EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Dom Mar 12, 2006 9:13 pm Asunto:
Re: ¿Cuál es la interpretación católica del diluvio?
Tema: ¿Cuál es la interpretación católica del diluvio? |
|
|
asclepio escribió: | Tengo una pregunta, ¿qué dice el magisterio con respecto al episodio del diluvio en la Biblia, sí sucedió o qué? Pregunto porque he visto que hay centenares de protestantes que creen a cal y canto que sí hubo un diluvio universal en el año de 2400AC, pero no sé si hay católicos que digan eso.
De por si increíble que hasta hoy haya gente que crea en semejante cosa (no en la existencia de algún diluvio, sino en la fecha de 2400AC), y por eso quisiera saber cuál es la interpretación del magisterio. |
Estimado en Cristo asclepio:
Bueno, como sabes, el Magisterio únicamente se pronuncia sobre cuestiones teológicas que afectan a la fé y la moral. Por eso, elementos del Magisterio relativos a ese pasaje del Génesis necesariamente son relativos a las enseñanzas teológicas que de él se pueden extraer. Pero me parece que tu pregunta no va en ese sentido, sino en el de cuál es la opinión católica generalizada (o, digamos... "culta") al respecto de la ocurrencia histórica del diluvio.
Entonces entramos en el campo científico, más concretamente en el histórico, antropológico, arqueológico, geológico y paleontológico; para ser aún más precisos, en el de la geo-paleontología en lo que es la ocurrencia histórica del suceso y, en su caso, la fecha del mismo; y en el de la antropología-histórica con respecto al origen, transmisión y desarrollo de la narración ("el mito"). Siendo todo esto objeto de la ciencia humana y no de la enseñanza de la Iglesia, la cual concede plena libertad a los investigadores para que analicen los sucesos con sus legítimas metodologías propias y lleguen a conclusiones verdaderas.
Conclusiones que, obviamente, no afectan en lo más mínimo al dogma. Pues lo importante es que el hecho de haber sido incluida esta narración en la Escritura indica en sí mismo que de ella se deben extraer las conclusiones teológicas que contenga, las cuales, al ser divinamente inspiradas, son correctas y precisas, independientemente de la veracidad o exactitud científica de la narración; o incluso de la fidelidad con la que haya sido tomado el mito de otra cultura, si es que eso, como es muy probable en este caso, fue lo que ocurrió.
Por favor, notese que la palabra "mito" es usada aquí en sentido propio, que es el de narración de caracter heroico que contiene una enseñanza, y no en el sentido figurativo de "historia falsa".
Quizá el único aspecto de tu pregunta más relacionado con la teología que con otras ciencias es que usualmente se interpreta la presencia en otras culturas de mitos similares a los de la Biblia como evidencia de lo que se ha dado a llamar "una revelación primitiva". Es decir, que antes de que Dios comenzara a manifestarse de una manera mucho más clara y directa a Abraham, estableciendo con él su alianza, existió otra revelación, mucho más básica y velada, que es de algún modo patrimonio de toda la humanidad. De hecho, la promesa del Mesías, si lo analizamos por un segundo, corresponde a este tipo de patrimonio: si Adán fue el primer hombre y, por necesidad entonces representa a toda la humanidad, entonces la promesa de un redentor para resarcir su falta necesariamente es una promesa a toda la humanidad. Claro, más tarde se hará una promesa mucho más directa y concreta a Israel en el sentido de que ese Mesías surgirá de su pueblo y será, ante todo, para ellos:
Cita: | El respondió: No está bien tomar el pan de los hijos y echárselo a los perritos.
Sí, Señor repuso ella , pero también los perritos comen de las migajas que caen de la mesa de sus amos.
San Mateo 15, 26-27 |
Pero de la revelación primitiva es claro que el Mesías también debía salvar al resto de los hombres, pues de hecho la Alianza universal de Adán es fundamento y antecede a las Alianzas con Abraham y con Israel.
Ahora bien y antes de que nadie me tache de hereje, es claro que Cristo, ante todo, se debe a su esposa, que es la Iglesia, que es el Nuevo Israel, legítima y completa depositaria de la Nueva Alianza:
Cita: | Pues desearía ser yo mismo anatema, separado de Cristo, por mis hermanos, los de mi raza según la carne, los israelitas, de los cuales es la adopción filial, la gloria, las alianzas, la legislación, el culto, las promesas, y los patriarcas; de los cuales también procede Cristo según la carne, el cual está por encima de todas las cosas, Dios bendito por los siglos. Amén.
No es que haya fallado la palabra de Dios. Pues no todos los descendientes de Israel son Israel.
Ni por ser descendientes de Abraham, son todos hijos. Sino que por Isaac llevará tu nombre una descendencia; es decir: no son hijos de Dios los hijos según la carne, sino que los hijos de la promesa se cuentan como descendencia.
Romanos 9, 3-8 |
Pero bueno, ya me ando desviando del tema.
Regresando, al mismo, el diluvio se considera parte de esta "revelación primitiva", puesto que es notorio que referencias al mismo se encuentran no sólo en los escritos de las culturas del medio oriente (sumeria y babilonia), sino incluso en América. Es obvio que esto sólo puede tener tres explicaciones:
1. Las grandes inundaciones locales, que son de relativamente frecuente ocurrencia en todo el mundo, tendieron a generar narrativas similares en distintos lugares: castigo divino, gran desolación, sólo unos cuantos se salvan en un bote. Estas explicación sería la más simple y, en cierto sentido, lógica, sin embargo, existen aspectos de mayor coincidencia entre las diferentes narrativas en aspectos que no tendrían porqué coincidir que impiden simplemente tomar esta postura y desechar el problema sin mayor explicación.
2. El diluvio existió y fue verdaderamente universal, pero en un tiempo relativamente reciente, donde las diferentes culturas estaban ya asentadas en sus lugares actuales. Obviamente bajo esta hipótesis no habría una sola arca y un sólo Noe, sino varios: uno para cada cultura que narra cómo sobrevivió. Sin embargo, esto tampoco resolvería el tema de las coincidencias
3. Existió un diluvio o catástrofe muuuuuy antiguo. El cual constituyó parte de esa "revelación primitiva" y que, por lo mismo, era patrimonio de la humanidad entera. Las diferentes culturas, al diseminarse sobre el planeta, lo habrían llevado consigo, obviamente adaptándolo a las circunstancias particulares (p.ej. el nombre del monte sobre el que se posó el arca, el cual debería ser un monte alto relativamente cercano a cada cultura). Esto explicaría tanto las coincidencias como las diferencias.
Esta última opción permite otra posibilidad que es interesante: a mi saber y entender no existe un depósito sedimentario en todo el mundo que fuese evidencia de una inundación verdaderamente universal; un depósito similar al famoso límite K-T (Creático/Terciario) que se asocia al meteorito que supuestamente acabó con los dinosaurios y que realmente se encuentra en TODO el mundo como una marca de la misma época. Por tanto, desde el punto de vista científico, al menos con la evidencia actual es sumamente dificil sostener una inundación de proporciones realmente globales.
Pero en cambio, si se considera que el diluvio hubiese ocurrido en los albores de la humanidad, cuano esta apenas se estuviera dispersando, entonces su "universalidad" no tendría que referirse a un fenómeno global necesariamente, sino tan sólo a un fenómeno muy serio, pero relativamente local, el cual hubiese afectado a TODA la tierra que el hombre conocía y habitaba. Y en el medio oriente, al parecer, si existen evidencias de inundaciones de esa magnitud.
A los amigos de pensamiento esotérico este tema del diluvio, como todas las historias bíblicas antiguas, les parece verdaderamente fascinante. Fascinación aumentada por la presencia de la narrativa en otras culturas, por medio de las cuales "prueban" la universalidad sin darse cuenta de los problemas que conlleva y de los que ya hablabamos antes.
Como "pruebas científicas" de esa universalidad también aducen la presencia de rocas sedimentarias en todo el mundo, encontrándose fósiles de animales marítimos aún en lo alto del Himalaya (lo cual es cierto, pero de lo que no se dan cuenta es que, en diferentes lugares, estas rocas se formaron en diferentes épocas, en contraste de lo que ocurre con el límite K-T que es siempre de la misma época, por lo mismo, el diluvio no es una explicación lógica).
Sin embargo, a cualquier persona que tenga conocimiento de lo que hoy sabemos sobre "como funciona el planeta", es decir, de tectónica de placas, zonas de subducción y de formación, formación de corteza en dorasles mesoceánicas, etc. el tema no le causa el mayor problema y no tiene nada que ver con el diluvio:
Toda la corteza se forma en zonas donde las diferentes placas se separan unas de otras, espacios que los llena el magma (lava), la que, enfriada por el agua del oceano, forma nueva corteza (eso es una dorsal mesoceánica). Como la nueva corteza está en el fondo del océano, no es sino lógico que se formen sobre ella depósitos sedimentarios que incluyan restos de cuanto bicho marino se quiera uno imaginar. Posteriormente y después de unos cuantos millones de años, esta corteza, ya antigua, alejada de la zona de formación y que se encuentra aún debajo del océano, poco a poco se va encontrando en el otro extremo de la placa: donde la placa choca con otra que se viene moviendo en sentido opuesto (eso es una zona de subducción). Estos choques hacen que una de las placas se levante sobre la otra, lo cual, obviamente, produce elevaciones que constituyen la tierra firme y, en sus puntos más altos ¡montañas! Eso explica perfectamente la presencia de fósiles de moluscos y otras creaturas marinas antiguas en las más grandes alturas: ¡el material que compone las montañas, durante millones de años fue en realidad el fondo del océano!
Por otra parte, un hecho objetivamente científico que podría estar relacionado con las narrativas del diluvio es la ruptura del Istmo de Gibraltar, que ocurrió alrededor del 5500 a.C. y que ocasionó que el nivel del Mediterraneo, que era inferior al del Atlántico, subiera con relativa rapidez, ocasionando seguramente también numerosos cambios climáticos entre los que debe haber habido lluvias torrenciales. Sin embargo, algo "tan reciente" tendría el problema de ser demasiado cercano como para haber sido llevado ya por los primeros humanos que cruzaron a América por el estrecho de Bering hace unos 10,000 años. Por lo que tal vez el origen del diluvio se trate de otra circunstancia de naturaleza distinta y anterior a esta. Algunos simplemente lo relacionan con lluvias intensas que causaron desbordamientos masivos de los ríos de la región del medio oriente.
Saludos y bendiciones a todos. |
|