Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
MiguelAsaf Esporádico
Registrado: 16 Feb 2008 Mensajes: 26 Ubicación: Argentina
|
Publicado:
Dom May 11, 2008 3:49 pm Asunto:
Tema 2.3 La verdad de los juicios
Tema: Tema 2.3 : La verdad de los juicios |
|
|
¿es suficiente ser coherente con lo que uno piensa para realizarse como persona humana? ¿Hay algún otro deber moral además de éste?
Hay un refrán que sostiene que si uno no vive como piensa termina pensando como vive... Es una realidad en el mundo que hoy nos toca vivir a todos. Es dificil amoldar la conducta al pensamiento, requiere de mucho autodominio. Sobre todo cuando el pensamiento esta regido por valores elevados desde el punto de vista racional y moral; más hoy en una sociedad que propugna la busqueda de todo actividad que resulte reconfortante al individuo independientemente de cual se trate. Se nos bombardea de todas partes con publicidades que apuntan a este objetivo, motivo por el que la conciencia termina en gran medida relajandose...
Desde mi criterio personal, creo que el deber de todo ser humano es responder a su naturaleza racional. Y la razón apunta a la observancia de las normas morales, ya que las mismas se derivan justamente de dicha naturaleza racional. Más allá del individualismo y el relativismo que trata de minimizar esto sosteniendo que la moral es propia de cada cultura y de cada persona. Yo creo en la existencia de una moral universal que define puntalmente que está bien y que está mal con independencia de la sociedad y el lugar. Y es justamente con esa Moral, con mayúsculas, con la que debemos regirnos y a la cual debemos encaminar nuestra conducta mediante el cultivo día a día del autodominio.
Saludos... _________________ Un dia sin sol es como, ya sabés, de noche... |
|
Volver arriba |
|
 |
carmen mir vicent Esporádico
Registrado: 17 Feb 2007 Mensajes: 75 Ubicación: Valencia (España)
|
Publicado:
Lun May 19, 2008 12:00 am Asunto:
tema 2.3
Tema: Tema 2.3 : La verdad de los juicios |
|
|
.¿Qué pasaría en nosotros y en las sociedad en general si descubriéramos que todos nuestros razonamientos son falsos por carecer de todo fundamento subjetivo y objetivo?
Un saludo en Cristo
Lo primero sería dudar de nuestra propia existencia. ¿ hay una realidad en la que me muevo? Y, ¿como es esa realidad?. Una existencia sin fundamentos reales y verdaderos, es una posibilidad terrible que impediría el desarrollo de las personas., y de estas en una sociedad justa.
Solo la certeza de los principios en que se basa nuestro razonamiento, hace posible la vida en sociedad y el desarrollo del ser humano.
Reconocer en los principios las leyes que rigen la Naturaleza (la Creación), saber que una cosa es esto y no lo otro, reconocernos siendo para Dios,vivirnos de cara a El, como contenedores de su amor eterno, ser chispitas de eternidad en el tiempo.
Un abrazo en Cristo
Carmen Mir |
|
Volver arriba |
|
 |
carmen mir vicent Esporádico
Registrado: 17 Feb 2007 Mensajes: 75 Ubicación: Valencia (España)
|
Publicado:
Lun May 19, 2008 12:22 am Asunto:
tema 2.3
Tema: Tema 2.3 : La verdad de los juicios |
|
|
Un saludo en Cristo
pido disculpas; pues como veis he puesto aqui la participación del tema siguiente.
Un abrazo en Cristo
Carmen Mir |
|
Volver arriba |
|
 |
yudeisy uzcategui Esporádico
Registrado: 05 Mar 2007 Mensajes: 66
|
Publicado:
Sab May 24, 2008 11:36 pm Asunto:
Tema: Tema 2.3 : La verdad de los juicios |
|
|
1. No pocas filosofías y opiniones populares de hoy en día abogan que lo único importante en la vida es que cada uno sea coherente con lo que piensa sin importar qué es lo que piensa. Escuchamos eslóganes como estos: «Sé sincero contigo mismo». «Sé tú mismo». «Haz lo que piensas»... A la luz de nuestros reflexiones sobre este tema, reflexione y discuta: ¿es suficiente ser coherente con lo que uno piensa para realizarse como persona humana? Si ¿Hay algún otro deber moral además de éste? se puede pensar en algo y no actuar de acorde porque a lo mejor se reflexionó y no convenia lo pensado y se cambio de parecer. esto de alguna manera también influye en una realización personal. pensamos en enmendar aquello que se penso |
|
Volver arriba |
|
 |
EMILIO ACOSTA DIAZ Nuevo
Registrado: 21 Mar 2007 Mensajes: 17
|
Publicado:
Mar Jun 03, 2008 1:03 am Asunto:
La verdad en los Juicios
Tema: Tema 2.3 : La verdad de los juicios |
|
|
La inteligencia humana está dotada de una capacidad para darse cuenta y sabe identificar lo bueno de lo malo; esto lo hace a través de procesos mentales que se anidan en la conciencia. La conciencia permite elaborar estos juicios e identificarlos como coherentes o incoherentes, como verdaderos o como falsos y esto lo hace no de una manera personal, individual sino a través de los criterios universales, reconocidos por todos los seres humanos capaces de generar y procesar conocimiento. De esta forma serán mucho más ajustados a la realidad los juicios que se produzcan en una comprensión amplia de la realidad en la que interactúa el sujeto que conoce y es capaz de emitir juicios. |
|
Volver arriba |
|
 |
Jesús Velasco Asiduo
Registrado: 20 Oct 2006 Mensajes: 137
|
Publicado:
Mie Jun 11, 2008 6:54 pm Asunto:
Re: Tema 2.3 : La verdad de los juicios
Tema: Tema 2.3 : La verdad de los juicios |
|
|
acmargalef escribió: | P.Alfonso Aguilar escribió: | Tema 2.3
La verdad de los juiciosParticipación en el foro
1. No pocas filosofías y opiniones populares de hoy en día abogan que lo único importante en la vida es que cada uno sea coherente con lo que piensa sin importar qué es lo que piensa. Escuchamos eslóganes como estos: «Sé sincero contigo mismo». «Sé tú mismo». «Haz lo que piensas»... A la luz de nuestros reflexiones sobre este tema, reflexione y discuta: ¿es suficiente ser coherente con lo que uno piensa para realizarse como persona humana? ¿Hay algún otro deber moral además de éste? |
| P.Alfonso Aguilar
El irracionalismo de no pocas filosofías y variadas opiniones mediaticas seudo populares de hoy en día juegan con un destino manifiesto persiguiendo el único fin de lucrar, mediatizar y engañar a los sectores de población que asì lo permiten...para éstos lo único importante en la vida es que cada uno sea co-herente con lo que piensa sin importar qué es lo que piensa o pasa a su alrededor...social, económico, politico, etc. Despojando de su derecho al conocimiento verdadero y trascendencia del sentido de la Vida. Parafraseo su conclusión del tema.Las palabras, las cosas y las personas son «verdaderas» en cuanto se refieren en última instancia a la mente. Ella es la sede principal de la verdad formal, o sea, de la adecuación entre realidad y cognoscente, específicamente en su segunda operación, que es el juicio.
Pregunta usted:
¿es suficiente ser coherente con lo que uno piensa para realizarse como persona humana? Si partimos de Juicios erroneos cuyo objetivo es el Consumo...Es el objetivo mercadològico...it`s vendedor...?, No, no es gratis nos distrae precisamente de lo Co(dos)-herente cognoscente
¿Hay algún otro deber moral además de éste? Buscar siempre la Verdad de Juicio, La verdad formal en nuestra forma o perfección en virtud de la cual decimos que es «verdadero» todo lo que es verdadero. Y las Verdades lógicas o intelectuales entre la mente y la realidad.
Saludos en Xto _________________ Desde la colina de Santa Fe en la Ciudad de México D. F.,
Pueblo Hospital fundado por D. Vasco de Quiroga *Tata Vasco* hace más de 450 años...
Por Dios y por la Patria
Coatl |
|
Volver arriba |
|
 |
Ma Socorro A. Reyes López Asiduo
Registrado: 16 Jun 2008 Mensajes: 120
|
Publicado:
Vie Ago 01, 2008 10:58 pm Asunto:
Tema 2.3 La verdad de los juicios
Tema: Tema 2.3 : La verdad de los juicios |
|
|
1. No pocas filosofías y opiniones populares de hoy en día abogan que lo único importante en la vida es que cada uno sea coherente con lo que piensa sin importar qué es lo que piensa.
- Las palabras son verdaderas cuando expresan la realidad como es. Son verdaderas cuando coinciden con lo que la persona piensa, cuando ésta no miente: dice la verdad. Las cosas son verdaderas cuando se adecúan a la mente del artífice, sea Dios, sea el hombre.
- Las personas son verdaderas, auténticas, cuando son coherentes, cuando su obrar y decir coinciden. El conocimiento es verdadero cuando la mente se conforma con la realidad externa. La mente último punto de referencia de las palabras, cosas y personas.
- El sujeto cognoscente, se adecúa a la cosa en su intelecto. La verdad lógica o intelectual se realiza en el juicio, donde afirmamos o negamos algo de algo o de alguien y donde nos damos cuenta de que conocemos las cosas como son.
Escuchamos eslóganes como estos: «Sé sincero contigo mismo». «Sé tú mismo». «Haz lo que piensas»... Son opiniones ligeras, sin coherencia y con el fin de engañar y manipular a grupos o sectores de la población, que por ignorancia lo permiten. Sin que tengan la oportunidad de encontrar el sentido de la vida. No permitiendo a la persona realización personal, como un ser inteligente, libre, espiritual. Consciente de su actuación con valores morales en sus acciones hacia la persona misma, su prójimo y anulando los compromisos con Dios.
¿Es suficiente ser coherente con lo que uno piensa para realizarse como persona humana? No si partimos de juicios erroneos, sin responsabilidad del sujeto moral, dejándose llevar por el consumismo que genera un desorden.
¿Hay algún otro deber moral además de éste? Buscar siempre la verdad de juicio. Poseer valores bien establecidos. Criterios rectos y verdaderos. Conociendo los valores que acercan a Dios, criterios que el mismo Dios da. Venciendo las tentaciones con voluntad fuerte. |
|
Volver arriba |
|
 |
Mònica de Antillòn Esporádico
Registrado: 17 Feb 2007 Mensajes: 55
|
Publicado:
Dom Ago 17, 2008 5:23 am Asunto:
Tema: Tema 2.3 : La verdad de los juicios |
|
|
¡VTR!
TEMA 2.3 : “LA VERDAD DE LOS JUICIOS”
No pocas filosofías y opiniones populares de hoy en día abogan que lo único importante en la vida es que cada uno sea coherente con lo que piensa sin importar qué es lo que piensa. Escuchamos eslóganes como éstos: “Sé sincero contigo mismo”. “Sé tú mismo”. “Haz lo que piensas…”
A la luz de nuestras reflexiones sobre este tema, reflexione y discuta:
¿es suficiente ser coherente con lo que uno piensa para realizarse como persona humana?
Me parece que no.
No es suficiente ya que no necesariamente lo que uno piensa es lo verdadero.
Puedo vivir coherentemente con lo que pienso, más sin embargo, no estar realizado como persona humana.
Lo veo en la vida de tantas personas que viven alejadas de la “verdad”, como los homosexuales, lesbianas, las materialistas, etc.
Por eso vemos tanta depresión, suicidios, etc.
¿Hay algún otro deber moral además de éste?
JPII en su Encíclica “El esplendor de la Verdad” (entre otros escritos) nos habla de los deberes morales que nos ayudan a alcanzar la plenitud, contrarios a todos los males que aquejan al hombre, como también nos lo señala.
La voluntad del hombre es demasiado débil para elegir lo que es difícil, aquello que requiere renunciar al egoísmo.
“Maestro Bueno, qué he de hacer de bueno para alcanzar la vida eterna?” (Mt 19,16)
“Si quieres entrar en la vida eterna, guarda los Mandamientos” (Mt 19,17)
“Ven y sígueme” (Mt 19,21)
Aquí vemos la encrucijada del hombre, para ser coherente en la verdad.
Mónica. _________________ Mónica Antillón |
|
Volver arriba |
|
 |
marliz_marin@hotmail.com Asiduo
Registrado: 08 Oct 2006 Mensajes: 152
|
Publicado:
Mar Ago 26, 2008 8:36 pm Asunto:
Tema 2.3 La verdad de los juicios
Tema: Tema 2.3 : La verdad de los juicios |
|
|
1. No pocas filosofías y opiniones populares de hoy en día abogan que lo único importante en la vida es que cada uno sea coherente con lo que piensa sin importar qué es lo que piensa. Escuchamos eslóganes como estos: «Sé sincero contigo mismo». «Sé tú mismo». «Haz lo que piensas»... A la luz de nuestros reflexiones sobre este tema, reflexione y discuta: ¿es suficiente ser coherente con lo que uno piensa para realizarse como persona humana? ¿Hay algún otro deber moral además de éste?
R. Por supuesto, porque el hombre no se ha creado a sí mismo. Y si hemos dicho que la verdad es la adecuación a la mente del artífice, eso significa que el hombre tiene que buscar cuál es esa perfección del hombre en la mente de su Creador, de lo que surge el primer deber moral del hombre: buscar ser lo que Dios tiene pensado de él. |
|
Volver arriba |
|
 |
|