Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Como explicar la riqueza de la iglesia
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Como explicar la riqueza de la iglesia

 
Publicar nuevo tema   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Abdias
Nuevo


Registrado: 29 Sep 2007
Mensajes: 18

MensajePublicado: Dom Abr 20, 2008 1:19 am    Asunto: Como explicar la riqueza de la iglesia
Tema: Como explicar la riqueza de la iglesia
Responder citando

Hola a todos,
Dios los Bendiga!
Con la venida del Papa a los Estados Unidos surgieron comentarios
como ;
1) Mira al Papa con todo el oro encima y tanta gente muriendose de hambre
2) En Mexico dieron no se cuantos miles de dolares para hacer una iglesia y nada para los pobres

Yo personalmente no me preocupo por estos detalles porque estoy seguro de que las cosas solo las conocen Dios como son, pero que respuesta podria dar a estos que critican estas cosas.

De nuevo gracias por su aporte,
Att.
Angel
_________________
duc in altum
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger
Tomás Bertrán Mercader
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 1503
Ubicación: España

MensajePublicado: Dom Abr 20, 2008 4:07 am    Asunto:
Tema: Como explicar la riqueza de la iglesia
Responder citando

Tomado de churchforum.org:

Riquezas vaticanas

Por: Vittorio Messori

Tomado con permiso del editor del libro Leyendas Negras de la Iglesia, Editorial Planeta Testimonio.

Solamente dos datos-pequeños, pero significativos e irrefutables-a propósito de las habladurías acerca de las habituales riquezas de la Iglesia.

El presupuesto de la Santa Sede-es decir, de un Estado soberano con, entre otras cosas, una red de más de cien embajadas, "nunciaturas" y todos esos ministerios que son las congregaciones, además de los secretariados y un sinfín de oficinas-, ese presupuesto en 1989 era, pues, igual a menos de la mitad del presupuesto del Parlamento italiano. En resumen, tan sólo los diputados y senadores que acuden a los dos edificios romanos (en otro tiempo pontificios) de Montecitorio y Palazzo Madama cuestan al contribuyente más del doble de lo que cuesta el Vaticano a los ochocientos millones de católicos en todo el mundo.

Estos católicos ¿son muy generosos? No lo parece, dado que esos ochocientos millones de cristianos ofrecen cada año a su Iglesia donaciones inferiores a las que dan los dos millones de americanos miembros de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Por no hablar de los Testigos de Jehová o de las demás sectas -la Iglesia de la Unificación de Sun Moon, por ejemplo-, las cuales disponen de capitales que mueven e invierten en todo el mundo y que ponen en ridículo las "riquezas" del Vaticano. Las únicas, sin embargo, de las que se habla con indignación.

A esos que se indignan se les escapa el detalle que semejantes riquezas (a diferencia de lo que ocurre con las nuevas sectas, Iglesias y cenáculos que no dejan nada por demás) se han puesto a trabajar a lo largo de los siglos con una "inversión" que dio, da y dará siempre dividendos extraordinarios. Y a la "inversión" en arte se debe la prosperidad de innumerables ciudades de Europa, y sobre todo de Italia.

¿Qué sería Roma si sólo contase con esas escasas ruinas imperiales, si una serie ininterrumpida de papas no le hubiese puesto encima las famosas y criticadas "riquezas" para crear el que tal vez sea el mayor conjunto artístico del mundo, repartido por todos los barrios? Alguien debería recordar a políticos, periodistas y demagogos varios que se dedican a moralizar en Roma sobre el "dinero del Vaticano" que en esa misma ciudad casi la mitad de la gente vive de los ingresos del turismo surgido, precisamente, de gastar dinero "católico", siglo tras siglo, a favor del arte. Sí, aquí como en cualquier otro sitio, se reconoce al árbol por los frutos, hay que decir que tantos siglos de administración pontificia de Roma, aún con sus sombras (pero no más graves que la media del tiempo) han dado como fruto dotar a la ciudad de un capital capaz de producir una riqueza sin fin.

A propósito del dinero, la campaña de escándalo contra el ocho por mil del impuesto sobre la renta de las personas físicas que los contribuyentes pueden poner libremente a disposición de la Iglesia italiana ignora (o pretende ignorar) cuál es el trasfondo histórico.

En 1860 los piamonteses, con el fin de alcanzar (y bloquear) a Garibaldi en el sur, aprovechando para aniquilar por la fuerza al nuevo reino, invadieron las regiones pontificias de la Romaña. las Marcas y Umbría. De todas sus posesiones, a la Iglesia sólo le quedó el Lacio, que también se vió inválido y confiscado por los Saboya en 1870. Todo esto fué considerado como una completa y verdadera rapiña por los historiadores de derecho internacional, y por cierto que no todos católicos: se escandalizaron por la superchería hasta los grandes juristas de la luterana Alemania de Bismarck. A esto siguió ese otro clamoroso abuso del secuestro y confiscación de todos los bienes eclesiásticos italianos: desde los monasterios a las instituciones benéficas, los campos y las iglesias mismas. Confiscación a la que, atención al dato, no procedió ninguna indemnización.

Para intentar salvar la cara frente a la comunidad internacional y para dar una cierta seguridad a las masas católicas que representaban la enorme mayoría, silenciosa porque estaba excluída del voto, de los súbditos del nuevo reino de Italia inmediatamente después de la apertura de Porta Pia, el gobierno de los liberales aprobaba la llamada Ley de las Garantías (Guarentigie). Una ley que, reconociendo implícitamente que la conquista sin ni siquiera declaración de guerra, de todos los territorios de un Estado violaba el derecho de gentes, atribuía un "reembolso" al Papa, como soberano saqueado. La suma se estableció como una renta de casi tres millones y medio de liras-oro: una enormidad para un Estado como el italiano cuyo presupuesto era de pocos centenares de millones de liras. Una enormidad que confirmaba sin embargo la magnitud de la "rapiña" perpetrada.

Sin embargo, el Tratado de las Garantías no fue aceptado por ambas partes, pues era una ley unilateral del gobierno saboyano: los papas nunca la reconocieron ni quisieron aceptar ni un céntimo de esa llamativa cifra. Para subvenir a las necesidades de la Santa Sede prefirieron confiar en la caridad de los fieles, instituyendo el Óbolo de san Pedro.

Sólo casi seis décadas después, en 1929, se alcanzaron los Pactos Lateranenses, que incluían un concordato y un tratado que regulaba también las relaciones financieras. El tratado restablecía el principio de aquél "reembolso" por la confiscación del Estado pontificio y de los bienes eclesiásticos que el mismo gobierno italiano de 1870 había juzgado necesario. Se estableció de ese modo que Italia pagaría 750 millones al contado y que asumiría algunos gastos como el de una paga para los sacerdotes "al cuidado de las almas". Esa paga se basaba en parte en los créditos que la Iglesia vertía al Estado italiano, y en parte surgía de las nuevas funciones públicas -como la celebración y el registro de matrimonios con rito religioso, que también poseía validez civil- que los pactos atribuían a la Iglesia.

Así pues, las concesiones económicas de 1929, motivo de tanto escándalo por la polémica anticlerical, no eran un "regalo", el fruto de un favor "constantiniano", sino el abono (si bien, sólo parcial) de una deuda derivada de las expoliaciones del siglo XIX.

La reciente revisión de los Pactos Lateranenses, obra del gobierno socialista encabezado por Bettino Craxi (y no democristiano, como podría esperarse), debería juzgarse desde esta perspectiva histórica. En esa revisión, por otro lado, se supera el concepto, absolutamente legítimo a la luz del derecho internacional, de "reembolso" y se instaura el de la contribución voluntaria de la que el Estado se limita a hacer de recaudador. El famoso "ocho por mil", pues, se enmarca en una coyuntura más que centenaria de la historia italiana. Pero ¿quién se acuerda de ella?.

Pues sí: intentemos vender -a beneficio, qué sé yo, de los pobres negritos- los tesoros del Vaticano. Empecemos por ejemplo, con la Piedad de Miguel Ángel, que está en San Pedro. El precio de salida, según dice quien ha intentado aventurar una valoración, no podría ser inferior a los mil millones de dólares. Sólo un consorcio de bancos o multinacionales americanas o japonesas podría permitirse semejante adquisición. Como primera consecuencia, esa maravillosa obra de arte abandonaría Italia.

Y luego, esa obra que ahora se exhibe gratuitamente para disfrute de todo el mundo caería bajo el arbitrio de un propietario privado, sociedad o coleccionista multimillonario, que podría incluso decidir guardársela para sí, ocultando a la vista ajena tanta belleza. Belleza que, además al dejar de dar gloria a Dios en San Pedro, daría gloria en algún búnker privado al poder de las finanzas, es decir, a lo que las Escrituras llaman "Mammona". Tal vez el mundo tendría un hospital más en el Tercer Mundo, pero ¿sería verdaderamente más rico y más humano?
_________________
NO SOY VETERANO

TODO POR JESUS Y MARIA.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
R Real
Fan de Jesucristo


Registrado: 27 Mar 2007
Mensajes: 3917
Ubicación: Tierra Azteca

MensajePublicado: Dom Abr 20, 2008 4:30 am    Asunto:
Tema: Como explicar la riqueza de la iglesia
Responder citando

[nota de moderación]

Abdías:

Siguiendo las reglas del foro:

3e. No está permitido abrir temas con noticias o temas escandalosos que desacrediten a la Iglesia o a sus miembros. Los medios de comunicación ya se hacen cargo en otros espacios, de hacer suficiente propaganda a los pecados de algunos miembros de la Iglesia con el afán de destruirla y desacreditarla. En los foros de Catholic.net, por el contrario, se procurará hacer propaganda de los cientos de miles de acciones buenas y edificantes de la gran mayoría de los cristianos y se dejarán al margen de la publicidad los pecados de unos cuantos.


Por lo cual y ante las repuestas que ya recibiste;
procedo a cerrar el tema.

Bendiciones

_________________

¡Ven Señor Jesús!........
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados