Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
Mayra Novelo Moderador

Registrado: 27 Sep 2005 Mensajes: 715 Ubicación: Genova Italia
|
Publicado:
Mar Jun 17, 2008 3:00 pm Asunto:
TEMA N° 3 FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA Y LA SINCERIDAD
Tema: TEMA N° 3 FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA Y LA SINCERIDAD |
|
|
Sesión N ° 3
Formación de la Conciencia y la virtud de la Sinceridad
“Decir siempre la verdad”
Autoanalísis:
Responde en privado las siguientes preguntas
1. He enseñado a mis hijos y alumnos a escuchar la voz de la comciencia para saber qué hacer y cómo comportarse en cada momento?
2. ¿Con freceuncia se dejan llevar por sus gustos y caprichos o son fieles a la conciencia?
3. ¿Suelo consentir los caprichos y acepto que hagan lo que quieran con tal de no dicutir?
4. ¿Hablan siempre con la verdad o mienten con facilidad por quedar bien con los demás, para evitar un castigo o por conseguir el permiso que quieren?
5. Cuando los hijos o alumnos dudan de cómo deben actuar,¿puedo estar tranquilo porque sé que le preguntarán a quién pueda orientarlos, o temo que actuen sin consultar y después lleguen a arrepentirse por las consecuencias?
Tema: La conciencia
Para introducirnos en esta materia, primero debemos explicar cuáles son los niveles de conciencia:
Conciencia metafísica. Es aquella mediante la cual la persona es capaz de volverse sobre sí misma y verse como un ser inteligente, libre, espiritual , y a la vez, material.
Conciencia psicológica. A través de ésta la persona persive su propio yo. Ya sea como un objeto actual de su conocimiento o como sujeto de toda acción que realiza en el mundo. Es la percepción del actuar propio: soy consciente de que estoy haciendo eso (autoconciencia).
Conciencia moral. Capacidad de percibir el bien y el mal, y de inclinar la voluntad a hacer el bien y evitar el mal. “Conciencia es la inteligencia humana cuando juzga prácticamente sobre al bondad o maldad de los actos humanos”.Es la percepción del valor moral de mi acción. Sobre ésta nos referiremos en adelante.
La conciencia es la voz interior que nos dice cuando una acción es buena o mala; es el centro de la persona y el guía de su obrar natural. La conciencia es el núcleo mássecreto y el sagrario del hombre, en el que está solo con Dios , cuya voz resuena en lo más íntimo de ella” (CIC # 177).
Así como por nuestra inteligencia somos capaces de juzgar las cosas- declaramos por ejemplo, que esta pared es blanca o negra-, con nuestra conciencia juzgamos que una cción es buena o mala: es buena si está conforme a la voluntad de Dios o con su ley divina, y es mala si so está conforme a su voluntad o a sus mandatos. La conciencia moral se expresa a través de juicio que nos indica “hay que hacer el bien y evitar el mal”. A este juicio solemos llamaro Voz de la conciencia. Es aparentemente simple, pero esto tiene una importancia trascendente, pues de este juicio depende la moralidad de nuestros actos y nuetro valor como personas humanas.
La conciencia tiene una función parecida a una brújula para nevegantes: indica dónde te encuentras y hacia dónde hay que suguir. La brújula marca hacia el Norte; la conciencia señala hacia el bien. Sin embrago, la brújula se puede alterar ante la presencia de una gran cantidad de hierro; la conciencia también se puede modificar debido al ambiente,por la propia comodidad o por dejarnos llevar por los gustos. De ahí la importancia de encausarla constantemente.
Funciones de la conciencia
Percibir el bien y el mal como algo que puede hacerse o evitarse. Por ejemplo: un joven es invitado a ver una película pornográfica, si tiene una conciencia encauzada al bien, se dará cuenta de que es un mal verla, pero si no, justificará diciéndose “el sexo es humano y todo el mundo lo ve”.
Impelar a hacer el bien y evitar el mal. Por ejemplo, en el primer escenario sentirá la fuerza para elegir “no voy a ver la película” mientras que en el segundo dirá “voy”.
Emitir juicios sobre la bondad o maldad del hecho. Ante un acto bueno habrá aprobación y paz; en un acto malo habrá remordimiento y desaprobación.
Pasos que sigue nuestra conciencia
• Advierte: Antes de un examen pensará “está mal copiar en un examen”.
• Recuerda: durante el examen dirá “no debes copiar está mal”.
• Sentencia: Después del examen sentirá remordimiento o aprobación “hiciste mal, no debiste copiar” o “hiciste bien es mejor no copiar”.
Reglas generales de la conciencia
• El fin no justifica los medios: no está permitido hacer el mal para obtener un bien.
• Regla de oro: “no hagas a otros lo uqe no quieres que tehagan a ti”.
• La caridad debe actuar siempre con repeto hacia el prójimo y hacia su conciencia.
Normas básicas del comportamiento de la conciencia
• Hay obligación grave de formar rectamente la conciencia de acuerdo con la ley moral.
• Es necesario actuar siempre con conciencia recta; se debe poner todos los medios para salir de la duda o del error.
• La conciencia culpablemente errónea actua siempre con pecado. Por el contrario, actuar con conciencia errónea no culpable, no es pecado.
Tipos de conciencia
• Escrupulosa. Ve pecado en casi todo lo que hace; desconfia del perdón de los pecados en el sacramento de la penitencia.
• Laxa. Niega o aminora el pecado donde lo hay, ante las faltas sabe encontrar justificaciones, recorta la conciencia a una medida cómoda.
• Dudosa. Vacila sobre la bondad o maldad de una acción, juzga con temor a equivocarse o no se atrave a juzgar.
• Cierta. Da su dictamen con seguridad y sin miedo a equivocarse.
• Recta o verdadera. Coincide con la voluntad de Dios, no se equivoca. La conciencia es recta si el juicio que forma acerca de la bondad o la malicia del acto es conforme a la ley moral objetiva.
• Falsa o errónea. Cuando la conciencia emite un juicio que no concuerda con la norma objetiva. La conciencia puede estar afectada por ignorancia y puede formar juicios erróneos sobre sus actos, se equivoca. Esta ignorancia puede ser :
- Venciblemente errónea. Si hay posibilidad moral para salir del error, en cuyo caso la persona se hace responsable de la acción por no poner los medios para superar el error.
- Invenciblemente errónea. Si por el contrario, la ignorancia es invencible, o el juicio erróneo sin responsabilidad del sujeto moral, el mal cometido por la persona no puede serle imputado. Pero no deja de ser un mal, una privación, un desorden. Por tanto, es preciso trabajar por corregir la conciencia moral de sus errores.(CIC # 1793)
Formación de la Conciencia
El árbitro de un partido no ha hecho el reglamento del deporte que atiende, simplemente lo aplica: dice si las jugadas están de acuerdo con el reglamento o no. Lo mismo sucede con nuestra conciencia, no hace la ley que regula nuestra vida (ésta es la ley de Dios), ni tampoco hace que nuestras acciones sean buenas o malas. Tan sólo lo declara. Es un aviso, una voz, un recuerdo.
Pero no cualquier persona puede arbitrar un partido. Se necesita conocer bien el reglamento, estar dispuestos a ver cómo se realizan las jugadas y tener la suficiente capacidad para tomar oportunamente las debidas decisiones. Es evidente que los árbitros tienen que formarse. Una decisión equivocada puede traer fatales consecuencias en algún jugador o en todo un equipo.
La conciencia es el árbrito de nuestra vida, debemos decirnos con seguridad lo que está bien y lo que está mal. De ella depende una gran parte del éxito de nuestra vida: la salvación eterna. Por ello hay que formarla recta y madura, temerosa de Dios, abierta siempre al bien y a las inspiraciones del Espíritu Santo, capaz de discernir lo bueno de lo malo y de la mentira, evitando la falta de sinceridad y de autenticidad. La formación de la conciencia es una tarea para toda la vida.
El tema de la conciencia es de capital importancia en la formación de los hijos, de los alumnos y de toda persona en general, por estar tan estrechamente relacionado con la percepción y realización práctica de los valores morales. La conciencia descubre el valor moral de los actos humanos, el mundo ético.
Por ejemplo. En un juicio hay un testigo que ha viso la acción que se juzga, hay un juez qe emite una sentencia y hay una ley respecto a la cual se juzgan los hechos.
Todos estos elementos están en la conciencia. Hay una ley dada por Dios, el testigo y juez es la misma conciencia, sólo que este juez antes de que obremos, nos ofrece unos medios para que no nos equivoquemos de camino. La conciencia no sólo juzga las acciones malas, también las buenas y no juzga las ajenas, sino las propias.
Como formadores, debemos buscar los medios necesarios para lograr una conciencia equilibrada y sana en nuestros alumnos e hijos, que les haga capaces de guiarse por la recta razón y no por los caprichos personales, que les haga hombre y mujeres rectos, nobles, honestos y coherentes con sus propios principios. Una conciencia rectamente formada garantiza la realización personal.
Señales de Peligro
• Mentir. Decir algo contrario a la verdad con intención de engañar. Es la ofenza más directa contra la verdad. Hablar u obrar contra la verdad para inducir al error a quien tiene derecho de conocerla.
• Maledicencia. Hablar mal de una persona. Manifestar sin razón objetivamente válida, los defectos y las faltas de otras personas.
• Calumnia. Dañar la reputación de otros diciendo mentiras.
• Hipocresía. Ser doble; decir por un lado una cosa y por detrás otra. Es asesina de toda verdad y rectitud de vida.
Empezamos a deformar la conciencia cuando admitimos a sabiendas pequeñas transgresiones a los deberes de nuestra vida cotidiana, a nuestros compromisos cn Dios y con el prójimo.
Virtud de la Sinceridad
La sinceridad es decir y actuar siempre con la verdad. Decir las cosas como son, sin inventar, agrandar o quitar. La sinceridad siempre trae paz y libertad.
Es fundamental comprender el valor de la integridad, es decir, de la transparencia y de la sinceridad; comprender lo triste que es vivir con máscaras, con divisiones, con dobleces o hipocresías.
Medios para cultivar la virtud de la sinceridad
• Procurar una identidad congruente cada vez mejor entre tu fe y tus obras. Si hay unión entre lo que piensas y lo que crees, entre lo que dices y lo que haces, estás siendo una persona auténtica.
• Mantener la fidelidad a la palabra dada.
• Evitar ambivalencias de cualquier género.
• Actuar siempre con la conciencia recamente formada en los principios éticos de la recta razón y en los principios cristianos del evangelio.
El que por hábito falta a la sinceridad, acaba por engañarse a sí mismo. La sinceridad empieza en la mente, piensas el qué decir, a quién decirlo,etc. Esto se va convirtiendo en un mal hábito, de modo que tu mismo empiezas a creer en tus propias mentiras. Es como una bola de nieve que cada vez se hace más grande. Estas manifestaciones de insinceridad hacen al hombre odioso ante Dios, causa repugnancia a los hombres y produce insatisfacción personal.
Si notas que siempre hay congruencia entre lo que tu hijo o tu alumno piensa y lo que cree, lo que dice y lo que hace, puedes estar seguro que va adquiriendo esta virtud.
No hay mejor tesoro que puedas dejar a tus hijos ni mejor herencia, que una conciencia rectamente formada y una sinceridad inquebrantable. Con estas dos armas, puedes estar seguro que llegarán a su meta, a cumplir su ideal y a realizarse plenamente como personas.
Para ayudarte en esta ardua labor, te presentamos algunos consejos para formar en la virtud de la sinceridad. Como dijimos en la introducció, nadie da lo que no tiene, y si queremos construir esta virtud, primero ellos deben ver en nosotros un sincero deseo y un esfuerzo real de trabajo por su conquista.
Claves para formar en esta virtud
• Aprender a escuchar la voz de la conciencia y obedecerla siempre.
• Conocer las enseñanzas del magisterio de la Iglesia.
• Estudiar el catecismo
• Aprender a orar para escuchar la voluntad de Dios.
• Confesión frecuente (sincera y profunda)
• Acudir a un director espiritual
• Hacer un examen de conciencia diario antes de acostarnos
• Reflexionar antes de actuar
• Asumir las consecuencias de nuestros actos
• Procurar vivir de acuerdo con lo que creemos
• “Que tu sí sea sí y tu no sea no”.
• Cumplir siempre lo que prometemos.
¿Cómo formar en esta virtud?
• Enseñar a asumir las consecuencias de sus actos. Todo acto bueno conlleva una consecuencia positiva, todo acto malo un resultado negativo.
• ¡Mucho cuidado con las mentiras! Motivar a que siempre digan la verdad, aunque ello les cueste trabajo. Date tiempo para preguntar y saber escuchar, así irás afinando su conciencia.
• Recuerda que eres formador de tus hijos y de tus alumnos, no te conviertas en su “complice”al concederles o conseguirles permisos que ya le habian sido negados.
• Confía mucho en ellos, pero sé también su “ángel d e la guarda”: vigila sus reuniones, amistades, salidas, los programas que ven, pero sin que se sientan “perseguios”. ¡Vigila siempre!
• Muestrate dispuesto al diálogo para que no teman decirte las cosas,muestrate comprensivo y bondadoso pero sin dejar de exigir. Sé suave en la forma, pero firme en el fondo.
• Procura fromarles la conciencia a través de los medios que nos proporciona la Iglesia: sacramento de la confesión y la doctrina
• Cuida las películas que ven y los libros que leen. Busca todo aquello que tenga valores y muestre con claridad el bien. Si dudas de la doctrina o ideología de un libro pregunta a quien puede orientarte.
• No dejes pasar ninguna oportunidad para formar su conciencia: conversaciones,llamadas de atención, diversiones, etc…
Propósitos
Te presentamos algunos propósitos para vivir este mes.
Primera semana: Dire la verdad en todo a mis papás, maestros y amigos, aunque esto me cueste, no cambiaré ni aumentaré nada a la versión original.
Segunda semana: Prepararé una buena confesión para poner mi vida delante de Jesús con toda sinceridad.
Tercera semana: antes de dormir haré un examen de conciencia para reconocer las obras buenas que hice hoy y las negativas.
Cuarta semana: estaré atento para sólo mirar, leer y escuchar lo que me hace bien y que van de acuerdo a mis principios y valores.
Tarea y ejercicio de esta sesión:
1.- Cuestionario personal (No se publica en los foros)
Es necesario cultivar una sinceridad a toda prueba en nuestras relaciones con Dios y con los hombres, manteniendo la fidelidad a la palabra dada, evitando ambivalencias y divisiones interiores de cualquier género y procediendo con una conciencia rectamente formada en los principios cristianos del evangelio.
(P.Marcial Maciel L.C.)
1. Las decisiones que tomo en momentos de mayor claridad y de reflexión seria y profunda, ¿las mantengo día a día en mi vida? ¿las toma en conciencia ante Dios?
2. ¿Se tambalean mis convicciones ante las dificultades, las tentaciones, las oportunidades y las fluctuaciones de mis sentimientos?
3. ¿Consiento pequeñas insinceridades porque creo que no tiene mayor importancia? ¿tengo el vicio de decir siempre mentiras? ¿Miento para quedar bien con los demás? ¿Me justifico?
4. ¿Quiero mejorar sin poner los medios y sin estar dispuesto (a) a pasar por la prueba de la fidelidad diaria?
5. ¿Soy sincero y firme en los propósitos de mi vida espiritual?
6. ¿Suelo ser superficial en los momentos en que debo tomar decisiones importantes? ¿Soy fiel a la palabra dada?
7. ¿Busco aparecer ante los demás de modo distinto a como soy realmente?
8. ¿Coincide siempre lo que pienso con lo que digo de los demás?
9. ¿Busco la verdad cuando defiendo una opinión? ¿sé reconocer mis errores?
10. ¿Vivo mis deberes de estado y hago apostolado con deseo sincero de ayudar a los demás?
11. ¿Tengo valor de asumir la responsabilidad cuando he faltado en algo? ¿Se reconocer mis limitaciones personales?
12. ¿Reconozco las cualidades de los demás y su competencia en los diversos campos?
13. ¿Inculco a mis alumnos esta virtud? ¿soy consciente de que la insinceridad se puede convertir en un vicio que deforma la conciencia del bien y del mal?
2. Comparte tus conclusiones de esta sesión en los foros del curso
Preguntas guías
¿Qué me ha parecido el tema?
¿Qué aplicaciones prácticas encuentro para mi vida y la de mis hijo o alumnos?
Algún comentario particular…
Consultas a tu tutor del curso
Para consultar sesiones anteriores Curso Herramientas para educar en las virtudes
http://es.catholic.net/educadorescatolicos/753/3035/ _________________ “Te amo, Dios mío, y mi único deseo es amarte hasta el último suspiro de mi vida. Te amo, Dios mío infinitamente amable, y prefiero morir amándote a vivir sin amarte. Te amo, Señor, y la única gracia que te pido es amarte eternamente... ”
(Cura de Ars)
Ultima edición por Mayra Novelo el Jue Jul 10, 2008 11:26 am, editado 1 vez |
|
Volver arriba |
|
 |
Ro Nuevo
Registrado: 03 Jun 2008 Mensajes: 17
|
Publicado:
Mar Jun 17, 2008 4:08 pm Asunto:
Tema 3 Formación de conciencia y virtud de la sinceridad
Tema: TEMA N° 3 FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA Y LA SINCERIDAD |
|
|
El tema de la Formación de la conciencia y la virtud de la sinceridad me parece muy importante, es doloroso darse cuenta que la insinceridad no permite que tengamos una conciencia recta y bien formada. Ser sincero con uno mismo es la base para ser congruente y feliz.
Las aplicaciones prácticas que encuentro en mi vida y para la vida de mi familia es que si hay una intención real de ser auténtico es preciso cultivar la virtud de la sinceridad, si queremos ser de una sola pieza hay que esforzarse por ser sincero desde el interior y ser congruente. Al pensar en la persona y en su Fin Ultimo, ser sincero es reconocer que debemos vivir conforme a la ley natural y la ley moral y para hacerlo es preciso formar nuestra conciencia a través de diversos medios y permanecer atentos para que en cada momento elijamos el mejor bien y actuemos en consecuencia.
Ser sincero es ser uno mismo, es ser lo mejor que puede ser uno mismo, así que hay que estar pendientes para conquistarnos y vivir la vida de manera transparente y recta.
Esforzarse por amor para vivir de un modo transparente y bueno es el mejor ejemplo para los hijos en este aprendizaje de la vida pues verán un modo de vivir realmente satisfactorio que realiza al ser humano y lo encamina a la Vida Eterna.
Rosario Prieto _________________ Ro |
|
Volver arriba |
|
 |
Ro Nuevo
Registrado: 03 Jun 2008 Mensajes: 17
|
Publicado:
Mar Jun 17, 2008 4:30 pm Asunto:
Tema 3 Formación de conciencia y virtud de la sinceridad
Tema: TEMA N° 3 FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA Y LA SINCERIDAD |
|
|
El tema de la Formación de la conciencia y la virtud de la sinceridad me parece muy importante, es doloroso darse cuenta que la insinceridad no permite que tengamos una conciencia recta y bien formada. Ser sincero con uno mismo es la base para ser congruente y feliz.
Las aplicaciones prácticas que encuentro en mi vida y para la vida de mi familia es que si hay una intención real de ser auténtico es preciso cultivar la virtud de la sinceridad, si queremos ser de una sola pieza hay que esforzarse por ser sincero desde el interior y ser congruente. Al pensar en la persona y en su Fin Ultimo, ser sincero es reconocer que debemos vivir conforme a la ley natural y la ley moral y para hacerlo es preciso formar nuestra conciencia a través de diversos medios y permanecer atentos para que en cada momento elijamos el mejor bien y actuemos en consecuencia.
Ser sincero es ser uno mismo, es ser lo mejor que puede ser uno mismo, así que hay que estar pendientes para conquistarnos y vivir la vida de manera transparente y recta.
Esforzarse por amor para vivir de un modo transparente y bueno es el mejor ejemplo para los hijos en este aprendizaje de la vida pues verán un modo de vivir realmente satisfactorio que realiza al ser humano y lo encamina a la Vida Eterna.
Rosario Prieto _________________ Ro |
|
Volver arriba |
|
 |
María Mojico Nuevo
Registrado: 03 Jun 2008 Mensajes: 2
|
Publicado:
Mar Jun 17, 2008 10:36 pm Asunto:
Sesión Nº 3
Tema: TEMA N° 3 FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA Y LA SINCERIDAD |
|
|
Cuando los docentes nos encontramos y conversamos sobre nuestros alumnos y su vivencia de los valores, es habitual que surjan expresiones como: "No se puede ir contra lo que reciben en sus casas, "Los valores en la sociedad de hoy están trastocados" o "¡Cómo educarlos en la sinceridad y la recta conciencia cuando permanentemente reciben ejemplos opuestos". Y siempre trato de ir más allá de esta percepción generalizada y buscar qué puedo aportar yo, como educadora de estos chicos en estos tiempos.
Pero la verdad es que al leer el desarrollo del tema de la conciencia, no puede escapar a estas reflexiones antes mencionadas: ¡Qué difícil resulta educar una recta conciencia moral cuando todo parece dar lo mismo, cuando la sociedad parece "premiar" a quines no obran conforme al bien!
Pero procuré ir más allá de este obstáculo, y me detuve en la importancia de que los niños comprendan que todo acto tiene consecuencias. Y si bien posiblemente no pueda cambiar las "recompensas" sociales a quienes no se esfuerzan, a quienes engañan, a quienes buscan el triunfo a cualquier precio; sí puedo hacer que en mi clase, con mis alumnos, las cosas sean diferentes. He aquí un importante desafío para los educadores: cuidar que no todo dé igual: que quien se esfuerce vea los resultados de su accionar y quien no lo haga, también; que una respuesta sincera sea siempre valorada por el maestro; que el alumno que es humilde sea reconocido y su accionar recompensado... Por sólo mencionar algunos ejemplos. Esto supone un alto grado de compromiso por parte del docente, de observación y seguimiento de sus alumnos; y una virtud fundamental: la equidad. |
|
Volver arriba |
|
 |
jejifa Esporádico
Registrado: 20 May 2008 Mensajes: 25 Ubicación: Mexico
|
Publicado:
Mar Jun 17, 2008 11:46 pm Asunto:
Tema: TEMA N° 3 FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA Y LA SINCERIDAD |
|
|
Me parece que la sesión pasada sobre la inteligencia-prudencia y esta de la conciencia-sinceridad van íntimamente ligadas, las personas que piensan antes de hablar o de emitir un juicio, tienen la calma y la capacidad para evaluar una acción, evaluar si algo es o no conforme a lo que la ley (humana o divina) establece. Al igual que con la prudencia, trabajemos la conciencia y la sinceridad con voluntad (hacer o evitar), con previsión (sabiendo las consecuencias), reprimiendo el impulso, buscando y encontrando los medios para siempre pensar y actuar en el bien y por el bien.
Busquemos siempre la paz y la tranquilidad que el ser :sinceros, concientes y coherentes ,da. Conozcamos la ley y aprendamos a escuchar ese juez interior que juzga toda acción (antes y después de cometerla).
A mis hijos, pequeños aun, siempre les digo: piensa lo que me vas a decir, recuerda que vale mas y prefiero mil veces una verdad fea, que una mentira bonita ¡¡, y generalmente optan por la verdad. Les voy a contar una anécdota que paso esta semana, mi hijo de 8 años olvido un libro en el que debía hacer una tarea, era imposible hacerla en una hoja suelta, me dijo mamá se me olvido y yo le dije… y que vas a hacer? Y me dijo: “decir la verdad a la maestra” le dije perfecto, sabes lo que pasará no? Y dijo: si mamá me pondrán 5 en la tarea. Al día siguiente le dijo la verdad a la maestra, tuvo su 5 en la tarea y se hizo responsable de él. Ese mismo día trajo el libro y se puso al corriente de su tarea aunque ya no le contaría para calificación. (cabe mencionar que es un estudiante con promedio de 9.6)  _________________ Saludos.....
Marisol
Ultima edición por jejifa el Jue Jul 17, 2008 12:07 am, editado 1 vez |
|
Volver arriba |
|
 |
Monica L. Moreno y G. Asiduo
Registrado: 18 Feb 2007 Mensajes: 194 Ubicación: Mexico D.F.
|
Publicado:
Mie Jun 18, 2008 3:51 am Asunto:
Comentario respuesta
Tema: TEMA N° 3 FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA Y LA SINCERIDAD |
|
|
¿Qué me ha parecido el tema?
Para consultar sesiones anteriores Curso Herramientas para educar en las virtudes
¿Qué aplicaciones prácticas encuentro para mi vida y la de mis hijo o alumnos?
El temas es de lo mas acertado, la conciencia y la virtud de la sinceridad, para hacer un examen de conciencia, se necesita de la sinceridad.
Reconocer que realmente fallaste, y fallas constantemente, la conciencia te dijo que no lo hicieras pero tu lo querías y con tu voluntad actuaste.
Ahora con tu sinceridad reconoce que fallaste.
Me he dado cuenta, con el tiempo de ser catequista, que la gran mayoría se excusa y no son sinceros con ellos mismos.
El tema es de gran ayuda, gracias, me dieron dos ideas fantásticas que pondré en practica. _________________ ¡En la Voluntad de Dios! |
|
Volver arriba |
|
 |
Maryfer Farrera Nuevo
Registrado: 03 Oct 2007 Mensajes: 21
|
Publicado:
Mie Jun 18, 2008 12:49 pm Asunto:
CONCIENCIA Y SINCERIDAD
Tema: TEMA N° 3 FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA Y LA SINCERIDAD |
|
|
Aun siendo personas adultas mantenernos firmes en el actuar y el pensar no siempre resulta sencillo. Pero ahora más que nunca creo que debemos aumentar nuestro compromiso con éstas dos virtudes, si queremos que nuestros hijos las desarrollen. Después de leer y relfexionar estos temas me di cuenta de que muchas veces somos nosotros como padres los que NO favorecemos que nuestros hijos sean sinceros. Tratamos de formarles una conciencia recta y considero que eso es mucho más sencillo que formarles en la sinceridad. Es relativamente fácil explicar a un niño lo que está bien y lo que está mal e incluso podemos darle razones y explicarles las posible consecuencias de éstas acciones. Sin emabrgo, cuántas veces no reaccionamos de manera terrible cuando ellos son siceros? Muchas veces antes de apreciar la sinceridad viene el regaño o el castigo y lo unico que logramos es que el niño prefiera no ser sincero la próxima vez. Personalmente este tema me compromete a hacer un ejercicio personal para poner como prioridad la sinceridad de mis hijos y que ellos noten que las consecuencias de ella son muy positivas, puesto que demuestran que su conciencia se está formando rectamente. _________________ Maryfer Farrera |
|
Volver arriba |
|
 |
nora m n Invitado
|
Publicado:
Mie Jun 18, 2008 1:40 pm Asunto:
Conclusión tema Formaciòn de la conciencia y sinceridad
Tema: TEMA N° 3 FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA Y LA SINCERIDAD |
|
|
Tema complicado, tomando en cuenta que los jovenes con quienes trabajo y llegaron conmigo con una ambivalencia. Confundieron facilmente la sinceridad con la ironia, y la usan para herir, creyeron que diciendo los defectos de los otros eran sinceros, pero haciendolos notar y exaltarlos hasta herir. Complicado, dificil, fuè el hecho de responsabilizarlos de sus actos, A dios gracias, y teniendo ya como ayuda este tema, en gran medida, se pude lograr una peticiòn: Al mirarse a los ojos unos a otros prometieron tratarse màs y darse la oportunidad de conocerse. Llevamos una semana con este ejercicio y al pareces vamos por buen camino.
En la parte de conciencia, si bien es cierto que siempre escuchas esa pequeña voz en tu cabeza. Cada día, gracias a la amplia gama de informaciòn que se les arroja a los jovenes, es màs dificil escucharla, Se distingue lo bueno de lo malo, Pero como dicen algunos "lo bueno aburre, lo malo divierte" Para esta semana estamos invocando al Espiritu santo, para que nos ayude a comprender y atender a nuestra conciencia. |
|
Volver arriba |
|
 |
Angelitos Nuevo
Registrado: 05 Jun 2008 Mensajes: 22
|
Publicado:
Mie Jun 18, 2008 3:10 pm Asunto:
La conciencia
Tema: TEMA N° 3 FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA Y LA SINCERIDAD |
|
|
Creo que el tener la conciencia despierta y formada es de vital importancia porque de lo contrario estaríamos completamente perdidos como dice el ejemplo de la brujula.
Desgraciadamente creo que últimamente está de moda lo ligth. Creo que es muy importante que desde pequeños sepan que actos buenos traen cosas buenas como la paz y actos malos traen cosas malas en su vida.
Algo que me parece muy peligroso es que su conciencia se duerma, esto es que ya todo les parezca “normal” y esto puede ser fomentado por las malas compañías o por la televisión ya que presentan en los programas cosas malas como si fueran buenas o incluso hasta necesarias.
Quiero compartir algo que me pasó a mí. Hace ya bastante tiempo me integré a un grupo de reflexión en el que, de entrada, hablaron de la conciencia dormida y de la importancia de tener contacto frecuente con Jesucristo por medio de la reflexión (como dice el dicho: dime con quien andas y te diré quien eres). El caso es que entre los propósitos que hicimos era el no ver televisión. Pues así lo hice y por mucho tiempo no vi absolutamente nada de tele. Puedo decirles que además de que noté que me volví menos neurótica cuando volví a ver algo en la tele, aparte de que perdí el gusto a verla, me impactaron muchas escenas que antes veía tan tranquilamente. Noté que incluso en programas infantiles traen muchos mensajes malos aparte de la violencia. |
|
Volver arriba |
|
 |
Usuaria X Moderador

Registrado: 29 Ene 2008 Mensajes: 2166
|
Publicado:
Mie Jun 18, 2008 3:46 pm Asunto:
Tema: TEMA N° 3 FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA Y LA SINCERIDAD |
|
|
2. Comparte tus conclusiones de esta sesión en los foros del curso
¿Qué me ha parecido el tema?
Excelente, lo he leído ya varias veces, encuentro una guía estupenda porque la formación de la conciencia dura toda la vida, hay que estar revisando las señales de peligro, fomentar los medios para cultivar la sinceridad y aprendernos las claves para la formación de ésta virtud.
¿Qué aplicaciones prácticas encuentro para mi vida y la de mis hijos o alumnos?
Ser congruentes , vivir en la sinceridad y en la verdad , empezar por nosotros mismos y así enseñaremos a los demás a nuestros hijos , alumnos, etc..
saludos _________________ Católico sin Oracion?....es como un soldado sin armas.... San Josemaría Escrivá de Balaguer |
|
Volver arriba |
|
 |
Gisela Brotzman Nuevo
Registrado: 05 Jun 2008 Mensajes: 11 Ubicación: México, D.F.
|
Publicado:
Mie Jun 18, 2008 6:05 pm Asunto:
Conciencia y Sinceridad
Tema: TEMA N° 3 FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA Y LA SINCERIDAD |
|
|
1.- En cuanto a la formación de la conciencia para que los niños y jóvenes tomen libremente sus decisiones y asuman las consecuencias de sus propios actos… sin duda es un gran reto si tomamos en cuenta que en la sociedad de hoy persisten ideas como: “el que no tranza no avanza”; o el que no copia es un “nerd”; o de que se lleven tu coche al corralón mejor dar una mordida al poli, etc.
Cuando me preguntan por qué no “dar mordida” o copiar o “tomar el camino más corto a pesar de que no sea el adecuado”, lo único que se me ocurre decir (sin meter a Dios ya que en ocasiones eso les crea una barrera) es: “por que tomar la decisión correcta te hace una mejor persona, a pesar de… que los demás se aventajen, a pesar de que tengas que ir al corralón por tu coche, a pesar de que repruebes el final, a pesar de que no te den el permiso que quieres… etc…. etc.” Ser una mejor persona te da la seguridad de que te estás comportando como lo que eres: un ser humano íntegro, no mediocre, que busca superarse a pesar de que sabe que hay caminos más fáciles pero incorrectos.
Esto es lo que se me ocurre contestar, sin embargo, si los demás me pueden dar más ideas sobre lo que se puede contestar, se los agradecería mucho. Esto último da pie a mi siguiente comentario:
2.- Gracias a los que enriquecen los temas en estos foros. Al leer las aportaciones de algunos de ustedes me dan herramientas para aplicar con mis hijas estos ejercicios. Mis niñas aún están muy pequeñas (1 año y la mayor 2 años 4 meses), sin embargo, me muero de ganas de poderles decir, como Marisol a sus hijos: “piensa lo que me vas a decir, recuerda que vale más y prefiero mil veces una verdad fea, que una mentira bonita”.
Esto nunca se me hubiera ocurrido y creo que es una manera muy didáctica de explicar la bondad de la verdad contraria a la fealdad de la mentira.
Maryfer Ferrera quien me advierte que cuando mis niñas vayan a querer ser sinceras, yo debo ser muy prudente para no escandalizarme y castigar “antes de apreciar la sinceridad”… claro que ahora debo pensar cómo premiaré la sinceridad sin dejar de dar el justo peso a la falta.
Por favor, todos ustedes que ya llevan recorrido un poco del camino con sus propios hijos, denos ideas a los que apenas comenzamos. |
|
Volver arriba |
|
 |
carlos_dlg Asiduo
Registrado: 01 Ago 2006 Mensajes: 363 Ubicación: Guatemala
|
Publicado:
Mie Jun 18, 2008 6:29 pm Asunto:
Tema: TEMA N° 3 FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA Y LA SINCERIDAD |
|
|
Este tema también es muy importante, y lamentablemente creo que es muy común encontrar jóvenes con una conciencia laxa, que no dudan en mentir u ocultar cosas.
Me he sorprendido muchas veces al darme cuenta de las cosas que algunos jóvenes pueden hacer y después sentirse aparentemente tan bien consigo mismos. Mentir, engañar, robar (aunque sean cosas con poco valor), cambiar los hechos, etc...
El problema, es que formar una recta conciencia es un proceso de toda la vida, y muchos jóvenes han crecido en cierto ambiente que día a día los aleja de ella, y debido a eso, es mucho más difícil lograr un cambio en ellos, pues esa laxitud de conciencia está muy profundamente arraigada en sus mentes.
Como siempre, lo primero que podemos hacer para formar a nuestros hijos o alumnos en la virtud de la sinceridad y fomentar el desarrollo de una recta conciencia, es siendo sinceros nosotros mismos, en todo momento y ante cualquier circunstancia, mostrando que nuestros actos obedecerán siempre al llamado de nuestra conciencia.
Dios nos bendiga a todos. _________________ CARLOS DE LEON
 |
|
Volver arriba |
|
 |
MIGUEL ANGEL ELENES M. Esporádico
Registrado: 02 Oct 2007 Mensajes: 36
|
Publicado:
Mie Jun 18, 2008 8:02 pm Asunto:
participación
Tema: TEMA N° 3 FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA Y LA SINCERIDAD |
|
|
Este tema fundamental para lograr la sana convivencia y sobre todo una vida limpia de cara a Dios. Creo que es difícil primero que nada llevar una conciencia recta mas en nuestros tiempos para mi es una lucha constante tal ves por eso lo considero difícil aclaro que no imposible, de hecho considero esto como un principio universal el hecho de ser fieles de cara a Dios cuidando vivir de acuerdo a su voluntad adecuándonos a las leyes divinas y no lo contrario, pienso que es el principio de esta virtud recocer a Dios como nuestro padre que nos acompaña y guía y que ante el nada podemos ocultar y no por miedo sino por confianza a Dios.
La sinceridad es algo que se esta perdiendo y coincido de que es por miedo o conveniencia es necesario ayudar al niño a ser libre tal como dice Nuestro Señor “La Verdad nos ara Libres” y San pablo agrega “Para ser libres nos libero Cristo” me parece estupendas las recomendaciones que ponen para ayudar a vivir esta virtud buscare emplearlas y creo en Dios que me darán resultado. Gracias. |
|
Volver arriba |
|
 |
caya Invitado
|
Publicado:
Mie Jun 18, 2008 10:12 pm Asunto:
conciencia y la virtud de la sinceridad
Tema: TEMA N° 3 FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA Y LA SINCERIDAD |
|
|
El tema me parece de lo mas importante en la formación de nuestros hijos , y nada mejor que enseñarlo con el ejemplo, la conciencia nos ayuda a darnos cuenta de las intenciones de nuestros actos, que ya sean para bien o para mal, para estar concientes de ellos para distinguir en lo que debo hacer y decir y en lo que no.
La virtud de la sinceridad, creo que en nuestro tiempo actual de vida nos dá mucho gusto encontrar a personas sinceras, y por demás autenticas . En estos tiempos creo que se han desvirtuado los valores y en especial el ser sinceros hasta con nosotros mismos , decimos y cosas que no hacemos , aconsejamos lo que no hacemos etc. o peor a un, no defendemos lo que se supone que creemos, por eso para mi,, es muy importante el formarme en los valores y como puedo trabajar en los que yo sé que estoy mal , para poder transmitir sin temor a equívocarme al decir o hacer algo para enseñar ese valor en mis hijos.
Creo total y absolutamente que cuando no tenemos esa formación , lo mejor es encomendarnos al ESPIRITU SANTO, ya que nos dará la luz divina para poder actuar de la mejor manera. |
|
Volver arriba |
|
 |
cyannmacia Invitado
|
Publicado:
Mie Jun 18, 2008 10:50 pm Asunto:
conciencia y sinceridad
Tema: TEMA N° 3 FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA Y LA SINCERIDAD |
|
|
Este tema me ha parecido muy complejo ya que nos adentramos en la intimidad de cada ser humano y ademàs como padres y educadores tenemos el deber de ayudarlos a formar una "conciencia recta y una sinceridad inquebrantable".!Ardua labor! Pero creo que teniendo claros nuestros criterios, fomentando la confianza, exigiendo con cariño y mucho amor podremos lograrlo; y claro està con el buen ejemplo por nuestra parte. La labor educativa toma tiempo y necesita mucha paciencia. No estamos solos pues Dios nos acompaña siempre y creo que en especial a los padres de familia y educadores.
Nosotros los adultos tambien necesitamos continuar formàndonos, estudiando y de esta manera tener cad dìa màs claras nuestras convicciones para que esten de acuerdo con la ley moral. |
|
Volver arriba |
|
 |
claudia maestre Nuevo
Registrado: 29 May 2008 Mensajes: 6
|
Publicado:
Jue Jun 19, 2008 12:01 am Asunto:
TEMA 3
Tema: TEMA N° 3 FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA Y LA SINCERIDAD |
|
|
el tema no ha de extrañar que va ligado a los temas anteriores: Para poder emitir un juicio de conciencia, en lo que esta bien o lo que está mal, se necesita una inteligencia que juzgue, y un conocimiento previo que sea la base en que se apoya este juicio moral de nuestros actos y nuestro valor como persona en la sociedad en que vivimos. las aplicaciones que encuentro ante todo es; Actuar siempre con la verdad a ser sinceros de corazon, y ser transparente. Nuestra vida en cristo tambien nos permite vivir una vida recta y espiritual regida por esas doctrinas que nos enseña la iglesia que es el COMPORTAMIENTO CORRECTO DE LOS HOMBRES EN LA VIDA SOCIAL.Todas estas virtudes son fundamentales para nosotros, en este mundo en que vivimos, tener un juicio de conciencia, una moral integra, ser sincero ante toda circunstancia, no cuando nos conviene por alguna retribucion. Nos permite vivir en Paz ante una vida llena de diversas moralidades. QUE DIOS LOS BENDIGA A TODOSNo hay ningún mensaje seleccionado |
|
Volver arriba |
|
 |
Licha Nuevo
Registrado: 28 May 2008 Mensajes: 21 Ubicación: México
|
Publicado:
Jue Jun 19, 2008 1:15 am Asunto:
Re: TEMA N° 3 FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA Y LA SINCERIDAD
Tema: TEMA N° 3 FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA Y LA SINCERIDAD |
|
|
Que tema tan interesante y a la vez tan comprometido, efectivamente la sinceridad y la conciencia van juntas, no pueden ir separadas pues ellas son nuestro guía en nuestro caminar.
Ha sido un tema muy importante y de mucha reflexión personal.
Creo que la conciencia en particular ha sido muy olvidada en nuestro tiempo, como que no se menciona o no la tenemos presente.
Creo que si formamos desde niños que la conciencia nos acompaña durante toda nuestra vida y que debemos formarla y escucharla nuestros actos serían muy diferentes, pués tendriamos como un juez todo el tiempo, claro no teniendo la conciencia escrupulosa.
Y la sinceridad tendría que ser un hábito en nuestra vida, pués seriamos sinceros siempre, y no tendríamos otra opción si no el de presentarnos tal y como somos y actuar coherentes con nuestra fe, educación, principios.
Tarea del tema 3. Soy Alicia Canales.
No me llego ningún correo pero entre al foro y fue como supe. espero estar haciendolo bien, me podrían decir si han recibido mis demás tareas. Gracias
Mayra Novelo escribió: | Sesión N ° 3
Formación de la Conciencia y la virtud de la Sinceridad
“Decir siempre la verdad”
Autoanalísis:
Responde en privado las siguientes preguntas
1. He enseñado a mis hijos y alumnos a escuchar la voz de la comciencia para saber qué hacer y cómo comportarse en cada momento?
2. ¿Con freceuncia se dejan llevar por sus gustos y caprichos o son fieles a la conciencia?
3. ¿Suelo consentir los caprichos y acepto que hagan lo que quieran con tal de no dicutir?
4. ¿Hablan siempre con la verdad o mienten con facilidad por quedar bien con los demás, para evitar un castigo o por conseguir el permiso que quieren?
5. Cuando los hijos o alumnos dudan de cómo deben actuar,¿puedo estar tranquilo porque sé que le preguntarán a quién pueda orientarlos, o temo que actuen sin consultar y después lleguen a arrepentirse por las consecuencias?
Tema: La conciencia
Para introducirnos en esta materia, primero debemos explicar cuáles son los niveles de conciencia:
Conciencia metafísica. Es aquella mediante la cual la persona es capaz de volverse sobre sí misma y verse como un ser inteligente, libre, espiritual , y a la vez, material.
Conciencia psicológica. A través de ésta la persona persive su propio yo. Ya sea como un objeto actual de su conocimiento o como sujeto de toda acción que realiza en el mundo. Es la percepción del actuar propio: soy consciente de que estoy haciendo eso (autoconciencia).
Conciencia moral. Capacidad de percibir el bien y el mal, y de inclinar la voluntad a hacer el bien y evitar el mal. “Conciencia es la inteligencia humana cuando juzga prácticamente sobre al bondad o maldad de los actos humanos”.Es la percepción del valor moral de mi acción. Sobre ésta nos referiremos en adelante.
La conciencia es la voz interior que nos dice cuando una acción es buena o mala; es el centro de la persona y el guía de su obrar natural. La conciencia es el núcleo mássecreto y el sagrario del hombre, en el que está solo con Dios , cuya voz resuena en lo más íntimo de ella” (CIC # 177).
Así como por nuestra inteligencia somos capaces de juzgar las cosas- declaramos por ejemplo, que esta pared es blanca o negra-, con nuestra conciencia juzgamos que una cción es buena o mala: es buena si está conforme a la voluntad de Dios o con su ley divina, y es mala si so está conforme a su voluntad o a sus mandatos. La conciencia moral se expresa a través de juicio que nos indica “hay que hacer el bien y evitar el mal”. A este juicio solemos llamaro Voz de la conciencia. Es aparentemente simple, pero esto tiene una importancia trascendente, pues de este juicio depende la moralidad de nuestros actos y nuetro valor como personas humanas.
La conciencia tiene una función parecida a una brújula para nevegantes: indica dónde te encuentras y hacia dónde hay que suguir. La brújula marca hacia el Norte; la conciencia señala hacia el bien. Sin embrago, la brújula se puede alterar ante la presencia de una gran cantidad de hierro; la conciencia también se puede modificar debido al ambiente,por la propia comodidad o por dejarnos llevar por los gustos. De ahí la importancia de encausarla constantemente.
Funciones de la conciencia
Percibir el bien y el mal como algo que puede hacerse o evitarse. Por ejemplo: un joven es invitado a ver una película pornográfica, si tiene una conciencia encauzada al bien, se dará cuenta de que es un mal verla, pero si no, justificará diciéndose “el sexo es humano y todo el mundo lo ve”.
Impelar a hacer el bien y evitar el mal. Por ejemplo, en el primer escenario sentirá la fuerza para elegir “no voy a ver la película” mientras que en el segundo dirá “voy”.
Emitir juicios sobre la bondad o maldad del hecho. Ante un acto bueno habrá aprobación y paz; en un acto malo habrá remordimiento y desaprobación.
Pasos que sigue nuestra conciencia
• Advierte: Antes de un examen pensará “está mal copiar en un examen”.
• Recuerda: durante el examen dirá “no debes copiar está mal”.
• Sentencia: Después del examen sentirá remordimiento o aprobación “hiciste mal, no debiste copiar” o “hiciste bien es mejor no copiar”.
Reglas generales de la conciencia
• El fin no justifica los medios: no está permitido hacer el mal para obtener un bien.
• Regla de oro: “no hagas a otros lo uqe no quieres que tehagan a ti”.
• La caridad debe actuar siempre con repeto hacia el prójimo y hacia su conciencia.
Normas básicas del comportamiento de la conciencia
• Hay obligación grave de formar rectamente la conciencia de acuerdo con la ley moral.
• Es necesario actuar siempre con conciencia recta; se debe poner todos los medios para salir de la duda o del error.
• La conciencia culpablemente errónea actua siempre con pecado. Por el contrario, actuar con conciencia errónea no culpable, no es pecado.
Tipos de conciencia
• Escrupulosa. Ve pecado en casi todo lo que hace; desconfia del perdón de los pecados en el sacramento de la penitencia.
• Laxa. Niega o aminora el pecado donde lo hay, ante las faltas sabe encontrar justificaciones, recorta la conciencia a una medida cómoda.
• Dudosa. Vacila sobre la bondad o maldad de una acción, juzga con temor a equivocarse o no se atrave a juzgar.
• Cierta. Da su dictamen con seguridad y sin miedo a equivocarse.
• Recta o verdadera. Coincide con la voluntad de Dios, no se equivoca. La conciencia es recta si el juicio que forma acerca de la bondad o la malicia del acto es conforme a la ley moral objetiva.
• Falsa o errónea. Cuando la conciencia emite un juicio que no concuerda con la norma objetiva. La conciencia puede estar afectada por ignorancia y puede formar juicios erróneos sobre sus actos, se equivoca. Esta ignorancia puede ser :
- Venciblemente errónea. Si hay posibilidad moral para salir del error, en cuyo caso la persona se hace responsable de la acción por no poner los medios para superar el error.
- Invenciblemente errónea. Cuando no hay posiblilidad moral para salir del error. Si, por el contrario, la ignorancia es invencible, el mal cometido por la persona puede serle imputado. Pero no deja de ser un mal. Por lo tanto, es preciso trabajar por corregir la conciencia moral de sus errores (CIC # 1793)
Formación de la Conciencia
El árbitro de un partido no ha hecho el reglamento del deporte que atiende, simplemente lo aplica: dice si las jugadas están de acuerdo con el reglamento o no. Lo mismo sucede con nuestra conciencia, no hace la ley que regula nuestra vida (ésta es la ley de Dios), ni tampoco hace que nuestras acciones sean buenas o malas. Tan sólo lo declara. Es un aviso, una voz, un recuerdo.
Pero no cualquier persona puede arbitrar un partido. Se necesita conocer bien el reglamento, estar dispuestos a ver cómo se realizan las jugadas y tener la suficiente capacidad para tomar oportunamente las debidas decisiones. Es evidente que los árbitros tienen que formarse. Una decisión equivocada puede traer fatales consecuencias en algún jugador o en todo un equipo.
La conciencia es el árbrito de nuestra vida, debemos decirnos con seguridad lo que está bien y lo que está mal. De ella depende una gran parte del éxito de nuestra vida: la salvación eterna. Por ello hay que formarla recta y madura, temerosa de Dios, abierta siempre al bien y a las inspiraciones del Espíritu Santo, capaz de discernir lo bueno de lo malo y de la mentira, evitando la falta de sinceridad y de autenticidad. La formación de la conciencia es una tarea para toda la vida.
El tema de la conciencia es de capital importancia en la formación de los hijos, de los alumnos y de toda persona en general, por estar tan estrechamente relacionado con la percepción y realización práctica de los valores morales. La conciencia descubre el valor moral de los actos humanos, el mundo ético.
Por ejemplo. En un juicio hay un testigo que ha viso la acción que se juzga, hay un juez qe emite una sentencia y hay una ley respecto a la cual se juzgan los hechos.
Todos estos elementos están en la conciencia. Hay una ley dada por Dios, el testigo y juez es la misma conciencia, sólo que este juez antes de que obremos, nos ofrece unos medios para que no nos equivoquemos de camino. La conciencia no sólo juzga las acciones malas, también las buenas y no juzga las ajenas, sino las propias.
Como formadores, debemos buscar los medios necesarios para lograr una conciencia equilibrada y sana en nuestros alumnos e hijos, que les haga capaces de guiarse por la recta razón y no por los caprichos personales, que les haga hombre y mujeres rectos, nobles, honestos y coherentes con sus propios principios. Una conciencia rectamente formada garantiza la realización personal.
Señales de Peligro
• Mentir. Decir algo contrario a la verdad con intención de engañar. Es la ofenza más directa contra la verdad. Hablar u obrar contra la verdad para inducir al error a quien tiene derecho de conocerla.
• Maledicencia. Hablar mal de una persona. Manifestar sin razón objetivamente válida, los defectos y las faltas de otras personas.
• Calumnia. Dañar la reputación de otros diciendo mentiras.
• Hipocresía. Ser doble; decir por un lado una cosa y por detrás otra. Es asesina de toda verdad y rectitud de vida.
Empezamos a deformar la conciencia cuando admitimos a sabiendas pequeñas transgresiones a los deberes de nuestra vida cotidiana, a nuestros compromisos cn Dios y con el prójimo.
Virtud de la Sinceridad
La sinceridad es decir y actuar siempre con la verdad. Decir las cosas como son, sin inventar, agrandar o quitar. La sinceridad siempre trae paz y libertad.
Es fundamental comprender el valor de la integridad, es decir, de la transparencia y de la sinceridad; comprender lo triste que es vivir con máscaras, con divisiones, con dobleces o hipocresías.
Medios para cultivar la virtud de la sinceridad
• Procurar una identidad congruente cada vez mejor entre tu fe y tus obras. Si hay unión entre lo que piensas y lo que crees, entre lo que dices y lo que haces, estás siendo una persona auténtica.
• Mantener la fidelidad a la palabra dada.
• Evitar ambivalencias de cualquier género.
• Actuar siempre con la conciencia recamente formada en los principios éticos de la recta razón y en los principios cristianos del evangelio.
El que por hábito falta a la sinceridad, acaba por engañarse a sí mismo. La sinceridad empieza en la mente, piensas el qué decir, a quién decirlo,etc. Esto se va convirtiendo en un mal hábito, de modo que tu mismo empiezas a creer en tus propias mentiras. Es como una bola de nieve que cada vez se hace más grande. Estas manifestaciones de insinceridad hacen al hombre odioso ante Dios, causa repugnancia a los hombres y produce insatisfacción personal.
Si notas que siempre hay congruencia entre lo que tu hijo o tu alumno piensa y lo que cree, lo que dice y lo que hace, puedes estar seguro que va adquiriendo esta virtud.
No hay mejor tesoro que puedas dejar a tus hijos ni mejor herencia, que una conciencia rectamente formada y una sinceridad inquebrantable. Con estas dos armas, puedes estar seguro que llegarán a su meta, a cumplir su ideal y a realizarse plenamente como personas.
Para ayudarte en esta ardua labor, te presentamos algunos consejos para formar en la virtud de la sinceridad. Como dijimos en la introducció, nadie da lo que no tiene, y si queremos construir esta virtud, primero ellos deben ver en nosotros un sincero deseo y un esfuerzo real de trabajo por su conquista.
Claves para formar en esta virtud
• Aprender a escuchar la voz de la conciencia y obedecerla siempre.
• Conocer las enseñanzas del magisterio de la Iglesia.
• Estudiar el catecismo
• Aprender a orar para escuchar la voluntad de Dios.
• Confesión frecuente (sincera y profunda)
• Acudir a un director espiritual
• Hacer un examen de conciencia diario antes de acostarnos
• Reflexionar antes de actuar
• Asumir las consecuencias de nuestros actos
• Procurar vivir de acuerdo con lo que creemos
• “Que tu sí sea sí y tu no sea no”.
• Cumplir siempre lo que prometemos.
¿Cómo formar en esta virtud?
• Enseñar a asumir las consecuencias de sus actos. Todo acto bueno conlleva una consecuencia positiva, todo acto malo un resultado negativo.
• ¡Mucho cuidado con las mentiras! Motivar a que siempre digan la verdad, aunque ello les cueste trabajo. Date tiempo para preguntar y saber escuchar, así irás afinando su conciencia.
• Recuerda que eres formador de tus hijos y de tus alumnos, no te conviertas en su “complice”al concederles o conseguirles permisos que ya le habian sido negados.
• Confía mucho en ellos, pero sé también su “ángel d e la guarda”: vigila sus reuniones, amistades, salidas, los programas que ven, pero sin que se sientan “perseguios”. ¡Vigila siempre!
• Muestrate dispuesto al diálogo para que no teman decirte las cosas,muestrate comprensivo y bondadoso pero sin dejar de exigir. Sé suave en la forma, pero firme en el fondo.
• Procura fromarles la conciencia a través de los medios que nos proporciona la Iglesia: sacramento de la confesión y la doctrina
• Cuida las películas que ven y los libros que leen. Busca todo aquello que tenga valores y muestre con claridad el bien. Si dudas de la doctrina o ideología de un libro pregunta a quien puede orientarte.
• No dejes pasar ninguna oportunidad para formar su conciencia: conversaciones,llamadas de atención, diversiones, etc…
Propósitos
Te presentamos algunos propósitos para vivir este mes.
Primera semana: Dire la verdad en todo a mis papás, maestros y amigos, aunque esto me cueste, no cambiaré ni aumentaré nada a la versión original.
Segunda semana: Prepararé una buena confesión para poner mi vida delante de Jesús con toda sinceridad.
Tercera semana: antes de dormir haré un examen de conciencia para reconocer las obras buenas que hice hoy y las negativas.
Cuarta semana: estaré atento para sólo mirar, leer y escuchar lo que me hace bien y que van de acuerdo a mis principios y valores.
Tarea y ejercicio de esta sesión:
1.- Cuestionario personal (No se publica en los foros)
Es necesario cultivar una sinceridad a toda prueba en nuestras relaciones con Dios y con los hombres, manteniendo la fidelidad a la palabra dada, evitando ambivalencias y divisiones interiores de cualquier género y procediendo con una conciencia rectamente formada en los principios cristianos del evangelio.
(P.Marcial Maciel L.C.)
1. Las decisiones que tomo en momentos de mayor claridad y de reflexión seria y profunda, ¿las mantengo día a día en mi vida? ¿las toma en conciencia ante Dios?
2. ¿Se tambalean mis convicciones ante las dificultades, las tentaciones, las oportunidades y las fluctuaciones de mis sentimientos?
3. ¿Consiento pequeñas insinceridades porque creo que no tiene mayor importancia? ¿tengo el vicio de decir siempre mentiras? ¿Miento para quedar bien con los demás? ¿Me justifico?
4. ¿Quiero mejorar sin poner los medios y sin estar dispuesto (a) a pasar por la prueba de la fidelidad diaria?
5. ¿Soy sincero y firme en los propósitos de mi vida espiritual?
6. ¿Suelo ser superficial en los momentos en que debo tomar decisiones importantes? ¿Soy fiel a la palabra dada?
7. ¿Busco aparecer ante los demás de modo distinto a como soy realmente?
8. ¿Coincide siempre lo que pienso con lo que digo de los demás?
9. ¿Busco la verdad cuando defiendo una opinión? ¿sé reconocer mis errores?
10. ¿Vivo mis deberes de estado y hago apostolado con deseo sincero de ayudar a los demás?
11. ¿Tengo valor de asumir la responsabilidad cuando he faltado en algo? ¿Se reconocer mis limitaciones personales?
12. ¿Reconozco las cualidades de los demás y su competencia en los diversos campos?
13. ¿Inculco a mis alumnos esta virtud? ¿soy consciente de que la insinceridad se puede convertir en un vicio que deforma la conciencia del bien y del mal?
2. Comparte tus conclusiones de esta sesión en los foros del curso
Preguntas guías
¿Qué me ha parecido el tema?
¿Qué aplicaciones prácticas encuentro para mi vida y la de mis hijo o alumnos?
Algún comentario particular…
Consultas a tu tutor del curso
Para consultar sesiones anteriores Curso Herramientas para educar en las virtudes
http://es.catholic.net/educadorescatolicos/753/3035/ |
|
|
Volver arriba |
|
 |
Ana Guadalupe Gutièrrez R Esporádico
Registrado: 29 Sep 2007 Mensajes: 77
|
Publicado:
Jue Jun 19, 2008 3:20 am Asunto:
Tema: TEMA N° 3 FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA Y LA SINCERIDAD |
|
|
Interesante tema.
Me parece que es importante que le demos confianza a nuestros hijos para que nos comenten lo que hicieron durante su dìa escolar para poder aconsejarles y hacerles ver en donde fallaron para motivar su conciencia dormida.
Estoy imprimiendo los temas para poderlos leer y estudiarlos detenidamente ya que son sumamente importantes y de mucha ayuda.
Que nuestro Señor nos llene de Bendiciones. _________________ Ana Guadalupe |
|
Volver arriba |
|
 |
Olga Lucia correa Nuevo
Registrado: 01 Jun 2008 Mensajes: 14 Ubicación: Greenville, SC USA
|
Publicado:
Jue Jun 19, 2008 12:36 pm Asunto:
Participación FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA Y LA SINCERIDAD
Tema: TEMA N° 3 FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA Y LA SINCERIDAD |
|
|
Me parece muy importante conocer la definición y los tópicos de la conciencia, pues con este conocimiento me hago observadora y vigilante para escuchar la voz de esta, en mis actos y tambien estar alerta con mis hijos, para formarlos y encauzarlos hacia una recta conciencia, basados en los preceptos del Seños Jesús y en la Iglesia Catolica.
Lo de la sinceridad es uno de mis valores favoritos y en cada oportunidad se la inculcare a mis hijos.
Gracias! _________________ OLga Lucía. |
|
Volver arriba |
|
 |
ZAMUDIO Invitado
|
Publicado:
Jue Jun 19, 2008 2:18 pm Asunto:
¡¡¡LA VERDAD NO PECA PERO INCOMODA!!!
Tema: TEMA N° 3 FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA Y LA SINCERIDAD |
|
|
TOMANDO EN CUENTA LOS
10 MANDAMIENTOS DE LA LEY DE DIOS!!!!
EN EL NOVENO DICE: ¡¡¡DI SIEMPRE LA VERDAD....!!!
COMO CRISTIANOS DEBEMOS SIEMPRE PONERLO EN PRACTICA!!!!
LA VERDAD CONSISTE EN HABLAR Y ACTUAR DE ACUERDO CON LO QUE PENSAMOS O SENTIMOS. ES DECIR QUE,SI SABEMOS O PENSAMOS UNA COSA Y A LOS DEMAS LES DECIMOS OTRA,O NO ACTUAMOS EN FORMA CONSECUENTE,ESTAMOS FALTANDO A LA VERDAD!!! NO SOMOS SINCEROS!!!
DESPUES DE PONERLA EN PRACTICA NOSOTROS MISMO ES NECESARIO ENSEÑARLES A LOS DEMAS!!!UNA COMO MADRE !!YO DE DOS NIÑOS!!TODAVIA!!JEJEJ!!MAS BIEN EN LAS CONSECUENCIAS QUE TRAE EN DECIR MENTIRAS,PUES LOS MAS PERJUDICADOS SERIAMOS NOSOTROS MISMOS!!! Y NO LE AGRADARIA ESO A DIOS!!!!
"QUIEN NO QUIERE VER LA VERDAD,SE ENGAÑA A SI MISMO" Y
¡¡¡RECORDAR QUE LA VERDAD SIEMPRE APARECE!!! |
|
Volver arriba |
|
 |
Chantal C Invitado
|
Publicado:
Jue Jun 19, 2008 2:41 pm Asunto:
Tarea Tema 3
Tema: TEMA N° 3 FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA Y LA SINCERIDAD |
|
|
Hola a todos,
Al igual que los temas anteriores disfrute mucho profundizar en la conciencia y en la sinceridad. Es muy importante formar a nuestros ninios y ninias en la conciencia recta.
Estuve leyendo los comentarios de los companieros del curso y pienso que son muy acertados e interesantes. Y me sirven de referencia...
A mi tambien me gustaria hacer mi aportacion y quisiera compartirles una pregunta que me hicieron precisamente ayer. ?Por que a las personas que actuan mal, les va bien? Yo pienso que tarde o temprano Dios pone todo en su lugar y premia a los que nos esforzamos por estar en Vida de Gracia. No debemos pensar en que si a la otra persona le va bien o mal, si tiene esto o lo otro y nosotros no, etc. Debemos concentrarnos en nuestras acciones, en nuestra congruencia, en ser un testimonio vivo de Cristo y "contagiar" a las personas que nos rodean. Cada uno de nosotros rendiremos cuentas de nuestros propios actos. Cada uno de nosotros vivira esa felicidad y esa paz, de manera personal.
Y por supuesto pidamos por esas otras personas...
Saludos y mis oraciones. |
|
Volver arriba |
|
 |
Chop Nuevo
Registrado: 31 May 2008 Mensajes: 4
|
Publicado:
Jue Jun 19, 2008 3:45 pm Asunto:
Tema 3: Formación de la Conciencia y la Sinceridad
Tema: TEMA N° 3 FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA Y LA SINCERIDAD |
|
|
¡Hola Amigos Todos! Un tema muy amplio y complejo, al menos para mí. me quedo con lo siguiente: Cita: | De todo. La conciencia es la voz interior que nos dice cuando una acción es buena o mala; es el centro de la persona y el guía de su obrar natural. La conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en el que está solo con Dios , cuya voz resuena en lo más íntimo de ella” (CIC # 177). |
¿cómo le hago para que en mi conciencia se escuche la voz de Dios? Me viene a la memoria la escena del evangelio (que cito como recuerdo, porque no me sé los capítulos ni los versículos. Es simplemente lo que a mí se me quedó) en la que el apóstol Tomás le dice a NSJ -muéstranos al Padre, y eso nos basta. La respuesta de NSJ está llena de amor y misericordia para el pobre apóstol Tomás: Qué no me estás viendo, o acaso crees que no soy uno con el Padre.
Pues si quiero que en mi conciencia se escuche la voz de Dios tengo que permitir que Cristo Jesús me hable.
Saludos y que Dios nos siga bendiciendo a todos. _________________ 440202 |
|
Volver arriba |
|
 |
Lupita RT Esporádico
Registrado: 04 Oct 2007 Mensajes: 72 Ubicación: USA
|
Publicado:
Jue Jun 19, 2008 4:23 pm Asunto:
formación de la conciencia y la sinceridad
Tema: TEMA N° 3 FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA Y LA SINCERIDAD |
|
|
Este tema me parece tan importante y vital como el anterior. Tenemos esa capacidad de conciencia que no deberíamos ignorar ya que Dios por este medio nos habla. Pienso que al fabricarnos dejo un punto de conección entre El y nosotros para comunicarnos y guiarnos y hacernos sentir bien o mal sobre como pensamos y actuamos.
No me había encontrado con enseñanzas tan descriptivas de las virtudes como éstas y a pesar de que siempre gracias a Dios las he escuchado en mi vida, no sabía las caractrísticas que tienen cada una y por lo tanto, no las conocía por completo. Sabía que había conciencia cierta o falsa y laxa pero no sabia los demás.
Me faltan aplicar las claves para seguir formando la sinceridad (pensaba que ya una vez formada no cambiaría) ahora me doy cuenta que hay mucho trabajo por hacer y aprender. Voy a aplicar las enseñanzas y consejos con mas firmeza y poner más atención al arbitro de mi vida. |
|
Volver arriba |
|
 |
Invitado
|
Publicado:
Jue Jun 19, 2008 4:57 pm Asunto:
Re: TEMA N° 3 FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA Y LA SINCERIDAD
Tema: TEMA N° 3 FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA Y LA SINCERIDAD |
|
|
Mayra Novelo escribió: | Sesión N ° 3
Formación de la Conciencia y la virtud de la Sinceridad
Hola Soy Silvia:
Me está gustando esta forma de estudio, es la primera vez que lo hago por esta vía, por eso es que no se si estoy haciendo bien las cosas, no se si han recibido mis tareas anteriores, creo que he cometido algunos errores al enviarlas, por lo que agradeceré me informen si las han recibido.
Pregunta: ¿Donde dice Tarea (no se publica en los foros) se refiere que debemos enviar las respuestas, aunque no se publiquen o sólo las respondo en forma personales, sin enviarlas? Favor de guiarme al respecto.
En cuanto al tema de la conciencia y la sinceridad, con el solo hecho de estar leyendo, se empieza a tomar conciencia de cuan sinceros y congruentes somos, incluso con nosotros mismos.
Estoy elaborando un programa para un curso para niños de perseverancia, y estos temas me están ayudando mucho para incluirlos, me gusta la parte de "claves para formar en esta virtud" y "cómo formar en esta virtud", creo que son guía muy claras que pueden ayudar a quienes tenemos grupo de jóvenes y niños.
Es importante inculcar a la juventud lo que es la conciencia y la sinceridad, ahora que están imbuidos en un mar de información con menajes negativos y que solo deterioraran los valores, que los familiarizan con la violencia, el sexo mal orientado, que si no tienes tal o cual producto o marcar que anuncian en los medios masivos, no "vales" como persona, ésto provoca una presión social, cuyo resultado es la frivolidad, la mentira, la apariencia... la insinceridad entre los jóvenes, y también en los no tan jóvenes.
Considero que si se pone en práctica lo que en este foro aprendamos, pondremos nuestro granito (o grantote) de arena para ayudar a la desorientación actual en los jóvenes.
Saludos y bendiciones
Silvia Aguilar
“Decir siempre la verdad”
Autoanalísis:
Responde en privado las siguientes preguntas
1. He enseñado a mis hijos y alumnos a escuchar la voz de la comciencia para saber qué hacer y cómo comportarse en cada momento?
2. ¿Con freceuncia se dejan llevar por sus gustos y caprichos o son fieles a la conciencia?
3. ¿Suelo consentir los caprichos y acepto que hagan lo que quieran con tal de no dicutir?
4. ¿Hablan siempre con la verdad o mienten con facilidad por quedar bien con los demás, para evitar un castigo o por conseguir el permiso que quieren?
5. Cuando los hijos o alumnos dudan de cómo deben actuar,¿puedo estar tranquilo porque sé que le preguntarán a quién pueda orientarlos, o temo que actuen sin consultar y después lleguen a arrepentirse por las consecuencias?
Tema: La conciencia
Para introducirnos en esta materia, primero debemos explicar cuáles son los niveles de conciencia:
Conciencia metafísica. Es aquella mediante la cual la persona es capaz de volverse sobre sí misma y verse como un ser inteligente, libre, espiritual , y a la vez, material.
Conciencia psicológica. A través de ésta la persona persive su propio yo. Ya sea como un objeto actual de su conocimiento o como sujeto de toda acción que realiza en el mundo. Es la percepción del actuar propio: soy consciente de que estoy haciendo eso (autoconciencia).
Conciencia moral. Capacidad de percibir el bien y el mal, y de inclinar la voluntad a hacer el bien y evitar el mal. “Conciencia es la inteligencia humana cuando juzga prácticamente sobre al bondad o maldad de los actos humanos”.Es la percepción del valor moral de mi acción. Sobre ésta nos referiremos en adelante.
La conciencia es la voz interior que nos dice cuando una acción es buena o mala; es el centro de la persona y el guía de su obrar natural. La conciencia es el núcleo mássecreto y el sagrario del hombre, en el que está solo con Dios , cuya voz resuena en lo más íntimo de ella” (CIC # 177).
Así como por nuestra inteligencia somos capaces de juzgar las cosas- declaramos por ejemplo, que esta pared es blanca o negra-, con nuestra conciencia juzgamos que una cción es buena o mala: es buena si está conforme a la voluntad de Dios o con su ley divina, y es mala si so está conforme a su voluntad o a sus mandatos. La conciencia moral se expresa a través de juicio que nos indica “hay que hacer el bien y evitar el mal”. A este juicio solemos llamaro Voz de la conciencia. Es aparentemente simple, pero esto tiene una importancia trascendente, pues de este juicio depende la moralidad de nuestros actos y nuetro valor como personas humanas.
La conciencia tiene una función parecida a una brújula para nevegantes: indica dónde te encuentras y hacia dónde hay que suguir. La brújula marca hacia el Norte; la conciencia señala hacia el bien. Sin embrago, la brújula se puede alterar ante la presencia de una gran cantidad de hierro; la conciencia también se puede modificar debido al ambiente,por la propia comodidad o por dejarnos llevar por los gustos. De ahí la importancia de encausarla constantemente.
Funciones de la conciencia
Percibir el bien y el mal como algo que puede hacerse o evitarse. Por ejemplo: un joven es invitado a ver una película pornográfica, si tiene una conciencia encauzada al bien, se dará cuenta de que es un mal verla, pero si no, justificará diciéndose “el sexo es humano y todo el mundo lo ve”.
Impelar a hacer el bien y evitar el mal. Por ejemplo, en el primer escenario sentirá la fuerza para elegir “no voy a ver la película” mientras que en el segundo dirá “voy”.
Emitir juicios sobre la bondad o maldad del hecho. Ante un acto bueno habrá aprobación y paz; en un acto malo habrá remordimiento y desaprobación.
Pasos que sigue nuestra conciencia
• Advierte: Antes de un examen pensará “está mal copiar en un examen”.
• Recuerda: durante el examen dirá “no debes copiar está mal”.
• Sentencia: Después del examen sentirá remordimiento o aprobación “hiciste mal, no debiste copiar” o “hiciste bien es mejor no copiar”.
Reglas generales de la conciencia
• El fin no justifica los medios: no está permitido hacer el mal para obtener un bien.
• Regla de oro: “no hagas a otros lo uqe no quieres que tehagan a ti”.
• La caridad debe actuar siempre con repeto hacia el prójimo y hacia su conciencia.
Normas básicas del comportamiento de la conciencia
• Hay obligación grave de formar rectamente la conciencia de acuerdo con la ley moral.
• Es necesario actuar siempre con conciencia recta; se debe poner todos los medios para salir de la duda o del error.
• La conciencia culpablemente errónea actua siempre con pecado. Por el contrario, actuar con conciencia errónea no culpable, no es pecado.
Tipos de conciencia
• Escrupulosa. Ve pecado en casi todo lo que hace; desconfia del perdón de los pecados en el sacramento de la penitencia.
• Laxa. Niega o aminora el pecado donde lo hay, ante las faltas sabe encontrar justificaciones, recorta la conciencia a una medida cómoda.
• Dudosa. Vacila sobre la bondad o maldad de una acción, juzga con temor a equivocarse o no se atrave a juzgar.
• Cierta. Da su dictamen con seguridad y sin miedo a equivocarse.
• Recta o verdadera. Coincide con la voluntad de Dios, no se equivoca. La conciencia es recta si el juicio que forma acerca de la bondad o la malicia del acto es conforme a la ley moral objetiva.
• Falsa o errónea. Cuando la conciencia emite un juicio que no concuerda con la norma objetiva. La conciencia puede estar afectada por ignorancia y puede formar juicios erróneos sobre sus actos, se equivoca. Esta ignorancia puede ser :
- Venciblemente errónea. Si hay posibilidad moral para salir del error, en cuyo caso la persona se hace responsable de la acción por no poner los medios para superar el error.
- Invenciblemente errónea. Cuando no hay posiblilidad moral para salir del error. Si, por el contrario, la ignorancia es invencible, el mal cometido por la persona puede serle imputado. Pero no deja de ser un mal. Por lo tanto, es preciso trabajar por corregir la conciencia moral de sus errores (CIC # 1793)
Formación de la Conciencia
El árbitro de un partido no ha hecho el reglamento del deporte que atiende, simplemente lo aplica: dice si las jugadas están de acuerdo con el reglamento o no. Lo mismo sucede con nuestra conciencia, no hace la ley que regula nuestra vida (ésta es la ley de Dios), ni tampoco hace que nuestras acciones sean buenas o malas. Tan sólo lo declara. Es un aviso, una voz, un recuerdo.
Pero no cualquier persona puede arbitrar un partido. Se necesita conocer bien el reglamento, estar dispuestos a ver cómo se realizan las jugadas y tener la suficiente capacidad para tomar oportunamente las debidas decisiones. Es evidente que los árbitros tienen que formarse. Una decisión equivocada puede traer fatales consecuencias en algún jugador o en todo un equipo.
La conciencia es el árbrito de nuestra vida, debemos decirnos con seguridad lo que está bien y lo que está mal. De ella depende una gran parte del éxito de nuestra vida: la salvación eterna. Por ello hay que formarla recta y madura, temerosa de Dios, abierta siempre al bien y a las inspiraciones del Espíritu Santo, capaz de discernir lo bueno de lo malo y de la mentira, evitando la falta de sinceridad y de autenticidad. La formación de la conciencia es una tarea para toda la vida.
El tema de la conciencia es de capital importancia en la formación de los hijos, de los alumnos y de toda persona en general, por estar tan estrechamente relacionado con la percepción y realización práctica de los valores morales. La conciencia descubre el valor moral de los actos humanos, el mundo ético.
Por ejemplo. En un juicio hay un testigo que ha viso la acción que se juzga, hay un juez qe emite una sentencia y hay una ley respecto a la cual se juzgan los hechos.
Todos estos elementos están en la conciencia. Hay una ley dada por Dios, el testigo y juez es la misma conciencia, sólo que este juez antes de que obremos, nos ofrece unos medios para que no nos equivoquemos de camino. La conciencia no sólo juzga las acciones malas, también las buenas y no juzga las ajenas, sino las propias.
Como formadores, debemos buscar los medios necesarios para lograr una conciencia equilibrada y sana en nuestros alumnos e hijos, que les haga capaces de guiarse por la recta razón y no por los caprichos personales, que les haga hombre y mujeres rectos, nobles, honestos y coherentes con sus propios principios. Una conciencia rectamente formada garantiza la realización personal.
Señales de Peligro
• Mentir. Decir algo contrario a la verdad con intención de engañar. Es la ofenza más directa contra la verdad. Hablar u obrar contra la verdad para inducir al error a quien tiene derecho de conocerla.
• Maledicencia. Hablar mal de una persona. Manifestar sin razón objetivamente válida, los defectos y las faltas de otras personas.
• Calumnia. Dañar la reputación de otros diciendo mentiras.
• Hipocresía. Ser doble; decir por un lado una cosa y por detrás otra. Es asesina de toda verdad y rectitud de vida.
Empezamos a deformar la conciencia cuando admitimos a sabiendas pequeñas transgresiones a los deberes de nuestra vida cotidiana, a nuestros compromisos cn Dios y con el prójimo.
Virtud de la Sinceridad
La sinceridad es decir y actuar siempre con la verdad. Decir las cosas como son, sin inventar, agrandar o quitar. La sinceridad siempre trae paz y libertad.
Es fundamental comprender el valor de la integridad, es decir, de la transparencia y de la sinceridad; comprender lo triste que es vivir con máscaras, con divisiones, con dobleces o hipocresías.
Medios para cultivar la virtud de la sinceridad
• Procurar una identidad congruente cada vez mejor entre tu fe y tus obras. Si hay unión entre lo que piensas y lo que crees, entre lo que dices y lo que haces, estás siendo una persona auténtica.
• Mantener la fidelidad a la palabra dada.
• Evitar ambivalencias de cualquier género.
• Actuar siempre con la conciencia recamente formada en los principios éticos de la recta razón y en los principios cristianos del evangelio.
El que por hábito falta a la sinceridad, acaba por engañarse a sí mismo. La sinceridad empieza en la mente, piensas el qué decir, a quién decirlo,etc. Esto se va convirtiendo en un mal hábito, de modo que tu mismo empiezas a creer en tus propias mentiras. Es como una bola de nieve que cada vez se hace más grande. Estas manifestaciones de insinceridad hacen al hombre odioso ante Dios, causa repugnancia a los hombres y produce insatisfacción personal.
Si notas que siempre hay congruencia entre lo que tu hijo o tu alumno piensa y lo que cree, lo que dice y lo que hace, puedes estar seguro que va adquiriendo esta virtud.
No hay mejor tesoro que puedas dejar a tus hijos ni mejor herencia, que una conciencia rectamente formada y una sinceridad inquebrantable. Con estas dos armas, puedes estar seguro que llegarán a su meta, a cumplir su ideal y a realizarse plenamente como personas.
Para ayudarte en esta ardua labor, te presentamos algunos consejos para formar en la virtud de la sinceridad. Como dijimos en la introducció, nadie da lo que no tiene, y si queremos construir esta virtud, primero ellos deben ver en nosotros un sincero deseo y un esfuerzo real de trabajo por su conquista.
Claves para formar en esta virtud
• Aprender a escuchar la voz de la conciencia y obedecerla siempre.
• Conocer las enseñanzas del magisterio de la Iglesia.
• Estudiar el catecismo
• Aprender a orar para escuchar la voluntad de Dios.
• Confesión frecuente (sincera y profunda)
• Acudir a un director espiritual
• Hacer un examen de conciencia diario antes de acostarnos
• Reflexionar antes de actuar
• Asumir las consecuencias de nuestros actos
• Procurar vivir de acuerdo con lo que creemos
• “Que tu sí sea sí y tu no sea no”.
• Cumplir siempre lo que prometemos.
¿Cómo formar en esta virtud?
• Enseñar a asumir las consecuencias de sus actos. Todo acto bueno conlleva una consecuencia positiva, todo acto malo un resultado negativo.
• ¡Mucho cuidado con las mentiras! Motivar a que siempre digan la verdad, aunque ello les cueste trabajo. Date tiempo para preguntar y saber escuchar, así irás afinando su conciencia.
• Recuerda que eres formador de tus hijos y de tus alumnos, no te conviertas en su “complice”al concederles o conseguirles permisos que ya le habian sido negados.
• Confía mucho en ellos, pero sé también su “ángel d e la guarda”: vigila sus reuniones, amistades, salidas, los programas que ven, pero sin que se sientan “perseguios”. ¡Vigila siempre!
• Muestrate dispuesto al diálogo para que no teman decirte las cosas,muestrate comprensivo y bondadoso pero sin dejar de exigir. Sé suave en la forma, pero firme en el fondo.
• Procura fromarles la conciencia a través de los medios que nos proporciona la Iglesia: sacramento de la confesión y la doctrina
• Cuida las películas que ven y los libros que leen. Busca todo aquello que tenga valores y muestre con claridad el bien. Si dudas de la doctrina o ideología de un libro pregunta a quien puede orientarte.
• No dejes pasar ninguna oportunidad para formar su conciencia: conversaciones,llamadas de atención, diversiones, etc…
Propósitos
Te presentamos algunos propósitos para vivir este mes.
Primera semana: Dire la verdad en todo a mis papás, maestros y amigos, aunque esto me cueste, no cambiaré ni aumentaré nada a la versión original.
Segunda semana: Prepararé una buena confesión para poner mi vida delante de Jesús con toda sinceridad.
Tercera semana: antes de dormir haré un examen de conciencia para reconocer las obras buenas que hice hoy y las negativas.
Cuarta semana: estaré atento para sólo mirar, leer y escuchar lo que me hace bien y que van de acuerdo a mis principios y valores.
Tarea y ejercicio de esta sesión:
1.- Cuestionario personal (No se publica en los foros)
Es necesario cultivar una sinceridad a toda prueba en nuestras relaciones con Dios y con los hombres, manteniendo la fidelidad a la palabra dada, evitando ambivalencias y divisiones interiores de cualquier género y procediendo con una conciencia rectamente formada en los principios cristianos del evangelio.
(P.Marcial Maciel L.C.)
1. Las decisiones que tomo en momentos de mayor claridad y de reflexión seria y profunda, ¿las mantengo día a día en mi vida? ¿las toma en conciencia ante Dios?
2. ¿Se tambalean mis convicciones ante las dificultades, las tentaciones, las oportunidades y las fluctuaciones de mis sentimientos?
3. ¿Consiento pequeñas insinceridades porque creo que no tiene mayor importancia? ¿tengo el vicio de decir siempre mentiras? ¿Miento para quedar bien con los demás? ¿Me justifico?
4. ¿Quiero mejorar sin poner los medios y sin estar dispuesto (a) a pasar por la prueba de la fidelidad diaria?
5. ¿Soy sincero y firme en los propósitos de mi vida espiritual?
6. ¿Suelo ser superficial en los momentos en que debo tomar decisiones importantes? ¿Soy fiel a la palabra dada?
7. ¿Busco aparecer ante los demás de modo distinto a como soy realmente?
8. ¿Coincide siempre lo que pienso con lo que digo de los demás?
9. ¿Busco la verdad cuando defiendo una opinión? ¿sé reconocer mis errores?
10. ¿Vivo mis deberes de estado y hago apostolado con deseo sincero de ayudar a los demás?
11. ¿Tengo valor de asumir la responsabilidad cuando he faltado en algo? ¿Se reconocer mis limitaciones personales?
12. ¿Reconozco las cualidades de los demás y su competencia en los diversos campos?
13. ¿Inculco a mis alumnos esta virtud? ¿soy consciente de que la insinceridad se puede convertir en un vicio que deforma la conciencia del bien y del mal?
2. Comparte tus conclusiones de esta sesión en los foros del curso
Preguntas guías
¿Qué me ha parecido el tema?
¿Qué aplicaciones prácticas encuentro para mi vida y la de mis hijo o alumnos?
Algún comentario particular…
Consultas a tu tutor del curso
Para consultar sesiones anteriores Curso Herramientas para educar en las virtudes
http://es.catholic.net/educadorescatolicos/753/3035/ |
|
|
Volver arriba |
|
 |
roca Asiduo
Registrado: 25 Sep 2006 Mensajes: 107 Ubicación: España
|
Publicado:
Jue Jun 19, 2008 6:19 pm Asunto:
Respuesta al Tema 3
Tema: TEMA N° 3 FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA Y LA SINCERIDAD |
|
|
Después de estudiar y reflexionar sobre este tema, me he dado cuenta lo importante que es la formación para un cristiano; cuantas zonas oscuras tenemos, cuantas cosas desconocemos, que por nuestra cuenta jamás podríamos llegar a conocer y, cuanta luz podemos llegar a ver cuando alguien nos ilumina el camino como esta sesión ha hecho. Con estas herramientas si que podemos formarnos nosotros e intentar formar a nuestros hijos. Que Dios los bendiga por tanto bien como hacen con estos cursos.
Seguidamente hago un pequeño resumen-reflexión de la sesión para compartir con ustedes.
El tema de la formación de la conciencia es de vital importancia para todos los seres humanos y especialmente para nosotros los católicos. Tenemos el deber de formar y seguir nuestra conciencia, y para formarla rectamente, en primer lugar, tenemos que poseer unos valores morales verdaderos y en segundo lugar, actuar consecuentemente con ellos.
Particularmente voy a poner todo mi empeño en formarme y desde ahora hago un firme propósito en no consentir la mentira y la insinceridad "por querer quedar bien ante los demás" y de ponerme en la presencia de Dios para buscar su protección. Él que me/nos conoce, no permitirá que nos engañemos, siempre que nosotros le escuchemos en lo más profundo de nuestro corazón.
Saludos y que Dios los bendiga a todos. |
|
Volver arriba |
|
 |
Claudia L. Zamora Nuevo
Registrado: 28 May 2008 Mensajes: 15
|
Publicado:
Jue Jun 19, 2008 8:36 pm Asunto:
TEMA #3
Tema: TEMA N° 3 FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA Y LA SINCERIDAD |
|
|
El tema me a parecido muy completo por que te da una explicacion muy amplia de lo que es la conciencia y sinceridad. Con las preguntas de autoanalisis y los ejemplos nos ayudan a darnos cuenta como ya se ha mencionado antes en este foro, como caemos en la corriente del mundo al no refelxionar. No reflexionando permitimos que pensamientos, aparentemente sin importancia vayan dañando nuestra conciencia y convirtiendola en lo que yo creo es lo mas comun en estos dias, una conciencia laxa, por que ya no nos detenemos a pensar si tal o cual accion, pensamiento o palabra estan bien o mal, simplemente nos dejamos llevar ó valoramos eso conforme a lo que el mundo nos dice y no Dios.
La aplicacion practica que creo me va a ayudar para mi vida y la de mis hijos es cuidar todos los dias y a cada momento que haya una identidad congruente cada vez mejor entre mi fe y mis obras, que haya union entre lo que pienso y lo que creo, entre lo que digo y lo que hago.
Le quiero dar las gracias a todas las personas que participan en este foro porque atravez de sus reflexiones y anecdotas me ayudan a prepararme para ser mejor mamá. Digo esto porque mis hijos estan muy chiquitos todavia y aunque estoy consciente que su formacion es muy importante desde ahorita las anecdotas de ustedes que ya tienen hijos en la escuela por dar un ejemplo me van a ayudar mas adelante. Gracias!  |
|
Volver arriba |
|
 |
Lucia Salas Ramirez Nuevo
Registrado: 04 Jun 2008 Mensajes: 5 Ubicación: Heredia,Costa Rica
|
Publicado:
Jue Jun 19, 2008 10:05 pm Asunto:
Tema 3
Tema: TEMA N° 3 FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA Y LA SINCERIDAD |
|
|
Este tema me parace de muchisima importancia ya que la conciencia yo lo veo como eso que tememos dentro de nustra cabecita y corazon que nos indica que es bueno y que no...y por otra parte la sinceridad es la manera mas clara de decir las cosas aunque sea dificil expresar.
Estos son dos temas que fundamentan la confianza en nuestros niños y alumnos lo cual se debe de fundamentar con una comunicacion perfecta comunicar todo como es y como se debe. _________________ Dios los Bendiga! |
|
Volver arriba |
|
 |
maría josé soto vargas Nuevo
Registrado: 17 Feb 2007 Mensajes: 9
|
Publicado:
Vie Jun 20, 2008 12:16 am Asunto:
Tema 3: Formación de la Conciencia y la virtud de la sinceri
Tema: TEMA N° 3 FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA Y LA SINCERIDAD |
|
|
La conciencia, tan sencilla como parece verdad... para mi en realidad es como un don que da fe de que cada uno de nosotros posee maravillosas virtudes con las que hemos sido dotados.Es sin duda una virtud extremadamente importante. Ya que nos permite tomar decisiones responsables a lo largo de la vida, es una guía que influye en la trayectoria de cada esfuerzo de manera práctica, usando la lógica y la prudente perspicacia. _________________ mariajo |
|
Volver arriba |
|
 |
severa Nuevo
Registrado: 28 May 2008 Mensajes: 2
|
Publicado:
Vie Jun 20, 2008 9:24 am Asunto:
Tema: TEMA N° 3 FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA Y LA SINCERIDAD |
|
|
Cada día que pasa el curso me esta pareciendo mas interesante, aqui os dejo una muestra de lo que me ha inspirado esta lección:
La transparencia, ser claro,
Asusta y de ella huimos,
Sintiéndonos un "bicho raro",
Igualmente lo fingimos.
No es fácil ser transparente,
Con claridad, y sin "tapujos",
Es mas fácil, y viene a la mente,
Redecorar el buen dibujo.
Insistiendo en no herir,
Decimos para justificar,
Anulando así el sentir,
Decir, la verdad es amar.
Nota: cuando termines de leerlo, mira las letras en rojo que hay verticalmente, encontraras la respuesta de lo que quiero hablar. |
|
Volver arriba |
|
 |
estilita lazarde Invitado
|
Publicado:
Vie Jun 20, 2008 12:50 pm Asunto:
Re: TEMA N° 3 FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA Y LA SINCERIDAD
Tema: TEMA N° 3 FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA Y LA SINCERIDAD |
|
|
Una vez mas es un tema maravilloso, que me llevo a reflexionar a lo largo de todas mis actuaciones como ser humano, como cristiana, como madre, como esposa ,como hija y como educadora. Logrè de una forma clara ver cuan equivocado estamos a veces los padres con respecto a la formacion de valores y vitudes a los hijos. La frase donde dice "la consiencia es sagrario de los hombres" me impacto por que es ciertos es al final del dia cuando haces un evaluacion de tu dia y te das cuenta de todo lo que tu hiciste o dejastes de hacer. y tienes la conciencia de que Dios esta ahi mirandote y esperando tu arrepentiento sincero. La mentira es un faljelo contra el cual lucho dia a dia ya que los hijos taratan de hacerlo con demasiada ferecuencia, el medio de trabajo es un poco falso, ya que ando en las ventas y cobranzas donde debo enfrentarme con la falta de conciencia y eso duele sobre todo cuando tu llevas una vida de fe.Pero hoy siento que debo ser mas atenta con mis hijos y conmigo misma. Ser sinceros a veces causa dolor y sacrificio por que hay que convivir en una sociedad donde hay pautas que imponen los que quieren ser complacidos, y los que desean ser aceptados, los quieren destacarse por cualquier medio. El cristiano formado sabe con certesa que fin no justica los medio.
En mi familia, hijos, sobrinos y alumnos seguire en ese dia a dia de inculcar valores solidos donde la verdad, la sinceridad y la caridad sean parte escencial de sus vidas, instarlos a sincerarse, hablarles de lo importante que es ir a la confesion sacramental y practicarla yo activamente, para darles el ejemplo, ya que somos un espejo para nuestros hijos. y explicar que la conciencia es como nuestar habitacion que debeos mantener limpia, ordenada, aireada donde entren los rayos del sol ya que ahi entramos nosotros y Dios esta permanenetemente ahi y no debemos incomodarlo, a pesar de que nos ame mucho. No le gustan los ricones sucios desordenados ni llenos de polvo por la falta de aseo y uso. Explicar con palabras sencillas el valor de ser autenticos.
DIOS LES BENDIGA. |
|
Volver arriba |
|
 |
|