Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
DarkAngel Asiduo
Registrado: 28 Feb 2006 Mensajes: 220
|
Publicado:
Jue Mar 02, 2006 4:25 am Asunto:
Refutacion a las 5 demostraciones de S Tomas de Aquino
Tema: Refutacion a las 5 demostraciones de S Tomas de Aquino |
|
|
Primera vía: El movimiento como actuación del móvil: Es cierto y consta por el sentido que en este mundo algunas cosas son movidas. [Algunas cosas son movidas, pero otras se mueven sin que otra cosa las haya movido. En la época de Santo Tomás no se conocían las leyes de la gravitación ni apenas nada de cinemática, por eso él suponía que todo lo que se mueve HA SIDO MOVIDO POR OTRO. Hoy sabemos que eso no es cierto.] Pero todo lo que es movido es movido por otro. [Falso, como ya hemos mencionado antes, algunas cosas se mueven al ser afectadas por una fuerza, y esa fuerza puede ser gravitatoria, electromagnética, nuclear débil o nuclear fuerte, que son las cuatro fuerzas elementales conocidas.] Por tanto, si lo que mueve es movido a su vez, ha de ser movido por otro, y este por otro. Mas así no se puede proceder hasta el infinito…[Hay algo cierto en esta argumentación: Teóricamente la cantidad de movimiento de un sistema cerrado (y el Universo lo es) debe ser constante, y si aceptamos el razonamiento de Santo Tomás, debería ser 0. Sorprendentemente, la cantidad de movimiento del universo es efectivamente 0 y podemos comprender esto haciendo un experimento mental sencillo. Si en un universo vacío colocamos dos planetas a una cierta distancia y totalmente inmóviles, la cantidad de movimiento del universo es 0. Ahora bien, ambas masas ejercen una fuerza de atracción mutua que hace que comiencen a moverse el uno hacia el otro. Si uno de ellos es más pequeño sufrirá mayor aceleración y alcanzará mayor velocidad pero el momento cinético, es decir el producto de la masa por la velocidad de ambos planetas será el mismo, en la misma dirección pero en sentidos opuestos. La suma de ambos momentos cinéticos sigue siendo 0, a pesar de que ambos planetas se están moviendo, cada uno a una velocidad distinta. Cuando choquen podrán salir trozos en todas direcciones de una forma totalmente caótica, y sin embargo la cantidad de movimiento del universo aún seguirá siendo cero] Luego es necesario llegar a un primer motor que no es movido por nada [Según lo antes explicado, el primer motor son las fuerzas mencionadas más arriba]; y este todos entienden que es Dios.
Segunda vía: Experiencia de un orden de causas eficientes: Vemos que en este mundo sensible existe un orden de causas eficientes; pero no vemos ni es posible que algo sea causa eficiente de sí mismo, porque de lo contrario sería anterior a sí mismo, lo cual es imposible. Ahora bien, no es posible que en el orden de causas eficientes se proceda hasta el infinito… Luego es necesario suponer una causa eficiente primera, que todos llaman Dios. [La única vía completamente correcta según las leyes de la lógica, y sin embargo tiene un fallo que mencionaré al final]
Tercera vía: La contingencia o limitación en el existir: Nos encontramos con cosas que tienen posibilidad de existir y de dejar de existir, pues algunas se engendran y se corrompen. [La energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma. Este principio que aprendimos todos en la escuela invalida por completo esta vía] Ahora bien, lo que tiene posibilidad de no existir alguna vez no existe. [Cierto con los objetos materiales como una silla. Pero aunque una silla tenga inicio y fin los átomos que la componen han existido por miles de millones de años y aunque esos átomos también fueron creados en el interior de una estrella y quizás algún día se destruyan en un agujero negro, la energía que compone esos átomos ha existido siempre y siempre existirá] De ahí que si todas las cosas tuviesen esa posibilidad de no existir, alguna vez no habría existido nada [Lógica equivocada. Aún en el caso de que todas las cosas pudiesen dejar de existir, eso no significa que todas puedan dejar de existir AL MISMO TIEMPO. Podría darse el caso de que la destrucción de unas cosas diera lugar a la creación de otras, como vemos que ocurre continuamente en la Naturaleza] , y por consiguiente ahora tampoco, pues de la nada no procede nada. Pero dado que ahora existe algo, es que no todas las cosas tienen posibilidad de existir y de no existir, que algo ha de ser necesario, [Tenemos pues que en el Universo existen cosas contingentes (que llegan a existir y podrían dejar de hacerlo) y necesarias (que no pueden no existir). Esto es cierto, ahora bien ¿qué cosas son necesarias? De todo cuanto vemos hay dos cosas que considero necesarias: El espacio y el tiempo. Creo que esas dos cosas son necesarias porque no puedo imaginar una situación en la que el mismo espacio no exista. Puedo imaginar un vacío, un espacio sin nada, ningún átomo, ninguna energía, pero no puedo imaginar, ni creo que nadie pueda, un universo sin longitud, anchura ni altura. Lo mismo me pasa con el tiempo] y esto, en última instancia, es Dios.
Cuarta vía: Diversos grados de perfección en las cosas: Encontramos en este mundo cosas más o menos buenas, más o menos verdaderas, más o menos nobles, y otras cualidades así. [También más o menos grandes] Ahora bien, el más y el menos se dicen de cosas diversas según la diversa aproximación a lo que es máximo en ese orden. Por eso ha de haber algo que sea óptimo, nobilísimo, máximamente verdadero y, por consiguiente, máximo ser. [Cierto, de todas las estrellas del universo seguro que hay una que es más grande que ninguna otra] Y como lo que es máximo en un género es causa de todo lo que se contiene bajo ese género, [Falso: La estrella más grande del Universo no es causa de que existan las demás, lo mismo que el elefante más grande de África NO ES el padre de todos los elefantes] ha de haber un máximo ser causa de la bondad, de la verdad, de la nobleza y de las demás cualidades por el estilo; y este es Dios.
Quinta vía: El gobierno de las cosas: Vemos que algunas cosas que carecen de conocimiento, esto es, los cuerpos naturales, obran con intención de fin. [Santo Tomás se refiere al hecho de que los cuerpos celestes se mueven por el firmamento con el fin de hacer el día y la noche. Tengamos presente que en aquella época, el siglo XIII, casi todo el mundo creía que la Tierra era plana y el Sol y la Luna, las estrellas y planetas, daban vueltas alrededor de la Tierra. Al no entender el mecanismo que hacía funcionar el sistema solar, Santo Tomás deducía que los astros se movían como lo hacían por mandato divino] Ahora bien, las cosas que no tienen conocimiento no tienden a un fin si no son dirigidas por algún cognoscente e inteligente. Luego existe algún ser inteligente que dirige todas las cosas naturales a un fin; que es lo que llamamos Dios. [Este argumento no se sostiene contra la evidencia científica que tenemos hoy en día, pero tiene una variante que es muy popular: la del designio de las leyes de la naturaleza. En resumen, esa teoría afirma que existimos gracias a que las leyes del universo son como son. Si variaran apenas un uno por mil algunas de las constantes que conforman la realidad del universo no sería posible nuestra existencia. Según eso Dios ha creado el universo con esas leyes específicas sabiendo que gracias a ellas sería posible el surgimiento de la vida y la inteligencia. Hay varias objeciones que poner a este razonamiento, pero volveremos a ello más tarde]
Al ir comentando y rebatiendo estas cinco vías hemos ido introduciendo una serie de elementos nuevos que estaban fuera del alcance de Santo Tomás por el simple hecho de que hace siete siglos el nivel de conocimientos científicos era muy elemental.
Seguramente si Santo Tomás hubiera vivido en nuestra época podría haber encontrado argumentos mucho más modernos y sólidos. Por desgracia no podemos comprobarlo, pero de todas formas vamos a intentar imaginar lo que él hubiera podido pensar para rebatir las objeciones que he introducido.
Respecto a la primera vía podría haber argumentado que las fuerzas básicas del universo (gravedad, electromagnetismo y nucleares fuerte y débil) son un eslabón más en la cadena de causas mencionada en la segunda vía. Recordemos que he dejado la discusión de la segunda vía para el final porque efectivamente es la única argumentación que es completamente cierta (excepto un detalle). Por consiguiente, reducida la 1ª vía a un caso particular de la 2ª vuelvo a aplazar su discusión para más adelante.
La tercera vía afirma que en alguna ocasión no existía nada y de repente empezaron a existir cosas. La causa de que empezaran a existir cosas es un caso particular más de la 2ª vía. Podría dejar así las cosas hasta que hable sobre la 2ª, pero debo decir que NO ESTA PROBADO que el universo haya tenido un comienzo.
Sí, efectivamente observamos en el universo un alejamiento de las galaxias entre sí, como si todas ellas hubiesen surgido de una gigantesca explosión (o inflación, según algunos físicos modernos) que se produjo hace entre diez y veinte mil millones de años.
Sin embargo aún hay varias explicaciones posibles para esta expansión. Y aunque fuera cierta la teoría del Big Bang eso no implica que antes del Big Bang no existiera nada y de repente apareciera todo el universo surgiendo de un solo punto. Lo que dice la teoría del Big Bang no es que TODA la energía del universo APARECIERA en una explosión, sino que estaba concentrada en un solo punto y de repente comenzó a expandirse.
Vemos pues que la ciencia no habla para nada de creación, para la ciencia la energía ha existido siempre y siempre existirá. Los creyentes creacionistas opinan que en un momento determinado no existía nada y de repente fue creado el universo. Pero recordemos que otra conclusión de la tercera vía es la de que existen cosas contingentes pero por fuerza debe haber algo necesario. Y esto vuelve a ser otro caso particular de la segunda vía.
Ni siquiera voy a discutir la cuarta vía, suponer que existe un ser máximo en una cualidad (sea bondad, nobleza, justicia) que es causa de que esa cualidad exista en todos sus grados, es un argumento bonito pero ilusorio.
Y peligroso, porque según eso, como la maldad también existe debe existir un ser de máxima maldad que inspira toda la maldad del universo.
Con la misma argumentación, si existen elefantes de diversos tamaños debería existir un elefante más grande que ningún otro que sería el origen y la causa de la existencia de todos los elefantes más pequeños que él.
La quinta vía habla del orden del universo y se indica que este orden debe haber sido dirigido por un ser consciente. Hablemos de ello.
Hoy en día sabemos mucho más de lo que se sabía en tiempos de Santo Tomás. Ya no es un misterio que los planetas se mueven según unas leyes determinadas y que jamás se apartan de esas leyes. Incluso ha habido épocas en que hemos visto que el movimiento de determinados planetas no se ajustaban a las leyes que los regían, pero no por ello hemos pensado que esos planetas se apartaban de la norma por capricho de Dios, sino que hemos pensado que había algo que no veíamos aún pero que explicaba esas variaciones. O que quizás la norma que habíamos descubierto necesitaba unos pequeños ajustes.
Así fue en el caso de Mercurio, cuyo movimiento alrededor del Sol no se ajustaba a la ley de gravitación de Newton. Pero cuando Einstein explicó la teoría de la relatividad, el desajuste de la órbita de Mercurio quedó perfectamente explicado.
Pero al conocer mejor el universo hemos comprobado que el tan cacareado orden del universo no es tan ordenado como siempre hemos supuesto.
Las estrellas nacen, se apagan y destruyen, a veces en gigantescas explosiones que pueden destruir los planetas situados en sus inmediaciones. A veces los planetas chocan entre sí, o pasan tan cerca que uno de ellos se sale de su órbita en torno al sol y se convierte en un satélite de otro planeta mayor. Hay meteoritos que de vez en cuando golpean contra planetas provocando gigantescas catástrofes y en Virgo hay dos galaxias chocando entre sí. Este choque no es tan catastrófico como podamos imaginar, el espacio que hay entre unas estrellas y otras es tan grande que las estrellas de una galaxia están pasando entre las estrellas de la otra sin provocar serios problemas, sin embargo podemos calcular que de las doscientas mil millones de estrellas que forman ambas galaxias al menos mil millones de ellas verán sus órbitas afectadas y varias decenas de millares de estrellas serán destruidas en el proceso.
Es decir, que en realidad no existe el orden en el universo, sino el caos. Sin embargo este caos ocurre a un ritmo muy lento, tanto que a veces pasan miles de años sin que ocurra ningún fenómeno catastrófico que pueda afectarnos.
Y si no hay orden, la quinta vía de Santo Tomás queda también invalidada.
Sin embargo, al invalidar la quinta vía hemos introducido un nuevo concepto que más de una vez se ha usado como argumento para apoyar la existencia de Dios. Las leyes que rigen el movimiento de los astros. Tal como las leyes humanas tienen un legislador, las leyes naturales también han debido ser dictadas por un Legislador.
Bien, hay que distinguir las leyes naturales de las leyes del hombre y debemos darnos cuenta de que aunque se usen las mismas palabras no tienen el mismo significado. Las leyes humanas son decididas, escritas y publicadas por personas. Las personas deben someterse a ellas pero si lo desean pueden quebrantar las leyes. Pero las leyes naturales no son leyes en el mismo sentido, sino que son descripciones del funcionamiento del universo. Es decir, cuando explicamos la ley de la gravedad no estamos leyendo una ley que haya sido establecida por nadie, ni siquiera por Newton, sino que estamos describiendo la forma en que funciona el universo. Las leyes humanas implican la existencia de un legislador. Las leyes naturales no. Por otro lado, hay muchas leyes naturales que para nosotros parecen leyes pero que no tienen ningún significado en el contexto del universo. Por ejemplo: Un metro mide cien centímetros. Aunque eso es una verdad matemática, geométrica y universal, en realidad es una convención humana pues respecto al universo no tienen ninguna importancia los instrumentos que usemos para medir el universo.
Así pues debemos estar de acuerdo en que las leyes del universo no son leyes propiamente dichas sino descripciones del funcionamiento del universo, y no implican la existencia de un legislador.
Por otro lado podemos volver al hecho de que existimos gracias a que el universo es como es. Si una de las constantes del universo, por ejemplo la carga del electrón o la masa del neutrón, variase una milésima en su magnitud, la vida tal como la conocemos no sería posible. Este hecho es esgrimido como prueba de que efectivamente esas magnitudes han sido establecidas por Dios para hacer posible nuestra existencia, pero hay otra argumentación posible: la de que si el universo fuera distinto en algún aspecto determinado la vida seguiría siendo posible. NO nuestro tipo de vida, quizás el agua sería un ácido y la vida se basaría en el silicio, no en el carbono. Quizás los seres vivos necesiten respirar amoníaco, o quizás en ese universo resulta que sólo habría diez o doce elementos estables y del carbono hacia arriba los demás elementos de la tabla periódica serían radiactivos. Pero en cualquier circunstancia imaginable, en cualquier universo concebible, la energía seguirá existiendo, y en algunas partes habrá mucha energía y en otras habrá escasez de energía, y se formarán estructuras capaces de procesarla, y esas estructuras podrán ser más o menos complejas y a la larga podrá aparecer la vida, y quizás la vida inteligente y los seres de ese universo teorizarán afirmando que SU universo es como es porque así lo ha decidido Dios con el fin de hacer posible su existencia.
Y para terminar con este tema, ¿quién dice que la masa del neutrón o la carga del electrón pueden cambiar?. En nuestro universo esas son dos magnitudes que no pueden cambiar y teorizamos que si cambiaran el universo sería muy diferente. Pero quizás esas magnitudes son como son porque no tienen más remedio que ser así. Tal como en cualquier universo imaginable PI valdrá 3.141592... porque no puede valer otra cosa. Entonces elucubrar sobre como sería el universo si esas magnitudes cambiaran sería tan absurdo como preguntarse qué pasaría si un metro midiera noventa centímetros.
Por fin, solo queda en pie la segunda vía. Recordémosla.
Vemos que en este mundo sensible existe un orden de causas eficientes; pero no vemos ni es posible que algo sea causa eficiente de sí mismo, porque de lo contrario sería anterior a sí mismo, lo cual es imposible. Ahora bien, no es posible que en el orden de causas eficientes se proceda hasta el infinito… Luego es necesario suponer una causa eficiente primera, que todos llaman Dios.
He mencionado un par de veces que hay un fallo en esta argumentación. De hecho el mismo fallo se produce en las cinco vías.
1ª ... primer motor... todos entienden que es Dios.
2ª ... causa eficiente primera, que todos llaman Dios
3ª ... algo ha de ser necesario, y esto, en última instancia, es Dios.
4ª ... ha de haber un máximo ser ... ; y este es Dios.
5ª ... existe algún ser inteligente que dirige ... ; que es lo que llamamos Dios.
Vamos a obviar las vías 4ª y 5ª pues por otras razones las hemos rebatido. Quedan las tres primeras, pero la primera y la tercera son casos particulares de la segunda. Sin embargo las conclusiones siguen siendo válidas dentro de ciertas matizaciones.
Efectivamente tiene que haber un primer motor, ha de existir una causa eficiente primera y por fuerza debe existir un ser necesario.
Pero la siguiente conclusión: "Y esto es Dios", es una conclusión gratuita.
Tomemos las conclusiones ciertas a las que hemos llegado: primer motor, causa primera, ser necesario.
Es evidente que el primer motor, la causa primera y el ser necesario son la misma cosa. Pero no le vamos a llamar Dios. Llamémosle PEC.
¿Qué características tiene PEC?
De todo lo dicho hasta ahora deducimos que PEC es un ser necesario, existe sin haber sido creado, no puede "no existir". Pero esto no significa que sea el único ser necesario. Podrían existir más de un ser necesario, por ejemplo, el espacio y el tiempo. ¿Es PEC el espacio y/o el tiempo? ¿Es otra cosa?. ¿Son el tiempo y el espacio realmente seres necesarios?. ¿Existen otros seres necesarios, tal vez la energía?
Los argumentos mencionados hasta ahora no pueden responder a ninguna de estas preguntas.
PEC es la causa primera, es decir es causa de que existan todos los seres contingentes del universo, si no directamente sí a través de una cadena de causas y efectos.
Esto no implica que exista un momento inicial de la existencia del universo, intentar imaginar un primer instante del universo (no estoy hablando del instante del Big Bang, si es que realmente ocurrió, sino del universo eterno que siempre ha existido) podría ser tan ridículo como intentar encontrar el punto donde empieza una circunferencia o una línea recta infinita.
Volvamos a tomar la cadena de causas y efectos que acabamos de mencionar. Analicemos, de todas las cosas que vemos a nuestro alrededor, cuales pueden ser causas y efectos y ordenémoslas por ese criterio.
La energía puede manifestarse en forma de partículas.
Las partículas forman átomos.
Los átomos se combinan para formar moléculas.
Las moléculas adquieren complejidad hasta formar la vida.
La vida evoluciona hasta desarrollar la inteligencia.
Vemos que el conjunto de cosas existentes forma una cadena en la que cada elemento es el efecto de un eslabón anterior y a su vez puede ser la causa del eslabón siguiente.
Y el primer eslabón de la cadena parece ser la energía. Ahora bien, ¿es realmente la energía el primer eslabón de la cadena, o es solo un eslabón más y realmente existe un eslabón anterior en la cadena?. No lo sabemos. El primer eslabón de la cadena puede ser la energía o quizás algo anterior a la energía, tal vez el espacio, o cualquier cosa que no somos capaces de imaginar. Pero sea como sea el Primer Eslabón de la Cadena, PEC, es un Ser Necesario y la Primera Causa del Universo.
Por dos caminos distintos hemos llegado al mismo sitio, PEC, claro que en el primer caso hemos hecho trampa, la misma trampa que hacía Santo Tomás cada vez que decía "Y a eso le llamamos Dios". Nosotros le hemos dado el nombre de PEC, para indicar que el Ser Necesario y Primera Causa del que hemos estado hablando también es el Primer Eslabón de la Cadena.
¿Es esto una demostración de que Dios existe?. No, desde luego. Lo único que aquí se ha demostrado es que efectivamente existe PEC, el Primer Eslabón de la Cadena, un Ser Necesario que existe sin haber sido creado, que existe eternamente, que existe porque no puede "no existir", y al mismo tiempo es la Primera Causa, causa de la existencia de todos los seres contingentes del universo.
Por definición, PEC no ha sido creado por Dios. Y esto nos lleva a dos posibles conclusiones. O PEC es Dios o Dios no existe. Porque si PEC fuera creación de Dios, entonces PEC sería Dios.
Para comprobar si PEC es Dios sólo podemos apoyarnos en la lógica, pero los argumentos conocidos no nos permiten usar una lógica matemática que nos permita probar nada. Lo único que podemos deducir es lo que parece evidente y el razonamiento de los eslabones de la cadena contiene una implicación que podría ayudarnos a resolver esta cuestión.
Observemos de nuevo la cadena y veamos un detalle que quizás haya pasado inadvertido. Cada eslabón de los indicados es la causa de los siguientes, cada eslabón es efecto de uno anterior.
Pero también cada eslabón CONTIENE a todos sus eslabones anteriores y FORMA PARTE de los eslabones posteriores. Las moléculas, que están en el centro de la cadena, contienen átomos y energía, y forman parte de la vida y la inteligencia.
Pero notemos también la inversa: Ningún eslabón contiene a los eslabones siguientes ni forma parte de los anteriores. Las moléculas NO tienen vida ni inteligencia, ni forman parte de los átomos ni de la energía.
Esto nos lleva a una conclusión evidente: PEC, el Primer Eslabón de la Cadena, sea la energía o algo anterior a ella, no contiene partículas, ni átomos, no está formado por moléculas, no está vivo, no es inteligente ni por consiguiente puede tener voluntad.
Y a eso no se le puede llamar Dios.
Hemos recorrido un largo camino para llegar a esta conclusión: El universo tiene un origen que aún desconocemos pero todas las pruebas parecen indicar que ese origen es algo natural, una característica determinada que es consustancial al universo, que no puede no existir y que a su vez es la primera causa del universo, que directa o indirectamente ha causado la existencia de todas las cosas contigentes del universo.
Este origen quizás sea la energía o tal vez sea la misma estructura del espacio. Tal vez sea algo que aún no hemos visto ni imaginado, pero en todo caso es algo natural, tal como la luz, la fuerza de gravedad, las reacciones nucleares, las leyes de la termodinámica.
No es un ser inteligente, no tiene deseos, no ha creado el universo mediante un ejercicio de su voluntad, no ha juzgado la creación para decir que era buena, no ha elegido ningún pueblo dándole más importancia que a los demás, no ha castigado con la destrucción a las ciudades de Sodoma y Gomorra, ni ha causado la muerte de millones de personas que han muerto por culpa de las persecuciones religiosas, la inquisición, el fanatismo, las cruzadas, las guerras santas. Tampoco ha creado un infierno con el que amenazar a sus criaturas ni aterroriza a los niños con terribles castigos por su curiosidad infantil.
Así pues podemos alzar la vista hacia el universo y saber que nuestros límites no han sido establecidos por los caprichos de un ser superior sino sólo por las leyes naturales.
Ahora sólo tenemos que descubrir esas leyes y aprender a usarlas en nuestro beneficio, sabiendo que a veces podremos equivocarnos pero siempre podremos corregir nuestro camino y seguir aprendiendo.
Este es el sentido de nuestra existencia.
Juan Polaino
http://www.maslibertad.com |
|
Volver arriba |
|
 |
CarlosR26† Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 3941 Ubicación: MEXICO, Jal.
|
Publicado:
Jue Mar 02, 2006 4:52 am Asunto:
Tema: Refutacion a las 5 demostraciones de S Tomas de Aquino |
|
|
Leyes, leyes y mas leyes... que rigen...
interesante que las leyes existan "naturalmente" cuando la ley es el producto deliberado de un pensamiento inteligente.
Cita: |
Primera vía: El movimiento como actuación del móvil: Es cierto y consta por el sentido que en este mundo algunas cosas son movidas. [Algunas cosas son movidas, pero otras se mueven sin que otra cosa las haya movido. En la época de Santo Tomás no se conocían las leyes de la gravitación ni apenas nada de cinemática, por eso él suponía que todo lo que se mueve HA SIDO MOVIDO POR OTRO. Hoy sabemos que eso no es cierto.] Pero todo lo que es movido es movido por otro. [Falso, como ya hemos mencionado antes, algunas cosas se mueven al ser afectadas por una fuerza, y esa fuerza puede ser gravitatoria, electromagnética, nuclear débil o nuclear fuerte, que son las cuatro fuerzas elementales conocidas.] |
Falso, lo que toman por hecho es que Santo Tomas no conoce las fuerzas naturales que rigen los cuerpos, cuando de hecho este autor se pone un limite hacia atras (no ve mas alla)... ¿pero que hay detras de las fuerzas que existen en el universo?.. ese es el PRIMER MOVIL....DIOS
Refutacion incompleta he incoherente con la verdad expresada por la primera via.
Segunda vía: Experiencia de un orden de causas eficientes: Vemos que en este mundo sensible existe un orden de causas eficientes; pero no vemos ni es posible que algo sea causa eficiente de sí mismo, porque de lo contrario sería anterior a sí mismo, lo cual es imposible. Ahora bien, no es posible que en el orden de causas eficientes se proceda hasta el infinito… Luego es necesario suponer una causa eficiente primera, que todos llaman Dios. [La única vía completamente correcta según las leyes de la lógica, y sin embargo tiene un fallo que mencionaré al final]
Primero demuestrame que con la logica se puede medir TODO el universo y puede explicar todos los fenomenos que el hombre experimenta.
Cita: | Tercera vía: La contingencia o limitación en el existir: Nos encontramos con cosas que tienen posibilidad de existir y de dejar de existir, pues algunas se engendran y se corrompen. [La energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma. Este principio que aprendimos todos en la escuela invalida por completo esta vía] Ahora bien, lo que tiene posibilidad de no existir alguna vez no existe. [Cierto con los objetos materiales como una silla. Pero aunque una silla tenga inicio y fin los átomos que la componen han existido por miles de millones de años y aunque esos átomos también fueron creados en el interior de una estrella y quizás algún día se destruyan en un agujero negro, la energía que compone esos átomos ha existido siempre y siempre existirá] |
Falso, nadie ha comprobado que la energia siempre ha estado ahi. Da por hecho algo que no se tiene pruebas (dogma de Fe cientifico ¿?) Por cierto esta atrasado el estudio hoy se sabe que existe otro tipo de materia en el mundo (invisible y mas alla de la composicion atomica) denominada materia negra que es la que mantiene en sincronia al universo... le falta mucho por investigar.
Refutacion incompleta, falta de conocimiento en el area deseada.
Cita: | Cuarta vía: Diversos grados de perfección en las cosas: Encontramos en este mundo cosas más o menos buenas, más o menos verdaderas, más o menos nobles, y otras cualidades así. [También más o menos grandes] Ahora bien, el más y el menos se dicen de cosas diversas según la diversa aproximación a lo que es máximo en ese orden. Por eso ha de haber algo que sea óptimo, nobilísimo, máximamente verdadero y, por consiguiente, máximo ser. [Cierto, de todas las estrellas del universo seguro que hay una que es más grande que ninguna otra] Y como lo que es máximo en un género es causa de todo lo que se contiene bajo ese género, [Falso: La estrella más grande del Universo no es causa de que existan las demás, lo mismo que el elefante más grande de África NO ES el padre de todos los elefantes] ha de haber un máximo ser causa de la bondad, de la verdad, de la nobleza y de las demás cualidades por el estilo; y este es Dios.
|
Falso, el autor quiere hacernos pasar por mundanos y no se da cuenta que Sto Tomas de Aquino da cualidades exlusivas del HOMBRE, y del ESPIRITU, (bondad, belleza, nobleza) no cualidades fisicas de tamaño, forma u otro atributo material.
Refutacion insulsa
Cita: | Quinta vía: El gobierno de las cosas: Vemos que algunas cosas que carecen de conocimiento, esto es, los cuerpos naturales, obran con intención de fin. [Santo Tomás se refiere al hecho de que los cuerpos celestes se mueven por el firmamento con el fin de hacer el día y la noche. Tengamos presente que en aquella época, el siglo XIII, casi todo el mundo creía que la Tierra era plana y el Sol y la Luna, las estrellas y planetas, daban vueltas alrededor de la Tierra. Al no entender el mecanismo que hacía funcionar el sistema solar, Santo Tomás deducía que los astros se movían como lo hacían por mandato divino] Ahora bien, las cosas que no tienen conocimiento no tienden a un fin si no son dirigidas por algún cognoscente e inteligente. Luego existe algún ser inteligente que dirige todas las cosas naturales a un fin; que es lo que llamamos Dios. [Este argumento no se sostiene contra la evidencia científica que tenemos hoy en día, pero tiene una variante que es muy popular: la del designio de las leyes de la naturaleza. En resumen, esa teoría afirma que existimos gracias a que las leyes del universo son como son. Si variaran apenas un uno por mil algunas de las constantes que conforman la realidad del universo no sería posible nuestra existencia. Según eso Dios ha creado el universo con esas leyes específicas sabiendo que gracias a ellas sería posible el surgimiento de la vida y la inteligencia. Hay varias objeciones que poner a este razonamiento, pero volveremos a ello más tarde] |
Tenemos dos dogmas,
el dogma cientifico que CREE que todo existe por que asi se dio solo y por que las condiciones necesarias para que todo existiera existen (cosa sin comprobar y es una teoria de mas positivista)
el dogma que nos dice que todo el universo y su orden tienen su principio en leyes creadas por un ser inteligente.
De todo lo demas que es paja, podemos concluir que para comenzar, (he ironicamente para la comunidad cientifica) tenemos como primicia un DOGMA CIENTIFICO, "la energia siempre ha estado ahi" vaya vaya, el conocimiento humano a su maxima expresion....
De alli se cae todo este teatro pseudo-cientifico, cientifico-hipotetico... jamas probado.
En cuanto al CAOS, ese CAOS es creador... por lo que la irracionalidad en esto radica en el ojo observador, no en el fundamento intrinseco de ese caos, que es creador por lo que se establece al final a un ordenamiento.
Luego da por hecho que las leyes son observaciones del hombre acerca de los fenomenos naturales, cuando al final son LEYES que rigen un ORDEN CREADOR, querer obviar esto es escupirse solo a la cara, y darle vueltas no cambia nada.
En cuanto al final, le falta probarme que con la logica se puede probar todo lo existente en el universo, si no, su arma para llegar a la Primera Causa no inteligente se reduce a polvo.
Interesante, pero superficial y poco constructivo. _________________ Amar es decir al otro: "Tu no moriras"
 |
|
Volver arriba |
|
 |
asclepio Asiduo
Registrado: 04 Ene 2006 Mensajes: 167
|
Publicado:
Jue Mar 02, 2006 5:20 am Asunto:
Tema: Refutacion a las 5 demostraciones de S Tomas de Aquino |
|
|
Carlos,
Hay tres cosas que quisiera comentar, en primer lugar una ley no es algo que exista en si mismo, sino que el Hombre observa regularidades y enuncia una frase que las generaliza a todas, eso es una ley, no es que de hecho existan, sino que son abstracciones humanas.
Cita: | Falso, lo que toman por hecho es que Santo Tomas no conoce las fuerzas naturales que rigen los cuerpos, cuando de hecho este autor se pone un limite hacia atras (no ve mas alla)... ¿pero que hay detras de las fuerzas que existen en el universo?.. ese es el PRIMER MOVIL....DIOS |
Lo digo en relación a esto.
En segundo lugar tú comentabas de que no hay caos sino orden en el cosmos, esa sería la demostración que buscas, si el Universo es coherente en si mismo entonces la lógica puede demostrar todo cuanto ocurre en el Universo. Es decir, si el Universo no es caótico, entonces la razón lo puede entender, por ende la lógica sí puede explicar todo cuanto ocurre en el Universo. Aunque más importante que eso, todo cuanto ocurre en el Universo y debido a éste (apariciones y milagros no se incluyen pues su causa no está en el universo)
La otra cosa que te quería comentar, y es más importante que esto es lo siguiente, ¿se puede demostrar a Dios? Es una pregunta importante y me refiero a lo siguiente, si Dios es el fundamento último de la realidad, es decir, el ser, ¿cómo podemos fundamentar al fundamento último, si éste es el fundamento último? Pues demostrar es fundamentar, explicar porqué y como es que existe tal o cual cosa, si es el fundamento último, es indemostrable.
El Ser es indemostrable, innegable e ineludible. Indemostrable porque no se puede demostrar que pueda existir o que sea necesario que exista debido a que eso es fundamentar y Dios es el fundamento primero (y último), innegable porque solo Gorgias es capaz de decir que nada existe, que todo es no-ser, e ineludible porque la razón necesita del ser, el lenguaje es buena prueba de ello, todo lenguaje vertebrea entorno al ser, es la última y más básica pieza, la indefinible (pues una definición no puede tener el término definido).
La demostración a posteriori, que es la de Santo Tomás, la apriori es la de san anselmo, descartes, etc., sigue siendo demostración y creo falla pues no se puede demostrar al ser.
Otra cosa, Santo Tomás da por hecho que todo cuanto se mueve por otro y por ende se necesita un primer motor, pero:
- Hawkings ha sido el primero en explicar todo el cosmos por medio únicamente de cuatro fuerzas, esas cuatro fuerzas podrían ser motores inmóviles. ¿De dónde salieron? De ninguna parte, son eternas e increadas.
- La física cuántica ha demostrado que hay caos en el movimiento de ciertas partículas subatómicas, saltos cuánticos o no recuerdo ahora como se llaman, que se mueven de modo caótico y sin causa alguna.
- Desde el materialismo no es necesaria una causa trascendente, la materia misma es eterna y ya. Ojo, no soy materialista, pero no sé cómo demostrar que el materialismo es falso necesariamente. |
|
Volver arriba |
|
 |
DarkAngel Asiduo
Registrado: 28 Feb 2006 Mensajes: 220
|
Publicado:
Jue Mar 02, 2006 10:47 pm Asunto:
Tema: Refutacion a las 5 demostraciones de S Tomas de Aquino |
|
|
solo se cegaron solos, ese algo superior no es mas que fenomenos fisicos, magnetismo, electromagnetismo, quimica...
pero si vos seguis creyendo que dios es el magnetismo y la quimica.. |
|
Volver arriba |
|
 |
DarkAngel Asiduo
Registrado: 28 Feb 2006 Mensajes: 220
|
Publicado:
Jue Mar 02, 2006 11:07 pm Asunto:
Tema: Refutacion a las 5 demostraciones de S Tomas de Aquino |
|
|
Bueno, gracias a todos por sus comentarios.
por un momento, colega Enrique, supongamos que existe un dios creador. Bien, existe un Dios, le daremos las cualidades de todo poderoso y omnipresente.
Dime, de todas las religiones del mundo (o almenos de las 5 mas importantes) cual es el verdadero dios?
podemos limitar en analisis al dios judeocristiano, ya que es el unico que "se ha revelado" .
como compruebas que el dios todopoderoso se ha revelado en las escrituras judias?
saludos. |
|
Volver arriba |
|
 |
DarkAngel Asiduo
Registrado: 28 Feb 2006 Mensajes: 220
|
Publicado:
Jue Mar 02, 2006 11:59 pm Asunto:
Tema: Refutacion a las 5 demostraciones de S Tomas de Aquino |
|
|
Entonces la unica manera de comprobar al dios del a.t. es mediante su encarnacion? suena interesante.
y que me dices del coran? porque no puede ser la verdadera revelacion de dios?
Pero partiendo de tu opinon, la unica manera de demostra que dios existe es pues mediante el testimonio de que se hizo hombre.
Como demuestras que Jesus fue dios hecho hombre? claro que de nada me servira que me des citas de la biblia, sino alguna evidencia coherente.
saludos. |
|
Volver arriba |
|
 |
CarlosR26† Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 3941 Ubicación: MEXICO, Jal.
|
Publicado:
Vie Mar 03, 2006 1:57 am Asunto:
Tema: Refutacion a las 5 demostraciones de S Tomas de Aquino |
|
|
DarkAngel escribió: | Entonces la unica manera de comprobar al dios del a.t. es mediante su encarnacion? suena interesante.
y que me dices del coran? porque no puede ser la verdadera revelacion de dios?
Pero partiendo de tu opinon, la unica manera de demostra que dios existe es pues mediante el testimonio de que se hizo hombre.
Como demuestras que Jesus fue dios hecho hombre? claro que de nada me servira que me des citas de la biblia, sino alguna evidencia coherente.
saludos. |
Te lo pongo practicamente:
Pon un Ateo, un Materialista, un Budista, un Catolico etc.. a que practiquen la maxima expresion de lo que contiene su credo, y en el resultado veras cual es la Verdad.. aquella que se alinea mas con el hombre mismo y sus anhelos Espirituales.
Yo se la respuesta.. se q tu tambien.. pero no lo vas a admitir por que conoces poco, de hecho muy poco el Cristianismo _________________ Amar es decir al otro: "Tu no moriras"
 |
|
Volver arriba |
|
 |
CarlosR26† Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 3941 Ubicación: MEXICO, Jal.
|
Publicado:
Vie Mar 03, 2006 2:04 am Asunto:
Tema: Refutacion a las 5 demostraciones de S Tomas de Aquino |
|
|
Algo q muy poca gente llega a entender, es que la Ciencia asi como todo SIRVE AL HOMBRE, no al reves...
Es ingenuo, tierno, perdida de tiempo no se como decirtelo, creer que voy a solucionarme la vida y el problema primordial del hombre con conceptos logicos-matematicos, cientificos... es RIDICULO, este metodo solo lo creen los ingenuos, los jovencitos con ganas de "demostrar" que saben (q de hecho saben nada) o Ateos amargados por la vida.
LA CIENCIA SIRVE AL HOMBRE, y es muy obvio que una persona con el minimo de inteligencia sabe que la ciencia termina donde termina su computadora o su pastillita para la gripa... TODO el demas MUNDO HUMANO escapa por completo a la logica-matematica y a la ciencia exacta... el arte, el amor, los sentimientos, las emociones, la creatividad, la conciencia, los anhelos de eternidad, la busqueda, la cruz, el sufrimiento, el bien, el mal, las relaciones humanas, todo lo que es NETAMENTE HUMANO esta años luz por encima de la ciencia... eso e slo que la gente inmadura, poco inteligente o muy joven no llega a entender. _________________ Amar es decir al otro: "Tu no moriras"
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Enrique Basaguren Constante
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 685
|
Publicado:
Vie Mar 03, 2006 3:59 pm Asunto:
Interesante
Tema: Refutacion a las 5 demostraciones de S Tomas de Aquino |
|
|
Asclepio, Dios te bendiga:
Interesante tu comentario, yo tengo algo que decir sobre alguno de tus puntos.
asclepio escribió: |
Hay tres cosas que quisiera comentar, en primer lugar una ley no es algo que exista en si mismo, sino que el Hombre observa regularidades
|
La Ley es una abstracción de un modo de ser, y presupone una "Naturaleza". Por lo mismo se puede decir que no existe en cuanto tal, como que no existe una naturaleza en cuanto tal. Pero existen seres así. Es decir existen hombres, existen planetas, existen piedras, cada ser es lo que es por que "tiene" esa naturaleza.
Por lo mismo si te preguntas por qué existe así y no asá, sin caer en el descriptivo "cómo", te encuentras con la causa eficiente, y con la cuasa final, es decir te encuentras con "lo que algunos llaman Dios"
asclepio escribió: |
La otra cosa que te quería comentar, y es más importante que esto es lo siguiente, ¿se puede demostrar a Dios? Es una pregunta importante y me refiero a lo siguiente, si Dios es el fundamento último de la realidad, es decir, el ser, ¿cómo podemos fundamentar al fundamento último, si éste es el fundamento último? Pues demostrar es fundamentar, explicar porqué y como es que existe tal o cual cosa, si es el fundamento último, es indemostrable. |
Estamos completamente de acuerdo, por ello Sto. Tomás no Demuestra, Muestra, y a sus argumentos les llamó vías. Son como un camino que te lleva a ver, no son una demostración de.
San Anselmo por otro lado, lo que afirma es que el Hombre no puede no pensar en un Dios, a menos de caer en la irracionalidad. Lo lógico es que el hombre piense que la perfección existe. San Anselmo se equivoca en la conclusión, sin embargo su planteamiento sí tiene una conclusión válida, y es decir que el hombre no puede "lógicamente" pensar en un Dios inexistente. Que eso no le da existencia a Dios, no queire decir que no tenga que pensarse así.
asclepio escribió: |
- Hawkings ha sido el primero en explicar todo el cosmos por medio únicamente de cuatro fuerzas, esas cuatro fuerzas podrían ser motores inmóviles. ¿De dónde salieron? De ninguna parte, son eternas e
increadas. |
Las cuatro fuerzas son seres relacionales, no pueden ser eternas ya que dependen de la existencia de la materia, eso es un absurdo.
asclepio escribió: |
- La física cuántica ha demostrado que hay caos en el movimiento de ciertas partículas subatómicas, saltos cuánticos o no recuerdo ahora como se llaman, que se mueven de modo caótico y sin causa alguna. |
La física cuantica tiene un desconocimiento de las causas para el caos, por ello no los comprende, cuando conozca las causas sabrá que no hay un caos. Ahora si no puede conocer por que altera lo conocido, pues eso no es una demostración más que de que se desconoce, y por lo tanto un desconocimiento no prueba nada.
asclepio escribió: |
- Desde el materialismo no es necesaria una causa trascendente, la materia misma es eterna y ya. Ojo, no soy materialista, pero no sé cómo demostrar que el materialismo es falso necesariamente. |
Eso es un principio falso, la materia se destruye, ahora sabemos científicamente que incluso la energía cuando se acerca al frío absoluto desaparece, ya no sólo se transforma. Pero eso no es tan importante como que el ser se destruye, una hoja de papel, deja de ser hoja, tu abuelita ya murió, tus juguetes desaparecieron, es decir que EL SER se destruye, independientemente de la materia..
-----------------------------------
Saludos y seguimos platicando, _________________ Dios les Bendiga |
|
Volver arriba |
|
 |
asclepio Asiduo
Registrado: 04 Ene 2006 Mensajes: 167
|
Publicado:
Vie Mar 03, 2006 11:03 pm Asunto:
Re: Interesante
Tema: Refutacion a las 5 demostraciones de S Tomas de Aquino |
|
|
Enrique,
Gracias por la respuesta. La verdad es que muchas cosas me confunden sobre el materialismo y no sé darles una respuesta adecuada. Es decir, no soy materialista, pero no sé como refutarlo racionalmente.
Cita: | Estamos completamente de acuerdo, por ello Sto. Tomás no Demuestra, Muestra, y a sus argumentos les llamó vías. Son como un camino que te lleva a ver, no son una demostración de. |
No entiendo, ¿cuál es la diferencia entre "demostrar" y "mostrar"?
Cita: | Las cuatro fuerzas son seres relacionales, no pueden ser eternas ya que dependen de la existencia de la materia, eso es un absurdo. |
Esto es lo que te digo que me confunde, ¿porqué es absurdo decir que la materia es eterna?
Cita: | La física cuantica tiene un desconocimiento de las causas para el caos, por ello no los comprende, cuando conozca las causas sabrá que no hay un caos. Ahora si no puede conocer por que altera lo conocido, pues eso no es una demostración más que de que se desconoce, y por lo tanto un desconocimiento no prueba nada. |
No, pero sí hay un cierto caos en muchas cosas. El proceso de cristalización es un ejemplo, sí hay azar en la Naturaleza. Creo yo que en el fondo no es si hay caos o azar, o sobre cuál es la naturaleza de tales cosas, sino la pregunta antiquísima de "¿es este el mejor universo posible?" Cuya respuesta es no, debido a que es concebible universos mucho más complejos, y a la vez universos mucho más simples. Esto es lo que te digo que me confunde.
Cita: | Eso es un principio falso, la materia se destruye, ahora sabemos científicamente que incluso la energía cuando se acerca al frío absoluto desaparece, ya no sólo se transforma. Pero eso no es tan importante como que el ser se destruye, una hoja de papel, deja de ser hoja, tu abuelita ya murió, tus juguetes desaparecieron, es decir que EL SER se destruye, independientemente de la materia. | .
No entiendo, el que la materia cambie, o incluso se destruya no quiere decir que sea necesario lo trascendental, lo metafísico. |
|
Volver arriba |
|
 |
Enrique Basaguren Constante
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 685
|
Publicado:
Lun Mar 06, 2006 5:52 pm Asunto:
Repondiendo
Tema: Refutacion a las 5 demostraciones de S Tomas de Aquino |
|
|
Asclepio, Dios te bendiga:
Intentaré contestar a tus preguntas, esperando que haya más dudas y así ir profundizando sobre este tema.
Cita: | No entiendo, ¿cuál es la diferencia entre "demostrar" y "mostrar"? |
La diferencia es que para demostrar que una cosa existe, lo que tienes quehacer es enseñar la cosa. Si me dices que tienes un millón de dolares, y quieres que te crea, me los mostrarás o me darás el testimonio de alguien del banco, a través de un estado de cuenta, que afirma que los tienes.
Es decir que la realidad no se PRUEBA, se muestra. "Aquí está mi coche nuevo, véanlo todos". "Aquí está mi casa nueva, vengan a verla". Todo lo demás son pruebas no 100% conclusivas para que creas en la existencia de la casa. Aquí están los papeles que dicen que compré una casa, NO MUESTRA la casa. Aquí esta es el testimonio de juanito que dice haber visto la casa, NO te muestra la casa. Son PRUBAS de la existencia de la casa, no conclusivas.
En cambio si yo te doy una dirección y te digo ve por aquí y ve por allá, y te muestro un camino para que llegues y VEAS la casa, eso no es una PRUEBA de la existencia de las CASA, es simplemente una vía para poder EVIDENCIAR que la casa existe.
Cita: | Esto es lo que te digo que me confunde, ¿porqué es absurdo decir que la materia es eterna? |
La materia científicamente puede ser eterna, logicamente no (más adelante explico por qué), sin embargo (y esta es la conclusión a la que quería llegar en este punto) las fuerzas, no pueden ser el motor inmovil ya que su existencia es posterior o por lo menos simultanea a la exitencia de la metria dependiedo de esta. Y si mi existencia depende de la existencia de otra cosa no puedo ser quien mueva ANTES esa otra cosa.
Por lo tanto las fuerzas no pueden ser el "Motor inmovil" del que habla arostóteles.
Cita: | No, pero sí hay un cierto caos en muchas cosas. El proceso de cristalización es un ejemplo, sí hay azar en la Naturaleza. Creo yo que en el fondo no es si hay caos o azar, o sobre cuál es la naturaleza de tales cosas, sino la pregunta antiquísima de "¿es este el mejor universo posible?" Cuya respuesta es no, debido a que es concebible universos mucho más complejos, y a la vez universos mucho más simples. Esto es lo que te digo que me confunde. |
Nuestro desconocimiento cuántico, que está en nuestra forma de conocer, más que en el átomo mismo, no muestra que haya un caos, sólo muestra que no conocemos. Cuando sepamos las causas entenderemos y conoceremos, mientras no conocemos. Lo que sí es un atrevimiento es querer conclusiones del desconocmiento, eso sí es monstruosamente erróneo y hasta vil. - Ojo no que tú lo hagas, sino que hay científicos que lo hacen, y más que científicos, agnósticos y psedo-científicos.
Cita: |
No entiendo, el que la materia cambie, o incluso se destruya no quiere decir que sea necesario lo trascendental, lo metafísico. |
Si tu ser no depende de ti, depende de otro. No estoy hablando de tu advenimiento, estoy hablando de tu permanecia en el ser. Es decir ¿¿¿si una hioja de papel puede ser o no ser, que la hace que sea??? Si tú puede ser o no ser, que hace que en este momento existas y qué que mañana no????
Tu necesitas de algo para mantenerte en el ser, ya que es obvio que el ser no depende de ti, como no depende el ser de la hoja de papel de la hoja de papel, y mucho menos depende del que la fabricó. Hoy yo puedo decidir quemar la hoja de papel que fabricó otro. Por lo tanto que una cosa exista o no, depende de alguien. Ese alguien no puede dejar de existir, porque entonces todo dejaría de existir.
Por lo tanto si el ser de la materia es contingente, debe haber un SER que sea necesario.
El error aquí es confundir esto con la "creación" del mundo. Por que ahí es obvio que no había algo y ahora lo hay, pero no es necesario irse hasta allá, con que alguien explique por que una cosa existe en este momoento pudiendo no existir, con eso basta para que se concluya que existe un ser necesario.
Saludos mi buen asclepio, seguimos conversando, _________________ Dios les Bendiga |
|
Volver arriba |
|
 |
Enrique Basaguren Constante
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 685
|
Publicado:
Lun Mar 06, 2006 5:53 pm Asunto:
Repondiendo
Tema: Refutacion a las 5 demostraciones de S Tomas de Aquino |
|
|
Asclepio, Dios te bendiga:
Intentaré contestar a tus preguntas, esperando que haya más dudas y así ir profundizando sobre este tema.
Cita: | No entiendo, ¿cuál es la diferencia entre "demostrar" y "mostrar"? |
La diferencia es que para demostrar que una cosa existe, lo que tienes quehacer es enseñar la cosa. Si me dices que tienes un millón de dolares, y quieres que te crea, me los mostrarás o me darás el testimonio de alguien del banco, a través de un estado de cuenta, que afirma que los tienes.
Es decir que la realidad no se PRUEBA, se muestra. "Aquí está mi coche nuevo, véanlo todos". "Aquí está mi casa nueva, vengan a verla". Todo lo demás son pruebas no 100% conclusivas para que creas en la existencia de la casa. Aquí están los papeles que dicen que compré una casa, NO MUESTRA la casa. Aquí esta es el testimonio de juanito que dice haber visto la casa, NO te muestra la casa. Son PRUBAS de la existencia de la casa, no conclusivas.
En cambio si yo te doy una dirección y te digo ve por aquí y ve por allá, y te muestro un camino para que llegues y VEAS la casa, eso no es una PRUEBA de la existencia de las CASA, es simplemente una vía para poder EVIDENCIAR que la casa existe.
Cita: | Esto es lo que te digo que me confunde, ¿porqué es absurdo decir que la materia es eterna? |
La materia científicamente puede ser eterna, logicamente no (más adelante explico por qué), sin embargo (y esta es la conclusión a la que quería llegar en este punto) las fuerzas, no pueden ser el motor inmovil ya que su existencia es posterior o por lo menos simultanea a la exitencia de la metria dependiedo de esta. Y si mi existencia depende de la existencia de otra cosa no puedo ser quien mueva ANTES esa otra cosa.
Por lo tanto las fuerzas no pueden ser el "Motor inmovil" del que habla arostóteles.
Cita: | No, pero sí hay un cierto caos en muchas cosas. El proceso de cristalización es un ejemplo, sí hay azar en la Naturaleza. Creo yo que en el fondo no es si hay caos o azar, o sobre cuál es la naturaleza de tales cosas, sino la pregunta antiquísima de "¿es este el mejor universo posible?" Cuya respuesta es no, debido a que es concebible universos mucho más complejos, y a la vez universos mucho más simples. Esto es lo que te digo que me confunde. |
Nuestro desconocimiento cuántico, que está en nuestra forma de conocer, más que en el átomo mismo, no muestra que haya un caos, sólo muestra que no conocemos. Cuando sepamos las causas entenderemos y conoceremos, mientras no conocemos. Lo que sí es un atrevimiento es querer conclusiones del desconocmiento, eso sí es monstruosamente erróneo y hasta vil. - Ojo no que tú lo hagas, sino que hay científicos que lo hacen, y más que científicos, agnósticos y psedo-científicos.
Cita: |
No entiendo, el que la materia cambie, o incluso se destruya no quiere decir que sea necesario lo trascendental, lo metafísico. |
Si tu ser no depende de ti, depende de otro. No estoy hablando de tu advenimiento, estoy hablando de tu permanecia en el ser. Es decir ¿¿¿si una hioja de papel puede ser o no ser, que la hace que sea??? Si tú puede ser o no ser, que hace que en este momento existas y qué que mañana no????
Tu necesitas de algo para mantenerte en el ser, ya que es obvio que el ser no depende de ti, como no depende el ser de la hoja de papel de la hoja de papel, y mucho menos depende del que la fabricó. Hoy yo puedo decidir quemar la hoja de papel que fabricó otro. Por lo tanto que una cosa exista o no, depende de alguien. Ese alguien no puede dejar de existir, porque entonces todo dejaría de existir.
Por lo tanto si el ser de la materia es contingente, debe haber un SER que sea necesario.
El error aquí es confundir esto con la "creación" del mundo. Por que ahí es obvio que no había algo y ahora lo hay, pero no es necesario irse hasta allá, con que alguien explique por que una cosa existe en este momoento pudiendo no existir, con eso basta para que se concluya que existe un ser necesario.
Saludos mi buen asclepio, seguimos conversando, _________________ Dios les Bendiga |
|
Volver arriba |
|
 |
asclepio Asiduo
Registrado: 04 Ene 2006 Mensajes: 167
|
Publicado:
Mie Mar 08, 2006 4:10 am Asunto:
Re: Repondiendo
Tema: Refutacion a las 5 demostraciones de S Tomas de Aquino |
|
|
Enrique,
Disculpe la tardanza, es que estoy en época de exámenes.
Cita: | No entiendo, ¿cuál es la diferencia entre "demostrar" y "mostrar"? |
Cita: | La diferencia es que para demostrar que una cosa existe, lo que tienes quehacer es enseñar la cosa. Si me dices que tienes un millón de dolares, y quieres que te crea, me los mostrarás o me darás el testimonio de alguien del banco, a través de un estado de cuenta, que afirma que los tienes.
Es decir que la realidad no se PRUEBA, se muestra. "Aquí está mi coche nuevo, véanlo todos". "Aquí está mi casa nueva, vengan a verla". Todo lo demás son pruebas no 100% conclusivas para que creas en la existencia de la casa. Aquí están los papeles que dicen que compré una casa, NO MUESTRA la casa. Aquí esta es el testimonio de juanito que dice haber visto la casa, NO te muestra la casa. Son PRUBAS de la existencia de la casa, no conclusivas.
En cambio si yo te doy una dirección y te digo ve por aquí y ve por allá, y te muestro un camino para que llegues y VEAS la casa, eso no es una PRUEBA de la existencia de las CASA, es simplemente una vía para poder EVIDENCIAR que la casa existe. |
A ver, entonces por lo que veo demostrar vendría siendo como una concatenación de evidencias (argumentos lógicos por ejemplo) cuya conclusión no permite más que una sola alternativa. Es decir, demostrar es cuando se enseña como la existencia de X es necesaria y no contingente. Y mostrar vendría siendo como señalar un camino, ¿es así o lo entendí mal?
Cita: | Esto es lo que te digo que me confunde, ¿porqué es absurdo decir que la materia es eterna? |
Cita: |
La materia científicamente puede ser eterna, logicamente no (más adelante explico por qué), sin embargo (y esta es la conclusión a la que quería llegar en este punto) las fuerzas, no pueden ser el motor inmovil ya que su existencia es posterior o por lo menos simultanea a la exitencia de la metria dependiedo de esta. Y si mi existencia depende de la existencia de otra cosa no puedo ser quien mueva ANTES esa otra cosa. |
Aaaaahh.... Ya entendí. Sí, como las fuerzas dependen de algo más no pueden ser el primer motor.
Cita: | No, pero sí hay un cierto caos en muchas cosas. El proceso de cristalización es un ejemplo, sí hay azar en la Naturaleza. Creo yo que en el fondo no es si hay caos o azar, o sobre cuál es la naturaleza de tales cosas, sino la pregunta antiquísima de "¿es este el mejor universo posible?" Cuya respuesta es no, debido a que es concebible universos mucho más complejos, y a la vez universos mucho más simples. Esto es lo que te digo que me confunde. |
Cita: | Nuestro desconocimiento cuántico, que está en nuestra forma de conocer, más que en el átomo mismo, no muestra que haya un caos, sólo muestra que no conocemos. Cuando sepamos las causas entenderemos y conoceremos, mientras no conocemos. Lo que sí es un atrevimiento es querer conclusiones del desconocmiento, eso sí es monstruosamente erróneo y hasta vil. - Ojo no que tú lo hagas, sino que hay científicos que lo hacen, y más que científicos, agnósticos y psedo-científicos. |
Sí, ya veo, caos es desconocimiento de causa y no atiende a la naturaleza de la cosa. Pero, ¿y el problema de si es este el mejor universo posible?
Cita: | Cita: |
No entiendo, el que la materia cambie, o incluso se destruya no quiere decir que sea necesario lo trascendental, lo metafísico. |
Si tu ser no depende de ti, depende de otro. No estoy hablando de tu advenimiento, estoy hablando de tu permanecia en el ser. Es decir ¿¿¿si una hioja de papel puede ser o no ser, que la hace que sea??? Si tú puede ser o no ser, que hace que en este momento existas y qué que mañana no????
Tu necesitas de algo para mantenerte en el ser, ya que es obvio que el ser no depende de ti, como no depende el ser de la hoja de papel de la hoja de papel, y mucho menos depende del que la fabricó. Hoy yo puedo decidir quemar la hoja de papel que fabricó otro. Por lo tanto que una cosa exista o no, depende de alguien. Ese alguien no puede dejar de existir, porque entonces todo dejaría de existir.
Por lo tanto si el ser de la materia es contingente, debe haber un SER que sea necesario. |
Sí, algo así argumento comúnmente, que la materia es contingente y por ende se requiere de algo que sea necesario.
Por otro lado, ¿es correcto usar un sistema filosófico realista/aristotélico cuando está ya demostrado que Aristóteteles estaba mal? |
|
Volver arriba |
|
 |
Enrique Basaguren Constante
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 685
|
Publicado:
Mie Mar 08, 2006 5:27 pm Asunto:
Re: Repondiendo
Tema: Refutacion a las 5 demostraciones de S Tomas de Aquino |
|
|
asclepio escribió: |
Disculpe la tardanza, es que estoy en época de exámenes.
|
asclepio, me vuelves a hablar de usted y corto la comunicación contigo (jajajaja) ¿aquién te recuerdan esas palbras?
Cita: | A ver, entonces por lo que veo demostrar vendría siendo como una concatenación de evidencias (argumentos lógicos por ejemplo) cuya conclusión no permite más que una sola alternativa. Es decir, demostrar es cuando se enseña como la existencia de X es necesaria y no contingente. Y mostrar vendría siendo como señalar un camino, ¿es así o lo entendí mal? |
Exacto, exepto lo último.
Demostrar: Partes de principios evidentes (ejem. no contradicción) para sacar una conclusión.
Mostrar: Enseñar, evidenciar la cosa o el principio. Yo no te puedo demostrar el prinicipio de no contradicción, te lo digo, y te lo muestro con un ejemplo.
Vía: Es indicar cómo puedes llegar a "VER", Es el "ejemplo" del caso anterior, etc.
Cita: | Aaaaahh.... Ya entendí. Sí, como las fuerzas dependen de algo más no pueden ser el primer motor. |
Cita: | Pero, ¿y el problema de si es este el mejor universo posible?
|
Aquí hay dos consideraciones.
En un margen infinito, es decir entre lo que somos y lo que anhelamos (debemos) ser. Nunca puede haber un mundo mejor posible, siempre podrá haber un mundo mejor.
Sin embargo en el contexto Moral, es decir con respecto al fin último del hombre: "alcanzar ese infinito", e incluso del mundo, esta creación puede ser la mejor, o la que más "ayude" al hombre en su libertad a alcanzar a Dios.
Cita: | Sí, algo así argumento comúnmente, que la materia es contingente y por ende se requiere de algo que sea necesario. |
Lo importante es que no nos confundamos con el devenir hablamos de la permanencia en la existencia.
Cita: | Por otro lado, ¿es correcto usar un sistema filosófico realista/aristotélico cuando está ya demostrado que Aristóteteles estaba mal? |
Aristóteles estaba mal en sus concepciones científicas, no en sus concepciones filosóficas. Sin embargo la filosofía es un "prisma" un modo para entender la realidad, no es la realidad, intenta explicarla.
Parte de conceptos y principios para darle entendimiento a todo lo que ES. El realismo es una forma de explicar esta experiencia, y es coherente, abarca todo, y se amolda a la experiencia. Otros sistemas han sido totales como el de hegel pero no han sido coherentes. Y hay otros, como el de kant, que sólo abarca el conocimiento, aunque tampoco se amolda a la experiencia.
En fin puedes perfectamente usar a Aristóteles mientras explique la realidad desde sus principios.
Saludos, _________________ Dios les Bendiga |
|
Volver arriba |
|
 |
asclepio Asiduo
Registrado: 04 Ene 2006 Mensajes: 167
|
Publicado:
Jue Mar 09, 2006 5:15 am Asunto:
Re: Repondiendo
Tema: Refutacion a las 5 demostraciones de S Tomas de Aquino |
|
|
Enrique,
Cita: | asclepio, me vuelves a hablar de usted y corto la comunicación contigo (jajajaja) ¿aquién te recuerdan esas palbras? |
Perdón, se me fue, es que usualmente me dirijo de usted.
Cita: | Exacto, exepto lo último.
Demostrar: Partes de principios evidentes (ejem. no contradicción) para sacar una conclusión.
Mostrar: Enseñar, evidenciar la cosa o el principio. Yo no te puedo demostrar el prinicipio de no contradicción, te lo digo, y te lo muestro con un ejemplo.
Vía: Es indicar cómo puedes llegar a "VER", Es el "ejemplo" del caso anterior, etc. |
Ya veo, entonces entre "mostrar" y "vía" hay una diferencia pequeña, como que la vía es anterior a mostrar, pues te dice cómo mostrar.
Cita: | Cita: | Pero, ¿y el problema de si es este el mejor universo posible?
|
Aquí hay dos consideraciones.
En un margen infinito, es decir entre lo que somos y lo que anhelamos (debemos) ser. Nunca puede haber un mundo mejor posible, siempre podrá haber un mundo mejor.
Sin embargo en el contexto Moral, es decir con respecto al fin último del hombre: "alcanzar ese infinito", e incluso del mundo, esta creación puede ser la mejor, o la que más "ayude" al hombre en su libertad a alcanzar a Dios. |
No era a eso a lo que me refería. Me refería a aquella vieja discusión ya desde Leibnitz, que problematiza la creación diciendo básicamente "Si Dios es perfecto, su creación, el Universo, debe ser perfecto, ¿pero cómo saber si es perfecto o no el Universo?" Ciertamente no se refiere el asunto a la cuestión moral, es decir, el viejo argumento de "hay mal en el mundo ergo no hay Dios" ya es bastante anticuado, el Hombre es libre de sus acciones y puede hacer cosas buenas como también malas.
Ese es el asunto, ¿en qué sentido sería perfecto el Universo? En cierta ocasión alguien mencionó las coincidencias antrópicas, sin embargo es posible un Universo más simple, es decir, con menos elementos, que permita vida, o al revés, más complejo, con más elementos, más dimensiones, etc., que permita vida.
Cita: | Cita: | Por otro lado, ¿es correcto usar un sistema filosófico realista/aristotélico cuando está ya demostrado que Aristóteteles estaba mal? |
Aristóteles estaba mal en sus concepciones científicas, no en sus concepciones filosóficas. Sin embargo la filosofía es un "prisma" un modo para entender la realidad, no es la realidad, intenta explicarla. |
Lo que pasa es que, y quizás es para una discusión distinta, pero estaba leyendo sobre física cuántica, y aparte de eso del caos que mencionábamos antes, que es una cuestión epistemológica y que no atiende a la naturaleza de la cosa en sí, descubría algo interesante, dos cosas en particular, por un lado se ha demostrado que una misma cosa, un corpúsculo, pequeño pero lo suficientemente grande como para observarlo y hasta tomarle una fotografía, puede estar en dos lugares a la vez, hicieron el experimento y encontraron que efectivamente está en dos lugares a la vez (lo cual arruina el axioma de no contradicción y muestra que la realidad es contradictoria), y por otro lado que la mayor parte de las cosas son vacío, entre los átomos, y el átomo mismo (que no tiene órbitas de electrones como se pensaba, sino que más bien es como una nube, en su mayor parte vacía) y el núcleo mismo, que no es una pelotita como te enseñan en la prepa, está en su mayor parte vacío. Es decir, si sí hay vacío, ¿no quiere decir que hay no-ser y que no todo es?
Es que Aristóteles básicamente dice que todo es, aunque el ser se diga de muchas maneras, contradice a Platón, quien pensaba que el no-ser en cierta medida sí era, aunque era relativo (en lel sofista si no mal recuerdo, pero en algún diálogo de la tetralogía parricida), pero viendo que sí hay vacío, las cosas están hechas de ser y de no-ser, o de cosas que son y del no-ser. |
|
Volver arriba |
|
 |
Enrique Basaguren Constante
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 685
|
Publicado:
Jue Mar 09, 2006 4:43 pm Asunto:
Re: Repondiendo
Tema: Refutacion a las 5 demostraciones de S Tomas de Aquino |
|
|
Asclepio, Dios te bendiga,
Cita: | No era a eso a lo que me refería. Me refería a aquella vieja discusión ya desde Leibnitz, que problematiza la creación diciendo básicamente "Si Dios es perfecto, su creación, el Universo, debe ser perfecto, ¿pero cómo saber si es perfecto o no el Universo?" Ciertamente no se refiere el asunto a la cuestión moral, es decir, el viejo argumento de "hay mal en el mundo ergo no hay Dios" ya es bastante anticuado, el Hombre es libre de sus acciones y puede hacer cosas buenas como también malas.
Ese es el asunto, ¿en qué sentido sería perfecto el Universo? En cierta ocasión alguien mencionó las coincidencias antrópicas, sin embargo es posible un Universo más simple, es decir, con menos elementos, que permita vida, o al revés, más complejo, con más elementos, más dimensiones, etc., que permita vida. |
Esto es interesante, y es el centro de la Redención, y de un discurso lógico sobre la venida de Cristo al Mundo.
Sé que está muy largo este rollo pero es una contestación global (no completa obviamente) de esta duda, por favor pido que se lea toda para que se discuta en toda su comprensión.
Vamos a partir de que Dios no se recrea, no crea "más Dios", Dios Padre"engendra". Es decir sin dejar de ser él mismo, su pensamiento perfecto de sí mismo existe en el mismo acto de existencia y es el Hijo, y la relación entre Padre-Hijo, perfecta de amor le llamamos Espíritu Santo, esto no es filosófico, pero es importante tenerlo presente.
¿Que sucede en al eternidad? El Padre se entrega completamente al Hijo, y el Hijo le devuelve TODO al Padre. Por eso el Espíritu Santo es amor, ya que es la donación perfecta.
Ahora sí empecemos con la filosofía:
Al momento de Dios crear, no puede crear "Lo perfecto" pues crearía más Dios, tiene que crear lo que Dios no-es. Crea tiempo Dios es eterno; Movimiento, Dios es inmutable; Materia, es Espíritu; Limitación, Dios es infinito, etc, etc, etc.
Son grados de ser menores al que Él es. Leibnitiz pues se quivoca de principio diciendo que Dios tiene que crear "Lo perfecto". Dios tiene que crear perfectamente, que es diferente.
Sin embargo Dios Sí crea seres perfectos en sí mismos, un ejemplo de ellos son los ángeles, o en la actualidad un piedra. Son seres que en sí mimos está la perfección y que lo único que necestan de Dios es la participación del ser. Estas son verdades demostrables filosóficamente, sin gran discusión al respecto una vez probando la existencia de Dios
Los católicos pensamos (creemos) que Dios cuando hizo al Hombre, lo hizo perfecto en sí mismo, satisfecho en todo, es decir conocía todo lo que podía, amaba todo lo que podía, no sufría corporalente ninguna necesidad, etc. Esto filosofícamente es posible, científicamente no es comprobable (si más adelante me preguntas te explicó por qué)- es decir no va contra la razón pero no lo puedes demostrar..
Cuando viene el pecdo original, el hombre -ese ser perfecto- decidió no querer serlo, dijo "o soy como Dios o no soy" (eso era la muerte en ese estado). Dios en vez de matarlo, destruirlo lo perdona y le da el regalo de ser como Dios. (a este acto de amor de Dios los católicos le llamamos "FELIX CULPA", es decir un pecado nos trajo un beneficio mayor) Esto en la parte histórica tampoco se puede demostrar científicamente, aunque también es filosóficamente posible y sobre todo hay un "testimonio revelado" de que esto ocurrió.
Sin embargo, aunque hasta ahora nos hemos venido moviendo en el campo de "lo posible filosóficamente", en las consecuencias esto es un hecho probabilísticamente cierto. Verás.
El hombre pues queda abierto al infinito, es decir queda hecho para que sólo lo pueda satisfacer DIOS, pero en una naturaleza finita. Esta diferencia entre lo que DEBEMOS (estamos llamados a) ser y lo que SOMOS es la condición de posiblilidad del Mal (tanto físico en la imperfección del ser, como Moral en la elección de bienes que nos satisfagan contrarios a nuestro fin). Esto es demostrable 100% filosíficamente y en los hechos CONTRA FACTA NON EST ARGUMENTA.
Entonces partiendo de nuestra experiencia, el hombre no se llena con nada finito, es capaz del infinito, y es religioso por naturaleza. Por otro lado, el hombre pide por naturaleza ser salvado del Mal (brecha entre lo que es y lo que anhela), y sin embargo es libre .
Entonces la pregunta filosofica es condicionada
¿Si El hombre experimenta el Mal, que tendría que hacer Dios, si quisiera, respetando la libertad de su criatura, para que el hombre sea salvado? (por que es claro que Dios nos salva del Mal, no nos ´salvaría del bien, eso es un absurdo).
La respuesta filosófica (probabilísticamente) más coherente a esta pregunta es justamente la venida de Cristo, en la cual Dios hace participe de su naturaleza al hombre, tomando la naturaleza del Hombre, pero dejando a la libertad de cada uno, la decisión de participar o no de la naturaleza divina.
Más aún, Pero al mismo tiempo el Hijo recupera para el Padre su creación, recupera todo lo que creó y que no-era. Es decir Dios recobra para sí, la materialidad, recobra el tiempo, recobra los límites, y más aún recobra las consecuencias del pecado, el dolor, la muerte, el sufrimiento (que no tendría porqué hacerlo), ya que esas son estricatemente hablando carencias de la creación, ´mas que al hacerlo también les da valor divino a esos actos.
Por lo tanto siendo el Hijo dueño de la creación de su Padre, cuando Muere en la Cruz, repite el mismo acto que desde toda la eternidad ha realizado, que es la donación completa de sí mismo al Padre.
Entonces para contestarle a Leibnitz. Dios crea un Mundo que está en un devinr hacia la perfección, (Hasta aquí la filosofia demostrable). Esta perfección es la unión con su creador (hasta aquí la filosofía posible). Ésta unión es posible por que Cristo al hacerse hombre hace al hombre"dios" y con el a todo el mundo (Hasta aquí la Teología racional).
Saludos mi buen Asclepio, sé que no es un tratado lo que escribí pero sé que es demasiado largo, entonces sé que saldrán dudas al respecto, espero contesrala más fácil ya habiendo esta base. _________________ Dios les Bendiga |
|
Volver arriba |
|
 |
Enrique Basaguren Constante
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 685
|
Publicado:
Jue Mar 09, 2006 4:44 pm Asunto:
Re: Repondiendo
Tema: Refutacion a las 5 demostraciones de S Tomas de Aquino |
|
|
Asclepio, Dios te bendiga,
Cita: | No era a eso a lo que me refería. Me refería a aquella vieja discusión ya desde Leibnitz, que problematiza la creación diciendo básicamente "Si Dios es perfecto, su creación, el Universo, debe ser perfecto, ¿pero cómo saber si es perfecto o no el Universo?" Ciertamente no se refiere el asunto a la cuestión moral, es decir, el viejo argumento de "hay mal en el mundo ergo no hay Dios" ya es bastante anticuado, el Hombre es libre de sus acciones y puede hacer cosas buenas como también malas.
Ese es el asunto, ¿en qué sentido sería perfecto el Universo? En cierta ocasión alguien mencionó las coincidencias antrópicas, sin embargo es posible un Universo más simple, es decir, con menos elementos, que permita vida, o al revés, más complejo, con más elementos, más dimensiones, etc., que permita vida. |
Esto es interesante, y es el centro de la Redención, y de un discurso lógico sobre la venida de Cristo al Mundo.
Sé que está muy largo este rollo pero es una contestación global (no completa obviamente) de esta duda, por favor pido que se lea toda para que se discuta en toda su comprensión.
Vamos a partir de que Dios no se recrea, no crea "más Dios", Dios Padre"engendra". Es decir sin dejar de ser él mismo, su pensamiento perfecto de sí mismo existe en el mismo acto de existencia y es el Hijo, y la relación entre Padre-Hijo, perfecta de amor le llamamos Espíritu Santo, esto no es filosófico, pero es importante tenerlo presente.
¿Que sucede en al eternidad? El Padre se entrega completamente al Hijo, y el Hijo le devuelve TODO al Padre. Por eso el Espíritu Santo es amor, ya que es la donación perfecta.
Ahora sí empecemos con la filosofía:
Al momento de Dios crear, no puede crear "Lo perfecto" pues crearía más Dios, tiene que crear lo que Dios no-es. Crea tiempo Dios es eterno; Movimiento, Dios es inmutable; Materia, es Espíritu; Limitación, Dios es infinito, etc, etc, etc.
Son grados de ser menores al que Él es. Leibnitiz pues se quivoca de principio diciendo que Dios tiene que crear "Lo perfecto". Dios tiene que crear perfectamente, que es diferente.
Sin embargo Dios Sí crea seres perfectos en sí mismos, un ejemplo de ellos son los ángeles, o en la actualidad un piedra. Son seres que en sí mimos está la perfección y que lo único que necestan de Dios es la participación del ser. Estas son verdades demostrables filosóficamente, sin gran discusión al respecto una vez probando la existencia de Dios
Los católicos pensamos (creemos) que Dios cuando hizo al Hombre, lo hizo perfecto en sí mismo, satisfecho en todo, es decir conocía todo lo que podía, amaba todo lo que podía, no sufría corporalente ninguna necesidad, etc. Esto filosofícamente es posible, científicamente no es comprobable (si más adelante me preguntas te explicó por qué)- es decir no va contra la razón pero no lo puedes demostrar..
Cuando viene el pecdo original, el hombre -ese ser perfecto- decidió no querer serlo, dijo "o soy como Dios o no soy" (eso era la muerte en ese estado). Dios en vez de matarlo, destruirlo lo perdona y le da el regalo de ser como Dios. (a este acto de amor de Dios los católicos le llamamos "FELIX CULPA", es decir un pecado nos trajo un beneficio mayor) Esto en la parte histórica tampoco se puede demostrar científicamente, aunque también es filosóficamente posible y sobre todo hay un "testimonio revelado" de que esto ocurrió.
Sin embargo, aunque hasta ahora nos hemos venido moviendo en el campo de "lo posible filosóficamente", en las consecuencias esto es un hecho probabilísticamente cierto. Verás.
El hombre pues queda abierto al infinito, es decir queda hecho para que sólo lo pueda satisfacer DIOS, pero en una naturaleza finita. Esta diferencia entre lo que DEBEMOS (estamos llamados a) ser y lo que SOMOS es la condición de posiblilidad del Mal (tanto físico en la imperfección del ser, como Moral en la elección de bienes que nos satisfagan contrarios a nuestro fin). Esto es demostrable 100% filosíficamente y en los hechos CONTRA FACTA NON EST ARGUMENTA.
Entonces partiendo de nuestra experiencia, el hombre no se llena con nada finito, es capaz del infinito, y es religioso por naturaleza. Por otro lado, el hombre pide por naturaleza ser salvado del Mal (brecha entre lo que es y lo que anhela), y sin embargo es libre .
Entonces la pregunta filosofica es condicionada
¿Si El hombre experimenta el Mal, que tendría que hacer Dios, si quisiera, respetando la libertad de su criatura, para que el hombre sea salvado? (por que es claro que Dios nos salva del Mal, no nos ´salvaría del bien, eso es un absurdo).
La respuesta filosófica (probabilísticamente) más coherente a esta pregunta es justamente la venida de Cristo, en la cual Dios hace participe de su naturaleza al hombre, tomando la naturaleza del Hombre, pero dejando a la libertad de cada uno, la decisión de participar o no de la naturaleza divina.
Más aún, Pero al mismo tiempo el Hijo recupera para el Padre su creación, recupera todo lo que creó y que no-era. Es decir Dios recobra para sí, la materialidad, recobra el tiempo, recobra los límites, y más aún recobra las consecuencias del pecado, el dolor, la muerte, el sufrimiento (que no tendría porqué hacerlo), ya que esas son estricatemente hablando carencias de la creación, ´mas que al hacerlo también les da valor divino a esos actos.
Por lo tanto siendo el Hijo dueño de la creación de su Padre, cuando Muere en la Cruz, repite el mismo acto que desde toda la eternidad ha realizado, que es la donación completa de sí mismo al Padre.
Entonces para contestarle a Leibnitz. Dios crea un Mundo que está en un devinr hacia la perfección, (Hasta aquí la filosofia demostrable). Esta perfección es la unión con su creador (hasta aquí la filosofía posible). Ésta unión es posible por que Cristo al hacerse hombre hace al hombre"dios" y con el a todo el mundo (Hasta aquí la Teología racional).
Saludos mi buen Asclepio, sé que no es un tratado lo que escribí pero sé que es demasiado largo, entonces sé que saldrán dudas al respecto, espero contesrala más fácil ya habiendo esta base. _________________ Dios les Bendiga |
|
Volver arriba |
|
 |
Enrique Basaguren Constante
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 685
|
Publicado:
Jue Mar 09, 2006 4:50 pm Asunto:
úchala
Tema: Refutacion a las 5 demostraciones de S Tomas de Aquino |
|
|
¡¡¡Úchala!!!, además de largo salió duplicado, pido al Moderador que borre uno de los mensajes duplicados, y al hacerlo borrar este también.
Muy agradecido Muy agradecido Muy agradecido  _________________ Dios les Bendiga |
|
Volver arriba |
|
 |
Enrique Basaguren Constante
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 685
|
Publicado:
Jue Mar 09, 2006 5:12 pm Asunto:
Sobre Aristóteles
Tema: Refutacion a las 5 demostraciones de S Tomas de Aquino |
|
|
Asclepio, Dios te bendiga
Ahora sí, sobre Aristóteles.
asclepio escribió: |
descubría algo interesante, dos cosas en particular, por un lado se ha demostrado que una misma cosa, un corpúsculo, pequeño pero lo suficientemente grande como para observarlo y hasta tomarle una fotografía, puede estar en dos lugares a la vez,
1) hicieron el experimento y encontraron que efectivamente está en dos lugares a la vez (lo cual arruina el axioma de no contradicción y muestra que la realidad es contradictoria),
2) y por otro lado que la mayor parte de las cosas son vacío, entre los átomos, y el átomo mismo (que no tiene órbitas de electrones como se pensaba, sino que más bien es como una nube, en su mayor parte vacía) y el núcleo mismo, que no es una pelotita como te enseñan en la prepa, está en su mayor parte vacío. Es decir, si sí hay vacío, ¿no quiere decir que hay no-ser y que no todo es? |
Sobre la primera, no es así exactamente, al menos hasta donde yo tengo entendido sucede una cosa.
Nosotros vemos fotones, es decir Nuestra forma de conocer (ver) se reduce a que "no podemos" ver partículas, cómo tampoco lo pueden hacer los microscópios electrónicos. Ya que el microscópio eletrónico para poder "iluminar" lo que quiere captar, lanza fotones.
Al hacer esto ese fotón "lanzado" altera lo que quiere "ver". Por lo mismo existe un "principo de indeterminación" pero que se refiere al MODO DE CONOCER.
El principio dice así, tú jamás podras saber con certeza donde está un electrón o algo menor a él, ya que si lo mides por la fuerza que irradia, o si lo quieres ver, alterarás su posición.
Esto te dice que hay un límite (hasta ahora) en el CONOCIMIENTO, no en el electrón mismo, que ese está donde debe estar, aunque el hombre no sepa donde está. Pero no que esté en dos lugares a la vez, sino que si lo mides de una forma -por la fuerza que irradia está en un lugar o lo afectas de una manera, si lo mides de otra, por un microspio pues lo afectas de otra manera, y resulta que estuviera en dos lugares distintos.
Sobre la segunda objeción
El vació no es un NO SER- ya sabíamos desde siempre que el espacio es un vacío. El vacío es un espació, es decir un ser relacionas entre dos entes.
asclepio escribió: |
Es que Aristóteles básicamente dice que todo es, aunque el ser se diga de muchas maneras, contradice a Platón, quien pensaba que el no-ser en cierta medida sí era, aunque era relativo (en lel sofista si no mal recuerdo, pero en algún diálogo de la tetralogía parricida), pero viendo que sí hay vacío, las cosas están hechas de ser y de no-ser, o de cosas que son y del no-ser. |
Aristóteles dice que hay seres substanciales y seres accidentales, el Ser substancial está compuesto de accidentes. Si un ser accidental de una substancia es un "vacio", eso no le quita subsistencia al Ente.
Que Dios te acompañe, _________________ Dios les Bendiga |
|
Volver arriba |
|
 |
asclepio Asiduo
Registrado: 04 Ene 2006 Mensajes: 167
|
Publicado:
Vie Mar 10, 2006 4:59 am Asunto:
Tema: Refutacion a las 5 demostraciones de S Tomas de Aquino |
|
|
Enrique,
Me gustó mucho la explicación, me ha clarificado muchas cosas. Pero aún así tengo dudas, ¿puede Dios crear lo que Él no es? Pregunto por dos razones, primero por aquello de la causa ejemplar, de que el artesano tiene ya la idea de la silla antes de hacer la silla y no puede hacer sillas sin la idea de la silla, y por otro lado, siendo Dios el Ser, ¿cómo puede no-ser algo? Es decir, ya no mal, oscuridad, frío, y diversas privasiones, pero ¿cómo puede crear materia sí Él no es materia, y cómo puede no ser?
Quizás la duda se haga más clara si en vez de escribir "Dios" escribo "ser" que es lo mismo. ¿Cómo el ser hace lo que no-es, y como el ser no-es?
Y sobre el segundo mensaje, ¿cuál es el estatuto ontológico del vacío?, es decir, en última instancia, ¿qué es el vacío?, ¿es privación de materia? |
|
Volver arriba |
|
 |
Enrique Basaguren Constante
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 685
|
Publicado:
Vie Mar 10, 2006 5:25 pm Asunto:
respuestas
Tema: Refutacion a las 5 demostraciones de S Tomas de Aquino |
|
|
asclepio escribió: | Quizás la duda se haga más clara si en vez de escribir "Dios" escribo "ser" que es lo mismo. ¿Cómo el ser hace lo que no-es, y como el ser no-es?
Y sobre el segundo mensaje, ¿cuál es el estatuto ontológico del vacío?, es decir, en última instancia, ¿qué es el vacío?, ¿es privación de materia? |
Asclepio, Dios te Bendiga:
1) Creo que a la primera pregunta puedo contestar, no muy seguro de haberla comprendido completamente, con lo siguiente.
Crear lo que Él no es, no es crear nada, aunque entiendo el predicamento. Sin embargo Dios así cómo no puede crear más Dios, de la misma manera puede crear lo "opuesto a Dios". Un perfecto NO DIOS, es exactamente igual que crear más Dios.
Dios crea lo que el no es pero esto no significa que cree lo opuesto, simplemente lo que no es. Sim embargo todo lo que crea, participa de su SER, todo existe por el SER de Dios.
Esto es justamente el ser y la esencia, Dios crea MODOS de ser, que por supuesto el no es. Todo ser limitado es, obviamente, diferente al Ser de Dios, y ninguno de ellos es independiente a Dios.
2) A la segunda pregunta contestaría con que el "vacío" es un ser relacional entre dos cuerpos. donde no hay cuerpos no hay espacio vacío, por lo tanto no hay nada. Y tiene el mismo estatuto ontológico que tiene el tiempo.
El ser realcional, es obviamente el más bajo en la escala de seres, o el que menos ser tiene, dría Sto. Tomás. Por lo tanto es el menos comprensible.
Saludos, _________________ Dios les Bendiga |
|
Volver arriba |
|
 |
asclepio Asiduo
Registrado: 04 Ene 2006 Mensajes: 167
|
Publicado:
Sab Mar 11, 2006 3:58 am Asunto:
Tema: Refutacion a las 5 demostraciones de S Tomas de Aquino |
|
|
Enrique,
Cita: | 1) Creo que a la primera pregunta puedo contestar, no muy seguro de haberla comprendido completamente, con lo siguiente.
Crear lo que Él no es, no es crear nada, aunque entiendo el predicamento. Sin embargo Dios así cómo no puede crear más Dios, de la misma manera puede crear lo "opuesto a Dios". Un perfecto NO DIOS, es exactamente igual que crear más Dios. |
Entiende que no puede crear Dios, porque eso no es crear, es duplicar. No entiendo sin embargo la última frase, "un perfecto No Dios, es exactamente igual a crear más Dios", ¿a qué se refiere?, ¿cómo el no-ser es el ser?
Cita: | Dios crea lo que el no es pero esto no significa que cree lo opuesto, simplemente lo que no es. |
Pero si Dios es (que en cierta medida es una afirmación tautológica pues estoy dicendo que el Ser es), ¿el no-ser no sería opuesto en cierta medida?
Cita: | Sim embargo todo lo que crea, participa de su SER, todo existe por el SER de Dios. |
Sí, esto lo entiendo.
Cita: | Esto es justamente el ser y la esencia, Dios crea MODOS de ser, que por supuesto el no es. |
¿No está nisiquiera en potencia de ser esos modos de ser? Es que eso de que crea cosas que él no es, que él no podría ser ni en potencia (causa ejemplar) no lo termino de entender.
Cita: | 2) A la segunda pregunta contestaría con que el "vacío" es un ser relacional entre dos cuerpos. donde no hay cuerpos no hay espacio vacío, por lo tanto no hay nada. Y tiene el mismo estatuto ontológico que tiene el tiempo. |
Ya me intrigó..... ¿Cuál es el estatuto ontológico del tiempo? Me imagino que es igualmente ser relacional, pues imagino que parte de la noción aristotélica del tiempo como medida de movimiento. Por cierto, si Dios es inmutable, ¿cómo es que hay cambio en Dios de no ser creador a crear? O bien, de no comunicarse con Moisés a comunicarse con Moises, o cualquier otro momento en el cual Dios haya intervenido en el Universo, ¿eso no es cambio en Dios? |
|
Volver arriba |
|
 |
veravita Nuevo
Registrado: 09 Mar 2006 Mensajes: 13
|
Publicado:
Sab Mar 11, 2006 5:02 pm Asunto:
Tema: Refutacion a las 5 demostraciones de S Tomas de Aquino |
|
|
Cito lo que tu dices, estimado amigo forista:
La tercera vía afirma que en alguna ocasión no existía nada y de repente empezaron a existir cosas. La causa de que empezaran a existir cosas es un caso particular más de la 2ª vía. Podría dejar así las cosas hasta que hable sobre la 2ª, pero debo decir que NO ESTA PROBADO que el universo haya tenido un comienzo.
Perdona mi intromisión en este tema. No se mucho de ciencias pero algo se de la historia de las ciencias y te comento que hasta Einstein se creía en la inmanencia del universo: que el universo siempre ha existido de una forma u otra. Tal era la idea de la mayoría de los pueblos antiguos excepción hecha de los hebreos. No creo que ningún astrofísico serio crea que el universo es inmanente en vista de las pruebas halladas por Arno Penzias y Robert Wilson en 1977-1978 con relación al espectro residual de microondas que nos está atravesando a todos en este mismo momento...
La discusión sobre si el universo ha tenido o no un principio persistió hasta los albores del siglo XX. Este debate ocurrió mayormente en los campos de la teología y la filosofía con muy poca aportación de observaciones ordenadas o evidencia física.
Es razonable que asi ocurriera pues los instrumentos y métodos científicos eran mas bien inexactos. Eso ha cambiado pues ahora disponemos de muchos mecanismos que permiten hacer mediciones mas precisas.
Si una teoría no coincide con la realidad observable a simple vista es posible que sea cierta pero que se necesiten mediciones mas precisas para confirmarla. Ahora bien, si esa teoría corre en contra de la Segunda Ley de Termodinámica entonces, es mas que probable que no sea correcta.
La Segunda Ley de Termodinámica establece que el desorden siempre se incrementa con el paso del tiempo. Como en el caso del progreso humano en las ciencias, asumimos que hubo un comienzo (alguien organizó la aritmética, por ejemplo y luego otras ciencias hasta llegar a lo que tenemos hoy).
Si el universo no tuvo principio, entonces debiera estar en un estado de completo desorden al dia de hoy. Sabemos que la cantidad de materia y energía en el universo no es infinita porque de ser asi, con los instrumentos modernos, debiéramos observar un horizonte astral sólido de estrellas, no importa hacia donde miremos.
El cielo de la noche debiera ser -en caso de un universo inmanente- tanto o mas brillante como el cielo del dia a la luz del sol. Por lo tanto un universo finito (comprobado hoy) que aporta una cantidad de materia enfrentada a un infinito paso del tiempo debiera estar en completo desorden y todo el universo debiera estar a la misma temperatura a estas alturas.
La única manera de explicar lo que observamos y estar de acuerdo con la segunda ley de termodinámica —que se cumple en todo el universo observable— es admitir que hubo un tiempo en que las estrellas no brillaron. La observación de Chandrasekar (esto para los que gustan de la física) sobre el comportamiento de la materia en estrellas de determinado tamaño, revela también indirectamente que toda la energía y materia presente en el universo hoy, debió estar concentrada en un solo punto en el principio. Isaías pues, tiene debe tener razón: Es Dios el que suple la energía necesaria para que el universo no caiga en desorden.
¿A qué, pues, me haréis semejante o me compararéis? dice el Santo.
Levantad en alto vuestros ojos, y mirad quién creó estas cosas; él saca y cuenta su ejército; a todas llama por sus nombres; ninguna faltará; tal es la grandeza de su fuerza, y el poder de su dominio.
¿Por qué dices, oh Jacob, y hablas tú, Israel: Mi camino está escondido de Jehová, y de mi Dios pasó mi juicio? ¿No has sabido, no has oído que el Dios eterno es Yahweh, el cual creó los confines de la tierra? No desfallece, ni se fatiga con cansancio, y su entendimiento no hay quien lo alcance. El da esfuerzo al cansado, y multiplica las fuerzas al que no tiene ningunas. Los muchachos se fatigan y se cansan, los jóvenes flaquean y caen; pero los que esperan a Jehová tendrán nuevas fuerzas; levantarán alas como las águilas; correrán, y no se cansarán; caminarán, y no se fatigarán. _________________ La Verdad es una Persona: Jesús, el Cristo |
|
Volver arriba |
|
 |
veravita Nuevo
Registrado: 09 Mar 2006 Mensajes: 13
|
Publicado:
Sab Mar 11, 2006 5:03 pm Asunto:
Tema: Refutacion a las 5 demostraciones de S Tomas de Aquino |
|
|
Cito lo que tu dices, estimado amigo forista:
La tercera vía afirma que en alguna ocasión no existía nada y de repente empezaron a existir cosas. La causa de que empezaran a existir cosas es un caso particular más de la 2ª vía. Podría dejar así las cosas hasta que hable sobre la 2ª, pero debo decir que NO ESTA PROBADO que el universo haya tenido un comienzo.
Perdona mi intromisión en este tema. No se mucho de ciencias pero algo se de la historia de las ciencias y te comento que hasta Einstein se creía en la inmanencia del universo: que el universo siempre ha existido de una forma u otra. Tal era la idea de la mayoría de los pueblos antiguos excepción hecha de los hebreos. No creo que ningún astrofísico serio crea que el universo es inmanente en vista de las pruebas halladas por Arno Penzias y Robert Wilson en 1977-1978 con relación al espectro residual de microondas que nos está atravesando a todos en este mismo momento...
La discusión sobre si el universo ha tenido o no un principio persistió hasta los albores del siglo XX. Este debate ocurrió mayormente en los campos de la teología y la filosofía con muy poca aportación de observaciones ordenadas o evidencia física.
Es razonable que asi ocurriera pues los instrumentos y métodos científicos eran mas bien inexactos. Eso ha cambiado pues ahora disponemos de muchos mecanismos que permiten hacer mediciones mas precisas.
Si una teoría no coincide con la realidad observable a simple vista es posible que sea cierta pero que se necesiten mediciones mas precisas para confirmarla. Ahora bien, si esa teoría corre en contra de la Segunda Ley de Termodinámica entonces, es mas que probable que no sea correcta.
La Segunda Ley de Termodinámica establece que el desorden siempre se incrementa con el paso del tiempo. Como en el caso del progreso humano en las ciencias, asumimos que hubo un comienzo (alguien organizó la aritmética, por ejemplo y luego otras ciencias hasta llegar a lo que tenemos hoy).
Si el universo no tuvo principio, entonces debiera estar en un estado de completo desorden al dia de hoy. Sabemos que la cantidad de materia y energía en el universo no es infinita porque de ser asi, con los instrumentos modernos, debiéramos observar un horizonte astral sólido de estrellas, no importa hacia donde miremos.
El cielo de la noche debiera ser -en caso de un universo inmanente- tanto o mas brillante como el cielo del dia a la luz del sol. Por lo tanto un universo finito (comprobado hoy) que aporta una cantidad de materia enfrentada a un infinito paso del tiempo debiera estar en completo desorden y todo el universo debiera estar a la misma temperatura a estas alturas.
La única manera de explicar lo que observamos y estar de acuerdo con la segunda ley de termodinámica —que se cumple en todo el universo observable— es admitir que hubo un tiempo en que las estrellas no brillaron. La observación de Chandrasekar (esto para los que gustan de la física) sobre el comportamiento de la materia en estrellas de determinado tamaño, revela también indirectamente que toda la energía y materia presente en el universo hoy, debió estar concentrada en un solo punto en el principio. Isaías pues, tiene debe tener razón: Es Dios el que suple la energía necesaria para que el universo no caiga en desorden.
¿A qué, pues, me haréis semejante o me compararéis? dice el Santo.
Levantad en alto vuestros ojos, y mirad quién creó estas cosas; él saca y cuenta su ejército; a todas llama por sus nombres; ninguna faltará; tal es la grandeza de su fuerza, y el poder de su dominio.
¿Por qué dices, oh Jacob, y hablas tú, Israel: Mi camino está escondido de Jehová, y de mi Dios pasó mi juicio? ¿No has sabido, no has oído que el Dios eterno es Yahweh, el cual creó los confines de la tierra? No desfallece, ni se fatiga con cansancio, y su entendimiento no hay quien lo alcance. El da esfuerzo al cansado, y multiplica las fuerzas al que no tiene ningunas. Los muchachos se fatigan y se cansan, los jóvenes flaquean y caen; pero los que esperan a Jehová tendrán nuevas fuerzas; levantarán alas como las águilas; correrán, y no se cansarán; caminarán, y no se fatigarán. _________________ La Verdad es una Persona: Jesús, el Cristo |
|
Volver arriba |
|
 |
Enrique Basaguren Constante
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 685
|
Publicado:
Lun Mar 13, 2006 2:59 pm Asunto:
Prosigamos
Tema: Refutacion a las 5 demostraciones de S Tomas de Aquino |
|
|
Asclepio, Dios te bendiga,
asclepio escribió: |
Entiende que no puede crear Dios, porque eso no es crear, es duplicar. No entiendo sin embargo la última frase, "un perfecto No Dios, es exactamente igual a crear más Dios", ¿a qué se refiere?, ¿cómo el no-ser es el ser? |
Esto es, que no hay perfección completa infinita que no sea Dios.
Cita: | Dios crea lo que el no es pero esto no significa que cree lo opuesto, simplemente lo que no es. |
Pero si Dios es (que en cierta medida es una afirmación tautológica pues estoy dicendo que el Ser es), ¿el no-ser no sería opuesto en cierta medida?[/quote]
Pero Dios no crea el no-ser, Dios crea lo diferente. Una cosa es lo Contrario a Él, y otra cosa es lo distinto a Él. La Diferencia es que Dios simplemente Es, en cambio lo creado es algo.
Cita: |
¿No está nisiquiera en potencia de ser esos modos de ser? Es que eso de que crea cosas que él no es, que él no podría ser ni en potencia (causa ejemplar) no lo termino de entender. |
No estoy seguro que Dios "no lo podría ser ni en Potencia". De hecho yo creo que la Venida de Cristo, es justamente a tomar posesión de la creación, ya que justamente Dios es en cierta forma, todo lo que Es.
Por ello te decía que la venida de Cristo, toma completa racionalidad desde el punto de vista del Ser.
Cita: |
Ya me intrigó..... ¿Cuál es el estatuto ontológico del tiempo? Me imagino que es igualmente ser relacional, pues imagino que parte de la noción aristotélica del tiempo como medida de movimiento. |
Exacto, el tiempo es la cuantificación del Movimiento. El Movimiento es una relación según un antes y un después.
Cita: |
Por cierto, si Dios es inmutable, ¿cómo es que hay cambio en Dios de no ser creador a crear? O bien, de no comunicarse con Moisés a comunicarse con Moises, o cualquier otro momento en el cual Dios haya intervenido en el Universo, ¿eso no es cambio en Dios? |
En un plano temporal, claro que cualquier intervención de Dios es un Movimiento, pero en un Plano eterno No necesariamente. Dios desde siempre le habló a Moises, y desde siempre te creo, desde toda la eternidad ya habló con Moises, y desde toda la eternidad ya te creó, y en la eternidad, simpre hablará con Moises, y siempre te creará.
Lo malo es querer transportar a Dios en el tiempo, sin considerar que para Él no lo hay. Y Dios desde siempre se hizo hombre, y desde siempre tomó posesión del Mundo. Eso es lo que significa eternidad, aunque raramente (u obviamente) no lo comprendamos.
Saludos, interesanetes las preguntas, amí también me hacen reflexionar, así que sigue y entre los dos sigamos sacando conclusiones. _________________ Dios les Bendiga |
|
Volver arriba |
|
 |
|