Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
Sergio, Pto Montt-Chile Nuevo
Registrado: 05 Jun 2008 Mensajes: 8 Ubicación: Puerto Montt - Chile
|
Publicado:
Lun Jun 09, 2008 4:32 am Asunto:
Re: ciencia vs religion
Tema: ciencia vs religion |
|
|
javi10 escribió: | Si segun la ciencia, la energia ni se crea ni se destruye, solo se transforma, eso contradice la idea de Creacion? |
He seguido con atención las opiniones sobre la cuestión planteada por Javidiez. Y encuentro que las respuestas dadas hasta ahora no se han centrado sobre lo específico de su pregunta: “Si la energía no se crea ni se consume, si sólo se transforma, ¿puede entenderse que contradice el relato bíblico de la creación?”
En primer lugar, habría que rectificar la cita que fundamenta la cuestión planteada. Lo que la ciencia afirma es que “la materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma”. La energía es otro componente del concepto de mundo físico perceptible por nuestros sentidos. Las definiciones de materia y de energía nos pueden dar una luz sobre lo que intentamos responder: “materia” es la realidad primaria de que están hechas las cosas, en la descripción simple del diccionario de la RAE y, “materia” es la capacidad para realizar un trabajo siendo esa capacidad la eficacia, poder o virtud para realizarlo. Y la acción de la energía sobre la materia es lo que constituye el mundo físico, mundo material sensible. Podríamos decir que la materia en su estado puro (en un sentido de materia intocada) y de energía en su estado puro (en un sentido de potencia latente no activa) no constituyen ese mundo físico que percibimos o intelectualizamos. Ahora, para poder dar una respuesta posible a la cuestión en análisis, dentro de parámetros del limitado razonamiento humano, me propongo la siguiente cuestión previa: Si Dios es increado (existe por sí mismo: Dios simplemente es) y la materia es igualmente increada, entonces Dios es materia (que no ha sido creada ni puede ser destruida), lo es en su estado de pureza absoluta, no tocada. Si esto es así, entonces puedo entender que si el mundo físico es materia, ésta tiene su origen en lo que Dios mismo es, es decir, la creación —conocida o intelectualizada— es parte de la propia entidad divina activada, en lo que podemos percibir, por el propio Verbo; este “verbo” es la energía o capacidad suprema que emana, por propia voluntad de Dios de sí mismo, para poner en marcha el mundo físico sensible. Pero, ¿puede Dios cambiar todo o parte de sí mismo sin dejar de ser Dios? Nuestra fe nos dice que para Dios nada hay imposible. El signo más visible de esta capacidad —y real desde nuestra limitación racional— es su manifestación humana (material, física) en Jesucristo —verdadero Dios y verdadero Hombre—. “Hagamos ahora al hombre a nuestra imagen y semejanza”, nos devela la Palabra Revelada, como culminación de la obra creadora de Dios, que es la reiteración de cómo trabajó en cada una de las etapas antecesoras a la creación del hombre, en cada una de las cuales podemos distinguir una secuencia de transformación que, salvadas las diferencias lingüísticas y comunicacionales de miles de años entre el tiempo de registro escrito y nuestros días, bien podríamos asimilar sin aparentes contradicciones con las teorías científicas de la creación (no es insignificante el hecho de que la teoría física del Big Bang es un modelo propuesto por sacerdote católico Georges Lemaitre): Dios se toma a sí mismo como modelo y produce esta forma sensible de sí mismo, sin que por ello pierda o destruya nada de su propio ser aun cuando el hombre en su historia pareciera no ajustarse al modelo divino. Pero no me extenderé sobre el concepto hombre imagen de Dios, ya que no es la cuestión específica planteada. En resumen: Dios “crea” el mundo físico por donación de sí mismo en una forma que no afecta en modo alguno lo que él es. En esta forma mutable que el genera participará activamente el hombre —su imagen y semejanza dotada de la propia dinámica divina— a través de la cultura para retornarlo íntegramente a su fuente y origen: Dios Único increado y eterno. _________________ "Siervo inútil soy, sólo he hecho lo que tenía que hacer" |
|
Volver arriba |
|
 |
Sergio, Pto Montt-Chile Nuevo
Registrado: 05 Jun 2008 Mensajes: 8 Ubicación: Puerto Montt - Chile
|
Publicado:
Lun Jun 09, 2008 2:55 pm Asunto:
Re: ciencia vs religion
Tema: ciencia vs religion |
|
|
[quote="Sergio, Pto Montt-Chile"] javi10 escribió: | Si segun la ciencia, la energia ni se crea ni se destruye, solo se transforma, eso contradice la idea de Creacion? |
Corrijo el lapsus deslizado en mi intervención anterior:
Las definiciones de materia y de energía nos pueden dar una luz sobre lo que intentamos responder: “materia” es la realidad primaria de que están hechas las cosas, en la descripción simple del diccionario de la RAE y, “energía” es la capacidad para realizar un trabajo siendo esa capacidad la eficacia, poder o virtud para realizarlo. _________________ "Siervo inútil soy, sólo he hecho lo que tenía que hacer" |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Mar Jun 10, 2008 4:25 pm Asunto:
Tema: ciencia vs religion |
|
|
enlonivell escribió: | Ulises, tu afirmas que estudiar la naturaleza es estudiar la obra de Dios, pero hay datos que me desconciertan, por ejemplo: cuando hago algo que me ilusiona y que le he dedicado tiempo y ganas, procuro dejarlo en un sitio visible y destacado, para poder verlo con regularidad. Así pués entiendo que el hombre y la tierra siendo una gran obra de Dios, deberían estar en un lugar privilegiado del universo.
En cambio la realidad nos dice que el sistema solar esta localizado en la periferia de la via láctea, nuestra galaxia, sin tener nada de especial ni particular, y más aún, que es una mas de los miles de millones de galaxias que hay con sus soles y planetas.
Por tanto no tengo la sensación de sentirme especial por nada, sino todo lo contrario, insignificante y vulnerable, y aún menos entiendo el porqué de la obra de Dios.
Salu2 |
Hay un elemento subjetivo entre lo observado y el observador, por eso no debemos dogmatizar ninguna hipótesis o conjetura sobre todo si tiene relación con nuestra fe es preferible mantener una actitud de "docta ignorancia".
Esa es una constante que veo en estos foros: dogmatizan tesis, hipótesis, conjeturas, como si estuvieran comprobadas al 100%, entonces ¿de qué realidad estamos hablando?
La teoría del principio antrópico es antropocéntrica. No voy a caer en el error que critico porque también es una teoría pero si es necesario recalcar que esta teoría es la más compatible con la Creación.
El hombre es un hápax, un evento único en la historia del Universo:
Tanto el sentimiento subjetivo humano como plausibles razones objetivas conspiran para conceder todavía una oportunidad al antropocentrismo.
El sentimiento subjetivo está muy bien descrito por el siguiente texto: "El hombre, echado a rodar desde el centro hacia x, ...comenzó a tratar de ganar por sus propias fuerzas la herencia recién perdida, a fin de poseerla. Hasta entonces solamente había estado en el centro. Desde ahora él se transformó en centro...Después que había perdido (en virtud de los descubrimientos científicos) la objetividad de su existencia en el punto central, tuvo que cerciorarse...de su subjetividad y, a partir de ella, volver a construir todo el universo...Esto sucedió...en el descubrimiento cartesiano del cogito ergo sum...En este descubrimiento venía dada la orientación antropológica de todos los problemas de la edad moderna" (Jungel, E., Dios como misterio del mundo, Salamanca 1984, p 33)
Pero el sentimiento subjetivo está avalado por razones objetivas. En primer término está la suprema improbabilidad de la emergencia de la vida y, a fortiori, de la vida humana, lo que permite apreciar ésta como un auténtico hápax, o caso único, en la historia del universo; consiguientemente el hombre -la más alta forma de vida- sería algo absolutamente único, excepcional y privilegiado. Aunque pueda parecer un punto perdido en la inmensidad del espacio y del tiempo, ese punto representa la singularidad más distinguida del proceso cósmico. (Juan L. Ruiz de la Peña, Teología de la Creación, p. 243)
"No queda excluida..., por la estructura actual de la biosfera, la hipótesis de que el acontecimiento decisivo [la aparición de la vida] no se haya producido más de una sola vez. Lo que significaría que su probabilidad a priori es casi nula...la biosfera aparece como el producto de un acontecimiento único...Nuestro número salió en el juego de Montecarlo"
Jacques-Lucien Monod, Biologo frances, premio Nobel, pp. 158-60
Popper manifiesta explícitamente su acuerdo con Monod: la vida seria, en efecto, "un suceso único", y "podemos encontrarnos con la posibilidad de que el origen de la vida (como el del universo) se convierta en una barrera impenetrable para la ciencia"
Popper, K. R., en EFB, pp. 346-348
[Popper, Sir Karl Raimund (1902 - 1994)
defendió que la ciencia operaba por falsación, y no por inducción. Ésta es, en rigor, imposible, pues jamás se podrían verificar todos los casos sobre los que regiría la ley científica. La base del control empírico de la ciencia es la posibilidad de falsar las hipótesis, en un proceso abierto que conduciría tendencialmente a la verdad científica. Popper desarrolló este principio en La lógica de la investigación científica (1934)]
Dobzhansky, a la vez que rechaza la tesis monodiana del azar, conviene con Monod en que "con toda probabilidad, la vida sólo se originó una vez" EFB, p. 393
[Theodosius Dobzhansky (25 de enero de 1900 - 28 de diciembre de 1975). Genetista ucraniano, fue uno de los fundadores de la Teoría Sintética de la Evolución, junto con Ernst Mayr en zoología, G. L. Stebbins en botánica y George Gaylord Simpson en paleontología.]
Thorpe estima que "la formación simultánea puramente al azar de dos o más moléculas de cualquier enzima dada es fantásticamente improbable". Por ello "resulta plenamente sensato consderar que el origen de la vida pudo haber sido un acontecimiento único" EFB, p. 161
Morin se expresa de modo semejante: "en un pequeño planeta...ha aparecido una forma organizada de una complejidad inaudita. Pero ha nacido de un azar casi milagroso; en efecto, nada sugiere la existencia de otra vida en el cosmos, todo sugiere que su nacimiento fue un evento único" Ruffié, J., p. 148
[Edgar Morin http://www.complexus.org/garcia/edgar.htm ]
Fuente: Teología de la Creación, Juan L. Ruiz de la Peña.
Las reseñas y biografías en corchetes yo las he añadido.
Les recomiendo leer la obra de Nicolás de Cusa: La docta ignorancia
Una breve reseña:
Cita: | La docta ignorancia consta de tres partes: la primera trata de Dios (el ser máximo considerado absolutamente); la segunda trata del Universo (el ser máximo contraído en la pluralidad de las cosas); y el tercero de Jesucristo (el ser máximo como contraído y absoluto a la vez). El título, que el propio autor considera "novedoso", tiene una significación compleja. Por un lado lo relaciona con Sócrates («Sólo sé que no sé nada»), en el convencimiento de que no puede el estudioso detenerse en un cúmulo de afirmaciones de escuela y que debe seguir profundizando y esforzándose en su búsqueda de la verdad. También es una teología negativa, el reconocimiento de que el ser de Dios no puede ser alcanzado por nuestro entendimiento. A su vez es un modo de reconocer el camino de la Ciencia como un camino infinito, de conjeturas. Y, por último, es también una vía mística que nos lleva a contemplar a Dios despojados de todo concepto y de toda imagen. |
Saludos _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Bernardo de Quintaval Asiduo
Registrado: 03 May 2008 Mensajes: 170
|
Publicado:
Jue Jun 19, 2008 8:08 pm Asunto:
Tema: ciencia vs religion |
|
|
Pido disculpas pero no me he leído toda la charla. Sólo quería decir que ciencia y religión no tienen por qué entrar en colisión, ya que tienen campos de conocimiento que son diferentes: la primera el universo material y la segunda, Dios.
Saludos _________________ Aún cuando yo tuviese sobre la conciencia todos los crímenes que se pueden cometer…iría, con el corazón roto por el arrepentimiento, a arrojarme en los brazos de mi Salvador…Nadie podría asustarme, pues sé a qué atenerme respecto de su amor… (S. Teresita) |
|
Volver arriba |
|
 |
leon777 Asiduo
Registrado: 21 Jun 2008 Mensajes: 158
|
Publicado:
Sab Jun 21, 2008 10:50 pm Asunto:
Tema: ciencia vs religion |
|
|
Dios esta por encima de todo, desde lo mas basico como la ley de gravedad hasta las nuevas teorias de la creacion como el big ban agujeros negros, relatividad del tiempo y demas y es que de la nada nada sale. _________________ SAN MARCOS 5, 21-43 |
|
Volver arriba |
|
 |
superducking Esporádico
Registrado: 22 Jun 2008 Mensajes: 25 Ubicación: Chile
|
Publicado:
Vie Jun 27, 2008 4:57 pm Asunto:
Re: ciencia vs religion
Tema: ciencia vs religion |
|
|
Una ciencia humana con bases en el amor a la naturaleza a lo creado no tiene por que ser contradictoria a Dios, si los cientificos que rechazan el creacionismo entendieran que en vez de descartar la idea de que Dios existe solo usando su mente y en verdad fueran en su busqueda sin cristicar y solo buscando verdades pero con una mente realmente abierta estoy seguro que no podrian descartar la idea que hay una fuerza desconocida para algunos pero familiar para otros, sin importar como le llamen, descubririan algo maravilloso y a la vez eterno, este complejo universo no pudo haber sido creado por coincidencia, si ellos no buscan con amor el en corazon la verdad que tanto anelan jamas se les presentara, la verdadera ciencia solo puede alcanzar su plenitud con el amor que Jesus enseño. si los hombres de ciencia si de verdad le abrieran el corazon al mas grande de cientifico que jamas ha existido que grandes no podriamos alcanzar. (me refiero a Dios solo un ente que conoce la compocicion de hasta el atomo mas desconocido y cada forma que lleva de la reproducion de una celula hasta como obtenemos la formacion de una galaxia, este gran cientifico solo puede revelar todos sus secretos si nos amaramos los unos con los otros con Jesus nos ha amado ya que el creo todo por el poder absoluto del amor) _________________ la alegria y el dolor, es siempre visita de Dios (Padre Alberto Hurtado) |
|
Volver arriba |
|
 |
Logistica101 Nuevo
Registrado: 27 Nov 2008 Mensajes: 5
|
Publicado:
Jue Nov 27, 2008 6:45 am Asunto:
Tema: ciencia vs religion |
|
|
Bien, tenemos que recordar que los conceptos de "principio" y "fin" son relativos. Asi mismo nos dice la Biblia: Dios es el Alpha y el Omega. Por tanto, SI aplica la ley de la termodinamica y SI aplica la ley de la conservacion de la materia. Pues, si Dios siempre ha existido, de la "nada" no hemos salido pues El siempre ha estado alli. El "Big Bang" no salio de la "nada" y la materia no "aparecio" aqui. Siempre ha estado y el Big Bang fue solo una transformacion de lo que habia a lo que tenemos hoy dia. La ciencia y la religion no se contradicen. Simplemente hay que familiarizarse con ambas y mantener una mente abierta. Espero haber ayudado en algo. |
|
Volver arriba |
|
 |
David80 Nuevo
Registrado: 13 Ene 2009 Mensajes: 2 Ubicación: ESPAÑA
|
Publicado:
Mie Ene 14, 2009 12:15 am Asunto:
Tema: ciencia vs religion |
|
|
Yo también soy nuevo por aquí y leyendo algunas opiniones sólo diré que tal vez, sólo tal vez, la humanidad solo se pregunta por la religión y damos por sentado la supuesta realidad y confirmación de que todo lo que promulga la ciencia es verdadero.
Hay numerosos casos, en que la ciéncia ha tenído que rectificar sus postulados. Si vemos el significado de ATOMO veremos que fué el nombre que se dió aquella materia que no se podía dividir más, es decir, indivisible. Hoy en día hacemos lo que queremos con el Atomo, lo dividimos por infinidad de veces... Se dijo, incluso con pruebas irrefutables que Plutón, un planeta, existía, a mí me obligaron a aprenderlo!!, y ahora resulta ser que no. Huelga hablar de los diferentes y variados cambios y rectificaciones que ha sufrido y seguirá sufriendo la llamada "evolución de las especies". Por tanto, es la ciencia la que nos exige que creamos en ella, con meros "engaños" o puestas en escena nos van inculcando sus "dogmas" y aun así, critícan a los que gozamos de una fe cristiana. Nos tachan de incultos, supersticiosos...
Llegados a este momento, me parece bien que creamos en el método científico, pero no en la ciencia propiamente dicha. Tenemos innumerables ejemplos que podemos ver que nos engañó, nos manipuló, nos hizo "esclavos" de tendencias alimenticias, productos de salud...
Y aun así, somos nosotros los seguidores de Cristo los que tenemos que justificar, demostrar una fe inmutable desde hace más de 2.000 años.
La ciencia no tiene porque estar reñida con la religión, lo que ocurre es que la ciencia es demasiado joven para entender esto.
un saludo _________________ David |
|
Volver arriba |
|
 |
|