Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
Asterix Veterano
Registrado: 24 Oct 2005 Mensajes: 1473 Ubicación: Volvi de mi exilio
|
Publicado:
Mar Ene 17, 2006 5:41 pm Asunto:
CONTRA LOS "APOCRIFOS"? - DEFENDIENDO LOS DEUTERO
Tema: CONTRA LOS "APOCRIFOS"? - DEFENDIENDO LOS DEUTERO |
|
|
Bueno, me parece interesante dar a conocer la refutacion que hice a un panfleto que nos expuso hace poco Demonhunter, conocido anti-católico de estos lares. Este panfleto ha sido desarrollado por el foro Iglesia.net, y es muy conocido en populares sitios anti-católicos que mediante citas cercenadas de la Historia y malinterpretaciones busca afirmar que los libros deuterocanónicos del A.T. que posee la Iglesia Católica (Tobías, Judit, Baruc, Eclesiástico, Sabiduría, I y II de Macabeos, más algunos pasajes de Ester y Daniel [caps 13,14]) son apócrifos y nunca han sido reconocidos como inspirados ni por los hebreos ni por los primeros cristianos.
Es muy provechoso, que, para entender la compleja realidad histórica del canon del A.T., los hermanos católicos se remitan a la excelente exposicion del tema en la Enciclopedia Católica:
http://www.enciclopediacatolica.com/c/canonantiguo.htm
Primeramente, el estudio de Demonhunter:
-----------
EL SUPUESTO CANON ALEJANDRINO
Esta teoría es sostenida por los romanistas y no tanto por su deseo de ser congruentes con la historia sino porque es necesaria como argumento para sostener la canocidad de los libros apócrifos, obviamente si fuera lo primero no sostendrían esta absurda teoría.
Por ejemplo veamos algunos ejemplos:
“Todas las evidencias apuntan a que entre los judíos existió un doble canon. El canon breve de los judíos de Palestina, que no contenía los libros Deuterocanónicos, y el canon amplio de los judíos alejandrinos, que comprendía los libros Deuterocanónicos.”
Hasley Morales, Acerca de los deuterocanocios,
www.catolicosecumenicos.com
“La primera lista con 47 libros era la llamada versión de los 70 ó canon Alejandrino; El otro canon tenía menos libros pues era de 39 y se le conocía como canon hebreo ó palestinense.”
Martin Zavala, www.apostoles.org
Aunque los judíos helenistas usaban la Septuaginta ampliada, es carente de evidencia histórica que tuvieran un canon diferente al de los Judíos de Palestina, además es absurdo que tuvieran un canon diferente que al que tenían en el centro religioso de los Judíos a nivel mundial que era Palestina.
Esta comprobadicimo que estos libros nunca formaron parte del canon judío, el cual fue normativo para S. Pablo y lo es para nosotros. No existe, además ningún ejemplar del A.T. editado por los judíos helenistas en que a los apócrifos se les considere como libros canónicos.
Tenemos los escritos de Filón de Alejandría (que vivió en el primer siglo d. de J.C.,). Si bien cita frecuentemente de los libros Canónicos de “Canon Palestino”, no cita ni una sola vez de los libros apócrifos. Esto es imposible de reconciliar con la teoría de un Canon Alejandrino mayor, a menos que, por ventura, algunos judíos alejandrinos no aceptaran el Canon Alejandrino y otros si.
Aun la misma enciclopedia católica confirma este hecho:
“Pero aún Filón, aunque denota cierta familiaridad con la literatura deutero, nunca la cita en sus voluminosos escritos. Cierto que son varios los libros del canon hebreo que él no utiliza, pero se puede suponer naturalmente que si él hubiese considerado las obras adicionales como si estuvieran en el mismo plano que las otras, no hubiera dejado de citar una obra tan estimulante y agradable como es el libro de la Sabiduría.”
Enciclopedia Catolica, George J. Reid
También tenemos las pruebas que nos brinda Josefo en decirnos como los judíos solo tenían un solo canon autorizado, y con respecto al supuesto canon alejandrino no menciona nada ya que este jamás existió, veamos:
Josefo de Jerusalén, en su obra contra Apion, dice: esta significativa declaración: “Desde Artajerjes (sucesor de Jerces) hasta nuestro tiempo, todo a sido registrado, pero no se ha considerado merecedor de igual crédito a lo que le precedió, porque ceso la exacta sucesión de los profetas. Pero es evidente, por nuestra conducta, la fe que hemos depositado en nuestros escritos; pues a pesar de haber pasado tanto tiempo, nadie se ha atrevido a añadir nada a ellos, ni a quitarles nada, ni alterar nada de ellos”(1.
De estas declaraciones sacamos 2 puntos importantes:
1) No se compusieron mas escritos canónicos desde el reino de Artajerjes, el hijo de Jerjes (464-424 a. de J.C.,) es decir desde la época de Malaquias.
2) No se incluyo ningún material adicional en los 22 libros canónicos durante los siglos intermedios (es decir, desde 425 a. de J.C., a 90 d. de J.C.,)
Cierto que Josefo también alude a material apócrifo (1 Esdras no aceptado por Roma, y 1 Macabeos) pero en vista de su declaración ya citada, es evidente que los utilizaba meramente como una fuente histórica y no como libros divinamente inspirados.
Aun hay mas pruebas de que los judíos de todas partes no consideraban a los libros apócrifos como dignos del canon:
Tosefta Yadaim, 3:5 dice: “El evangelio y los escritos de los herejes nos contaminan las manos; los libros de Ben Sirac y cualesquiera otros libros que hayan sido escritos desde su tiempo no son canónicos”.
El talmud Babilonico, Tratado “Sanedrín” VII-VIII, 24: Después de los últimos profetas Hageo, Zacariaz, y Malaquias, el Espiritu santo se aparto de Israel.
Por experiencia e visto que cuando un romanista por desesperación ve que en los judíos no hay argumentos que lo ayuden, siempre dicen algo parecido: “Porque darle autoridad a ellos, si la iglesia es la única que puede poner el canon” o cosas por el estilo, lo cual se me hace bastante irónico ya que ellos mismo se apoyan en los judíos de Alejandría para tratar de sostener el supuesto canon histórico.
Creo que es bueno darle una respuesta como la dio Fernando D. Saravy:
¿Por qué, diría yo, dar autoridad a los judíos de la diáspora por encima de los de Judea?
Pero aun hay mas, en estos extractos los tome de Fernando D. Saravy ya que aunque tengo la Enciclopedia Britanica me parecio un poco tedioso trascribir del libro a mi computadora ya cuando esto se encontraba en un escrito de dicho autor:
El canon Alejandrino
El Antiguo Testamento, tal como ha venido en traducción griega de los judíos de Alejandría por vía de la Iglesia Cristiana difiere en muchos aspectos de las Escrituras hebreas. Los libros de la segunda y tercera divisiones [Trad., Profetas y Escritos] han sido redistribuidos y dispuestos según categorías de literatura – historia, poesía, sabiduría y profecía. Ester y Daniel contienen materiales suplementarios, y muchos libros no canónicos, sea de origen hebreo o griego, se han entremezclado con las obras canónicas. Estos escritos extracanónicos comprenden I Esdras, la Sabiduría de Salomón, Eclesiástico (ben Sirá), adiciones a Ester, Judit, Tobit, Baruc, la carta de Jeremías, y adiciones a Daniel, como se enumeran en el manuscritos conocido como Codez Vaticanus. (ca. 350 E.C.). La secuencia de los libros varía, empero, en los manuscritos y en las listas sinódicas y patrísticas de las Iglesias occidentales y orientales, algunas de las cuales incluyen también otros libros, como I y II Macabeos.
Debiera notarse que el contenido y la forma del inferido canon judío alejandrino original no puede no puede ser determinado con certeza porque todas las Biblias griegas existentes son de origen cristiano. Los mismos judíos de Alejandría pueden haber extendido el canon que recibieron de Palestina, o ellos pueden haber heredado sus tradiciones de círculos palestinos en los cuales los libros adicionales habían ya sido considerados como canónicos. Es igualmente posible que las adiciones a las Escrituras hebreas sean de origen cristiano.
Algunos romanistas llegan hasta los extremos de decir que los judíos tenían múltiples cánones, como José Migue usuario de esta pagina, pero estas suposiciones sin evidencia histórica son muy bien refutadas por Fernando D. Saravy en www.conocereislaverdad.org
Como dicen los apologistas romanos que los apóstoles y Jesús consideraban el canon alejandrino como autoritativo, ¿y las evidencias?, pero esta teoria no tiene ni una prueba a favor y si muchas en contra. Veamos por ejemplo:
“Lucas 11:51 (también Mateo 23:35): desde la sangre de Abel hasta la sangre de Zacarías”. Jesús confirma aquí su testimonio respecto de todo el canon del Antiguo Testamento hebreo. Abel, como todos saben, fue el primer mártir (Génesis 4:. Zacarías es el ultimo mártir que se menciona (de acuerdo al orden del Antiguo Testamento hebreo), si quieren vuelva a revisar arriba los libros del Canon hebreo.
Génesis era el primer libro del canon hebreo y Crónicas era el ultimo del canon hebreo. Jesús dijo básicamente “desde Génesis hasta Crónicas”, o, de acuerdo a nuestro orden, “desde Génesis hasta Malaquias.”
Algunos romanistas no queriendo aceptar este hecho dicen que Jesús no hablaba del canon directamente, pero la verdad es que Jesús toma de referencia al canon judio cuando esta hablando y no toma el canon alejandrino de mayor autoridad según roma.
Una evidencia adicional de lo dicho proviene del hecho de en que los grandes unciales Sinaítico (Alef, siglo IV) y Alejandrino (A, siglo V) que contienen libros de los Macabeos, éstos se encuentran después de Crónicas. Por tanto, si Jesús hubiera admitido el supuesto canon alejandrino (con deuterocanónicos) los últimos mártires, tanto cronológicamente como según el orden de los libros, hubiesen sido los héroes macabeos como Judas o Jonatán.
Fernando D. Saravy en www.conocereislaverdad.org
Ya para terminar esta parte del escrito quiero recomendar algunos libros, que el lector estudioso se preocupara de leerlos, para una refutacion a la critica radical romana en el sentido de que algunos libros canonicos del AT fueron escritos después de Artajerjes, consulten las obras de introducción al AT de autores tales como Edgar J. Young, R. K. Harrison, Gleason L. Archer y las excelentes monografías-comentarios de la Tyndale Press de Londres.
SUPUESTAS CITAS EN EL NT DE LOS LIBROS DEUTEROCANONICOS
Antes de empezar a dar una refutación formal creo que es necesario ver que es lo que dicen los romanistas al respecto, el ejemplo siguiente es de un apologista romano donde habla de las objeciones protestantes y respuestas romanas a favor de los deuterocanónicos:
Objeción #2
“Los libros apócrifos no son citados nunca por el Señor ni por sus apóstoles en el Nuevo Testamento”
Respuesta:
No es cierto, pero antes que nada, hay que saber diferenciar entre las formas de hacer referencia al Antiguo Testamento que usaron los autores del Nuevo Testamento. Primero tenemos las referencias directas, que generalmente usan la forma “para que se cumpliera lo que estaba escrito” o simplemente “como está escrito”; y las indirectas, que carecen de dicha fórmula. Aquí hay algunos ejemplos de referencias indirectas hechas a los libros Deuterocanónicos en el Nuevo Testamento:
Acerca de los libros deuterocanónicos, por Hasley Morales en www.catolicosecumenicos.com y www.luxdomini.com
Después de esto el autor da una lista de textos donde supuestamente se cita a los deuterocanónicos y con eso según el es prueba suficiente de que los apóstoles los consideraban canónicos.
La lista la veremos después, lo primero es que quiero enfocarme en los errores de este escrito que refleja el pensamiento de la mayoria de los apologistas catolicos y laicos con algun conocimiento sobre el tema.
En primer lugar la objeción dice que jamas en el nt se han citado los deuterocanónicos a lo que la respuesta romana es un “no es cierto”, diciendo que la aseveración protestante es falsa, pero lo que no se da cuenta el autor y otras personas con su pensamiento es que son refutados por la misma erudición de su iglesia, veamos:
los libros apócrifos no son citados nunca por el Señor ni por sus apóstoles en el N.T. según reconoce el Diccionario de la Biblia de Herder (católico), artículo: Canon del A.T., p. 269.
Pero el autor cae en mas contradicciones, dice que la objeción protestante es falsa pero después le da la razón, habla de referencias directas e indirectas, el esta de acuerdo en que no hay referencias directas(citados) que curiosamente es lo que afirma la objeción protestante.
Pero el punto de vista Romano es insostenible y debil:
En conjunto hay alrededor de 250 citas directas del canon hebreo del Antiguo Testamento en el Nuevo (las alusiones alcanzan 10 veces más). Sin embargo, ningún libro apócrifo/deuterocanónico se cita siquiera una vez como Escritura. Consideradas por título, se citan el 80% de los pertenecientes al canon hebreo, cifra que asciende a 90% si se consideran por rollo. Valores harto significativos comparados con el 0% de los deuterocanónicos/ apócrifos.
Fernando D. Saravy, www.conocereislaverdad.org
Entonces nos preguntamos ¿De que evidencia parten para afirmar que los apóstoles consideraban a estos libros como canónicos?
Se argumenta que los autores del NT hacen alusiones a tales libros, pero esta afirmación tiene 2 problemas serios:
1. Comprobar que realmente la alusión se refiera a un libro deuterocanonico.
2. Los escritores del Nuevo Testamento pueden aludir a los apócrifos, pero nunca los citan como inspirados ni dan el menor indicio de que ninguno de esos libros los sea.
A continuación voy a poner parte de un debate que tuve con una persona del foro, en especial con respecto a que en Hebreos se alude a Macabeos:
Los escritores del Nuevo Testamento pueden aludir a los apócrifos, pero nunca los citan como inspirados ni dan el menor indicio de que ninguno de esos libros los sea.
"las mujeres recibieron a sus muertos por la resurrección. Algunos fueron torturados, rehusando aceptar ser liberados, para poder levantarse nuevamente a una vida mejor"
(Heb 11, 35).
Pero la parte de la que hace gala Chichana38 con lo que según ella acaba con toda mi argumentación con un solo texto es esta:
“Algunos fueron torturados, rehusando aceptar ser liberados, para poder levantarse nuevamente a una vida mejor.”
En esta parte de la cita es claro que hace referencia al periodo Macabeo, periodo muy conocido por los judíos que fue durante la primea parte del siglo segundo antes de Cristo. Un anciano escriba de casi noventa de edad llamado Eleazar fue puesto en el potro del tormento y sufrió golpes que le llevaron a la muerte.
Eleazar dijo:’El señor, que posee la ciencia santa, sabe bien que, pudiendo librarme de la muerte, soporto flagelado en mi cuerpo recios dolores, pero en mi alma lo sufro con gusto por temor a el”(2 Mac. 6:30).
En este mismo periodo siete hermanos y su madre fueron torturados por el rey Antioco Epifanes. Fueron matados uno tras otro. Un tema que se repite durante este terrible relato es que los mártires creían en “la renovación eterna de la vida” (2 Mac. 7:9).
El énfasis del autor de hebreos es claro, es enseñar que estos mártires murieron a causa de su fe ya que estos relatos eran bien conocidos por los judíos.
Pero como dije antes, esto no quiere decir que considere el autor de Hebreos digno de pertenecer al canon a Macabeos o seria ¿Qué hablo a los israelitas de un modo en que pudieran entender mejor el mensaje que les estaba dando, dándoles un ejemplo histórico que ellos conocían bien?, parece ser esta la respuesta correcta.
El mismo Pablo cuando estuvo con los griegos les hablo de una forma en que ellos entendieran más abiertamente el mensaje del evangelio.
En Hechos 17:28 Pablo cita de la obra de Arato de Soles, Phaenomena, línea 5; en 1 Corintios 15:33 cita la comedia de Menandro, Thais. Seguramente nadie supondrá que tales citas significan aceptar la canonicidad de Arato o de Menandro.
Ahora imaginen que viene una Chichana38(griega), diciendo que como Pablo en Hechos 17:28 y 1 Corintios 15:33 las obras de Arato y Menandro tienen que ser canonicas o almenos deuterocanonicas, ya que dice que sin ellas no tiene sustento Hechos 17:28 y 1 Corintios 15:33.
ES EXACTAMENTE LO MISMO QUE EN HEBREOS, EL AUTOR USO ESA PARTE DE LA HISTORIA DE LOS JUDIOS CON LA QUE ESTABAN BIEN RELACIONADOS PARA QUE ENTENDIERAN EL MENSAJE ASI MISMO PABLO USO LA LITERATURA GRIEGA CON LOS GRIEGOS.
En Judas 14-16 se cita al libro apócrifo de Enoc 1:9 (libro no aceptado por Roma), entonces si Roma tiene su argumento sobre que los apóstoles aluden los libros apócrifos porque no aceptan a Enoc, que si es citado.
Además ningún apóstol hasta ahora tenemos prueba de que citara los apócrifos de Roma.
Es notable que el autor no lo considere sagrado o canónico (2 DE MACABEOS) y lo usa como mero recurso histórico. Como vimos arriba citar algún escrito no es necesariamente considerado canónico. Además es sumamente dudoso que el mismo escritor de Macabeos considerada su escrito sagrado o canónico ya que dice:”Dare fin a mi narración. Si esta bien y como conviene a la narración histórica, eso quisiera yo; pero si imperfecta y mediocre, perdóneseme”.(15:38-39).
Como diria Bruce M. Metzger:
“No vale la pena excluir a estos libros, se excluyen ellos mismos”
Introducción a los apócrifos, pag. 262.
¿Cree usted seriamente que depuse de esta argumentación el autor de Hebreo consideraba digno del canon o le daba la misma autoridad que usted al libro de Macabeos?
PADRES DE LA IGLESIA ANTES DE CARTAGO
En esta sección trataremos el pensamiento del cristianismo sobre el canon sobre el Antiguo Testamento, el cual demuestra la falsedad de roma al decir que el cristianismo siempre acepto con unanimidad los libros Eclesiásticos como parte del canon bíblico.
Vamos a ver que pensaban y que escribieron los padres de la iglesia al respecto en este periodo, pero también hay que recordar que no solo los padres de la iglesia escribieron en esta época, sino que también hubo muchos cristianos que lo hicieron y merecen poner sus puntos de vista, ya que su pensamiento fue el del cristianismo de aquella época.
MELITON DE SARDES.
Entre muchas de las cosas que le debemos a Eusebio es que haya preservado citas de muchos Padres apostólicos y cristianos de la antigüedad, y entre ellas la carta de Meliton de Sardes a Onesimo. En dicha carta Meliton menciona los libros del AT, dice que durante su visita a oriente investigo los libros, después dice:
“Llegado a conocer con exactitud los libros del antiguo pacto, los puse por escrito y te los envió. Los nombres son: Cinco libros de Moisés: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. Josué hijo de Nun, Jueces, Rut, los cuatro libros de los reinos, dos libros de Crónicas.
Los Salmos de David, los proverbios de Salomón (también denominados sabiduría), Eclesiastés, Cantar de los Cantares, Job.
Los profetas: Isaías, Jeremías, los doce (en un solo libro), Daniel, Ezequiel, Esdras.
En Eusebio: Historia Eclesiastica 4.26.12-14
“Mientras nosotros solo admitimos únicamente como genuinos los contenidos en el canon palestinense, únicos citados por el Señor y los apóstoles, y recibidos por la Iglesia ya en el ano 160.” FRAGMENTUM MELITONIS SARDENSIS, en Rout, 190
Independientemente de lo que se pueda inferir del uso de los libros Eclesiásticos, Meliton fue el primero en hacer una lista de los libros del AT y entre los cuales no pone a los libros Eclesiásticos como parte de ellos, también con la omisión de Ester.
Como dicen los documentos de la antigüedad que los cristianos usaban los Eclesiásticos para uso de la iglesia, pero jamás para uso de doctrinas, alómenos la mayoría, así que si Meliton uso los Eclesiásticos es muy improbable que los considerara indignos del canon.
ORIGENES.
La segunda lista que tenemos de libros del AT es la de Origenes de Alejandria, quien tambien fue el autor de la Hexapla.
Al igual como la de Meliton, Eusebio conservo la lista de Origenes. Aparece en el comentario del Salmo 1: “No debemos de olvidar que hay 22 libros del Antiguo Testamento, según la tradición Hebrea, que corresponden al numero de letras de su alfabeto estos son los 22 libros según los hebreos” Eusebio: Historia Eclesiastica 6. 16 1 17.1
Por motivos de tiempo no ponemos toda la lista, pero la única diferencia con la de meliton es que si agrega a Ester y que al final de la lista dice: “Aparte de estos están los libros de los macabeos”, excluyéndolos de la lista.
Sobre la carta de Jeremias que se encontraba agregada al libro de Jeremías, lo mas probable es que el mismo Origenes pensara que esta carta era del mismo Jeremías y por eso la incluyo en su lista.
En el comentario del Salmo 1, Orígenes explica lo apropiado de 22 libros:
“Así como las 22 letras parecen una introducción a la sabiduría y las enseñazas divinas que están escritas para hombres y mujeres con estos caracteres, los 22 libros inspirados por Dios forman el ABC de la sabiduría de Dios y una introducción del todo el conocimiento que el es.”
Filocalia 3.
El cuidado de Origenes por confinar los libros enumerados a aquellos encontrados en la biblia hebrea (aparte de su inclusión, quizas por equivocación, de la carta de Jeremias) es lo mas digno de notar, porque la evidencia indica que la iglesia de Alejandria, en la que se educo, no establecio los limites de las santas Escrituras muy claramente.
F.F. Bruce, El canon de la Escritura, pag. 74, Edit. CLIE
Aunque Origenes utilizo libremente la septuaginta ampliada, como tambien la usaron Jeronimo, Atanasio y otros enemigos de los apocrifos, tambien se refirio a otras obras fuera de la septuaginta como 1 Enoc.
CIRILO, Obispo de Jerusalén (348-386)
Proporciono una lista igual a la de Origenes, excepto en que se incluye Baruc en un libro con Jeremias, asy como lamentaciones y la carta de Jeremias.
Es interesante notar que tanto Baruc y la carta de Jeremias se aceptaron en algunas listas ya que los escritores ligaban estos libros con el canonico Jeremias, pero a excepción de estos en algunas listas ningun libro aceptado por Roma se encuentra en las mas antiguas listas que tenemos de los libros aceptados por la iglesia.
GREGORIO DE NACIANZO (330-390)
Al igual que Atanasio, menciona como cifra total de libros del Antiguo testamento veintidós y omite Ester.
Gregorio, Himno 1.1.12.31, líneas 11-29.
ANFILOQUIO, Obispo de Iconio.
Después de enumerar ua lista de los mismos libros de Gregorio de Nacianzo, añade una línea: Junto a estos algunos incluyen a Ester.
Anfiloquio: Yambicos a Seluco, lineas 251-288.
ATANASIO
Si en occidente el peor enemigo de los apócrifos fue Jerónimo, en oriente fue Atanasio.
Atanasio trato el tema del canon del AT y NT en su carta 39 que anunciaba las fechas de la fiesta del ano 367.
Hay una traducción en ingles en NPCF, serie 2, IV, pp. 551 ss., pero aquí usaremos la traducción al español que se encuentra en el libro “El canon de la Escritura” F.F. Bruce.
“Puesto que algunos se han encargado de poner en orden los denominados libros apócrifos e intercalarlos en la Escritura inspirada por Dios, lo cual afecta a cosas que entre nosotros han sido ciertísimas, como aquellos que desde el principio vieron con sus ojos y fueron ministros de la palabra entregada a los padres, me ha parecido oportuno también a mi, habiendo sido animado a ello por los verdaderos hermanos, exponer en orden los libros que están incluidos en el canon y que nos han sido entregados con la debida acreditación de ser divinos. Mi propósito es que cada uno de los que se han desviado pueda condenar a aquellos que le condujeron a desviarse y que aquellos que han permanecido intachables puedan regocijarse por haber recordado estas cosas.
Los libros del antiguo testamento, por tanto, son veintidós en numero, porque (según lo que he oído) este es el numero tradicional de letras entre los hebreos”
Estos son los libros que menciona:
Genesis, Exodo, Levitico, Numeros, Deuteronomio, Josué el hijo de Nun, Jueces, Rut, 1 y 2 Reinos, 3 y 4 Reinos, 1 y 2 Crónicas, 1 y 2 Esdras (Esdras-Nehemias), Salmos, Proverbios, Eclesiastés, Cantar de los Cantares, Job, Los doce Profetas, Isaías, Jeremías, con Baruc, Lamentaciones y la Epístola, Ezequiel y Daniel.
El resultado final de Atanasio es el mismo de Orígenes, pero separa Rut de Jueces en la lista y omite Ester.
Continúa diciendo:
“Pero para una mayor exactitud en lo que escribo debo añadir lo siguiente hay otros libros aparte de estos que no están incluidos en el Canon, sino que fueron señalados en los tiempos de los padres para ser leídos para aquellos que hacia poco se habían convertido y deseaban ser instruidos en la verdadera religión. Se trata de la Sabiduría de Salomón, la sabiduría de Sirac, Ester, Judit y Tobit, pero mientras que los primeros si se incluyen en el canon y los últimos se leen (en la iglesia), no se mencionan las obras apócrifas”
Atanasio al igual que los demás padres Griegos aceptaba virtualmente el mismo canon que los protestantes, esto no se trata de gustos y de prejuicios sino de evidencia histórica.
RUFINO
Pero debiera saberse que hay también otros libros que nuestros padres no llaman canónicos, sino eclesiásticos, es decir, Sabiduría, llamado Sabiduría de Salomón, y otra Sabiduría, llamada la Sabiduría del hijo de Sirá, el último de los cuales los latinos llaman por el título general de Eclesiástico ...
A la misma clase pertenecen el libro de Tobit, y el libro de Judit, y los libros de los Macabeos ... todos los cuales se han leído en las Iglesias, pero no se apela a ellos para la confirmación de la doctrina. A los otros escritos les han llamado «Apócrifos»;. Estos no han admitido que se lean en las Iglesias.
(NPNF2 3:558)
Jerónimo
Eusebius Sofronius Hieronymus, era el verdadero nombre latino de Jerónimo, que nació en el ano 346 d.C., en el Estridor en Dalmacia.
Jerónimo decidió seguir revisando el AT en latín haciendo referencia a la Septuaginta. Pero pronto se convenció de que la única forma satisfactoria era trabajar del hebreo original.
En su prologo acorazado (Prologus Galetaus) estableció los principios sobre los cuales se propuso trabajar.
"Este prólogo a las Escrituras puede servir como un prefacio con yelmo [galeatus] para todos los libros que hemos vertido del hebreo al latín, para que podamos saber -mis lectores tanto como yo mismo- que cualquiera [libro] que esté más allá de estos debe ser reconocido entre los apócrifos. Por tanto, la Sabiduría de Salomón, como se la titula comúnmente, y el libro del Hijo de Sirá [Eclesiástico] y Judit y Tobías y el Pastor no están en el Canon."
Traducción al español se encuentra en el libro “El canon de la Escritura” F.F. Bruce.
Lo que escribe Jerónimo en su Prolugos Galeatus, no lo hace un radical y el único padre de la iglesia que pensó de esa manera, como lo tratan de hacer ver los apologistas romanos, sino que hizo de de una forma mas explicita lo que pensaban la mayoría de los padres respecto a los libros llamados eclesiásticos, y a las pruebas me remito.
También tenemos mas aportaciones de Jeronimo en su prologo a los tres libros de Salomón (Proverbios, Eclesiastés y Cantar de los cantares):
“Allí circula también la virtusisima de Jesús hijo de Sirac, junto a una obra parecida: el seudopigrafe titulado “La sabiduría de Salomón”. La primera de ellas la encontré también en hebreo, con el titulo no de Eclesiástico, como en latín, sino de “Parábolas”. El último no se ha encontrado en ninguna parte en hebreo: su mismo estilo tiene un sabor a elocuencia griega y varios escritores antiguos afirman que es obra del Judio Filon. Igual que la iglesia lee Judit, Tobit y los libros de los Macabeos sin considerarlos libros canónicos, permitamos leer también estos dos volúmenes para la edificación del pueblo aunque no sean para establecer la autoridad de los dogmas eclesiásticos”.
Interesante, dice que la iglesia leía los apócrifos pero no los recibe como escrituras, esto derrumba más de la mitad de los ejemplos que dan en muchas paginas de apologética romanista , donde padres de la iglesia citan a los apócrifos pero jamás lo consideran como escritura.
También hay algo interesante dice Jerónimo que leen lo libros para edificación pero “no como autoridad para confirmación de la doctrina”, pero que hace Roma:
-Los difuntos y el purgatorio (2 Mac 12, 45; Sab 3, 5-6), sobre el alma (Sab 3,1),
-El buen uso del vino (Eclo 31, 25-27),
-La intercesión de los Santos para nosotros (2 Mac 15,13-14)
Lo que nos dice que la iglesia de roma no se esta comportando como la iglesia primitiva, mas bien esa iglesia parece una iglesia evangélica.
También vemos la falsedad de este argumento:
“El Protestantismo, siguiendo a Martín Lutero, quitó los libros deuterocanónicos de sus Biblias debido a la clara enseñanza de doctrinas que acababan de haber sido repudiadas por los Protestantes, como las oraciones por los muertos (Tobit 12:12, 2ª Macabeos 12:39-45 ss; cf 1ª Corintios 15:29), la intercesión de los santos muertos (2ª Macabeos 15,14; cf Apocalipsis 5:8; 8:3-4), y la intercesión mediadora de los ángeles (Tobit 12:12,15; cf Apocalipsis 5:8, 8:3-4). Sabemos esto por las propias declaraciones de Lutero y otros Reformadores”
Los "Apócrifos": ¿Porqué forman parte de la Biblia?, Tomado de Evidencia Bíblica para el catolicismo
Por Dave Armstrong, Tradujo Luis Fernando Perez www.catolicosecumenicos.com
No fue que el protestantismo introdujera una innovación sino que se siguió una antigua verdad.
¿Cómo calificaban generalmente los padres a los libros llamados Eclesiásticos?
Atanasio había distinguido 3 categorías de libros: Canónicos, Edificantes (pero sin ser canónicos) y apócrifos. Los libros edificantes (Sabiduría de Salomón y el hijo de Sirac, Ester, Judit y Tobit, con la Didaje y el Pastor de Hermas de la época del NT) se podían leer en la iglesia, los libros apócrifos hay que evitarlos.
También esta tripe diferenciación fue sostenidas por los padres latinos, aquí tenemos el ejemplo de Rufino de Aquilea (345-410), quien se refería a la segunda categoría como libros eclesiásticos. Rufino: Acerca del credo, 38: “Nuestros padres los llamaron eclesiásticos”
Y esto que dijo Atanasio es históricamente comprobable, como lo acabamos de ver Jerónimo se apegaba al punto de vista así como casi todos los demás padres.
Jamás negamos que usaran ampliamente la Septuaginta ampliada, ya que ellos mismos dicen en que términos la usaban, pero el argumento romano de decir que porque un padre cito un libro de la Septuaginta ampliada ya es razón para decir que lo consideraba canónico es completamente falso, primero hay que ver el contexto en que se cito.
Y el hecho es que no vemos a estos libros en las listas canónicas, a excepción de Baruc y en algunas la carta de Jeremías que eran generalmente ligadas con el Canónico Jeremías y por ello su inclusión a las listas.
Un ejemplo lo vemos en Hilario de Poiters (315-367) quien siguió la lista de Orígenes cuando enumero los libros del Antiguo Testamento, aunque el cito ampliamente la septuaginta ampliada.
El punto es que los escritores y padres a la hora de decir cuales eran los libros canónicos en su lista no nombraban los Eclesiásticos ya que no los consideraban dignos del canon, pero aun así los usaban solo como buenos para leer.
En base a la evidencia histórica es una mentira por parte de los apologistas romanos que los cristianos siempre aceptaron los libros apócrifos, siempre hubo una diferencia con la que la mayor parte de los cristianos miraba a esos libros y es argumento histórico verificable, no fueron los protestantes los que hicieron tal diferencia sino que seguimos con el pensamiento cristiano desde los tiempos de Jesús y sus apóstoles.
Por lo tanto por la pura argumentación histórica verificable y argumentación positiva queda completamente refutado este apologista romano:
“Otra razón del porque en la Iglesia Católica se usan estos libros en la Biblia es por que se quiere ser fiel a la lista que se aprobó en un principio por el cristianismo.”
www.apostoles.org, por Martin Zavala
ARGUMENTOS DADOS POR ROMA
Algunas citas que se presentan de los padres de la iglesia tratando de decir que ellos aceptaban a estos libros como canónicos.
¿Pero que tratan de decir con que reconocían a los apócrifos? ¿En que solo los conocían o que los consideraban inspirados?
CLEMENTE ALEJANDRINO (+ 215) conoce todos los libros y pasajes deuterocanónicos, si exceptuamos el 1 y 2 Mac, y los considera como sagrados y canónicos.
Clemente Alejandrino, conoce según los apologistas católicos a todos los libros deuterocanónicos, pero la pregunta es ¿Los consideraba inspirados?, queremos ver las pruebas.
Si usamos los mismos principios por los cuales suponen que Clemente de Alejandría aceptaba los libros apócrifos como inspirados, también supondríamos que el mismo Clemente aceptaría otras obras como 4 Esdras, 1 Enoc y el Apocalipsis de sofonias obras que cito.
TERTULIANO (+ hacia 225) cita todos los libros deuterocanónicos, excepto Tob y las partes deuterocanónicas de Est. Acusa, además, a los judíos de rechazar muchas cosas de los Libros Sagrados que eran favorables a Cristo
Tertuliano aceptaba casi todo libro que le pusieran enfrente, así que vamos a decir que este padre de la iglesia aceptaba como inspirados los libros que acepta roma, pero al acusar a los judíos de rechazar muchas cosas de los libros sagrados es sumamente cuestionable, al igual que Justino Mártir estos dos no pudieron quitarse los prejuicios y por eso en su dialogo con Trifon, la mayoría de los especialistas le dan la razón a las interpretaciones de Trifon que a las de Justino Martir, pero con respecto a Tertuliano su critica era que puesto que 1 Enoc no se incluye en la Biblia hebrea, ni siquiera en la Septuaginta (que era, por supuesto, una traducción judía), Tertuliano alberga la sospecha de que fue rechazado por los judíos porque hablaba de Cristo.
ORÍGENES (+ 254) se sirve con frecuencia de todos los libros deuterocanónicos, que él considera como inspirados, siguiendo en esto como él mismo confiesa la autoridad de la Iglesia: “Ausi sumus uti in hoc loco Danielis exemplo, non ignorantes, quoniam in hebraeo positum non est, sed quoniam in Ecclesiis tenetur” (“...sabemos que este ejemplo de la vida de Daniel no está en el texto hebreo, pero lo usamos porque es aceptado en las Iglesias”).
Pero el argumento de Orígenes para no deshacerse por completo de las adiciones a la Biblia es muy débil, ya que el dice que la iglesia las aceptaba, aunque no aclara si como Eclesiásticas o inspiradas, pero esto es falso ya que en los escritos de otros padres y contemporáneos no vemos que todos aceptaron estos libros.
La Didajé (hacia 90-100) 4,5 alude claramente al Eclo 4,31 (36). También Didajé 5,2 se refiere a Sab 12,7, y Didajé 10,3 a Sab 1,4.
La Didajé (4:5) no introduce Eclesiástico 4:31 como una cita escritural. Y del largo versículo 12:5 de Sabiduría, en 5:2 solamente coincide (de nuevo sin citarlo como Escritura) en las palabras “asesinos de sus hijos”.
¿Qué quieren probar con esto?, ¿que el autor de la Didaje conocia a los apocrifos o los consideraba inspirados?, conforme a la evidencia el mismo autor no lo reconoce como inspirado y después de leer de cómo consideraban los apocrifos los antiguos cristianos llegamos a la conclusión de que no los usaba como inspirados.
SAN CLEMENTE ROMANO (+101) aduce el ejemplo de Judit y la fe de Ester. También alude al libro de la Sab y al Eclo.
Es una lástima que no haya explicitado las citas de Judit, Tobías y Ester.
Me parece que el autor confunde a Clemente de Roma con su homónimo que vivió en Alejandría en el siglo siguiente (no le importa, lo fundamental es probar la propia tesis).
Es cierto que Clemente de Roma reproduce el texto de Sabiduría 12:12 en su carta a los corintios (27:5), pero también es cierto que no introduce dicho texto como si fuese Escritura.
Clemente, uno de los varios obispos que por entonces había en Roma, hacia fines del siglo I escribió una extensa carta a los corintios. Demuestra conocer muy bien tanto el Antiguo Testamento como los escritos apostólicos. Cita de los Evangelios, las cartas de Pablo, de Pedro y de Santiago. También Hebreos, epístola con la cual muestra gran afinidad. Del Antiguo Testamento cita las tres divisiones, Ley, Profetas y Salmos, estos últimos con mucha frecuencia. Sin embargo, no cita ninguno los libros eclesiásticos si bien unas pocas alusiones indican que conocía la Sabiduría de Salomón (hecho ya mencionado). He aquí pues, un pastor romano del primer siglo que descuella en su conocimiento de las Escrituras y que jamás cita los libros eclesiásticos (apócrifos, deuterocanónicos) como Escritura.
Fernando D. Saravi
SAN POLICARPO (+ 156) cita, aunque no expresamente, en la Epistola ad Pililippenses 10,2 a Tob 4,11, o bien 12,9.
Finalmente, Policarpo reproduce las palabras de Tobías 4:10 , “la limosna libra de la muerte”, pero nuevamente sin citarlas como Escritura.
La Epístola de Bernabé (hacia 93 97 d.C.) “parece aludir” en 6,7 a Sab 2,12, y en 19,9 a Eclo 4,36. (Comillas del autor)
La Epístola de Bernabé dice en 6:7 “Como quiera, pues, que había el Señor de manifestarse y sufrir en la carne, fue de antemano mostrada su pasión. Dice, en efecto, el profeta contra Israel: ¡Ay del alma de ellos, pues han tramado designio malo contra sí mismos! Atemos al justo, porque nos es molesto.”
Por su parte, Sabiduría 2:12 dice: “Tendamos lazos al justo que nos fastidia, Se enfrenta a nuestro modo de obrar, Nos echa en cara faltas contra la Ley Y nos culpa de faltas contra nuestra educación.”
Sin embargo, tanto Bernabé como Sabiduría parecen depender del muy canónico Isaías: “¡Ay de ellos, porque han merecido su propio mal! Decid al justo que bien, Que el fruto de sus manos comerá. ¡Ay del malvado! Que le irá mal, que el mérito de sus manos se le dará.” (Isaías 3:9-11, Biblia de Jerusalén)
Fernando D. Saravi
Perdóneseme volver a repetir de nuevo, pero aquí en la Epístola de Bernabé no hay ninguna evidencia a favor del punto de vista de roma, aunque fuera una alusión o cita explicita ya que como hemos visto los cristianos solían usar los libros eclesiásticos sin considerarlos canónicos y no dándoles autoridad.
SAN JUSTINO (+ 165), en su Apología 1,46, alude a las partes deuterocanónicas de Dan 3. Y en el Diálogo con Trifón 71 acusa a los judíos de rechazar de la versión griega de los Setenta las Escrituras que testificaban en favor de Cristo.
Sí, es cierto que en el fragor de la controversia Justino acusó a los judíos de haber adulterado las Escrituras. No sé cuál texto tiene en mente el autor católico, pero yo recuerdo haberlo leído en el Diálogo con Trifón el judío, capítulo 73. Allí dice: Y del salmo noventa y cinco, de las palabras de David, suprimieron estas breves expresiones: “De lo alto del madero”. Pues diciendo la palabra: «Decid entre las naciones: El Señor reina desde lo alto del madero», sólo dejaron: “Decid entre las naciones: El Señor reina”.
Esta frase cuya omisión cuestiona Justino es desconocida en los manuscritos tanto hebreos como griegos. Por tanto, cabe pensar que Justino estaba errado y que su interlocutor tenía razón.
Habitualmente cuando Justino menciona las Escrituras se refiere al Antiguo Testamento, al cual conoce fundamentalmente en la antigua versión Septuaginta. Un aspecto interesante es que en la actualidad los católicos apelan al hecho de que los manuscritos de la Septuaginta incluyan los libros que desde el siglo XVI llaman “deuterocanónicos” (y nosotros apócrifos) como prueba de la existencia de un imaginario “canon alejandrino” similar si no idéntico al establecido dogmáticamente en el Concilio de Trento. Ahora bien, el maestro y mártir Justino emplea la Septuaginta, de la cual cita profusamente del Pentateuco, de los profetas y de los salmos. Sin embargo, el examen de sus escritos muestra que jamás cita textos de los apócrifos/deuterocanónicos.
Fernando D. Saravi
SAN IGNACIO DE ANTIOQUÍA (+ 109) alude al libro de Judit 16,14 en su Epistola ad Ephes. 15,1.
Otra alusión a un libro apócrifo, pero como hemos visto hasta el cansancio una alusión no muestra que el autor que supuestamente la alude la acepte como canónica, ¿Cuál es la prueba de que Ignacio de Antioquia consideraba a Judit digno del canon? ¿Y de los demás libros apócrifos que jamás cito?.
El Pastor de HERMAS (hacia 140 154) tiene bastantes alusiones a diversos libros deuterocanónicos: al Eclo, a Tobías, al 2 Mac y a la Sab.
Cuando comenzaron en el Oriente las disputas de los cristianos con los judíos, los apologistas se vieron obligados a servirse únicamente de los libros protocanónicos, porque los judíos no admitían la canonicidad de los deuterocanónicos. Así nos lo dice expresamente San Justino.
Bueno las alusiones no sirven, almenos que consideraran al libro en cuestión como inspirado o digno del canon.
Es cierto que hubo discusiones con los judíos, pero lo que dice San Justino nos preguntamos a que apologistas se refiere, ¿solo a el?, es evidente históricamente que los cristianos no consideraban a estos libros inspirados y por tal razón no los encontramos en las listas canónicas.
ATENÁGORAS (hacia 177), en su obra Legatio pro Christianis 9 cita explícitamente a Bar 3,36, considerándolo como uno de los profetas.
SAN IRENEO (+ 202) cita a Baruc bajo el nombre de Jeremías. Aduce los capítulos 13 y 14 de Daniel, atribuyéndolos a este profeta. También se sirve frecuentemente del libro de la Sabiduría.
Con referente a Baruc hay confusión de los padres ya que ellos lo consideraban como el Baruc bíblico, el escriba de Jeremías. Pero en al apéndice hay una refutación a este punto de vista.
Me hubiera gustado que de Ireneo por lo menos me hubieran puesto las citas donde aluden a los apócrifos, no vaya a ser que piense que me están mintiendo.
SAN CIPRIANO (+ 258) coloca entre las Escrituras canónicas todos los libros deuterocanónicos, a excepción de Judit.
No hay citas que me comprueben esto, pero si es verdad lo que dicen de Cipriano seria uno de los pocos padres con ese pensamiento.
Fue de gran ayuda los escritos de Fernando D. Saravi, en cada caso donde extraje su refutación puse el nombre de el, ya que hay dar honor a quien honor merece, para mayor información sobre su trabajo favor revisar www.conocereislaverdad.org, ahí encontraran la totalidad de su material.
También cabe mencionar que estas “pruebas” romanas fueron casi todos fragmentos de un debate que sostuve con José Miguel, creo Webmaster de catolicosecumenicos.com, y otras fueron sacadas de la misma página.
CONTRADICCIONES PAPALES Y CONCILIARES.
En el 393 en el concilio de Hipona se definió el límite del canon según como los aprobó Agustin, de este concilio no tenemos sus resoluciones, pero estas estan resumindas en el concilio de Cartago del 397.
Aparte de que aceptaban a los libros Eclesiasticos como parte del canon tambien aceptaban a 1 Esdras (3 Esdras en la Vulgata). Esta misma decisión fue ratificada en el Concilio de Cartago de 419.
En el ano del 405, papa Inocencio I de acuerdo con el concilio de Cartago en su carta al Obispo de Tolouse, incluye los eclesiasticos en el canon, junto con ellos a 1 Esdras (3 Esdras en la Vulgata).
Lo curioso es que en el concilio de Trento que rechazo el libro de 1 Esdras como parte del canon, el mismo libro que antes Cartago en reiteradas ocasiones lo habia aprobado junto con el papa Inocencio I. Lo que nos dice es que Cartago y el papa Inocencio se equivocaron o el que se equivoco fue Trento, entonces la misma autoridad con la que Cartago e Inocencio I aceptaron a 1 Esdras, la cual fue con la que aceptaron a los demás libros Eclesiásticos, fue violada por Trento. ?Si Cartago se equivoco junto con el papa Inocencio I en aceptar a 1 Esdras, que nos dice que no se hayan equivocado en aceptar los demás libros eclesiásticos como parte del canon?
“De todas maneras; o el sínodo de Cartago se equivocó, o se equivocó el concilio de Trento; por consiguiente, uno de ellos se equivocó, porque lo aprobado por uno fue desaprobado por otro. Si uno de dichos concilios se equivocó, bien pudieron haberse equivocado los dos; porque "es de humanos errar". Está pues demostrado que la iglesia Romana, no admitió los apócrifos en el canon de los libros inspirados hasta el concilio de Trento en 1545.
Domingo Fernandez Suarez, Los libros llamados apocrifos.
Pero aun hay más:
En total eran tres documentos los que se aceptaron en Cartago y que después fueron rechazados en Trento:
1 Esdras, 2 Esdras y la oración de Manases.
Catecismo de la Iglesia Católica (Montevideo, Uruguay: Editorial LUMEN, 1992)
“El concilio de Trento, en el ano 1545, modifico el canon, sacando tres de estos libros. Este mismo hecho esparce duda sobre la decisión de incluirlos en la Biblia. Pensémoslo: El argumento más fuerte que podría justificar su inclusión en la Biblia es que estaban en algunas copias de la Septuaginta. Sin embargo, ahora han sacado tres de los quince que estaban incluidos en esas versiones de la septuaginta. Es decir, ¡Ya no confían en el canon de la Septuaginta!
¿Por qué rechazar los tres y no los demás? Ya no usan el mismo criterio”
Católicos y Protestantes, ¿Cuál es la diferencia?, Dr. Richard B. Ramsay, Edit. UNILIT
Como vemos que equivocado estaba este católico romano al decir:
Los Concilios de la Iglesia en Hipona (393 D.C.) y Cartago (397, 419 D.C.), enormemente influenciados por San Agustín, listaron los libros Deuterocanónicos como escritura inspirada, lo cual fue simplemente el visto bueno de lo que se había convertido en el consenso general de la Iglesia en Occidente y en la mayor parte del Oriente. De esta manera, el Concilio de Trento sólo reiteró en términos más fuertes lo que ya había sido decidido once siglos antes.
Hasley Morales, Acerca de los deuterocanocios, www.catolicosecumenicos.com
El Concilio de Trento no definió lo que venia de antes sino que lo modifico, quitándole la autoridad que pudieran haber tenido Hipona y Cartago.
También hay que recordar que el concilio de Cartago fue un concilio local, no universal, y vemos en reiteradas ocasiones que aun depuse de este en gran parte del cristianismo a los libros Eclesiásticos no se les consideraban canónicos.
Esto nos dice que verdaderamente fue en el concilio de Trento donde se decidió el nuevo canon de la iglesia de Roma, ya que aunque desde Cartago estos libros pertenecieran a la Vulgata estos jamás tuvieron el apoyo pleno del cristianismo medieval, ya que siempre los pusieron en un segundo plano, como libros Eclesiasticos buenos para leer pero no para apoyarse doctrinalmente en ellos.
Por esta razon Trento modifico lo que venia desde cartago, ahora si para poder tener una lista cerrada y segura de sus libros deuterocanónicos, que no tuvo la iglesia en mas de 1500 anos.
Esto lo comprueba este autor catolico:
En la Iglesia latina, a través de toda la Edad Media hallamos evidencia de vacilación acerca del carácter de los deuterocanónicos. Hay una corriente amistosa hacia ellos, otra distintamente desfavorable hacia su autoridad y sacralidad, mientras que oscilando entre ambas hay un número de escritores cuya veneración por estos libros es atemperada por cierta perplejidad acerca de su posición exacta, y entre ellos encontramos a Santo Tomás de Aquino. Se encuentran pocos que reconozcan inequívocamente su canonicidad. La actitud prevalente de los autores occidentales medievales es substancialmente la de los Padres griegos.
(George J. Reid, Canon of the Old Testament, en The Catholic Encyclopedia ,1913; negritas añadidas)
Este autor católico prueba todo lo que hemos argumentado durante este escrito de que siempre se reconoció a los libros eclesiásticos inferiores y que no se reconocía su canonicidad en la mayoría del cristianismo.
No es la primera vez que observo que un apologista católico de la Web es contradicho por los escritores romanos de mayor reconocimiento que ellos, por ejemplo miremos este argumento:
“A partir de fines del siglo V las dudas acerca de los Deuterocanónicos van desapareciendo, restableciéndose así la unanimidad en el siglo VI”.
Acerca de los libros deuterocanónicos, por Hasley Morales en www.catolicosecumenicos.com y www.luxdomini.com
El autor de este escrito parece que le importa muy poco poder sostener lo que dice, lo único que le importa es decir lo que le gustaría que hubiera pasado, pero sin prueba alguna. No solo lo contradice la prueba histórica sino también la erudición romana.
Seguiremos con mas ejemplos de esta distinción que hacían los cristianos aun después de Cartago, pero esta ya no se da después de Trento ya que si lo hacían se ganarían de inmediato un anatema.
Aquí tenemos un ejemplo interesante de un papa romano que no considera a los libros llamados eclesiasiticos como canonicos:
Un siglo más tarde Gregorio Magno, obispo de Roma (590-604) continuaba insistiendo en la distinción entre libros canónicos y eclesiásticos:
Con referencia a tal particular no estamos actuando irregularmente, si de los libros, aunque no canónicos, sin embargo otorgados para la edificación de la Iglesia, extraemos testimonio. Así, Eleazar en la batalla hirió y derribó al elefante, pero cayó debajo de la misma bestia que había matado [1 Macabeos 6:46].
Library of the Fathers of the Holy Catholic Church, 2:424;
Pero tenemos aquí un papa después de Trento que coincidía con Jerónimo en esto:
“Llamo aquí la atención a una cita anteriormente hecha y que vamos a repetir. En la introducción, que la versión de Torres Amat, tiene al libro de Esther, dice: "San Jerónimo tuvo por dudosos los seis últimos capítulos por no haberlos hallado en el texto hebreo; y hasta Sisto V, siguieron muchos católicos esta opinión". Ahora bien, Sixto V, fue papa después del concilio de Trento, o sea, de 1585 a 1590. Así este papa y con él la mayoría de los católicos se colocaron bajo los anatemas del concilio, al dudar de sus decisiones. Además, ¿Era Sixto V infalible? Si lo era, el concilio de Trento se equivocó, al sancionar las partes apócrifas del Antiguo Testamento, partes que el papa no aceptaba.”
Domingo Fernandez Suarez, Los libros llamados apocrifos.
En el trabajo de Fernando D. Saray encontraran gran cantidad de ejemplos de tales distinciones después de Cartago y Trento. |
|
Volver arriba |
|
 |
Asterix Veterano
Registrado: 24 Oct 2005 Mensajes: 1473 Ubicación: Volvi de mi exilio
|
Publicado:
Mar Ene 17, 2006 6:12 pm Asunto:
Tema: CONTRA LOS "APOCRIFOS"? - DEFENDIENDO LOS DEUTERO |
|
|
Respuesta al panfleto:
Cita: | Esta teoría es sostenida por los romanistas y no tanto por su deseo de ser congruentes con la historia sino porque es necesaria como argumento para sostener la canocidad de los libros apócrifos, obviamente si fuera lo primero no sostendrían esta absurda teoría.
|
Primero que todo, el católico no es romanista, es una clara falta de respeto este término.
El católico busca ser congruente con la historia y no al revés.
Cita: | Aunque los judíos helenistas usaban la Septuaginta ampliada, es carente de evidencia histórica que tuvieran un canon diferente al de los Judíos de Palestina, además es absurdo que tuvieran un canon diferente que al que tenían en el centro religioso de los Judíos a nivel mundial que era Palestina. |
Tanto es asi que ni siquiera los judios de Palestina TENIAN EL CANON CERRADO.
Tenían serias dudas con los Hagiographa.
En cuanto a la formación del "canon palestino", la division que todos conocemos (La Ley, Los Profetas y los Escritos) aparece curiosamente por primera vez en el prólogo del deuterocanónico Eclesiástico, que formó parte de la versión LXX.
- La Ley o Torah fue "canonizada" en IV Reyes, 23.
- Los profetas "terminaron" aparentemente con el Canon Samaritano.
- Los Hagiographa se redactaron entre el 165 a.c. hasta el siglo II despues de Cristo.
Segun la EC, algunos rabíes (Mishna, Yadaim, III,5; Talmud Babilonio, Megilla, fol. 7), incluso en el siglo II de nuestra era tenian serias dudas sobre el caracter sagrado de algunos Hagiographa. (Ester, Eclesiatés, Cantar de los Cantares)
Lo que quiere decir que el canon palestino no existia como tal (cerradamente) hasta precisamente Jamnia.
Ya que los palestinos (antes de la irrupcion de los cristianos) tomaron las ideas de la LXX, incluso en sinagogas hebreas se tenian como inspirados, los deuterocanónicos.
Encontré, de paso, un articulo muy interesante de una historiadora protestante.(Annette Yoshiko Reed, Princeton University 40th Philadelphia Seminar on Christian Origins: Parabiblical Literature, October 10, 2002)
http://ccat.sas.upenn.edu/psco/year40/areed1.html
"In Jewish tradition, such concerns are first voiced in the Mishnah. This fits well with our other evidence for the formation of the biblical canon within Judaism. Despite the best efforts of a whole host of scholars, there is scant evidence for a closed canon of scriptures or even a clear concept of "canonicity" prior to the first century CE. "
En pocas palabras dice que en los judios no existe la evidencia DE UN CANON CERRADO DE LAS ESCRITURAS HASTA EL PRIMER SIGLO DE LA ERA CRISTIANA.
Cita: | Tenemos los escritos de Filón de Alejandría (que vivió en el primer siglo d. de J.C.,). Si bien cita frecuentemente de los libros Canónicos de “Canon Palestino”, no cita ni una sola vez de los libros apócrifos. Esto es imposible de reconciliar con la teoría de un Canon Alejandrino mayor, a menos que, por ventura, algunos judíos alejandrinos no aceptaran el Canon Alejandrino y otros si. |
"Curiosamente", Filón afirmaba que la inspiración no era solamente circunscrita a las Escrituras (Torah y Profetas), ya que habian personas inspiradas por Dios que podian expresar esas cosas ocultas.
(Ver: Canon of the Old Testament, en The International Standard Bible Encyclopedia, T. I, , Ed. Geoffrey W. BromiLey, William B. Eerdmans Publishing Company, Gran Rapids 1993, p. 596. )
Que cite sólo los del canon palestino, sin citar los deuterocanonicos, no desacredita a estos, con el parrafo anteriormente expuesto.
Cita: | “Pero aún Filón, aunque denota cierta familiaridad con la literatura deutero, nunca la cita en sus voluminosos escritos. Cierto que son varios los libros del canon hebreo que él no utiliza, pero se puede suponer naturalmente que si él hubiese considerado las obras adicionales como si estuvieran en el mismo plano que las otras, no hubiera dejado de citar una obra tan estimulante y agradable como es el libro de la Sabiduría.”
Enciclopedia Catolica, George J. Reid |
Lo que resalté en negritas responde por si solo al autor de este panfleto.
Cita: | También tenemos las pruebas que nos brinda Josefo en decirnos como los judíos solo tenían un solo canon autorizado, y con respecto al supuesto canon alejandrino no menciona nada ya que este jamás existió, veamos:
Josefo de Jerusalén, en su obra contra Apion, dice: esta significativa declaración: “Desde Artajerjes (sucesor de Jerces) hasta nuestro tiempo, todo a sido registrado, pero no se ha considerado merecedor de igual crédito a lo que le precedió, porque ceso la exacta sucesión de los profetas. Pero es evidente, por nuestra conducta, la fe que hemos depositado en nuestros escritos; pues a pesar de haber pasado tanto tiempo, nadie se ha atrevido a añadir nada a ellos, ni a quitarles nada, ni alterar nada de ellos”(1. |
Flavio Josefo, historiador judio, luego hecho romano.... en él vamos a confiar??
Curiosamente, el autor de este panfleto, no dice que Flavio Josefo, en "La Antiguedad Judías", en sus libros I-XI se basa enteramente en la version SEPTUAGINTA.
De hecho, Origenes nos diec que Josefo utilizó los pasajes deuterocanónicos de Ester en "La Antiguedad Judías". (XVI)
Lo que hace Josefo es "un intento de delimitacion del canon", pero jamás cerrar el canon ni mucho menos.
Cita: | Aun hay mas pruebas de que los judíos de todas partes no consideraban a los libros apócrifos como dignos del canon:
Tosefta Yadaim, 3:5 dice: “El evangelio y los escritos de los herejes nos contaminan las manos; los libros de Ben Sirac y cualesquiera otros libros que hayan sido escritos desde su tiempo no son canónicos”.
El talmud Babilonico, Tratado “Sanedrín” VII-VIII, 24: Después de los últimos profetas Hageo, Zacariaz, y Malaquias, el Espiritu santo se aparto de Israel. |
Seguramente eran judios acerrimos anti-cristianos.
Por qué los Judíos palestinos desecharon la LXX?
1.- Disputas entre cristianos y judios:
Esto no lo sabe el autor de este panfleto o tal vez no lo revisó.
Isaias 7,14:
Todas las biblias protestantes y católicas dicen algo asi:
Pues bien, el Señor mismo va a daros una señal: He aquí que una virgen está encinta y va a dar a luz un hijo, y le pondrá por nombre Emmanuel.
Pues, la version Septuaginta, tradujo el hebreo "almah" como "virgen" (siendo esto lo correcto) y asi se confirma la doctrina cristiana del nacimiento virginal de Jesucristo.
Esto lo negaban los judios fariseicos hebreos, porque para ellos (y lo sigue siendo ahora), almah quiere decir simplemente "JOVEN":
"Por tanto, el mismo Señor os dará la señal: He aquí que la joven está preñada y dará a luz un hijo, y llamarás su nombre Imanu-El."
(Version erudita hebrea)
Y por eso los judios de todos los tiempos no creen en el nacimiento virginal de Jesucristo.
Y uno de los primeros que empezó a acabar con la version LXX incluso en Alejandria, fue Aquila. (al traducir "fielmente el texto hebreo al griego")
De esto, el autor de este panfleto no cita nada..... y por eso los judios palestinos rechazaron de plano la version LXX (Que alguna vez consideraron hasta como inspirada), considerandola "muy libre" y asi fijaron el canon en Jamnia, naciendo asi las corrientes judaicas más literales y fundamentalistas.
Tampoco cita nada sobre Simaco y Teodoción, primeros traductores del A.T. del hebreo.
2.- Influencia del cristianismo.
3.- Crecimiento exponencial del cristianismo.
Cita: | Por experiencia e visto que cuando un romanista por desesperación ve que en los judíos no hay argumentos que lo ayuden, siempre dicen algo parecido: “Porque darle autoridad a ellos, si la iglesia es la única que puede poner el canon” o cosas por el estilo, lo cual se me hace bastante irónico ya que ellos mismo se apoyan en los judíos de Alejandría para tratar de sostener el supuesto canon histórico. |
Es que "curiosamente" los argumentos sobre un supuesto canon judio palestino CERRADO no ayudan ni a católicos ni a protestantes, ya que para el inicio del cristianismo, la version LXX era incluso reconocida como inspirada en circulos palestinos; es una clara influencia de la filosofía helénica en los círculos hebreos. Así como tambien NO EXISTIA UN CANON PALESTINO 100% CERRADO en la epoca de Jesucristo.
En realidad SI, la Iglesia tiene la autoridad para definir los limites de un canon que no estaba cerrado, asi como desechar libros definitivamente alejados de la realidad y ficticios, como IV Macabeos por ejemplo.
Los que cerraron el canon fueron los judios en Jamnia y esto fue una verdad histórica, espantados por el auge exponencial del cristianismo.
Cita: | Creo que es bueno darle una respuesta como la dio Fernando D. Saravy:
¿Por qué, diría yo, dar autoridad a los judíos de la diáspora por encima de los de Judea? |
Respondamosle de vuelta a Saravi diciendole que los judios de la diáspora para la época de Jesús prácticamente tenian influenciados a los judios de Judea, haciendo que estos reconocieran a la LXX.
"Lavados de cerebro", tambien.
Y recordemosle que los judios de la diáspora era TAN judios como los de Judea.
Cita: | El canon Alejandrino
El Antiguo Testamento, tal como ha venido en traducción griega de los judíos de Alejandría por vía de la Iglesia Cristiana difiere en muchos aspectos de las Escrituras hebreas. Los libros de la segunda y tercera divisiones [Trad., Profetas y Escritos] han sido redistribuidos y dispuestos según categorías de literatura - historia, poesía, sabiduría y profecía. Ester y Daniel contienen materiales suplementarios, y muchos libros no canónicos, sea de origen hebreo o griego, se han entremezclado con las obras canónicas. Estos escritos extracanónicos comprenden I Esdras, la Sabiduría de Salomón, Eclesiástico (ben Sirá), adiciones a Ester, Judit, Tobit, Baruc, la carta de Jeremías, y adiciones a Daniel, como se enumeran en el manuscritos conocido como Codez Vaticanus. (ca. 350 E.C.). La secuencia de los libros varía, empero, en los manuscritos y en las listas sinódicas y patrísticas de las Iglesias occidentales y orientales, algunas de las cuales incluyen también otros libros, como I y II Macabeos.
Debiera notarse que el contenido y la forma del inferido canon judío alejandrino original no puede no puede ser determinado con certeza porque todas las Biblias griegas existentes son de origen cristiano. Los mismos judíos de Alejandría pueden haber extendido el canon que recibieron de Palestina, o ellos pueden haber heredado sus tradiciones de círculos palestinos en los cuales los libros adicionales habían ya sido considerados como canónicos. Es igualmente posible que las adiciones a las Escrituras hebreas sean de origen cristiano.
Algunos romanistas llegan hasta los extremos de decir que los judíos tenían múltiples cánones, como José Migue usuario de esta pagina, pero estas suposiciones sin evidencia histórica son muy bien refutadas por Fernando D. Saravy en www.conocereislaverdad.org |
Sobre la afirmacion de que los judios tenian multiples canones, NO ME PARECE DESCABELLADA, porque sobre todo con los Hagiographa, no sabian DONDE CERRAR EL CANON (incluso hasta Jamnia)
Es más, los rabinos tenian autoridad sobre ciertos escritos. Para aceptarlos tenian que estar ACORDE a la Torah Oral.
Los judios NO ERAN "SOLA SCRIPTURA", también tenian una tradicion.
Y el ejemplo clarisimo, nuestro Gran Maestro Jesucristo, que vino a cambiar toda la Torah poniendo su autoridad encima.
(Ver el estudio de Reed)
Cita: | Como dicen los apologistas romanos que los apóstoles y Jesús consideraban el canon alejandrino como autoritativo, ¿y las evidencias?, pero esta teoria no tiene ni una prueba a favor y si muchas en contra. Veamos por ejemplo:
“Lucas 11:51 (también Mateo 23:35): desde la sangre de Abel hasta la sangre de Zacarías”. Jesús confirma aquí su testimonio respecto de todo el canon del Antiguo Testamento hebreo. Abel, como todos saben, fue el primer mártir (Génesis 4:. Zacarías es el ultimo mártir que se menciona (de acuerdo al orden del Antiguo Testamento hebreo), si quieren vuelva a revisar arriba los libros del Canon hebreo.
Génesis era el primer libro del canon hebreo y Crónicas era el ultimo del canon hebreo. Jesús dijo básicamente “desde Génesis hasta Crónicas”, o, de acuerdo a nuestro orden, “desde Génesis hasta Malaquias.”
Algunos romanistas no queriendo aceptar este hecho dicen que Jesús no hablaba del canon directamente, pero la verdad es que Jesús toma de referencia al canon judio cuando esta hablando y no toma el canon alejandrino de mayor autoridad según roma.
Una evidencia adicional de lo dicho proviene del hecho de en que los grandes unciales Sinaítico (Alef, siglo IV) y Alejandrino (A, siglo V) que contienen libros de los Macabeos, éstos se encuentran después de Crónicas. Por tanto, si Jesús hubiera admitido el supuesto canon alejandrino (con deuterocanónicos) los últimos mártires, tanto cronológicamente como según el orden de los libros, hubiesen sido los héroes macabeos como Judas o Jonatán.
Fernando D. Saravy en www.conocereislaverdad.org
|
Sobre este pasaje biblico, voy a exponer la opinion de Jose Miguel Arraiz, de Catolicos Ecumenicos:
Habría que hacer notar varias cosas:
1) Allí Jesús no estába hablando del Canon.
2) Dependiendo de a quien Jesús estuviera hablando, Él echaba manos de los argumentos de las Escrituras que ellos reconocían. Si hablaba con Saduceos por ejemplo que solo reconocían el Pentateuco, para probarles la resurrección utilizaba el Pentateuco y no Daniel 12, aunque el último claramente habla de la resurrección. ¿Pensaremos que Jesús no reconocía el libro de Daniel?, no simplemente parte de algo que ya ellos aceptan como verdadero para no entrar en la polémica adicional de demostrarles la canonicidad del libro de Daniel. Lo mismo puede estar pasando aquí, Jesús podía haber estado hablando con judíos que quizá se regían por el canon judío, o en el cual tenían unanimidad respecto a este, y no una posición unánime respecto al resto.
El protestante suele pensar que Jesús intentaría respecto a los fariseos probarles algo diciendo: "Es así porque yo lo digo y estoy sancionando estos libros y ya". Es claro que Jesús tenía autoridad para hacerlo, pero Él sabía que los fariseos no la reconocían, más conveniente era echar mano de la verdad que ellos si aceptaban, para dejarlos sin argumentos. (Lo mismo hacemos nosotros con los protestantes, les demostramos sus errores con los mismos libros que ellos aceptan)
Todo esto sin tomar en cuenta que Jesús no culparía a los judíos por la muerte de Judas que no fué causada por ellos. Jesús habla de que pagarán por la sangre de la que ellos son culpables, no por la que otros pueblos han derramado.
3) El hecho de que ya hayan habido varios grupos de judíos con diferencias notables en el Canon (Fariseos versus Saduceos) refuta completamente el argumento anterior. Aprovecho de hacerte notar que quien suele utilizar estos argumentos, suele también intentar probar que los sacudeos si reconocían el resto de las Escrituras y no solo el Pentateuco, con la idea de dar una apariencia de unanimidad judía respecto al Canon. Pero este argumento si deja mucho que desear y no creo que tengas problemas con él.
Otro punto en contra de la hipotesis de Saravi es:
4.- El canon biblico en la Palestina de Jesús NO ESTABA CERRADO en cuanto a los Hagiographa.
5.- El autor de este panfleto dice que Jesús debio haber considerado como martires, si hubiera seguido el canon alejandrino, a Judas, Jonatán o los macabeos mártires (Eleazar).
Esos mártires FUERON ASESINADOS POR JUDIOS???
NO!
Es cierto, Abel no fue muerto por un fariseo, pero si por Cain, que se podria decir que ya era judio (era del Pueblo de Dios)
- Los hijos mártires fueron asesinados por el Rey Antioco, que no era judio!.
De hecho, Israel estaba ocupado por los seleucidas, DECIDIDOS ANTI-JUDIOS: Antioco IV proscribe la Ley de Moisés, saquea el Templo y prohibe la profesion de la fe judia.
Y si no eran judios, menos eran fariseos.
Jesús se referia (al decir desde la sangre de Abel hasta Zacarías) las muertes de hombres justos provocadas por sus HERMANOS (judios).
Los seleucides eran hermanos de los judios en la epoca de los Macabeos? No.... asi que el autor de este panfleto peca de honestidad.
- Sigamos con Judas Macabeo.
I Macabeos, Capitulo 9:
12 Báquides estaba en el ala derecha. Las tropas avanzaron por ambos lados, al sonido de las trompetas.
13 Los hombres de Judas también tocaron las trompetas y la tierra tembló por el estruendo de los ejércitos. La lucha se inició al amanecer y duró hasta la tarde.
14 Judas vio que Báquides y el grueso de su ejército estaban a la derecha. Entonces los israelitas más decididos se unieron a él 15 y derrotaron el ala derecha, persiguiéndola hasta las últimas estribaciones de la montaña.
16 Pero los del ala izquierda, al ver derrotada el ala derecha, se volvieron contra Judas y los suyos, tomándolos por la espalda.
17 La lucha se hizo más encarnizada, y hubo muchas víctimas de uno y otro bando.
18 También cayó Judas y los demás huyeron.
19 Jonatán y Simón tomaron a su hermano Judas y lo sepultaron en el sepulcro de sus padres en Modín.
20 Todo Israel lloró e hizo un gran duelo por él, y muchos días repitieron esta lamentación:
21 "¡Cómo ha caído el héroe que salvaba a Israel!".
22 El resto de las acciones de Judas, de sus guerras, de las proezas que realizó y de sus títulos de gloria no ha sido escrito, porque fueron innumerables.
Los fariseos mataron a Judas Macabeo
Sus hermanos judios lo traicionaron y lo mataron?
NO!!!!
Lo mataron los seleucides que ni siquiera eran judios.
- Y para finalizar, Jonatán:
1 Macabeos, Cap 12:
52 Así pudieron regresar sanos y salvos al país de Judá, donde lloraron a Jonatán y a sus compañeros, en medio de un gran temor. Hubo un gran duelo en Israel,
53 y todos los pueblos vecinos trataban de exterminarlos, porque decían: "Ya no tienen jefe ni nadie que los ayude. Ataquémolos ahora mismo, y borremos su recuerdo de entre los hombres".
A Jonatán lo mató el ejército de Trifón, que no era precisamente judío.
Ya que Trifón buscaba tomarse Judea.
Conclusion: Jesús no se refería "precisamente" al canon con su expresión. Se referia, como bien dice Jose Miguel:
Jesús habla de que pagarán por la sangre de la que ellos son culpables, no por la que otros pueblos han derramado.
Cita: | Ya para terminar esta parte del escrito quiero recomendar algunos libros, que el lector estudioso se preocupara de leerlos, para una refutacion a la critica radical romana en el sentido de que algunos libros canonicos del AT fueron escritos después de Artajerjes, consulten las obras de introducción al AT de autores tales como Edgar J. Young, R. K. Harrison, Gleason L. Archer y las excelentes monografías-comentarios de la Tyndale Press de Londres. |
El autor de este panfleto afirma que "los radicales romanos han dicho estupideces al afirmar que algunos libros canonicos del AT fueron escritos despues de Artajerjes."
Pero el que está haciendo SU definicion de libro canónico es el autor de este panfleto, prefiero ver la Historia.
Cita: | los libros apócrifos no son citados nunca por el Señor ni por sus apóstoles en el N.T. según reconoce el Diccionario de la Biblia de Herder (católico), artículo: Canon del A.T., p. 269. |
Eso depende a "qué libro apócrifo" se refiere el Diccionario de la Biblia.
Ya que EL MISMO SEÑOR JESUCRISTO CITA UNA OBRA APOCRIFA:
La frase "dar coces contra el aguijón" Jesús la cita a Pablo en Hechos 26,14, el momento clave de la vida de Pablo, el de su propia conversión y la frase no se encuentra en ninguna obra del AT, sino en una obra pagana, las Bacantes de Eurípides, 794
Ya que el mismo Señor Jesucristo SE VALE DE UNA OBRA APOCRIFA (porque todo lo que Él dice es doctrina y es la Verdad), tenemos que tomarla como canónica?
Además, la formula explicita "Escrito está" me atrevo a decir que fundamentalmente se refiere a La Torah y a Los Profetas.
De hecho, Jesús cita a Daniel en Mat 24,15 PERO NO DICE "ESCRITO ESTÁ". Dice:
«Cuando veáis, pues, = la abominación de la desolación, = anunciada por el profeta Daniel, erigida en el Lugar Santo (el que lea, que entienda),"
Y el libro de Daniel es aceptado por los protestantes.
Entonces cuando Pablo, en Hebreos habla de los martires que esperaban la resurrecion, en clara ALUSION al libro de Macabeos, no niega nada, ya que Jesús como vemos en este ejemplo, no utilizó una cita directa, y por eso tenemos que decir que Daniel es un libro apocrifo o no canónico?
El argumento protestante se derrumba completamente.
Cita: | Pero el punto de vista Romano es insostenible y debil:
En conjunto hay alrededor de 250 citas directas del canon hebreo del Antiguo Testamento en el Nuevo (las alusiones alcanzan 10 veces más). Sin embargo, ningún libro apócrifo/deuterocanónico se cita siquiera una vez como Escritura. Consideradas por título, se citan el 80% de los pertenecientes al canon hebreo, cifra que asciende a 90% si se consideran por rollo. Valores harto significativos comparados con el 0% de los deuterocanónicos/ apócrifos.
Fernando D. Saravy, www.conocereislaverdad.org |
Y si reemplazo "Canon hebreo" por "VERSION LXX"? Cual es el problema?
Saravi no dice que las 250 citas directas, diria yo, en su INMENSA MAYORIA, cuando afirma: "Escrito está", se refiere a LA LEY Y A LOS PROFETAS, y NO a los Hagiographa.
Tenemos que rechazar los Hagiographa, señor Saravi?
Vea el ejemplo de Daniel más arriba.
De hecho Daniel está en el canon hebreo, listado como Hagiographa y NO COMO PROFETA.
Cita: | 1. Comprobar que realmente la alusión se refiera a un libro deuterocanonico.
2. Los escritores del Nuevo Testamento pueden aludir a los apócrifos, pero nunca los citan como inspirados ni dan el menor indicio de que ninguno de esos libros los sea. |
Ya vimos el ejemplo de N.S. Jesucristo que no afirma que Daniel es inspirado, que no introduce con un "escrito está".
Vimos que Él mismo cita obras apocrifas.
Cita: | Los escritores del Nuevo Testamento pueden aludir a los apócrifos, pero nunca los citan como inspirados ni dan el menor indicio de que ninguno de esos libros los sea. |
Jesús hizo lo mismo con Daniel y es inspirado.
Cita: | Pero como dije antes, esto no quiere decir que considere el autor de Hebreos digno de pertenecer al canon a Macabeos o seria ¿Qué hablo a los israelitas de un modo en que pudieran entender mejor el mensaje que les estaba dando, dándoles un ejemplo histórico que ellos conocían bien?, parece ser esta la respuesta correcta. |
Para el autor de este panfleto parecerá ser, es una conclusion demasiado aventurada.
Acaso Jesús hablaba de Daniel como algo histórico?
Cita: | El mismo Pablo cuando estuvo con los griegos les hablo de una forma en que ellos entendieran más abiertamente el mensaje del evangelio.
En Hechos 17:28 Pablo cita de la obra de Arato de Soles, Phaenomena, línea 5; en 1 Corintios 15:33 cita la comedia de Menandro, Thais. Seguramente nadie supondrá que tales citas significan aceptar la canonicidad de Arato o de Menandro.
Ahora imaginen que viene una Chichana38(griega), diciendo que como Pablo en Hechos 17:28 y 1 Corintios 15:33 las obras de Arato y Menandro tienen que ser canonicas o almenos deuterocanonicas, ya que dice que sin ellas no tiene sustento Hechos 17:28 y 1 Corintios 15:33.
ES EXACTAMENTE LO MISMO QUE EN HEBREOS, EL AUTOR USO ESA PARTE DE LA HISTORIA DE LOS JUDIOS CON LA QUE ESTABAN BIEN RELACIONADOS PARA QUE ENTENDIERAN EL MENSAJE ASI MISMO PABLO USO LA LITERATURA GRIEGA CON LOS GRIEGOS.
|
La frase "dar coces contra el aguijón" Jesús la cita a Pablo en Hechos 26,14, el momento clave de la vida de Pablo, el de su propia conversión y la frase no se encuentra en ninguna obra del AT, sino en una obra pagana, las Bacantes de Eurípides, 794
Por lo tanto el mismo Cristo tambien usa obras apocrifas....
Cita: | En Judas 14-16 se cita al libro apócrifo de Enoc 1:9 (libro no aceptado por Roma), entonces si Roma tiene su argumento sobre que los apóstoles aluden los libros apócrifos porque no aceptan a Enoc, que si es citado. |
La frase "dar coces contra el aguijón" Jesús la cita a Pablo en Hechos 26,14, el momento clave de la vida de Pablo, el de su propia conversión y la frase no se encuentra en ninguna obra del AT, sino en una obra pagana, las Bacantes de Eurípides, 794
Por lo tanto el mismo Cristo tambien usa obras apocrifas....
Cita: | Además ningún apóstol hasta ahora tenemos prueba de que citara los apócrifos de Roma. |
La frase "dar coces contra el aguijón" Jesús la cita a Pablo en Hechos 26,14, el momento clave de la vida de Pablo, el de su propia conversión y la frase no se encuentra en ninguna obra del AT, sino en una obra pagana, las Bacantes de Eurípides, 794
Por lo tanto el mismo Cristo tambien usa obras apocrifas....
Cita: | Es notable que el autor no lo considere sagrado o canónico (2 DE MACABEOS) y lo usa como mero recurso histórico. Como vimos arriba citar algún escrito no es necesariamente considerado canónico. Además es sumamente dudoso que el mismo escritor de Macabeos considerada su escrito sagrado o canónico ya que dice:”Dare fin a mi narración. Si esta bien y como conviene a la narración histórica, eso quisiera yo; pero si imperfecta y mediocre, perdóneseme”.(15:38-39). |
Y esto que tiene que ver?
Lucas también hizo una narracion histórica (Lc 1,1-4)
Lucas 1
1 Puesto que muchos han intentado narrar ordenadamente las cosas que se han verificado entre nosotros,
2 tal como nos las han transmitido los que desde el principio fueron testigos oculares y servidores de la Palabra,
3 he decidido yo también, después de haber investigado diligentemente todo desde los orígenes, escribírtelo por su orden, ilustre Teófilo,
4 para que conozcas la solidez de las enseñanzas que has recibido.
Cita: | ¿Cree usted seriamente que depuse de esta argumentación el autor de Hebreo consideraba digno del canon o le daba la misma autoridad que usted al libro de Macabeos? |
Tampoco sabemos si los judios palestinos del primer siglo de la era cristiana tenian a todos los Hagiographa como inspirados.
Cita: | MELITON DE SARDES.
Entre muchas de las cosas que le debemos a Eusebio es que haya preservado citas de muchos Padres apostólicos y cristianos de la antigüedad, y entre ellas la carta de Meliton de Sardes a Onesimo. En dicha carta Meliton menciona los libros del AT, dice que durante su visita a oriente investigo los libros, después dice:
“Llegado a conocer con exactitud los libros del antiguo pacto, los puse por escrito y te los envió. Los nombres son: Cinco libros de Moisés: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. Josué hijo de Nun, Jueces, Rut, los cuatro libros de los reinos, dos libros de Crónicas.
Los Salmos de David, los proverbios de Salomón (también denominados sabiduría), Eclesiastés, Cantar de los Cantares, Job.
Los profetas: Isaías, Jeremías, los doce (en un solo libro), Daniel, Ezequiel, Esdras.
En Eusebio: Historia Eclesiastica 4.26.12-14
“Mientras nosotros solo admitimos únicamente como genuinos los contenidos en el canon palestinense, únicos citados por el Señor y los apóstoles, y recibidos por la Iglesia ya en el ano 160.” FRAGMENTUM MELITONIS SARDENSIS, en Rout, 190
Independientemente de lo que se pueda inferir del uso de los libros Eclesiásticos, Meliton fue el primero en hacer una lista de los libros del AT y entre los cuales no pone a los libros Eclesiásticos como parte de ellos, también con la omisión de Ester.
Como dicen los documentos de la antigüedad que los cristianos usaban los Eclesiásticos para uso de la iglesia, pero jamás para uso de doctrinas, alómenos la mayoría, así que si Meliton uso los Eclesiásticos es muy improbable que los considerara indignos del canon.
|
El concilio de Jamnia se habia hecho hace muchos años atrás, y Melitón INVESTIGÓ EL CANON HEBREO DE SU EPOCA, que obviamente eliminó completamente los deuterocanónicos.
Sobre la cita de Routh la EC dice:
Cita: | Routh (ver abajo) ha publicado cuatro escolásticas en Griego de una Cadena sobre el sacrificio de Isaac como simbolizando el Sacrificio de la Cruz, probablemente tomada de una versión corrupta del “Eklogai”. |
FRAGMENTUM MELITONIS SARDENSIS, en Rout, 190 : me huele a falso.
Melitón no hizo una lista de libros del A.T. para la Iglesia Católica.
Melitón solamente recopiló el canon judio de esa época.
Cita: | ORIGENES.
La segunda lista que tenemos de libros del AT es la de Origenes de Alejandria, quien tambien fue el autor de la Hexapla.
Al igual como la de Meliton, Eusebio conservo la lista de Origenes. Aparece en el comentario del Salmo 1: “No debemos de olvidar que hay 22 libros del Antiguo Testamento, según la tradición Hebrea, que corresponden al numero de letras de su alfabeto estos son los 22 libros según los hebreos” Eusebio: Historia Eclesiastica 6. 16 1 17.1
Por motivos de tiempo no ponemos toda la lista, pero la única diferencia con la de meliton es que si agrega a Ester y que al final de la lista dice: “Aparte de estos están los libros de los macabeos”, excluyéndolos de la lista.
Sobre la carta de Jeremias que se encontraba agregada al libro de Jeremías, lo mas probable es que el mismo Origenes pensara que esta carta era del mismo Jeremías y por eso la incluyo en su lista.
En el comentario del Salmo 1, Orígenes explica lo apropiado de 22 libros:
“Así como las 22 letras parecen una introducción a la sabiduría y las enseñazas divinas que están escritas para hombres y mujeres con estos caracteres, los 22 libros inspirados por Dios forman el ABC de la sabiduría de Dios y una introducción del todo el conocimiento que el es.”
Filocalia 3.
El cuidado de Origenes por confinar los libros enumerados a aquellos encontrados en la biblia hebrea (aparte de su inclusión, quizas por equivocación, de la carta de Jeremias) es lo mas digno de notar, porque la evidencia indica que la iglesia de Alejandria, en la que se educo, no establecio los limites de las santas Escrituras muy claramente.
F.F. Bruce, El canon de la Escritura, pag. 74, Edit. CLIE
Aunque Origenes utilizo libremente la septuaginta ampliada, como tambien la usaron Jeronimo, Atanasio y otros enemigos de los apocrifos, tambien se refirio a otras obras fuera de la septuaginta como 1 Enoc.
|
No sólo la utilizó libremente.
Cf. A. Merk, Origenes und der Kanon des A. T.: Bi (1925) 200‑205; J. Ruwet, Les «antilegomena» dans les oeuvres d'Origéne: Bi 23 (1942) 18‑42; 24 (1943) 18‑53; idem, Les apocryphes dans les oeuvres d'Origéne: Bi 25 (1944) 143‑166.311‑344.
Incluso dice que algunos de ellos son inspirados:
In Matth. Comm., serm. N. 61. Cita unas 40 veces la Sab y unas 70 veces el Eclo, y los llama “palabra divina” (Conra Celso 3,72; 8,50). Tob y Jdt, Dan y Est son considerados como sagrados y recibidos por la Iglesia (Ep. Ad Africanum n. 2.4.9,13). También aduce 2 Mac 7,28 en De Princ. 2,1,5, y bar 3,9-13 en Hom. In Jer. 7,3).
Cita: | CIRILO, Obispo de Jerusalén (348-386)
Proporciono una lista igual a la de Origenes, excepto en que se incluye Baruc en un libro con Jeremias, asy como lamentaciones y la carta de Jeremias.
Es interesante notar que tanto Baruc y la carta de Jeremias se aceptaron en algunas listas ya que los escritores ligaban estos libros con el canonico Jeremias, pero a excepción de estos en algunas listas ningun libro aceptado por Roma se encuentra en las mas antiguas listas que tenemos de los libros aceptados por la iglesia. |
Distinto es recopilar la lista del canon judio que IMPONERLOS A LA IGLESIA.
En sus catequesis, Cirilo cita a los deutero, como INSPIRADOS.
Cita el Eclo en Catech. 2,15; 9,6; 11,19: MG 33,404.644.716; la Sab en Catech. 9,2: MG33,640, y Dan en ibid., 2,15s; 14,25; 16,31: MG 33,421.639.857.961.
Cita: | GREGORIO DE NACIANZO (330-390)
Al igual que Atanasio, menciona como cifra total de libros del Antiguo testamento veintidós y omite Ester.
Gregorio, Himno 1.1.12.31, líneas 11-29.
|
Tambien cita y ocupa libremente a los deutero.
Cita el libro de la Sab en Or. 28,8: MG 36,34; el Eclo en Or. 37,6,18: MG 36,290.304; el libro de Bar en Or. 30,13: MG 36,121; el de Dan 3,14 en Carm. praecept, ad virg. 177‑184: MG 37,592s, y Dan 13, en Or. 36,7; MG 36,273; Carm. 1,12: De veris Scripturae libris: MG 37,472
[QUOTE]ANFILOQUIO, Obispo de Iconio.
Después de enumerar ua lista de los mismos libros de Gregorio de Nacianzo, añade una línea: Junto a estos algunos incluyen a Ester.
Anfiloquio: Yambicos a Seluco, lineas 251-288. [/QUOTE
Anfiloquio decia que habian libros inspirados, "proximos a la verdadera doctrina" y apocrifos falsos.
Los proximos a la doctrina eran los deutero: Carm. ad Seleucum 251-324.
Tambien, como los otros padres, utilizan y citan libremente a los deuterocanonicos. Or. 2,4; 1,2.
Cita: | ATANASIO
Si en occidente el peor enemigo de los apócrifos fue Jerónimo, en oriente fue Atanasio.
Atanasio trato el tema del canon del AT y NT en su carta 39 que anunciaba las fechas de la fiesta del ano 367.
Hay una traducción en ingles en NPCF, serie 2, IV, pp. 551 ss., pero aquí usaremos la traducción al español que se encuentra en el libro “El canon de la Escritura” F.F. Bruce.
“Puesto que algunos se han encargado de poner en orden los denominados libros apócrifos e intercalarlos en la Escritura inspirada por Dios, lo cual afecta a cosas que entre nosotros han sido ciertísimas, como aquellos que desde el principio vieron con sus ojos y fueron ministros de la palabra entregada a los padres, me ha parecido oportuno también a mi, habiendo sido animado a ello por los verdaderos hermanos, exponer en orden los libros que están incluidos en el canon y que nos han sido entregados con la debida acreditación de ser divinos. Mi propósito es que cada uno de los que se han desviado pueda condenar a aquellos que le condujeron a desviarse y que aquellos que han permanecido intachables puedan regocijarse por haber recordado estas cosas.
Los libros del antiguo testamento, por tanto, son veintidós en numero, porque (según lo que he oído) este es el numero tradicional de letras entre los hebreos”
Estos son los libros que menciona:
Genesis, Exodo, Levitico, Numeros, Deuteronomio, Josué el hijo de Nun, Jueces, Rut, 1 y 2 Reinos, 3 y 4 Reinos, 1 y 2 Crónicas, 1 y 2 Esdras (Esdras-Nehemias), Salmos, Proverbios, Eclesiastés, Cantar de los Cantares, Job, Los doce Profetas, Isaías, Jeremías, con Baruc, Lamentaciones y la Epístola, Ezequiel y Daniel.
El resultado final de Atanasio es el mismo de Orígenes, pero separa Rut de Jueces en la lista y omite Ester.
Continúa diciendo:
“Pero para una mayor exactitud en lo que escribo debo añadir lo siguiente hay otros libros aparte de estos que no están incluidos en el Canon, sino que fueron señalados en los tiempos de los padres para ser leídos para aquellos que hacia poco se habían convertido y deseaban ser instruidos en la verdadera religión. Se trata de la Sabiduría de Salomón, la sabiduría de Sirac, Ester, Judit y Tobit, pero mientras que los primeros si se incluyen en el canon y los últimos se leen (en la iglesia), no se mencionan las obras apócrifas”
Atanasio al igual que los demás padres Griegos aceptaba virtualmente el mismo canon que los protestantes, esto no se trata de gustos y de prejuicios sino de evidencia histórica.
|
Bueno, Atanasio TAMBIEN USA LIBREMENTE LOS DEUTEROCANONICOS, e incluso parece ser que los considera como inspirados.
J. Ruwet, Le canon alexandrin des Écrittires. S. Athanase. Appendice: Le canon alexandrin d'aprés S. Athanase: Bi 33 (1952) 1‑29.
La verdad histórica dice que Atanasio repudiaba los apocrifos que no eran los deuterocanonicos.
Cita: | RUFINO
Pero debiera saberse que hay también otros libros que nuestros padres no llaman canónicos, sino eclesiásticos, es decir, Sabiduría, llamado Sabiduría de Salomón, y otra Sabiduría, llamada la Sabiduría del hijo de Sirá, el último de los cuales los latinos llaman por el título general de Eclesiástico ...
A la misma clase pertenecen el libro de Tobit, y el libro de Judit, y los libros de los Macabeos ... todos los cuales se han leído en las Iglesias, pero no se apela a ellos para la confirmación de la doctrina. A los otros escritos les han llamado «Apócrifos»;. Estos no han admitido que se lean en las Iglesias.
(NPNF2 3:558) |
"Curiosamente", Rufino tambien ocupaba a los deutero como palabra inspirada.
Comm. in symb. apost. 5 y 46: ML 21,344.385; Bened. Ioseph 3; Bened. Beniamin 2: ML 21,332s; Apol. 2,32‑37: ML 21,611‑616.
Esto tambien lo dijo Rufino:
“Id pro vero solum habendum est in Scripturis divinis, quod LXX interpretes transtulerunt: quoniam id solum est quod auctoritate apostolica confirmatum est” (“debemos considerar como verdadero en las Escrituras divinas sólo aquello que los traductores de la versión de los LXX nos transmitieron, ya que sólo eso ha sido confirmado por la autoridad apostólica”)
Interpretatio historiae Eusebianae 6,23, en Rufini vita 17,2: ML 21,270. Cf. M. Stenzel, Der Bibelkanon des Rufin von Aquileia: Bi 23 (1942) 43‑61.
Cita: | Jerónimo
Eusebius Sofronius Hieronymus, era el verdadero nombre latino de Jerónimo, que nació en el ano 346 d.C., en el Estridor en Dalmacia.
Jerónimo decidió seguir revisando el AT en latín haciendo referencia a la Septuaginta. Pero pronto se convenció de que la única forma satisfactoria era trabajar del hebreo original.
En su prologo acorazado (Prologus Galetaus) estableció los principios sobre los cuales se propuso trabajar.
"Este prólogo a las Escrituras puede servir como un prefacio con yelmo [galeatus] para todos los libros que hemos vertido del hebreo al latín, para que podamos saber -mis lectores tanto como yo mismo- que cualquiera [libro] que esté más allá de estos debe ser reconocido entre los apócrifos. Por tanto, la Sabiduría de Salomón, como se la titula comúnmente, y el libro del Hijo de Sirá [Eclesiástico] y Judit y Tobías y el Pastor no están en el Canon."
Traducción al español se encuentra en el libro “El canon de la Escritura” F.F. Bruce.
Lo que escribe Jerónimo en su Prolugos Galeatus, no lo hace un radical y el único padre de la iglesia que pensó de esa manera, como lo tratan de hacer ver los apologistas romanos, sino que hizo de de una forma mas explicita lo que pensaban la mayoría de los padres respecto a los libros llamados eclesiásticos, y a las pruebas me remito.
También tenemos mas aportaciones de Jeronimo en su prologo a los tres libros de Salomón (Proverbios, Eclesiastés y Cantar de los cantares):
“Allí circula también la virtusisima de Jesús hijo de Sirac, junto a una obra parecida: el seudopigrafe titulado “La sabiduría de Salomón”. La primera de ellas la encontré también en hebreo, con el titulo no de Eclesiástico, como en latín, sino de “Parábolas”. El último no se ha encontrado en ninguna parte en hebreo: su mismo estilo tiene un sabor a elocuencia griega y varios escritores antiguos afirman que es obra del Judio Filon. Igual que la iglesia lee Judit, Tobit y los libros de los Macabeos sin considerarlos libros canónicos, permitamos leer también estos dos volúmenes para la edificación del pueblo aunque no sean para establecer la autoridad de los dogmas eclesiásticos”.
Interesante, dice que la iglesia leía los apócrifos pero no los recibe como escrituras, esto derrumba más de la mitad de los ejemplos que dan en muchas paginas de apologética romanista , donde padres de la iglesia citan a los apócrifos pero jamás lo consideran como escritura. |
Llegamos al "mejor Padre para los protestantes", San Jerónimo.
1.- En el año 391 consideró a la version LXX como INSPIRADA.
2.- Ahora viene el cambio de switch.
Segun la EC:
Nunca aceptó ni rechazó categóricamente los libros deuterocanónicos como parte del Canon de la Escritura, de los cuales hacía uso constante.
ES MAS.
El autor de este panfleto no dice que JERONIMO SIEMPRE ACATÓ LAS DECISIONES DE LA IGLESIA:
- En 405, hablando del libro de Judit:
“Hunc librum synodus nicaena in numero sanctarum Scripturarum legitur computasse” (“el concilio de Nicea consideró que este libro forma parte de las Sagradas Escrituras”)
- De Tobías dice también en otra ocasión: “Liber... Tobiae, licet non habeatur in canone, tamen usurpatur ab ecclesiasticis viris” (“El libro de Tobías, si bien no está en el canon, sin embargo lo usan frecuentemente los hombres de iglesia”)
- Cita muchas veces a los libros deutero como INSPIRADOS:
En 406 cita Sab, diciendo: “Scriptum est, si cui tamen placet librum recipere” (“Está escrito -si se quiere aceptar este libro- que…”), en Comm. in Zach. 8,4; el Eclo es aducido con la fórmula: “dicente Scriptura Sancta” (“como dice la Escritura Santa”), en Comm. in Is 3,12 y Epist. 118 ad Iulian. 1; Judit es citado anteponiendo la expresión “legimus in Scripturis” (“leemos en las Escrituras”), en Comm. in Matth. 5,13; de Tobias habla en el Comm in Ecl 8.
- Hay 200 citas de los deutero que hace Jerónimo.
J. Ruwet, De Canone, en Institutiones Biblicae 1, p. 113 n. 31.
Su estilo de rechazar los deutero, era opinion personal de él y NO DE LA IGLESIA (lo refuerza lo que dijo sobre la autoridad de Nicea), ya que consideraba que era mejor circunscribirse al original hebreo, pero desechó la Tradicion Apostólica y no tomó en cuenta a los LXX. Ese fue su error.
Cita: | También hay algo interesante dice Jerónimo que leen lo libros para edificación pero “no como autoridad para confirmación de la doctrina”, pero que hace Roma:
-Los difuntos y el purgatorio (2 Mac 12, 45; Sab 3, 5-6), sobre el alma (Sab 3,1),
-El buen uso del vino (Eclo 31, 25-27),
-La intercesión de los Santos para nosotros (2 Mac 15,13-14) |
Esas doctrinas no necesitan 100% un libro deuterocanónico, ya que incluso mucho antes de las dudas de los cristianos, eran tenidas como verdades de fe.
Orígenes hablaba del purgatorio hace mucho tiempo atrás.
(Por ejemplo)
Cita: | No fue que el protestantismo introdujera una innovación sino que se siguió una antigua verdad. |
Mal interpretada, por cierto.
Cita: | Un ejemplo lo vemos en Hilario de Poiters (315-367) quien siguió la lista de Orígenes cuando enumero los libros del Antiguo Testamento, aunque el cito ampliamente la septuaginta ampliada. |
Hilario considera a los deutero como Escrituras Sagradas.
In Ps. 52,19: ML 9,335; In Ps. 66,9: MI‑ 9,441; In Ps. 78,9: ML 9,482; Trin. 4,42: ML 10,127; In Ps. 118,2.8; 127,9; 135,11: ML 9,514.708.775; In Ps. 125,6: ML 9,688.
Cita: | Clemente Alejandrino, conoce según los apologistas católicos a todos los libros deuterocanónicos, pero la pregunta es ¿Los consideraba inspirados?, queremos ver las pruebas.
Si usamos los mismos principios por los cuales suponen que Clemente de Alejandría aceptaba los libros apócrifos como inspirados, también supondríamos que el mismo Clemente aceptaría otras obras como 4 Esdras, 1 Enoc y el Apocalipsis de sofonias obras que cito.
|
Aduce Jdt 8,27 en Strom. 2,7,35: MG 8,969; Tob 4,16 en Strom. 2,23: MG 8,1089; cita el libro de la Sab 25 veces, el de Bar 24 veces y el del Eclo 50 veces, especialmente en el Pedagogo. También alude a las partes deuterocanónicas de Dan y Est en Strom. 1,21; MG 8,852s. Es probable que también aluda al 2 Mac 1,10 en Strom. 5,14: MG 9,145.
No entiendo a este pseudo historiador.
Si no se cita EXPLICITAMENTE un deutero, para él no es inspirado.
Si se cita, tiene que decir NECESARIAMENTE que es inspirado.
Acabamos de ver que Jesucristo citó obras apócrifas.
No lo entiendo...
Cita: | TERTULIANO (+ hacia 225) cita todos los libros deuterocanónicos, excepto Tob y las partes deuterocanónicas de Est. Acusa, además, a los judíos de rechazar muchas cosas de los Libros Sagrados que eran favorables a Cristo
Tertuliano aceptaba casi todo libro que le pusieran enfrente, así que vamos a decir que este padre de la iglesia aceptaba como inspirados los libros que acepta roma, pero al acusar a los judíos de rechazar muchas cosas de los libros sagrados es sumamente cuestionable, al igual que Justino Mártir estos dos no pudieron quitarse los prejuicios y por eso en su dialogo con Trifon, la mayoría de los especialistas le dan la razón a las interpretaciones de Trifon que a las de Justino Martir, pero con respecto a Tertuliano su critica era que puesto que 1 Enoc no se incluye en la Biblia hebrea, ni siquiera en la Septuaginta (que era, por supuesto, una traducción judía), Tertuliano alberga la sospecha de que fue rechazado por los judíos porque hablaba de Cristo. |
Para hablar de Tertuliano, hay que hablar también de Justino Mártir y su "diálogo contra Trifón": ver más abajo.
Cita: | ORÍGENES (+ 254) se sirve con frecuencia de todos los libros deuterocanónicos, que él considera como inspirados, siguiendo en esto como él mismo confiesa la autoridad de la Iglesia: “Ausi sumus uti in hoc loco Danielis exemplo, non ignorantes, quoniam in hebraeo positum non est, sed quoniam in Ecclesiis tenetur” (“...sabemos que este ejemplo de la vida de Daniel no está en el texto hebreo, pero lo usamos porque es aceptado en las Iglesias”).
Pero el argumento de Orígenes para no deshacerse por completo de las adiciones a la Biblia es muy débil, ya que el dice que la iglesia las aceptaba, aunque no aclara si como Eclesiásticas o inspiradas, pero esto es falso ya que en los escritos de otros padres y contemporáneos no vemos que todos aceptaron estos libros. |
Pero... en realidad el que hizo este panfleto no siguió con la referencia, en realidad el estudio de Tuya y Salguero continua asi:
Orígenes (+ 254) se sirve con frecuencia de todos los libros deuterocanónicos, que él considera como inspirados, siguiendo en esto ‑como él mismo confiesa‑ la autoridad de la Iglesia[51]: “Ausi sumus uti in hoc loco Danielis exemplo, non ignorantes, quoniam in hebraeo positum non est, sed quoniam in Ecclesiis tenetur” (“...sabemos que este ejemplo de la vida de Daniel no está en el texto hebreo, pero lo usamos porque es aceptado en las Iglesias”).
Vamos a la referencia [51]:
[51] In Matth. Comm., serm. N. 61. Cita unas 40 veces la Sab y unas 70 veces el Eclo, y los llama “palabra divina” (Conra Celso 3,72; 8,50). Tob y Jdt, Dan y Est son considerados como sagrados y recibidos por la Iglesia (Ep. Ad Africanum n. 2.4.9,13). También aduce 2 Mac 7,28 en De Princ. 2,1,5, y bar 3,9-13 en Hom. In Jer. 7,3).
Eso no lo revisó el autor de este panfleto E HIZO VISTA GORDA.
No es muy honesto de su parte.
2.- Además en su Hexapla lista a los deuterocanonicos.
3.- En su carta a Julio Africano defiende el carácter sagrado de Tobías, Judith y los fragmentos de Daniel
Cita: | La Didajé (hacia 90-100) 4,5 alude claramente al Eclo 4,31 (36). También Didajé 5,2 se refiere a Sab 12,7, y Didajé 10,3 a Sab 1,4.
La Didajé (4:5) no introduce Eclesiástico 4:31 como una cita escritural. Y del largo versículo 12:5 de Sabiduría, en 5:2 solamente coincide (de nuevo sin citarlo como Escritura) en las palabras “asesinos de sus hijos”.
|
Jesucristo tampoco introdujo la Profecía de Daniel (ver más arriba) como cita escritural, y era reconocido, Daniel, como canónico e inspirado.
Didajé 4,5:
Ni tiendas la mano para recibir, ni la tengas cerrada cuando se trate de dar
Eclesiástico 4,31:
No sea tu mano abierta para recibir, y cerrada para dar.
IMPRESIONANTE EL PARECIDO. No?. Entonces, si, CLARAMENTE aduce al Eclesiástico.
Doctrina 100% apostólica sacada de un "apocrifo"?
Jajaja.
Cita: | SAN CLEMENTE ROMANO (+101) aduce el ejemplo de Judit y la fe de Ester. También alude al libro de la Sab y al Eclo.
Es una lástima que no haya explicitado las citas de Judit, Tobías y Ester.
Me parece que el autor confunde a Clemente de Roma con su homónimo que vivió en Alejandría en el siglo siguiente (no le importa, lo fundamental es probar la propia tesis).
Es cierto que Clemente de Roma reproduce el texto de Sabiduría 12:12 en su carta a los corintios (27:5), pero también es cierto que no introduce dicho texto como si fuese Escritura.
Clemente, uno de los varios obispos que por entonces había en Roma, hacia fines del siglo I escribió una extensa carta a los corintios. Demuestra conocer muy bien tanto el Antiguo Testamento como los escritos apostólicos. Cita de los Evangelios, las cartas de Pablo, de Pedro y de Santiago. También Hebreos, epístola con la cual muestra gran afinidad. Del Antiguo Testamento cita las tres divisiones, Ley, Profetas y Salmos, estos últimos con mucha frecuencia. Sin embargo, no cita ninguno los libros eclesiásticos si bien unas pocas alusiones indican que conocía la Sabiduría de Salomón (hecho ya mencionado). He aquí pues, un pastor romano del primer siglo que descuella en su conocimiento de las Escrituras y que jamás cita los libros eclesiásticos (apócrifos, deuterocanónicos) como Escritura.
Fernando D. Saravi
|
NO SEÑOR!!! El autor no confunde a Clemente Romano con su homonimo de Alejandría.
Porque es la pura verdad que Clemente Romano aduce al ejemplo de Judit y Ester.
Santiago en su carta apostólica toma a la prostituta Rahab como ejemplo y NO LA INTRODUCE CON UN "ESCRITO ESTÁ".
Bueno, vayamos a las citas de Clemente Romano sobre Judit (deutero) y Ester (protocanonico)
LV. Pero para dar ejemplo a los gentiles también, muchos reyes y gobernantes, cuando acaece una temporada de pestilencia entre ellos, habiendo sido instruidos por oráculos, se han entregado ellos mismos a la muerte, para que puedan ser rescatados sus conciudadanos por medio de su propia sangre. Muchos se han retirado de sus propias ciudades para que no haya más sediciones. Sabemos que muchos entre nosotros se han entregado a la esclavitud, para poder rescatar a otros. Muchos se han vendido como esclavos y, recibido el precio que se ha pagado por ellos, han alimentado a otros. Muchas mujeres, fortalecidas por la gracia de Dios, han ejecutado grandes hechos. La bendita Judit, cuando la ciudad estaba sitiada, pidió a los ancianos que se le permitiera ir al campamento de los sitiadores. Y por ello se expuso ella misma al peligro y fue por amor a su país y al pueblo que estaba bajo aflicción; y el Señor entregó a Rolofernes en las manos de una mujer. No fue menor el peligro de Ester, la cual era perfecta en la fe, y se expuso para poder librar a las doce tribus de Israel cuando estaban a punto de perecer. Porque con su ayuno y su humillación suplicó al Señor omnisciente, el Dios de las edades; y Él, viendo la humildad de su alma, libró al pueblo por amor al cual ella hizo frente al peligro.
Judit 8:
32 Respondió Judit: «Escuchadme. Voy a hacer algo que se transmitirá de generación en generación entre los hijos de nuestra raza.
33 Estad esta noche a la puerta de la ciudad. Yo saldré con mi sierva y antes del plazo que os habéis fijado para entregar la ciudad a nuestros enemigos, visitará el Señor a Israel por mi mano.
34 No intentéis averiguar lo que quiero hacer, pues no lo diré hasta no haberlo cumplido.»
35 Ozías y los jefes le dijeron: «Vete en paz y que el Señor Dios te preceda para tomar venganza de nuestros enemigos.»
Cita: | SAN POLICARPO (+ 156) cita, aunque no expresamente, en la Epistola ad Pililippenses 10,2 a Tob 4,11, o bien 12,9.
Finalmente, Policarpo reproduce las palabras de Tobías 4:10 , “la limosna libra de la muerte”, pero nuevamente sin citarlas como Escritura.
|
Ya vimos que no es necesario introducir una Escritura para que sea canónica, ya que los Hagiographa no eran introducidos como escrituras sagradas. (Escrito está)
Tobías 12,9:
La limosna libra de la muerte y purifica de todo pecado. Los limosneros tendrán larga vida.
Ep ad Philippenses 10,2:
Cuando podáis hacer bien, no lo demoréis, porque la compasión libra de la muerte
Cita: | SAN JUSTINO (+ 165), en su Apología 1,46, alude a las partes deuterocanónicas de Dan 3. Y en el Diálogo con Trifón 71 acusa a los judíos de rechazar de la versión griega de los Setenta las Escrituras que testificaban en favor de Cristo.
Sí, es cierto que en el fragor de la controversia Justino acusó a los judíos de haber adulterado las Escrituras. No sé cuál texto tiene en mente el autor católico, pero yo recuerdo haberlo leído en el Diálogo con Trifón el judío, capítulo 73. Allí dice: Y del salmo noventa y cinco, de las palabras de David, suprimieron estas breves expresiones: “De lo alto del madero”. Pues diciendo la palabra: «Decid entre las naciones: El Señor reina desde lo alto del madero», sólo dejaron: “Decid entre las naciones: El Señor reina”.
Esta frase cuya omisión cuestiona Justino es desconocida en los manuscritos tanto hebreos como griegos. Por tanto, cabe pensar que Justino estaba errado y que su interlocutor tenía razón.
Habitualmente cuando Justino menciona las Escrituras se refiere al Antiguo Testamento, al cual conoce fundamentalmente en la antigua versión Septuaginta. Un aspecto interesante es que en la actualidad los católicos apelan al hecho de que los manuscritos de la Septuaginta incluyan los libros que desde el siglo XVI llaman “deuterocanónicos” (y nosotros apócrifos) como prueba de la existencia de un imaginario “canon alejandrino” similar si no idéntico al establecido dogmáticamente en el Concilio de Trento. Ahora bien, el maestro y mártir Justino emplea la Septuaginta, de la cual cita profusamente del Pentateuco, de los profetas y de los salmos. Sin embargo, el examen de sus escritos muestra que jamás cita textos de los apócrifos/deuterocanónicos.
Fernando D. Saravi |
Saravi confunde 2 cosas:
1.- Justino Mártir efectivamente, en su "Diálogo contra Trifón" condena a los judios de su época, de haber rechazado la versión LXX:
"A quienes no presto fe alguna es a vuestros maestros, que no admiten esté bien hecha la traducción de vuestros setenta ancianos que estuvieron con Ptolomeo, rey de Egipto, sino que se ponen ellos mismos a traducir, y quiero además que sepáis que ellos han suprimido totalmente muchos pasajes de la versión de los setenta ancianos" (San Justino, Diálogo con Trifón 71, 1-2)
2.- Y aqui viene el peor error de Saravi. No sólo no comenta Dialogo con Trifón 71 (la cita que acabo de dar), ni las citas de las partes deuterocanónicas de Daniel, haciendo vista gorda monumental. Además se pone en el bando de los judios anti-cristianos llamandole "prejuicioso" a Justino Mártir y concediéndole la razón a los judios
Saravi dice:
Cita: | Esta frase cuya omisión cuestiona Justino es desconocida en los manuscritos tanto hebreos como griegos. Por tanto, cabe pensar que Justino estaba errado y que su interlocutor tenía razón. |
Pero Saravi peca de "poco historiador y poco cristiano" al llamarle prejuicioso a unos de los primeros y mejores apologistas cristianos de la Iglesia Primitiva.
Justino Mártir, en su diálogo contra Trifón, es cierto que acusa falsamente a los judios de "eliminar la parte desde lo alto del madero" del Salmo 95,10:
Al reseñar los textos del AT que son una profecía de lo realizado en el NT, Justino lee en el salmo 95 una profecía del reino de Cristo: "Y a la vez, en otra profecía, dando a entender el Espíritu profético por medio del mismo David que había de reinar Cristo después de ser crucificado, dijo así: 'Alabad al Señor toda la tierra y anunciad de día en día su salvación... Alégrense en las naciones: el Señor reinó de lo alto del madero".
Para Justino Mártir, el añadido "de lo alto del madero" pertenece al texto original del Salmo 95. Él lo creyó asi y por eso culpa a los judíos que, para él, eliminaron esa parte, haciendo ver que los judios, como lo siguen negando hasta ahora, no creen que Jesús haya muerto para redención de la humanidad en una cruz, y, al contrario de la fe cristiana, efectivamente no creen que Jesús "reina desde el madero".
Obviamente Justino Mártir se equivocaba, ya que el original hebreo del A.t. del Salmo 95,10, no presenta el texto "de lo alto del madero".
Pero esto es un CLARISIMO EJEMPLO DE INTERPOLACION CRISTIANA.
Y Saravi inmediatamente se pone del bando de los judios.
Porque Justino Mártir estaba haciendo una LECTURA CRISTIANA DEL SALMO 95
A no ser de que el señor Saravi no sea cristiano.
Estos historiadores se ponen de lado del que se pueda, todo sea para negar a la Iglesia Católica. Patético.
Más información:
www.revistabiblica.org.ar/articulos/rb33_327.pdf
Hoy sabemos que el inciso "de lo alto del madero" es una interpolación cristiana. Pero ¿estaba equivocado en su lectura cristiana del salmo? El tema literario, por otra parte, se encuentra ya varios decenios antes de San Justino. En la carta de Bernabé leemos "que el reino de Jesús está sobre el madero y que los que esperen en El vivirán para siempre".4Esta interpolación cristiana no se encuentra en el texto original pero se transmite en diversos salterios: el Romano,5el Mozarábico, el Galicano. En el salterio Veronense, bilingüe del siglo VI, en el que el griego está escrito en caracteres latinos, encontramos (Salmo 95,10): "apo xylou". Esta interpolación constituye un caso limite de cristologización del Salterio: en este caso la lecturacristiana del salmo se ha materializado en el texto mismo. No es el único caso. Un ejemplo análogo lo encontramos a propósito del salmo 50,9: "Rocíame con hisopo y seré limpio". Manuscritos cristianos del s. IV no han vacilado en introducir (en los LXX) el tema cristiano con la mención del madero de la cruz: "Rocíame con hisopo por medio de la sangre del madero" (apo tou aimatos tou xylou). De esta manera el orante cristiano expresaba que la purificación del pecado que el salmista anhelaba no podía venir sino de la cruz de Cristo. Fuentes nestorianas posteriores añaden todavía el posesivo "tu" transformando así al salmo en una plegaria "a" Cristo mismo: "Rocíame con hisopo por medio de la sangre de «tu» madero
Cita: | SAN IGNACIO DE ANTIOQUÍA (+ 109) alude al libro de Judit 16,14 en su Epistola ad Ephes. 15,1.
Otra alusión a un libro apócrifo, pero como hemos visto hasta el cansancio una alusión no muestra que el autor que supuestamente la alude la acepte como canónica, ¿Cuál es la prueba de que Ignacio de Antioquia consideraba a Judit digno del canon? ¿Y de los demás libros apócrifos que jamás cito?.
|
Esto es una conclusion personal.
Ya vimos la debilidad de este argumento.
Sobre el Pastor de Hermas:
Cf. Sim 5,3,8 (=Eclo 18,30); Mand. 5,2,3 (=Tob 4,19); Mand. 1,1 (=2 Mac 7,2 ; Mand. 1,1 (=Sab 1,14).
Cita: | SAN IRENEO (+ 202) cita a Baruc bajo el nombre de Jeremías. Aduce los capítulos 13 y 14 de Daniel, atribuyéndolos a este profeta. También se sirve frecuentemente del libro de la Sabiduría.
Con referente a Baruc hay confusión de los padres ya que ellos lo consideraban como el Baruc bíblico, el escriba de Jeremías. Pero en al apéndice hay una refutación a este punto de vista.
Me hubiera gustado que de Ireneo por lo menos me hubieran puesto las citas donde aluden a los apócrifos, no vaya a ser que piense que me están mintiendo. |
Cf. Adv. Haer. 4,5,2; 4,26,3.
Cf. Adv. Haer. 4,38,3.
Contra las Herejías:
5,2. Nuestro Señor y Maestro respondiendo a los saduceos que niegan la resurrección y por eso deshonran a Dios y falsifican la Ley, al mismo tiempo les reveló la resurrección y les manifestó a Dios, diciéndoles: <<Erráis porque no conocéis las Escrituras ni el poder de Dios. A propósito de la resurrección de los muertos, ¿no habéis leído lo que dijo Dios: Yo soy el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob?>> Y añadió: <<No es Dios de muertos sino de vivos>> (Mt 22,29-32): en efecto, todos viven por él. Mediante esto les hizo manifiesto que aquel que había hablado a Moisés desde la zarza, y se había revelado el Dios de los padres, él mismo es el Dios de los vivientes. ¿Y quién puede ser Dios de los que viven, sino aquel que es Dios sobre el cual no hay ningún otro Dios? A éste anunció Daniel a Ciro, rey de los persas, cuando diciéndole el rey: <<¿Por qué no adoras a Bel?>> (Dan 14,3), Daniel le dijo: <<Porque no adoro ídolos hechos por mano de hombre, sino al Dios vivo que hizo el cielo y la tierra y tiene el poder sobre toda carne>> (Dan 14,4). Y añadió: <<Adoraré a mi Señor y Dios, porque es un Dios viviente>> (Dan 14,24).
Cita: | SAN CIPRIANO (+ 258) coloca entre las Escrituras canónicas todos los libros deuterocanónicos, a excepción de Judit.
No hay citas que me comprueben esto, pero si es verdad lo que dicen de Cipriano seria uno de los pocos padres con ese pensamiento. |
[SIZE=20]POCOS?[/b]:
San Hipólito Romano (+ 235) admite todos los deuterocanónicos, exceptuando Judit y las partes deuterocanónicas de Ester
La mayor parte de los Padres griegos y latinos de los siglos IV y V consideran los deuterocanónicos como sagrados e inspirados[90]. Entre estos podemos contar a San Basilio Magno (+379)[91], San Gregorio Niseno (+395)[92], San Ambrosio (+396)[93], San Juan Crisóstomo (+407)[94], Orosio (+ hacia 417)[95], San Agustín (+430)[96], San Círilo Alejandrino (+444)[97], Teodoreto de Ciro (+458)[98], San León Magno (+461), San Isidoro de Sevilla (+636) y los Padres de la Iglesia siríaca, Afraates y San Efrén[99].
Referencias :
[90] Los textos de los Padres en que hablan de los deuterocanónicos como inspirados y canónicos se pueden ver en S. M. Zarb, De historia canonis... p.151ss.
[91] Este Padre cita todos los deuterocanónicos. Véase S. M. Zarb, o.c., p.16s.
[92] También San Gregorio emplea todos los deuterocanónicos: S. M. Zarb, o.c., p. 168s.
[93] Usa igualmente todos estos libros. Cf. J. Balestri, Biblica introductionis generalis elementa (Roma 1932) n. 284; S. M. Zarb, o. c., p. 175s.
[94] Este gran comentarista emplea también todos los deuterocanónicos. Cf. S. M. Zarb, o. c., p. 157‑160; L. Dennefeld, Der alt. Kanon der antiochenischen Schule: BS 14,4 (1909) 29‑38; Ch. Baur, Der Kanon des Hl. Johan. Chrysostomus: ThQ (1924) 258‑271.
[95] Cita la mayor parte de los deuterocanónicos: S. M. Zarb, o. c., p. 190.
[96] Da el catálogo de los Libros Sagrados, entre los cuales están todos los deuterocanónicos (Doct. Christ. 2,8,13: ML 34,41). Cf. C. J. Costello, St. Augustine's Doctrine on the Inspiration and Canonicity of Scripture (Washington 1930) p. 65‑9 |
|
Volver arriba |
|
 |
Asterix Veterano
Registrado: 24 Oct 2005 Mensajes: 1473 Ubicación: Volvi de mi exilio
|
Publicado:
Mar Ene 17, 2006 6:15 pm Asunto:
Tema: CONTRA LOS "APOCRIFOS"? - DEFENDIENDO LOS DEUTERO |
|
|
[96] Da el catálogo de los Libros Sagrados, entre los cuales están todos los deuterocanónicos (Doct. Christ. 2,8,13: ML 34,41). Cf. C. J. Costello, St. Augustine's Doctrine on the Inspiration and Canonicity of Scripture (Washington 1930) p. 65‑97.
[97] Cf. A. Kerrigan, St. Cyril of Alexandria Interpreter of the 0. T. (Roma 1952) p. 17ss.
[98] Usa la mayor parte de los deuterocanónicos: S. M. Zarb, o. c., p. 164s.
[99] 199 Cf. T. J. Lamy: RB 2 (1893) 13‑17; J. Holzmann, Die Peschitta zum Buche der Weisheit (Friburgo 1903) 10.
De hecho San Agustin, en su "Doctrina Cristiana" (397 d.c.) lista EL MISMO CANON DE TRENTO.
(Doct. Christ. 2,8,13: ML 34,41)
. 13. Totus autem canon Scripturarum, in quo istam considerationem versandam dicimus, his libris continetur: Quinque Moyseos, id est Genesi, Exodo, Levitico, Numeris, Deuteronomio, et uno libro Iesu Nave, uno Iudicum, uno libello qui appellatur Ruth, qui magis ad Regnorum principium videtur pertinere; deinde quattuor Regnorum et duobus Paralipomenon, non consequentibus sed quasi a latere adiunctis simulque pergentibus. Haec est historia, quae sibimet annexa tempora continet atque ordinem rerum. Sunt aliae tamquam ex diverso ordine, quae neque huic ordini neque inter se connectuntur, sicut est Iob et Tobias et Esther et Iudith et Machabeorum libri duo et Esdrae duo (NOTA: Aqui se ve que 3 Esdras jamas existio como canonico, sino 1 Esdras y 2 Esdras; además Machabeorun libri duo significa "DOS LIBROS DE LOS MACABEOS" y "et Esdrae duo" significa "DOS LIBROS DE ESDRAS (Esdras+Nehemias) , qui magis subsequi videntur ordinatam illam historiam usque ad Regno rum vel Paralipomenon terminatam. Deinde Prophetae, in quibus David unus liber Psalmorum, et Salomonis tres: Proverbiorum, Cantici Canticorum et Ecclesiastes. Nam illi duo libri, unus qui Sapientia et alius qui Ecclesiasticus inscribitur, de quadam similitudine Salomonis esse dicuntur. Nam Iesus Sirach eos conscripsisse constantissime perhibetur 12; qui tamen quoniam in auctoritatem recipi meruerunt, inter propheticos numerandi sunt. Reliqui sunt eorum libri qui proprie Prophetae appellantur, duodecim Prophetarum libri singuli, qui connexi sibimet, quoniam numquam seiuncti sunt, pro uno habentur; quorum Prophetarum nomina sunt haec: Osee, Ioel, Amos, Abdias, Ionas, Micha, Naum, Abacuc, Sophonias, Aggeus, Zacharias, Malachi. Deinde quattuor Prophetae sunt maiorum voluminum: Isaias, Hieremias, Daniel, Hiezechiel. His quadraginta quattuor libris Testamenti Veteris terminatur auctoritas
Cita: | CONTRADICCIONES PAPALES Y CONCILIARES.
En el 393 en el concilio de Hipona se definió el límite del canon según como los aprobó Agustin, de este concilio no tenemos sus resoluciones, pero estas estan resumindas en el concilio de Cartago del 397.
Aparte de que aceptaban a los libros Eclesiasticos como parte del canon tambien aceptaban a 1 Esdras (3 Esdras en la Vulgata). Esta misma decisión fue ratificada en el Concilio de Cartago de 419.
En el ano del 405, papa Inocencio I de acuerdo con el concilio de Cartago en su carta al Obispo de Tolouse, incluye los eclesiasticos en el canon, junto con ellos a 1 Esdras (3 Esdras en la Vulgata).
Lo curioso es que en el concilio de Trento que rechazo el libro de 1 Esdras como parte del canon, el mismo libro que antes Cartago en reiteradas ocasiones lo habia aprobado junto con el papa Inocencio I. Lo que nos dice es que Cartago y el papa Inocencio se equivocaron o el que se equivoco fue Trento, entonces la misma autoridad con la que Cartago e Inocencio I aceptaron a 1 Esdras, la cual fue con la que aceptaron a los demás libros Eclesiásticos, fue violada por Trento. ?Si Cartago se equivoco junto con el papa Inocencio I en aceptar a 1 Esdras, que nos dice que no se hayan equivocado en aceptar los demás libros eclesiásticos como parte del canon?
“De todas maneras; o el sínodo de Cartago se equivocó, o se equivocó el concilio de Trento; por consiguiente, uno de ellos se equivocó, porque lo aprobado por uno fue desaprobado por otro. Si uno de dichos concilios se equivocó, bien pudieron haberse equivocado los dos; porque "es de humanos errar". Está pues demostrado que la iglesia Romana, no admitió los apócrifos en el canon de los libros inspirados hasta el concilio de Trento en 1545.
Domingo Fernandez Suarez, Los libros llamados apocrifos.
Pero aun hay más:
En total eran tres documentos los que se aceptaron en Cartago y que después fueron rechazados en Trento:
1 Esdras, 2 Esdras y la oración de Manases.
Catecismo de la Iglesia Católica (Montevideo, Uruguay: Editorial LUMEN, 1992)
“El concilio de Trento, en el ano 1545, modifico el canon, sacando tres de estos libros. Este mismo hecho esparce duda sobre la decisión de incluirlos en la Biblia. Pensémoslo: El argumento más fuerte que podría justificar su inclusión en la Biblia es que estaban en algunas copias de la Septuaginta. Sin embargo, ahora han sacado tres de los quince que estaban incluidos en esas versiones de la septuaginta. Es decir, ¡Ya no confían en el canon de la Septuaginta!
¿Por qué rechazar los tres y no los demás? Ya no usan el mismo criterio”
Católicos y Protestantes, ¿Cuál es la diferencia?, Dr. Richard B. Ramsay, Edit. UNILIT
Como vemos que equivocado estaba este católico romano al decir:
Los Concilios de la Iglesia en Hipona (393 D.C.) y Cartago (397, 419 D.C.), enormemente influenciados por San Agustín, listaron los libros Deuterocanónicos como escritura inspirada, lo cual fue simplemente el visto bueno de lo que se había convertido en el consenso general de la Iglesia en Occidente y en la mayor parte del Oriente. De esta manera, el Concilio de Trento sólo reiteró en términos más fuertes lo que ya había sido decidido once siglos antes.
Hasley Morales, Acerca de los deuterocanocios, www.catolicosecumenicos.com
El Concilio de Trento no definió lo que venia de antes sino que lo modifico, quitándole la autoridad que pudieran haber tenido Hipona y Cartago.
También hay que recordar que el concilio de Cartago fue un concilio local, no universal, y vemos en reiteradas ocasiones que aun depuse de este en gran parte del cristianismo a los libros Eclesiásticos no se les consideraban canónicos.
Esto nos dice que verdaderamente fue en el concilio de Trento donde se decidió el nuevo canon de la iglesia de Roma, ya que aunque desde Cartago estos libros pertenecieran a la Vulgata estos jamás tuvieron el apoyo pleno del cristianismo medieval, ya que siempre los pusieron en un segundo plano, como libros Eclesiasticos buenos para leer pero no para apoyarse doctrinalmente en ellos.
Por esta razon Trento modifico lo que venia desde cartago, ahora si para poder tener una lista cerrada y segura de sus libros deuterocanónicos, que no tuvo la iglesia en mas de 1500 anos.
Esto lo comprueba este autor catolico:
En la Iglesia latina, a través de toda la Edad Media hallamos evidencia de vacilación acerca del carácter de los deuterocanónicos. Hay una corriente amistosa hacia ellos, otra distintamente desfavorable hacia su autoridad y sacralidad, mientras que oscilando entre ambas hay un número de escritores cuya veneración por estos libros es atemperada por cierta perplejidad acerca de su posición exacta, y entre ellos encontramos a Santo Tomás de Aquino. Se encuentran pocos que reconozcan inequívocamente su canonicidad. La actitud prevalente de los autores occidentales medievales es substancialmente la de los Padres griegos.
(George J. Reid, Canon of the Old Testament, en The Catholic Encyclopedia ,1913; negritas añadidas)
Este autor católico prueba todo lo que hemos argumentado durante este escrito de que siempre se reconoció a los libros eclesiásticos inferiores y que no se reconocía su canonicidad en la mayoría del cristianismo.
No es la primera vez que observo que un apologista católico de la Web es contradicho por los escritores romanos de mayor reconocimiento que ellos, por ejemplo miremos este argumento:
“A partir de fines del siglo V las dudas acerca de los Deuterocanónicos van desapareciendo, restableciéndose así la unanimidad en el siglo VI”.
Acerca de los libros deuterocanónicos, por Hasley Morales en www.catolicosecumenicos.com y www.luxdomini.com
El autor de este escrito parece que le importa muy poco poder sostener lo que dice, lo único que le importa es decir lo que le gustaría que hubiera pasado, pero sin prueba alguna. No solo lo contradice la prueba histórica sino también la erudición romana.
Seguiremos con mas ejemplos de esta distinción que hacían los cristianos aun después de Cartago, pero esta ya no se da después de Trento ya que si lo hacían se ganarían de inmediato un anatema.
Aquí tenemos un ejemplo interesante de un papa romano que no considera a los libros llamados eclesiasiticos como canonicos:
Un siglo más tarde Gregorio Magno, obispo de Roma (590-604) continuaba insistiendo en la distinción entre libros canónicos y eclesiásticos:
Con referencia a tal particular no estamos actuando irregularmente, si de los libros, aunque no canónicos, sin embargo otorgados para la edificación de la Iglesia, extraemos testimonio. Así, Eleazar en la batalla hirió y derribó al elefante, pero cayó debajo de la misma bestia que había matado [1 Macabeos 6:46].
Library of the Fathers of the Holy Catholic Church, 2:424;
Pero tenemos aquí un papa después de Trento que coincidía con Jerónimo en esto:
“Llamo aquí la atención a una cita anteriormente hecha y que vamos a repetir. En la introducción, que la versión de Torres Amat, tiene al libro de Esther, dice: "San Jerónimo tuvo por dudosos los seis últimos capítulos por no haberlos hallado en el texto hebreo; y hasta Sisto V, siguieron muchos católicos esta opinión". Ahora bien, Sixto V, fue papa después del concilio de Trento, o sea, de 1585 a 1590. Así este papa y con él la mayoría de los católicos se colocaron bajo los anatemas del concilio, al dudar de sus decisiones. Además, ¿Era Sixto V infalible? Si lo era, el concilio de Trento se equivocó, al sancionar las partes apócrifas del Antiguo Testamento, partes que el papa no aceptaba.”
Domingo Fernandez Suarez, Los libros llamados apocrifos.
En el trabajo de Fernando D. Saray encontraran gran cantidad de ejemplos de tales distinciones después de Cartago y Trento. |
Finalmente, acabar rapidamente con la mitologia protestante de que la Iglesia Católica efectivamente rechazó libros de la versión LXX.
Es una mentira. El libro 3 Esdras nunca fue reconocido como inspirado por la Iglesia Católica, si bien estaba en el apéndice de la Vulgata.
La oración de Manases, asi como los ficticios III y IV Macabeos, se rechazaron de plano, ya que incluso entre los judios helénicos no eran canonicos.
Por cierto, no solo decretos conciliares avalan el canon de la Iglesia, sino tambien catalogos como el códice Claromontano (siglo V-VI) que contiene el canon en el siglo III-IV y el Mommseniano del siglo IV.
Y finalmente, el canon desde Cártago hasta el Vaticano II pasando por Trento ha sido el mismo:
[b]Inocencio I : Los libros que se reciben en el canon, te lo muestra la breve lista adjunta. He aquÌ los que deseabas saber: cinco libros de Moisés, a saber: Génesis, Exodo, Levítico, Números, Deuteronomio; Jes·s NavÈ, uno de los Jueces, cuatro libros de los Reinos, juntamente con Rut, diecisÈis libros de los Profetas, cinco libros de Salomón, el Salterio. Igualmente, de las historias: un libro de Job, un libro de TobÌas, uno de Ester, uno de Judit, dos de los Macabeos, dos de Esdras, dos libros de los Paralipómenos.
La Iglesia Católica JAMAS ha reconocido como canónicos a 3 Esdras, Oracion de Manases y III y Iv Macabeos.
El concilio de Roma, Cártago, Hipona, la carta de Inocencio I, el catálogo de San Agustin, el concilio de Florencia, y el concilio de Trento HAN LISTADO LOS MISMOS LIBROS SIEMPRE.
Asi de que eso de que la Iglesia aceptó en un principio 3 Esdras y luego lo rechazó, ES UNA FALACIA. (mentira)
Porque nunca lo aceptó como canónico.
Sobre la tergiversación de Santo Tomás de Aquino
Cito:
Santo Tomás de Aquino (+1274) equipara los deuterocanónicos a los demás libros de la Sagrada Escritura, como se ve claramente por un discurso académico del 1252, descubierto en 1912 por el P. Salvatore[81], en el cual menciona todos los libros de la Biblia tanto los proto como los deuterocanónicos. Por eso, las dudas expresadas con anterioridad por algunos autores respecto del pensamiento de Santo Tomás, no tienen apoyo alguno.
De muestra un boton, para finalizar y observar LA MALA FE del autor de este panfleto.
Dice:
Cita: | CIRILO, Obispo de Jerusalén (348-386)
Proporciono una lista igual a la de Origenes, excepto en que se incluye Baruc en un libro con Jeremias, asy como lamentaciones y la carta de Jeremias.
Es interesante notar que tanto Baruc y la carta de Jeremias se aceptaron en algunas listas ya que los escritores ligaban estos libros con el canonico Jeremias, pero a excepción de estos en algunas listas ningun libro aceptado por Roma se encuentra en las mas antiguas listas que tenemos de los libros aceptados por la iglesia. |
Respuesta: Cita el Eclo en Catech. 2,15; 9,6; 11,19: MG 33,404.644.716; la Sab en Catech. 9,2: MG33,640, y Dan en ibid., 2,15s; 14,25; 16,31: MG 33,421.639.857.961.
Catequesis IX:
Conocimiento a Dios a través de las criaturas
2. No se nos ha dado conocer la naturaleza divina con ojos corporales; pero por las obras de Dios podemos alcanzar una idea de su poder, según lo que dice Salomón: «Pues de la grandeza y hermosura de las criaturas se llega, por analogía, a contemplar a su Autor» (Sab 13,5)
"pues de la grandeza y hermosura de las criaturas se llega, por analogía, a contemplar a su Autor." (Sab 13,5)
Catequesis XIV:
Argumentos a favor de la posibilidad de la Ascensión
25. Pues cuando se han opuesto, juzgándola imposible, a la ascensión del Salvador, acuérdate de lo que se dice de la traslación de Habacuc (Dan 14,33-39).
Cita el pasaje deuterocanonico de Daniel (Capitulo 14)
Catequesis XVI
En Daniel
31. El infundió la sabiduría en el alma de Daniel, de modo que un joven fuese juez de ancianos. La casta Susana había sido condenada como impúdica. Nadie la defendía. ¿Quién la habría arrebatado de la mano de los jefes? Era llevada a la muerte y ya estaba en manos de los verdugos (Dan 13,41-45). Pero se presentó su auxiliador, el Paráclito, el Espíritu que santifica a toda criatura inteligente. «Manténte ahí», le dijo a Daniel. «Tú, que eres joven, arguye a los viejos manchados por la corrupción de pecados de jóvenes. Pues está escrito: «Suscitó el santo espíritu de un jovencito» (13,45).
Cita otro pasaje deuterocanonico de Daniel (Cap 13)
Y mas aun, CON LA INTRODUCCION: "ESTÁ ESCRITO".
Vaya, asi que Cirilo rechazaba los deutero?
Atanasio tambien cita deuterocanónicos en "La Trinidad"
Porque, si su naturaleza originaria era el no ser y fueron llamados al ser por la presencia y la benignidad del Verbo, se sigue que así que los hombres perdieron el conocimiento de Dios y se volvieron hacia el no ser—porque el mal es el no ser, y el bien es el ser que procede del ser de Dios—, perdieron la capacidad de ser para siempre, es decir, que se disuelven en la muerte y la corrupción permaneciendo en ellas. Porque, por naturaleza, el hombre es mortal, ya que ha sido hecho del no ser. Mas a causa de su semejanza con «el que es», que el hombre podía conservar mediante la contemplación de él, quedaba desvirtuada su tendencia natural a la corrupción y permanecía incorruptible, como dice la Sabiduría: «La observancia de la ley es vigor de incorrupción» (Sab 6, 18 )
Eso sería todo.
No le crean a los pseudo historiadores.
Saludos. |
|
Volver arriba |
|
 |
Asterix Veterano
Registrado: 24 Oct 2005 Mensajes: 1473 Ubicación: Volvi de mi exilio
|
Publicado:
Mar Ene 17, 2006 6:46 pm Asunto:
Tema: CONTRA LOS "APOCRIFOS"? - DEFENDIENDO LOS DEUTERO |
|
|
Como corolario:
Recuerdo cuando Demonhunter dejó su panfleto en este foro y le criticamos su largo copiar y pegar:
Me trató de miedoso, de descalificador, etc... Cito textualmente:
Demonhunter dijo:
"Huelo el miedo, y claro como no hay el suficiente valor para contestar pasas a las descalificaciones, pero es mas doloroso para ti no saber que contestar. "
Sé que Demonhunter no está por aqui y seguramente irá con Tobi y sus "pastores" de mentirilla con esta refutación para ver que me traen de nuevo.
No tuve miedo, eso es otra mentira . Y si leyeron la refutacion que hice, que la hice de forma humilde, PERO CON LA VERDAD HISTORICA, y llegaron hasta este punto, se darán cuenta que nunca tuve miedo, que me volqué al estudio este tiempo.
El que está en la Verdad, JAMAS TENDRÁ MIEDO, por más que vengan estos "pseudo-reformadores" a acabar con la doctrina, y no solo eso, con la historia de la Iglesia Católica.
Dejé pasar el tiempo, porque no quería darle en el gusto a Demonhunter.
Así de simple.
La Iglesia Católica no tiene sólo a Cristo a su favor.
Tiene la Historia a su favor.
Y esto es mucho ya.
Saludos. |
|
Volver arriba |
|
 |
TITO Moderador

Registrado: 05 Oct 2005 Mensajes: 3967 Ubicación: Jalisco, Mexico.
|
Publicado:
Sab Ene 21, 2006 8:01 pm Asunto:
Tema: CONTRA LOS "APOCRIFOS"? - DEFENDIENDO LOS DEUTERO |
|
|
Saludos Asterix.
yo soy enemigo de que se usen los copy and paste, porque es una posicion muy comoda paras el que los usa, pues cree que no pueden ser contestados por los ignorantes catolicos.
Pero al ver contestaciones como la que has hecho, ya no se que pensar, a lo mejor esos copiones son instrumentos para que le Verdad salga a relucir...  _________________ ¡Ay, los que llaman al mal bien, y al bien mal;
que dan oscuridad por luz, y luz por oscuridad;
que dan amargo por dulce, y dulce por amargo! Isaías 5,20 |
|
Volver arriba |
|
 |
Asterix Veterano
Registrado: 24 Oct 2005 Mensajes: 1473 Ubicación: Volvi de mi exilio
|
Publicado:
Sab Feb 04, 2006 5:25 pm Asunto:
Tema: CONTRA LOS "APOCRIFOS"? - DEFENDIENDO LOS DEUTERO |
|
|
[SIZE=20]Demonhunter, por si se te perdió aqui está mi respuesta. Saludos[/b] |
|
Volver arriba |
|
 |
Asterix Veterano
Registrado: 24 Oct 2005 Mensajes: 1473 Ubicación: Volvi de mi exilio
|
Publicado:
Sab Mar 11, 2006 12:58 am Asunto:
Tema: CONTRA LOS "APOCRIFOS"? - DEFENDIENDO LOS DEUTERO |
|
|
Subido para los que se la perdieron. |
|
Volver arriba |
|
 |
José Miguel Arráiz Veterano
Registrado: 02 Oct 2005 Mensajes: 1407 Ubicación: Venezuela
|
Publicado:
Sab Mar 11, 2006 8:04 pm Asunto:
Tema: CONTRA LOS "APOCRIFOS"? - DEFENDIENDO LOS DEUTERO |
|
|
Una pregunta hermanos
¿DemonHunter es Hunter?
Recuerdo que tambièn me pegó varios copy/pastes textuales de Saravi debatiendo los deuterocanónicos. Recuerdo que se los contestè por partes, pero en el antiguo foro:
http://rosario.catholic.net/foros/read.php?f=9&i=47025&t=42683&v=f
Me imagino no pensó que le iba a responder, y lo mismo pensó con Alex.
Mala costumbre esa de los copy/pastes. Mucha comodidad.
Saludos _________________ http://www.apologeticacatolica.org
"Para mis pies, antorcha es tu Palabra, luz para mi sendero" |
|
Volver arriba |
|
 |
TITO Moderador

Registrado: 05 Oct 2005 Mensajes: 3967 Ubicación: Jalisco, Mexico.
|
Publicado:
Dom Mar 12, 2006 9:55 pm Asunto:
Tema: CONTRA LOS "APOCRIFOS"? - DEFENDIENDO LOS DEUTERO |
|
|
Saludos Jose Miguel.
Dices:
¿DemonHunter es Hunter?
Contesto:
Sip, tambien es macabeo, pepito, Alejandro VI, Calvino y los que se agreguen. _________________ ¡Ay, los que llaman al mal bien, y al bien mal;
que dan oscuridad por luz, y luz por oscuridad;
que dan amargo por dulce, y dulce por amargo! Isaías 5,20 |
|
Volver arriba |
|
 |
Asterix Veterano
Registrado: 24 Oct 2005 Mensajes: 1473 Ubicación: Volvi de mi exilio
|
Publicado:
Vie May 05, 2006 11:09 pm Asunto:
Tema: CONTRA LOS "APOCRIFOS"? - DEFENDIENDO LOS DEUTERO |
|
|
cuando quieras, puedes empezar |
|
Volver arriba |
|
 |
TITO Moderador

Registrado: 05 Oct 2005 Mensajes: 3967 Ubicación: Jalisco, Mexico.
|
Publicado:
Dom May 07, 2006 8:26 pm Asunto:
Tema: CONTRA LOS "APOCRIFOS"? - DEFENDIENDO LOS DEUTERO |
|
|
Saludos Demon.
Es verdad lo que dices, tu no eres esa personas que mencione, puesto que no son personas son nicks...
Pero en fin, mira puedo borrar tu comentario, pero asi lo dejo.
Ademas de que eres tu el que tiene el deber de refutar a Asterix pues lo dijiste com bombo y platillo:
http://foros.catholic.net/viewtopic.php?p=48150&highlight=#48150
Bueno a hacer la tarea.
Atte: Titocho .... _________________ ¡Ay, los que llaman al mal bien, y al bien mal;
que dan oscuridad por luz, y luz por oscuridad;
que dan amargo por dulce, y dulce por amargo! Isaías 5,20 |
|
Volver arriba |
|
 |
José Miguel Arráiz Veterano
Registrado: 02 Oct 2005 Mensajes: 1407 Ubicación: Venezuela
|
Publicado:
Lun May 08, 2006 12:08 am Asunto:
Tema: CONTRA LOS "APOCRIFOS"? - DEFENDIENDO LOS DEUTERO |
|
|
Lo curioso es que no sabía hasta ahorita que releí el primero tema que nuestro amigo había desarrollado este panfleto de su debate conmigo.
OJO: eso no fué un debate, fue un vulgar copy/paste desvergonzado y descarado que me pegó y aún así tomé la molestia de contestar y cuando lo hice alegó que se había cansado del tema y se fué.
Ahora también Alex le ha contestado y tampoco ha respondido.
¿Que va a hacer ahora? ¿Buscar otro artículo del cual copy/pastear? _________________ http://www.apologeticacatolica.org
"Para mis pies, antorcha es tu Palabra, luz para mi sendero" |
|
Volver arriba |
|
 |
TITO Moderador

Registrado: 05 Oct 2005 Mensajes: 3967 Ubicación: Jalisco, Mexico.
|
Publicado:
Mar May 09, 2006 9:57 pm Asunto:
Tema: CONTRA LOS "APOCRIFOS"? - DEFENDIENDO LOS DEUTERO |
|
|
Pues aqui estamos con toda tranquilidad espèrando la refutacion....  _________________ ¡Ay, los que llaman al mal bien, y al bien mal;
que dan oscuridad por luz, y luz por oscuridad;
que dan amargo por dulce, y dulce por amargo! Isaías 5,20 |
|
Volver arriba |
|
 |
vonkleist Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 1024 Ubicación: México
|
Publicado:
Vie May 12, 2006 11:25 pm Asunto:
Tema: CONTRA LOS "APOCRIFOS"? - DEFENDIENDO LOS DEUTERO |
|
|
Demonhunter escribió: | Bueno aqui esta la refutacion...  |
Caramba! Te tomó mucho tiempo prepararla, ah? _________________ vonkleist
Filipenses 2, 6-11 |
|
Volver arriba |
|
 |
TITO Moderador

Registrado: 05 Oct 2005 Mensajes: 3967 Ubicación: Jalisco, Mexico.
|
Publicado:
Dom May 14, 2006 2:21 pm Asunto:
Tema: CONTRA LOS "APOCRIFOS"? - DEFENDIENDO LOS DEUTERO |
|
|
¿Y para eso te tardaste tanto Demonhunter?
No, si eres el mejor apologeta evangelico que he visto.... _________________ ¡Ay, los que llaman al mal bien, y al bien mal;
que dan oscuridad por luz, y luz por oscuridad;
que dan amargo por dulce, y dulce por amargo! Isaías 5,20 |
|
Volver arriba |
|
 |
Bedoyita Control de Plagas

Registrado: 21 Feb 2006 Mensajes: 1959 Ubicación: A long time ago in a galaxy far, far away...
|
Publicado:
Dom May 14, 2006 11:49 pm Asunto:
Tema: CONTRA LOS "APOCRIFOS"? - DEFENDIENDO LOS DEUTERO |
|
|
Demonhunter escribió: | Bueno aqui esta la refutacion...  |
Refutación clara, concisa y esclarecedora. De lo mejor que he leido hasta hoy . _________________
 |
|
Volver arriba |
|
 |
José Miguel Arráiz Veterano
Registrado: 02 Oct 2005 Mensajes: 1407 Ubicación: Venezuela
|
Publicado:
Lun May 15, 2006 1:28 am Asunto:
Tema: CONTRA LOS "APOCRIFOS"? - DEFENDIENDO LOS DEUTERO |
|
|
Oigan hermanos ¿Y está permitido que cualquier individuo pseudo-renacido entre a llamarnos papistas?
Si se siente impotente por no poder presentar una refutación, no tenemos que tolerarle sus insultos.
Papista será su...(mejor no lo digo, las abuelitas no tienen la culpa de las zoquetadas de sus nietos) _________________ http://www.apologeticacatolica.org
"Para mis pies, antorcha es tu Palabra, luz para mi sendero" |
|
Volver arriba |
|
 |
|