Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
semper_crucifero Veterano
Registrado: 22 Ago 2007 Mensajes: 3908
|
Publicado:
Lun Abr 14, 2008 1:34 pm Asunto:
Re: ENSEÑANZA
Tema: HEREJIAS, CISMAS, SECTAS, APOSTASÍA |
|
|
isabelion escribió: | Debemos ser mejor formados en la FE, necesitamos ser enseñados, aunque seamos mayores, existen miles cuestiones en la FE, que no sabemos y eso beneficia a muchos DIOTREFES, que se sienten con el poder, de decidir sobre el hermano, creo que en los foros, a parte de pasar un buen rato, se deberia, abrir espacios que nos ayudase a entender, en que clase de herejias se puede caer por desconocimiento, y por supuesto la ignorancia de la LEY, no te excusa, entonces se debería, aclarar cierto punto, se podría llamar como una catequesis teologal, para bautizados mayores,
Bueno, creo que eso es lo que hacemos a diario en el foro hermana, y es nuestro deber en cualquier momento y circunstancia. Evidentemente, a veces nos equivocaremos, pero así es como profundizamos en el conocimiento de nuestra Fe.
Punto y aparte merece el caso de cuando un hermano se empecina en el error.............. feo asunto.
en fin mucha información se puede conseguir por internet, ES CIERTO, PERO MUCHA DE ESA INFORMACIÓN, NO ES FORMATICA, SOLO INFORMATIVA,
Bueno, aclaremos que no existe esé término de "formatica", creo que te refieres a la Informática, y aún así, no entiendo a qué te refieres, pues informatica viene del francés informatique, término acuñado en los años 60 con el desarrollo de esta nueva técnica.
Pero claro, como VIVIMOS EN LA ERA OSCURA DEL MODERNISMO, llegamos a usar denigrantemente el término "informativa", que informativa es que "informa", y una de las acepciones de "informa" es:
4. tr. ant. Formar, perfeccionar a alguien por medio de la instrucción y buena crianza.
Claro que si ves algo malo en eso........
se debe tener una base, ejemplo, yo no me he leído todos los concilios, pero debería existir como un resumen,
Para ello conversamos y hablamos aquí entre todos, profundizamos en el conocimiento de la Fe, nadie hay aquí que sepa todo de todo........ evidentemente, debemos cumplir el deber de formarnos en nuestra Fe, a lo cual estamos obligados como católicos.
y no me digas que el CATECISMO de la IGLESIA CATÓLICA, porque lo tengo, y es excelente, pero un resumen de todos los concilios,
...........¿No es mejor leerlos o poco a poco irlos conociendo como hacemos en el foro?, no sé qué quieres dar a entender.
con el fin de evitar el sindrome de DIOTREFES , dentro del foro, si sabemos cuales son los parametros, pues será más fácil caminar y andar........tu hermana en CRISTO, isabelion.
Ahora te inventas un síndrome de esos que gustan a los modernistas, una etiqueta, el "sindrome de diotrefes". Hermana, da cosas con sustancia, que tu puedes, estoy seguro. Podrias empezar por decir "María, madre de Dios" ¿me harías el favor hermana?.
«Salve, Señora, santa Reina, santa Madre de Dios, María, que eres Virgen hecha Iglesia y elegida por el santísimo Padre del cielo, a la cual consagró Él con su santísimo amado Hijo y el Espíritu Santo Paráclito, en la cual estuvo y está toda la plenitud de la gracia y todo bien» (San Francisco, Saludo a la B.V. María).
«Santa Virgen María, no ha nacido en el mundo ninguna semejante a ti entre las mujeres, hija y esclava del altísimo y sumo Rey, el Padre celestial, Madre de nuestro santísimo Señor Jesucristo, esposa del Espíritu Santo: ruega por nosotros... ante tu santísimo amado Hijo, Señor y maestro» (San Francisco, Antífona del Oficio de la Pasión).
Me temo que no lo diras o saldrás por peteneras. Intentalo y verás como te sientes mejor y ves las cosas claras. Bendiciones. |
_________________ "Denme un ejército que rece el Rosario y vencerá al mundo" San Pío X
LA FIESTA DEMOCRÁTICA DE LOS WICHIS EN ARGENTINA: http://www.youtube.com/watch?v=ApRThLYavcQ |
|
Volver arriba |
|
 |
semper_crucifero Veterano
Registrado: 22 Ago 2007 Mensajes: 3908
|
Publicado:
Lun Abr 14, 2008 2:02 pm Asunto:
Re: te contesto, con el SALMO 5
Tema: HEREJIAS, CISMAS, SECTAS, APOSTASÍA |
|
|
isabelion escribió: | ......disculpenme hermanos, pero pueden dejar la cacería de herejes
Ese es un término que usan muchos no cristianos en apologética, no sé a qué viene eso de "cacería de herejes".
para después, lo que pasa SEMPER, es que soy Madre y me imagino que a la virgen, no le debe caer en gracia, está discusión,
Siempre abusas de tu condición de Madre, deja de abusar, que no es cátedra, no es una argumentación. Respecto a lo segundo, me impresiona eso de que te aroges el conocimiento del pensamiento de la Virgen....... incluso diciendo que esta conversación (para mí es conversación y corrección fraterna, no discusión) le es antipática..........
el respeto que se merece como madre de JESÚS y pienso que todos sabemos que Jesús merece nuestra adoración y gloria,
Y nadie le ha faltado el respeto, y muchísimo menos por querer evitar una herejía, porque ante eso nos encontramos, mientras no demuestres lo contrario (y no es mal pensar, ni juicio, es AUTÉNTICO ESCÁNDALO DE CONCIENCIAS que espero que sea un terrible error, pero te empeñas en seguir en el error).
pero tengo mi manera de escribir las cosas y a estas alturas, no voy a escribir tal cual como tu quieras, y espero que mi respuesta te sea sastifactoria..........tu hermana en CRISTO, isabelion.
No es "forma de escribir" hermana, y no, no busco "satisfacción", busco tu bien y el de todos. ¿Tanto te cuesta? ¿Te lo prohibe algo de tu confesión?. Bendiciones. |
_________________ "Denme un ejército que rece el Rosario y vencerá al mundo" San Pío X
LA FIESTA DEMOCRÁTICA DE LOS WICHIS EN ARGENTINA: http://www.youtube.com/watch?v=ApRThLYavcQ |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Lun Abr 14, 2008 3:36 pm Asunto:
Re: sindrome de DIOTREFES
Tema: HEREJIAS, CISMAS, SECTAS, APOSTASÍA |
|
|
isabelion escribió: | En la tercera carta de San Juan, se leer claro, que este Diotrefes tenía cierto cargo dentro de la IGLESIA, posiblemente un anciano, pero habia tomado su cargo en función del poder y con ese poder atropellaba continuamente a los hermanos, por eso deben existir unas reglas, que nos las deben proporcionar a todos los creyentes, para saber defendernos de los DIOTREFES, que a veces, en vez de enseñar, educar, gozan atropellando, . |
Hermanita Isabelion
Para saber si un hermano o hermana "goza atropellando" tù tendrìas que estar en el interior del corazòn de esa hermana o hermano.
A eso se le llama juicio temerario. Es temerario porque se afirma algo que se desconoce.
Solo Dios puede leer nuestros corazones y algunos santos a los que les ha dado este don, entre ellos el padre Pìo.
Saludos _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Lun Abr 14, 2008 3:48 pm Asunto:
Tema: HEREJIAS, CISMAS, SECTAS, APOSTASÍA |
|
|
Yo por mi parte no veo que Miles o Semper reflejen algùn tipo de encono en contra de alguno de los foristas que participan en estos foros. Soy testigo del esfuerzo que ellos ponen al tratar al hermano. Le pedì a Semper en privado que elimara los emoticons de risas porque me parecìan excesivos y ofensivos para el hermano y veo que lo esta cumpliendo. _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Lun Abr 14, 2008 3:52 pm Asunto:
Tema: HEREJIAS, CISMAS, SECTAS, APOSTASÍA |
|
|
A excepciòn de esto:
Cita: | Bueno, aclaremos que no existe esé término de "formatica", creo que te refieres a la Informática, y aún así, no entiendo a qué te refieres, pues informatica viene del francés informatique, término acuñado en los años 60 con el desarrollo de esta nueva técnica. |
me parece innecesario el emoticon.
Pero ha mejorado mucho, antes eran por lo menos 15 emoticons de risas en cada mensaje. _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Lun Abr 14, 2008 4:09 pm Asunto:
Re: ENSEÑANZA
Tema: HEREJIAS, CISMAS, SECTAS, APOSTASÍA |
|
|
isabelion escribió: | Debemos ser mejor formados en la FE, necesitamos ser enseñados, aunque seamos mayores, existen miles cuestiones en la FE, que no sabemos y eso beneficia a muchos DIOTREFES, que se sienten con el poder, de decidir sobre el hermano, creo que en los foros, a parte de pasar un buen rato, se deberia, abrir espacios que nos ayudase a entender, en que clase de herejias se puede caer por desconocimiento |
Gracias hermanita Isabelion por la sugerencia.
Voy a publicar aqui en este tema si no todas la mayoria de las herejìas que han surgido a lo largo de los 2000 años de Iglesia y que se repiten con diferente constantemente con diferentes nombres.
HEREJIAS
Cita: | Adopcionismo
Enseñanza herética según la cual Cristo es hijo de dos formas:
1 -Cristo, como Dios, es hijo por generación y naturaleza
2 -Cristo, como hombre, es hijo por adopción y gracia (no hijo natural). Por lo tanto el hombre Cristo es adoptado como hijo por Dios por la gracia del bautismo.
El adopcionismo fue sostenido al final del siglo VIII por Elipandus, arzobispo de Toledo y Félix de Urgel. (España estaba bajo los musulmanes) La herejía fue condenada por el Papa Adrian I en 785AD y en 794AD.
Con Pedro Abelard (1079-1142) volvió a surgir el adopcionismo en una forma modificada.
El Papa Alejandro III condenó el adopcionismo en 1777. |
Jesùs no es hijo adoptivo de Dios Padre. En el Credo rezamos:
Creo en un Solo Señor Jesucristo,
Hijo único de Dios,
nacido del Padre antes de todos los siglos:
Dios de Dios, Luz de Luz,
Dios verdadero de Dios verdadero,
engendrado, no creado,
de la misma naturaleza del Padre,
por quien todo fue hecho _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Lun Abr 14, 2008 4:17 pm Asunto:
Tema: HEREJIAS, CISMAS, SECTAS, APOSTASÍA |
|
|
Cita: | Albigenses
Secta herética de los siglos XII y XIII, que se extendió desde la ciudad de Albi, de la que toma su nombre.
También conocidos como "cátaros" -del griego kataros (puro).
Los Cátaros
Etimología: del griego, kataros (puros)
Grupos de herejes (llamados también albingenses por Albi, su ciudad de origen) que aparecieron en el siglo XII. Tenían creencias maniqueas: un dualismo filosófico, en el que hay dos principios, dos dioses creadores: uno bueno y otro malo.
Creen que el espíritu fue creado por la deidad buena mientras que la materia, incluso el cuerpo humano, fue creado por la deidad mala (el demonio) el cual tiene dominio sobre ella. Sostenían además que la deidad buena envió a Jesucristo como criatura para liberar nuestras almas del cuerpo. Creen que Jesús es un ángel y que su muerte y resurrección tenían un sentido meramente alegórico. En consecuencia, consideraban que la Iglesia Católica, con su realidad terrena, sus sacramentos y su difusión de la fe en la Encarnación de Cristo, era una herramienta de corrupción. Predicaban contra la Iglesia incluso la atacaban violentamente.
Por su desprecio al cuerpo, los albigenses abogaban contra el matrimonio y practicaban una ascesis excesivamente rigurosa, que llegaba en algunos casos a la muerte por inanición y al llamado suicidio de liberación. Estos eran llamados "perfectos", mientras que los seguidores regulares de la secta eran llamados "creyentes". Muchos de los "creyentes" ayudaban a los "perfectos" en su camino a la tierra del espíritu asesinándolos. No obstante estos extremos, el movimiento llegó a convertirse en una verdadera fuerza política bajo la protección de Pedro II de Aragón y de Raimundo VI de Toulousse.
Negaban el valor de juramentos y el derecho de castigar el mal. Sus ideas socavaban los fundamentos de la sociedad civil, por lo que encontraban oposición tanto de la Iglesia como del estado. Ya en el siglo XIV los cátaros casi habían desaparecido de Francia, Alemania e Inglaterra y, para el próximo siglo, de Italia.
La Iglesia condenó la herejía en varios sínodos y concilios. El Papa Inocencio II envió misioneros a los albigenses, incluyendo a los cistercienses, y a Santo Domingo como su principal vocero. Estos esfuerzos al principio no daban fruto y desembocaron en reacciones violentas. Fue entonces que intervino la Virgen María, apareciéndose a Santo Domingo y enseñando por por primera vez el Santo Rosario, oración que llevará a la conversión de muchos. (Historia de la entrega del rosario)
La agresión violenta de los albingenses contra la Iglesia, incluso el asesinato del legado papal Pedro de Castelnau, desembocó en una guerra. En la Batalla de Muret, en 1213, Pedro de Aragón y los albingenses fueron derrotados por Simón de Montfort. En Bélgica, Francia y Alemania continuó la guerra contra ellos, aun contra los deseos del Papa Inocente III. Para el siglo XV habían desaparecido como fuerza política, pero las ideas maniqueas reaparecieron con la reforma protestante. (Corazones.org) |
Los Cataros también llamados “los hombres buenos”. Estos llevaban una vida austera y honesta. No eran ladrones, borrachos, ni libertinos. Se abstenían de comer carne, de tener relaciones sexuales, y practicaban el ayuno. Aparentemente eran hombres y mujeres que llevaban una vida moralmente irreprochable. Uno de los puntos centrales del propósito de vida catara era la observancia literal de los preceptos de Cristo y, especialmente del Sermón de la Montaña. Se caracterizaban por el rechazo total de la violencia, de la mentira, de la hipocresía y del juramento, los cataros se mostraron a las poblaciones cristianas como unos predicadores (itinerantes y pobres individualmente) de la Palabra de Dios. Que “Predicaban con el Ejemplo”. El nombre de cataros proviene del griego “puro”.
A San Antonio de Padua le tocó combatir los errores de este movimiento a pesar de los aspectos positivos que poseía.
La lecciòn que nos dejan los Càtaros es que personas aparentemente buenas y piadosas pueden cometer errores de fe. _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Ultima edición por Beatriz el Lun Abr 14, 2008 4:24 pm, editado 1 vez |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Lun Abr 14, 2008 4:26 pm Asunto:
Tema: HEREJIAS, CISMAS, SECTAS, APOSTASÍA |
|
|
Cita: | Arrianismo y semiarrianismo
El arrianismo tomó su nombre de Arrio (256-336) sacerdote de Alejandría y después obispo libio, quien desde el 318 propagó la idea de que no hay tres personas en Dios sino una sola persona, el Padre. Jesucristo no era Dios, sino que había sido creado por Dios de la nada como punto de apoyo para su Plan. El Hijo es, por lo tanto, criatura y el ser del Hijo tiene un principio; ha habido, por lo tanto, un tiempo en que él no existía. Al sostener esta teoría, negaba la eternidad del Verbo, lo cual equivale a negar su divinidad. A Jesús se le puede llamar Dios, pero solo como una extensión del lenguaje, por su relación íntima con Dios.
Admitía la existencia del Dios único, eterno e incomunicable; el Verbo, Cristo, no divino sino pura creatura, aunque más excelsa que todas las otras y escogido como intermediario en la creación y la redención del mundo. Aunque Arrio se ocupó principalmente de despojar de la divinidad a Jesucristo, hizo lo mismo con el Espíritu Santo, que igualmente lo percibía como creatura, e incluso inferior al Verbo.
Arrio, tras formarse en Antioquía, difunde sus ideas en Alejandría, dónde en el 320, Alejandro, obispo de Alejandría, convoca un sínodo que reúne más de cien obispos de Egipto y Libia, y en el se excomulga a Arrio y a sus partidarios, ya numerosos. No obstante, la herejía continúa expandiéndose, llegando a desarrollarse una crisis de tan grandes proporciones, que el Emperador Constantino el Grande se vio forzado a intervenir para encontrar una solución. Fue el Concilio de Nicea, el 20 de mayo del 325 D.C., donde el partido anti-arriano bajo la guía de San Atanasio, diácono de Alejandría, logró una definición ortodoxa de la fe y el uso del término homoousion (consustancial, de la misma naturaleza) para describir la naturaleza de Cristo:
««Creemos en un solo Dios Padre omnipotente... y en un solo Señor Jesucristo Hijo de Dios, nacido unigénito del Padre, es decir, de la sustancia del Padre, Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no hecho, consustancial al Padre...»» (Manual de Doctrina Católica Denzinger - Dz 54).
Fueron condenados los escritos de Arrio y tanto él como sus seguidores desterrados, entre ellos Eusebio de Nicomedia. Aunque no era arriano, Constantino gradualmente relajó su posición anti-arriana bajo la influencia de su hermana, quien tendía simpatías arrianas. A Eusebio y a otros se les permitió regresar y pronto comenzaron a trabajar para destruir lo hecho en el Concilio de Nicea. Por los manejos de Eusebio de Nicomedia, Constantino intento traer a Arrio de regreso a Constantinopla (334-335) y rehabilitarlo, pero murió antes de que llegara. Aprovechando la nueva situación, el partido arriano fue ganando terreno y logró el exilio de San Atanasio, quien ya era obispo de Alejandría, y de Eustaquio de Antioquía. Avanzaron aún más durante el reinado del sucesor de Constantino en Oriente, Constancio II (337-361), quien dio un apoyo abierto al arrianismo.
En el año 341 se celebró un Concilio en Antioquía, el cual no fue reconocido como concilio ecuménico y fue encabezado por Eusebio de Nicomedia. Este Concilio aceptó varias afirmaciones heréticas sobre la naturaleza de Cristo. La oposición fue tal en Occidente, que Constancio II, emperador de Oriente, y Constante, de Occidente, convinieron en convocar un Concilio en Sárdica en el 343, donde se logró el regreso de Atanasio y su restauración como obispo de Alejandría, así como la deposición de sus sedes de muchos obispos arrianos.
Tras la muerte de Constante y el advenimiento de Constancio como único emperador en el año 350, los arrianos recuperaron mucho de su poder, generándose persecuciones anticatólicas en el Imperio. Durante este período se dio el momento de mayor poder y expansión de la herejía arriana con la unificación de los diversos partidos en el interior del arrianismo en el año 359 y su máximo triunfo doctrinal en los concilios de Seleucia y Arimino.
Cuando parecía humanamente que la fe católica se perdía, las cosas se volvieron en contra del arrianismo. Constancio murió en el año 361, dejando al arrianismo sin su gran protector. Más adelante los semiarrianos, escandalizados por la doctrina de sus copartidarios más radicales, empezaron a considerar la posibilidad de algún arreglo.
Bajo el gobierno del emperador Valentiniano (364-375), el cristianismo ortodoxo fue restablecido en Oriente y Occidente, y la ejemplar acción de los Padres Capadocios (San Basilio y San Gregorio Nacianceno) condujo a la derrota final del arrianismo en el Concilio de Constantinopla en el año 381.
La herejía no moriría aun por siglos y crecería en algunas tribus germánicas que habían sido evangelizadas por predicadores arrianos, las cuales la traerían de nuevo al Imperio en el siglo V con la invasión de Occidente. Aunque todavía se encuentran grupos de cristianos-arrianos en el Oriente Medio y el Norte de África, el arrianismo profesado como tal desapareció hacia el siglo VI.
Como ocurre con otras herejías, hay siempre quienes, sin definirse herejes, sostienen todavía esos errores. Se trata de una batalla por la verdad en la que el espíritu del error no se da por vencido.
Los semiarrianos, también llamados homousianos, ocupan un lugar intermedio entre los arrianos radicales o anomeos que predicaban una clara diferenciación entre el Padre y el Hijo, y la fe ortodoxa del Concilio de Nicea. Ellos asumen el término homoiousios, pero en el sentido de similitud y no de consustancialidad. Resaltan, pues, simultáneamente similitudes y diferencias entre el Padre y el Logos. (Corazones.org) |
_________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
semper_crucifero Veterano
Registrado: 22 Ago 2007 Mensajes: 3908
|
Publicado:
Lun Abr 14, 2008 4:32 pm Asunto:
Tema: HEREJIAS, CISMAS, SECTAS, APOSTASÍA |
|
|
Perdón Beatriz
por el desliz.
Si, podemos comenzar por hablar de algunos tipos de herejías, siempre es bueno revisarlas para no caer en ellas y saber reconocerlas. Pienso que no hay herejías menores o mayores, pues todas traen al mal camino. Bendiciones. _________________ "Denme un ejército que rece el Rosario y vencerá al mundo" San Pío X
LA FIESTA DEMOCRÁTICA DE LOS WICHIS EN ARGENTINA: http://www.youtube.com/watch?v=ApRThLYavcQ |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Lun Abr 14, 2008 4:43 pm Asunto:
Tema: HEREJIAS, CISMAS, SECTAS, APOSTASÍA |
|
|
Cita: | Docetismo
Una de las primeras herejías. Niega sobre todo la humanidad verdadera del Jesucristo.
Desde la época apostólica la fe cristiana insistió en la verdadera encarnación del Hijo de Dios, ««venido en la carne»» (Ver: 1Jn 4, 2-3; 2Jn 7)
El docetismo del griego dokein (parecer) interpretó la encarnación del Verbo como una mera apariencia. Según ellos, Cristo solo parecía humano. Su cuerpo no sería un cuerpo real sino una apariencia de cuerpo. Ésta creencia brota de una concepción negativa de la carne y de todo el mundo material propia del gnosticismo del cual proviene esta herejía.
En efecto, los gnóstico oponían el espíritu, al que consideraban como un principio bueno y puro, a la materia, a la que consideraban como su opuesto. Según esto, el proceso de redención del hombre consistía en una progresiva purificación de todo lo que fuera materia con el fin de hacerse espíritu puro. Así, el Verbo no se podía rebajarse haciéndose verdaderamente carne o materia.
En el Evangelio del Apóstol San Juan aparece claramente la verdad de la encarnación negada por los docetas: «Y la Palabra se hizo carne, y puso su morada entre nosotros»» (1Jn 1,13-14). De igual manera en las cartas de San Juan se denuncian y censuran con claridad estos errores: ««Podréis conocer en esto el Espíritu de Dios: todo espíritu que confiesa a Jesucristo, venido en carne, es de Dios; y todo espíritu que no confiesa a Jesús, no es de Dios; ese es el del Anticristo. El cual habéis oído que iba a venir; pues bien, ya estará en el mundo»(1Jn 4,2-3), «Muchos seductores han salido al mundo, que no confiesan que Jesucristo ha venido en carne. Ese es el Seductor y el Anticristo» (2Jn 7).
San Ignacio de Antioquía fue uno de los defensores de la ortodoxia ante esta herejía. (Corazones.org) |
Hay una secta evangèlica -que no recuerdo el nombre- que afirma que Jesùs es como un Adàn -creado por Dios sin intervenciòn de ninguna madre- y que èste fue colocado asi en el vientre de la Virgen Marìa.
Y se fundamentan en el paralelo que hace San Pablo entre Adàn y Cristo:
"Pero la muerte reinò desde Adàn hasta Moisès aun sobre aquellos que no habìan pecado, a semejanza de la transgresiòn de Adàn, que es el tipo del que habìa de venir" Rom 5, 14
Este error de fe o herejìa lo he leido en un foro evangèlico y tambièn lo vi en un reportaje que le hicieron a la secta que lo promueve y que difundieron en un programa de televisiòn comercial.
En conclusiòn, Jesùs no es hijo de la Virgen Marìa, ella tan solo es una especie de vientre de alquiler. Esto es una forma de docetismo actual que niega la Encarnaciòn. Como les decia, las herejìas se repiten pero con nombre y autores diferentes. _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Lun Abr 14, 2008 4:52 pm Asunto:
Tema: HEREJIAS, CISMAS, SECTAS, APOSTASÍA |
|
|
semper_crucifero escribió: | Perdón Beatriz
por el desliz.
Si, podemos comenzar por hablar de algunos tipos de herejías, siempre es bueno revisarlas para no caer en ellas y saber reconocerlas. Pienso que no hay herejías menores o mayores, pues todas traen al mal camino. Bendiciones. |
Si hermanito, es bueno revisarlas, muchos por desconocimiento pueden caer en una de ellas. Por eso me parece fabulosa la sugerencia de Isabelion. Y todo comentario es bienvenido, sobre todo si alguno de ustedes ha visto una de estas herejìas vestida con ropaje diferente en foros evangèlicos o en otro lugar.
Tambièn les pido que esperen a que termine de publicar todas las que tengo y si faltara alguna, añadirla por favor.
Saludos _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Lun Abr 14, 2008 4:59 pm Asunto:
Tema: HEREJIAS, CISMAS, SECTAS, APOSTASÍA |
|
|
Miles_Dei escribió: | El problema, Beatriz, es que la gente no aprecia la herejía porque nunca se presenta a la descubierta. NUNCA LO HA HECHO. De hecho, y por poner un ejemplo, las herejías cristológicas persisten a través del tiempo y vuelven de la mano de autores que se llaman católicos una y otra vez. Pero claro jamás nadie se declara arriano o adopcionista o monofisita o lo que sea, sino católico y creyente en la fe de la Iglesia. Ese es el problema. De ahí la necesidad de ser muy honestos consigo mismos y conocer la historia de la Iglesia tanto como la historia del dogma.
|
Por eso Miles es importante conocer todas las herejìas o errores de fe que se han suscitado a lo largo de los 2000 años de Iglesia. Porque si, se repiten pero con ropaje diferente y al que no sabe se las pasan por doctrina catòlica y los que defienden la verdad son llamados fundamentalistas.
Saludos _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Lun Abr 14, 2008 5:04 pm Asunto:
Tema: HEREJIAS, CISMAS, SECTAS, APOSTASÍA |
|
|
Tengo que salir. Regreso màs tarde con las herejìas que me falta publicar. _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Lun Abr 14, 2008 8:05 pm Asunto:
Tema: HEREJIAS, CISMAS, SECTAS, APOSTASÍA |
|
|
Cita: | Gnosticismo
corriente sincretista que deseaba resolver filosòficamente el problema del mal; esto se lograrìa con el conocimiento perfecto de Dios y de sì mismo permitiendo que el hombre se librara de los malignos poderes mundanales para alcanzar el universo luminoso, el Pleroma de Dios Padre y Primer Principio. Sòlo existen algunos testimonios contra el gnosticismo, ya que los escritos gnòsticos fueron destruidos o se destruyeron porque los copistas medievales no los transcribìan. El centro del gnosticismo es la cuestiòn del conocimiento de Jesucristo y de Dios para llegar a la comuniòn con El y asì lograr la salvaciòn; el problema està en que no todos podìan salvarse debido a la divisiòn que clasificaba a los hombres en: materiales, espirituales y gnòsticos; ademàs, solucionaban el problema del mal a travès del dualismo, concebìan la existencia de dos dioses, uno malo (el del Antiguo Testamento) y otro bueno (el de Jesùs, el del Nuevo Testamento). Entre los màs representativos gnòsticos se citan: Basilìades y Valentìn, un alejandrino que ejerciò su actividad en Roma. (Historia de la Iglesia, Josè Uriel Patiño, Tomo I, Edit. San Pablo)
------------------------------------------------------------------------------------
El gnosticismo es un complejo sistema sincretista de creencias provenientes de Grecia, Persia, Egipto, Siria, Asia Menor, etc. Es de notar la influencia platónica. Por su complejidad, la cantidad de sectas gnósticas y la diversidad de sus creencias, es muy difícil de entender o de sintetizar el gnosticismo.
Se les llama "gnósticos" por la "gnosis" (conocimiento), ya que afirmaban tener conocimientos secretos obtenidos de los apóstoles y no revelados sino a su grupo elite, los iluminados capaces de entender esas cosas. Enseñaban conocimientos secretos de lo divino mientras que la doctrina del cristianismo ortodoxo era asequible a todos.
Muchos grupos gnósticos se tenían por cristianos, por lo que causaban una enorme confusión. Es por eso que la Iglesia tuvo que confrontar los errores del gnosticismo y diferenciarlos del cristianismo auténtico. Desde sus orígenes, las creencias gnósticas fueron rechazadas por los cristianos por ser una peligrosa falsificación del Evangelio. Entre los numerosos escritores cristianos de los primeros siglos que combatieron el gnosticismo están: San Ireneo, Orígenes, Justino, Hipólito y San Agustín.
Los "evangelios" gnósticos más tarde se llamaron “evangelios apócrifos”. Entre ellos: el “Protoevangelio, de Santiago", “Evangelio de primera infancia, de Tomás", que contiene las supuestos milagros de Jesús en su infancia. Estos textos tienen algunos relatos semejantes a los cristianos pero suelen contener fantasías que no concuerdan con la fe cristiana. Tienen poca o ninguna narrativa sobre la vida de Jesús. No fueron aceptados por la Iglesia como parte de las Sagradas Escrituras.
El descubrimiento en 1945-1947 de textos gnósticos en Nag Hammadi, Egipto hizo posible un mayor conocimiento de sus creencias. Casi todos estos textos eran desconocidos hasta entonces. (No están relacionados con los “manuscritos del Mar Muerto” que son textos judíos).
En la actualidad los escritos gnósticos son objeto de gran interés. Su antigüedad y la pretensión de representar una corriente alternativa al cristianismo ortodoxo ha servido los intereses de novelas como "El Código Da Vinci" que buscan eliminar las doctrinas cristianas. Esta novela, aunque cita fuentes gnósticas, suplanta las fe cristiana con creencias paganas que son muy diferentes a las gnósticas. De la misma manera, algunas feministas pretenden justificarse con usando fuentes gnósticas, cuando en realidad el gnosticismo concibe a la mujer como un ser inferior al hombre.
Las creencias generalmente sostenidas por los gnósticos:
1- La posibilidad de ascender a una esfera oculta por medio de los conocimientos a los que sólo una minoría selecta puede acceder por vía de una iluminación no asequible a otros. Conocer esas creencias sería suficiente para salvarse, sin necesidad de una práctica de moral. Cree en revelaciones secretas y en el esoterismo.
2- Mezcla las doctrinas de diversas religiones, cambiando el significado que tenían originalmente según la iluminación gnóstica. Así pretende poseer un conocimiento intuitivo de los misterios divinos superior a la doctrina de la Iglesia Católica. El gnosticismo se parece al New Age moderno en que abarca creencias que van cambiando y aumentando según salen nuevos escritos formando una amalgama con poca coherencia. Tiene gran popularidad porque hoy no menos que en la antigüedad, a muchos les interesa la novedad y no la verdad.
3- Hay dos principios: el buen dios que creó el mundo espiritual y el perverso el cual es responsable por la creación del mundo (la materia y el cuerpo).
Nuestro cuerpo, como en el pitagorismo heredado por Platón, era, para los gnósticos, la cárcel en la que estaba presa nuestra alma como consecuencia de una caída original del ámbito del pleroma del que realmente procede nuestra alma. En nuestra liberación de la materia, la iluminación gnóstica era necesaria para lograr la salvación.
Yahvé es un Dios del mal, culpable por haber realizado la creación del mundo material.
4- Existe una enorme jerarquía de seres. Las Personas de la Trinidad serían diferentes seres de relativo bajo rango en dicha jerarquía. La divinidad esta compuesta de una multitud de seres espirituales.
El tiempo gnóstico estaba marcado por los envíos de eónes, y gran variedad de niveles cósmicos, muchos de ellos generalmente correspondientes a las esferas celestiales, típicas de la cosmología de aquel entonces.
5- Al creer que la materia es una prisión, la procreación es también vista como algo perverso. Atrapa a las almas inmortales en la cámara de tortura que es el universo. El matrimonio es también perverso porque conduce al sexo.
6- Las mujeres, por su propia naturaleza, son formas de vida espiritualmente inferiores porque son ellas las que encuban a los prisioneros. Ellas cooperan con una diosa que atrapa a las almas inmortales para encarcelarlas en cuerpos humanos. El evangelio gnóstico de Tomás, por ejemplo, dice que las mujeres no pueden salvarse si no llegan a ser como hombres.
7- Jesús no es ni dios ni hombre sino un ser espiritual que solo aparentó tomar cuerpo y vivir entre nosotros para darnos los conocimientos secretos necesarios para liberarnos de la prisión que es nuestro cuerpo. Por lo tanto, nos salvamos al adquirir conocimiento y no por la obra de redención de Cristo. Se trata de auto-divinización.
Jesús estaba asociado al dios bueno. La mayoría creían que Jesús era un auténtico mediador entre nosotros y nuestra verdadera vida, más allá de la materia, en el dios bueno.
8- Niegan la muerte expiatoria de Jesús (ya que no tenía verdadero cuerpo propio y porque no hace falta la redención cuando se tienen los conocimiento gnósticos). Rechazan la resurrección del cuerpo.
9- Rechazo a las tradiciones y Biblia judía (Corazones.org) |
_________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Lun Abr 14, 2008 8:10 pm Asunto:
Tema: HEREJIAS, CISMAS, SECTAS, APOSTASÍA |
|
|
Cita: | Gnosticismo
corriente sincretista que deseaba resolver filosòficamente el problema del mal; esto se lograrìa con el conocimiento perfecto de Dios y de sì mismo permitiendo que el hombre se librara de los malignos poderes mundanales para alcanzar el universo luminoso, el Pleroma de Dios Padre y Primer Principio. Sòlo existen algunos testimonios contra el gnosticismo, ya que los escritos gnòsticos fueron destruidos o se destruyeron porque los copistas medievales no los transcribìan. El centro del gnosticismo es la cuestiòn del conocimiento de Jesucristo y de Dios para llegar a la comuniòn con El y asì lograr la salvaciòn; el problema està en que no todos podìan salvarse debido a la divisiòn que clasificaba a los hombres en: materiales, espirituales y gnòsticos; ademàs, solucionaban el problema del mal a travès del dualismo, concebìan la existencia de dos dioses, uno malo (el del Antiguo Testamento) y otro bueno (el de Jesùs, el del Nuevo Testamento). Entre los màs representativos gnòsticos se citan: Basilìades y Valentìn, un alejandrino que ejerciò su actividad en Roma. (Historia de la Iglesia, Josè Uriel Patiño, Tomo I, Edit. San Pablo)
------------------------------------------------------------------------------------
El gnosticismo es un complejo sistema sincretista de creencias provenientes de Grecia, Persia, Egipto, Siria, Asia Menor, etc. Es de notar la influencia platónica. Por su complejidad, la cantidad de sectas gnósticas y la diversidad de sus creencias, es muy difícil de entender o de sintetizar el gnosticismo.
Se les llama "gnósticos" por la "gnosis" (conocimiento), ya que afirmaban tener conocimientos secretos obtenidos de los apóstoles y no revelados sino a su grupo elite, los iluminados capaces de entender esas cosas. Enseñaban conocimientos secretos de lo divino mientras que la doctrina del cristianismo ortodoxo era asequible a todos.
Muchos grupos gnósticos se tenían por cristianos, por lo que causaban una enorme confusión. Es por eso que la Iglesia tuvo que confrontar los errores del gnosticismo y diferenciarlos del cristianismo auténtico. Desde sus orígenes, las creencias gnósticas fueron rechazadas por los cristianos por ser una peligrosa falsificación del Evangelio. Entre los numerosos escritores cristianos de los primeros siglos que combatieron el gnosticismo están: San Ireneo, Orígenes, Justino, Hipólito y San Agustín.
Los "evangelios" gnósticos más tarde se llamaron “evangelios apócrifos”. Entre ellos: el “Protoevangelio, de Santiago", “Evangelio de primera infancia, de Tomás", que contiene las supuestos milagros de Jesús en su infancia. Estos textos tienen algunos relatos semejantes a los cristianos pero suelen contener fantasías que no concuerdan con la fe cristiana. Tienen poca o ninguna narrativa sobre la vida de Jesús. No fueron aceptados por la Iglesia como parte de las Sagradas Escrituras.
El descubrimiento en 1945-1947 de textos gnósticos en Nag Hammadi, Egipto hizo posible un mayor conocimiento de sus creencias. Casi todos estos textos eran desconocidos hasta entonces. (No están relacionados con los “manuscritos del Mar Muerto” que son textos judíos).
En la actualidad los escritos gnósticos son objeto de gran interés. Su antigüedad y la pretensión de representar una corriente alternativa al cristianismo ortodoxo ha servido los intereses de novelas como "El Código Da Vinci" que buscan eliminar las doctrinas cristianas. Esta novela, aunque cita fuentes gnósticas, suplanta las fe cristiana con creencias paganas que son muy diferentes a las gnósticas. De la misma manera, algunas feministas pretenden justificarse con usando fuentes gnósticas, cuando en realidad el gnosticismo concibe a la mujer como un ser inferior al hombre.
Las creencias generalmente sostenidas por los gnósticos:
1- La posibilidad de ascender a una esfera oculta por medio de los conocimientos a los que sólo una minoría selecta puede acceder por vía de una iluminación no asequible a otros. Conocer esas creencias sería suficiente para salvarse, sin necesidad de una práctica de moral. Cree en revelaciones secretas y en el esoterismo.
2- Mezcla las doctrinas de diversas religiones, cambiando el significado que tenían originalmente según la iluminación gnóstica. Así pretende poseer un conocimiento intuitivo de los misterios divinos superior a la doctrina de la Iglesia Católica. El gnosticismo se parece al New Age moderno en que abarca creencias que van cambiando y aumentando según salen nuevos escritos formando una amalgama con poca coherencia. Tiene gran popularidad porque hoy no menos que en la antigüedad, a muchos les interesa la novedad y no la verdad.
3- Hay dos principios: el buen dios que creó el mundo espiritual y el perverso el cual es responsable por la creación del mundo (la materia y el cuerpo).
Nuestro cuerpo, como en el pitagorismo heredado por Platón, era, para los gnósticos, la cárcel en la que estaba presa nuestra alma como consecuencia de una caída original del ámbito del pleroma del que realmente procede nuestra alma. En nuestra liberación de la materia, la iluminación gnóstica era necesaria para lograr la salvación.
Yahvé es un Dios del mal, culpable por haber realizado la creación del mundo material.
4- Existe una enorme jerarquía de seres. Las Personas de la Trinidad serían diferentes seres de relativo bajo rango en dicha jerarquía. La divinidad esta compuesta de una multitud de seres espirituales.
El tiempo gnóstico estaba marcado por los envíos de eónes, y gran variedad de niveles cósmicos, muchos de ellos generalmente correspondientes a las esferas celestiales, típicas de la cosmología de aquel entonces.
5- Al creer que la materia es una prisión, la procreación es también vista como algo perverso. Atrapa a las almas inmortales en la cámara de tortura que es el universo. El matrimonio es también perverso porque conduce al sexo.
6- Las mujeres, por su propia naturaleza, son formas de vida espiritualmente inferiores porque son ellas las que encuban a los prisioneros. Ellas cooperan con una diosa que atrapa a las almas inmortales para encarcelarlas en cuerpos humanos. El evangelio gnóstico de Tomás, por ejemplo, dice que las mujeres no pueden salvarse si no llegan a ser como hombres.
7- Jesús no es ni dios ni hombre sino un ser espiritual que solo aparentó tomar cuerpo y vivir entre nosotros para darnos los conocimientos secretos necesarios para liberarnos de la prisión que es nuestro cuerpo. Por lo tanto, nos salvamos al adquirir conocimiento y no por la obra de redención de Cristo. Se trata de auto-divinización.
Jesús estaba asociado al dios bueno. La mayoría creían que Jesús era un auténtico mediador entre nosotros y nuestra verdadera vida, más allá de la materia, en el dios bueno.
8- Niegan la muerte expiatoria de Jesús (ya que no tenía verdadero cuerpo propio y porque no hace falta la redención cuando se tienen los conocimiento gnósticos). Rechazan la resurrección del cuerpo.
9- Rechazo a las tradiciones y Biblia judía (Corazones.org) |
Actualmente hay una corriente gnòstica en cuanto a la resurrecciòn de Cristo, algunos teòlogos enseñan que la resurrecciòn es "espiritual" y no corporal. Como ven las herejìas son las mismas del pasado que se repiten y lo peor de todo es que las hacen pasar como exègesis bìblica... _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Lun Abr 14, 2008 8:25 pm Asunto:
Tema: HEREJIAS, CISMAS, SECTAS, APOSTASÍA |
|
|
Cita: | Pelagianismo
Para el monje Pelagio, autor de Comentario breve a las trece cartas de san Pablo, Tratado ascètico a Demetria, y Profesiòn de fe para el Papa Inocencio I, el hombre se puede salvar por sus propios medios, es decir, la gracia no tendrìa importancia para la salvaciòn; para èl, sòlo asegura su salvaciòn el cristiano que cumpla los mandamientos y ponga en juego todas sus energìas porque Dios le ha dado al hombre tal capacidad, toda vez que ha equipado la naturaleza humana con la libre voluntad y la posibilidad de discernir entre el bien y el mal. A la muerte de Pelagio, Juliano de Eclana se convirtiò en el jefe espiritual de los pelagianos. Se burla de lo que hace Jerònimo y critica el pensamiento de Agustìn, sosteniendo que la doctrina del pecado original y la concupiscencia propuesta por Agustìn era maniquea. Asi como el pensamiento de Pelagio y sus seguidores siguiò adelante, el agustinismo teològico tambièn continuò su marcha, hasta que la doctrina sobre la gracia alcanza su forma definitiva, sobre todo a raìz del libro de Agustìn De gratia et libero arbitrio en el que prueba la necesidad de la gracia pero sin anular la libre voluntad del hombre. Los monjes de Adrumeto afirman que para cumplir los mandamientos sòlo hay que orar, y Agustìn responde con la obra De correptione e gratia en la que sostiene que la gracia lleva a la salvaciòn y por eso el cumplimiento de los mandamientos implica la presencia de la gracia. (Historia de la Iglesia - Josè Uriel Patiño)
------------------------------------------------------------------------------------
Pelagio y pelagianismo
355-425
Padre Jordi Rivero
Pelagio es el iniciador del pelagianismo, una serie de herejías que surgieron en el siglo V.
Fue condenado en el Concilio de Cartago y Mileve, en 416, confirmado el año siguiente por el Papa Inocente I. Pelagio engañó al próximo papa, Zozimo, quien al principio lo exoneró, pero pronto (418) el papa se retractó.
Herejías de Pelagio:
1: Adán hubiese muerto aunque no hubiese pecado.
2: El pecado de Adán dañó solo a el. Sus descendientes solo recibieron mal ejemplo.
3: Los niños antes del bautismo están en la misma condición que estuvo Adán antes de la caida.
4: La humanidad no muere por el pecado de Adán ni resucita en el último día por la redención de Cristo.
5: El pecado de Adán solo le afectó a el y no a su descendencia. Por lo tanto los hijos de Adán nacen libre de culpa.
6: La ley del Antiguo Testamento ofrece la misma oportunidad de salvación que el Evangelio.
San Agustín (De peccat. orig., XXIV) testifica que Pelagio vivió en Roma “por largo tiempo”. Fue allí donde comenzó a propagar sus ideas, durante el reinado del papa Atanasio (399-401). Repudió la enseñanza de San Agustín sobre la necesidad de la gracia para permanecer casto, argumentando que ponía en peligro el libre albedrío.
El pelagianismo que mas tarde se desarrolló negó totalmente el orden sobrenatural y la necesidad de la gracia para la salvación. La salvación depende solo de las obras que siguen el ejemplo de Jesús.
Pelagio escribió en Roma varias obras: De fide Trinitatis libri III, ahora perdida, la cual fue elogiada por Gennadio como "indispensable materia de lectura para los estudiantes"; Eclogarum ex divinis Scripturis liber unus, que es la principal colección de pasajes de la Biblia basada en el Testimoniorum libri III de Cipriano y Commentarii in epistolas S. Pauli. En la última negó el estado primitivo del hombre en el paraíso y el pecado original; insistió en la naturalidad de la concupiscencia y la muerte del cuerpo, y vinculó la existencia y universalidad actual del pecado al mal ejemplo dado por Adán al cometer el primer pecado.
Pelagio interpretaba la Biblia basándose en ideas principalmente en la filosofía estóica y otras antiguas filosofías paganas. Consideró que la fuerza moral de la voluntad humana (liberum arbitrium), cuando está fortalecida por el ascetismo, es suficiente en sí misma para desear y conseguir la virtud. Por lo tanto, consideró que el valor de la redención de Cristo está limitado principalmente a la formación (doctrina) y al ejemplo (exemplum), que servían de contrapeso frente al mal ejemplo de Adán. Por lo tanto, la naturaleza, según Pelagio, es capaz de someter el pecado y ganar la vida eterna sin la ayuda de la gracia. Según Pelagio, somos lavados de nuestros pecados por justificación mediante la sola fe, pero este perdón (gratia remissionis) no implica una renovación interior del alma. (Corazones.org) |
_________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Lun Abr 14, 2008 8:26 pm Asunto:
Tema: HEREJIAS, CISMAS, SECTAS, APOSTASÍA |
|
|
Cita: | Pelagianismo
Para el monje Pelagio, autor de Comentario breve a las trece cartas de san Pablo, Tratado ascètico a Demetria, y Profesiòn de fe para el Papa Inocencio I, el hombre se puede salvar por sus propios medios, es decir, la gracia no tendrìa importancia para la salvaciòn; para èl, sòlo asegura su salvaciòn el cristiano que cumpla los mandamientos y ponga en juego todas sus energìas porque Dios le ha dado al hombre tal capacidad, toda vez que ha equipado la naturaleza humana con la libre voluntad y la posibilidad de discernir entre el bien y el mal. A la muerte de Pelagio, Juliano de Eclana se convirtiò en el jefe espiritual de los pelagianos. Se burla de lo que hace Jerònimo y critica el pensamiento de Agustìn, sosteniendo que la doctrina del pecado original y la concupiscencia propuesta por Agustìn era maniquea. Asi como el pensamiento de Pelagio y sus seguidores siguiò adelante, el agustinismo teològico tambièn continuò su marcha, hasta que la doctrina sobre la gracia alcanza su forma definitiva, sobre todo a raìz del libro de Agustìn De gratia et libero arbitrio en el que prueba la necesidad de la gracia pero sin anular la libre voluntad del hombre. Los monjes de Adrumeto afirman que para cumplir los mandamientos sòlo hay que orar, y Agustìn responde con la obra De correptione e gratia en la que sostiene que la gracia lleva a la salvaciòn y por eso el cumplimiento de los mandamientos implica la presencia de la gracia. (Historia de la Iglesia - Josè Uriel Patiño)
------------------------------------------------------------------------------------
Pelagio y pelagianismo
355-425
Padre Jordi Rivero
Pelagio es el iniciador del pelagianismo, una serie de herejías que surgieron en el siglo V.
Fue condenado en el Concilio de Cartago y Mileve, en 416, confirmado el año siguiente por el Papa Inocente I. Pelagio engañó al próximo papa, Zozimo, quien al principio lo exoneró, pero pronto (418) el papa se retractó.
Herejías de Pelagio:
1: Adán hubiese muerto aunque no hubiese pecado.
2: El pecado de Adán dañó solo a el. Sus descendientes solo recibieron mal ejemplo.
3: Los niños antes del bautismo están en la misma condición que estuvo Adán antes de la caida.
4: La humanidad no muere por el pecado de Adán ni resucita en el último día por la redención de Cristo.
5: El pecado de Adán solo le afectó a el y no a su descendencia. Por lo tanto los hijos de Adán nacen libre de culpa.
6: La ley del Antiguo Testamento ofrece la misma oportunidad de salvación que el Evangelio.
San Agustín (De peccat. orig., XXIV) testifica que Pelagio vivió en Roma “por largo tiempo”. Fue allí donde comenzó a propagar sus ideas, durante el reinado del papa Atanasio (399-401). Repudió la enseñanza de San Agustín sobre la necesidad de la gracia para permanecer casto, argumentando que ponía en peligro el libre albedrío.
El pelagianismo que mas tarde se desarrolló negó totalmente el orden sobrenatural y la necesidad de la gracia para la salvación. La salvación depende solo de las obras que siguen el ejemplo de Jesús.
Pelagio escribió en Roma varias obras: De fide Trinitatis libri III, ahora perdida, la cual fue elogiada por Gennadio como "indispensable materia de lectura para los estudiantes"; Eclogarum ex divinis Scripturis liber unus, que es la principal colección de pasajes de la Biblia basada en el Testimoniorum libri III de Cipriano y Commentarii in epistolas S. Pauli. En la última negó el estado primitivo del hombre en el paraíso y el pecado original; insistió en la naturalidad de la concupiscencia y la muerte del cuerpo, y vinculó la existencia y universalidad actual del pecado al mal ejemplo dado por Adán al cometer el primer pecado.
Pelagio interpretaba la Biblia basándose en ideas principalmente en la filosofía estóica y otras antiguas filosofías paganas. Consideró que la fuerza moral de la voluntad humana (liberum arbitrium), cuando está fortalecida por el ascetismo, es suficiente en sí misma para desear y conseguir la virtud. Por lo tanto, consideró que el valor de la redención de Cristo está limitado principalmente a la formación (doctrina) y al ejemplo (exemplum), que servían de contrapeso frente al mal ejemplo de Adán. Por lo tanto, la naturaleza, según Pelagio, es capaz de someter el pecado y ganar la vida eterna sin la ayuda de la gracia. Según Pelagio, somos lavados de nuestros pecados por justificación mediante la sola fe, pero este perdón (gratia remissionis) no implica una renovación interior del alma. (Corazones.org) |
_________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Lun Abr 14, 2008 8:28 pm Asunto:
Tema: HEREJIAS, CISMAS, SECTAS, APOSTASÍA |
|
|
Cita: | Pelagianismo
Para el monje Pelagio, autor de Comentario breve a las trece cartas de san Pablo, Tratado ascètico a Demetria, y Profesiòn de fe para el Papa Inocencio I, el hombre se puede salvar por sus propios medios, es decir, la gracia no tendrìa importancia para la salvaciòn; para èl, sòlo asegura su salvaciòn el cristiano que cumpla los mandamientos y ponga en juego todas sus energìas porque Dios le ha dado al hombre tal capacidad, toda vez que ha equipado la naturaleza humana con la libre voluntad y la posibilidad de discernir entre el bien y el mal. A la muerte de Pelagio, Juliano de Eclana se convirtiò en el jefe espiritual de los pelagianos. Se burla de lo que hace Jerònimo y critica el pensamiento de Agustìn, sosteniendo que la doctrina del pecado original y la concupiscencia propuesta por Agustìn era maniquea. Asi como el pensamiento de Pelagio y sus seguidores siguiò adelante, el agustinismo teològico tambièn continuò su marcha, hasta que la doctrina sobre la gracia alcanza su forma definitiva, sobre todo a raìz del libro de Agustìn De gratia et libero arbitrio en el que prueba la necesidad de la gracia pero sin anular la libre voluntad del hombre. Los monjes de Adrumeto afirman que para cumplir los mandamientos sòlo hay que orar, y Agustìn responde con la obra De correptione e gratia en la que sostiene que la gracia lleva a la salvaciòn y por eso el cumplimiento de los mandamientos implica la presencia de la gracia. (Historia de la Iglesia - Josè Uriel Patiño)
------------------------------------------------------------------------------------
Pelagio y pelagianismo
355-425
Padre Jordi Rivero
Pelagio es el iniciador del pelagianismo, una serie de herejías que surgieron en el siglo V.
Fue condenado en el Concilio de Cartago y Mileve, en 416, confirmado el año siguiente por el Papa Inocente I. Pelagio engañó al próximo papa, Zozimo, quien al principio lo exoneró, pero pronto (418) el papa se retractó.
Herejías de Pelagio:
1: Adán hubiese muerto aunque no hubiese pecado.
2: El pecado de Adán dañó solo a el. Sus descendientes solo recibieron mal ejemplo.
3: Los niños antes del bautismo están en la misma condición que estuvo Adán antes de la caida.
4: La humanidad no muere por el pecado de Adán ni resucita en el último día por la redención de Cristo.
5: El pecado de Adán solo le afectó a el y no a su descendencia. Por lo tanto los hijos de Adán nacen libre de culpa.
6: La ley del Antiguo Testamento ofrece la misma oportunidad de salvación que el Evangelio.
San Agustín (De peccat. orig., XXIV) testifica que Pelagio vivió en Roma “por largo tiempo”. Fue allí donde comenzó a propagar sus ideas, durante el reinado del papa Atanasio (399-401). Repudió la enseñanza de San Agustín sobre la necesidad de la gracia para permanecer casto, argumentando que ponía en peligro el libre albedrío.
El pelagianismo que mas tarde se desarrolló negó totalmente el orden sobrenatural y la necesidad de la gracia para la salvación. La salvación depende solo de las obras que siguen el ejemplo de Jesús.
Pelagio escribió en Roma varias obras: De fide Trinitatis libri III, ahora perdida, la cual fue elogiada por Gennadio como "indispensable materia de lectura para los estudiantes"; Eclogarum ex divinis Scripturis liber unus, que es la principal colección de pasajes de la Biblia basada en el Testimoniorum libri III de Cipriano y Commentarii in epistolas S. Pauli. En la última negó el estado primitivo del hombre en el paraíso y el pecado original; insistió en la naturalidad de la concupiscencia y la muerte del cuerpo, y vinculó la existencia y universalidad actual del pecado al mal ejemplo dado por Adán al cometer el primer pecado.
Pelagio interpretaba la Biblia basándose en ideas principalmente en la filosofía estóica y otras antiguas filosofías paganas. Consideró que la fuerza moral de la voluntad humana (liberum arbitrium), cuando está fortalecida por el ascetismo, es suficiente en sí misma para desear y conseguir la virtud. Por lo tanto, consideró que el valor de la redención de Cristo está limitado principalmente a la formación (doctrina) y al ejemplo (exemplum), que servían de contrapeso frente al mal ejemplo de Adán. Por lo tanto, la naturaleza, según Pelagio, es capaz de someter el pecado y ganar la vida eterna sin la ayuda de la gracia. Según Pelagio, somos lavados de nuestros pecados por justificación mediante la sola fe, pero este perdón (gratia remissionis) no implica una renovación interior del alma. (Corazones.org) |
_________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Lun Abr 14, 2008 8:31 pm Asunto:
Tema: HEREJIAS, CISMAS, SECTAS, APOSTASÍA |
|
|
Cita: | Los Valdenses
Secta herética fundada por Pedro Valdo, quien siendo un rico mercader de Lyon, en 1173 renunció a todas sus posesiones y se convirtió en un predicador laico itinerante. Valdo y sus seguidores, llamados también "los Pobres de Lyon", predicaron contra la jerarquía eclesiástica. Su prédica era sencilla y basada únicamente en la interpretación que ellos daban a la Biblia. Llegó a propagarse por toda Europa.
Síntesis de sus errores: Rechazaron la Santa Misa, las ofrendas, las oraciones por los muertos y la oración en la Iglesia. Reclamaban el derecho de las mujeres y los laicos a predicar sin licencia eclesiástica. Acusaban a la Iglesia por tener propiedades. Algunos ponían en duda la existencia del purgatorio. Consideraban inválidos los sacramentos administrados por sacerdotes indignos.
La Iglesia los excomulgó en el Concilio de Verona en 1184. Sus posturas anticlericales y anti-jerárquicas los acercaron a los promotores de la revuelta protestante en el siglo XVI. (Corazones.org) |
¿No les recuerda a alguien? ¿No hay grupos dentro de la Iglesia que predican en contra de la Jerarquìa de la Iglesia y la acusan de tener propiedades? ¿No hay quienes piden que el Papa deje de serlo y se convierta en un hermano obispo màs? y son los mismos que no respetan la santa misa consagrando galleta en lugar de hostia o pan àcimo.
Los modernistas son los que proclaman: Jesucristo Si, Iglesia No. Un claro ataque contra la jerarquìa de la Iglesia.
Asi es. Las herejìas van y vienen. Son las mismas del pasado con diferente ropaje... _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Lun Abr 14, 2008 8:57 pm Asunto:
Tema: HEREJIAS, CISMAS, SECTAS, APOSTASÍA |
|
|
Cita: | Mandeìsmo:
su nota caracterìstica es la reiterabilidad bautismal y su devociòn a Juan el Bautista. Los mandeìstas son miembros de una comunidad religiosa, integrada por pequeños grupos residentes en lo que es el sur de Iraq; se sienten portadores de una antigua tradiciòn muy afìn con los sistemas gnòsticos de los primeros siglos del cristianismo. Esta tradiciòn està contenida en diferentes libros sagrados escritos en un dialecto arameo oriental: Ginza (Tesoro), Libro de Juan o de los Reyes, y Quolasta (colecciòn de himnos y oraciones); ademàs de estos libros hubo numerosos textos litùrgicos relativos a los principales actos cultuales, entre los cuales se destaca el masbuta o bautismo que se celebraba los domingos en agua corriente, el masiqta o rito fùnebre que le asegura al alma su retorno al mundo divino, y otra serie de ritos que tienen por objeto la consagraciòn del personal sacerdotal, que como representantes de los seres celestiales son los guìas de los fieles. El mandeìsmo es una religiòn dualista basada en la oposiciòn entre el mundo de la luz, poblado de seres divinos (uthra) sobre los que reina un padre sumo llamado Vida, Gran Vida, Padre de la Grandeza, y el mundo inferior de las tinieblas bajo el mando de un rey malo, fruto de Ruha, el espìritu (femenino) de la maldad; de este dualismo se deduce que lo importante es el conocimiento, la gnosis de la vida (manda dhaijè) y el conjunto de ritos que la comunidad exige. Su origen es puesto en una secta judìa heterodoxa caracterizada por la pràctica de los bautismos, que asimilò influencias gnòsticas e iranìes y emigrò a Mesopotamia hacia el siglo II. (Historia de la Iglesia - Josè Uriel Patiño
------------------------------------------------------------------------------------
Mandeísmo
Del arameo manda (conocimiento), secta gnóstica, también llamada de los Nasareos, que se desarrolló en los siglos I y II en el Jordán. Se basaban en escrituras antiguas, particularmente del tesoro de Ginza. Eran similares en sus creencias a los maniqueos y unían elementos de pensamiento cristiano con elementos gnósticos.
Los mandeos, dada su influencia gnóstica, creen que el alma humana se halla cautiva del cuerpo y del universo material y que sólo se puede salvar mediante el conocimiento revelado, una vida ética estricta y la observancia de ciertos ritos.
Creen también en la mediación de un redentor que vivió en la tierra triunfando sobre los demonios que mantenían el alma esclavizada al cuerpo; sólo este redentor podría ayudar en el ascenso del alma a través de los mundos y esferas celestes, hasta reunirse con el Dios supremo.
Su creencia sobre Cristo es prácticamente la misma que la de los gnósticos. (Corazones.org)
|
_________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Lun Abr 14, 2008 9:03 pm Asunto:
Tema: HEREJIAS, CISMAS, SECTAS, APOSTASÍA |
|
|
Cita: | Maniqueísmo
Secta religiosa fundada por un Persa llamado Mani (o Manes) (c. 215-275), considerado por sus seguidores como divinamente inspirado. Comenzando en el siglo tercero se extendió a través del oriente y en muchas partes del Imperio Romano.
Los maniqueos -a semejanza de los gnósticos y los mandeos- eran dualistas, creerían que había una eterna lucha entre dos principios opuestos e irreductibles, el bien y el mal, que eran asociados a la luz (Ormuz) y a las tinieblas (Ahrimán). Según ellos, Dios es el creador de todo lo bueno y Satanás el creador de todo lo malo. Posteriormente algunos maniqueos distinguían el Dios del Antiguo Testamento (malo) del Dios del Nuevo Testamento (bueno).
Los Maniqueos creen que el espíritu del hombre es de Dios pero el cuerpo del hombre es del demonio. En el hombre, el espíritu o luz se encuentra cautivo por causa de la materia corporal; por lo tanto, creen que es necesario practicar un estricto ascetismo para iniciar el proceso de liberación de la luz atrapada. Desprecian por eso la materia, incluso al cuerpo. Los "oyentes" aspiraban a reencarnarse como "elegidos", los cuales ya no necesitarían reencarnarse más.
Para ellos Jesús era el Hijo de Dios, pero que había venido a la tierra a salvar su propia alma. Jesús, Buda y otras muchas figuras religiosas habían sido enviadas a la humanidad para ayudarla en su liberación espiritual.
En práctica, el maniqueismo niega la responsabilidad humana por los males que cometidos porque cree que no son producto de la libre voluntad sino del dominio de Satanás sobre nuestra vida.
Dicho dualismo está condenado por la Iglesia Católica que reconoce un solo Dios Todopoderoso, el mismo del Antiguo y Nuevo Testamento y que ha vencido sobre todos los demonios y las fuerzas del mal. También fue condenado por el emperador Diocleciano en el año 297. (Corazones.org) |
_________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Lun Abr 14, 2008 9:08 pm Asunto:
Tema: HEREJIAS, CISMAS, SECTAS, APOSTASÍA |
|
|
Cita: | Monarquianismo (modalismo - adopcionismo)
A finales del siglo II, la herejía conocida como monarquianismo (nombre puesto por Tertuliano) , enseñó que en Dios no hay más que una persona. Según la forma en que ellos explican la persona de Jesucristo, se dividen en dos grupos o tendencias: monarquianismo modalista (Modalismo) y monarquianismo dinamista o adopcionista (adopcionismo).
El monarquianismo dinamista o adopcionista. Sostiene que Cristo es tan sólo un hombre aunque nacido sobrenaturalmente de la Virgen María por obra del Espíritu Santo. Este hombre habría recibido en el bautismo un particular poder divino y la adopción como hijo de parte de Dios.
Los principales defensores de esta herejía fueron Teódoto el Curtidor, de Bizancio, que la transplantó a Roma hacia el año 190 y fue excomulgado por el Papa Víctor I (189-198); Pablo de Samosata, obispo de Antioquía, a quien un Sínodo en Antioquía destituyó como hereje el año 268, y el obispo Fotino de Sirmio, depuesto el año 351 por el Sínodo de Sirmio.
Las ideas de esta herejía alcanzaron una mayor definición hacía el siglo VIII cuando fue condenada por el segundo Concilio de Nicea (787) y por el Concilio de Francfort (794).
El monarquianismo modalista (modalismo) afirma también una única Persona divina, pero que actúa según diferentes funciones o modos. Aplicado al principio a Jesucristo, sostuvo que el mismo y único Dios que era el Padre había sufrido la pasión y la cruz por nosotros, y recibió el nombre de patripasianismo. Más tarde se extendió también al Espíritu Santo, desarrollándose así la doctrina completa, que sostenía que las tres personas de la Trinidad no eran más que tres modos, máscara o funciones por medio de las cuales actuaba la única Persona divina.
El patripasianismo fue defendido principalmente por Noeto de Esmirna, contra el cual escribió Hipólito; Práxeas, de Asia Menor, a quien combatió Tertuliano.
Sabelio fue quien más tarde aplicó la misma doctrina errónea al Espíritu Santo, sosteniendo que en la creación el Dios unipersonal se revela como Padre, en la redención como Hijo, y en la obra de la santificación como Espíritu Santo. El Papa San Calixto (217-222) excomulgó a Sabelio. La herejía fue condenada de manera definitiva por el Papa San Dionisio (259-268). (Corazones.org) |
_________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Lun Abr 14, 2008 9:16 pm Asunto:
Tema: HEREJIAS, CISMAS, SECTAS, APOSTASÍA |
|
|
Cita: | Montanismo
Herejía de tendencias apocalípticas y semi-místicas, iniciada en la última mitad del siglo II en la región de Frigia (Asia Menor) por Montanus.
Después de su conversión al cristianismo, Montanus comenzó a predicar por Asia Menor junto con dos discípulas Prisca y Maximila. Decían tener revelaciones directas del Espíritu Santo. Hablaban durante estado de éxtasis. Enseñaban una ascética intensa, ayuno, pureza personal y deseo ardiente de sufrir el martirio. Tal estilo de vida era esencial en vistas al inminente regreso de Cristo. Creía que la santa Jerusalén iba a descender pronto sobre la villa de Pepuza.
Según la discípula Prisca, Cristo se le apareció en forma de mujer. Cuando ella fue excomulgada, exclamó: "Yo no soy un lobo: Soy palabra, espíritu y poder"
No obstante la oposición de muchos obispos en Asia Menor, el montanismo se expandió a través de la región. Su mayor éxito fue la conversión de Tertuliano en el año 207 quien había sido un importante padre de la iglesia latina.
Sus enseñanzas se difundieron hasta el Africa y la Galia. Fueron combatidas por la Iglesia. El obispo Apolinario encontró la iglesia de Ancyra dividida por las falsas profecías (Eusebius 5.16.5). San Ireneo, al regresar de Roma, encontró gran influencia del montanismo en Lion, por lo que escribió en defensa de la ortodoxia su tratado Adversus Haereses.
El movimiento duró varias generaciones pronto comenzó su descenso pero quedaron algunos montanistas siglos más en Frigia.
Algunas de las creencias montanistas han vuelto a surgir en algunas sectas Pentecostales (no todas).
Diferencias entre Montanismo y el cristianismo ortodoxo:
Creer que los mensajes que recibían directamente del Espíritu Santo suplantan y cumplen las doctrinas de los Apóstoles. Estaban influenciados por una interpretación gnóstica del Evangelio de San Juan: "Yo les enviaré el abogado, el espíritu de verdad"
Creyéndose poseído por Dios, pensaban que cuando profetizaban no podían resistir. Montanus decía "Yo soy el Padre, la Palabra, el Espíritu Santo" (Didymus, De Trinitate, III, xli)
Exagerada importancia a las profecías recibidas en éxtasis y las lenguas.
Los cristianos que perdían la gracia no podían ser redimidos.
Esperaban el regreso inminente de Cristo.
Según San Jerónimo y otros padres, los montanistas creían que la Trinidad es una sola persona. (Corazones.org)
------------------------------------------------------------------------------------
Montanismo:
caracterizado por un escatologicismo que exige una estricta vida moral donde hasta el matrimonio no tiene cabida. Tiene realce debido a la adhesiòn de Tertuliano. Debe su nombre a Montano, un frigio que hacia el 155/160 apareciò diciendo que en èl se manifestaba el Espìritu Santo, en este sentido se puede decir que la voz de la autoridad eclesial poco le interesaba ya que al apropiarse del Espìritu imponìa su pensamiento y destruìa la posibilidad de cualquier crìtica que le hicieran. La herejìa fue un movimiento de restauraciòn reaccionario e ingenuo y sin aficiòn alguna a las cuestiones dogmàticas, ya que el objetivo era, invocando al Espìritu Santo, restaurar la Iglesia antigua sobre bases firmes. La doctrina de esta herejìa se caracteriza por la glosolalia y los discursos inspirados, la exigencia de una fe incondicional y estricta observancia de las òrdenes, la anarquìa o negaciòn de toda autoridad eclesiàstica, la preparaciòn para el inminente juicio final por lo que habìa que observar una conducta ascètica muy rigurosa que prohibìa el matrimonio, exigia el ayuno e impulsaba el martirio. (Historia de la Iglesia - Josè Uriel Patiño) |
Por ese motivo Tertuliano es considerado escritor eclesiàstico y no padre de la Iglesia.
La moraleja que nos deja que Tertuliano terminara en una secta es que cualquiera se puede equivocar si se aleja de lo que enseña el magisterio de la Iglesia. _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Lun Abr 14, 2008 9:25 pm Asunto:
Tema: HEREJIAS, CISMAS, SECTAS, APOSTASÍA |
|
|
Cita: | Ebionismo:
algunos cristianos en su afàn paupertista y judìo quisieron poner la ley mosaica por encima de la cristiana; profesaron el dualismo creacionista, el adopcionismo, negaban la muerte soteriològica de Jesùs, y rechazaban los sacrificios que eran reemplazados por lavatorios diarios, la participaciòn e una comida con agua y pan, y la celebraciòn del sàbado y el domingo. Junto a ello, se destaca su antipaulinismo. Uno de los primeros que se manifestaron contra esta corriente fue Ireneo de Lyon, despuès vino Orìgenes, quien le dio a la palabra ebiòn (pobre) el significado de "pobre para entender". (Historia de la Iglesia - Josè Uriel Patiño)
-----------------------------------------------------------------------------------
Ebionismo
Esta herejía procede, en el siglo primero, de la influencia de los judaizantes (deseaban interpretar el cristianismo según el judaísmo sin tomar en cuenta correctamente la plenitud de la revelación en Cristo). Llamados ebionitas, también llamados nazarenos a causa de su ideal de vida pobre y que, tomando como base un rígido monoteísmo unipersonal, negaron la divinidad de Cristo por ser incapaces de concebir una única sustancia divina en varias personas.
Los ebionitas se extendieron desde Persia hasta Siria. Utilizaban un evangelio especial, llamado "Evangelio de los hebreos", sobre cuya identidad precisa discuten en la actualidad los estudiosos. La herejía de los ebionitas afirmaba que Cristo no es Dios, sino un simple hombre; las corrientes más moderadas, en cambio, admitían también su origen divino.
Rechazaban las enseñanza de San Pablo y lo consideraban un apóstata por haber traicionado el hebraísmo al haber colocado las enseñanza de Cristo por encima de la ley mosaica. Muchos ebionitas asumieron errores provenientes del gnosticismo, entre ellos Cerinto.
Cerinto, probablemente un egipcio judío, sostuvo, asumiendo elementos gnósticos, que el mundo no había sido creado por el Dios omnipotente, quien transcendía todo lo existente, sino por un demiurgo inferior a Él que sería el Cristo. Él aceptaba solamente el Evangelio según San Mateo y sostenía que Jesús era un ser humano nacido de María y José, que había recibido al "Cristo" en el bautismo como un tipo de virtud divina que le revelaba a Dios y le daba el poder de hacer milagros; esta virtud se apartó de su cuerpo en el momento de su muerte.
Las ideas de Cerinto y sus seguidores fueron rechazadas por la Iglesia. Según San Ireneo en su Adversus omnes Haereses, San Juan escribió su Evangelio para refutar los numerosos errores sostenidos por Cerinto. (Corazones.org) |
_________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Lun Abr 14, 2008 9:27 pm Asunto:
Tema: HEREJIAS, CISMAS, SECTAS, APOSTASÍA |
|
|
Cita: | HEREJÍAS que atentan contra la unión de la naturaleza y la persona de Cristo
Nestorianismo
(Ver Catecismo #466)
Nestorianismo, herejía del siglo V, enseñaba la existencia de dos personas separadas en Cristo encarnado: una divina (el Hijo de Dios); otra humana (el hijo de María), unidas con una voluntad común. Toma su nombre de Nestorio, patriarca de Constantinopla, quien fue el primero en difundir la doctrina.
Síntesis de los errores del nestorianismo:
El hijo de la Virgen María es distinto del Hijo de Dios.
Así como de manera análoga hay dos naturalezas en Cristo, es necesario admitir también que existen en Él dos sujetos o personas distintas.
Estas dos personas se hallan ligadas entre sí por una simple unidad accidental o moral.
El hombre Cristo no es Dios, sino portador de Dios.
Por la encarnación el Logos-Dios no se ha hecho hombre en sentido propio, sino que ha pasado a habitar en el hombre Jesucristo, de manera parecida a como Dios habita en los justos.
Las propiedades humanas (nacimiento, pasión, muerte) tan sólo se pueden predicar del hombre Cristo; las propiedades divinas (creación, omnipotencia, eternidad) únicamente se pueden enunciar del Logos-Dios; se niega, por lo tanto, la comunicación entre ambas naturalezas.
En consecuencia, no es posible dar a María el título de Theotokos (Madre de Dios), que se le venía concediendo habitualmente desde Orígenes. Ella no es más que "Madre del Hombre" o "Madre de Cristo". Ver: Madre de Dios >>
Se opusieron al nestorianismo importantes prelados, encabezados por San Cirilo de Alejandría. La herejía fue condenada y la doctrina aclarada en el Concilio de Éfeso en el año 431:
««...habiendo unido consigo el Verbo, según hipóstasis o persona, la carne animada de alma racional, se hizo hombre de modo inefable e incomprensible y fue llamado hijo del hombre, no por sola voluntad o complacencia, pero tampoco por la asunción de la persona sola, y que las naturalezas que se juntan en verdadera unidad son distintas, pero que de ambas resulta un solo Cristo e Hijo; no como si la diferencia de las naturalezas se destruyera por la unión, sino porque la divinidad y la humanidad constituyen más bien para nosotros un solo Señor y Cristo e Hijo por la concurrencia inefable y misteriosa en la unidad... Porque no nació primeramente un hombre vulgar, de la santa Virgen, y luego descendió sobre ÉL el Verbo; sino que, unido desde el seno materno, se dice que se somatizó a nacimiento carnal... De esta manera [los Santos Padres] no tuvieron inconveniente en llamar madre de Dios a la santa Virgen»» (Dz 111)
Además, en el Concilio de Calcedonia en el año 451 declaró:
««Ha de confesarse a uno solo y el mismo Hijo, nuestro Señor Jesucristo, el mismo perfecto en la divinidad y el mismo perfecto en la humanidad, Dios verdaderamente, y el mismo verdaderamente hombre de alma racional y de cuerpo, consustancial con el Padre en cuanto a la divinidad, y el mismo consustancial con nosotros en cuanto a la humanidad, semejante en todo a nosotros, menos en el pecado (Hebr. 4, 15); engendrado del Padre antes de los siglos en cuanto a la divinidad, y el mismo, en los últimos días, por nosotros y por nuestra salvación, engendrado de María Virgen, madre de Dios, en cuanto a la humanidad; que se ha de reconocer a uno solo y el mismo Cristo Hijo Señor unigénito en dos naturalezas, sin confusión, sin cambio, sin división, sin separación, en modo alguno borrada la diferencia de naturalezas por causa de la unión, sino conservando, más bien, cada naturaleza su propiedad y concurriendo en una sola persona y en una sola hipóstasis, no partido o dividido en dos personas, sino uno solo y el mismo Hijo unigénito, Dios Verbo Señor Jesucristo...»» (Dz 148).
Nestorio contó con el apoyo de varios obispos orientales que no aceptaron las condenaciones y rompieron con la Iglesia formando una secta independiente; pero finalmente fue desterrado en el año 436 al Alto Egipto.
Monofisismo
Herejía desarrollada por el monje Eutiques (m. 454). Se propagó principalmente entre los siglos V y VI.
Enseñó que solo había una naturaleza en la persona de Cristo, la divina. Se oponía a la doctrina del Concilio de Calcedonia (451) sobre las dos naturalezas de Cristo. Surge en parte como una reacción contra el nestorianismo.
A pesar de haber sido condenado en el Segundo Concilio de Constantinopla (553), el monofisismo encontró apoyo en Siria, Armenia y especialmente entre los cristianos coptos en Egipto en dónde todavía existe incluso con una estructura ordenada en las Iglesias Armenias y Coptas entre otras.
Monotelismo
Herejía del siglo VII que sostenía que Cristo posee dos naturalezas pero una sola voluntad. La herejía es un intento de reconciliar las ideas de la herejía monofisita con la ortodoxia cristiana. El emperador Heracleo (610-641), en un encuentro con los monofisitas, formuló que Cristo tendía dos naturalezas pero una sola voluntad. Esta idea recibió apoyo del patriarca de Constantinopla, Sergio. Este punto de vista fue condenado posteriormente por la Iglesia de Occidente, lo cual generó un resquebrajamiento con la Iglesia de Oriente. San Máximo el Confesor escribió una refutación teológica del monotelismo, en la cual sostuvo que la voluntad era una función de la naturaleza y no de la persona. El Monotelismo fue condenado definitivamente por el Tercer Concilio de Constantinopla (680), en el cual se afirmó ««dos voluntades naturales o quereres y dos operaciones naturales, sin división, sin conmutación, sin separación, sin confusión»» (Dz 291). (Corazones.org) |
_________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Lun Abr 14, 2008 9:33 pm Asunto:
Tema: HEREJIAS, CISMAS, SECTAS, APOSTASÍA |
|
|
Cita: | Priscilianismo:
es un movimiento fundado por Prisciliano hacia el 370 y condenado por el sìnodo de Zaragoza del 380. Este movimiento de rigidez ascètica ponìa en peligro la disciplina eclesiàstica en torno a algunas pràctias litùrgicas y la vida moral de algunas regiones de España y Sur de Francia; este movimiento prohibìa por ejemplo el ayuno por supersticiòn, llevar la eucaristìa a la casa y que lso clèrigos pudieran hacerse monjes, etc. Posteriormente apareciò el nuevo priscilianismo que sostenìa una cierta doctrina trinitaria de marcada tendencia sabeliana donde Dios se manifestaba de tres maneras distintas pero que era confundido con tres personas distintas. Los sìnodos de Toledo se encargaron de condenar esta doctrina. (Historia de la Iglesia - Josè Uriel Patiño) |
_________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Lun Abr 14, 2008 9:38 pm Asunto:
Tema: HEREJIAS, CISMAS, SECTAS, APOSTASÍA |
|
|
Cita: | Elcasaitismo:
a Elcasay, un personaje cuyo nombre significa "fuerza escondida", se le debe la idea de concebir dos seres celestiales uno femenino (el Espìritu Santo) y otro masculino (Cristo) que en repetidas encarnaciones vienen al mundo. A esto se le une su amor por la ley de Moisès. Su origen se remonta a los habitantes hebreos de los lìmites del imperio durante la guerra entre romanos y partos al final del mandato de Trajano (h. el 116); durante aquellos años se escribiò un libro de revelaciones sobre los hebreos que anunciaba la proximidad del juicio final que exigìa la conversiòn. Desde el punto de vista dogmàtico este movimiento produjo la apariciòn de un segundo bautismo, avalado por un tal Alcibìades, quien llegò a Roma, segùn el testimonio de Calixto. (Historia de la Iglesia - Josè Uriel Patiño) |
_________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Lun Abr 14, 2008 9:42 pm Asunto:
Tema: HEREJIAS, CISMAS, SECTAS, APOSTASÍA |
|
|
Cita: | Antinomismo:
ninguna ley era aceptada porque lo ùnico vàlido era un libertinaje asombroso. Està en relaciòn con el laxismo, tendencia contraria al encratismo y al rigorismo, auqneu en ocasiones se alìe con ellos. Consiste en reducir al mìnimo las exigencias èticas y los preceptos morales, dando lugar al libertinaje, la permisividad y las màs diversas formas de inmoralidad. Joviano y Vigilancio, dos de sus representantes, fueron combatidos por Jerònimo. (Historia de la Iglesia - Josè Uriel Patiño) |
_________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Lun Abr 14, 2008 9:48 pm Asunto:
Tema: HEREJIAS, CISMAS, SECTAS, APOSTASÍA |
|
|
Cita: | Milenarismo:
Cristo vendrìa corporalmente a instaurar su reino por mil años, luego de esos años vendrìa el juicio final y posteriormente vendrìa el reinado de los justos y resucitados; despuès serìa la segunda venida y el fin del mundo. Es una doctrina muy difundida en el cristianismo de los primeros siglos, segùn la cual antes del juicio final y el fin del mundo, tendrà lugar una primera resurrecciòn de los justos que por espacio de mil años gozaràn junto con Cristo de felicidad y abundancia, disfrutando todos los bienes en la Jerusalèn celestial. Su origen se remonta a la esperanza judìa del reino mesiànico, entendido como dominaciòn polìtica y material; con el tiempo se difundiò por el mundo asiàtico y otros ambientes, hasta el punto que en varios autores cristianos aparecen ideas milenaristas. La reacciòn decisiva contra el milenarismo vino de Alejandrìa, donde se profesaba una concepciòn màs espiritual de la escatologìa cristiana. Con la difusiòn de la cultura alejandrina en la segunda mitad del siglo II se dio el fin del milenarismo en oriente, pero en occidente continuò y se enraizò en los ambientes influenciados por el materialismo asiàtico. (Historia de la Iglesia - Josè Uriel Patiño) |
_________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Lun Abr 14, 2008 9:49 pm Asunto:
Tema: HEREJIAS, CISMAS, SECTAS, APOSTASÍA |
|
|
Ya terminè. _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
|