Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
alfonso quijano cusque Nuevo
Registrado: 15 Feb 2008 Mensajes: 5
|
Publicado:
Mie Mar 05, 2008 4:11 pm Asunto:
Tema: Tema 1.2: ¿Conozco? La capacidad natural para la verdad |
|
|
Es por que esos filosofos y personas estan ulizando mal esa capacidad del conocer que le dio Dios para conformarse con la realidad, creando corrientes contrarias al pensamiento humano de las verdades concretas, como son el ateismo y relativismo.
Consideran al hombre como un ser incapaz, limitado y de una existencia accidental en el mundo.
Nosotros al ser hijos de Dios, y al ido creados a semejanza de el tenemos la capacidad creadora y del conocimiento y del sentimiento tal como lo tiene el.
Como cristianos catolicos estamos convencidos que nuestra vida tiene un proposito en este mundo y esta en nosotros mismos descubrir y conocer cual es, con la libertad que nos diò nuestro creador. |
|
Volver arriba |
|
 |
Guadalupe Del Real Nuevo
Registrado: 11 Oct 2006 Mensajes: 10 Ubicación: México D.F.
|
Publicado:
Mie Mar 05, 2008 5:44 pm Asunto:
Tema: Tema 1.2: ¿Conozco? La capacidad natural para la verdad |
|
|
Yo considero que la verdad absuluta no la tine nadie sino Dios. Y que el nos ha dado el libre albedrio de creer y seguirlo o de no hacerlo y hay desde tiempos anteriores quienes estan en contra de esta verdad que es la de Dios y tratan de confundir a los demas haciendo creer que ellos lo saben y lo han investigado todo y debemos creerles. Cuando lo unico que debemos hacer para llegar a la verdad es conocer la palabra de Dios escrita en la Biblia y abrir nuestro corazón para dejar que Dios nos ilumine y nos haga dueños de esa verdad que es el Amor, para así practicarlo y vivirlo todos los dias de nuestra vida. _________________ Dios los llene de bendiciones, y permanezca en sus corazones por siempre, nos ilumine para cumplir sus mandamientos. Un abrazo en Cristo Jesús. Guadalupe Del Real. |
|
Volver arriba |
|
 |
cortesjoelito Esporádico
Registrado: 10 Oct 2007 Mensajes: 47 Ubicación: Jalisco, México
|
Publicado:
Mie Mar 05, 2008 6:15 pm Asunto:
Tema: Tema 1.2: ¿Conozco? La capacidad natural para la verdad |
|
|
Hay que tener cuidado, desde mi punto de vista de lo que se está preguntando en el texto. Los filósofos que dudaron de su capacidad para conocer la verdad tuvieron una razón como la que yo voy a exponer en este momento:
Una cosa es dudar de la capacidad de conocer (capacidad que ningún filósofo dudó) y capacidad de llegar a la verdad. A mí también me asaltó esa duda más de alguna vez, de que si lo que conozco no es una certeza y yo lo llamo verdad. Ahora sé que no, pero no es tan evidente como parece ni tan obvio que no necesite ciertas dosis demostrativas.
Espero que haya quien quiera comentar mi aportación. Mi mail es cortesjoelito@hotmail.com |
|
Volver arriba |
|
 |
cortesjoelito Esporádico
Registrado: 10 Oct 2007 Mensajes: 47 Ubicación: Jalisco, México
|
Publicado:
Mie Mar 05, 2008 6:25 pm Asunto:
Tema: Tema 1.2: ¿Conozco? La capacidad natural para la verdad |
|
|
Al leer los comenmtarios de mis compañeros me pregunto yo mismo si entendí la cuestión o no. Me parece que no es tan evidente la cuestión del conocimiento de la verdad. Imaginen: Todos tenemos la capacidad de conocer. Es claro. Pero el conocimiento ¿lo imprimo yo en las cosas, las acciones, los accidentes, incluso las esencias, o las cosas lo impactan en mí? Imaginen el esfuerzo que presupone esta acción. No podemos juzgar a los filósofos como Kant de "faltos de fuerzas para llegar a la verdad" o "pobres incrédulos". Creo que tenemos que valorar su esfuerzo primero y después lanzar el juicio particular. Mi pregunta: sin ayuda, ¿hubiéramos llegado a donde llegaron dichos filósofos? Tal vez no. ¿Y por eso deberíamos autollamarnos "faltos de fe"?
Creo que habrá que cuestionarnos más a fondo.
Espero sus comentarios. |
|
Volver arriba |
|
 |
Democrito Nuevo
Registrado: 05 Mar 2008 Mensajes: 1
|
Publicado:
Mie Mar 05, 2008 7:00 pm Asunto:
Tema: Tema 1.2: ¿Conozco? La capacidad natural para la verdad |
|
|
Si tengo que partir de la premisa de dudar entonces estoy en un verdadero lio, los juicios que realizamos son resultado de nuestras experiencias, pero estas experiencias no son propias, alguien nos enseño y hablo acerca de las cosas que vemos, sentimos o imaginamos, si nadie nos hubiera enseñado nada, entonces lo que conocieramos seria producto unicamente de la forma en que concebimos nuestra realidad, pero para ello necesitariamos ser Adan, solamente el primer hombre no estuvo influenciado por las opiniones de los demás.
Saludos a todos :  |
|
Volver arriba |
|
 |
Antonio León Borda Gómez Nuevo
Registrado: 19 Feb 2008 Mensajes: 4
|
Publicado:
Mie Mar 05, 2008 7:43 pm Asunto:
conocer la verdad
Tema: Tema 1.2: ¿Conozco? La capacidad natural para la verdad |
|
|
Dudar de la capacidad de conocer,dudar de la capacidad para conocer la realidad, y dudar de la capacidad para conocer la verdad de las cosas es casi afimar que se perdió el juicio. Y la pérdida del juicio equivaldría a algo muy próximo a la locura. Los filósofos que como Kant y Nietszche, entre otros, desviaron su capacidad de juzgar porque eran partidarios de la duda como método para conocer la verdad, parten de un ateismo práctico que es resultado de cierto tipo de autosuficiencia soberbia con la que se quieren considerar dioses. |
|
Volver arriba |
|
 |
lucesita1204 Nuevo
Registrado: 02 Mar 2008 Mensajes: 3
|
Publicado:
Mie Mar 05, 2008 7:44 pm Asunto:
Tema: Tema 1.2: ¿Conozco? La capacidad natural para la verdad |
|
|
porque tenemos libertad de acción, pensamiento y omisión, entonces usamos esa libertad para pensar libremente y dudar sobre si son ciertas las cosas en las que uno cree o ve, además la capacidad humana siempre va a ser inferior a la capacidad divina, por lo tanto nunca llegaremos a comprender toda la verdad divina, por lo tanto tenemos la libertad de poner en duda lo que conocemos o lo que los filosofos conocen agregando que ellos tienen la obligación de demostrar sus conocimientos y como no pueden demostrar muchas cosas es natural que duden de su capacidad para conocer la verdad
ultimadamente todos somos ignorantes y sabios a la vez, o quien cree que tiene la verdad en su mente?
no estamos locos, pero para alla vamos jajaja(chiste) |
|
Volver arriba |
|
 |
David Maldonado A. Nuevo
Registrado: 14 Feb 2007 Mensajes: 11 Ubicación: Isla, Veracruz.México
|
Publicado:
Mie Mar 05, 2008 7:54 pm Asunto:
Complemento aport. T1.1 y participación T. 1.2
Tema: Tema 1.2: ¿Conozco? La capacidad natural para la verdad |
|
|
El ejemplo que expuse en el tema 1.1 es de juicio; que tanto restringimos la verdad para obtener el resultado.
Jesús vino a salvar a los a todos, especialmente a los pobres e ignorantes (no conocían la Buena Nueva), no a los justos y sabios (¡como el hermano!). En una jaculatoria del Rosario dice: Salva a todas las almas especialmente a las más necesitadas de tu Misericordia.
DNdPF 551. El servicio ha de desarrollarse primeramente en el seno de la propia familia, con el testimonio de una vida matrimonial y familiar conducida según el proyecto de Dios, con la procreación responsable y la educación y formación cristiana de los hijos, formando una AUTÉNTICA comunidad de personas, para después abrirse a una participación en la vida de la Iglesia y de la sociedad así como también de otras familias
Dios no nos abandona, nosotros somos los que nos alejamos de Él.
No hay peor ciego que el que no quiere ver. Jn 9, 1-41; Evangelio del 4º domingo de cuaresma día Nacional de la Familia, para la Diócesis de SATV (Isla) culminación de la XVIII semana nacional de la Familia. Nacemos católicos (nos hacemos católicos, catecúmenos) y seguimos siendo católicos, lo que no llegamos a realizar es la CONVERSIÓN VERDADERA EN CRISTO que la mayoría de los forista exige. Y que Jesús nos propone en este Evangelio.
Sin carácter de ofender, los hermanos, no consideran auténtico ni al mismo autor de este curso. Una perla auténtica la produce una ostra naturalmente y una perla artificial tiene que ser estimulada para crecer en un tiempo más corto. Con el bautismo se borra el pecado original, pero es condición humana el volver a pecar. Aún sin embargo Dios no excluye a nadie de la salvación. Los mandamientos de la Iglesia son 5 y los cristianos (católicos) cuerpo de Cristo, contribuyen a la edificación de la Iglesia:
1º. Oír misa entera los domingos y fiestas de precepto
2º. Confesar los pecados al menos una vez a año
3º. Tomar la Eucaristía al menos por Pascua.
4º. Mandamiento que estamos observando por estas fechas. y
5º Ayudar a las necesidades de la Iglesia.
Con Jesús hay que definirse con Él o contra Él
Complemento hecho a la aportación de la página 4 del foro, tema 1.1
Aportación al tema 1.2.
Solo un cuento de Mireya Cueto. Los ciegos y el elefante.
Escena desarrollada en una ciudad árabe donde va pasando un elefante.
Y hay seis niños ciegos que no conocen un elefante y dicen
1º. Yo no sé como es un elefante.
2º. Yo tampoco lo conozco.
3º. Ni yo.
4º. Me gustaría saber como es un elefante.
5º. Esperemos que pase por aquí para tocarlo.
6º. Lo tocaremos con nuestras manos. Nuestros dedos son nuestros ojos.
Abran paso, señores –dice el domador- dejen pasar a este gran elefante… no les vaya a pisar un callo.
Uno de ellos dice: Buen hombre, deja a estos pobres ciegos tocar a tu elefante. Queremos conocerlo.
El domador – Está bien, acérquense uno por uno. Es mansito, no le tengan miedo. Es bueno.
Uno por uno e acerca y lo toca:
1º. Hummm… ya me doy cuenta: el elefante es igual a una pared no muy lisa. Tocando el cuerpo.
2º. No, no es cierto lo que dices. El elefante es igualito a un árbol. Porque le toco una pata.
3º. ¡Mentira, mentira! Mis manos me dicen claramente que el elefante es muy parecido a una lanza.
4º. Ustedes están completamente equivocados. Yo también lo toqué y estoy seguro de que es como un abanico, y mis dedos no me engañan.
5º. Pues a mi no me engaña nadie; estoy seguro de que el elefante es parecido a una serpiente.
6º. ¡Ninguno de ustedes sabe como es el elefante! Yo opino que es como una cuerda que sirve para amarrar bultos.
Empiezan a discutir:
1º. ¿Cómo se atreven a insultar de esa manera? Estoy seguro que esa es una pared.
2º. Les digo que es un árbol.
5º. No, es una serpiente.
3º. ¡Qué serpiente ni que nada! ¡Estoy seguro que es una lanza!
4º. Mentira es un abanico.
6º. ¡Es una cuerda, una cuerda!
De las palabras pasan a los golpes y en verdadero desorden se alcanza a oír:
A mí nadie me contradice… ¡Toma!... Ay, ay… pero si yo tengo razón… Es una cuerda… Es una pared… Una lanza, una lanza… No, un abanico, te digo que es un abanico… Un árbol, es un árbol… ¿quién me pegó? ¡Ay, mi espalda!
El domador mete paz y les dice:
¡Calma, calma! ¡Ya esténse quietos!... oigan… escuchen… atiendan… Yo les explicare todo. Todos creen tener la razón pero ninguno la tiene. ¿Saben por qué?
-¿Por qué? ¿Por qué?
Porque cada uno de ustedes tocó una parte del elefante. El que tocó el cuerpo pensó que era una pared. El que tocó la pierna creyó que era como un árbol. El que tocó uno de sus colmillos se imaginó una lanza. El que alcanzó a tocar la oreja se figuró un abanico. El que tocó la trompa se acordó de la serpiente y él más chaparrito, que alcanzó a tocar la cola, estaba seguro de que el elefante era como una cuerda.
Dice uno de los seis: Ahora entiendo. Si, eso fue lo que pasó y nos enojamos mucho.
- Se enojaron tanto que hasta de palos se dieron -.
- 1º. Nos comportamos como tontos.
- 2º. En lugar de pensar nos pusimos tercos.
- 3º. … Y furiosos.
- 4º. En lugar de tratar de entendernos.
- 5º. Porque todos teníamos un poco de razón.
- 6º. Pero ninguno tenía la razón
- Claro, para conocer la verdad hay que conocer todas sus partes.
Uno opinó: Te damos las gracias, y también al elefante, por habernos enseñado que es mejor ponerse de acuerdo y tratar de conocer toda la verdad.
Otro dijo: Seamos amigos de nuevo y un tercero concluyó:
Conozcamos bien al elefante. Y todos circularon alrededor del elefante tocándolo.
Que hayan tenido un feliz día nacional de la Familia.
Dios, el todopoderoso, nunca tuerce la justicia ni el derecho. ¿Hasta cuando vas a seguir hablando así, hablando como un viento huracanado?
Busca a Dios, al todopoderoso, y pídele que tenga compasión de ti. Si actúas con pureza y rectitud, Él velará por ti, y te dará el hogar que justamente mereces. La riqueza que tenías no será nada comparada con la que tendrás después.
Abrazos fraternales. David. _________________ Saludos fraternales |
|
Volver arriba |
|
 |
Alan Josué Saldaña García Asiduo
Registrado: 27 Feb 2007 Mensajes: 330 Ubicación: En todo el mundo
|
Publicado:
Mie Mar 05, 2008 8:13 pm Asunto:
Tema: Tema 1.2: ¿Conozco? La capacidad natural para la verdad |
|
|
Si estas verdades son de por sí evidentes y siempre presentes en cada juicio, ¿cómo es posible que filósofos y otras personas hayan dudado de su capacidad natural para conocer la verdad?
Todo tiene un ente, un ser, y las tres cosas básicas que se sacan de un juicio o un raciocinio, varios filósofos a lo largo de la historia llegaron a más. Llegaron a dudar, a cuestionar a divagar sobre la misma verdad. El conocer la verdad. Esto es llegar a conocer pero un día decir: cómo sé que existe la verdad y que la verdad son estas tres básicas de cada juicio. Llegando a cuestionar la misma verdad, encontrar la verdad de la verdad. Esta cuestión es de aquellos escépticos que creen que es imposible que un ser humano pueda un día encontrar la verdad absoluta, y es verdad. Sólo sé que no sé nada. Jamás conoceremos la verdad absoluta pero si una realidad que todo esta en un creador, en un solo ser, en Dios. Esta es la verdad absoluta pero no la comprendo en su totalidad siempre habrá una duda, algo que cuestione o no comprenda porque estos misterios son Fe. _________________ DIOS es AMOR y ha creado al Hombre por AMOR y para AMAR. He aquí la formula de la PAZ que el MUNDO busca AMAR A DIOS Y AL PROJIMO
www.EducarEsAmar.tk www.Videos-Katholikos.tk |
|
Volver arriba |
|
 |
montserrat garcía Esporádico
Registrado: 15 Feb 2007 Mensajes: 27
|
Publicado:
Mie Mar 05, 2008 9:01 pm Asunto:
tema 1.2
Tema: Tema 1.2: ¿Conozco? La capacidad natural para la verdad |
|
|
La historia de la filosofía nos muestra varias corrientes en las que se duda de poder conocer la verdad, por ejemplo el Escepticismo en donde el sujeto no puede aprehender al objeto, no hay ningún saber, ni opinión segura. Montaigne afirmaba: "el pensar y el ser no pueden llegar a una consonancia"; Hume: "Un verdadero esceptico desconfiará de sus dudas filosóficas, Nitzche. "La verdad consiste en estar siempre en el error". Y así muchos ejemplos más en los cuales la capacidad de aprenhender, de relacionar dos o más conceptos y dar un juicio con el raciocinio son puestos en tela de juicio y base de grandes corrientes tanto antiguas desde Grecia hasta la actualidad. _________________ Me gusta estudiar, disfrutar a mi familia y amigos, y mantenerme en constante crecimiento |
|
Volver arriba |
|
 |
Velka Nuevo
Registrado: 02 Oct 2007 Mensajes: 2
|
Publicado:
Mie Mar 05, 2008 10:21 pm Asunto:
Tema: Tema 1.2: ¿Conozco? La capacidad natural para la verdad |
|
|
"Entonces no es una cuestión de argumentaciones teoréticas (Dios no engaña), sino una cuestión de relación interpersonal con Dios: me fío de ti, creo en ti, porque sé que me amas y estoy segura de que existes"
Que mejor verdad absoluta que esto mis queridos hermanos en Cristo. Porque debemos indagar tanto ante la realidad mas grande y Divina que podemos tener en nuestra existencia humana. Recuerda que la firmeza de tu FE es la que te llevará siempre a poner tu lógica y tu raciosinio en lo que imperantemente conoces como bien y mal. Hay algo? claro que lo hay y bien hecho desde luego pues Dios no hace las cosas en vano. Lo que "es" existe en forma y con un proposito determinado, depende de ti que lo que tengas como conocimiento de bien y mal que lo apliques para que el proposito con el que estamos en este mundo se cumpla bajo los preceptos y leyes de Dios y sin contradicciones de ninguna especie. Lo que soy y lo que conozco: Soy un ser humano con defectos y virtudes (pues de lo contrario seriamos perfectos y Perfecto solo es Dios) con un corazón tan grande para llenarlo de amor y con la capacidad de saber que nuestros actos son controlados por medio de la inteligencia y ese amor, y lo que en realidad conocemos que es: " Amar a Dios sobre todas las cosas". Dios me concede la FE como una virtud, depende de mi que yo quiera hacer uso de ella como es debido.
Muchas Gracias por tan bonito tema a los personeros de Catholic.net.
Bonitos Días. Saludos Cordiales para todos.  |
|
Volver arriba |
|
 |
Hna. Mayra Rodríguez Nuevo
Registrado: 20 Feb 2008 Mensajes: 10 Ubicación: México
|
Publicado:
Mie Mar 05, 2008 10:44 pm Asunto:
foro
Tema: Tema 1.2: ¿Conozco? La capacidad natural para la verdad |
|
|
Lo que pienso que sucedía en los filósofos es que ellos trataban de buscar la verdad por excelencia, y era tal su búsqueda que a veces llegaban a buscarla mediante métodos que sean de fácil comprensión de los demás, tenemos así el caso de la mayeutica que utilizaba Sócrates, de esta manera quería dar a conocer que la verdad está dentro de cada persona y que debe sacarla a la luz, para que sea conocida por los demás.
Otros filósofos la buscaban con temor a su capacidad natural para conocer la verdad, pero eran emprendedores y se lanzaba a su búsqueda, incluso en contra de sus más allegados que los creían faltos de juicio.
La enseñanza de los filósofos nos debe llevar a estar en esta vigilante búsqueda de la Verda Absoluta, que es Dios, ellos buscaban la verdad, nosotros también la buscamos, y en su totalidad la verdad es Dios mismo, ya que Jesucristo dijo: "Yo soy el camino, la verdad y la vida" Jn. 14,6-14.
Que el Señor los bendiga a todos.
Atte. Hna. Mayra R. |
|
Volver arriba |
|
 |
Keyla Salome Nuevo
Registrado: 20 Feb 2008 Mensajes: 10
|
Publicado:
Mie Mar 05, 2008 11:55 pm Asunto:
CAPACIDAD NATURAL PARA LA VERDAD 1.2.
Tema: Tema 1.2: ¿Conozco? La capacidad natural para la verdad |
|
|
Buenas Tardes A todos quienes estamos participando de este curso.
Si estas verdades son de por si evidentes y siempre presentes en cada juicio¿Cómo es posibles que filosofos y otras personas hayan dudado de la capacidad natural para conocer la verdad?
Pienso que es por conformismo, por no tener confianza en uno mismo, por miedo a equivocarme, o ha saber que estoy errado, en la forma de como apreciaba determinado concepto. Es mas fácil dejar que otro piense por uno, que otro asuma riesgos, y no queremos desarrollar nuestras habilidades, porque si tenemos claro los conceptos de lo que nos rodea, lo que nos falta tambien es aprender a discernir, entre lo que es bueno y lo malo. En este proceso de discernimiento, vamos a captar la verdad de las cosas, obvio, que con esto no quiero decir que tenemos el 100 % de la verdad, siempre, habra algo que conocer. Y en realidad este conocimiento o la busqueda de el, es quien me garantiza que lo que conozco es verdadero |
|
Volver arriba |
|
 |
olga Beatriz Fernandez Esporádico
Registrado: 28 Feb 2007 Mensajes: 42
|
Publicado:
Jue Mar 06, 2008 12:50 am Asunto:
¿Conozco? La capacidad natural para la verdad
Tema: Tema 1.2: ¿Conozco? La capacidad natural para la verdad |
|
|
Creo que han dudado de su capacidad de conocer la verdad,porque se han cerrado a cualquier otra que no sea "la suya"...
No han buscado otros conocimientos,su capacidad de conocer ha quedado sepultado en "su verdad".
Como dice Jesùs en el Evangelio:"..tienen ojos pero no ven..oìdos pero no escuchan..no tiene voz su garganta...".Tienen que reconocer lo que no quieren..entonces "mejor no puedo conocer".
Saludos y oraciones a todo el hermoso equipo,particularmente al P.Alfonso por todo que que nos està enseñando!
Olga |
|
Volver arriba |
|
 |
FIORENZO Nuevo
Registrado: 19 Feb 2008 Mensajes: 2
|
Publicado:
Jue Mar 06, 2008 1:48 am Asunto:
Re: Tema 1.2: ¿Conozco? La capacidad natural para la verdad
Tema: Tema 1.2: ¿Conozco? La capacidad natural para la verdad |
|
|
MUY ESTIMADOS AMIGOS:
René Descarte manifestaba que había que dudar de todo, ya que, por medio de la duda podemos llegar a la Verdad de la Realidad que queremos conocer; lo único que no hay que dudar, afirmaba el fisósofo cartesiano, es "que yo dudo". Dudar sobre la capacidad natural para la verdad, es principio de todos los que nos quieren conocer, es decir, de todo sabio. Ahora bien, todos ser humano, en su sana facultad racional, tiene la capacidad innata de conocer, así empenzaron los grandes filósofos por preguntar los orígenes de las cosas, querían conocer su propia realidad.
Para responder a la pregunta de este tema, agragaría otra pregunta más ¿Tenemos conciencia sobre lo que la Verdad? Si respondemos afirmativamente, nos preguntaríamos ¿Dónde queda la parte emotiva y sensitiva de conocer? Por ejemplo, hoy al salir a la calle puedo afirmar "siento el día pesado, es el calor", pero otro puede decir que no hay día pesado y está haciendo frío. ¿Quién de los dos se aproxima a la Verdad?
Si afirmamos negativamente, entonces deberíamos investigar más sobre la VERDAD, desde el ámbito ontológico y metafísico, sin aislar los elementos antropológicos
DIOS LOS BENDIGA
Fiorenzo Campeotto
Venezuela Edo. Aragua  |
|
Volver arriba |
|
 |
Lee Gautier Nuevo
Registrado: 14 Feb 2008 Mensajes: 17
|
Publicado:
Jue Mar 06, 2008 3:20 am Asunto:
Conozco? La capacidad natural para la verdad.
Tema: Tema 1.2: ¿Conozco? La capacidad natural para la verdad |
|
|
Nosotros como seres racionales vamos a tener la capacidad natural para la verdad y esto va a depender de como y cual es mi conocimiento hacerca del objeto ,de la palabra o de la oracion. En el momento sera mi verdad de lo que yo conozco y de lo que he tenido experiencia. Al mismo tiempo creo en Dios y sus madatos y por medio de la fe tengo que buscar esa verdad que solo con Cristo puedo encontrar.
Que Dios los bendiga. |
|
Volver arriba |
|
 |
Jorge Orantes Nuevo
Registrado: 01 Mar 2008 Mensajes: 5 Ubicación: USA
|
Publicado:
Jue Mar 06, 2008 3:47 am Asunto:
La Verdad
Tema: Tema 1.2: ¿Conozco? La capacidad natural para la verdad |
|
|
Comienzo diciendo que Verdad es lo no Oscuro, la Luz, lo recto, lo solido y Lo fiel; tambien podemos decir que la verdad es la persona, la Iglesia y lo duradero. En este sentido tenemos que la Verdad es la persona de Cristo.
La Verdad esta en Jesus, la dotrina Sana; lo contrario a esto es herejia, error, mentira. La Verdad No es Dios sino la Palabra del Padre de la que Cristo vino a dar Testimonio y solo el que permanezca en la palabra de Jesus, llegara aconocer verdaramente la Verdad y verse interiormente liberado del error, liberado del pecado por esta verdad.
Caminar en la Verdad es caminar en el precepto de Cristo.
La Verdad en sentido Cristiano no es, pues, la esfera inmensa de lo real que hubieramos de conquistar con un esfuerzo de pensamiento: es la verdad del Evangelio, la palabra reveladora del Padre, aparecida en Cristo e iluminada por el Espiritu, a la que debemos acoger con Fe, para que trnsfome nuestra existencia. [/quote][/b]Jorge Orantes |
|
Volver arriba |
|
 |
FLOR IRENE Nuevo
Registrado: 20 Feb 2008 Mensajes: 3
|
Publicado:
Jue Mar 06, 2008 5:22 am Asunto:
Tema: Tema 1.2: ¿Conozco? La capacidad natural para la verdad |
|
|
Si estas verdades son de por si evidentes y siempre presentes en cada juicio, como es posible que filosofos y otras personas hayan dudado de su capacidad natural para conocer la verdad?
Creo que lo que pretenden es respetar todos los puntos de vista, y me parece tambien una pretension de tratar de ser humildes, pero lo que logran es crear confusion, y que la verdad sea relativa. Asi no se puede llegar al conocimiento. |
|
Volver arriba |
|
 |
maría josé bernal qu8inte Nuevo
Registrado: 14 Feb 2008 Mensajes: 8
|
Publicado:
Jue Mar 06, 2008 5:32 am Asunto:
2a sesión
Tema: Tema 1.2: ¿Conozco? La capacidad natural para la verdad |
|
|
Si estas verdades son de por sí evidentes y siempre presentes en cada juicio, ¿cómo es posible que filósofos y otras personas hayan dudado de su capacidad natural para conocer la verdad?
Por varias causas:
+ El ambiente en el que éstos filósofos crecieron que no les dejaron claro lo que era la verdad
+ Por la libertad;
+ Por la duda sistemática |
|
Volver arriba |
|
 |
Yuvia Esporádico
Registrado: 14 Feb 2008 Mensajes: 68 Ubicación: Mexico
|
Publicado:
Jue Mar 06, 2008 7:59 am Asunto:
Tema 1.2: ¿Conozco? La capacidad natural para la verdad
Tema: Tema 1.2: ¿Conozco? La capacidad natural para la verdad |
|
|
Si estas verdades son de por sí evidentes y siempre presentes en cada juicio, ¿cómo es posible que filósofos y otras personas hayan dudado de su capacidad natural para conocer la verdad?
El carácter cristiano de la filosofía de los grandes doctores escolásticos consiste precisamente en su limitación, en la conciencia de la incapacidad de entender racionalmente el misterio revelado, y en la necesaria aceptación de la primacía de la fe, a la que siempre se subordina todo esfuerzo racional.
"La gracia no excluye la naturaleza, sino que la perfecciona; de aquí que es conveniente que la razón natural sirva a la fe, como la inclinación natural de nuestra voluntad sirve a la caridad(1)."
"Pero no sólo la gracia no es destructiva sino perfectiva de la naturaleza, sino que hay que afirmar por lo mismo que la naturaleza es el propio sujeto destinado a recibir la perfección comunicada por la gracia divina. La fe presupone el conocimiento, natural, así como la gracia presupone la naturaleza, al modo como una perfección presupone lo que es perfectible (2).” Sto. Tomas de Aquino.
Yuvia _________________ Donde quiera que Dios nos pone debemos florecer y ser instrumento de Su Amor a la humanidad. |
|
Volver arriba |
|
 |
crengel Nuevo
Registrado: 15 Feb 2008 Mensajes: 3
|
Publicado:
Jue Mar 06, 2008 12:18 pm Asunto:
la verdad
Tema: Tema 1.2: ¿Conozco? La capacidad natural para la verdad |
|
|
Cada persona es única y por consiguiente su conocimiento y para que algo pase de ser teórico a realidad tiene que ser demostrado, no basta con decirle a nuestra mente que afirme o niegue la identidad de algo. Toda persona en algún momento a dudado, y esa duda es lo que le permite al ser humano buscar dentro de sus mente la verdad dentro de sus verdades o las verdades ya conocidas. |
|
Volver arriba |
|
 |
indira torín Nuevo
Registrado: 20 Feb 2008 Mensajes: 3
|
Publicado:
Jue Mar 06, 2008 2:27 pm Asunto:
"CONOCER LA VERDAD" Opinión de Indira
Tema: Tema 1.2: ¿Conozco? La capacidad natural para la verdad |
|
|
Hola nuevamente,
En mi opinión, el ser humano, complejo por naturaleza, lleva innata la necesidad de saber de donde viene, esa es una Verdad Válida, lo que puede variar, es la dispocisión de reconocer haber estado equivocado, a veces en la busqueda de La Verdad, descalificamos a otros, porque consideramos que pueden atacar La Verdad. A excepción de La Verdad absoluta, que es Dios, todo lo demás es relativo, es en lo que considero que todos somos "Pecadores", por eso es que como humanos al fín, Los Filosofos no escapan a este comportamiento, y cada uno de nosotros se identificará en mayor o menor grado de acuerdo a su propio nivel de disponibilidad para soltar el apego a esa verdad inmediata para accesar a la verdad definitiva.
Por ejemplo, Yo soy mujer, Yo soy Indira, Yo soy Hija de Dios., todas son verdad, pero la última las contiene a todas, las dos primeras son limitadas y me llevan a limitar, la última me permite no excluir, pero requiere opacar, disminuir y llevar tu intención hacia la verdad definitiva. _________________ Ama y dilo con tu vida |
|
Volver arriba |
|
 |
INESGLZZ Asiduo
Registrado: 28 Sep 2006 Mensajes: 108
|
Publicado:
Jue Mar 06, 2008 3:58 pm Asunto:
Tema: Tema 1.2: ¿Conozco? La capacidad natural para la verdad |
|
|
Si estas verdades son de por si evidentes y siempre presentes en cada jucio ¿Còmo es posible que filosofos y otras personas hayan dudado de la capacidad natural para concer la verdad?
Por la duda, y la mentira, porque hay ocasiones en que somos tan racionales y complejos en nuestro pensamiento que nos olvidamos de lo escencial y mas sencillo y natural como lo son estas tres verdades. Siempre lo he dicho a la humanidad nos gusta complicarnos la vida cuando Dios nos da cosas tan naturales y faciles como lo es la verdad. |
|
Volver arriba |
|
 |
AnaMariaM Nuevo
Registrado: 13 Feb 2008 Mensajes: 10
|
Publicado:
Jue Mar 06, 2008 5:16 pm Asunto:
Tema 1.2: ¿Conozco? La capacidad natural para la verdad
Tema: Tema 1.2: ¿Conozco? La capacidad natural para la verdad |
|
|
1. Si estas verdades son de por sí evidentes y siempre presentes en cada juicio, ¿cómo es posible que filósofos y otras personas hayan dudado de su capacidad natural para conocer la verdad?
Porque hacen un juicio erróneo de cómo llegar a conocer la verdad, se siguen otras corrientes de pensamiento y caen en otro tipo de “verdades”
Creo que les hizo falta tener fe, es decir, les faltó conocer las verdades de la fe en Dios.
Yo creo que también hace falta, que en la educación básica, exista alguna materia que trate estos temas, porque yo he visto a muchas personas tener estas dudas.
Como ya lo mencioné antes, no conozco mucho sobre las corrientes filosóficas ni de sus autores, pero en la vida diaria me he encontrado con personas que creen estar en su “verdad” porque todo lo han querido explicar por ejemplo científicamente y a Dios lo han querido comprobar de la misma manera. |
|
Volver arriba |
|
 |
MiguelAsaf Esporádico
Registrado: 16 Feb 2008 Mensajes: 26 Ubicación: Argentina
|
Publicado:
Jue Mar 06, 2008 6:09 pm Asunto:
Tema: Tema 1.2: ¿Conozco? La capacidad natural para la verdad |
|
|
GUILLERMO RIVERA escribió: | La razón por la que filósofos y otras personas han dudado de la capacidad de natural de conocer la verdad siendo una verdad evidente, es porque la verdad por si misma no es absoluta, cada individuo es el producto de costumbres, usos, ritos,educación, condición social; la suma de todas estas hacen la verdad de cada ser humano o ser viviente, recordemos el cuento del gavilán que nació y crio en un gallinero, su verdad fue ser pollo hasta que conoció su verdad real, viendo en el aire otro gavilán pudo conocer su real verdad; era gavilán, igual el hombre; tiene un verdad implícita, su verdad, que puede haber sido formada o desformada según su crianza y/o educación, solo cuando el hombre se fundamente en una única verdad podemos tener un criterio común y poder aceptar una verdad verdadera. |
Creo que Guillermo esta errando el blanco del análisis propuesto por el tema a considerar en esta ocasión. Cada hombre NO puede tener "su" verdad, a lo sumo puede tener su opinión, su juicio sobre las cosas que considera. La verdad es ajena a nosotros, nosotros solamente podemos descubrirla mediante el razonamiento, haciendo coincidir nuestro pensamiento con el objeto que se analiza... El ejemplo citado en el curso sobre "las vacas vuelan" es un claro ejemplo de esto, nadie afirmaría en su sano juicio que una vaca vuela...
Algunos filósofos niegan la capacidad de conocer la verdad de las cosas, ya que miden los criterios de verdad teniendo en cuenta ciertos criterios sociales tales como el consentimiento general. Cuando un conocimiento conquista el asenso general, es verdadero; y mientras permanece este asenso lo seguirá siendo. Ahora bien, cuando ya no se obtiene este consenso, el conocimiento deja de ser verdadero (Dilthey y Spengler)... O sea, hay un relativismo sobre lo que es verdadero y lo que no que se amolda a lo que opina la mayoría, dejando de lado si el pensamiento se amolda o no al objeto conocido.
Es verdad que el consenso general aparece cuando hay una verdad claramente manifiesta, pero no es garantía por si sólo de que la verdad exista...
Otros dan mayor importancia a lo empírico, a aquello que se corrobora mediante la experiencia... lo que no se pueda corroborar empíricamente no puede saberse si es veradero o no...
En lo personal, creo que muchos filósofos niegan que se pueda conocer la verdad debido a cierto grado de fundamentalismo con respecto a las ideas que profesan...
Saludos a todos! _________________ Un dia sin sol es como, ya sabés, de noche... |
|
Volver arriba |
|
 |
Monica Eugenia Barroso Nuevo
Registrado: 14 Feb 2008 Mensajes: 5
|
Publicado:
Jue Mar 06, 2008 6:44 pm Asunto:
los filosofos y otras personas hayan dudado de su capacidad
Tema: Tema 1.2: ¿Conozco? La capacidad natural para la verdad |
|
|
yo opini que los filosofos y otras personas no han tenido la capacidad suficiente para conocer la verdad porque no lo han pensado bien o tal vez no lo han meditado en profundidad o les ha costado llegar a ese punto _________________ quiero participar de foro ya que me gusta ver el punto de vista de los demas y quiero que sepan el mio |
|
Volver arriba |
|
 |
marina Veterano
Registrado: 13 Oct 2005 Mensajes: 3909
|
Publicado:
Jue Mar 06, 2008 7:03 pm Asunto:
Tema: Tema 1.2: ¿Conozco? La capacidad natural para la verdad |
|
|
¿Conozco?
La capacidad natural para la verdad
porqué el hombre tiene la capacidad natural de conocer la realidad como es.
No en los conceptos, porque ellos se refieren a naturalezas o esencias simples y abstractas, sin ser en sí mismas verdaderas o falsas. Los conceptos «mesa» y «blanco», por ejemplo, ni son verdaderos ni falsos; simplemente indican dos modos de ser.
cuando hacemos un juicio, podemos tener verdad o falsedad. Así, si decimos, «esta mesa es blanca», el juicio será verdadero si, efectivamente, la mesa es blanca, y será falso si, por el contrario, tiene otro color.
Los juicios son actos y muestran cuál es nuestra capacidad cognoscitiva. si cada uno de nuestros juicios afirma verdades objetivas, entonces demostrará con hechos que tiene la capacidad para conocer la verdad.
Eso sucede porque atribuimos un predicado a un sujeto.
se está afirmando indirectamente la verdad del ser se afirma implícitamente que las vacas existen
Si una es verdadera, la otra es falsa, y viceversa, pero no puedo afirmar que las dos sean verdaderas a la vez.
Afirmo, pues, implícitamente la verdad de mi existencia: yo existo.
En conclusión, cada juicio, verdadero o falso, afirma implícitamente, al menos, tres verdades básicas: existen seres, que son de un modo determinado, y existo yo.
1. ¿Cómo son las verdades afirmadas en cada juicio?
estas verdades no se alteran con los juicios, sean verdaderos o falsos: son definitivas, estables, inmutables.
Están presentes en cada acto de juicio, inmediatamente, y por tanto no dependen de la verdad o falsedad de otros juicios anteriores.
2. ¿Qué implica que haya verdades implícitas en cada juicio?
En cada juicio – verdadero o falso – admito, subrayo, reconozco ciertas verdades, al menos estas tres que analizamos: la verdad del ser (hay algo), la verdad del principio de no-contradicción (lo que es, es de un modo determinado, inteligible, capaz de ser conocido), y la verdad de la propia existencia (yo soy y conozco).
Si de hecho conozco algunas verdades, entonces reconozco que puedo conocer ciertas verdades. Significa solamente que tengo capacidad para conocer la realidad. : sabemos que sabemos.
En cada juicio, verdadero o falso, admito natural, implícita y necesariamente al menos tres verdades: las cosas existen, son inteligibles, yo existo. Son verdades implícitas, definitivas, fundamentales, necesarias, inmediatas para la inteligencia, que muestran en acto que somos capaces de conocer la verdad.
Juicio: la operación de la mente que afirma o niega la identidad de algún sujeto con algún predicado. Ejemplos: «Los peces nadan». «Las vacas no vuelan».
Conocimiento natural: espontáneo, opuesto a metódico, que se adquiere con un plan de estudio.
Conocimiento o verdad inmediata: adquirida instantáneamente sin el tipo de mediación que se usa en el raciocinio o razonamiento.
Verdad fundamental: se requiere necesariamente para el conocimiento de otras verdades.
Verdad definitiva: inmutable, universalmente válida, independiente del sujeto.
Autoevaluación
1. ¿Por qué para conocer que conozco tengo que analizar mis actos de conocimiento y no puedo analizar la realidad, fiarme de los demás o fiarme de Dios?
creo que porque primero debo saber si puedo yo conocer y porque
2. ¿Cuáles son las tres operaciones de la mente?
no me acuerdo
3. ¿Por qué sólo podemos tener verdad o falsedad en el juicio?
porque no se puede ser verdadero y falso al mismo tiempo
4. ¿Cuáles son las verdades implícitas en cada juicio?
qu eexisto, que el otro existe y que son intelegibles
5. ¿Qué características tienen estas verdades implícitas?
que no se alteran con los juicios
6. ¿En qué se diferencian las verdades implícitas del juicio de las verdades explícitas del mismo?
nose
7. ¿Qué implica la afirmación de ciertas verdades en cada juicio?
que se puede conocer la verdad?
Participación en el foro
1. Si estas verdades son de por sí evidentes y siempre presentes en cada juicio, ¿cómo es posible que filósofos y otras personas hayan dudado de su capacidad natural para conocer la verdad?
yo creo que porque pocos se ponen a pensar porque conocemos la verdad, o tambien porque ahora todos pueden tener su verdad y todo es relativo _________________

El que llegue primero es un feto. (Los espermatozoides) |
|
Volver arriba |
|
 |
lilianaservin Nuevo
Registrado: 26 Feb 2007 Mensajes: 24
|
Publicado:
Jue Mar 06, 2008 8:09 pm Asunto:
Tema: Tema 1.2: ¿Conozco? La capacidad natural para la verdad |
|
|
Si estas verdades son de por sí evidentes y siempre presentes en cada juicio, ¿cómo es posible que filósofos y otras personas hayan dudado de su capacidad natural para conocer la verdad?
Como dice Guillermo Rivera, la verdad de las cosas en aquí en la tierra, de lo que conocemos, no es absoluta, y yo agregaría no es única, por ende, la gente que piensa, que discierne busca razonar, en este caso, la confiabilidad de su conocimiento y del proceso que le lleva conocer algo, por eso duda de su capacidad natural para conocer la verdad.
Al respecto coincido con Guadalupe del Real, la verdad absoluta sólo la tiene Dios y es Él mismo, sus enseñanzas.
Coincido con la opinión de Joelito Cortés al decir que, en una parte, nosotros hemos llegado a ciertos conocimientos y verdades gracias a estos filósofos que han dudado la capacidad de conocer la verdad, como católicos nos dan herramientas para confrontar sus ideas con juicios verdaderos y fundamentados en la Fe, por ende, tenemos que estar preparados para saber defenderlos.
Personalmente agregaría que no sólo tenemos un conocimiento, sino también un juicio, por consiguiente una opinión y ahí es donde viene la cuestión subjetiva de este tipo de filósofos o personas que dudan de su capacidad de conocer “la verdad”, buscando encontrar desde el punto de vista de la razón alguna explicación a sus interrogantes.
Simplemente podría decirse que el hombre, incluyendo su intelecto y su modo de conocer, son imperfectos, a pesar de que la verdad por sí sea evidente y que esté presente en cada juicio.
Es como un ensayo y error, cada filósofo que haya dudado de su propia capacidad natural para conocer la verdad es un reflejo, como algunos lo comentron, de la falta de la presencia de Dios en sus vidas, pues cuando no se tiene a Dios es mucho más fácil dudar de todo, no sólo de la capacidad natural de conocer la verdad. |
|
Volver arriba |
|
 |
anacecy Esporádico
Registrado: 01 Oct 2007 Mensajes: 37 Ubicación: Torreón, Coah. Méx.
|
Publicado:
Jue Mar 06, 2008 9:14 pm Asunto:
Tema 1.2: ¿Conozco? La capacidad natural para la verdad
Tema: Tema 1.2: ¿Conozco? La capacidad natural para la verdad |
|
|
Si estas verdades son de por sí evidentes y siempre presentes en cada juicio, ¿cómo es posible que filósofos y otras personas hayan dudado de su capacidad natural para conocer la verdad?
Coincido con varios de ustedes en que se debe a que se ha dudado porque cada filósofo ha explicado su verdad desde su punto de vista de acuerdo a cultura, costumbres, usos, ritos,educación, necesidades, condición social; todas juntas hacen la verdad de cada uno, yo pondría aquí de ejemplo el que tres personas ven un mismo árbol y pueden explicar o ver de manera diferente el mismo árbol. Emitiendo distintos juicios (verdaderos/falsos).
Ahora cabe mencionar que muchas cosas eran incomprobables para ellos pero creían en ellos, por lo que al no poder fundamentarlo los filósofos podían pensar que quizá no conocerían la verdad de las cosas, pues se toma como válido lo cientificamente probable o tangible. _________________ Cecy Cansino
cecy_cansino@hotmail.com |
|
Volver arriba |
|
 |
D4N13L1T0 Nuevo
Registrado: 11 Jul 2006 Mensajes: 5
|
Publicado:
Jue Mar 06, 2008 10:11 pm Asunto:
Tema: Tema 1.2: ¿Conozco? La capacidad natural para la verdad |
|
|
Porque parten de una filosofia idealista. Esta corriente tuvo sus inicios en la epoca moderna con Descartes, padre de la filosofía moderna. Él comienza por dudar de todas las cosas, e incluso de las mas evidentes, puso en entredicho la evidencia objetiva; y aunque todo fuese falso, lo unico de lo que no podria dudar es que PIENSO, la certeza la pone ahora en lo que la razon le presenta como "claro y distinto", es decir, que la mente conciba algo que nada en el objeto se le espape a su mirada.
Ahora bien, para él, el aceptar sencillamente la verdad que se nos ofrece sería, desde este punto de vista, una ingenuidad propia de un pensador inmaduro.
Entonces con lo anterior empezaron a surgir pensamientos como el empirismo, hasta llegar a Kant, y claro, con sus obvias consecuencias de una crisis del conocimiento humano.
Por eso es que muchos filósofos encontraron más importante indagar hasta donde podemos conocer y no quedarse en el DOGMATISMO. ( aceptar que conocemos de hecho, sin ningun cuestionamiento)
En mi opinión considero que fue notable lo que hicieron estos filósofos, porque asi abrieron nuevos panoramas para replantearse el problema crítico, sin embargo no soy seguidor de ellos.
He visto algunos comentarios aqui en el foro en donde se dice que es por NO QUERER PENSAR, o distintos comentarios vistos desde la fe, y aunque son muy respetables; considero que no tenemos que utilizar la fe para tapar hoyos o que sirva, como muchos filosofos han usado a Dios, como ultima alternativa.
Los invito a que abramos nuestro entendimiento a la razón para poder acarcarnos a Dios, y NO poner a Dios para resolver todo.
Estoy a sus ordenes. _________________ D4N13L |
|
Volver arriba |
|
 |
|