Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Conversación sobre la liturgia
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Conversación sobre la liturgia

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas litúrgicos
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
altxor
Constante


Registrado: 19 Ene 2007
Mensajes: 847
Ubicación: Valencia

MensajePublicado: Mie Feb 06, 2008 10:45 am    Asunto: Conversación sobre la liturgia
Tema: Conversación sobre la liturgia
Responder citando

Ayer tuve que ir al reumatólogo para ver mi lumbago.
Como las comunicaciones en mi pueblo, a nivel de servicios de autobuses o trenes son nulas, me llevó una amiga. Esta amiga es lesbiana.

Comentamos, que el cura del pueblo se iba a Roma porque le habían llamado. Y claro, como este cura es de tradiciones antiguas (creemos todos que si no hace la misa tridentina es porque se le iban a ir todos los feligreses), pues comentamos el asunto de la misa en latín y de espaldas.

Ella, comentó con buen tino, que el rechazo a esta misa no es por las maneras, que a fin de cuentas no son más que símbolos, sino por las connotaciones que lleva: represión, pecado, miedo, oscurantismo..... Recuerdo de otras épocas en los que las libertades estaban coartadas y que era obligatorio ir a misa (por no hablar de los homosexuales, que eran encarcelados).

O sea, que el rechazo no es en sí mismo porque sea la misa en latín y de espaldas, sino porque este tipo de misa se hacía en una época que determinada.
_________________
M.carmen. www.mcarmenfaura.blogspot.com
http://fauramcarmen.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Micaelius
Asiduo


Registrado: 01 Ene 2007
Mensajes: 363
Ubicación: España

MensajePublicado: Mie Feb 06, 2008 11:55 am    Asunto:
Tema: Conversación sobre la liturgia
Responder citando

El misal actual se empezó a utilizar en España a partir del Adviento de 1969. Es decir, 6 años antes de la muerte de Franco, 7 antes del Referéndum para la reforma política, 8 antes de las primeras elecciones democráticas y 9 antes de la aprobación de la Constitución.

Además, desde el Concilio Vaticano II, es decir, varios años antes de 1969, ya se utilizaba el misal antiguo traducido y con la mayor parte de la misa "cara al pueblo".

Sería interesante saber la edad de tu amiga para saber si lo que dice es porque lo ha vivido o por otros motivos.

Saludos
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Berriotxoa
Moderador
Moderador


Registrado: 26 Nov 2007
Mensajes: 3375
Ubicación: A los pies de la amatxu de Begoña

MensajePublicado: Mie Feb 06, 2008 12:07 pm    Asunto: Re: Conversación sobre la liturgia
Tema: Conversación sobre la liturgia
Responder citando

altxor escribió:
Ayer tuve que ir al reumatólogo para ver mi lumbago.
Como las comunicaciones en mi pueblo, a nivel de servicios de autobuses o trenes son nulas, me llevó una amiga. Esta amiga es lesbiana.

Comentamos, que el cura del pueblo se iba a Roma porque le habían llamado. Y claro, como este cura es de tradiciones antiguas (creemos todos que si no hace la misa tridentina es porque se le iban a ir todos los feligreses), pues comentamos el asunto de la misa en latín y de espaldas.

Ella, comentó con buen tino, que el rechazo a esta misa no es por las maneras, que a fin de cuentas no son más que símbolos, sino por las connotaciones que lleva: represión, pecado, miedo, oscurantismo..... Recuerdo de otras épocas en los que las libertades estaban coartadas y que era obligatorio ir a misa (por no hablar de los homosexuales, que eran encarcelados).

O sea, que el rechazo no es en sí mismo porque sea la misa en latín y de espaldas, sino porque este tipo de misa se hacía en una época que determinada.


A simple vista y a riesgo de equivocarme, tu amiga se ha dejado llevar por lo que los medios de comunicación han dicho, en algunos yo he escuchado barbaridades, te pongo un ejemplo un contertulio que para empezar se declaraba ateo criticaba que la iglesia en Euskadi cuidaba más el latín que el Euskera y que era más facil escuchar una misa en Latín que en Euskera. Aquello me dejo ojiplatico pero como encima no había nadie en la mesa que llevara una posición contraría a la de él pues para que quieres más. La cosa quedo no quedo ahí, todos los contertulios pusieron su chinita, y todos desde una posición agnóstica o atea. Luego la gente que lo escucha se lo cree y nos toca a los demás explicarles como son las cosas y como han ocurrido.

Muchos asocian el latín con lo antiguo y como esta sociedad nuestra todo lo que parece antiguo esta desfasado y pasado de moda no queda más remedio que criticarlo y más si proviene de la iglesia, actual saco de golpes de muchos partidos políticos que creen que van a sacar reditos a sus ataques.

Yo solamente digo que hasta ahora no he escuchado una misa en latín y es por falta de lugar, me gustaría escuchar y sentir una celebración en latín.
_________________

Esto es lo que pretendo: esforzarme cada día más en vivir el Evangelio; y cuando no lo consiga, o falte gravemente, empezare de nuevo, con la ayuda de Dios.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
altxor
Constante


Registrado: 19 Ene 2007
Mensajes: 847
Ubicación: Valencia

MensajePublicado: Mie Feb 13, 2008 5:39 pm    Asunto:
Tema: Conversación sobre la liturgia
Responder citando

Mi amiga anda por los cuarenta años. No creo que haya oído nunca misa en latín, igual que yo.

Yo lo que recuerdo, era que las mujeres se cubrían con velo, y que había separación de sexos en la iglesia.

Quizá es esa la impresión que da.

Mi amiga es lesbiana en un pueblo donde todos se conocen. Y tiene una personalidad que impresiona. Le ha dado exactamente igual que sepan que lo es; tiene una novia y la presenta como tal. Y tan feliz. Buena gente, y con capacidad de reflexionar.

Como ella dijo, la misa en latín le suena a eso, más que el hecho en sí del cambio de idioma o de cambio de posición del cura
_________________
M.carmen. www.mcarmenfaura.blogspot.com
http://fauramcarmen.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Jose Alberto Z
Constante


Registrado: 10 Oct 2005
Mensajes: 662
Ubicación: Perú

MensajePublicado: Mie Feb 13, 2008 11:29 pm    Asunto:
Tema: Conversación sobre la liturgia
Responder citando

Cita:
Recuerdo de otras épocas en los que las libertades estaban coartadas y que era obligatorio ir a misa

Hasta donde yo sé sigue siendo obligatorio ir a Misa. Y el pecado sigue siendo pecado. Confused
_________________
"No es oro todo lo que reluce,
ni toda la gente errante anda perdida;
a las raíces profundas no llega la escarcha;
el viejo vigoroso no se marchita."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Berriotxoa
Moderador
Moderador


Registrado: 26 Nov 2007
Mensajes: 3375
Ubicación: A los pies de la amatxu de Begoña

MensajePublicado: Jue Feb 14, 2008 8:19 am    Asunto:
Tema: Conversación sobre la liturgia
Responder citando

Elessar escribió:
Cita:
Recuerdo de otras épocas en los que las libertades estaban coartadas y que era obligatorio ir a misa

Hasta donde yo sé sigue siendo obligatorio ir a Misa. Y el pecado sigue siendo pecado. Confused



Creo que te puedo responder aunque no sea yo el que ha dicho la frase, cuando se refiere a las libertades se refiere a los tiempos del franquismo, y lo de ser obligatorio ir a Misa, no era tanto por lo religioso, que como bien dices sigue siendolo para los católicos, como por la obligatoriedad por lo político.

Yo no tengo edad para recordar esos tiempos, pero puedo comprender la posición de algunas personas, aunque no las comparta.
_________________

Esto es lo que pretendo: esforzarme cada día más en vivir el Evangelio; y cuando no lo consiga, o falte gravemente, empezare de nuevo, con la ayuda de Dios.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Jose Alberto Z
Constante


Registrado: 10 Oct 2005
Mensajes: 662
Ubicación: Perú

MensajePublicado: Jue Feb 14, 2008 11:02 am    Asunto:
Tema: Conversación sobre la liturgia
Responder citando

Cita:
Creo que te puedo responder aunque no sea yo el que ha dicho la frase, cuando se refiere a las libertades se refiere a los tiempos del franquismo, y lo de ser obligatorio ir a Misa, no era tanto por lo religioso, que como bien dices sigue siendolo para los católicos, como por la obligatoriedad por lo político.

Desconozco ese tema. ¿Había obligatoriedad política de ir a Misa en el franquismo? Es decir, ¿era algo así como un delito no ir a Misa?
_________________
"No es oro todo lo que reluce,
ni toda la gente errante anda perdida;
a las raíces profundas no llega la escarcha;
el viejo vigoroso no se marchita."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Carlos Rodríguez Fuertes
Asiduo


Registrado: 24 Jul 2006
Mensajes: 215

MensajePublicado: Jue Feb 14, 2008 4:33 pm    Asunto:
Tema: Conversación sobre la liturgia
Responder citando

En el franquismo no había ninguna obligatoriedad, no ya de ir a misa en los días de precepto, sino ni siquiera de ser católico. Bien es cierto que el Estado era confesionalmente católico, pero dentro de lo que se conoce como confesionalidad mitigada, que significa que el Estado se compromete a tener un ordenamiento legal basado en los valores que defiende la Iglesia Católica, llegando como mucho a impartir la doctrina católica en los centros oficiales de enseñanza media, pero dejando al mismo tiempo libertad religiosa, puesto que se entiende que no es misión del Estado hacer de policía religiosa. Esta política queda ya de manifiesto, sobre todo, a raíz de la última modificación del Fuero de los Españoles (la ley fundamental que recogía los deberes y derechos de los españoles), hecha en 1.967, y en la que expresamente se alude en el preámbulo a lo dispuesto por el Concilio Vaticano II en materia de libertad religiosa. Pongo aquí sólo lo relativo a los valores católicos del régimen franquista:

FUERO DE LOS ESPAÑOLES
de 17 de julio de 1945, modificado por la Ley Orgánica del Estado de 10 de enero de 1967(aprobado por Decreto 779/1967, de 20 de abril. BOE nº 95 de 21 de abril).

FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE, CAUDILLO DE ESPAÑA, JEFE DEL ESTADO Y GENERALÍSIMO DE LOS EJÉRCITOS DE LA NACIÓN:

Por cuanto las Cortes Españolas, como órgano superior de participación del pueblo en las tareas del Estado, según la Ley de su creación, han elaborado el Fuero de los Españoles, texto fundamental definidor de los derechos y deberes de los mismos y amparador de sus garantías; y teniendo en cuenta, al igual que ocurre en el Fuero del Trabajo, que sus líneas maestras acreditan el valor permanente del ideario que las inspira y gran número de sus declaraciones y preceptos constituyen un fiel anticipo de la doctrina social-católica, recientemente puesta al día por el Concilio Vaticano II y finalmente, dada la modificación introducida en su Artículo 6 por la Ley Orgánica del Estado, aprobada previo referéndum de la Nación, a los efectos de adecuar su texto a la Declaración Conciliar sobre la libertad religiosa, promulgada el 1 de diciembre del año 1965, que exige el reconocimiento explícito de este derecho, en consonancia, además, con el segundo de los Principios Fundamentales del Movimiento, según el cual la Doctrina de la Iglesia habrá de inspirar nuestra legislación. Vengo en disponer lo siguiente:
Artículo único.- Queda aprobado, con el carácter de Ley fundamental reguladora de sus derechos y deberes, el Fuero de los Españoles, que a continuación se inserta:

TÍTULO PRELIMINAR

Artículo 1.- El Estado español proclama como principio recto de sus actos el respeto a la dignidad, la integridad y la libertad de la persona humana, reconociendo al hombre, en cuanto portador de valores eternos y miembros de una comunidad nacional, titular de deberes y derechos, cuyo ejercicio garantiza en orden al bien común.

TÍTULO I. DEBERES Y DERECHOS DE LOS ESPAÑOLES

CAPÍTULO I.

(...)

Artículo 6.- La profesión y práctica de la Religión Católica, que es la del Estado español, gozará de la protección oficial.
El Estado asumirá la protección de la libertad religiosa, que será garantizada por una eficaz tutela jurídica que, a la vez, salvaguarde la moral y el orden público.

(...)

CAPÍTULO II.

Artículo 22.- El Estado reconoce y ampara a la familia como institución natural y fundamento de la sociedad, con derechos y deberes anteriores y superiores a toda ley humana positiva.
El matrimonio será uno e indisoluble.
El Estado protegerá especialmente a las familias numerosas.

(...)

(Extracto de http://www.fuenterrebollo.com/Franco/fuero-espanoles.html)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Carlos Rodríguez Fuertes
Asiduo


Registrado: 24 Jul 2006
Mensajes: 215

MensajePublicado: Jue Feb 14, 2008 4:41 pm    Asunto:
Tema: Conversación sobre la liturgia
Responder citando

Cuando he dicho que no había obligación en el franquismo de ir a misa en días de precepto, se debe entender que no era obligatorio desde el punto de vista de las leyes puramente civiles del Estado, porque, evidentemente, desde el punto de vista católico siempre ha existido esa obligación. Es decir, no ir a misa en días de precepto era pecado, como con el régimen político actual, pero no era delito, ni falta ni infracción administrativa o de cualquier otro tipo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas litúrgicos Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados