Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
debakan_buda Veterano
Registrado: 02 Feb 2006 Mensajes: 3595 Ubicación: Costa Rica
|
Publicado:
Lun Mar 06, 2006 11:01 pm Asunto:
He visto la Flor, "una vision personal sobre el Budismo
Tema: He visto la Flor, "una vision personal sobre el Budismo |
|
|
He visto la Flor es un pequeño libro que recientemente he terminado de escribir sobre mi experiencia personal del budismo, es mi deseo que sirva Para que lleguen a comprender un poco mejor las bases y fuentes de esta hermosa religion y filosofia de vida que es el Buddha-dharma, conocido mas como budismo en occidente. un saludo de paz de amor y fraternidad.
Perseverad atentamente. “Perseverar en la atención, es ver el mundo claramente y ver a nuestros prójimos claramente, sin juicio, sin envidia, sin odio. Para lograr esto es necesario que nos conozcamos íntimamente y que conozcamos la fuente de felicidad e infelicidad que yace en nuestro interior”.
Siddharta Gautama Buda
Agradecimientos:
Doy gracias a la vida, a sus sueños y, a su camino tanto áspero como suave, a mi esposa, a mi hija, al trino de la aves, y al canto de los ríos. A cada uno de vosotros que conformamos la unidad real del universo. Y al Buddha quien con su compasión infinita nos lego el mapa que lleva a la liberación del sufrimiento.
San José, Costa Rica, 2006
El Buddha y la flor
“Esto he oído, estando El Bendito junto a un gran numero de sus discípulos, quienes esperaban un discurso o una enseñanza: Este levantó una flor de loto y la sostuvo frente a la asamblea sin decir una sola palabra. Los que estaban reunidos no comprendieron lo que Buddha quiso decir, exceptuando a Mahakasyapa, quien sonrió. El Bendito exclamo, ¡Mahakasyapa ha comprendido!, ¡Mahakasyapa ha comprendido!.”
Esta historia de la escuela Ch’an, es la que ha inspirado fundamentalmente el nombre de esta obra, “He visto la flor”, hace referencia a la percepción misma de la realidad ultima, transmitida por El Bienaventurado en aquel discurso sin palabras. La expresión de la sabiduría infinita y perfecta que no es posible conceptualizar, y que solo puede ser comprendida en su totalidad por la experiencia propia. En esta paginas pretendo desde mi humilde condición exponer mis impresiones, de lo que he comprendido al ver esta flor que es el Dhamma (Dharma), ese Loto Blanco, inmaculado, manifestación de la realidad.
¿Qué es Budismo?
Muchos maestros, eruditos y discípulos más conocedores sobre el tema del budismo que yo, han explicado muchas veces el significado de esta doctrina, la cual es filosofía y también religión, sin embargo me atrevo a expresar mi experiencia, ¿Y que es el budismo, si no la experiencia de cada uno en la búsqueda de su propio despertar?, ¿acaso no dijo Buddha, que midiéramos todas las cosas no por la opinión de otros, ni por los libros, ni por las conjeturas, ni por los rumores, ni aun por sus propias palabras, si no que por nosotros mismos sometiendo todo a verificación, hasta que tengamos certeza de que estas cosas son buenas o no, y según ello desechemos o retengamos?. Así expreso según mi experiencia lo que de esta Flor he comprendido.
Dilucidando algunos conceptos iniciales
Al inicio cuando escuchaba de budismo y de budistas inmediatamente imaginaba un grupo de personas vestidos con algo similar a túnicas, generalmente con sus cabezas afeitadas y recitando largas oraciones en una lengua desconocida, o bien a devotos adoradores inclinados frente a una estatua de un buda a veces un tanto obeso, esas imágenes pueden ser vistas en algunos lugares de oriente, pero aprendí que están muy lejos de representar la realidad del budismo, comprendí que las interpretaba no por el verdadero significado que tienen, si no de acuerdo a mis propios condicionamientos socio culturales o religiosos, de igual manera, siento que como yo, muchas personas se ven influenciadas por los estereotipos que hacemos en occidente de estas imágenes sin detenernos a verlas y analizarlas en su contexto y por tanto en su real significado. Por supuesto que estoy convencido de que todas las personas tienen derecho a creer que su visión de la verdad es la correcta, pero también estoy convencido de que nadie tiene derecho a imponer su visión.
Muchas veces menospreciamos las costumbres de otros pueblos, sus ideas, sus creencias etc. basándonos en que nuestras costumbres son necesariamente mejores, dado que nos dan resultado y nos gustan. Cometemos el error de comparar en vez de evaluar las creencias o costumbres de los demás desde su perspectiva, para así evitar caer en juicios de valor. He descubierto que no hay mejores o peores costumbres o formas de ser y vivir la vida, al menos no en estricto rigor, si no diferentes formas de ver la vida y diferentes formas de vivirla. Invito al lector a no juzgar este pequeño libro desde sus creencias si no a ser un espectador de lo que aqui se expone y evaluar eclécticamente, de la misma forma en que querría se evaluaran sus propias creencias y experiencias de la vida.
Recuerdo al lector que este libro no es una manifestación infalible de ninguna verdad revelada por algún dios, si no la simple experiencia de un hombre sobre algo que el mismo, sin prejuicios, ha llegado a conocer, y se ha transformado lentamente en una vía de autentica felicidad, y cuyo único deseo es que otros por si mismos también caminen buscando ver La Flor.
No, “Ven y cree”, si no: “Ven y observa”
continuara...... _________________
Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos
Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres. |
|
Volver arriba |
|
 |
debakan_buda Veterano
Registrado: 02 Feb 2006 Mensajes: 3595 Ubicación: Costa Rica
|
Publicado:
Mie Mar 08, 2006 1:02 am Asunto:
Tema: He visto la Flor, "una vision personal sobre el Budismo |
|
|
¿Y El Buddha?
Cuando comencé a conocer de budismo solía relacionar inmediata y exclusivamente la palabra Buddha, con Sidartha Gautama, el fundador de esta doctrina, de la misma forma que cuando decimos Jesús, nuestra mente viaja inmediatamente a Judea y nos lo imaginamos como en la película de Franco Zeffirelli, (delgado de cabellos largos y rubios y profundos ojos azules, aun que tal vez Cristo en verdad fuera mas bien moreno y de contextura fuerte, principalmente por las características de su etnia (judío) y por su profecion carpintero, algo que no sabemos en realidad.
Es cierto que al referirse el budista al Buddha lo hace generalmente refiriéndose a Sidharta, no es menos cierto que el termino en si no es un nombre personal, si no un titulo que se otorga a quien ha alcanzado cierto grado de desarrollo espiritual y personal, el termino significa “Aquel que ha despertado a la realidad absoluta de todas las cosas”, o “El que ha alcanzado a completa iluminación”. El propio Buddha Gautama expreso que antes de él existieron otros Budas y que luego existirían otros. Por consiguiente nos queda claro que han existido muchos Budas en la historia y existirán muchos mas. Sin embargo para efectos prácticos cuando se mencione al Buda en este librito, se hará refiriéndonos al Buda por excelencia a Siddharta Gautama El Buddha, también conocido como El Sakyamuni (el sabio de los sakias).
Es bueno aclarar que el termino Buddha se aplica solamente a aquellos que logran la perfecta iluminación por si mismos, a aquellos que alcanzan la iluminación por intermedio de las enseñanzas de un Buddha se aplican otros títulos, la razón se explica como sigue:
“Por eones la vía a la liberación (iluminación) permanece cerrada, solo cada cierto tiempo un Buddha nace y por sus propios medios y esfuerzo, abre la vía para todos los seres”. El futuro Buddha debe vencer por si mismo, la ignorancia, los deseos y el sufrimiento, y así abrir el camino hacia el nirvana, que es la paz infinita. De tal forma que solo quien por si mismo descubre la vía y la alcanza es llamado Buddha.
Un Buddha gordito
La imagen que solía tener de Buddha es la de un simpático gordito al que poniéndole dinero de juguete traería suerte. Por supuesto que esa idea estaba muy alejada de la verdad, y se debía en parte a la costumbre que tenia de relacionar el termino Buddha con una persona particular, en este caso con El Buddha Sidharta, sin embargo a medida que me adentraba un poco en la tradición budista en particular en este caso en la tradición del budismo chino, comprendí de inmediato que este Buddha gordito es una manifestación simbólica de la prosperidad y la felicidad, desde el punto de vista muy particular de este pueblo, y en ningún sentido es un reflejo del Buddha Gautama o de cualquier otro Buddha. Muchas personas tienen ante esta imagen una especie de rechazo innato, en parte por la idea de que una persona obesa no podría ser ejemplo de mesura, de orden y equilibrio, sin embargo esto no es mas que una manifestación de rechazo a lo que no se comprende y se juzga desde una perspectiva particular y cerrada de las cosas aun así el Hombre que enseño el valor de lo sencillo y lo mesurado. El camino de los No-excesos, no fue jamás siendo El Buda ni obeso ni lo contrario. Si no que mantuvo un equilibro en todos sus actos y palabras.
¿Idolatría budista?
Mucha me gente hace hincapié en la supuesta idolatría de los budistas, que piden favores al buda y que llevan ofrendas a los templos y a estatuas de buda. Quiero establecer que eso es aparente, si bien es posible que en algunos lugares de oriente exista gente que en su ignorancia de las enseñanzas de Buddha y el real significado de las imágenes, caigan en idolatría esto en lo absoluto representa cabalmente las enseñazas de Buda, ni de las diversas escuelas de Budismo. Esa actitud no es particular ni exclusiva del budismo si no que esta presente en muchas religiones, en las cuales con el tiempo a pesar del esfuerzo del maestro original por dejar una enseñanza clara y de sus seguidores por mantenerla, muchas veces la gente en su ignorancia natural y por superstición nacida de esa ignorancia, degeneran las enseñanzas o el significado de las mismas, el budismo no ha sido la excepción
El real Sentido de las imágenes en Budismo:
En Budismo el uso de imágenes no tiene la misma connotación que en otras religiones, dado que el Budismo es una religión esencialmente antropológica, no teísta, que no concibe la idea de un Dios personal y creador y por tanto no tiene a quien adorar, las imágenes no son ídolos si no iconos representativos de ciertas virtudes que se buscan alcanzar. Un monje o laico budista meditando ante una imagen de Buddha no esta adorando a Siddhata Gautama Buddha como si fuera un dios, mas bien esta usando el icono como representación de si mismo y el ideal de iluminación que desea alcanzar. Una imagen de Buddha representa al hombre iluminado que es el ideal Budista y por tanto a nosotros mismos en el acto de alcanzar la completa realización. Es cierto que existe gente que desconociendo claramente estos conceptos cae en el juego de la idolatría, pero eso no es culpa del budismo, así como no es culpa del medico si un enfermo no va a visitarle. En las tradiciones budistas se a aceptado el uso de imágenes, como iconos representativos de un hombre excepcional y de los ideales que se desean alcanzar, nunca se ha enseñado que sean un dios al cual se puedan solicitar favores.
continuara.... _________________
Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos
Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres. |
|
Volver arriba |
|
 |
Clements Nuevo
Registrado: 29 Dic 2005 Mensajes: 17
|
Publicado:
Mie Mar 08, 2006 1:38 pm Asunto:
Tema: He visto la Flor, "una vision personal sobre el Budismo |
|
|
Estimado debakan, es bueno ver que parte del equilibrio de buda se refleja en tus palabras, eres un forista equilibrado en sus opiniones y debates, si no es mucho pedir me gustaría que me orientes sobre lecturas de tu interesante religión, comienzo de la misma, principios, etc.
Paz en tu interior. |
|
Volver arriba |
|
 |
LordGraphic3 Veterano
Registrado: 08 Mar 2006 Mensajes: 2114
|
Publicado:
Mie Mar 08, 2006 2:46 pm Asunto:
Tema: He visto la Flor, "una vision personal sobre el Budismo |
|
|
cada religion es tan fuerte como lo son la fe de cada uno de sus miembros es claro ke hay ke conocer lo ke se cree, de ahi ke cada quie dedique tiempo a conocer profundamente su fe....
carente de una religion dedico mi tiempo a properar personalmente en cosas terrenales buscando la felicidad entre la gente ke me rodea, entre las emosiones. haciendo el bien y sintiendome bien. soy feliz sin comer perdis  |
|
Volver arriba |
|
 |
debakan_buda Veterano
Registrado: 02 Feb 2006 Mensajes: 3595 Ubicación: Costa Rica
|
Publicado:
Mie Mar 08, 2006 6:55 pm Asunto:
Tema: He visto la Flor, "una vision personal sobre el Budismo |
|
|
Clements escribió: | Estimado debakan, es bueno ver que parte del equilibrio de buda se refleja en tus palabras, eres un forista equilibrado en sus opiniones y debates, si no es mucho pedir me gustaría que me orientes sobre lecturas de tu interesante religión, comienzo de la misma, principios, etc.
Paz en tu interior. |
con mucho gusto querido Clements, seguiré exponiendo el librito He visto la Flor y luego según las dudas que tengas te oriento a los libros mas adecuados según el tema en particular. un fuerte brazo y muchas gracias por tus palabras.
Deba _________________
Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos
Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres. |
|
Volver arriba |
|
 |
debakan_buda Veterano
Registrado: 02 Feb 2006 Mensajes: 3595 Ubicación: Costa Rica
|
Publicado:
Mie Mar 08, 2006 6:58 pm Asunto:
Tema: He visto la Flor, "una vision personal sobre el Budismo |
|
|
LordGraphic3 escribió: | cada religion es tan fuerte como lo son la fe de cada uno de sus miembros es claro ke hay ke conocer lo ke se cree, de ahi ke cada quie dedique tiempo a conocer profundamente su fe....
carente de una religion dedico mi tiempo a properar personalmente en cosas terrenales buscando la felicidad entre la gente ke me rodea, entre las emosiones. haciendo el bien y sintiendome bien. soy feliz sin comer perdis  |
libre de religion el budista hace su religion, libre de practica es su practica, esa es la practica de la no practica, la religion de volver a estar unido a si mismo y lo que le rodea.
un gusto saludarte
Deba _________________
Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos
Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres. |
|
Volver arriba |
|
 |
debakan_buda Veterano
Registrado: 02 Feb 2006 Mensajes: 3595 Ubicación: Costa Rica
|
Publicado:
Mie Mar 08, 2006 7:29 pm Asunto:
Tema: He visto la Flor, "una vision personal sobre el Budismo |
|
|
debakan_buda escribió: | LordGraphic3 escribió: | cada religion es tan fuerte como lo son la fe de cada uno de sus miembros es claro ke hay ke conocer lo ke se cree, de ahi ke cada quie dedique tiempo a conocer profundamente su fe....
carente de una religion dedico mi tiempo a properar personalmente en cosas terrenales buscando la felicidad entre la gente ke me rodea, entre las emosiones. haciendo el bien y sintiendome bien. soy feliz sin comer perdis  |
libre de religion el budista hace su religion, libre de practica es su practica, esa es la practica de la no practica, la religion de volver a estar unido a si mismo y lo que le rodea.
un gusto saludarte
Deba |
Respeto al Buda, no adoración.
Buda sostenía quo no había nada que los llamados dioses o los demonios pudieran hacer por nadie, que no debiera hacer uno mismo, asumiendo la responsabilidad de nuestras vidas y comprendiendo que somos lo que hacemos de nosotros mismos.
Enseño que la única realidad de los dioses es la que los hombres crean en sus mentes, eso ha llevado a pensar a muchos que el Budismo es una religión atea, yo mas bien sostendría que es una religión no teísta, ósea que no se preocupa del tema de si existe o no existe un dios, si no que es antropológica, ya que se dedica a la realidad del sufrimiento del hombre y a su transformación en felicidad real y permanente, aquí y ahora. En otras palabras el Budismo no se preocupa de dioses se ocupa del hombre mismo, del sufrimiento y de cómo transformarlo en felicidad plena y permanente.
El Buddha esta muerto
Creo que he oído eso un sin fin de veces, muchas personas lo primero que hacen cuando se enteran de que soy budista es recordarme lo bien muerto que esta Buddha, que no resucito y eso básicamente seria suficiente para descalificarlo. Una vez mas se esta emitiendo un juicio en torno al Buddha y el budismo, no desde una perspectiva abierta si no condicionada por las creencia propias de estas personas, basados en la creencia de que necesariamente su verdad es la única valedera, y por tanto un parámetro para determinar otras verdades. El argumento de la mortalidad del Buddha carece de sentido para los budistas, es irrelevante que no resucitara y la razón de ello se explica según las doctrinas propias del budismo.
Para el budismo, la existencia se puede dividir en dos, (no existe tal división, es solo a manera didáctica) una parte es el Samsara, todos los seres existentes vivimos en el samsara, que es también llamado mundo de la ilusión, en este “mundo o realidad”. Todos los seres nacemos, morimos y nos vemos impelidos por nuestros actos, por la carga karmica que llevamos a renacer una y otra vez, pasando una y otra vez por el proceso de nacimiento, crecimiento, vejes y muerte, y todo lo insatisfactorio que contiene la existencia. Luego esta en contrapartida el Nirvana, que mas que un lugar es un estado de la conciencia, que alcanzado pone fin a todo sufrimiento y pone fin definitivo al renacimiento y todo lo que significa. En otras palabras es considerado un triunfo, la liberación completa, el máximo logro. Alcanzar el nirvana es acabar para siempre con la rueda del renacimiento y de todo sufrimiento.
El que Buddha muriera y no resucitara o renaciera, que su vida en aquel tiempo fuera su ultimo retorno, para entrar definitivamente en la felicidad perpetua del nirvana, es su mayor triunfo. Carece de todo sentido para nosotros que no resucitara. Por otro lado no debemos olvidar que quien murió fue Sidharta Gautama Buddha y no El Buddha en si, que es un estado de iluminación imperecedero y eterno que se encuentra latente en todos los seres.
continuara.... _________________
Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos
Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres. |
|
Volver arriba |
|
 |
debakan_buda Veterano
Registrado: 02 Feb 2006 Mensajes: 3595 Ubicación: Costa Rica
|
Publicado:
Mie Mar 08, 2006 7:30 pm Asunto:
Tema: He visto la Flor, "una vision personal sobre el Budismo |
|
|
debakan_buda escribió: | LordGraphic3 escribió: | cada religion es tan fuerte como lo son la fe de cada uno de sus miembros es claro ke hay ke conocer lo ke se cree, de ahi ke cada quie dedique tiempo a conocer profundamente su fe....
carente de una religion dedico mi tiempo a properar personalmente en cosas terrenales buscando la felicidad entre la gente ke me rodea, entre las emosiones. haciendo el bien y sintiendome bien. soy feliz sin comer perdis  |
libre de religion el budista hace su religion, libre de practica es su practica, esa es la practica de la no practica, la religion de volver a estar unido a si mismo y lo que le rodea.
un gusto saludarte
Deba |
Respeto al Buda, no adoración.
Buda sostenía quo no había nada que los llamados dioses o los demonios pudieran hacer por nadie, que no debiera hacer uno mismo, asumiendo la responsabilidad de nuestras vidas y comprendiendo que somos lo que hacemos de nosotros mismos.
Enseño que la única realidad de los dioses es la que los hombres crean en sus mentes, eso ha llevado a pensar a muchos que el Budismo es una religión atea, yo mas bien sostendría que es una religión no teísta, ósea que no se preocupa del tema de si existe o no existe un dios, si no que es antropológica, ya que se dedica a la realidad del sufrimiento del hombre y a su transformación en felicidad real y permanente, aquí y ahora. En otras palabras el Budismo no se preocupa de dioses se ocupa del hombre mismo, del sufrimiento y de cómo transformarlo en felicidad plena y permanente.
El Buddha esta muerto
Creo que he oído eso un sin fin de veces, muchas personas lo primero que hacen cuando se enteran de que soy budista es recordarme lo bien muerto que esta Buddha, que no resucito y eso básicamente seria suficiente para descalificarlo. Una vez mas se esta emitiendo un juicio en torno al Buddha y el budismo, no desde una perspectiva abierta si no condicionada por las creencia propias de estas personas, basados en la creencia de que necesariamente su verdad es la única valedera, y por tanto un parámetro para determinar otras verdades. El argumento de la mortalidad del Buddha carece de sentido para los budistas, es irrelevante que no resucitara y la razón de ello se explica según las doctrinas propias del budismo.
Para el budismo, la existencia se puede dividir en dos, (no existe tal división, es solo a manera didáctica) una parte es el Samsara, todos los seres existentes vivimos en el samsara, que es también llamado mundo de la ilusión, en este “mundo o realidad”. Todos los seres nacemos, morimos y nos vemos impelidos por nuestros actos, por la carga karmica que llevamos a renacer una y otra vez, pasando una y otra vez por el proceso de nacimiento, crecimiento, vejes y muerte, y todo lo insatisfactorio que contiene la existencia. Luego esta en contrapartida el Nirvana, que mas que un lugar es un estado de la conciencia, que alcanzado pone fin a todo sufrimiento y pone fin definitivo al renacimiento y todo lo que significa. En otras palabras es considerado un triunfo, la liberación completa, el máximo logro. Alcanzar el nirvana es acabar para siempre con la rueda del renacimiento y de todo sufrimiento.
El que Buddha muriera y no resucitara o renaciera, que su vida en aquel tiempo fuera su ultimo retorno, para entrar definitivamente en la felicidad perpetua del nirvana, es su mayor triunfo. Carece de todo sentido para nosotros que no resucitara. Por otro lado no debemos olvidar que quien murió fue Sidharta Gautama Buddha y no El Buddha en si, que es un estado de iluminación imperecedero y eterno que se encuentra latente en todos los seres.
continuara.... _________________
Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos
Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres. |
|
Volver arriba |
|
 |
debakan_buda Veterano
Registrado: 02 Feb 2006 Mensajes: 3595 Ubicación: Costa Rica
|
Publicado:
Jue Mar 09, 2006 7:50 pm Asunto:
Tema: He visto la Flor, "una vision personal sobre el Budismo |
|
|
Buda y las doctrinas
Buda se alejo de todas doctrinas de su tiempo para encontrar la verdad por si mismo, él tenia fe en que lograría su cometido y cuando lo consiguió enseño a quienes quisieron escucharle, que la verdad es algo que debemos buscar nosotros mismos, experimentar y confirmar. usar el recurso de la duda en todas las cosas, dudar incluso de Buda mismo. para así tener una visión no cegada por dogmas u opiniones y poner a prueba cada enseñanza hasta desecharla o confirmar su validez, solo entonces aceptar esa enseñanza como una verdad valida.
Buda enseño claramente que él no era Dios, ni un dios, y por tanto no era alguien a quien se debía adorar. pero si era alguien que encontró la verdad y se libero a si mismo, su mensaje era pues, un mensaje que insta a las personas a buscar igualmente la verdad y encontrarla por si mismos.
Los Dogmas
La gente pensara a estas alturas que todo lo expuesto constituye los dogmas del budismo, bien yo no usaría ese termino. Dogma es una doctrina religiosa o de cualquier tipo emitida por una autoridad y que no admite replica alguna. El Budismo por el contrario insiste en que no hay nada, ningún conocimiento o verdad que pueda ser impuesta, ninguna verdad debe ser aceptada por simple acto de fe. Para esclarecer esto y antes de pasar a explicar conceptos como Nirvana, Samsara, o el Karma, expondré una adaptación libre de mi propia comprensión a uno de los Suttas (enseñanzas) mas importantes del Budismo, el Sutta de los Kalamas donde El Buddha mismo explica los peligros de credulidad sin duda y sin investigación.
Adaptación del
SUTRA DE LOS KALAMAS
Preliminar
Es costumbre en la mayoría de los Suttas Budistas, una narrativa que para muchos occidentales es complicada de comprender en su contexto, esta versión del Sutra de Los Kalamas, es una adaptación libre, realizada con la intención de facilitar la comprensión de esta magnifica obra, sobre una de las enseñanzas mas significativas del Buddha.
Los kalamas de Kesaputta visitan al Buda
1. Esto he escuchado. En una ocasión el Bendito, recorría el país de Kosala en compañía de una gran comunidad de monjes y entró en el pueblo de los kalamas el cual era llamado Kesaputta. Los kalamas se dijeron unos a otros:
“El reverendo Gotama, el monje, el hijo de los Sakyas, mientras merodeaba en el país de Kosala, ha venido a Kesaputta. Y su buena reputación se ha difundido así dicen de él, que efectivamente, el Bendito es consumado, totalmente iluminado, dotado de sabiduría y disciplina, sublime, conocedor de los planos de la existencia, incomparable guía de hombres domables, maestro de seres humanos y divinos, a los cuales ha entendido claramente a través del conocimiento directo. Él ha expuesto el Dhamma, el cual es bueno en el inicio, bueno en la parte media y bueno en el final, dotado de forma y significado, y completo en todo aspecto; también proclama la vida santa que es perfectamente pura.”.
2. Entonces los kalamas de Kesaputta fueron a donde se encontraba el Bendito. Al llegar ahí algunos le rindieron homenaje y después se sentaron a un lado; otros intercambiaron saludos con él y después de concluir conversación cordial, también se sentaron; unos anunciaron sus nombres y el de sus familias y otros sin decir cosa alguna igualmente tomaron asiento.
Los kalamas de Kesaputta solicitan la guía del Buda
3. Los kalamas dijeron al Bendito:
«Venerable señor, hay algunos monjes y brahmanes que visitan Kesaputta. Ellos exponen y explican solamente sus doctrinas; desprecian, insultan y hacen pedazos las doctrinas de otros. Otros monjes y brahmanes también exponen y explican solamente sus doctrinas; y hacen como los anteriores, desprecian, insultan y hacen pedazos las doctrinas de otros. Venerable señor, en lo que concierne a ellos tenemos dudas e incertidumbre.
El criterio para el rechazo
4. «¡Kalamas!, es propio para ustedes dudar y tener incertidumbre; la incertidumbre ha surgido en ustedes acerca de esto que es dudoso. ¡Vamos, kalamas! No se atengan a lo que ha sido adquirido mediante lo que se escucha repetidamente; o a lo que es tradición; o a lo que es rumor; o a lo que está en escrituras; o a lo que es conjetura; o es axiomático; o a un razonamiento engañoso; o a lo que es un prejuicio con respecto a una noción en la que se ha reflexionado; a lo que aparenta ser la habilidad de otros; o a lo que es la consideración: “Este es nuestro maestro”. ¡Kalamas!, cuando ustedes por sí mismos sepan: “Estas cosas son malas; estas cosas son censurables; estas cosas son censuradas por los que son en verdad sabios; cuando se emprenden y se siguen, estas cosas conducen al daño y al infortunio”, entonces, abandónenlas.
Codicia, odio e ignorancia
5. ¿Qué piensan, kalamas? ¿La codicia, el odio o la ignorancia aparece en un hombre para su beneficio o para su perjuicio?
«Para su perjuicio, venerable señor.»
«Kalamas, dado a la codicia, el odio o la ignorancia, y estando mentalmente sumergido y vencido por la codicia, el odio o la ignorancia, un hombre mata, roba, comete adulterio y dice mentiras; y así incita a otros a hacer lo mismo. ¿Por mucho tiempo será esto para su daño y su perjuicio?»
«Sí, venerable señor.»
6. «¿Qué piensan, kalamas? ¿Estas cosas son buenas o malas?»
«Malas, venerable señor.»
«¿Censuradas o alabadas por los sabios?»
«Censuradas, venerable señor.»
«Cuando estas cosas se emprenden y se siguen, ¿conducen al daño y al infortunio? ¿O cómo les parece?»
«Cuando estas cosas se emprenden y se siguen, conducen al daño y al infortunio. Así nos parece esto.»
7. «Por lo tanto kalamas, como ya os dije: No se atengan a lo que ha sido adquirido mediante lo que se escucha repetidamente; a tradiciones, rumores, a escrituras; o a lo que es conjetura; o es axiomático; o a un razonamiento engañoso; a prejuicios con respecto a una noción en la que se ha reflexionado; a lo que aparenta ser la habilidad de otros; o a lo que es la consideración: “Este es nuestro maestro”. ¡Kalamas!, cuando ustedes por sí mismos sepan: “Estas cosas son malas; estas cosas son censurables; estas cosas son censuradas por los que son en verdad sabios; cuando se emprenden y se siguen, estas cosas conducen al daño y al infortunio”, entonces, abandónenlas.
El criterio de aceptación
10. »¡Vamos, kalamas!, cuando ustedes por sí mismos sepan: “Estas cosas son buenas, estas cosas no son censurables; estas cosas son alabadas por los sabios; cuando se emprenden y se siguen, estas cosas conducen al beneficio y la felicidad”, entren y permanezcan en ellas.
Ausencia de codicia, odio e ignorancia
11. »¿Qué piensan, kalamas? ¿La ausencia de codicia, odio e ignorancia, aparece en un hombre para su beneficio o para su perjuicio?»
«Para su beneficio, venerable señor.»
«Kalamas, no dado a la codicia, odio o ignorancia y no estando mentalmente sumergido y vencido por la estas, un hombre no mata, no roba, no comete adulterio y no dice mentiras; y así incita a otro a hacer lo mismo. ¿Por mucho tiempo será esto para su beneficio y felicidad?»
«Sí, venerable señor.»
»¿Qué piensan, kalamas? ¿Estas cosas son buenas o malas?»
«Buenas, venerable señor.»
«¿Censurables o no censurables?»
«No censurables, venerable señor.»
«Cuando estas cosas se emprenden y se siguen, ¿conducen al beneficio y la felicidad o no? ¿O cómo les parece?»
«Cuando estas cosas se emprenden y se siguen, conducen al beneficio y la felicidad. Así nos parece esto.»
15. «Por lo tanto kalamas, como ya se dijo, cuando ustedes por sí mismos sepan: “Estas cosas son buenas, estas cosas no son censurables; estas cosas son alabadas por los sabios; cuando se emprenden y se siguen, estas cosas conducen al beneficio y la felicidad”, entren y permanezcan en ellas.
Los cuatro inconmensurables estados de la mente
»El discípulo de los nobles, que está libre de codicia, de rencor, mala voluntad, de ignorancia, claramente comprendiendo y atento, Él vive, habiendo difundido con el pensamiento de compasión… con el pensamiento de alegría solidaria… con el pensamiento de ecuanimidad…, ilimitado pensamiento de ecuanimidad que está libre de malicia u odio.
Los cuatro consuelos
17. »El discípulo de los nobles, kalamas, que tiene tal mente libre de odio, libre de malicia, libre de mancha, tal mente purificada, es uno que encuentra cuatro consuelos aquí y ahora.
»“Supongan que hay un más allá y que hay fruto, resultado, de acciones buenas y malas. Entonces, es posible que en la disolución del cuerpo después de la muerte, apareceré en el mundo celestial, el cual posee el estado de gozo.” Este es el primer consuelo que encuentra.
»“Supongan que no hay más allá y que no hay fruto, resultado, de acciones buenas y malas. Sin embargo, en este mundo, aquí y ahora, libre de odio, libre de malicia, seguro, saludable y contento me mantengo.” Este es el segundo consuelo que encuentra.
»“Supongan que resultados malos caen sobre un hombre que actúa mal. Yo, sin embargo, pienso en no hacerle mal a nadie. ¿Entonces, cómo es posible que resultados malos me afecten si no hago malas obras?” Este es el tercer consuelo que encuentra.
»“Supongan que resultados malos no caen sobre un hombre que actúa mal. Entonces, de todos modos me veo purificado.” Este es el cuarto consuelo que encuentra.
»El discípulo de los nobles, kalamas, que posee tal mente libre de odio, tal mente libre de malicia, tal mente sin mancha, tal mente purificada, es aquel que, aquí y ahora, cuatro consuelos encuentra.»
«¡Maravilloso, venerable señor! ¡Maravilloso!. Venerable señor, es como si una persona tornara boca arriba aquello que está boca abajo, o como si descubriera lo que está cubierto, o como si enseñara el camino a alguien que se encuentra perdido, o como si llevase un lámpara en la oscuridad pensando: “Aquellos que tengan ojos verán objetos visibles”, así ha sido presentado el Dharma en muchas formas por el Bendito. Venerable señor, nosotros acudimos a tomar refugio en el Bendito, a tomar refugio en el Dharma y a tomar refugio en la comunidad de monjes. Permita el Bendito considerarnos como seguidores laicos que han tomado refugio por vida, a partir de hoy.»
Espero que el sutta antes expuesto, aclare la idea que tenemos los budistas sobre la forma de identificar racionalmente lo que es correcto o no correcto, la cual no se sustenta en dogmas impositivos ni en doctrinas arbitrarias, si no en el uso de la razon y la practica empírica. Continuemos ahora con algunas apreciaciones sobre el Karma, el Samsara y el Nirvana.
continuara... _________________
Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos
Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres. |
|
Volver arriba |
|
 |
debakan_buda Veterano
Registrado: 02 Feb 2006 Mensajes: 3595 Ubicación: Costa Rica
|
Publicado:
Jue Mar 09, 2006 7:52 pm Asunto:
Tema: He visto la Flor, "una vision personal sobre el Budismo |
|
|
Buda y las doctrinas
Buda se alejo de todas doctrinas de su tiempo para encontrar la verdad por si mismo, él tenia fe en que lograría su cometido y cuando lo consiguió enseño a quienes quisieron escucharle, que la verdad es algo que debemos buscar nosotros mismos, experimentar y confirmar. usar el recurso de la duda en todas las cosas, dudar incluso de Buda mismo. para así tener una visión no cegada por dogmas u opiniones y poner a prueba cada enseñanza hasta desecharla o confirmar su validez, solo entonces aceptar esa enseñanza como una verdad valida.
Buda enseño claramente que él no era Dios, ni un dios, y por tanto no era alguien a quien se debía adorar. pero si era alguien que encontró la verdad y se libero a si mismo, su mensaje era pues, un mensaje que insta a las personas a buscar igualmente la verdad y encontrarla por si mismos.
Los Dogmas
La gente pensara a estas alturas que todo lo expuesto constituye los dogmas del budismo, bien yo no usaría ese termino. Dogma es una doctrina religiosa o de cualquier tipo emitida por una autoridad y que no admite replica alguna. El Budismo por el contrario insiste en que no hay nada, ningún conocimiento o verdad que pueda ser impuesta, ninguna verdad debe ser aceptada por simple acto de fe. Para esclarecer esto y antes de pasar a explicar conceptos como Nirvana, Samsara, o el Karma, expondré una adaptación libre de mi propia comprensión a uno de los Suttas (enseñanzas) mas importantes del Budismo, el Sutta de los Kalamas donde El Buddha mismo explica los peligros de credulidad sin duda y sin investigación.
Adaptación del
SUTRA DE LOS KALAMAS
Preliminar
Es costumbre en la mayoría de los Suttas Budistas, una narrativa que para muchos occidentales es complicada de comprender en su contexto, esta versión del Sutra de Los Kalamas, es una adaptación libre, realizada con la intención de facilitar la comprensión de esta magnifica obra, sobre una de las enseñanzas mas significativas del Buddha.
Los kalamas de Kesaputta visitan al Buda
1. Esto he escuchado. En una ocasión el Bendito, recorría el país de Kosala en compañía de una gran comunidad de monjes y entró en el pueblo de los kalamas el cual era llamado Kesaputta. Los kalamas se dijeron unos a otros:
“El reverendo Gotama, el monje, el hijo de los Sakyas, mientras merodeaba en el país de Kosala, ha venido a Kesaputta. Y su buena reputación se ha difundido así dicen de él, que efectivamente, el Bendito es consumado, totalmente iluminado, dotado de sabiduría y disciplina, sublime, conocedor de los planos de la existencia, incomparable guía de hombres domables, maestro de seres humanos y divinos, a los cuales ha entendido claramente a través del conocimiento directo. Él ha expuesto el Dhamma, el cual es bueno en el inicio, bueno en la parte media y bueno en el final, dotado de forma y significado, y completo en todo aspecto; también proclama la vida santa que es perfectamente pura.”.
2. Entonces los kalamas de Kesaputta fueron a donde se encontraba el Bendito. Al llegar ahí algunos le rindieron homenaje y después se sentaron a un lado; otros intercambiaron saludos con él y después de concluir conversación cordial, también se sentaron; unos anunciaron sus nombres y el de sus familias y otros sin decir cosa alguna igualmente tomaron asiento.
Los kalamas de Kesaputta solicitan la guía del Buda
3. Los kalamas dijeron al Bendito:
«Venerable señor, hay algunos monjes y brahmanes que visitan Kesaputta. Ellos exponen y explican solamente sus doctrinas; desprecian, insultan y hacen pedazos las doctrinas de otros. Otros monjes y brahmanes también exponen y explican solamente sus doctrinas; y hacen como los anteriores, desprecian, insultan y hacen pedazos las doctrinas de otros. Venerable señor, en lo que concierne a ellos tenemos dudas e incertidumbre.
El criterio para el rechazo
4. «¡Kalamas!, es propio para ustedes dudar y tener incertidumbre; la incertidumbre ha surgido en ustedes acerca de esto que es dudoso. ¡Vamos, kalamas! No se atengan a lo que ha sido adquirido mediante lo que se escucha repetidamente; o a lo que es tradición; o a lo que es rumor; o a lo que está en escrituras; o a lo que es conjetura; o es axiomático; o a un razonamiento engañoso; o a lo que es un prejuicio con respecto a una noción en la que se ha reflexionado; a lo que aparenta ser la habilidad de otros; o a lo que es la consideración: “Este es nuestro maestro”. ¡Kalamas!, cuando ustedes por sí mismos sepan: “Estas cosas son malas; estas cosas son censurables; estas cosas son censuradas por los que son en verdad sabios; cuando se emprenden y se siguen, estas cosas conducen al daño y al infortunio”, entonces, abandónenlas.
Codicia, odio e ignorancia
5. ¿Qué piensan, kalamas? ¿La codicia, el odio o la ignorancia aparece en un hombre para su beneficio o para su perjuicio?
«Para su perjuicio, venerable señor.»
«Kalamas, dado a la codicia, el odio o la ignorancia, y estando mentalmente sumergido y vencido por la codicia, el odio o la ignorancia, un hombre mata, roba, comete adulterio y dice mentiras; y así incita a otros a hacer lo mismo. ¿Por mucho tiempo será esto para su daño y su perjuicio?»
«Sí, venerable señor.»
6. «¿Qué piensan, kalamas? ¿Estas cosas son buenas o malas?»
«Malas, venerable señor.»
«¿Censuradas o alabadas por los sabios?»
«Censuradas, venerable señor.»
«Cuando estas cosas se emprenden y se siguen, ¿conducen al daño y al infortunio? ¿O cómo les parece?»
«Cuando estas cosas se emprenden y se siguen, conducen al daño y al infortunio. Así nos parece esto.»
7. «Por lo tanto kalamas, como ya os dije: No se atengan a lo que ha sido adquirido mediante lo que se escucha repetidamente; a tradiciones, rumores, a escrituras; o a lo que es conjetura; o es axiomático; o a un razonamiento engañoso; a prejuicios con respecto a una noción en la que se ha reflexionado; a lo que aparenta ser la habilidad de otros; o a lo que es la consideración: “Este es nuestro maestro”. ¡Kalamas!, cuando ustedes por sí mismos sepan: “Estas cosas son malas; estas cosas son censurables; estas cosas son censuradas por los que son en verdad sabios; cuando se emprenden y se siguen, estas cosas conducen al daño y al infortunio”, entonces, abandónenlas.
El criterio de aceptación
10. »¡Vamos, kalamas!, cuando ustedes por sí mismos sepan: “Estas cosas son buenas, estas cosas no son censurables; estas cosas son alabadas por los sabios; cuando se emprenden y se siguen, estas cosas conducen al beneficio y la felicidad”, entren y permanezcan en ellas.
Ausencia de codicia, odio e ignorancia
11. »¿Qué piensan, kalamas? ¿La ausencia de codicia, odio e ignorancia, aparece en un hombre para su beneficio o para su perjuicio?»
«Para su beneficio, venerable señor.»
«Kalamas, no dado a la codicia, odio o ignorancia y no estando mentalmente sumergido y vencido por la estas, un hombre no mata, no roba, no comete adulterio y no dice mentiras; y así incita a otro a hacer lo mismo. ¿Por mucho tiempo será esto para su beneficio y felicidad?»
«Sí, venerable señor.»
»¿Qué piensan, kalamas? ¿Estas cosas son buenas o malas?»
«Buenas, venerable señor.»
«¿Censurables o no censurables?»
«No censurables, venerable señor.»
«Cuando estas cosas se emprenden y se siguen, ¿conducen al beneficio y la felicidad o no? ¿O cómo les parece?»
«Cuando estas cosas se emprenden y se siguen, conducen al beneficio y la felicidad. Así nos parece esto.»
15. «Por lo tanto kalamas, como ya se dijo, cuando ustedes por sí mismos sepan: “Estas cosas son buenas, estas cosas no son censurables; estas cosas son alabadas por los sabios; cuando se emprenden y se siguen, estas cosas conducen al beneficio y la felicidad”, entren y permanezcan en ellas.
Los cuatro inconmensurables estados de la mente
»El discípulo de los nobles, que está libre de codicia, de rencor, mala voluntad, de ignorancia, claramente comprendiendo y atento, Él vive, habiendo difundido con el pensamiento de compasión… con el pensamiento de alegría solidaria… con el pensamiento de ecuanimidad…, ilimitado pensamiento de ecuanimidad que está libre de malicia u odio.
Los cuatro consuelos
17. »El discípulo de los nobles, kalamas, que tiene tal mente libre de odio, libre de malicia, libre de mancha, tal mente purificada, es uno que encuentra cuatro consuelos aquí y ahora.
»“Supongan que hay un más allá y que hay fruto, resultado, de acciones buenas y malas. Entonces, es posible que en la disolución del cuerpo después de la muerte, apareceré en el mundo celestial, el cual posee el estado de gozo.” Este es el primer consuelo que encuentra.
»“Supongan que no hay más allá y que no hay fruto, resultado, de acciones buenas y malas. Sin embargo, en este mundo, aquí y ahora, libre de odio, libre de malicia, seguro, saludable y contento me mantengo.” Este es el segundo consuelo que encuentra.
»“Supongan que resultados malos caen sobre un hombre que actúa mal. Yo, sin embargo, pienso en no hacerle mal a nadie. ¿Entonces, cómo es posible que resultados malos me afecten si no hago malas obras?” Este es el tercer consuelo que encuentra.
»“Supongan que resultados malos no caen sobre un hombre que actúa mal. Entonces, de todos modos me veo purificado.” Este es el cuarto consuelo que encuentra.
»El discípulo de los nobles, kalamas, que posee tal mente libre de odio, tal mente libre de malicia, tal mente sin mancha, tal mente purificada, es aquel que, aquí y ahora, cuatro consuelos encuentra.»
«¡Maravilloso, venerable señor! ¡Maravilloso!. Venerable señor, es como si una persona tornara boca arriba aquello que está boca abajo, o como si descubriera lo que está cubierto, o como si enseñara el camino a alguien que se encuentra perdido, o como si llevase un lámpara en la oscuridad pensando: “Aquellos que tengan ojos verán objetos visibles”, así ha sido presentado el Dharma en muchas formas por el Bendito. Venerable señor, nosotros acudimos a tomar refugio en el Bendito, a tomar refugio en el Dharma y a tomar refugio en la comunidad de monjes. Permita el Bendito considerarnos como seguidores laicos que han tomado refugio por vida, a partir de hoy.»
Espero que el sutta antes expuesto, aclare la idea que tenemos los budistas sobre la forma de identificar racionalmente lo que es correcto o no correcto, la cual no se sustenta en dogmas impositivos ni en doctrinas arbitrarias, si no en el uso de la razon y la practica empírica. Continuemos ahora con algunas apreciaciones sobre el Karma, el Samsara y el Nirvana.
continuara... _________________
Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos
Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres. |
|
Volver arriba |
|
 |
Ana Julia Nuevo
Registrado: 09 Mar 2006 Mensajes: 3 Ubicación: Bolivia
|
Publicado:
Jue Mar 09, 2006 10:44 pm Asunto:
Cuéntame mas sobre el budismo... :)
Tema: He visto la Flor, "una vision personal sobre el Budismo |
|
|
Paz y Bien!!!!
Soy Cristiana Católica y la verdad me gustaria mucho conocer mas a profundidad sobre el budismo, y me parece muy interesante lo que escribe, pero me gustaría mas un relato de la experiencia suya dentro de esta religión, para comprender mas en sus palabras lo que siente, lo que realizan.....
Agradeceria mucho si pudiese contarme algo.... si hubiese un video sobre la vida de Buda o historia de la religion budista, me ayudaria mucho.
Gracias!!! _________________ Paz y Bien !!!!
Su siempre amiga.....
Anita  |
|
Volver arriba |
|
 |
debakan_buda Veterano
Registrado: 02 Feb 2006 Mensajes: 3595 Ubicación: Costa Rica
|
Publicado:
Vie Mar 10, 2006 3:30 am Asunto:
Re: Cuéntame mas sobre el budismo... :)
Tema: He visto la Flor, "una vision personal sobre el Budismo |
|
|
Ana Julia escribió: | Paz y Bien!!!!
Soy Cristiana Católica y la verdad me gustaria mucho conocer mas a profundidad sobre el budismo, y me parece muy interesante lo que escribe, pero me gustaría mas un relato de la experiencia suya dentro de esta religión, para comprender mas en sus palabras lo que siente, lo que realizan.....
Agradeceria mucho si pudiese contarme algo.... si hubiese un video sobre la vida de Buda o historia de la religion budista, me ayudaria mucho.
Gracias!!! |
sea usted bienaventurada, la paz le cubra.
le cuento que los escritos que estoy exponiendo son de mi autoria es de mi libro que se llama precisamente He visto la flor y que es mi experiencia personal en esta via llamada Budismo.
con gusto le respondere a cada pregunta en otro post que creare para elk efecto sobre la vida de Buddha, algunas practicas de las distintas escuelas y la historia.
un fuerte abrazo
Deba _________________
Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos
Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres. |
|
Volver arriba |
|
 |
ultravioleta Invitado
|
Publicado:
Sab Mar 11, 2006 4:45 am Asunto:
Tema: He visto la Flor, "una vision personal sobre el Budismo |
|
|
Gracias dekaban, hermano en Cristo,, Gracias por estar aqui compartiendo con nosotros y por enseñarme a convivir en paz con los demás, para tí con cariño:
que Dios te Bendiga
 |
|
Volver arriba |
|
 |
LordGraphic3 Veterano
Registrado: 08 Mar 2006 Mensajes: 2114
|
Publicado:
Sab Mar 11, 2006 2:04 pm Asunto:
Tema: He visto la Flor, "una vision personal sobre el Budismo |
|
|
mucho cariño veo en el ambiente... jejeje es bastente extraño para mi. y no es ke sea una piedra o frio como el hielo. Solo que... es curioso la forma en ke se espresan muchos de los catolicos y cristianos. Con mucho amor. Me pregunto si se me pegarán esos habitos... _________________
Lui ya esta Creciendo. Tomando su lechita ya esta cerca de los 3 meses de Vida. Todo un Gordito Bonito |
|
Volver arriba |
|
 |
ultravioleta Invitado
|
Publicado:
Sab Mar 11, 2006 3:55 pm Asunto:
Tema: He visto la Flor, "una vision personal sobre el Budismo |
|
|
LordGraphic  |
|
Volver arriba |
|
 |
LordGraphic3 Veterano
Registrado: 08 Mar 2006 Mensajes: 2114
|
Publicado:
Sab Mar 11, 2006 4:10 pm Asunto:
Tema: He visto la Flor, "una vision personal sobre el Budismo |
|
|
ultravioleta  _________________
Lui ya esta Creciendo. Tomando su lechita ya esta cerca de los 3 meses de Vida. Todo un Gordito Bonito |
|
Volver arriba |
|
 |
ultravioleta Invitado
|
Publicado:
Sab Mar 11, 2006 4:20 pm Asunto:
Tema: He visto la Flor, "una vision personal sobre el Budismo |
|
|
me da risa porque dice que si se le pegará algo, yo le digo que primero Dios ya verá que sí, déjese querer...somos hermanos, Dios es amor.
 |
|
Volver arriba |
|
 |
LordGraphic3 Veterano
Registrado: 08 Mar 2006 Mensajes: 2114
|
Publicado:
Sab Mar 11, 2006 4:33 pm Asunto:
Tema: He visto la Flor, "una vision personal sobre el Budismo |
|
|
jeje. Siempre tomo lo bueno, pero esa forma de hablar no va mucho conmigo. me dejo kerer, ke me kiera kien kiera kererme (trabalenguas) el problema es ke fastidia un pokito. asi ke mejor no me lo digan tan directamente. mucha confianza kreo yo jejeje.
en mi caso yo diria:
Cita: | yo le digo que primero Dios ya verá que sí |
- el tiempo ya vera. (no necesariamente ke si)
Cita: | déjese querer...somos hermanos |
dejate kerer. somos iguales
la vida es bonita (de vez en cuando) _________________
Lui ya esta Creciendo. Tomando su lechita ya esta cerca de los 3 meses de Vida. Todo un Gordito Bonito |
|
Volver arriba |
|
 |
ultravioleta Invitado
|
Publicado:
Sab Mar 11, 2006 4:41 pm Asunto:
Tema: He visto la Flor, "una vision personal sobre el Budismo |
|
|
que fastidio ni que mis guaraches!,,,
déjese querer, no es que sea yo confianzuda, no se acomode...
de una anciana como yo significa que se deje abrazar por el Amor de Dios y el cariño de sus hermanos (ó iguales) que tenemos la fortuna de atravesarnos en su camino.
que bárbaro
bueh, jaaa, no paro de reír..  |
|
Volver arriba |
|
 |
LordGraphic3 Veterano
Registrado: 08 Mar 2006 Mensajes: 2114
|
Publicado:
Sab Mar 11, 2006 4:52 pm Asunto:
Tema: He visto la Flor, "una vision personal sobre el Budismo |
|
|
Dios le ha traido un ateo para alegrar su dia. XD
buen punto ese de la edad: aunke nunca me ha importado las edades de kienes opinan en un foro. no esta de más tengo 26 y ustedes (me refiero al resto)
¿alquien se acuerda del tema principal de este foro? _________________
Lui ya esta Creciendo. Tomando su lechita ya esta cerca de los 3 meses de Vida. Todo un Gordito Bonito |
|
Volver arriba |
|
 |
ultravioleta Invitado
|
Publicado:
Sab Mar 11, 2006 4:55 pm Asunto:
Tema: He visto la Flor, "una vision personal sobre el Budismo |
|
|
Doy Gracias a Dios por todo mi querido LordGraphic.
yo tengo 42, pero hay personas muy jóvenes y mas grandes que yo también.
que tenga lindo día  |
|
Volver arriba |
|
 |
LordGraphic3 Veterano
Registrado: 08 Mar 2006 Mensajes: 2114
|
Publicado:
Sab Mar 11, 2006 5:02 pm Asunto:
Tema: He visto la Flor, "una vision personal sobre el Budismo |
|
|
Cita: | Doy Gracias a Dios por todo mi querido LordGraphic. |
solo doy gracias cuando se me ha hecho un bien o cuando al menos lo intentan o intentaran.... _________________
Lui ya esta Creciendo. Tomando su lechita ya esta cerca de los 3 meses de Vida. Todo un Gordito Bonito |
|
Volver arriba |
|
 |
debakan_buda Veterano
Registrado: 02 Feb 2006 Mensajes: 3595 Ubicación: Costa Rica
|
Publicado:
Sab Mar 11, 2006 5:37 pm Asunto:
Tema: He visto la Flor, "una vision personal sobre el Budismo |
|
|
hola amigos y hermanos. es un buen dia, en verdad esta muy bello.
Ultravioleta hermanita, que gusto verle por estos lados, veo que nuestro hermano lordgrapic le ha producido muchas sonrisas, gracias por eso lord.
me parece usted una exelente persona, tengo muchos amigos ateos y todos son exelentes personas. lo mismo puedo decir de mis amigos Cristianos.
un abrazo fuerte a todos ustedes. seguire exponiendo el librito, ya queda poco y tal vez algunos hermanos deseen hacerme preguntas a estas alturas que les lleven a comprender o conocer mejor el Budhismo, quiesas seria lindo que los participantes de otras religiones hicieran algo parecido para conocerlos mejor, estoy seguro que eso contribuira mucho al desarrollo de la paz, de la tolerancia y sobre todo del respeto y el amor.
Deba _________________
Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos
Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres. |
|
Volver arriba |
|
 |
ultravioleta Invitado
|
Publicado:
Dom Mar 12, 2006 3:47 am Asunto:
Tema: He visto la Flor, "una vision personal sobre el Budismo |
|
|
Gracias hermano dekaban, que Dios te Bendiga
 |
|
Volver arriba |
|
 |
debakan_buda Veterano
Registrado: 02 Feb 2006 Mensajes: 3595 Ubicación: Costa Rica
|
Publicado:
Dom Mar 12, 2006 10:01 pm Asunto:
Tema: He visto la Flor, "una vision personal sobre el Budismo |
|
|
ultravioleta escribió: | Gracias hermano dekaban, que Dios te Bendiga
 |
A usted hermanita Ultravioleta, gracias por el girasol, es la flor que me identifica segun mi esposa, ella me regala una cada tiempo o las planta para mi, muchas gracias por tan hermoso regalo.
sigo con el librito....
Karma, Samsara y Nirvana
A estas alturas imagino que se estarán preguntando que son el karma, el nirvana y el samsara, y la verdad es que es un tema algo complejo al inicio de comprender, intentare pasar a palabras un poco de lo que comprendo sobre el particular, y pido desde ya las disculpas si dejo alguna duda, si algo he aprendido es que las palabras suelen robar un poco a la realidad al intentar conceptuar en términos de un lenguaje limitado realidades ilimitadas, es como intentar describir algo que jamás hemos visto y por tanto no existe palabras para su descripción en nuestro lenguaje cotidiano, así cualquier explicación al menos será parcial o insuficiente para describir el objeto nuevo en cuestión, de todas formas haré el esfuerzo de explicar de la mejor forma estos conceptos tan importantes para practicante de budismo.
Karma
Solemos relacionar el termino Karma como un tipo de ley divina de compensación, algo así como una ley de retribución. Lo podríamos expresar así: “Si hago algo, recibo algo a cambio y ese algo esta relacionado con mi acto original”. De ese modo podemos llegar a creer que si yo asesino, seré necesariamente asesinado, esto a modo de ejemplo. Bien no es lo que yo he comprendido del karma, si bien aparentemente el karma a veces se manifiesta de modo parecido, solo lo hace en apariencia.
Primero es necesario decir que el karma no es una ley dictada por un dios como medida de aplicar castigos o premios, si no que es una ley de la naturaleza, una ley natural como lo es la gravedad, de hecho el karma es mas bien una ley de causas y efectos. Toda acción tiene necesariamente una consecuencia, y esta consecuencia esta determinada por la acción previa. Por ejemplo, si yo arrojo desde la cima de una montaña nevada una bola de nieve (acción), esta bola continuara bajando y acumulando energía en su bajada lo que le llevara a continuar y continuar (consecuencia), hasta que algo se interponga en su camino, esta causa y su efecto natural es lo que yo llamaría un karma a nivel físico, de igual manera esta ley actúa a nivel mental, si yo planto en mi mente odio, ira, envidia, el resultado de ello será el incremento de ese odio, de esa envidia y de esa ira, y con ellos del sufrimiento que conllevan. Como se puede ver el resultado (sufrimiento) esta intrínsecamente ligado a la causa y no es un castigo si no un resultado lógico de mis actos. Si arrojo al cielo una piedra y esta cae en mi cabeza, no puedo culpar a nadie de esto como si fuera un castigo impuesto, es sencillamente el resultado de una acción negligente y descuidada. De la misma forma mis actos inteligentes, bondadosos y meditados, tendrán resultados gratificantes, es lo que llamaríamos un buen karma. Como se puede ver claramente el karma no es un destino ineludible, No creo en el destino o la predestinación, he confirmado que somos los arquitectos de nuestro destino, lo que hoy hacemos influye en lo que nos sucederá y en lo que seremos mañana, soy el vivo ejemplo de ello, en mi vida he cometido las mayores torpezas y por ello debí asumir calamidades que eran el resultado lógico de mis acciones u omisiones, sin embargo siempre es posible cambiar los resultados, cambiando las causas. Si a mi ya mencionada bola de nieve, a medio camino y antes que sea muy difícil de detener, le pongo un buen obstáculo que la desvié o que la detenga, (nueva acción), se producirá un cambio en el karma anterior por un nuevo karma o resultado que será o el desvió o la detención de la misma. Así mismo si me quito del camino de caída de la piedra, esta ya no me golpeara. El karma no es una condena de ningún tipo, ni es una doctrina negativa, es la simple percepción de la realidad de que todo esta interrelacionado y que cada acto u acción genera necesariamente un resultado.
Samsara y Nirvana
Tenemos la tendencia a creer que todo esta mal, y evidentemente lo vemos así por que evaluamos las cosas desde un punto de vista condicionado, ya sea por nuestras creencias, cultura, educación, religión o situación económica y hasta por nuestro sexo, sumado a todo eso añadimos la carga karmica que traemos. Todo este condicionamiento genera la forma en que vemos las cosas, sin embargo no las vemos como en realidad son, si no basados en los condicionamientos que tenemos y que constituyen nuestra particular forma de percibir el entorno, a este ver, no como es, si no como percibimos condicionadamente le llamamos Avidya, lo que significa el error o la ilusión. Al no ver las cosas tal como son (ignorancia natural), realizamos actos negligentes que nos llevan a resultados de insatisfacción o sufrimiento. Estos actos son impelidos por el deseo vehemente de obtención, ya sea a nivel material, intelectual o emocional, o por el contrario el rechazo en esos mismos niveles. Ese deseo vehemente no puede ser jamás satisfecho por completo, mas bien el deseo vehemente se acrecienta con la obtención de lo deseado, por que todo intento de apagar ese deseo es hecho desde Avidya. La poderosa necesidad de satisfacer esos deseos, nos lleva a Samsara, que es ni mas ni menos que el retorno una y otra vez a vivir en la ilusión. Ni la muerte puede liberarnos de esa situación, dado que la misma fuerza imperiosa del deseo produce el surgimiento condicionado, el volver una y otra vez, lo que mal llamamos reencarnación.
Nirvana es todo lo contrario de lo que hemos expuesto, Nirvana es la completa compresión de las cosas tal como son y por tanto el fin absoluto y permanente de Avidya, y evidentemente el fin del Surgimiento Condicionado. En otras palabras el fin de Samsara. Pero esto no es mas que otra conceptualización, dado que en realidad no hay tal cosa como una separación de Nirvana y Samsara, todo es sencillamente lo que es. Y la diferencia esta únicamente en darse cuenta (ver las cosas tal como son “NIRVANA” o no darse, advidya “Samsara”)
Reencarnación
Dado que dijimos que Samsara implica el surgimiento condicionado o retorno, es bueno explicar un poco este asunto ya que es uno de los punto que mas objetan las personas acerca del budismo. En budismo comprendemos que la existencia tiene 3 características básicas que le son inherentes: La impermanencia de todas las cosas o devenir, lo que implica la ausencia total de sustancialidad de las cosas; la total inexistencia de un Yo inmutable o alma inmutable y lo insatisfactorio de la vida en estas condiciones. Bien dado que no postulamos un Yo inmutable y eterno, se desmorona de inmediato la idea de reencarnación, si no hay un Yo que reencarne ¿qué es lo que reencarnaría?. Volvemos a la ley del Karma, como dijimos anteriormente el karma implica básicamente que una acción necesariamente conlleva a una reacción o consecuencia. La existencia en su totalidad es un flujo constante en el que todos somos y formamos parte, un todo interrelacionado y absolutamente interdependiente. Cuando estamos motivados por la ira, la ignorancia, la envidia, y los fuertes deseos vehementes, generamos una fuerza inmensa que no desaparece cuando morimos, esa bola de nieve arrojada desde la cumbre de la montaña continua y continua cayendo con fuerza hasta que sea detenida. Una vez leí un articulo de un maestro que explicaba mas o menos de esta forma El surgimiento condicionado: imaginemos que tenemos una antorcha gastada y a punto de apagarse, la fuerza de su flama es usada para encender una nueva antorcha que llevara su flama, eso es renacimiento, no es la vieja antorcha reencarnada, si no una antorcha completamente nueva, con sus propias características pero que surgió a partir de la flama de la anterior, y por tanto acarrea en parte los condicionamiento de la anterior. Es un poco difícil de explicar, una vez más estamos ante la difícil tarea de plasmar en lenguaje limitado una verdad ilimitada, sin que se pierda parte de verdad en el camino.
Nota al margen: la inexistencia de un Yo inmutable o alma inmutable no implica la inexistencia de algo que es mutable pero permanece en el tiempo en su constante cambio como es el caso de la conciencia.
Impermanencia
He constatado que efectivamente todo cuanto existe es impermamente, ósea que todo lo que es, dejara de ser un día, eso es una realidad plausible, medible en tiempo real e inmediato. La impermanecia también implica que todo esta en movimiento constante, desde las partículas subatómicas a todo lo demás que se manifiesta, que todo esta en constante cambio. Observa con atención los objetos que creas que jamás cambian, un edificio, una montaña, el sol, el universo mismo, veras que lenta, muy lentamente si lo hacen puede que el cambio se manifieste en cuestión segundos, de días o de siglos, pero cambian: las galaxias nacen y mueren, así mismo las montañas, los ríos, las flores y por supuesto, nosotros, todo esta sometido a la misma ley de perpetuo cambio. Lo anterior es lo que en budismo llamamos NO-SER, lo que significa que no existe nada que sea en si mismo inmutable, eterno, falto absolutamente de cambio, si no que todo Es y luego deja de Ser, ES Y NO ES, pero este SER y NO-SER, se produce al mismo tiempo, todo es y esta dejando de ser lo que es, para ser algo mas, al mismo tiempo.
Esta impermanecia de todas las cosas o este devenir constante es lo que impide la existencia de una sustancialidad en las cosas, las cosas están siempre cambiando, se transforman invariablemente, a su vez todo se interrelaciona, y todo esta en dependencia de lo demás, lo que nos lleva a comprender por que cuando cometemos un acto negligente sus consecuencias pueden manifestarse tiempo después de cometido y afectar a personas que ni conocíamos. Existe un axioma usado por un teórico del Caos, que dice mas o menos así: Una Mariposa bate sus alas en Pekín y se desata una tormenta en Nueva York. El hecho de que todo sea impermamente, insustancial y carente de Yo, es causa principal de sufrimiento o insatisfacción, mas adelante profundizare sobre ello, para comprender eso debemos irnos a la base de la doctrina de Buddha su mas grande descubrimiento y el pilar que sostiene toda la filosofía, Las Cuatro Nobles Verdades. Recuerda lo que dije al inicio no creas nada, ni tenga nada por cierto hasta someterlo tu mismo a indagación, hasta que lo confirmes o lo rechaces. Las cuatro nobles Verdades se caracterizan por ser fácilmente confirmables, por ser evidentes en su planteamiento.
continuara... _________________
Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos
Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres. |
|
Volver arriba |
|
 |
debakan_buda Veterano
Registrado: 02 Feb 2006 Mensajes: 3595 Ubicación: Costa Rica
|
Publicado:
Dom Mar 12, 2006 10:04 pm Asunto:
Tema: He visto la Flor, "una vision personal sobre el Budismo |
|
|
ultravioleta escribió: | Gracias hermano dekaban, que Dios te Bendiga
 |
A usted hermanita Ultravioleta, gracias por el girasol, es la flor que me identifica segun mi esposa, ella me regala una cada tiempo o las planta para mi, muchas gracias por tan hermoso regalo.
sigo con el librito....
Karma, Samsara y Nirvana
A estas alturas imagino que se estarán preguntando que son el karma, el nirvana y el samsara, y la verdad es que es un tema algo complejo al inicio de comprender, intentare pasar a palabras un poco de lo que comprendo sobre el particular, y pido desde ya las disculpas si dejo alguna duda, si algo he aprendido es que las palabras suelen robar un poco a la realidad al intentar conceptuar en términos de un lenguaje limitado realidades ilimitadas, es como intentar describir algo que jamás hemos visto y por tanto no existe palabras para su descripción en nuestro lenguaje cotidiano, así cualquier explicación al menos será parcial o insuficiente para describir el objeto nuevo en cuestión, de todas formas haré el esfuerzo de explicar de la mejor forma estos conceptos tan importantes para practicante de budismo.
Karma
Solemos relacionar el termino Karma como un tipo de ley divina de compensación, algo así como una ley de retribución. Lo podríamos expresar así: “Si hago algo, recibo algo a cambio y ese algo esta relacionado con mi acto original”. De ese modo podemos llegar a creer que si yo asesino, seré necesariamente asesinado, esto a modo de ejemplo. Bien no es lo que yo he comprendido del karma, si bien aparentemente el karma a veces se manifiesta de modo parecido, solo lo hace en apariencia.
Primero es necesario decir que el karma no es una ley dictada por un dios como medida de aplicar castigos o premios, si no que es una ley de la naturaleza, una ley natural como lo es la gravedad, de hecho el karma es mas bien una ley de causas y efectos. Toda acción tiene necesariamente una consecuencia, y esta consecuencia esta determinada por la acción previa. Por ejemplo, si yo arrojo desde la cima de una montaña nevada una bola de nieve (acción), esta bola continuara bajando y acumulando energía en su bajada lo que le llevara a continuar y continuar (consecuencia), hasta que algo se interponga en su camino, esta causa y su efecto natural es lo que yo llamaría un karma a nivel físico, de igual manera esta ley actúa a nivel mental, si yo planto en mi mente odio, ira, envidia, el resultado de ello será el incremento de ese odio, de esa envidia y de esa ira, y con ellos del sufrimiento que conllevan. Como se puede ver el resultado (sufrimiento) esta intrínsecamente ligado a la causa y no es un castigo si no un resultado lógico de mis actos. Si arrojo al cielo una piedra y esta cae en mi cabeza, no puedo culpar a nadie de esto como si fuera un castigo impuesto, es sencillamente el resultado de una acción negligente y descuidada. De la misma forma mis actos inteligentes, bondadosos y meditados, tendrán resultados gratificantes, es lo que llamaríamos un buen karma. Como se puede ver claramente el karma no es un destino ineludible, No creo en el destino o la predestinación, he confirmado que somos los arquitectos de nuestro destino, lo que hoy hacemos influye en lo que nos sucederá y en lo que seremos mañana, soy el vivo ejemplo de ello, en mi vida he cometido las mayores torpezas y por ello debí asumir calamidades que eran el resultado lógico de mis acciones u omisiones, sin embargo siempre es posible cambiar los resultados, cambiando las causas. Si a mi ya mencionada bola de nieve, a medio camino y antes que sea muy difícil de detener, le pongo un buen obstáculo que la desvié o que la detenga, (nueva acción), se producirá un cambio en el karma anterior por un nuevo karma o resultado que será o el desvió o la detención de la misma. Así mismo si me quito del camino de caída de la piedra, esta ya no me golpeara. El karma no es una condena de ningún tipo, ni es una doctrina negativa, es la simple percepción de la realidad de que todo esta interrelacionado y que cada acto u acción genera necesariamente un resultado.
Samsara y Nirvana
Tenemos la tendencia a creer que todo esta mal, y evidentemente lo vemos así por que evaluamos las cosas desde un punto de vista condicionado, ya sea por nuestras creencias, cultura, educación, religión o situación económica y hasta por nuestro sexo, sumado a todo eso añadimos la carga karmica que traemos. Todo este condicionamiento genera la forma en que vemos las cosas, sin embargo no las vemos como en realidad son, si no basados en los condicionamientos que tenemos y que constituyen nuestra particular forma de percibir el entorno, a este ver, no como es, si no como percibimos condicionadamente le llamamos Avidya, lo que significa el error o la ilusión. Al no ver las cosas tal como son (ignorancia natural), realizamos actos negligentes que nos llevan a resultados de insatisfacción o sufrimiento. Estos actos son impelidos por el deseo vehemente de obtención, ya sea a nivel material, intelectual o emocional, o por el contrario el rechazo en esos mismos niveles. Ese deseo vehemente no puede ser jamás satisfecho por completo, mas bien el deseo vehemente se acrecienta con la obtención de lo deseado, por que todo intento de apagar ese deseo es hecho desde Avidya. La poderosa necesidad de satisfacer esos deseos, nos lleva a Samsara, que es ni mas ni menos que el retorno una y otra vez a vivir en la ilusión. Ni la muerte puede liberarnos de esa situación, dado que la misma fuerza imperiosa del deseo produce el surgimiento condicionado, el volver una y otra vez, lo que mal llamamos reencarnación.
Nirvana es todo lo contrario de lo que hemos expuesto, Nirvana es la completa compresión de las cosas tal como son y por tanto el fin absoluto y permanente de Avidya, y evidentemente el fin del Surgimiento Condicionado. En otras palabras el fin de Samsara. Pero esto no es mas que otra conceptualización, dado que en realidad no hay tal cosa como una separación de Nirvana y Samsara, todo es sencillamente lo que es. Y la diferencia esta únicamente en darse cuenta (ver las cosas tal como son “NIRVANA” o no darse, advidya “Samsara”)
Reencarnación
Dado que dijimos que Samsara implica el surgimiento condicionado o retorno, es bueno explicar un poco este asunto ya que es uno de los punto que mas objetan las personas acerca del budismo. En budismo comprendemos que la existencia tiene 3 características básicas que le son inherentes: La impermanencia de todas las cosas o devenir, lo que implica la ausencia total de sustancialidad de las cosas; la total inexistencia de un Yo inmutable o alma inmutable y lo insatisfactorio de la vida en estas condiciones. Bien dado que no postulamos un Yo inmutable y eterno, se desmorona de inmediato la idea de reencarnación, si no hay un Yo que reencarne ¿qué es lo que reencarnaría?. Volvemos a la ley del Karma, como dijimos anteriormente el karma implica básicamente que una acción necesariamente conlleva a una reacción o consecuencia. La existencia en su totalidad es un flujo constante en el que todos somos y formamos parte, un todo interrelacionado y absolutamente interdependiente. Cuando estamos motivados por la ira, la ignorancia, la envidia, y los fuertes deseos vehementes, generamos una fuerza inmensa que no desaparece cuando morimos, esa bola de nieve arrojada desde la cumbre de la montaña continua y continua cayendo con fuerza hasta que sea detenida. Una vez leí un articulo de un maestro que explicaba mas o menos de esta forma El surgimiento condicionado: imaginemos que tenemos una antorcha gastada y a punto de apagarse, la fuerza de su flama es usada para encender una nueva antorcha que llevara su flama, eso es renacimiento, no es la vieja antorcha reencarnada, si no una antorcha completamente nueva, con sus propias características pero que surgió a partir de la flama de la anterior, y por tanto acarrea en parte los condicionamiento de la anterior. Es un poco difícil de explicar, una vez más estamos ante la difícil tarea de plasmar en lenguaje limitado una verdad ilimitada, sin que se pierda parte de verdad en el camino.
Nota al margen: la inexistencia de un Yo inmutable o alma inmutable no implica la inexistencia de algo que es mutable pero permanece en el tiempo en su constante cambio como es el caso de la conciencia.
Impermanencia
He constatado que efectivamente todo cuanto existe es impermamente, ósea que todo lo que es, dejara de ser un día, eso es una realidad plausible, medible en tiempo real e inmediato. La impermanecia también implica que todo esta en movimiento constante, desde las partículas subatómicas a todo lo demás que se manifiesta, que todo esta en constante cambio. Observa con atención los objetos que creas que jamás cambian, un edificio, una montaña, el sol, el universo mismo, veras que lenta, muy lentamente si lo hacen puede que el cambio se manifieste en cuestión segundos, de días o de siglos, pero cambian: las galaxias nacen y mueren, así mismo las montañas, los ríos, las flores y por supuesto, nosotros, todo esta sometido a la misma ley de perpetuo cambio. Lo anterior es lo que en budismo llamamos NO-SER, lo que significa que no existe nada que sea en si mismo inmutable, eterno, falto absolutamente de cambio, si no que todo Es y luego deja de Ser, ES Y NO ES, pero este SER y NO-SER, se produce al mismo tiempo, todo es y esta dejando de ser lo que es, para ser algo mas, al mismo tiempo.
Esta impermanecia de todas las cosas o este devenir constante es lo que impide la existencia de una sustancialidad en las cosas, las cosas están siempre cambiando, se transforman invariablemente, a su vez todo se interrelaciona, y todo esta en dependencia de lo demás, lo que nos lleva a comprender por que cuando cometemos un acto negligente sus consecuencias pueden manifestarse tiempo después de cometido y afectar a personas que ni conocíamos. Existe un axioma usado por un teórico del Caos, que dice mas o menos así: Una Mariposa bate sus alas en Pekín y se desata una tormenta en Nueva York. El hecho de que todo sea impermamente, insustancial y carente de Yo, es causa principal de sufrimiento o insatisfacción, mas adelante profundizare sobre ello, para comprender eso debemos irnos a la base de la doctrina de Buddha su mas grande descubrimiento y el pilar que sostiene toda la filosofía, Las Cuatro Nobles Verdades. Recuerda lo que dije al inicio no creas nada, ni tenga nada por cierto hasta someterlo tu mismo a indagación, hasta que lo confirmes o lo rechaces. Las cuatro nobles Verdades se caracterizan por ser fácilmente confirmables, por ser evidentes en su planteamiento.
continuara... _________________
Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos
Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres. |
|
Volver arriba |
|
 |
ultravioleta Invitado
|
Publicado:
Lun Mar 13, 2006 3:08 am Asunto:
Tema: He visto la Flor, "una vision personal sobre el Budismo |
|
|
Hermano dekaban, en el pasado estudié y aprendí sobre herbolaria y flores (por las terapias florales), el Girasol es una flor hermosa, muy noble, pues crece con pocos cuidados, de la planta se extrae aceite comestible y para fines cosméticos también, a mi me gustan mucho, ... los tengo en mi casa artificiales y cuando se puede los compro naturales.
Aqui le comparto otra postal con girasoles, Gracias por el tema!
abrazos en Cristo para usted y para su esposa  |
|
Volver arriba |
|
 |
debakan_buda Veterano
Registrado: 02 Feb 2006 Mensajes: 3595 Ubicación: Costa Rica
|
Publicado:
Lun Mar 13, 2006 5:29 pm Asunto:
Tema: He visto la Flor, "una vision personal sobre el Budismo |
|
|
_________________
Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos
Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres. |
|
Volver arriba |
|
 |
debakan_buda Veterano
Registrado: 02 Feb 2006 Mensajes: 3595 Ubicación: Costa Rica
|
Publicado:
Lun Mar 13, 2006 5:31 pm Asunto:
Tema: He visto la Flor, "una vision personal sobre el Budismo |
|
|
ultravioleta escribió: | Hermano dekaban, en el pasado estudié y aprendí sobre herbolaria y flores (por las terapias florales), el Girasol es una flor hermosa, muy noble, pues crece con pocos cuidados, de la planta se extrae aceite comestible y para fines cosméticos también, a mi me gustan mucho, ... los tengo en mi casa artificiales y cuando se puede los compro naturales.
Aqui le comparto otra postal con girasoles, Gracias por el tema!
abrazos en Cristo para usted y para su esposa  |
Muchas gracias Ultravioleta, usted es muy amable conmigo, estroy muy agradecido por el trato deferente y respetuoso que han tenido para con mi persona, en especial usted y la hermana Rosa, la cual hace dias que no leo nada de ella, espero que este muy bien de salud junto a los suyos.
Continuando con el librito......
Las Verdades de Buda
Las 4 nobles verdades son el resultado del profundo descubrimiento de Buddha en el momento mismo de su Iluminación y son la culminación de una búsqueda incesante de las causas del sufrimiento del hombre y de cómo transformar ese sufrimiento en dicha. Sidharta nació siendo un príncipe, y como tal lo tenia todo, la riqueza, la belleza, el poder, como príncipe heredero, tenia el futuro asegurado, podía saciar cualquier deseo que se le antojara,
sin embargo no estaba satisfecho, a pesar de las comodidades y placeres, el joven se sentía vació y ningún placer era incapaz de colmar ese vació ni darle dicha real y permanente; eso lo llevo a abandonar sus riquezas a despojarse de su poder, y de toda la belleza de su reino, a renunciar a su heredad para ir en pos de la verdad de las causas del sufrir, y de cómo ponerle fin, al inicio se fue al otro extremo, el de la pobreza desmedida, el de la absoluta renuncia personal, en lugar de satisfacer todos sus deseos, se sometió a mil privaciones. A los 6 años de tanta carencia y abandono se dio cuenta que la solución al sufrimiento espiritual, moral y corporal no estaba tampoco en el ascetismo, así como no estaba en la opulencia y satisfacción de todos los deseos, entonces abandono también esta practica. Su sed de Paz interior no se había saciado ni con el extremo de los excesos ni con el de las privaciones. Entonces tuvo una visión, consideró que la respuesta estaba en una vía moderada, en una vida de sencillez sin privaciones, en un camino medio, y así se sentó a meditar profundamente sobre estas cosas, y logro comprender por fin la totalidad de sus preguntas y las respuestas, alcanzo la comprensión completa de todas las cosas, y llego a ser El Buddha, así descubrió las 4 nobles verdades que son la explicación a las causas del dolor y el sufrimiento.
Las Cuatro Nobles Verdades
Las 4 nobles verdades son los pilares de la doctrina Budista no es una doctrina pesimista de la vida si no mas bien realista en cuando ve. como vive la vida, la humanidad y pone énfasis en que esa realidad es cambiable y transmutable a felicidad, mostrando el medio para lograrlo.
Primera Noble verdad “EL Sufrimiento Existe”.
No podemos negar esta verdad, el sufrimiento existe, lo hemos experimentado, lo vemos a diario, lo leemos en las noticias, esta en la TV, nos rodea y nos toca constantemente, ya sea en la forma de un dolor físico, moral o espiritual, desde un dolor grande a una pequeña insatisfacción, desde el momento mismo que nacemos, quizás antes de eso, el sufrimiento esta presente en nosotros. Así es la vida, insatisfactoria en gran medida.
Segunda Noble verdad “La Causa del Sufrimiento es el Apego al Deseo”.
La Segunda Noble Verdad reconoce que la causa del sufrimiento es la tendencia equivocada a apegarse al placer y a rechazar el dolor. Pero cuanto mas te apegues o rechaces, mas sufrirás, y mas infeliz te sentirás. La avidez emocional se vuelve mas intensa y dolorosa cuanto mas luches contra ella. Como puedes ver el sufrimiento no es causado por el deseo en si, mucho he leído o escuchado acerca de que el budismo implica la eliminación de todos los deseos, sin embargo yo sostengo que no son los deseos en si lo que producen el sufrimiento si no mas bien el apego a los deseos: puedo desear tener un carro, eso no tiene nada de malo, pero si por alguna causa no puedo obtener el carro y me apego a ese deseo, lo alimento al grado que surge en mi la insatisfacción por no poder saciar el deseo al que me estoy apegando, sufriré con toda seguridad, nacerá en mi el rencor ante una situación que produce impotencia, del rencor vendrá la ira y la amargura, y quien sabe si llegare a recurrir a alguna estratagema incorrecta para obtener el objeto de mis deseos, asi es el camino de los apegos.
Tercera Noble verdad “EL Sufrimiento cesa al dejar de Apegarse al Deseo”.
La Tercera. Noble Verdad reconoce que es posible liberarse del sufrimiento. La alcanzas dejando de apegarte al deseo que te ata al habito inútil de buscar felicidad donde no puedes encontrarla. Lo que sacia tu avidez no es apegarte a lo placentero o rechazar lo que no lo es, sino ser consciente de lo que ocurre aquí y ahora, y vivir libre de apegos.
Cuarta Noble verdad “El Noble Octuple Sendero indica cómo desapegarse y poner fin al sufrimiento”.
La Cuarta Noble Verdad contiene las reglas para el alimento emocional que ofrece una satisfacción duradera. Las habilidades y cualidades que aprendes en este camino son el alimento para el corazón, al que Buda se refería el decir que esta clase de comida duraba eternamente.
El Noble Octuple Sendero
¿Cuál es la Noble Verdad del Sendero que conduce a La extinción del sufrimiento? EL Noble Octuple Sendero conduce a la extinción del sufrimiento.
Buda
La Cuarta Noble Verdad es una nueva serie de instrucciones para poder abandonar el sufrimiento y experimentar la serenidad emocional. Consiste en ocho acciones conocidas como el Octuple Sendero. Este explica las diversas formas creativas de desapego, y de como experimentar plenitud. El octuple Sendero se denomina también el Camino Medio. Por que evita los extremos de los excesos y las privaciones. que desencadenan la avidez emocional en tu interior. Es útil considerar cada acción como una receta para. alimentar tu corazón.
Los caminos del Óctuple Sendero son los siguientes:
1) Comprensión Correcta
Desarrollo claro de nuestra inteligencia, liberándonos de prejuicios, de ideas preconcebidas, evitando emitir opiniones, y buscando desarrollar nuestro intelecto al máximo para lograr siempre una comprensión clara de las cosas.
2) Aspiración Correcta
Hacer que nuestros deseos, nuestras aspiraciones sean basadas en el bien propio y de los demás, sin egoísmos, y buscando alcanzar metas que nos lleven a la liberación del sufrimiento, tanto el nuestro como el de nuestros semejantes.
3) Lenguaje Correcto
El uso de una lenguaje amoroso, libre de mal intención, autentico, siempre sustentado en la verdad, amoroso, suave y sin vanidad. Franco y directo pero libre de violencia en las palabras, eso es lenguaje correcto.
4) Conducta Correcta
La mente, el habla y la acción deben ser concordantes, si nuestra mente tiene pensamientos libres de engaño, de envidia, si nuestra mente tiene una aspiración correcta y se manifiesta en nuestro hablar pacifico y bien intencionado, si nuestro hablar no falta a la verdad, nuestro actuar ira en el mismo camino. Así se manifiesta la unión de la mente el habla y la acción, es mas se ha dicho que las tres en realidad son formas de acción una acción mental, una verbal y una corporal.
5) Medio de Vida Correcta.
Los medios de vida correcto, son esos que sustentados en la conducta correcta nos alejan de trabajos que irían en contra del pensamiento el habla y conducta correctos. Por ejemplo, si se que beber alcohol es un problema que causa miles de males a la sociedad, ¿podría ser correcto como medio de sustento vender alcohol?, lo mismo se aplica a trabajos como la venta o fabricación de armas, la explotación sexual de personas de ambos sexos, la explotación comercial de seres vivos, la producción de drogas, la producción y venta de pornografía, la producción de información difamatoria de las personas como en el periodismo amarillista etc. Para saber si el medio de sustento es o no correcto podemos aplicar esta norma: ¿El medio de sustento que tengo, me beneficia o me perjudica moral y espiritualmente?, ¿beneficia o perjudica a los demás seres?, estas y otras preguntas podemos formularnos para determinar el mejor medio de sustento.
6) Esfuerzo Correcto
En el trabajo hay una vacante para director, algunos empleados deciden postular al cargo y alguno usa estrategias poco inteligentes para lograr el puesto, miente sobre la conducta o capacidad de sus compañeros, difama o exagera sus propias cualidades. Lo anterior es una muestra de un esfuerzo incorrecto.
Por otro lado en el ejercicio espiritual, la meditación atenta y la practica de la compasión no condicionada, son formas de practicar el esfuerzo correcto.
7) Atención Correcta
Cuando nos centramos en el momento presente, dejando el pasado donde esta (atrás) y dejamos a su vez el futuro para cuando llegue. Tenemos mas posibilidades de darnos cuenta de las cosas, de comprender de forma inmediata la causa de lo que nos sucede, del por que de lo que sentimos y pensamos, y por ende de poner remedio en aquello que no sea productivo y beneficioso para nosotros. La atención correcta es estar con todos los sentidos puestos aquí y ahora.
Meditación Correcta
No me declaro un experto en meditación es mas me declaro falto de conocimiento sobre el particular, sin embargo se una cosa, meditar no es poner la mente en blanco, no es quedar vació por completo como si uno fuera un tambor al que se le ha extraído todo el contenido, meditar es centrar la mente en un punto especifico, concentrar el pensamiento y la atención a una sola cosa determinada para llegar a comprenderla totalmente sin la distracción del devenir de la mente que siempre pasa de un objeto a otro sin jamás detenerse a comprender los sucesos que visualiza. La meditación correcta es educar la mente, una mente educada tiene atención correcta, una persona correctamente atento, no comete negligencia en sus actos, en sus palabras, en su forma de sustento, en sus pensamiento. En otras palabras camina por el óctuplo sendero recto a su liberación.
El termino correcto usado aquí es la traducción de la palabra Samma, en idioma pali, que es la lengua de Buda. Este vocablo índica determinadas conductas que pueden conducir a la paz y al fin de sufrimiento. Por ejemplo, decir la verdad (lenguaje correcto) y sentir gratitud (Conducta Correcta) ayudan a crear la Paz en tu interior y en el mundo, mientras que mentir y ser egoísta contribuyen a crear el conflicto interior y exterior.
La Toma de Conciencia es la base del Octuple Sendero. El hecho de ser consciente se conoce como la medicina que cura la enfermedad del deseo. Cuando estas atento a la verdad de cada momento (mientras compras, cocinas, comes o bailas), esta atención concentrada te hace disminuir tu ritmo lo suficiente como para que puedas examinar tus hábitos. Practicar el Esfuerzo Correcto en un momento dado será completamente distinto de hacerlo en otro, de modo que siempre tienes una nueva oportunidad para aplicar tu esfuerzo.
Como todos los senderos están relacionados, al practicar uno estas practicando todos. Por ejemplo, cuando practicas la Conducta Correcta. practicas también el Medio de Vida Correcto, lo cual implica además. practicar el Lenguaje Correcto. Cada uno esta contenido en los demás. Al margen de la regla que practiques o del orden en que lo hagas, siempre puedes hallar el sufrimiento, su causa, y la forma de ponerle fin
continuara.... _________________
Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos
Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres. |
|
Volver arriba |
|
 |
debakan_buda Veterano
Registrado: 02 Feb 2006 Mensajes: 3595 Ubicación: Costa Rica
|
Publicado:
Lun Mar 13, 2006 5:33 pm Asunto:
Tema: He visto la Flor, "una vision personal sobre el Budismo |
|
|
ultravioleta escribió: | Hermano dekaban, en el pasado estudié y aprendí sobre herbolaria y flores (por las terapias florales), el Girasol es una flor hermosa, muy noble, pues crece con pocos cuidados, de la planta se extrae aceite comestible y para fines cosméticos también, a mi me gustan mucho, ... los tengo en mi casa artificiales y cuando se puede los compro naturales.
Aqui le comparto otra postal con girasoles, Gracias por el tema!
abrazos en Cristo para usted y para su esposa  |
Muchas gracias Ultravioleta, usted es muy amable conmigo, estroy muy agradecido por el trato deferente y respetuoso que han tenido para con mi persona, en especial usted y la hermana Rosa, la cual hace dias que no leo nada de ella, espero que este muy bien de salud junto a los suyos.
Continuando con el librito......
Las Verdades de Buda
Las 4 nobles verdades son el resultado del profundo descubrimiento de Buddha en el momento mismo de su Iluminación y son la culminación de una búsqueda incesante de las causas del sufrimiento del hombre y de cómo transformar ese sufrimiento en dicha. Sidharta nació siendo un príncipe, y como tal lo tenia todo, la riqueza, la belleza, el poder, como príncipe heredero, tenia el futuro asegurado, podía saciar cualquier deseo que se le antojara,
sin embargo no estaba satisfecho, a pesar de las comodidades y placeres, el joven se sentía vació y ningún placer era incapaz de colmar ese vació ni darle dicha real y permanente; eso lo llevo a abandonar sus riquezas a despojarse de su poder, y de toda la belleza de su reino, a renunciar a su heredad para ir en pos de la verdad de las causas del sufrir, y de cómo ponerle fin, al inicio se fue al otro extremo, el de la pobreza desmedida, el de la absoluta renuncia personal, en lugar de satisfacer todos sus deseos, se sometió a mil privaciones. A los 6 años de tanta carencia y abandono se dio cuenta que la solución al sufrimiento espiritual, moral y corporal no estaba tampoco en el ascetismo, así como no estaba en la opulencia y satisfacción de todos los deseos, entonces abandono también esta practica. Su sed de Paz interior no se había saciado ni con el extremo de los excesos ni con el de las privaciones. Entonces tuvo una visión, consideró que la respuesta estaba en una vía moderada, en una vida de sencillez sin privaciones, en un camino medio, y así se sentó a meditar profundamente sobre estas cosas, y logro comprender por fin la totalidad de sus preguntas y las respuestas, alcanzo la comprensión completa de todas las cosas, y llego a ser El Buddha, así descubrió las 4 nobles verdades que son la explicación a las causas del dolor y el sufrimiento.
Las Cuatro Nobles Verdades
Las 4 nobles verdades son los pilares de la doctrina Budista no es una doctrina pesimista de la vida si no mas bien realista en cuando ve. como vive la vida, la humanidad y pone énfasis en que esa realidad es cambiable y transmutable a felicidad, mostrando el medio para lograrlo.
Primera Noble verdad “EL Sufrimiento Existe”.
No podemos negar esta verdad, el sufrimiento existe, lo hemos experimentado, lo vemos a diario, lo leemos en las noticias, esta en la TV, nos rodea y nos toca constantemente, ya sea en la forma de un dolor físico, moral o espiritual, desde un dolor grande a una pequeña insatisfacción, desde el momento mismo que nacemos, quizás antes de eso, el sufrimiento esta presente en nosotros. Así es la vida, insatisfactoria en gran medida.
Segunda Noble verdad “La Causa del Sufrimiento es el Apego al Deseo”.
La Segunda Noble Verdad reconoce que la causa del sufrimiento es la tendencia equivocada a apegarse al placer y a rechazar el dolor. Pero cuanto mas te apegues o rechaces, mas sufrirás, y mas infeliz te sentirás. La avidez emocional se vuelve mas intensa y dolorosa cuanto mas luches contra ella. Como puedes ver el sufrimiento no es causado por el deseo en si, mucho he leído o escuchado acerca de que el budismo implica la eliminación de todos los deseos, sin embargo yo sostengo que no son los deseos en si lo que producen el sufrimiento si no mas bien el apego a los deseos: puedo desear tener un carro, eso no tiene nada de malo, pero si por alguna causa no puedo obtener el carro y me apego a ese deseo, lo alimento al grado que surge en mi la insatisfacción por no poder saciar el deseo al que me estoy apegando, sufriré con toda seguridad, nacerá en mi el rencor ante una situación que produce impotencia, del rencor vendrá la ira y la amargura, y quien sabe si llegare a recurrir a alguna estratagema incorrecta para obtener el objeto de mis deseos, asi es el camino de los apegos.
Tercera Noble verdad “EL Sufrimiento cesa al dejar de Apegarse al Deseo”.
La Tercera. Noble Verdad reconoce que es posible liberarse del sufrimiento. La alcanzas dejando de apegarte al deseo que te ata al habito inútil de buscar felicidad donde no puedes encontrarla. Lo que sacia tu avidez no es apegarte a lo placentero o rechazar lo que no lo es, sino ser consciente de lo que ocurre aquí y ahora, y vivir libre de apegos.
Cuarta Noble verdad “El Noble Octuple Sendero indica cómo desapegarse y poner fin al sufrimiento”.
La Cuarta Noble Verdad contiene las reglas para el alimento emocional que ofrece una satisfacción duradera. Las habilidades y cualidades que aprendes en este camino son el alimento para el corazón, al que Buda se refería el decir que esta clase de comida duraba eternamente.
El Noble Octuple Sendero
¿Cuál es la Noble Verdad del Sendero que conduce a La extinción del sufrimiento? EL Noble Octuple Sendero conduce a la extinción del sufrimiento.
Buda
La Cuarta Noble Verdad es una nueva serie de instrucciones para poder abandonar el sufrimiento y experimentar la serenidad emocional. Consiste en ocho acciones conocidas como el Octuple Sendero. Este explica las diversas formas creativas de desapego, y de como experimentar plenitud. El octuple Sendero se denomina también el Camino Medio. Por que evita los extremos de los excesos y las privaciones. que desencadenan la avidez emocional en tu interior. Es útil considerar cada acción como una receta para. alimentar tu corazón.
Los caminos del Óctuple Sendero son los siguientes:
1) Comprensión Correcta
Desarrollo claro de nuestra inteligencia, liberándonos de prejuicios, de ideas preconcebidas, evitando emitir opiniones, y buscando desarrollar nuestro intelecto al máximo para lograr siempre una comprensión clara de las cosas.
2) Aspiración Correcta
Hacer que nuestros deseos, nuestras aspiraciones sean basadas en el bien propio y de los demás, sin egoísmos, y buscando alcanzar metas que nos lleven a la liberación del sufrimiento, tanto el nuestro como el de nuestros semejantes.
3) Lenguaje Correcto
El uso de una lenguaje amoroso, libre de mal intención, autentico, siempre sustentado en la verdad, amoroso, suave y sin vanidad. Franco y directo pero libre de violencia en las palabras, eso es lenguaje correcto.
4) Conducta Correcta
La mente, el habla y la acción deben ser concordantes, si nuestra mente tiene pensamientos libres de engaño, de envidia, si nuestra mente tiene una aspiración correcta y se manifiesta en nuestro hablar pacifico y bien intencionado, si nuestro hablar no falta a la verdad, nuestro actuar ira en el mismo camino. Así se manifiesta la unión de la mente el habla y la acción, es mas se ha dicho que las tres en realidad son formas de acción una acción mental, una verbal y una corporal.
5) Medio de Vida Correcta.
Los medios de vida correcto, son esos que sustentados en la conducta correcta nos alejan de trabajos que irían en contra del pensamiento el habla y conducta correctos. Por ejemplo, si se que beber alcohol es un problema que causa miles de males a la sociedad, ¿podría ser correcto como medio de sustento vender alcohol?, lo mismo se aplica a trabajos como la venta o fabricación de armas, la explotación sexual de personas de ambos sexos, la explotación comercial de seres vivos, la producción de drogas, la producción y venta de pornografía, la producción de información difamatoria de las personas como en el periodismo amarillista etc. Para saber si el medio de sustento es o no correcto podemos aplicar esta norma: ¿El medio de sustento que tengo, me beneficia o me perjudica moral y espiritualmente?, ¿beneficia o perjudica a los demás seres?, estas y otras preguntas podemos formularnos para determinar el mejor medio de sustento.
6) Esfuerzo Correcto
En el trabajo hay una vacante para director, algunos empleados deciden postular al cargo y alguno usa estrategias poco inteligentes para lograr el puesto, miente sobre la conducta o capacidad de sus compañeros, difama o exagera sus propias cualidades. Lo anterior es una muestra de un esfuerzo incorrecto.
Por otro lado en el ejercicio espiritual, la meditación atenta y la practica de la compasión no condicionada, son formas de practicar el esfuerzo correcto.
7) Atención Correcta
Cuando nos centramos en el momento presente, dejando el pasado donde esta (atrás) y dejamos a su vez el futuro para cuando llegue. Tenemos mas posibilidades de darnos cuenta de las cosas, de comprender de forma inmediata la causa de lo que nos sucede, del por que de lo que sentimos y pensamos, y por ende de poner remedio en aquello que no sea productivo y beneficioso para nosotros. La atención correcta es estar con todos los sentidos puestos aquí y ahora.
Meditación Correcta
No me declaro un experto en meditación es mas me declaro falto de conocimiento sobre el particular, sin embargo se una cosa, meditar no es poner la mente en blanco, no es quedar vació por completo como si uno fuera un tambor al que se le ha extraído todo el contenido, meditar es centrar la mente en un punto especifico, concentrar el pensamiento y la atención a una sola cosa determinada para llegar a comprenderla totalmente sin la distracción del devenir de la mente que siempre pasa de un objeto a otro sin jamás detenerse a comprender los sucesos que visualiza. La meditación correcta es educar la mente, una mente educada tiene atención correcta, una persona correctamente atento, no comete negligencia en sus actos, en sus palabras, en su forma de sustento, en sus pensamiento. En otras palabras camina por el óctuplo sendero recto a su liberación.
El termino correcto usado aquí es la traducción de la palabra Samma, en idioma pali, que es la lengua de Buda. Este vocablo índica determinadas conductas que pueden conducir a la paz y al fin de sufrimiento. Por ejemplo, decir la verdad (lenguaje correcto) y sentir gratitud (Conducta Correcta) ayudan a crear la Paz en tu interior y en el mundo, mientras que mentir y ser egoísta contribuyen a crear el conflicto interior y exterior.
La Toma de Conciencia es la base del Octuple Sendero. El hecho de ser consciente se conoce como la medicina que cura la enfermedad del deseo. Cuando estas atento a la verdad de cada momento (mientras compras, cocinas, comes o bailas), esta atención concentrada te hace disminuir tu ritmo lo suficiente como para que puedas examinar tus hábitos. Practicar el Esfuerzo Correcto en un momento dado será completamente distinto de hacerlo en otro, de modo que siempre tienes una nueva oportunidad para aplicar tu esfuerzo.
Como todos los senderos están relacionados, al practicar uno estas practicando todos. Por ejemplo, cuando practicas la Conducta Correcta. practicas también el Medio de Vida Correcto, lo cual implica además. practicar el Lenguaje Correcto. Cada uno esta contenido en los demás. Al margen de la regla que practiques o del orden en que lo hagas, siempre puedes hallar el sufrimiento, su causa, y la forma de ponerle fin
continuara.... _________________
Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos
Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres. |
|
Volver arriba |
|
 |
|