, soy EduaRod y ya. Otros no tendrán mis mismos padres, mis mismos amigos, mi mismo sinequanon que me contradice , etc. ¡Claro!, si aparte de todo eso puedo obtener una serie de consejos sobre qué ha funcionado y qué no, de modo que pueda perfeccionar mi actuar para un mejor futuro. ¡Pues bienvenidos sean! Pero tales consejos nunca podrán ser completos si no consideran que se dieron en unas circunstancias particulares que, por similares que se les quiera suponer, de todas formas necesariamente son diferentes a las actuales (empezando por el hecho de que las actuales incluyen las ocurrencias anteriores, por tanto, es evidente que ninguna ocurrencia podrá ser idéntica a las anteriores).
Ahora bien, dicha Historia más amplia y completa suena interesante, y ciertamente mucho más útil. ¿Pero es posible? Es decir, si la epistemología, la forma en que podemos conocer de verdad está limitada a una serie de modelos que deben ser comprobados. Pues entonces tal Historia es, en verdad, y cómo usted lo ha dicho con respecto a mis afirmaciones trascendentes, una mera quimera.
Por eso, para sostener la posibilidad de la Historia que a mi me gusta, es necesario buscar si puede existir un método para la misma que permita conocer esas ocurrencias puntuales, escencialmente "no-comprobables" al método de la física. Y la posibilidad de tal método será iluminada, a su vez, por una epistemología que lo permita.
No se trata, evidentemente de "inventarse" una epistemología: la manera en que nuestra mente puede conocer es la manera en la que puede conocer y punto. No se puede ir más allá. Pero ciertamente "algunas epistemologías" (no vamos a decir cuáles ) se pudieron haber limitado más de la cuenta, "asignando" a la mente humana un poder de conocimiento muy inferior al que realmente tiene.
No se asuste, no estoy a punto de iniciar un discurso esotérico ).
No, más bien llegó el momento de cerrar el graaaaaan paréntesis y volver a la primera frase de esta sección: ¡de eso se trata la diferenciación!
Y es que este concepto es el que ilumina la posibilidad de una epistemología seria y acorde a la realidad que permita conocer aspectos puntuales de la misma y no sólo leyes generales. Epistemología que, a su vez, permitirá proveer de un método adecuado y cierto a la Historia enriquecida que me gustaba; permitirá también construir razonamientos sólidamente fundados en la experiencia que demuestren a la mente humana, fuera de toda duda, que Dios existe; y que permitirá, en fin, darme cierto grado de credibilidad cuando le digo a mi esposa y a mi madre que ya comí una vez brócoli y de verdad no me gustó, aunque ellas no lo hayan visto, por lo que no hay necesidad de que sigan insistiendo en que lo pruebe. (He de reconocer humildemente que, a juzgar por su insistencia, mi madre y mi esposa no creen del todo en mi epistemología ).
Pero bueno, haciendo a un lado la falta de rigor de ciertos sectores de mi familia, pasemos a analizar cómo la diferenciación hace posible, aceptable y, sobre todo, conforme a la realidad a tal epistemología:
Cuando una persona en el mundo experimenta la realidad, la experimenta de manera completa: no veo sólo el objeto que me interesa, mis ojos perciben todo lo que está en mi campo de visión además de ese objeto. También mis pies sienten el piso que está debajo de ellos y mi piel la ropa que me toca y el aire que pasa alrededor. En fin, no haremos un poema aquí para exhaltar la experiencia humana. El caso es que mi experiencia incluye todo aquello que está interactuando de un modo u otro conmigo, y esto a pesar de que mi mente se concentre en tan sólo algunos aspectos generales, o tal vez algunos aspectos puntuales, de esa realidad. Más aún, el hecho de que mi mente, se concentre en esos aspectos, no implica que no está percibiendo todo lo demás. Simplemente, o lo está incluyendo en conjunto en el aspecto general que le parece ver, o lo está discriminando de un aspecto particular en el que ha fijado la atención.
Pero el hecho de que mi mente, al fijarse en esos aspectos generales o particulares, realice abstracciones de los mismos, abstracciones que después puede proponerse a sí misma como modelos mentales para entender o clasificar esa realidad que percibe, no cambia, en modo alguno, el hecho de que mi mente percibió la realidad que se le presentaba completa ("completa" obviamente no significa que perciba yo desde aquí al universo entero, "completa" significa que percibo todo lo que interactúa conmigo). Prueba de ello es precisamente que, si en algún momento dado, en su análisis determina que ciertos aspectos de los conceptos o modelos establecidos no le parecen correctos, siempre puede volver a esa experiencia (y no sólo si aún la tiene presente, sino incluso en la memoria, aunque ahí dependerá de la fidelidad de su propia memoria, la que varía de una persona a otra) y distinguir o mejor diríamos diferenciar otros aspectos de ella que le permitan perfeccionar el conocimiento.
El punto fundamental es que nuestra mente puede percibir la realidad tal cual es. Lo que haga después con esa percepción es otra cosa. Pero el principio de que lo que percibe es la realidad completa que le rodea es tan evidente, que en él basamos absolutamente toda nuestra acción.
Y cuando decimos "la realidad tal cual es", nos referimos a "la realidad tal cual es". Lo menciono por aquello de la interpretación de Copenhague. A lo que voy es que no entraré aún en el punto de si tal realidad es objetiva o si la estoy "creando" como "observador". Simplemente lo que percibo es lo que se puede percibir de ella en las circunstancias en las que me encuentro: si yo lanzo mi puño contra una pared enfrente de mí, poco importa que la pared sea una "realidad objetiva" o una "materialización" de un "ente indefinido" en un puño y una pared tras mi observación, si es lo uno o lo otro, eso lo voy a diferenciar después. El punto es que la realidad sea como sea que se componga, es lo que se percibe como mi puño chocando con una pared. Eso es "la realidad tal cual es". En otras palabras, aún en el supuesto de que hubiera sido mi observación la que "creó" el puño y la pared. De todas formas la realidad es que mi observación los "creó" y entonces yo los percibí. ¿Me explico? Ahora bien, en la frase anterior distinguí dos tiempos para hacerla más comprensible, pero no importa que ambas operaciones (la "creación" y la "percepción") se confundan en una sola operación y/o tiempo. El hecho es que de todas formas, y quizá entonces con más razón, mi percepción sería la realidad, de todo lo que interactúa conmigo, completa.
Partiendo entonces de la base de que podemos conocer la realidad completa, entendemos entonces que, lo que puede estar equivocado es la abstracción o clasificación que yo haga con respecto a esa percepción. Pero NO puede estar equivocada la percepción misma. Eso, evidentemente, no quiere decir que yo siempre esté en lo correcto cuando hago un juicio o deducción con respecto a esa percepción. Ya dijimos que me puedo equivocar al clasificar o interpretar. ¿Pero entonces no sería llegar a lo mismo del conocimiento por medio de modelos, sólo que dando un paso adicional que hasta podría ser eliminado con la navaja de Occam? Pues definitivamente no, pues existe una diferencia escencial: en la epistemología positivista la realidad está fuera de mí; mientras que, de acuerdo a lo que hemos mostrado hasta ahora, en la realidad y, por tanto, en una sana epistemología, la percepción que yo tengo de la realidad ya está dentro de mí. La percepción ya es mía, y es completa (en el sentido que dijimos antes). Por tanto, lo único que falta es entenderla, interpretarla y/o clasificarla de manera correcta y racional.
Entramos al problema entonces del cómo interpretar esa percepción. Y es aquí donde la diferenciación juega un papel crucial. En efecto, lo primero que diferenciamos NO es el conocimiento abstracto, sino la percepción misma. Y la primera diferenciación es la que establece el alcance o contenido de la percepción: es evidente que no estoy percibiendo el universo entero, sino tan sólo parte de él. Posteriormente se hace una diferenciación entre los diferentes elementos que componen tal percepción. Algunos de los cuales se van identificando con objetos y conceptos previamente conocidos. Esta diferenciación se da en diferentes niveles dependiendo de la experiencia y conocimiento de la persona; existiendo un nivel de conocimiento en el que ciertos elementos de la realidad percibida aparecen como evidentes, otros elementos se distinguen a un nivel de diferenciación imperfecta en el que es posible cometer errores al identificarlos con conceptos previamente adquiridos cuyas características se conocen tan sólo parcialmente; y finalmente un nivel en el que la ignorancia es plena, por lo que, aunque se distinguen sub-elementos que podrían permitir una más amplia diferenciación (como el niño que ve varios tonos de rojo), a la persona le es evidente que su conocimiento ha llegado al límite y no puede diferenciar más, por lo que ni siquiera lo intenta.
Así, por ejemplo, si una persona común contempla un bosque le será absolutamente evidente que está compuesto por elementos que pertenecen a un concepto que, en su exeperiencia, ha sido denominado como "plantas", habrá algunas de estas que, con toda certeza, identifique como árboles, y otras que no tenga la menor duda de que son arbustos. Pero, muy probablemente a partir de ahí su conocimiento comenzará a flaquear: no podrá identificar si ciertos elementos se clasifican propiamente como árboles o cómo arbustos, y aplicando conceptos o "reglas" que ha desarrollado de manera imperfecta, los clasificará de uno u otro modo, posiblemente cometiendo algún error. Ahora bien, de los que identificó correctamente como plantas o arbustos, tal vez conozca muy bien los nombres comunes de una o dos especies, las que identificará sin problemas, tal vez especulará y se equivocará en los nombres de otras cuantas, y finalmente habrá muchas en las que ni intentará clasificar, pues no tiene la menor idea.
Pero si un botánico contempla el mismo bosque, la diferencia entre lo que es planta y lo que es arbusto le será tan evidente como el hecho de que está frente a un bosque, lo mismo las familias a las que pertence cada una de las especies de plantas. Pero finalmente, a la hora de hacer la clasificación de detalle, habrá un nivel, quizá el de especie o el de sub-especie, en el que ya las cosas no se verán con el mismo nivel de evidencia, por lo que será necesario proceder con reglas y razonamientos de modo que lo que no era evidente, a la luz de las reglas y razonamientos lo sea, evitándo todavía un poco el error. Y en cambio si, al llegar a ciertas sub-especies, el conocimiento podrá incluso fallar, identificando erroneamente. Por su parte, el botánico no intentará tal vez siquiera identificar los nombres de algunas estructuras de plantas muy raras, ni mucho menos el funcionamiento bioquímico de los procesos que en ellas ocurren. Pero por otra parte tal vez un bioquímico si pueda identificar esto... ¡pero sin poder clasificar taxonómicamente las plantas! Lo cual nos indica que no existe un camino predefinido y único para la diferenciación: cada quien diferencía en función de su conocimiento y experiencia.
Ahora bien, ya hemos dicho que la diferenciación es posible en función de las diferencias y similitudes de los elementos que se distinguen en la realidad percibida. Estas diferencias y similitudes naturalmente invitan a realizar una clasificación. Sin embargo, la clasificación NO está en la realidad misma. La realidad es un todo consistente, un cosmos; y NO una colección de elementos divididos "preclasificados" para nosotros. De tal manera que lo único que nosotros tuvieramos que hacer fuera el "descubrir" esa clasificación. Debido a lo anterior, la clasificación es necesariamente arbitraria.
Entonces nosotros, o más precisamente, algunos grandes pensadores a lo largo de la historia de la humanidad, han inventado diversos sistemas de clasificación, los cuales son técnicas para realizar la abstracción y organización de los diferentes elementos que se pueden distinguir en la realidad percibida. Estos sistemas, al ser arbitrarios, no pueden estar "bien" o "mal" de entrada. Sino que su valor se medirá en función de que tan bien o que tan mal las herramientas que proporcionan permiten describir la realidad.
Algunas distinciones son tan obvias y evidentes, que si un sistema falla en representarlas se le considerará totalmente inútil y nadie lo seguirá. Otros sistemas, como el de la epistemología positivista que enunciabamos antes, funcionarán muy bien en ciertos ámbitos, pero al haber sido desarrollados tomando en consideración tan sólo una pequeña porción de la realidad, fallarán severamente al querer ser aplicados en otros ámbitos. Aquí "fallarán" se refiere no necesariamente a que "estén intrínsecamente mal", pues ya dijimos que son arbitrarios. No, se refiere más bien a que no permitirán avanzar mucho a la mente en el proceso de diferenciación. Pero a la mente le será evidente que puede diferenciar más de lo que el sistema permite. Mediante el uso de tales sistemas, la mente buscará entonces "forzar la diferenciación", es decir, aplicar el sistema en donde no debería hacerlo, puesto que el sistema, por su diseño mismo, es incapaz de describir tal realidad. Y, al hacer esto, la mente incurrirá en el error, es decir, "creará" conceptos que no se ajustan del todo a la realidad, por lo que comenzará a despegarse de ella. En este momento es cuando decimos que el sistema es "malo", no porque de suyo lo sea, pues insisto una vez más en que es arbitrario; sino porque invita a desviarse de una descripción adecuada de la realidad con mucha facilidad. Tal discordancia de la realidad puede producirse en el autor del sistema, al querer aplicarlo él mismo. Discordancia que, por lo mismo, usualmente afectará a todos los seguidores, estableciendo un error generalizado. O puede producirse simplemente en alguno de los seguidores haciéndole caer solamente a ese seguidro en particular en el error.
Finalmente, existen también sistemas muy cuidadosamente diseñados, tomando en cuenta amplia experiencia de la realidad y buscando establecer reglas para la clasificación que de manera muy fina sigan las distinciones que es común observar en la realidad percibida. Estos sistemas son muy potentes, y atraen a muchos a usarlos. Los sistemas de Aristóteles y Kant son claros ejemplos. Personalmente sigo prefiriendo el sistema de Aristóteles porque me sigue pareciendo más potente, lo cual creo que tiene mucho que ver con el hecho de que, en mi opinión, el sistema de Kant contiene algunas deficiencias producto de "prejuicios ideológicos". Lo que quiero decir con ello es que me parece que Aristóteles era un filósofo más puro que Kant, es decir, más abierto a la realidad y menos propenso (aunque no inmune, dudo que alguien lo sea) a querer describirla de acuerdo a esquemas o ideas pre-concebidas. Ya me he alargado demasiado como para entrar en detalles al respecto. Pero ese es mi sentir.
Estos sistemas tan potentes conllevan, sin embargo un par de riesgos sustanciales:
1. Muchos seguidores pierden completamente de vista que se trata de un mero sistema de clasificación arbitrario y lo confunden con la realidad misma. Tal es el caso de las matemáticas o de las categorías de Kant. No son necesarias. Nosotros definimos las reglas con un objetivo preciso y por eso siempre se deben cumplir: así las diseñamos. Pero la realidad no tiene porqué ajustarse a ellas: las precede. Y sin embargo, si son útiles para entender y describir la realidad, entonces son valiosas. Pero insisto, no por ello se confunden con la realidad, la que existe de manera independiente a estos esquemas. Tal es la falacia que está detrás de la búsqueda de la "ecuación del todo". Falacia demostrada, por ejemplo, por los teoremas de Gödel sobre la incompletitud de las matemáticas.
2. Como consecuencia de lo anterior, cuando se demuestra que una aplicación, particularmente si fue realizada por el autor del sistema mismo, no era del todo correcta (p.ej. Aristóteles hablando de la esfera celeste). En lugar de entenderse que fue una mala aplicación debido a las limitaciones que en la diferenciación y consecuente clasificación imponía el conocimiento de la época, o a "un resbalón ideológico" del autor ; se procede erroneamente juzgando por equivocado TODO el sistema y se le desecha de un sólo golpe. Lo cual, evidentemente, es un craso error: lo correcto hubiera sido aplicar el sistema apropiadamente dado el conocimiento más diferenciado que se ha alcanzado; o, incluso, podría darse el caso del desarrollo del sistema mismo para describir realidades que antes no se concocían y que, por lo mismo, el sistema no había tomado en cuenta y no podía describir apropiadamente. Pero desechar a causa de una mala aplicación un sistema tan potente me parece un error sustancial.
En fin, lo importante a final de cuentas es observar que lo que define el error es estrictamente una descripción equivocada de la realidad. Pero no es que la realidad no se haya percibido correctamente, el problema fue haberla clasificado de manera equivocada, de tal manera que la descripción que resulta en la mente es distinta de lo que la realidad misma demuestra a través de la percepción de la persona. En una palabra, la persona es inconsistente entre lo que percibe y lo que piensa. Pero si la persona, por el contrario, procede con honestidad en la diferenciación y clasificación, logrando así una descripción con un mayor o menor grado de detalle, dependiendo de su conocimiento, pero al fin concordante con la realidad misma, entonces esa persona está en posesión de una verdad absoluta.
Y es que eso es lo importante de pasar de una realidad externa escencialmente "no-conocible", sino tan sólo "modelable"; con respecto a una percepción completa de la realidad que ya es interna, pues entonces simplemente el ser honestos con esa percepción permite una concordancia total con la realidad que adquiera ese nivel de verdad. El error entonces, NO consiste en no poder "crear una imagen completa de la realidad en la mente", que es lo que usted me criticaba. No, esa "imagen", por la percepción de hecho ya existe en la mente, por tanto, el error consiste precisamente en ignorar esa imagen y sustituirla por inventos de la mente a la hora de querer interpretarla.
Cita: |
Así parar el sol, embarazar vírgenes (esto siempre sin la participación genética del masculino, como por arte de magia), crear de la nada etc. Existen como posibles en su intelecto o dicho un poco más en su arrogante lógica. Esto último lo digo por su insistencia en hacerme ver algo que yo mismo había reconocido de antemano.
|
Mi buen sinequanon: ya se desquitó a nombre "del imaginativo Kant" con eso de mi "arrogante lógica".
Lo admito, ya había usted reconocido el punto, pero eso fue en el mensaje que nunca contesté, el cual fue posterior al que contesté y no tenía totalmente en la mente al hacerlo. Disculpe usted.
Sin embargo, dentro de su aceptación sobre lo que debía ser posible para Dios, usted incluyó el círculo-cuadrado. Si bien tales conceptos son abstracciones de la realidad, que son parte de un conjunto muy grande de las mismas al que llamamos matemáticas. Este conjunto es uno de esos sistemas que hemos inventado para describir la realidad. Por tanto el diseño mismo de los conceptos hace que sean intrínsecamente contradictorios. Si Dios creara algo que no conozcamos hoy y que pudiera, al mismo tiempo, satisfacer los requerimientos de los objetos que clasificamos a través de esos conceptos. En ese caso no es que en sí existiera un "círculo-cuadrado" pues tal cosa solo puede existir clasificada por nuestra mente y la misma diseñó esos conceptos para no ser confundidos. Pero puede existir algo que nos sea tan indescriptible, que lo mejor que podamos hacer sea aplicarle ambos conceptos. Y si Dios puede hacer eso, como dice usted, no lo podemos del todo preveer. Después de todo afirmamos los católicos que ya existe un pan que no es pan, sino el Cuerpo de Cristo, aunque sigue pareciendo pan, y al cual, a pesar de no considerar ya pan, aún así le llamamos "Pan Eucarístico". Esto me obliga a conceder, no en que sea posible realmente hacer un círculo-cuadrado en forma; sino a que Dios nos ponga en frente algo que nos veamos de verdad obligados a llamarle así a falta de un concepto o nombre mejor.
Cita: |
De este modo cuando usted dice que parar el sol es posible en algún futuro lejano para nuestra ciencia (lo mismo en materia de clonación) fíjese que confunde la experimentación humana que siempre necesita por ej: en la última referencia el código genético, como su materia toda para llevar a cabo tal empresa; cosa muy diferente a la “experimentación” Divina que no cuenta nunca con tal material, por no decir que no lo necesita. Así una cosa es parar el sol a nuestro modo y otra muy diferente es hacerlo a como Dios lo hace, a quien le vasta su sola voluntad. Por ello cuando su lógica vea posible parar el sol sin la participación de cañones experimentales vuelva con el ejemplo. Sino su argumento no solo carece de consistencia sino que carece de «aequatio».
|
Je, je, ¿puedo ahora yo llamar a su lógica "arrogante" por decir algo que en este caso yo también ya había reconocido? Veamos:
"Por supuesto que no es lo mismo lograr estas cosas mediante la manipulación tecnológica que por un simple acto de voluntad, pero ahí entramos de nuevo en el campo del 'absoluto dominio sobre la existencia'."
Cita: |
Yo entiendo que de la nada nada sale, y su lógica no muestra la posibilidad de un contrario, a no ser que aparezca su único Hacedor. Pero entonces deberá demostrar que este existe. Y no hablo de una demostración como desprendida de su lógica, hablo de una demostración concluyente al modo que usted advierte en mi mensaje.
|
Desde la primera vez que presenté las vías para la demostración de la existencia de Dios a un amigo de tendencias ateas (no porque yo quisiera convertirlo, ya para entonces me era claro que, si tal cosa era posible, la razón no sería el camino; sino porque al parecer un sacerdote que le daba clase no lo tenía tan claro y se las dejó de tarea) me topé con la objeción de que no se llegaba a la conclusión de la existencia de Dios como en una demostración matemática o una deducción: concluyendo con un raciocinio en que se demostrara de una premisa universal una diferencia específica que resultara en un "luego, Dios existe". Sino tan sólo como una inferencia, como un supuesto que se tomaba "a falta de una mejor explicación" que creo que es la advertencia que usted me hace de lo que "no habla". En verdad entonces mi convicción sobre la posibilidad de una prueba racional absoluta era tal, que incluso aceptaba el argumento ontológico. Pero hoy me doy cuenta de que eso no era sino un "prejuicio ideológico" como los que describí antes, motivado por la fé, en este caso.
Sin embargo, estudiando mucho más a fondo a Santo Tomás en los años que siguieron entendí a fondo la naturaleza de la objeción de mi amigo, lo improcedente que era, lo mal que el sacerdote y yo le habíamos expuesto los argumentos y porqué SI funcionan incluso haciendo a un lado los prejuicios ideológicos; o mejor aún, SOLAMENTE si se hace a un lado TODO prejuicio ideológico de cualquier naturaleza (incluidos los "prejuicios favorables").
El punto es que, si consideramos que la primera diferenciación que hacemos de la realidad que percibimos es su alcance, resulta obvio que tal alcance es limitado, por lo que, por definición, nunca podrá abarcar algo o Alguien que se presupone ilimitado. En consecuencia es absolutamente ocioso aproximarse al problema de una demostración de la existencia de Dios como un comprender su escencia y ver con claridad que debe existir. Tal es la falacia del argumento ontológico.
Por el contrario, los argumentos cosmológicos parten de esa premisa y no buscan demostrar a Dios en el sentido matemático; sino tan solo demostrar en sentido estricto, es decir, hacer algo evidente a la mente humana. En este caso, la existencia de Dios. Por eso Santo Tomás les llama vías y no "pruebas", pues son más bien caminos por los que la mente puede descubrir la evidencia de la existencia de Dios.
Lo comparo un poco como si fuera yo un aldeano que vive al otro lado de una colina tras la que se encuentra el mar, el cual nunca he visto. Puedo pensar que no existe, y si alguien me quiere hacer entender su existencia haciendo que mi mente abarque TODO lo que existe siquiera en el mar en un sólo acto de conocimiento, pues ya perdí, porque nunca podré abarcar tanto, por lo que el esfuerzo está destinado al fracaso (mucho más entonces pretender abarcar la escencia de Dios). Pero si llega alguien, y en lugar de querer convencerme haciéndome entender TODO el mar; me comienza a hacer notar el vuelo de las gaviotas, la existencia de la brisa, la humedad en el ambiente, quizá incluso el sonido de las olas, y si incluso me lleva a subir la colina desde donde puedo contemplar la orilla aunque sea lejanamente. Pues entonces ya no será razonable que mi mente niegue la existencia del mar aunque no lo comprenda todo: ¡lo ha visto! Tal es la naturaleza del argumento cosmológico, aunque no quisiera exponerlo ahora, puesto que ya se ha extendido mucho este mensaje.
Cita: |
En cuanto a la física cuántica ¿ha oído hablar de la interpretación de Copenhague? y si lo ha hecho… ¿qué conclusiones saca?
|
No podré abundar como quisiera, pero bueno, para no extendernos mucho: si, la conozco bien, ya antes le externé algunos puntos al respecto. Pero en concreto: creo que está equivocada. El observador indudablemente influye en cualquier sistema que observa, más aún si su presencia es muy invasiva (no podría yo esperar que un tigre se comportara como se comportan los tigres en la naturaleza si le pongo en frente toda una parafernalia de filmación que constituya prácticamente un estudio de grabación). Pero el hecho de que influya y, en ese sentido, participe en la "creación" de la realidad que observa, no quiere decir en modo alguno que esa realidad no exista si él no está observando, simplemente se comporta de manera diferente, pues no tiene su influencia. En lo personal creo que el papel del observador en la física cuántica ha sido exagerado, precisamente porque tal papel es exagerado en nuestras observaciones: nuestros instrumentos y técnicas para observarles son al átomo y sus partículas, no digamos ya como estudios de grabación, sino como verdaderas ciudades ante el pobre tigre ¿de verdad algún día fue razonable esperar que no se vería afectado por nosotros?
Cita: |
Siempre no es siempre. Así yo entiendo el escepticismo Carteciano. Pero en el “todo” no veo lugar a hiatos que permitan la analogía, o como usted mejor lo dice: diferenciación.
|
En efecto, siempre no es siempre para Descartes. En él la duda se detiene ante su famoso "cogito ergo sum" que muchos maestros míos han mal interpretado como si Descartes pretendiera deducir la existencia a partir del pensamiento. Nada más lejos de la realidad, Descartes simplemente reconoce la existencia en el hecho evidente de que piensa, lo cual le parece absolutamente evidente, pues si no no estaría razonando eso y, por tanto, le parece un fundamento suficiente para dejar de dudar ahí y, por consiguiente, comenzar a construir sobre roca sólida a partir de ese punto.
El problema es que, para llegar a ese punto, ya había etiquetado como dudables otras muchas experiencias que la mente percibe como evidentes. Por tanto, sus seguidores, siendo más consistentes que él mismo en su sistema, eventualmente no encontraron razón para sostener la evidencia del "cogito ergo sum" cuando ya habían negado la de muchas otras instancias previas igual de evidentes. A partir de entonces "siempre" comenzó a ser "siempre". Y si bien tal pensamiento fue un verdadero terremoto en la civilización y la cultura, al menos fue más consistente que el de Descartes en su misma línea.
Cita: |
En este “todo” entra la aparición física de entes sin poseer previamente la materia que los compone. Cosa muy diferente es la clonación de la que usted habla. ¿Entiende porqué no veo relevante lo suyo?
|
Creo que sobre esto ya abundamos suficiente o, mejor dicho, mucho más que suficiente.
Cita: |
Con este espíritu se estudia la controversia “Bohr-Einstein” y la “paradoja EPR”. Creo que usted sabe de lo que estoy hablando.
|
Pues sí, si se de que habla, creo que de lo que he dicho puede deducir la esencia de mi postura, pero exponerle un detalle mayor de mis apreciaciones al respecto de manera significativa sería muy complejo y largo. Baste decir que no soy fanático de Einstein y creo que, en ese sentido, la paradoja me vindica, aunque tampoco creo que la interpretación usual del fenómeno cuántico sea del todo correcta, pues tiende a seguir el espíritu de Copenhague. En resumen, mi postura al respecto tiende a ser la de que hay un "mensaje" superluminario en una especie de "eter" que nadie me ha acabado de convencer que no existe (aunque desde luego no como se le concibió en un principio) y, mucho menos, de que no es necesario. Estas paradojas bien podrían requerirlo. Si esta respuesta le es suficiente, pues ya estamos. Si quiere abundar, prefiero hacerlo en un mensaje dedicado a ello.
Cita: |
Un saludo.
_______________________________
Aquilla non capit musca |
Igualmente
Que Dios le bendiga
PD Por la longitud del mensaje y la hora a la que finalmente puedo enviarlo no lo voy a revisar, de modo que, de antemano, pido disculpas por cualquier error que se me vaya y que posteriormente deba ser corregido. |
|
Volver arriba |
|
 |
sinequanon Nuevo
Registrado: 30 Ene 2006 Mensajes: 7 Ubicación: Argentina
|
Publicado:
Mar Mar 14, 2006 4:18 pm Asunto:
Tema: Omnipotencia |
|
|
La ausencia de demostración podría significar demostración de ausencia. Muchos conspiradores y chantajeadores de la fe humana fueron desenmascarados en la exigencia que le presento en mi comienzo. Así el peso de una argumentación no está dado en la negación sino, y más bien, en quien afirma. Por ello no debo ser yo quien demuestre que no es posible un ser perfecto (Omnipotente, Omnisciente etc.) sino usted quien muestre su existencia. Yo lo único que podría hacer seria rebatir lo que usted presente y , como lo veo solo es capas de presentar sofismas verbales basados en la multiplicidad de significados que tienen las palabras (conceptos) pero nunca solucionar la controversia del ser Omnipotente y su contradicción; contradicción que como ya dije sólo “soluciona”, usted, con toda su lógica y sus evidencias lingüísticas. Presentando la diferenciación.
Sus argumentaciones, más atractivas que las mías, no están lejos de ser un psicologuismo perfecto (en el sentido antes mencionado) y sí están lejos de poder evidenciar empíricamente (recurriendo a la experiencia del fenómeno) los presupuestos de su doctrina.
Su argumento de que se basa en la “evidencia cosmología” para postular a “su creador” como un ente que escapa a lo mensurable pero que siempre existe, es otro sofisma que olvida el caso como meramente hipotético y lo proyecta a lo ya establecido (como evidenciado empíricamente), ocultando que lo único que hay de evidente en la presentación es que hay un universo evolutivo y nada más. Aquí se ve el problema: pues todo lo suyo no tiene apoyo objetivo sino que descansa en el subjetivismo-lógico que nunca evidencia sus conclusiones. A su modo, si hablo de un repollo galáctico como creador de margaritas, una vez evidenciada la existencia de estas ultimas, concluimos que el repollo existe. Pero no muestro en ningún caso al repollo que postulo.
Hay verdades y verdades...
En cuanto a la argumentación lógica observemos una diferencia: yo nunca estoy en contra del pensamiento trascendental, aunque creo que es necesario que este mismo debe partir o trabajar (para ser aceptado) de la evidencia empírica, así mi “cocofante” ( la mascota del foro) tiene más posibilidades de existir y de ser tratado que Dios, porque del primero tenemos referentes existenciales: existe el cocodrilo y existe el elefante, por lo que al tener “notas” reales es mucho más lógico pensar en la existencia del cocofante que en la existencia de Dios del cual nada sabemos. Sobre Dios diré que lo único que logramos es unificar todo lo que Kant llama categoría o universales con ciertas “notas” de personalidad. Que por otro lado no le convienen para nada.
Cuando digo que lo suyo no es más que fantasía, lo digo pensando en la ausencia de demostraciones empírico-fenomenológicas y, en la carencia de conexión entre estas con la evidencia trascendental. Karl Otto Apel explica con mucha elocuencia el problema de la evidencia como lo verdadero en el compendio de Gianni Vattimo: “la secularización de la filosofía”. Donde vemos como lo vengo diciendo con mucha insistencia, que la noción o proposición o concepto “Dios” causa cierto picazón en nuestros cerebros; ya que el proceso nterpretativo de dicho concepto todavía se encuentra inconcluso y en eterna condena de nunca acabar. Porque sencillamente “Dios” carece de sentido, en dirección al conocimiento o aprehension de dicho concepto, por la clara inaprencibilidad de los conceptos de “Omnipotente” , Omnisciencia” (etc) que se encuentran incluidas como esencias de la Divinidad. En otras palabras, al no poder saber de qué se trata Dios no estamos en condiciones de aseverar su existencia, pues no solo se falla en la comprensión del concepto sino que se encuentra uno carente de confirmación empírico-fenomenológica en el sentido Husserliano. Así la invención de dicho concepto no es para mí más que un capricho intelectivo del ser humano en su afán por explicar lo que sencillamente no puede ser explicado o no puede ser dicho.
Al hecho de que seamos capaces de pensar en Dios no es suficiente (esto ya lo dije antes) para decantarnos por su existencia. Ya Kant lo ha demostrado: el concepto de “todo” es necesario para pensar en el de “parte”; es por ello que en las argumentaciones Kantianas vemos a las categorías como formas del pensamiento. De aquí la necesidad (que presento como critica a la critica de Kant) de la “dualidad” Granderiana en materia de conocimiento y veracidad. Atiéndase que aquí no hablo de una verdad lógica (que en todo caso olvida la fundamentación ontológica) sino de una verdad como evidencia fenoménica. Que tampoco se completa sin una dualidad; dualidad que supongo usted conoce. En donde pensamiento trascendental y experiencia objetual tienen un mismo peso y la una con la otra se determinan.
A mí, como a usted en su hermenéutica (presentada en el mensaje anterior), no me es necesario ver a mis padres para saber que existieron, con sólo verme a mí me basta. Apoyado siempre en leyes biológicas. Pero no me basta ver el universo (en sentido EduaRodiano) para dar por hecho la existencia de Dios. Porque me pesa tanto éste como la teoría Darwiniana y la aparición de Hawking quien nos sale al paso diciendo que el universo es autosuficiente y autocontenido, convirtiéndolo así en contingente en sus partes pero “perfecto” en su conjunto.
En cuanto a su sistema de creencias quiero que me crea en que no tengo nada personal con el; y que me gustaría vivirlo con la misma alegría que usted (yo mismo fui católico) pero créame también que hoy en día no me cierra.
Sobre su epistemología debo decir que difiere mucho (no tanto) de la mía en cuanto que yo creo que la “fuente principal” y la prueba final del conocimiento es la percepción de los sentidos, como lo decían los filósofos ingleses Bacon y Locke. Pero entiéndame bien Eduardo, yo no me acuesto con ninguno de ellos. Tengo también algo para criticarles. Más bien intento consensuar y hacer uso de los elementos en común que tiene su epistemología con la mía. Y así creo acercarme un poco más a la escuela Popperiana del conocimiento científico. Convirtiendo la idea de Dios en algo con tantas posibilidades a priori de ser verdadera como de ser falsa.
Entiendo lo de “la diferenciación” y me encanta su pedagogía y la insistencia que pone en la cuestión. Pero entiendo que esa no corre en Dios. Por ello cuando reconozco que es necesaria la diferenciación no reconozco que deba ser cumplida en el caso de la Omnipotencia Divina dejando la posibilidad del circulo cuadrado como una incógnita colgada en la cartelera Divina.
En nuestra capacidad de abstracción veo, como ya lo hacia Berkeley, una limitación. Limitación presentada por el mismo autor. Fíjese que fuera de “espacio” y “tiempo” es imposible hacer abstracción del color rojo. Así como dice Kant es imposible pensar fuera de las formas de nuestro intelecto. Por lo que pensar en Dios es muy caprichoso y (otra vez lo diré) nos hace picar el cerebro. Porque hablar de un ente que escapa a lo mensurable no es posible para nosotros y nunca nos está permitido aseverar sobre lo desconocido.
No se mofe de mí si insisto en la cuestión que usted dio por cerrada de la Omnipotencia, no quiero caprichosamente asegurarme la partida, pero tampoco quiero que olvide usted, que una cosa es lograr hacer algo mediante la manipulación tecnológica y otra, y muy diferente, hacerlo desde el absoluto dominio de la existencia (como usted mismo lo advierte). Por ello dije que usted se asegura taxativamente la partida con su sola fe. No lo dije por un desprecio personal.
La interpretación de Copenhague la pronuncié un poco para fundamentar este asunto sobre nuestra ininteligibilidad. De este modo no pongo límites a la Omnipotencia. (no tiene que volver sobre esto, es muy clara su postura). No entiendo y no me convence el tema del mejor mundo posible (me cuesta muy poco imaginar uno mejor que este) por mucha razón suficiente que alegue. Podría imaginar un mundo en el que la capacidad intelectual y la intuición humana fuera igual que la de Newton, por citar un ejemplo. Y la discusión debería terminar ahí. Así, este comentario queda presentado indirectamente sobre la cuestión. Pues el filosofo de las hipótesis (Leibniz) me agrada tanto o más que el de los elementos y del método trascendental. Esto porque sé que los principios metafísicos (aquí Leibniz) han contribuido mucho al pensamiento científico y filosófico.
Verdaderamente no quiero que usted siga perdiendo el tiempo y descanso conmigo; un ultimo pedido le haré Eduardo: una síntesis de sus soluciones a mis reproches. Así podré sin tanto revuelto pensar tranquilo sobre lo que usted me concede. Es usted muy elocuente y muy amable. Se lo agradezco.
Disculpas si hablo inapropiadamente, pero no quiero tratarlo excelentísimamente y burlarlo por de tras. Usted sabe que los comentarios de “arrogante lógica”, “sofismas” y demás son corrientes y circunstanciales cuando se cruzan don filósofos de “bandos contrarios”. No intentan nuca ser ofensivos personalmente, sino que apuntan a otra cosa. Usted mismo lo sabe (y lo dijo sobre Kant). No tiene que molestarse conmigo.
Un saludo fraternal.
_________________________________
Aquilla non capit musca |
|
Volver arriba |
|
 |
sinequanon Nuevo
Registrado: 30 Ene 2006 Mensajes: 7 Ubicación: Argentina
|
Publicado:
Mar Mar 14, 2006 4:19 pm Asunto:
Tema: Omnipotencia |
|
|
La ausencia de demostración podría significar demostración de ausencia. Muchos conspiradores y chantajeadores de la fe humana fueron desenmascarados en la exigencia que le presento en mi comienzo. Así el peso de una argumentación no está dado en la negación sino, y más bien, en quien afirma. Por ello no debo ser yo quien demuestre que no es posible un ser perfecto (Omnipotente, Omnisciente etc.) sino usted quien muestre su existencia. Yo lo único que podría hacer seria rebatir lo que usted presente y , como lo veo solo es capas de presentar sofismas verbales basados en la multiplicidad de significados que tienen las palabras (conceptos) pero nunca solucionar la controversia del ser Omnipotente y su contradicción; contradicción que como ya dije sólo “soluciona”, usted, con toda su lógica y sus evidencias lingüísticas. Presentando la diferenciación.
Sus argumentaciones, más atractivas que las mías, no están lejos de ser un psicologuismo perfecto (en el sentido antes mencionado) y sí están lejos de poder evidenciar empíricamente (recurriendo a la experiencia del fenómeno) los presupuestos de su doctrina.
Su argumento de que se basa en la “evidencia cosmología” para postular a “su creador” como un ente que escapa a lo mensurable pero que siempre existe, es otro sofisma que olvida el caso como meramente hipotético y lo proyecta a lo ya establecido (como evidenciado empíricamente), ocultando que lo único que hay de evidente en la presentación es que hay un universo evolutivo y nada más. Aquí se ve el problema: pues todo lo suyo no tiene apoyo objetivo sino que descansa en el subjetivismo-lógico que nunca evidencia sus conclusiones. A su modo, si hablo de un repollo galáctico como creador de margaritas, una vez evidenciada la existencia de estas ultimas, concluimos que el repollo existe. Pero no muestro en ningún caso al repollo que postulo.
Hay verdades y verdades...
En cuanto a la argumentación lógica observemos una diferencia: yo nunca estoy en contra del pensamiento trascendental, aunque creo que es necesario que este mismo debe partir o trabajar (para ser aceptado) de la evidencia empírica, así mi “cocofante” ( la mascota del foro) tiene más posibilidades de existir y de ser tratado que Dios, porque del primero tenemos referentes existenciales: existe el cocodrilo y existe el elefante, por lo que al tener “notas” reales es mucho más lógico pensar en la existencia del cocofante que en la existencia de Dios del cual nada sabemos. Sobre Dios diré que lo único que logramos es unificar todo lo que Kant llama categoría o universales con ciertas “notas” de personalidad. Que por otro lado no le convienen para nada.
Cuando digo que lo suyo no es más que fantasía, lo digo pensando en la ausencia de demostraciones empírico-fenomenológicas y, en la carencia de conexión entre estas con la evidencia trascendental. Karl Otto Apel explica con mucha elocuencia el problema de la evidencia como lo verdadero en el compendio de Gianni Vattimo: “la secularización de la filosofía”. Donde vemos como lo vengo diciendo con mucha insistencia, que la noción o proposición o concepto “Dios” causa cierto picazón en nuestros cerebros; ya que el proceso nterpretativo de dicho concepto todavía se encuentra inconcluso y en eterna condena de nunca acabar. Porque sencillamente “Dios” carece de sentido, en dirección al conocimiento o aprehension de dicho concepto, por la clara inaprencibilidad de los conceptos de “Omnipotente” , Omnisciencia” (etc) que se encuentran incluidas como esencias de la Divinidad. En otras palabras, al no poder saber de qué se trata Dios no estamos en condiciones de aseverar su existencia, pues no solo se falla en la comprensión del concepto sino que se encuentra uno carente de confirmación empírico-fenomenológica en el sentido Husserliano. Así la invención de dicho concepto no es para mí más que un capricho intelectivo del ser humano en su afán por explicar lo que sencillamente no puede ser explicado o no puede ser dicho.
Al hecho de que seamos capaces de pensar en Dios no es suficiente (esto ya lo dije antes) para decantarnos por su existencia. Ya Kant lo ha demostrado: el concepto de “todo” es necesario para pensar en el de “parte”; es por ello que en las argumentaciones Kantianas vemos a las categorías como formas del pensamiento. De aquí la necesidad (que presento como critica a la critica de Kant) de la “dualidad” Granderiana en materia de conocimiento y veracidad. Atiéndase que aquí no hablo de una verdad lógica (que en todo caso olvida la fundamentación ontológica) sino de una verdad como evidencia fenoménica. Que tampoco se completa sin una dualidad; dualidad que supongo usted conoce. En donde pensamiento trascendental y experiencia objetual tienen un mismo peso y la una con la otra se determinan.
A mí, como a usted en su hermenéutica (presentada en el mensaje anterior), no me es necesario ver a mis padres para saber que existieron, con sólo verme a mí me basta. Apoyado siempre en leyes biológicas. Pero no me basta ver el universo (en sentido EduaRodiano) para dar por hecho la existencia de Dios. Porque me pesa tanto éste como la teoría Darwiniana y la aparición de Hawking quien nos sale al paso diciendo que el universo es autosuficiente y autocontenido, convirtiéndolo así en contingente en sus partes pero “perfecto” en su conjunto.
En cuanto a su sistema de creencias quiero que me crea en que no tengo nada personal con el; y que me gustaría vivirlo con la misma alegría que usted (yo mismo fui católico) pero créame también que hoy en día no me cierra.
Sobre su epistemología debo decir que difiere mucho (no tanto) de la mía en cuanto que yo creo que la “fuente principal” y la prueba final del conocimiento es la percepción de los sentidos, como lo decían los filósofos ingleses Bacon y Locke. Pero entiéndame bien Eduardo, yo no me acuesto con ninguno de ellos. Tengo también algo para criticarles. Más bien intento consensuar y hacer uso de los elementos en común que tiene su epistemología con la mía. Y así creo acercarme un poco más a la escuela Popperiana del conocimiento científico. Convirtiendo la idea de Dios en algo con tantas posibilidades a priori de ser verdadera como de ser falsa.
Entiendo lo de “la diferenciación” y me encanta su pedagogía y la insistencia que pone en la cuestión. Pero entiendo que esa no corre en Dios. Por ello cuando reconozco que es necesaria la diferenciación no reconozco que deba ser cumplida en el caso de la Omnipotencia Divina dejando la posibilidad del circulo cuadrado como una incógnita colgada en la cartelera Divina.
En nuestra capacidad de abstracción veo, como ya lo hacia Berkeley, una limitación. Limitación presentada por el mismo autor. Fíjese que fuera de “espacio” y “tiempo” es imposible hacer abstracción del color rojo. Así como dice Kant es imposible pensar fuera de las formas de nuestro intelecto. Por lo que pensar en Dios es muy caprichoso y (otra vez lo diré) nos hace picar el cerebro. Porque hablar de un ente que escapa a lo mensurable no es posible para nosotros y nunca nos está permitido aseverar sobre lo desconocido.
No se mofe de mí si insisto en la cuestión que usted dio por cerrada de la Omnipotencia, no quiero caprichosamente asegurarme la partida, pero tampoco quiero que olvide usted, que una cosa es lograr hacer algo mediante la manipulación tecnológica y otra, y muy diferente, hacerlo desde el absoluto dominio de la existencia (como usted mismo lo advierte). Por ello dije que usted se asegura taxativamente la partida con su sola fe. No lo dije por un desprecio personal.
La interpretación de Copenhague la pronuncié un poco para fundamentar este asunto sobre nuestra ininteligibilidad. De este modo no pongo límites a la Omnipotencia. (no tiene que volver sobre esto, es muy clara su postura). No entiendo y no me convence el tema del mejor mundo posible (me cuesta muy poco imaginar uno mejor que este) por mucha razón suficiente que alegue. Podría imaginar un mundo en el que la capacidad intelectual y la intuición humana fuera igual que la de Newton, por citar un ejemplo. Y la discusión debería terminar ahí. Así, este comentario queda presentado indirectamente sobre la cuestión. Pues el filosofo de las hipótesis (Leibniz) me agrada tanto o más que el de los elementos y del método trascendental. Esto porque sé que los principios metafísicos (aquí Leibniz) han contribuido mucho al pensamiento científico y filosófico.
Verdaderamente no quiero que usted siga perdiendo el tiempo y descanso conmigo; un ultimo pedido le haré Eduardo: una síntesis de sus soluciones a mis reproches. Así podré sin tanto revuelto pensar tranquilo sobre lo que usted me concede. Es usted muy elocuente y muy amable. Se lo agradezco.
Disculpas si hablo inapropiadamente, pero no quiero tratarlo excelentísimamente y burlarlo por de tras. Usted sabe que los comentarios de “arrogante lógica”, “sofismas” y demás son corrientes y circunstanciales cuando se cruzan don filósofos de “bandos contrarios”. No intentan nuca ser ofensivos personalmente, sino que apuntan a otra cosa. Usted mismo lo sabe (y lo dijo sobre Kant). No tiene que molestarse conmigo.
Un saludo fraternal.
_________________________________
Aquilla non capit musca |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Sab Mar 18, 2006 4:56 am Asunto:
Tema: Omnipotencia |
|
|
[quote="sinequanon"]
Estimado sinequanon:
Disculpe usted, ¡no me dí cuenta cuando contestó! De hecho me dí cuenta por casualidad, pues pensaba que no lo había hecho y que, cuando lo hiciera ya aparecería el tema hasta arriba.
Desafortunadamente ahora mismo no tengo el tiempo para contestar, aunque ya leí que no considera usted que valga mucho la pena tratar de ir más allá.
Entiendo que eso significa que usted ya tiene tan clara la diferencia de posturas y que lo mismo que a mi me parece que usted no le "acaba de ver todo el jugo a la mía", a usted le parece que yo no le "acabo de ver todo el jugo a la suya". Yo lo tengo clarísimo y me parece que usted también.
Sin embargo, la verdad es una y no la podemos poseer los dos. En lo personal no tengo objeción en seguir buscando la verdad. Supongo que sabe usted que mi fé no depende de mi filosofía, sino del amor de Cristo, al que, con la alegría que usted menciona, busco por todos lados sabiendo que va a a aparecer, tarde o temprano. Por eso, aún si mi filosofía estuviese equivocada (lo que obviamente no creo, pues no la sostendría) sé que al final de cualquier búsqueda hallaré a mi Señor. Y si lo encuentro por el camino de la verdad, suponiendo que fuese diferente al que sostengo ahora, sé que mi visión entonces será mucho más completa y gloriosa de lo que ahora es. Incluso si mi camino filosófico es correcto, confrontarlo con gente que no habla a la ligera como usted, es ya un factor que me obliga a revisar y, por ende, a perfeccionar mi propio camino. Por lo que incluso entonces le agradezco profundamente la discusión.
En fin, contestaré en los términos que usted me pide, aunque con una propuesta que quizá lleve a no terminar aquí la discusión, sino a llevarla por medios que ocupen menos tiempo y sean más fructiferos para ambos. Ya se la comentaré ahí.
Por demás, me está confirmando usted lo que con tanto cariño me decía mi maestro Gerhart Niemeyer: "Eduardo, this knowledge is not for convert people, this is only for keep you thinking right; if you want to convert people: the Cross of Christ!".
Mientras tanto, que mi Señor le bendiga estimado sinequanon. |
|
Volver arriba |
|
 |
|