Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - La Comunión para los divorciados vueltos a casar ?
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


La Comunión para los divorciados vueltos a casar ?

 
Publicar nuevo tema   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Familias Católicas
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
eduardo salas
Nuevo


Registrado: 30 Mar 2008
Mensajes: 17

MensajePublicado: Mar Abr 08, 2008 8:07 pm    Asunto: La Comunión para los divorciados vueltos a casar ?
Tema: La Comunión para los divorciados vueltos a casar ?
Responder citando

Me parece una buena reflexión sobre el tema...
Extraido de la Revista On Line de la Sociedad de San Pablo - Argentina

La comunión de los divorciados en nueva unión
por Juan Carlos Pisano
[b][enlace ditado]..[/
b]En el artículo de la semana pasada (ROL nº 280), en el cual comenté algunos aspectos de la exhortación apostólica Sacramentum caritatis, propuse continuar con un comentario dedicado a la comunión de los divorciados vueltos a casar.


Quiero abordar el tema tratando de ser fiel a la Palabra de Dios y al espíritu del mensaje cristiano. Comencemos con la cita que la misma exhortación menciona en el nº 29, diciendo que en ella se funda la praxis de la Iglesia: "En eso llegaron unos fariseos que querían poner a prueba a Jesús y le preguntaron: «¿Puede un marido despedir a su esposa?». Les respondió: «¿Qué ha ordenado Moisés?». Contestaron: «Moisés ha permitido firmar un acta de separación y, después, divorciarse». Jesús dijo: «Moisés, al escribir esta ley, tomó en cuenta lo tercos que eran ustedes. Pero al principio de la creación Dios los hizo hombre y mujer; por eso dejará el hombre a su padre y a su madre para unirse con su esposa, y serán los dos una sola carne. De manera que ya no son dos, sino uno solo. Pues bien, lo que Dios ha unido, que el hombre no lo separe» (Marcos 10, 2-9).


Mi pregunta es ¿qué parte de este texto no se entiende como para provocar una "praxis" condenatoria de las parejas que se divorcian?


Vayamos por partes. En primer lugar, los fariseos plantean el problema a Jesús. Perfecto; el correlato con la actualidad es muy similar. Segundo: Jesús sabe que está hablando con fariseos y los conoce; como buen judío, responde con una pregunta que lleva a la Ley. Tercero: los fariseos responden lo que dice la Escritura y eso les permite hacer la explicación pertinente.

Veamos: "Moisés tomó en cuenta lo terco que eran…". Una respuesta que también puede tener su correlato idéntico con el hombre de hoy. Para hablar el mismo lenguaje, la Iglesia, al escribir la ley, podría tener en cuenta lo terco que somos nosotros, ¿por qué no?

Haciendo esa salvedad, Jesús agrega el espíritu con que fuimos creados varón y mujer y remata con la clarísima frase: "lo que Dios ha unido, que el hombre no lo separe". E insisto ¿qué parte no se entiende? Nada dice de las uniones que Dios no ha unido; lo que el hombre unió se puede separar; lo que Dios unió, es indisoluble.

Por eso, la Iglesia acepta el casamiento de un divorciado que con su primer pareja no ha recibido el sacramento, con alguien soltero o también divorciado que tampoco haya pasado por el altar. ¿Por qué lo acepta? Sencillamente porque ninguno de los dos ha recibido el sacramento del matrimonio con anterioridad.

Ahora bien, ¿cuántos pasan por el altar y tampoco reciben el sacramento? Es lo mismo que ver una ceremonia de casamiento en una telenovela; todos sabemos que no hay casamiento porque es una ficción, una actuación. Y, lamentablemente, muchas de las ceremonias que se celebran en las iglesias cada semana, también son una actuación. O, al menos, están viciadas de nulidad por alguna de las causas contempladas en el derecho canónico.

Sólo teniendo en cuenta esto (aunque hay muchos más motivos), la Iglesia debería ser más comprensiva para facilitar las cosas a quienes han tenido una experiencia de pareja fallida y luego desean casarse.

Parece mentira que una de las principales enseñanzas de Jesús, no juzguen y no serán juzgados, no se ponga en práctica con verdadera caridad y, en cambio, se hagan exhortaciones conservadoras e integristas que no reflejan el mensaje del evangelio y califican el problema como "una verdadera plaga en el contexto social actual" (cfr. Nº 29).

Quienes creemos en la indisolubilidad del matrimonio sostenemos precisamente eso: que el matrimonio unido por Dios es indisoluble; pero no nos arrogamos la posibilidad de afirmar que todas las parejas que se unen lo hacen de esa manera. Y, para hablar en los mismos términos eclesiales, si alguien comete ese error, hay que aceptar su reparación.


Por último, aunque hay mucho más para decir, proponer la "comunión espiritual" para los divorciados en nueva unión, me parece una incoherencia. Si se puede estar en comunión espiritual, ¿por qué no se puede recibir el sacramento? ¿Acaso hay "más" presencia de Jesús en la eucaristía que entre personas que se reúnen en su nombre, que en el servicio de amor a los demás o que en el corazón sincero que busca encontrarse con él?


Volvámonos al texto del evangelio y centrémonos en la respuesta de Jesús y no en la actitud de los fariseos que buscaban ponerlo a prueba.
_________________
El que cree en mí, aunque haya muerto vivirá
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
monik
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 01 Jun 2006
Mensajes: 12456
Ubicación: Perú

MensajePublicado: Mar Abr 08, 2008 11:28 pm    Asunto: Re: La Comunión para los divorciados vueltos a casar ?
Tema: La Comunión para los divorciados vueltos a casar ?
Responder citando

eduardo salas escribió:
Me parece una buena reflexión sobre el tema...
Extraido de la Revista On Line de la Sociedad de San Pablo - Argentina

La comunión de los divorciados en nueva unión
por Juan Carlos Pisano
jcpisano@fibertel.com.ar
En el artículo de la semana pasada (ROL nº 280), en el cual comenté algunos aspectos de la exhortación apostólica Sacramentum caritatis, propuse continuar con un comentario dedicado a la comunión de los divorciados vueltos a casar.


Quiero abordar el tema tratando de ser fiel a la Palabra de Dios y al espíritu del mensaje cristiano. Comencemos con la cita que la misma exhortación menciona en el nº 29, diciendo que en ella se funda la praxis de la Iglesia: "En eso llegaron unos fariseos que querían poner a prueba a Jesús y le preguntaron: «¿Puede un marido despedir a su esposa?». Les respondió: «¿Qué ha ordenado Moisés?». Contestaron: «Moisés ha permitido firmar un acta de separación y, después, divorciarse». Jesús dijo: «Moisés, al escribir esta ley, tomó en cuenta lo tercos que eran ustedes. Pero al principio de la creación Dios los hizo hombre y mujer; por eso dejará el hombre a su padre y a su madre para unirse con su esposa, y serán los dos una sola carne. De manera que ya no son dos, sino uno solo. Pues bien, lo que Dios ha unido, que el hombre no lo separe» (Marcos 10, 2-9).


Mi pregunta es ¿qué parte de este texto no se entiende como para provocar una "praxis" condenatoria de las parejas que se divorcian?

De manera que ya no son dos, sino uno solo. Pues bien, lo que Dios ha unido, que el hombre no lo separe» (Marcos 10, 2-9).
Vayamos por partes. En primer lugar, los fariseos plantean el problema a Jesús. Perfecto; el correlato con la actualidad es muy similar. Segundo: Jesús sabe que está hablando con fariseos y los conoce; como buen judío, responde con una pregunta que lleva a la Ley. Tercero: los fariseos responden lo que dice la Escritura y eso les permite hacer la explicación pertinente.

Veamos: "Moisés tomó en cuenta lo terco que eran…". Una respuesta que también puede tener su correlato idéntico con el hombre de hoy. Para hablar el mismo lenguaje, la Iglesia, al escribir la ley, podría tener en cuenta lo terco que somos nosotros, ¿por qué no?

Haciendo esa salvedad, Jesús agrega el espíritu con que fuimos creados varón y mujer y remata con la clarísima frase: "lo que Dios ha unido, que el hombre no lo separe". E insisto ¿qué parte no se entiende? Nada dice de las uniones que Dios no ha unido; lo que el hombre unió se puede separar; lo que Dios unió, es indisoluble.

Por eso, la Iglesia acepta el casamiento de un divorciado que con su primer pareja no ha recibido el sacramento, con alguien soltero o también divorciado que tampoco haya pasado por el altar. ¿Por qué lo acepta? Sencillamente porque ninguno de los dos ha recibido el sacramento del matrimonio con anterioridad.

Ahora bien, ¿cuántos pasan por el altar y tampoco reciben el sacramento? Es lo mismo que ver una ceremonia de casamiento en una telenovela; todos sabemos que no hay casamiento porque es una ficción, una actuación. Y, lamentablemente, muchas de las ceremonias que se celebran en las iglesias cada semana, también son una actuación. O, al menos, están viciadas de nulidad por alguna de las causas contempladas en el derecho canónico.
Así es y por lo tanto donde hay que acudir es la tribunal eclesiástico, nosotros no podemos decidir si un matrimonio es nulo o no
Sólo teniendo en cuenta esto (aunque hay muchos más motivos), la Iglesia debería ser más comprensiva para facilitar las cosas a quienes han tenido una experiencia de pareja fallida y luego desean casarse.
¿Comprensiva o permisiva?, las cosas tienen que pensarse bien antes de casarse, imagínate si fuera sencillo anular un matrimonio, ala primera se buscaba la anulación
Parece mentira que una de las principales enseñanzas de Jesús, no juzguen y no serán juzgados, no se ponga en práctica con verdadera caridad y, en cambio, se hagan exhortaciones conservadoras e integristas que no reflejan el mensaje del evangelio y califican el problema como "una verdadera plaga en el contexto social actual" (cfr. Nº 29). Nadie juzga, simplemente se hace la corrección fraterna, no debemos tomar de la Palabra de Dios sólo aquello que nos conviene, también se nos manda a procurar el arrepentimiento de nuestros hermanos, se aborrece al pecado no al pecador, siempre se le espaera con los brazos abiertos

Quienes creemos en la indisolubilidad del matrimonio sostenemos precisamente eso: que el matrimonio unido por Dios es indisoluble; pero no nos arrogamos la posibilidad de afirmar que todas las parejas que se unen lo hacen de esa manera. Y, para hablar en los mismos términos eclesiales, si alguien comete ese error, hay que aceptar su reparación.
No sabía que en alguna ceremonia no se dicen las Palabras lo que Dios ha unido que no lo separe el hombre, siempre he tenido la idea que todos se casan a sabiendas Rolling Eyes

Por último, aunque hay mucho más para decir, proponer la "comunión espiritual" para los divorciados en nueva unión, me parece una incoherencia. Si se puede estar en comunión espiritual, ¿por qué no se puede recibir el sacramento? ¿Acaso hay "más" presencia de Jesús en la eucaristía que entre personas que se reúnen en su nombre, que en el servicio de amor a los demás o que en el corazón sincero que busca encontrarse con él?

Cuando se comulga espiritualmente se siente dolor de no poder hacerlo sacramentalmente y entonces uno se arrepiente para no seguirse perdiendo el regalo más hermoso de Jesús.
Volvámonos al texto del evangelio y centrémonos en la respuesta de Jesús y no en la actitud de los fariseos que buscaban ponerlo a prueba.
Respuesta de Jesús: " De manera que ya no son dos, sino uno solo. Pues bien, lo que Dios ha unido, que el hombre no lo separe" así que en lugar de salir corriendo cuando hay problemas debemos pensar que aun en el supuesto caso que nosotros no seamos los culpables es la mitad de nosotros mismos la que está fallando no es alguien ajeno de quien debemos deshacernos sino una parte nuestra que debemos rescatar, ¿cómo? con la ayuda de Dios acaso Él no nos dice que no hay nada que una oración con fe no pueda lograr, no podemos decirle al resto fariseos o que nos están juzgando y sin embargo hacerlo con nuestros esposos.
_________________
Mirad que ninguno devuelva a otro mal por mal, sino procurad siempre lo bueno los unos para con los otros, y para con todos.

1 Tesalonicenses 5,15
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
José Mauricio Altamirano
Constante


Registrado: 30 Nov 2005
Mensajes: 740

MensajePublicado: Mie Abr 09, 2008 12:12 am    Asunto: La Comunión para los divorciados vueltos a casar ?
Tema: La Comunión para los divorciados vueltos a casar ?
Responder citando

"Que la paz de Nuestro Señor Jesucristo este con todos ustedes"

Estimado Eduardo y todos(as): el siguiente documento ya hace algún tiempo que se publicó, pero es del Santo Padre Benedicto XVI.

http://www.panodigital.com/actualidad_eclesial/el_papa_pidio_que_haya_mas_rigor_en_las_sentencias_por_nulidades_matrimoniales

El Papa pidió que haya más rigor en las sentencias por nulidades matrimoniales
Anulan matrimonios por causas insólitas
La Iglesia admite motivos extravagantes
ROMA.– La inmadurez suele ser uno de los principales motivos de nulidad matrimonial. Pero no es el único. Los tribunales eclesiásticos admitieron recientemente casos insólitos, como el de una esposa fumadora empedernida, un marido muy dependiente de la madre y un cónyuge obsesivamente celoso o que optó por dar el sí en la iglesia porque así le regalaban un viaje.

Mientras en la católica Italia se debate de manera encendida la legalización de las parejas de hecho –tanto heterosexuales como homosexuales–, la opinión pública se ha visto sorprendida al enterarse de que pueden llegar a ser bastante extravagantes los motivos de anulación matrimonial admitidos por la Iglesia.

No por nada hace dos semanas Benedicto XVI pareció tirarles de las orejas a los jueces del Tribunal de la Sacra Rota romana, la última corte de apelación para los casos de nulidad matrimonial, por su laxitud. En el discurso que les dirigió en ocasión de la inauguración del año judicial del Vaticano, el Pontífice no sólo hizo una encendida defensa del matrimonio indisoluble, sino también hizo un fuerte llamado a que haya más rigor a la hora de conceder su anulación. E invitó a los tribunales eclesiásticos a no caer en el modo de "pensar de no pocos fieles", para quienes la indisolubilidad se convierte en "un ideal al cual no pueden ser obligados los cristianos normales".


Espero te ubique un poco
Saludos fraternos a todos
Mauricio
"Cuando sientas que ya no sirves para nada, todavía puedes ser Santo"(San Agustín)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
eduardo salas
Nuevo


Registrado: 30 Mar 2008
Mensajes: 17

MensajePublicado: Mie Abr 09, 2008 7:19 pm    Asunto: Este es una posición más objetiva y comprensible.
Tema: La Comunión para los divorciados vueltos a casar ?
Responder citando

Autor: el observador | Fuente: el observador
La situación de los divorciados vueltos a casar por las leyes civiles
De un discurso del papa Benedicto XVI


La situación de los divorciados vueltos a casar por las leyes civiles
Todos sabemos que éste es un problema particularmente doloroso para las personas que viven en situaciones en las que son excluidas de la comunión eucarística y, naturalmente, para los sacerdotes que quieren ayudar a estas personas a amar a la Iglesia, a querer a Cristo. Esto plantea un problema.

Ninguno de nosotros tiene una receta, en parte porque las situaciones son siempre diferentes. Diría que es particularmente dolorosa la situación de los que se casaron por la Iglesia pero no eran realmente creyentes y lo hicieron por tradición, y luego, encontrándose en una nueva boda no válida, se convierten, encuentran la fe y se sienten excluidos por el sacramento. Éste realmente es un sufrimiento grande, y cuando era prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe invité a muchas conferencias episcopales y especialistas a estudiar este problema: un sacramento celebrado sin fe. No me atrevo a decir si realmente se pueda encontrar aquí un motivo de invalidez porque en el sacramento faltó una dimensión fundamental. Personalmente yo lo pensé, pero con las discusiones que hemos tenido he comprendido que el problema es muy difícil y que hay que profundizar en él aún más. Dada la situación de sufrimiento de estas personas, es necesario profundizar en ello.

No me atrevo a dar ahora una respuesta; en cualquier caso me parecen muy importantes dos aspectos. El primero: aunque no puedan recibir la comunión sacramental no están excluidos del amor de la Iglesia y del amor de Cristo. Una Eucaristía sin la comunión sacramental inmediata ciertamente no es completa, falta algo esencial. Sin embargo, también es verdad que participar en la Eucaristía sin comunión eucarística no es igual a nada, implica estar siempre comprometido con el misterio de la Cruz y de la resurrección de Cristo. Siempre es participación en el gran sacramento en su dimensión espiritual y pneumática; también en su dimensión eclesial, aunque no estrictamente sacramental.

Y puesto que es el sacramento de la Pasión de Cristo, el Cristo doliente abraza de modo particular a estas personas y se comunica con ellas de otro modo; pueden sentirse así abrazadas por el Señor crucificado que cae a tierra y muere y sufre por ellos, con ellos.

Hace falta, pues, dar a entender que aunque desafortunadamente falta una dimensión fundamental, no están excluidos del gran misterio de la Eucaristía, del amor de Cristo aquí presente. Esto me parece importante, como es importante que el párroco y la comunidad parroquial hagan comprender a estas personas que, por una parte, tenemos que respetar el carácter indivisible del sacramento y, por otra parte, queremos a estas mismas personas que también sufren por nosotros. Y tenemos que sufrir con ellos, porque dan un testimonio importante, porque sabemos que, en el momento en que se cede por amor, se comete una falta contra el mismo sacramento y entonces la indisolubilidad aparece cada vez menos verdadera.

Conocemos no sólo el problema de las comunidades protestantes sino también de las iglesias ortodoxas, que son presentadas a menudo como modelo en el cual se tiene la posibilidad de volverse a casar. Pero sólo la primera boda es sacramental: también ellos reconocen que los otros no son sacramento, son matrimonios en modo reducido, redimensionados en una situación penitencial: en cierto sentido pueden ir a la comunión pero sabiendo que ésta es concedida «en economía» ?como dicen? por un acto de misericordia que, sin embargo, no quita el hecho de que su boda no es un sacramento.

Otro punto que afecta a las iglesias orientales sobre estos matrimonios es que han concedido la posibilidad de divorcio con gran ligereza y, por lo tanto, el principio de la indisolubilidad, verdadera sacramentalidad del matrimonio, queda gravemente herido.

Por una parte, pues, están el bien de la comunidad y el bien del sacramento que tenemos que respetar, y por la otra el sufrimiento de las personas a las que tenemos que ayudar.

El segundo punto que tenemos que enseñar y también hacer creíble para nuestra misma vida es que el sufrimiento forma parte necesariamente de nuestra vida en muchas formas. Y éste es un sufrimiento noble, diría yo. De nuevo hace falta hacer entender que el placer no lo es todo. El cristianismo nos da alegría, como el amor da alegría. Pero el amor también es siempre renuncia a sí mismo. El mismo Dios nos ha dado la fórmula de lo que es amor: el que se pierde a sí mismo, se encuentra; el que se gana y conserva a sí mismo, se pierde.

Siempre es un éxodo y, por lo tanto, también un sufrimiento. El gozo verdadero es una cosa diferente del placer: la alegría crece, madura siempre con el sufrimiento en comunión con la Cruz de Cristo. Sólo aquí nace el gozo verdadero de la fe, de la que tampoco están excluidos si aprenden a aceptar su sufrimiento en comunión con el de Cristo.


En que parte indica que deben arrepentirse del estado en que se encuentran y vivir solos?.... Al contrario los comprende y como ven recomienda a los sacerdotes a acudir en favor de ellos.
Por eso en Latinoamerica hay un sin numero de comunidades catolicas que integran matrimonios conformados por divorciados vueltos a casar y brindan muchos testimonios de vida para aquellos que han sufrido una separacion.

Dios escribe al revez y en renglones torcidos.
_________________
El que cree en mí, aunque haya muerto vivirá
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
monik
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 01 Jun 2006
Mensajes: 12456
Ubicación: Perú

MensajePublicado: Mie Abr 09, 2008 8:45 pm    Asunto:
Tema: La Comunión para los divorciados vueltos a casar ?
Responder citando

Cita:
El segundo punto que tenemos que enseñar y también hacer creíble para nuestra misma vida es que el sufrimiento forma parte necesariamente de nuestra vida en muchas formas. Y éste es un sufrimiento noble, diría yo. De nuevo hace falta hacer entender que el placer no lo es todo. El cristianismo nos da alegría, como el amor da alegría. Pero el amor también es siempre renuncia a sí mismo. El mismo Dios nos ha dado la fórmula de lo que es amor: el que se pierde a sí mismo, se encuentra; el que se gana y conserva a sí mismo, se pierde. Siempre es un éxodo y, por lo tanto, también un sufrimiento. El gozo verdadero es una cosa diferente del placer: la alegría crece, madura siempre con el sufrimiento en comunión con la Cruz de Cristo. Sólo aquí nace el gozo verdadero de la fe, de la que tampoco están excluidos si aprenden a aceptar su sufrimiento en comunión con el de Cristo.
¿qué es negarse a sí mismo: es renunciar a la convivencia o renunciar a la comunión sacramental? Dios nos ha hecho libres para optar entre el bien y el mal no pra cambiar las leyes. Comparémoslo con cualquier otro pecado que nos excluye de la Eucaristía, si lo cometemos no tenemos acceso a la Comunión, no podemos autojustificarnos y comulgar como si nada sino que haber arrepentimiento, confesión y propósito de enmienda.
Te recomiendo que leas
http://es.catholic.net/familiayvida/159/313/articulo.php?id=23606
entre otras cosas ahí dice: En la acción pastoral se deberá cumplir toda clase de esfuerzos para que se comprenda bien que no se trata de discriminación alguna, sino únicamente de fidelidad absoluta a la voluntad de Cristo que restableció y nos confió de nuevo la indisolubilidad del matrimonio como don del Creador. Será necesario que los pastores y toda la comunidad de fieles sufran y amen junto con las personas interesadas, para que puedan reconocer también en su carga el yugo suave y la carga ligera de Jesús(19). Su carga no es suave y ligera en cuanto pequeña o insignificante, sino que se vuelve ligera porque el Señor -y junto con él toda la Iglesia- la comparte. Es tarea de la acción pastoral, que se ha de desarrollar con total dedicación, ofrecer esta ayuda fundada conjuntamente en la verdad y en el amor.
_________________
Mirad que ninguno devuelva a otro mal por mal, sino procurad siempre lo bueno los unos para con los otros, y para con todos.

1 Tesalonicenses 5,15
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
R Real
Fan de Jesucristo


Registrado: 27 Mar 2007
Mensajes: 3917
Ubicación: Tierra Azteca

MensajePublicado: Mie Abr 09, 2008 10:32 pm    Asunto:
Tema: La Comunión para los divorciados vueltos a casar ?
Responder citando

Ya que citas a Juan Carlos Pisano te dejo ésta información,
ojalá te sirva:


Juan Carlos Pisano nació en Buenos Aires el 29 de diciembre de 1954. Está casado desde 1977 con María Inés Casalá y tienen seis hijos. ...
_________________

¡Ven Señor Jesús!........
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
José Mauricio Altamirano
Constante


Registrado: 30 Nov 2005
Mensajes: 740

MensajePublicado: Sab Abr 12, 2008 3:06 am    Asunto: La Comunión para los divorciados vueltos a casar ?
Tema: La Comunión para los divorciados vueltos a casar ?
Responder citando

"Que la paz de Nuestro Señor Jesucristo este cotodos ustedes"
Estimado Eduardo: te envío este doc que tenía guardado:


Los católicos divorciados y la Eucaristía
Orientaciones del Papa en la reciente Exhortación Apostólica Sacramentum caritatis (22 de enero 2007)
Entre los temas abordados por el Santo Padre en este importante documento, que recoge las conclusiones del Sínodo de los Obispos del 2005, publicamos las reflexiones e indicaciones pastorales sobre este doloroso asunto, acerca del cual se preguntan muy a menudo los católicos cómo se debe actuar

Eucaristía e indisolubilidad del matrimonio

Puesto que la Eucaristía expresa el amor irreversible de Dios en Cristo por su Iglesia, se entiende por qué ella requiere, en relación con el sacramento del Matrimonio, esa indisolubilidad a la que aspira todo verdadero amor.(91) Por tanto, es más que justificada la atención pastoral que el Sínodo ha dedicado a las situaciones dolorosas en que se encuentran bastantes fieles que, después de haber celebrado el sacramento del Matrimonio, se han divorciado y contraído nuevas nupcias. Se trata de un problema pastoral difícil y complejo, una verdadera plaga en el contexto social actual, que afecta de manera creciente incluso a los ambientes católicos. Los Pastores, por amor a la verdad, están obligados a discernir bien las diversas situaciones, para ayudar espiritualmente de modo adecuado a los fieles implicados.(92) El Sínodo de los Obispos ha confirmado la praxis de la Iglesia, fundada en la Sagrada Escritura (cf. Mc 10,2-12), de no admitir a los sacramentos a los divorciados casados de nuevo, porque su estado y su condición de vida contradicen objetivamente esa unión de amor entre Cristo y la Iglesia que se significa y se actualiza en la Eucaristía. Sin embargo, los divorciados vueltos a casar, a pesar de su situación, siguen perteneciendo a la Iglesia, que los sigue con especial atención, con el deseo de que, dentro de lo posible, cultiven un estilo de vida cristiano mediante la participación en la santa Misa, aunque sin comulgar, la escucha de la Palabra de Dios, la Adoración eucarística, la oración, la participación en la vida comunitaria, el diálogo con un sacerdote de confianza o un director espiritual, la entrega a obras de caridad, de penitencia, y la tarea educativa de los hijos.

Donde existan dudas legítimas sobre la validez del Matrimonio sacramental contraído, se debe hacer lo que sea necesario para averiguar su fundamento. Es preciso también asegurar, con pleno respeto del derecho canónico,(93) que haya tribunales eclesiásticos en el territorio, su carácter pastoral, así como su correcta y pronta actuación.(94) En cada diócesis ha de haber un número suficiente de personas preparadas para el adecuado funcionamiento de los tribunales eclesiásticos. Recuerdo que « es una obligación grave hacer que la actividad institucional de la Iglesia en los tribunales sea cada vez más cercana a los fieles ».(95) Sin embargo, se ha de evitar que la preocupación pastoral sea interpretada como una contraposición con el derecho. Más bien se debe partir del presupuesto de que el amor por la verdad es el punto de encuentro fundamental entre el derecho y la pastoral: en efecto, la verdad nunca es abstracta, sino que « se integra en el itinerario humano y cristiano de cada fiel ».(96) Por esto, cuando no se reconoce la nulidad del vínculo matrimonial y se dan las condiciones objetivas que hacen la convivencia irreversible de hecho, la Iglesia anima a estos fieles a esforzarse en vivir su relación según las exigencias de la ley de Dios, como amigos, como hermano y hermana; así podrán acercarse a la mesa eucarística, según las disposiciones previstas por la praxis eclesial. Para que semejante camino sea posible y produzca frutos, debe contar con la ayuda de los pastores y con iniciativas eclesiales apropiadas, evitando en todo caso la bendición de estas relaciones, para que no surjan confusiones entre los fieles sobre del valor del matrimonio.(97)

(número 29 del Documento)
Debido a la complejidad del contexto cultural en que vive la Iglesia en muchos países, el Sínodo recomienda tener el máximo cuidado pastoral en la formación de los novios y en la verificación previa de sus convicciones sobre los compromisos irrenunciables para la validez del sacramento del Matrimonio. Un discernimiento serio sobre este punto podrá evitar que los dos jóvenes, movidos por impulsos emotivos o razones superficiales, asuman responsabilidades que luego no sabrían respetar.(9Cool El bien que la Iglesia y toda la sociedad esperan del Matrimonio, y de la familia fundada sobre él, es demasiado grande como para no ocuparse a fondo de este ámbito pastoral específico. Matrimonio y familia son instituciones que deben ser promovidas y protegidas de cualquier equívoco posible sobre su auténtica verdad, porque el daño que se les hace provoca de hecho una herida a la convivencia humana como tal.
Mauricio
"Cuando sientas que ya no sirves para nada, todavía puedes ser Santo"(San Agustín)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
eduardo salas
Nuevo


Registrado: 30 Mar 2008
Mensajes: 17

MensajePublicado: Sab Abr 12, 2008 8:38 pm    Asunto: Hola
Tema: La Comunión para los divorciados vueltos a casar ?
Responder citando

Hoy me informe un poco más sobre el tema de la comunion a los divorciados vueltos a casar y me admiro de lo siguiente:

Saber que si puedo vivir en ese estado de divorciado vuelto a casar y ademas de que puedo recibir la comunión pero siempre y cuando tenga una relacion de hermano con mi pareja. Es decir evitar los actos propios de casados... osea mas especificamente evitando tener sexo.

Los miembros de la Congregación de la Doctrina para la Fe, en una carta a todos los obispos del mundo de fecha octubre 14, 1994 dice:

"La creencia errónea que tiene una persona divorciada y vuelta a casar, de poder recibir la Eucaristía normalmente, presupone que la conciencia personal es tomada en cuenta en el análisis final, de que, basado en sus propias convicciones existió o no existió un matrimonio anterior y el valor de una nueva unión. Esta posición es inaceptable. El matrimonio, de hecho, porque es la imagen de la relación entre Cristo y su Iglesia así como un factor importante en la vida de la sociedad civil, es básicamente una realidad pública.

Con este documento la Santa Sede afirma la continua teología y disciplina de la Iglesia Católica, de que aquellos que se han divorciado y vuelto a casar sin un Decreto de Nulidad, para el primer matrimonio (indistintamente si fue realizado dentro o fuera de la Iglesia), se encuentran en una relación de adulterio, que no les permite arrepentirse honestamente, para recibir la absolución de sus pecados y recibir la Santa Comunión. Hasta que se resuelva la irregularidad matrimonial por el Tribunal de los Procesos Matrimoniales, u otros procedimientos que se aplican a los matrimonios de los no bautizados, no pueden acercarse a los Sacramentos de la Penitencia ni a la Eucaristía.

Como menciona el Papa Juan Pablo II en el documento de la Reconciliación y de la Eucaristía, la Iglesia desea que estas parejas participen de la vida de la Iglesia hasta donde les sea posible (y esta participación en la Misa, adoración Eucarística, devociones y otros serán de gran ayuda espiritual para ellos) mientras trabajan para lograr la completa participación sacramental.

Sólo podrían acercarse a comulgar si, evitado el escándalo y recibida la absolución sacramental, se comprometen a vivir en plena continencia, ha dicho la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe.


Que opinan??????
_________________
El que cree en mí, aunque haya muerto vivirá
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
monik
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 01 Jun 2006
Mensajes: 12456
Ubicación: Perú

MensajePublicado: Dom Abr 13, 2008 12:23 am    Asunto:
Tema: La Comunión para los divorciados vueltos a casar ?
Responder citando

¿opinar? los Mandamientos son para cumplirlos todos, acá ya se había dicho que mientras estamos en pecado no podemos comulgar, imagínate que de pronto también los ladrones, los malos hijos, los calumniadores, etc. se sienten marginados porque se les pide que se arrepientan, nadie puede decir de los 10 Mandamientos escojo cumplir unos cuantos y el resto no, pero por favor no me marginen y déjenme comulgar. Al contrario al informarle a lguien que no debe comulgar porque está en pecado no se le está haciendo un daño sino un bien pues la Biblia dice que si comemos el cuerpo de Cristo estando en pecado lo que hacemos es comer nuestra condenación; aquí no condenamos sino buscamos la salvación nuestra y la de nuestro prójimo así que cuando decimos algo lo hacemos para corregir fraternalmente, claro que al final cada quien es libre de aceptar o no esa corrección. Bendiciones
_________________
Mirad que ninguno devuelva a otro mal por mal, sino procurad siempre lo bueno los unos para con los otros, y para con todos.

1 Tesalonicenses 5,15
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
R Real
Fan de Jesucristo


Registrado: 27 Mar 2007
Mensajes: 3917
Ubicación: Tierra Azteca

MensajePublicado: Dom Abr 13, 2008 1:38 am    Asunto:
Tema: La Comunión para los divorciados vueltos a casar ?
Responder citando

[nota de moderación]

eduardo salas:

Por ser repetitivo éste tema:

Procedo a cerrarlo para seguir en éste ya antes abierto por tí:

Arrow http://foros.catholic.net/viewtopic.php?t=41263

Citar documentos de la Iglesia y MALINTERPRETARLOS A TU COMODIDAD, ES MENTIR.

_________________

¡Ven Señor Jesús!........
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Familias Católicas Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados