Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - 1a. sesión INTRODUCCIÓN
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


1a. sesión INTRODUCCIÓN
Ir a página Anterior  1, 2, 3 ... 19, 20, 21 ... 25, 26, 27  Siguiente
 
Este foro está cerrado y no puede publicar, responder o editar temas   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Curso: Historia de la Iglesia
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Andrés Huérfano
Nuevo


Registrado: 24 Jun 2008
Mensajes: 1

MensajePublicado: Mar Jun 24, 2008 8:01 pm    Asunto: Participación curso de historia de la iglesia
Tema: 1a. sesión INTRODUCCIÓN
Responder citando

Cordial saludo. Respecto de las preguntas planteadas en la primera sesión me permito emitir las siguientes apreciaciones:

1. ¿Por qué a veces se critica a la Iglesia?

En concepto propio la crítica no es perjudicial, suele enriquecer el diálogo, y en sí, todo proceso que esté encaminado a la construcción. Lo perjudicial es aquella crítica destructiva, malintencionada e infundada que esté encaminada a buscar argumentos que destruyan a las personas.

Entiendo como crítica constructiva, toda aquella razón fundada en la fe y que busca el fortalecimiento de nuestra comunidad (nuestra comunión). Otra cosa bien diferente es esa crítica que busca atacar inconmiserablemente a la iglesia y sus integrantes.

Se ataca a la iglesia por el abuso de la libertad. Sus contradictores, en nombre de la libertad dicen llevar a su cuesta la verdad que en muchas ocasiones dista de la voluntad de Dios y el verdadero sentido de la existencia humana e incluso de los hechos que soportan las afirmaciones. Otras causas de la crítica destructiva son: El libertinaje, la superficialidad, la inmediatez.

2. ¿Cuáles son nuestros deberes para con la Iglesia?

APOYARLA, CREER EN ELLA, AMARLA, DEFENDERLA.

3. ¿Cómo podemos santificar nosotros hoy a nuestra madre Iglesia?

Considero respetuosamente que deberíamos aplicar una formula muy conocida: E=mc3, es decir, La acción pastoral es el resultado de una unidad de acción por tres veces de oración. La santificamos obrando tal y como nos enseñó Cristo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Gabygo
Nuevo


Registrado: 24 Jun 2008
Mensajes: 1
Ubicación: Chiapas

MensajePublicado: Mar Jun 24, 2008 8:23 pm    Asunto: Introducción
Tema: 1a. sesión INTRODUCCIÓN
Responder citando

1. ¿Por qué a veces se ataca a la Iglesia?

Por un lado porque se le mira de manera superficial, muchas veces nos quedamos en los errores humanos que se dan o se han dado. Y nos olvidamos de su origen divino, hay que aprender a ver con la fe.

También por falta de conocimiento y falta de búsqueda de la verdad, se juzgan o atacan sus doctrinas porque van en contra de nuestra comodidad o estilo de vida, pero no buscamos entender la razón de eso y el bien que significa para nuestra persona.

2. Nuestros deberes para con la Iglesia:

Hay que conocerla, pues no se ama lo que no se conoce, amarla, si amamos a Cristo hay que amar a su esposa la Iglesia. cooperar con su misión, siempre transmitimos lo que amamos, defenderla y santificarla.

3. Como podemos santificar a la Iglesia:

Como la Iglesia somos todos y cada uno de nosotros, la primera forma en que podemos santificarla, es santificándonos a nosotros mismos.

Es decir buscar nuestra propia santidad, esto es, conocer y cumplir con la voluntad de Dios sobre nuestra vida.
_________________
Gabriela Gómez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
María Hernández
Nuevo


Registrado: 24 Jun 2008
Mensajes: 1

MensajePublicado: Mar Jun 24, 2008 8:29 pm    Asunto:
Tema: 1a. sesión INTRODUCCIÓN
Responder citando

1. ¿Por qué a veces se critica a la Iglesia?
Porque cómo catolicos muchas veces no nos encontramos unidos a la cabeza principal que es Cristo y por lo tanto entre hermanos no sabemos dar testimonio de que es El quien nos mueve, entre hermanos no nos amamos de la misma manera en la que Cristo nos ama, entre, hermanos no sabes ver al otro con la mirada que Cristo nos ve, y esto se debe a que no hay personas orantes y personas que en realidad esten en contacto con Dios día a día, El es el fundamento único de nuestra Fe y y en el encontramos la mayor felicidad y el AMOR auténtico, pero nos falta conocerlo más a fondo.

2. ¿Cuáles son nuestros deberes para con la Iglesia?
Creo que todo parte de una oración auténtica, mientras más dialogamos con Dios, más vamos conociendo cuales son nuestros deberes, porque ya no es algo que se nos imponga sino es algo que vamos escuchando de Dios, amar a nuestra iglesia, porque de ella recibimos el mayor tesoro, y uno de ellos es Cristo cuando comulgamos con El. Necesitamos conocerla para saborear las grandezas que Dios nos ha dejado, y para esto necesitamos mucha FE, para creer en ella.

3. ¿Cómo podemos santificar nosotros hoy a nuestra madre Iglesia?
Con nuestro testimonio de vida, una vida coherente es lo que necesitan nuestros hermanos, que les prediquemos y que eso que estamos predicando lo hagamos realidad en nuestra propia vida, entonces asi la gente creera que en la iglesia puede encontrar la verdadera y auténtica VIDA y AMOR. que es Dios.[/img]
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
berevega
Nuevo


Registrado: 13 Jun 2008
Mensajes: 2

MensajePublicado: Mar Jun 24, 2008 9:16 pm    Asunto: historia de la iglesia respuestas 1a semana
Tema: 1a. sesión INTRODUCCIÓN
Responder citando

1. Se critica a la Iglesia cuando hacemos juicios sobre ella que estan basadas solo en los hechos humanos sin reconocer en ella su divinidad, iglesia no es el lugar a donde voy todos los domingos a escuchar misa, ni siquiera aquel grupo que me invito un dia al retiro, cuando confundimos a la iglesia con esta imagen es entonces cuando es facil ver los errores humanos y concentrarnos solo en ellos, pero cuando entendemos que el concepto de iglesia es algo que viene de Dios y es por ello perfecta en si, podemos entender que el error se dio por la manera en que se percibio el concepto divino.

2. Nuestro deber para con la Iglesia es amarla por sobre todo, ya que si la amamos de verdad vamos a querer profundizar en el conocimiento de ella y por ende tambien vamos a poder defenderla de los demas y santificarla por medio de nuestro testimonio.

3. Hoy podemos santificar a nuestra Iglesia por medio del testimonio, siendo catolicos preparados y viviendo nuestras vidas en coherencia con las virtudes morales que la Iglesia nos enseña.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
berevega
Nuevo


Registrado: 13 Jun 2008
Mensajes: 2

MensajePublicado: Mar Jun 24, 2008 9:17 pm    Asunto: historia de la iglesia respuestas 1a semana
Tema: 1a. sesión INTRODUCCIÓN
Responder citando

1. Se critica a la Iglesia cuando hacemos juicios sobre ella que estan basadas solo en los hechos humanos sin reconocer en ella su divinidad, iglesia no es el lugar a donde voy todos los domingos a escuchar misa, ni siquiera aquel grupo que me invito un dia al retiro, cuando confundimos a la iglesia con esta imagen es entonces cuando es facil ver los errores humanos y concentrarnos solo en ellos, pero cuando entendemos que el concepto de iglesia es algo que viene de Dios y es por ello perfecta en si, podemos entender que el error se dio por la manera en que se percibio el concepto divino.

2. Nuestro deber para con la Iglesia es amarla por sobre todo, ya que si la amamos de verdad vamos a querer profundizar en el conocimiento de ella y por ende tambien vamos a poder defenderla de los demas y santificarla por medio de nuestro testimonio.

3. Hoy podemos santificar a nuestra Iglesia por medio del testimonio, siendo catolicos preparados y viviendo nuestras vidas en coherencia con las virtudes morales que la Iglesia nos enseña.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Cinthya Molina Antezana
Nuevo


Registrado: 13 Jun 2008
Mensajes: 2

MensajePublicado: Mar Jun 24, 2008 9:19 pm    Asunto: 1ra Seción Introducción
Tema: 1a. sesión INTRODUCCIÓN
Responder citando

1.- Es criticada la Iglesia por ignorancia, y porque se tiene miedo conocerla mas profundamente, hoy en día nosotros hemos creado a un Dios hecho a nuestra imagen y semejanza y ya no nos sentimos creación de El y mucho menos parte de su cuerpo que es la Iglesia, la falta de fe es lo que mina a cualquier persona dentro de la Iglesia y mas aun fuera de ella, la falta de AMOR es lo que hace que se la critique, pues hoy en día ya muchos no creen en el AMOR VERDADERO y dudan que pueda haber personas que si pueden amar de verdad y que sea atravez de nuestra Iglesia Católica, porque se han tomado su tiempo en conocerla y han comprendido que que en ella existe la VERDAD ABSOLUTA...hoy en éste mundo relativisado, mercantilista, consumista y tan poco humano, todo se pone en duda...ver para creer...y la religión está lejos de ésta condicionante que el mundo propone a no ser que se acomode a los caprichos nuestros...entonces si hay algo....si nos incomoda y contradice y nos exije ir contra la corriente ....huimos, escapamos y por lo tanto la criticamos.

2.- Amarla, respetarla, conocerla, defenderla y cooperar con Ella en su misión santificadora, siendo nosotros mismos testimonio de vida dentro y fuera de Ella, haciendo el firma propósito de convertirnos y dejar de pecar, solo así podremos ganar almas para el Señor y El cabeza de la Iglesia, y nuestra Madre la Iglesia podrán complacerse en nosotros sus hijos.

3.- Siendo santos nosotros mismos, renunciando a todo lo de este mundo (tarea no muy fácil), pero no imposible si nos aferramos a Jesús y así podremos construir, edificar nuestra Iglesia y la haremos brillar con tan esplendor....que no quedará duda que Jesús vive en Ella y en nosotros...seamos santos...todos estamos llamados a serlo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
LILIANA CRISTANCHO
Nuevo


Registrado: 17 Jun 2008
Mensajes: 1
Ubicación: COLOMBIA

MensajePublicado: Mar Jun 24, 2008 10:07 pm    Asunto:
Tema: 1a. sesión INTRODUCCIÓN
Responder citando

1. Por naturaleza, los seres humanos vivimos para reconocer los errores y las faltas que se cometen a nivel personal o social; nunca reconocemos lo bueno. Por ello de la crítica a la Iglesia. Desafortunadamente concebimos la idea de Iglesia como una institución en la que solo el clero tenía responsabilidades luego los católicos nos despreocupamos totalmente hasta del hecho de fundamentar y alimentar nuestra fe; además como el trabajo realizado por los discípulos y primeros evangelizadores fue tan bueno, todos hasta el mismo clero descuidó la tarea evangelizadora lo que generó el adormecimiento y falta de dinamismo que tuvo la Iglesia durante siglos; oportunidad aprovechada para que las críticas se generaran no solo por otras religiones sino por los mismos católicos, en algunos casos para mejorar y en otros para destruir.

2. No solo debemos defenderla sino que es nuestra obligación formarnos y aprender a conocer todo de ella, para ser parte activa en su evolución. No podemos seguir siendo indiferentes ante la realidad del mundo y menos ante la de nuestra Iglesia. Si realmente soy católico debo dejarme orientar y ser obediente a la instrucciones de nuestros Obispos, Sacerdotes y en especial del Papa.

La principal forma de santificarla es haciendo oración permanente, llevando a la práctica lo aprendido y siendo realmente testimonio de vida. Ya no podemos ser más catolicos de nombre sino que ya debemos ser ejemplo de vidad como lo fue nuestro Señor Jesucristo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Daniel H. Gálvez
Nuevo


Registrado: 24 Jun 2008
Mensajes: 1
Ubicación: Corrientes, Argentina

MensajePublicado: Mar Jun 24, 2008 10:40 pm    Asunto:
Tema: 1a. sesión INTRODUCCIÓN
Responder citando

[/i]1.- Las críticas creo que se producen por desconocimiento de los tesoros que guarda la Iglesia en su seno y por mala fe. Pensemos que es la unica institución que perdura desde hace mas de 2000 años y ninguna ideologia, poder politico, guerra u organización humana la ha podido destruir PORQUE ES SIMPLEMENTE LA PERFECTA OBRA DEL CRUCIFICADO. Por lo tanto, es esta una hermosda oportunida para conocer mucho ams de Nuestra Santa Madre Iglesia y asi tener argumentos sólidos para defenderlas. Leí algunas expresiones vertidas en el foro, que son los hermanos separados quienes en muchas oportunidades critican duramente a la Iglesia Católica. Puede ser, pero hay que estar atento ya que las críticas mas insidiosas, perversas y peligrosas muchas veces nacen del mismo seno de los que nos decimos catolicos, apostolicos y romanos, detalle que nos advertia el querido Juan Pablo II, durante el año jubilar.
[i]2.- Nuestros deberes los quiero resumir en dos ideas: FIDELIDAD AL EVANGELIO DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO y OBEDIENCIA AL SANTO PADRE.
[i]3.- Santificandonos nosostros cada dia, especialmente en la sidua recepcion de los sacramentos de la Reconciliacion y de la Eucaristía
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Vanessa Ceballos
Nuevo


Registrado: 17 Jun 2008
Mensajes: 3

MensajePublicado: Mar Jun 24, 2008 10:40 pm    Asunto: primer tema introduccion
Tema: 1a. sesión INTRODUCCIÓN
Responder citando

Laughing HOLA SOY NUEVA EN ESTO Y ESTOY MUY CONTENTA CON ESTE CURSO EN DONDE QUE QUE CON AYUDA DE TODOS CONOCERE MAS DE LA IGLESIA. ENVIO MIS COMENTARIOS SOBRE EL PRIMER TEMA Y DISCULPEN LA TARDANZA

TEMA DE DISCUSIÓN EN EL FORO

1. ¿Por qué a veces se critica a la Iglesia?
Yo pienso que se critica a la Iglesia por muchas razones, una de las principales es que no sabemos o no somos concientes de que “formamos la iglesia” es decir que la iglesia no son “otros”: los sacerdotes y religiosos, sino todos, vemos a la iglesia como algo ajeno, lejano y en ocasiones molesto, con una mirada superficial como decía la introducción y como se ve todo lo que es ajeno, con interés cuando logramos la mirada penetrante que es cuando empezamos a conocer, pero es con la mirada de fe que logramos el amor a la madre, ya que nos mirar con amor, alegrarnos de los logros y quizás criticar los desaciertos pero para proponer para ayudar para buscar la mejora.

2. ¿Cuáles son nuestros deberes para con la Iglesia?
Pues continuar la misión que Cristo nos encomendó “a todos” proclamar la Buena Nueva, y no solo de palabra sino con un testimonio que arrastre como San Francisco, que renovo a la Iglesia pero como debe hacerse, dentro de ella y desde afuera solo criticando y apedreando y no poniendo ladrillos donde falten, como hizo el obedeciendo al Papa y a los obispos, aunque tuviera que insistir mil veces con sus opiniones, pero sobre todo como lo logran todos los que toman en serio su “vocación de Santidad” en comunión intensa con Jesús.

Detalladamente en lo que implica: a) Creer en ella, b) Conocer su doctrina, c) Amar a la Iglesia, d) Cooperar con su misión y e) Defenderla.

3. ¿Cómo podemos santificar nosotros hoy a nuestra madre Iglesia?
Como lo dije antes actuando como parte de “En este barco nadie debe ser pasajero, todos somos TRIBULACION” conociendo nuestro lado mas planito de piedras vivas para incrustarnos en la construcción de la iglesia y edificarla, con testimonio y con compromiso, amándola por su origen divino y amando a todos los que como nosotros la forman “amar a Dios sobre todas las cosas, y a nuestro prójimo como a nosotros mismos”
_________________
Soy Feliz de Saberme hija de Dios.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Guillermo Arturo
Esporádico


Registrado: 07 Oct 2007
Mensajes: 33

MensajePublicado: Mar Jun 24, 2008 10:55 pm    Asunto: Respuesta 1a. Sesión-Introducción.
Tema: 1a. sesión INTRODUCCIÓN
Responder citando

Referente a la primera pregunta, el porqué se critica a la Iglesia; son varios los posibles factores que tienen que ver en esa crítica, desde una gran ignorancia en el conocimiento de la historia eclesiástica y sus diferentes tiempos y sircunstancias, pasando por errores de interpretación y juicicos subjetivos y parciales, hasta motivaciones de mala fe que pretenden hacer daño en mayor o menor medida a la Iglesia.
Pero también hay críticas constructivas, objetivas, valorativas, con contenido y fundamento que pretenden explicar, comprender, ampliar la visión a un marco integral y cuyo objetivo es el crecimiento, madurez y avance y santificación de la Iglesia; son críticas de buena fe.

En cuanto a la segunda pregunta, nuestros deberes para con la Iglesia; son varios, de diferente orden y naturaleza, por ejemplo deberes espirituales: como la participación plena de las gracias y sacramentos que nuestro Señor nos dejó; deberes humanos: como el fortalecimiento de los lazos de comunión y solodaridad atravez de la caridad y la piedad; deberes emocionales: como el sentido de amor, de gratitud y de bienestar que se le deben a una auténtica Madre; deberes morales: como el compromiso y la convicción de un alto sentido de servicio que la fortalezca y contribuya a su crecimiento y prefeccionamiento.

Por último la tercer pregunta, cómo santificar hoy día a nuestra Iglesia; un factor importantísimo e inclusive crucial para ésta santificación es la coherencia, que lo que predicamos sea reflejo fiel y transparente de lo que hacemos, como vivimos, como nos comportamos; debemos de ser ejemplos de vida para el mundo, que aunque no le pertenezcamos sí estamos insertos en él; otro aspecto que puede santificar a Nuestra Madre Iglesia es el conocimiento, el estudio de lo que somos: Pueblo elegido de Dios, más aún hijos de Dios, y como tales debemos vivir y por último, lo he mencionado antes, vivir plenamente, participar plenamente, sentir plenamete, identificarnos plenamente con ese camino de salvación que instituyó Nuestro Señor Jesus: la Santa Madre Iglesia.

"Paz y Bien" para todos.
Guillermo Morones.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
angieA
Nuevo


Registrado: 18 Jun 2008
Mensajes: 2

MensajePublicado: Mar Jun 24, 2008 11:08 pm    Asunto: HISTORIA DE LA IGLESIA
Tema: 1a. sesión INTRODUCCIÓN
Responder citando


1.- LA HISTORIA DE LA IGLESIA ES DE ORIGEN DIVINO?
Si completamente divino y complementada con la humanidad de CRISTO.Pero su origen es DIVINO.

2.- Que dificultades encontró la Iglesia en el 1er. siglo y que herejias se dieron?
Como actualmente sucede, desde los orígenes de la Iglesia se han dado dificultades entre los hombres, tanto entre los mismos cristianos como los gentiles en esa epoca y los hermanos separados en la actual, pero por ese origen divino de la Iglesia desde al año I hasta hoy, ha sido una jerarquía ininterrumpida y eso solamente se puede ver en la Ilgesia verdadera que es la de Cristo, sorteando dificultades de toda indole ha sobrevivido y hoy fortalecida (como ejemplo todas las antiguas naciones de europa del este comunistas , son ejemplo vivo de una fé católica naciente con la fuerza divina que viene de Dios.)

3.- La iglesia como hoy lo hace, reacciona protegiendo ante todo la institucion como tal , La Iglesia que somos todos. No juzgaremos a la Iglesia por algunas personas , sacerdotes, religiosos o laicos que como todo humano tienen debilidades, La Iglesia es ante todo cuerpo de Cristo y el cuerpo a veces tiene enfermedades pero se trata, se cura (reconciliacion) y no por ello el cuerpo está desahuciado.por la accion del Espiritu Santo la Iglesia tiene esa accion santificadora la cual es preponderante.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
mchaves
Nuevo


Registrado: 16 Jun 2008
Mensajes: 1
Ubicación: San Jose

MensajePublicado: Mar Jun 24, 2008 11:17 pm    Asunto: Intro. Historia de la Iglesia
Tema: 1a. sesión INTRODUCCIÓN
Responder citando

Se critica la Iglesia porque no se conoce su origen ni su historia. Para muchos es muy fácil referirse a lo que otros han dicho sobre la Iglesia, pero no por que ha estudiado ni leído de ella. Es curioso como los estudiosos una vez que se instruyen sobre lo que es la Iglesia que fundo Jesucristo y su tradición, son personas que comienzan a defenderla.

Nuestros deberes con la Iglesia son: por sobre todo tener FE para poder creer en ella, conocer su doctrina, amarla, participar en ella, y por sobre todo defenderla con nuestro testimonio.

Podemos santificar a nuestra madre Iglesia con nuestro testimonio, profesando los sacramentos y siendo luz para los necesitados llevándoles el mensaje de Jesucristo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Luis Alcoreza Guaráz
Nuevo


Registrado: 24 Jun 2008
Mensajes: 1

MensajePublicado: Mie Jun 25, 2008 12:03 am    Asunto: LA IGLESIA TIENE ORIGEN DIVINO
Tema: 1a. sesión INTRODUCCIÓN
Responder citando

LO QUE MAS NOS ATACAN O CRITICAN LOS EVANGELICOS ES QUE NUESTRA IGLESIA TIENE GRANDES RIQUEZAS EN EL VATICANO Y QUE DAN A ENTENDER QUE ES TERRENAL, ENTONCES EN ESTA INTRODUCCION SE ENCUENTRA BIEN JUSTIFICADO EL ORIGEN DIVINO DE NUESTRA IGLESIA
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Amalia Cazares
Esporádico


Registrado: 12 Nov 2007
Mensajes: 41
Ubicación: Mazatlan

MensajePublicado: Mie Jun 25, 2008 12:11 am    Asunto:
Tema: 1a. sesión INTRODUCCIÓN
Responder citando

1- Por su firme postura en temas de moral y porque no la entendemos, nos falta informacion, no la conocemos como debe ser.

2- Amarla, conocerla, cooperar con su mission, defenderla.

3- Con la oracion, conociendo su doctrina. leyendo y viviendo la palabra de Dios, con buen ejemplo.[/b]
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
Ximenita
Nuevo


Registrado: 13 Jun 2008
Mensajes: 5

MensajePublicado: Mie Jun 25, 2008 12:29 am    Asunto:
Tema: 1a. sesión INTRODUCCIÓN
Responder citando

1. ¿Por qué a veces se critica a la Iglesia?
Se le critica porque la miran de una forma superficial y ajena, además de que la Iglesia mantiene una postura firme, clara y transparente que es contraria a la conformidad, la comodidad y el pragmatismo con que prefiere vivir mucha gente.

2. ¿Cuáles son nuestros deberes para con la Iglesia?
Conocerla, creer en ella, amarla, cooperar con su misión y defenderla.

3. ¿Cómo podemos santificar nosotros hoy a nuestra madre Iglesia?
Cumpliendo con nuestros deberes, cooperando con su misión a través del ejemplo, la congruencia y la caridad.

Saludos cordiales para todos,
Ximena
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
carina paola lucero
Nuevo


Registrado: 12 Jun 2008
Mensajes: 10

MensajePublicado: Mie Jun 25, 2008 12:47 am    Asunto:
Tema: 1a. sesión INTRODUCCIÓN
Responder citando

Participación 1ª Foro
1- ¿Por qué a veces se critica a la Iglesia?
Una de las cuestiones que más se critica a la Iglesia es su carácter no democrático, sus jerarquías. Lamentablemente dicha crítica reposa en un gran desconocimiento pues la voluntad de nuestro Señor fue, desde el primer momento, que su pueblo respetase las jerarquías … con Pedro y los apóstoles se inicia el ciclo que hasta la actualidad perpetuan obispos, sacerdotes y diáconos.
También se le critica por todos aquellos miembros que la desviaron de su esencia respecto las herejías o ambiciones terrenales. Aún así, éstos episodios han demostrado que, a pesar de todo, la Iglesia puede y sigue manteniéndose en pie.

2- ¿cuáles son nuestros deberes para con la Iglesia?

Debemos amarla y respetarla al igual que a nuestras familias, con sus virtudes y defectos. Es más, ese amor que por ella sentimos debemos manifestarlo y dar testimonio público de modo que el espíritu de apostolado no merme.
Además no debemos permitir que una mirada superficial prevalezca por sobre la de fe.
Digamos que debemos: creer en su mensaje; conocer su doctrina –nadie puede defender o querer aquello que desconoce-; amarla como la guardiana que Jesús nos legó; cooperar en su misión –cada uno desde su rol en la sociedad puede ayudar a la difícil tarea evangelizadora- y defenderla de aquellos ataques que desde hace más de dos milenio se ensañan con ella.

3- ¿cómo podemos santificar nosotros hoy a nuestra madre Iglesia?
En mi caso, como laica, el desafío es esparcir el mensaje de vida de Jesús en un mundo posmoderno donde lo fugaz y hedonista gana terreno en los corazones de las personas.
_________________
Desde General Alvear, sur de la Provincia de Mendoza ... Argentina
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Justy
Nuevo


Registrado: 25 Jun 2008
Mensajes: 8

MensajePublicado: Mie Jun 25, 2008 2:03 am    Asunto: Respuestas
Tema: 1a. sesión INTRODUCCIÓN
Responder citando

1.¿Por qué a veces se critica a la Iglesia?
Por ignorancia sin duda, cuando uno se deja arrastra por los comentarios negativos de los demás (que obviamente también no están informados) es porque no conoce en lo que está, la mayoría de los Cristianos Católicos lo son por tradición, es decir, por que sus padres lo son pero lo toman como eso nada más y no se preocupan (la mayoría) en conocerla.
2. ¿Cuáles son nuestros deberes para con la Iglesia?
Considero que conocerla a fondo, desde su historia, como ha sufrido y las glorias que ha tenido, conocer su doctrina, y sobre todo vivenciarla, espiritualmente y en comunidad.
3. ¿Cómo podemos santificar nosotros hoy a nuestra madre Iglesia? Actuando coherentemente con lo que nos propone para ser santos y evangelizando a toda la sociedad. Very Happy
_________________
La verdad os hará libres...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Armelio Parga Lira



Registrado: 25 Jun 2008
Mensajes: 0

MensajePublicado: Mie Jun 25, 2008 2:12 am    Asunto: Re: 1a. sesión INTRODUCCIÓN
Tema: 1a. sesión INTRODUCCIÓN
Responder citando

Beatriz Eugenia escribió:
P. Antonio Rivero escribió:


Estudiar la historia de la Iglesia es estudiar la historia de nuestra familia en la fe. ¿A quién no le interesa saber sobre la historia de su propia familia? ¿No es verdad que solemos repasar los álbumes de fotos pasadas con regocijo y con emoción contenida? También nos asombramos de algunas fotos que salieron movidas, o un poco oscuras y mal enfocadas.

Repasaremos nuestro álbum de fotos; fotos sacadas desde hace dos mil años. Iremos viéndolas juntos con el cariño con que uno va hojeando lo más querido de su familia. De aquellas fotos que salieron muy bien, alegrémonos y demos gracias a Dios. De aquellas que están un poco movidas o medio mal, no nos escandalicemos, sino con respeto y en silencio demos la vuelta a la página, tratando de pedir a Dios por esos momentos difíciles de algunos hijos de la Iglesia, que tal vez desfiguraron el rostro de la Iglesia con su conducta. A todos nosotros nos puede pasar esto, si nos desviamos del espíritu del Evangelio.

La Iglesia es la estupenda obra que nos dejó Jesús aquí en la tierra para que le conozcamos a Él a fondo, lo amemos mejor, nos entusiasmemos de Él y extendamos su Nombre por todos los confines de la tierra. Es, pues, en la Iglesia donde nacimos a la vida divina, a la vida de fe. Es la Iglesia la que, como Madre, alimenta nuestra fe en la liturgia y en los sacramentos. Es la Iglesia la que nos protege con sus brazos maternales, cuando nos sentimos desprotegidos. Es la Iglesia la que nos tiende sus manos cuando hemos caído en el camino de la vida. Es en la Iglesia donde queremos vivir y morir en paz.

Antes de ir hojeando las fotos siglo por siglo, quiero dejar unos presupuestos, sin los cuales es imposible entender y amar a la Iglesia:

1. La Iglesia es de origen divino: Dios Padre la planeó. Dios Hijo la fundó durante su vida terrena, cuando fue eligiendo a su apóstoles, los fue formando, les ordenó celebrar el memorial de su muerte, y con la fuerza de su Espíritu les dejó la misión de continuar su obra y de predicar su Reino; por eso, podemos decir que la Iglesia es “Cristo prolongado”. Y Dios Espíritu Santo la está santificando y llevando a su plenitud. Por tanto, a la Iglesia hay que mirarla con los ojos de la fe; si no, jamás la podremos entender. De esta fe tiene que brotar un amor apasionado a nuestra madre Iglesia y un deseo de dilatarla por todo el mundo. A esto lo llamamos apostolado, que no es fanatismo, sino exigencia del amor a la Iglesia.

2. Diversos nombres dados a la Iglesia: Jesús, para hacernos entender lo que es la Iglesia, quiso explicarla a través de imágenes o figuras: redil, cuya puerta es Cristo; rebaño que tiene por pastor a Cristo; campo y viña, cuyo dueño es el Señor; edificio, cuya piedra angular es Cristo, que tiene a los Apóstoles como fundamento y en el que los demás somos piedras vivas y necesarias. Pero uno de los más hermosos nombres que la Iglesia ha recibido es el de “comunión”. “Comunión expresa más que comunidad, más que hecho social, más que congregación, más que asociación, más que fraternidad, más que asamblea, más que sociedad, más que familia, más que cualquier forma de colectividad humana; significa Iglesia, es decir, hombres y mujeres vinculados en Cristo. Ese cuerpo social, visible y espiritual, es precisamente lo que llamamos Iglesia” (Pablo VI). Esta Iglesia-Comunión exige espíritu de comunidad; la comunión y la comunidad no admiten ni individualismo ni particularismo. El Concilio Vaticano II (1) ahondó en otra imagen de la Iglesia: la Iglesia como Pueblo de Dios, que peregrina en la historia hacia la plenitud escatológica, es decir, hacia la plena glorificación en Cristo al final de los tiempos; Pueblo de Dios, que convoca a judíos y gentiles, se forma parte de él, no por la carne, sino por el agua y el Espíritu; Pueblo de Dios, que tiene por cabeza a Cristo muerto y resucitado; todos los que formamos parte de ese Pueblo de Dios tenemos la dignidad y libertad de los hijos de Dios; la ley de este Pueblo de Dios es el mandato de la caridad y tiene como fin extender a todos los hombres el Reino de Dios y hacerlo crecer hasta la consumación final. Esta imagen de Pueblo de Dios tiene un contenido profundamente religioso, pues es un Pueblo creado por la elección de Dios y por la alianza que él establece con los hombres. No es un término con sabor político-social, como ha querido manipular y reducir la así llamada “iglesia popular”(2) .

3. El Espíritu Santo es el alma de la Iglesia. Así como el alma da vida al cuerpo humano, así el Espíritu da vida a este cuerpo que es la Iglesia, mediante los sacramentos; además, el Espíritu Santo ilumina y guía a la Iglesia durante todos los momentos de su caminar terreno para que permanezca fiel a las enseñanzas de Jesús, su fundador.

4. Las propiedades de la Iglesia: Esta iglesia es una, porque tiene su origen en la Trinidad, porque su única cabeza es Cristo, y porque está animada por un solo Espíritu; y manifiesta esa unidad en una sola fe, unos mismos sacramentos, y una misma jerarquía. Es santa, porque su fundador, Jesucristo, es santo y la vivifica con su Espíritu; porque a través de los sacramentos la santifica, y porque sus frutos más hermosos son los santos. Es católica, porque ha sido enviada a todos los hombres, está abierta a todas las razas, lenguas y naciones, sin excluir a nadie, y porque conserva la totalidad de la fe. Y es apostólica, porque por voluntad de Cristo está cimentada sobre Pedro y los demás apóstoles.

5. Estructura de la Iglesia: Cristo quiso fundar una en la que todos somos iguales por el bautismo, pero al mismo tiempo la quiso gobernada por Pedro y los demás apóstoles. La Iglesia, por tanto es jerárquica (3) , no democrática. Todos somos Iglesia y Pueblo de Dios, sí, pero Cristo dio a Pedro y a los demás apóstoles la misión y la autoridad para guiar, santificar y regir a sus hermanos. Los continuadores de los apóstoles son los obispos y sacerdotes. Por tanto, la Iglesia está formada por los ministros sagrados (obispos, sacerdotes y diáconos), por los laicos y por los religiosos. La misión de los pastores es servir a sus hermanos con la Palabra, con los sacramentos y la caridad, al estilo de Cristo, que vino a servir y no a ser servido. La misión de los laicos, en comunión y bajo la guía de los pastores, es participar en las realidades temporales, ordenándolas según el plan de Dios en Cristo, a fin de que su mensaje llegue y transforme todos los ámbitos sociales. La misión de los religiosos es seguir de cerca las huellas de Cristo practicando los consejos evangélicos, y de esa forma vivir consagrados a Dios, santificar a la Iglesia y dar testimonio ante el mundo de las realidades del Reino de los cielos.

6. ¿Cómo mirar a la Iglesia?

Tres miradas podemos lanzar a la Iglesia:

a) Mirada superficial: la Iglesia se presentaría como una sociedad religiosa más, entre muchas otras. Es la mirada “aséptica” del descreído, de quien no tiene fe. Sólo ve los defectos de quienes están en la Iglesia y al frente de la Iglesia.

b) Mirada más penetrante: reconocerá los valores y la vitalidad de la Iglesia. Discernirá en su unidad y universalidad un conjunto de caracteres maravillosos. Se asombrará del poder espiritual del Papa, afirmando que su origen, desarrollo e influjo constituyen el fenómeno más extraordinario de la historia del mundo. Pero todavía no va al fondo. Es la mirada del estudioso bien intencionado y honesto.

c) Mirada de fe: es la única manera de percibir el misterio de la Iglesia. Con la fe descubrimos que su origen está en Dios, que Cristo la ha enriquecido con su Espíritu y con los medios de la salvación, y que tiene por misión hacer que todos los hombres lleguen al pleno conocimiento de la verdad y participen de la redención operada.

7. ¿Qué es, pues, la historia de la Iglesia y las claves de interpretación? Es un entramado de hechos humanos y divinos, en donde la silenciosa acción del Espíritu Santo se combina eficazmente con la palpable libertad de los hombres. Y las claves de interpretación de la historia de la Iglesia son éstas:

a) La historia de la Iglesia sólo se entiende en función de su tarea santificadora y evangelizadora. El Vaticano II definió a la Iglesia como “Sacramento universal de salvación” (Lumen Gentium, 4Cool...”enviada por Dios, se esfuerza en anunciar el Evangelio a todos los hombres” (Ad Gentes, 1). Sólo a la luz de la fidelidad a esa misión cabe calificar de acertados o equivocados los hechos de sus ministros y de sus fieles.

b) La capacidad de errar de los hombres explica muchos episodios históricos negativos (4) : las herejías, la torpe intromisión de algunos eclesiásticos en cuestiones o ambiciones temporales (aseglaramiento, afán de poder, simonía, etc...), así como las vidas poco edificantes de otros. Estos hechos tristes, recogidos en su historia, no afectan a lo que es la Iglesia. Es más, ponen de manifiesto que ella es divina porque, a pesar de sus hombres, su doctrina se ha mantenido incólume desde que Cristo la predicara, produciendo abundantes frutos de santidad en todos los tiempos (5) .

c) La Iglesia, manteniendo los rasgos esenciales determinados por su fundador, Cristo, también ha evolucionado en la historia al compás de los hombres, precisamente porque no es una sociedad desencarnada. Por eso, a la hora de interpretar los hechos hay que considerar el contexto histórico, que explica muchas decisiones y modos de obrar (p.e. la inquisición eclesiástica, Papas que coronaban a los emperadores, lucha por la investidura, etc.). No hacerlo así, es pecar de anacronismo o errores de juicio objetivo.

d) La Iglesia es experta en humanismo: iluminada por la revelación de Cristo, Dios y hombre perfecto, y enriquecida por su larga historia conoce en profundidad las glroias y las miserias del hombre, al que quiere ofrecer la salvación de Cristo. Esto explica:

e) Que a lo largo de sus veinte siglos haya sabido enjuiciar con tanta libertad y equidad muchas situaciones humanas, venciendo la fuerte coacción de poderosos intereses partidistas: guerras, decisiones de parlamentos, conferencias internacionales, etc.

f) Que esté en inigualables condiciones para defender la dignidad de la persona humana y los principios morales de su actuación, y para juzgar con la luz de la moral los retos que la ciencia, la cultura o la política ponen a la sociedad. Fruto de todo ello es su doctrina social (6) .

8. ¿Cuál es el fin de la Iglesia? Es predicar a todos los hombres la Buena Nueva de la redención operada por Cristo. Esta salvación de Cristo debe abarcar a todos los hombres sin distinción de clases sociales, y a todo el hombre: en su alma y en su cuerpo. Es un fin, por tanto, sobrenatural pero que empieza en el tiempo, espiritual pero que trasnforma la ralidades de este mundo.

9. ¿Cuáles son los deberes para con la Iglesia?

a) Creer en ella: No se puede creer en Cristo sin creer en ella. No se puede ser cristiano sin la mediación de la Iglesia. “Nadie puede tener a Dios por Padre, si no tiene a la Iglesia por madre” –decía san Cipriano. La fe en Cristo nos llega a través de la Iglesia.

b) Conocer su doctrina: La doctrina de la Iglesia no es otra que el evangelio de Cristo, que le fue transmitido por los apóstoles y que ella, guiada por el Espíritu de la Verdad, continuamente medita, predica, defiende y aplica a las diversas situaciones en que viven sus hijos y el mundo.

c) Amar a la Iglesia: Si la Iglesia nos ha engendrado para Cristo, por medio del bautismo, debemos amarla como un hijo ama a su madre: un amor que la comprende, que la apoya, que reza por ella, que se alegra de sus triunfos, que sufre con sus fracasos.

d) Cooperar con su misión, para que todos lleguen al pleno conocimiento de la verdad y a la salvación que Cristo nos ha traído con su vida, muerte y resurrección. Así fue al inicio: la Iglesia fue extendiendo su radio de acción gracias a los viajes de san Pablo, a la palabra y ejemplo de los primeros cristianos, y a los milagros con que los apóstoles confirmaban la doctrina de Jesús. Incluso las mismas persecuciones, como veremos, sirvieron, para bien o para mal, para dar a conocer al mundo este fenómeno del cristianismo.

e) Defenderla, aunque suframos martirio. Defenderla con la palabra, con los escritos, con el testimonio. Nunca, lógicamente, con las armas o con la violencia,pues se oponen a su esencia que es la caridad.

Termino esta introducción con un texto de Hermas, escritor de la primera mitad del siglo II, preocupado de los problemas de la Iglesia de su tiempo. Tuvo una visión con un ángel, que tomó la apariencia de un joven pastor. Y en esto llegó una anciana vestida de esplendor, con un libro en las manos, se sentó sola y saludó a Hermas.

Hermas, afligido y llorando, le dijo al ángel vestido de pastor:

- ¿Quién es esa anciana?
- La Iglesia, me dijo.
- Y, ¿cómo es tan anciana?
- Porque fue creada antes que todo lo demás. Por eso es tan anciana; el mundo fue formado para ella, dijo el ángel.

“En la primera visión la vi muy anciana y sentada en un sillón. En la siguiente, tenía un aspecto más joven, pero el cuerpo y los cabellos eran todavía viejos; me hablaba de pie; estaba más alegre que antes. En la tercera visión era muy joven y hermosa; de anciana tenía tan sólo los cabellos; estuvo muy alegre y sentada en un barranco”.

“En la primera visión –dijo el joven- esa mujer aparecía tan anciana y sentada en un sillón, porque vuestro espíritu estaba ya viejo, marchito y sin fuerzas, por vuestra molicie y vuestras dudas...En la segunda visión la viste en pie, con aire más joven y alegre que antes, pero con el cuerpo y los cabellos de anciana, pues el Señor se apiadó de vosotros; vosotros desechasteis vuestra molicie y os volvió la fuerza y os afianzasteis en la fe...En la tercera visión, la viste más joven, hermosa, alegre, de un aspecto encantador; los que hayan hecho penitencia se verán totalmente rejuvenecidos y afianzados” (7) .

De nosotros, sus hijos, depende que la Iglesia siga joven, lozana y alegre. Y con nuestra actitud de continua conversión y lucha por la santidad iremos hermoseando el rostro de esta madre, que tantos hijos han afeado consus actos a lo largo de los siglos.

Comencemos, pues, a abrir con respeto el álbum de familia, de nuestra familia eclesial desde el principio.

[b]__________________________________

TEMA DE DISCUSIÓN EN EL FORO

1. ¿Por qué a veces se critica a la Iglesia?
Por desconocimiento de los criticos y a vaces tambien por el mal testimonio de nosotros los catolicos
2. ¿Cuáles son nuestros deberes para con la Iglesia?
a) Creer en ella.
b) Conocer su doctrina.
c) Amarla.
d)Cooperar con su misión.
e) Defenderla.
3. ¿Cómo podemos santificar nosotros hoy a nuestra madre Iglesia? De nosotros, sus hijos, depende que la Iglesia siga joven, lozana y alegre. Y con nuestra actitud de continua conversión y lucha por la santidad iremos hermoseando el rostro de esta madre, que tantos hijos han afeado consus actos a lo largo de los siglos.



Preguntas o comentarios al autor P. Antonio Rivero
arivero@legionaries.org


_______________________________


(1) En la constitución sobre la Iglesia, “Lumen gentium”, capítulo II.

(2) Esta iglesia popular ha intentado contraponer pueblo de Dios (laicos) y jerarquía. Esta contraposición, hábilmente manejada, lleva a identificar la Iglesia con el pueblo pobre y oprimido, y a ver en la jerarquía una sobre-estructura, frecuentemente hostil al pueblo.

(3) No tengamos miedo a esta palabra tan desacreditada en algunos ambientes. Jerarquía es una palabra griega que significa “servicio sagrado”.

(4) Humanum fuit errare, diabolicum per animositatem in errore perseverare (San Agustín, Serm 164, 14)

(5) Aquí cabe traer a colación lo sucedido a Ludovido Pastor, protestante, que mientras escribía la historia de la iglesia en todos sus avatares positivos y negativos, llegó a la conclusión de que esta institución, la Iglesia, debía tener carácter divino, porque ha podido resistir veinte siglos y ni siquiera algunos de los mismos hijos de la Iglesia, que se comportaron indignamente, han podido destruirla. De hecho, se convirtió al catolicismo exclamando: “La Iglesia católica es la verdadera Iglesia”.

(6) Así lo expresaba Juan Pablo II en México, pocos meses después de la emblemática caída del Muro de Berlín: “En esta hora de la historia, cuando asistimos a profundas transformaciones sociales y a una nueva configuración de muchas regiones del planeta, es necesario proclamar que cuando pueblos enteros se veían sometidos a la opresión de ideologías y sistemas políticos de rostro inhumano, la Iglesia, continuadora de la obra de Cristo, levantó siempre su voz y actuó en defensa del hombre, de cada hombre, del hombre entero, sobre todo de los más débiles y desamparados...La defensa de la verdad sobre el hombre le ha acarreado a la Iglesia sufrimientos, persecuciones y muertes. La Iglesia ha tenido que pagar, también en tiempos recientes, un precio muy algo de persecución, cárcel y muerte. Ella lo ha aceptado en aras de su fidelidad a su misión” (7 de mayo de 1990).

(7) Hermas, El Pastor, 2, 2; 8, 1; 18, 3-4; 20; 21




Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Verkonika
Nuevo


Registrado: 15 Jun 2008
Mensajes: 3

MensajePublicado: Mie Jun 25, 2008 2:49 am    Asunto: 1era sesión: Introducción Historia de la Iglesia
Tema: 1a. sesión INTRODUCCIÓN
Responder citando

Hola!!! Un saludo al P. Antonio y a todos mis hermanos y hermanas en Cristo. Estoy muy contenta de haber tomado la decisión de participar en este curso. Dios los bendiga por esta iniciativa! Yo vivo en un estado del sur de los EEUU en una zona conocida como "El cinturón de la Biblia" (The Bible Belt) donde la religión predominante es Bautista, con algunos Presbiterianos y otros de tendencia Pentecostal y "No denominacionales", por lo que este curso me viene como anillo al dedo, ya que no sólo debemos estar preparados para dar razón de nuestra esperanza (1Pe 3,15), sino que debemos estar preparados para hablar con hechos históricos de nuestra Iglesia, ya que mucha gente (aunque bien intencionada, pero muy mal informada) tiene muchas ideas erradas acerca de la Iglesia Católica y diseminan leyendas negras repitiendo mentiras que se vuelven "verdades" en la mente del público en general.

Pero en fin, sin más preámbulo, aquí está mi participación en la primera sesión (más vale tarde que nunca!!!):

1) Por qué a veces se critica a la Iglesia? Para responder a esta pregunta quisiera distinguir entre tres grupos de personas que critican a la Iglesia:

1.1 Católicos: los mismo católicos criticamos a la iglesia porque no la vemos con los ojos de la fe y porque no entendemos que la Iglesia es una institución divina, jerárquica y no una institución humana democrática donde la doctrina se elige de acuerdo a la voluntad del pueblo, por voto popular. La doctrina que la Iglesia preserva con tanto celo fue entregada de una vez y para siempre a los Apóstoles y de ellos ha llegado hasta nuestros días gracias a sus sucesores (los Obispos). Si no entendemos el orígen divino de la Iglesia y su verdadera misión, la criticamos. También porque el materialismo, el individualismo y el relativismo tan en boga hoy día ha penetrado la mente de muchos católicos que terminan erigiéndose a sí mismos como sus propios "Papas", decidiendo por sí mismos lo que creen o no creen de lo que dice la Iglesia, criticándola entonces cuando su firme posición en temas de Fe y Moral se contrapone al estilo de vida o a las deciciones que deasean tomar.

1.2 Cristianos No-católicos: Critican a la Iglesia no sólo porque no la entienden, sino porque han escuchado domingo tras domingo la misma cartilla que dice que la Iglesia Católica es una iglesia apóstata, que fue una invención de cuando el emperador Constantino, que la Iglesia que ellos ven hoy (dicen) no se parece en nada a la Iglesia de los primeros cristianos. Mucha gente bien intencionada simplemente no ha escuchado otra cosa. No entienden que Jesús fundó su Iglesia sobre la Roca, Pedro (Mt 16:18-19) y que la Iglesia no es sólo el conjunto invisible de todos los creyentes en Cristo, sino que es una institución visible, que profesa un sólo bautismo, una misma fe y que es, en definitiva, una (no 30,000 iglesias distintas con doctrinas a veces diametralmente opuestas), santa (no por la santidad de sus miembros, sino porque Cristo, su única cabeza, lo es), católica (porque se extiende a lo largo y ancho del mundo, es universal) y apostólica (porque fue fundada en el pilar de los Apóstoles, no en las disertaciones de cualquiera que viene y dice que tiene una revelación de parte de Dios que le dice que debe fundar una iglesia mejor y más cercana a la iglesia de los primeros cristianos).

1.4 No creyentes: La critican porque sólo la ven de una manera superficial, como una institución religiosa más. La ven como una institución que impone muchas exigencias a sus fieles, que se quiere meter en la vida privada de la gente y que es una institución anacrónica que no se adapta a los “tiempos”. Lamentablemente algunas veces los mismos católicos con nuestro ejemplo de vida no hemos sabido ser luz para ellos, mostrándole la verdadera belleza de la Iglesia y de la fe.

En conclusión, se ataca a la Iglesia Católica porque no se entiende o se desconoce su orígen y su misión.

2) Cuáles son nuestros deberes para con la Iglesia? Tal como lo explica el P. Antonio: Creer en ella, conocer su doctrina, amarla, cooperar en su misión y defenderla.

3) Cómo podemos santificar nosotros hoy a nuestra madre Iglesia? Con nuestro testimonio de vida. Siendo personas verdaderamente unidas a Cristo a través de la oración personal y comunitaria, a través de nuestra participación activa en labores de misión, evangelización, catequesis y defensa de nuestra santa fe (apologética) y hablando con nuestras vidas más que con las palabras, esforzándonos verdaderamente en practicar la caridad, siendo un límpido espejo que refleje el verdadero rostro de Jesús.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Rbenhumea
Nuevo


Registrado: 01 Oct 2007
Mensajes: 6
Ubicación: Toluca,Mex

MensajePublicado: Mie Jun 25, 2008 2:53 am    Asunto: Participacion en el curso
Tema: 1a. sesión INTRODUCCIÓN
Responder citando

Antes que otra cosa, gracias por esta oportunidad para conocer mas acerca de mi amada Iglesia, espero que todos iluminados por el Espiritu santo logremos conocerla mas para amarla mas.

Por que se critica a la Iglesia? Bueno pues porque no se le conoce ni en lo mas minimo, como bien dice el autor de el tema, Por la vida poco edificante de algunos de sus miembros, por una mirada Superfula y sin fundamento, porque no se entiende que esta conformada por hombres, es decir por seres humanos que somos los que mas fallamos, pues su creador es INFALIBLE.

Cuales son nuestros deberes para con la Iglesia? Debemos en primer lugar, Creer en ella, porque eso significa creer en Dios, pero sobretodo, es CREERLE a Dios, esto nos lleva por consiguiente a Creer en su Doctrina, asiendo esto, la Amaremos como Madre que es nuestra, asi pues, seremos capaces de Cooperar con ella en todo lo que este a nuestro alcance y por ultimo, seremos capaces de Defenderla, aun con la propia vida, que seria un Honor y Privilegio.

Como podemos Santificarla?.... Orando por ella, tratando de ser buenos, porque de esto a la santidad ya faltaria poco,tambien para santificarla, debemos obedecerla, amarla y respetarla....
Recordemos y aprendamos ES NUESTRA MADRE.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
stella porras atara
Nuevo


Registrado: 21 Jun 2008
Mensajes: 8
Ubicación: colombia bogota

MensajePublicado: Mie Jun 25, 2008 3:15 am    Asunto: pasos y dificultades de la iglesia
Tema: 1a. sesión INTRODUCCIÓN
Responder citando

1- ¿por que aveces se critica a la iglesia? Very Happy
creo que nosotros los seres humanos criticamos a la iglesia por falta de conocimiento a esta misma, su historia real sus sufrimientos y adversidades pero cuando uno empieza a interesarce en ella empieza a descubrir la esencia de la misma y empezamos aver aquellas cosas que nunca habiamos visto por desconocimiento.

2- deberes con la iglesia Idea
en este mismo instante pienso que los deberes de nosotros con la iglesia primero que todo tiene que ser el respeto de sus principios y por decirlo de alguna manera sus reglas que para nosotros deberian ser un sello indeleble en nuestro corazon y sobre todo en nuestras vidas.

3- como podemos santificar hoy nuestra iglesia? Smile
pienso que lo primero que debemos hacer es conocer todo sobre ella llevarlo a la practica con nuestro projimo llenar de evangelio nuestros ambientes a donde vallamos preocuparnos por saber cada dia mas y como dice el padre carlos que vean a cristo en mi.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
julio melendez moreno
Nuevo


Registrado: 08 Nov 2006
Mensajes: 1

MensajePublicado: Mie Jun 25, 2008 3:22 am    Asunto:
Tema: 1a. sesión INTRODUCCIÓN
Responder citando

antes que nada agradesco a dios el dar mis respuestas,porque se critica? no se le conoce y poe que se tiene la facilidad de señalar lo malo.
cuales son los deberres con nuestra iglesia? creer en ella y en su fundador por que es ella toda la verdad.
como podemos santificarla? orando , dando buen testimonio, siendo fiel a ella.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
MARIO H. VELASQUEZ VEGA
Nuevo


Registrado: 12 Jun 2008
Mensajes: 1

MensajePublicado: Mie Jun 25, 2008 3:30 am    Asunto:
Tema: 1a. sesión INTRODUCCIÓN
Responder citando

1.- Por ignorancia, ya que quien critica desde afuera, no conoce nuestra realidad de fe la cual solo se puede entender al estar adentro y ser parte de la Santa Iglesia. además muchos católicos permitimos estos tipos de ataques ya que en ocasiones no tenemos argumentos para defender nuestra propia fe.
Por algo de envidia, ya que en estos veinte siglos, ha sido según palabras del fallecido Cardenal Raúl Silva Henriquez, " la voz de los sin voz", sobre todo en temas morales y valóricos.

2- Creer en ella, conocer su doctrina, amarla, cooperar con su misión y defenderla.

3.- Viviendo los sacramentos, cumpliendo los mandamientos, participando de la Eucaristía y sobre todo dando testimonio de Cristo aquí en la tierra , con nuestro ejemplo de vida.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
ellaval
Nuevo


Registrado: 17 Jun 2008
Mensajes: 17

MensajePublicado: Mie Jun 25, 2008 4:13 am    Asunto: Historia de la Iglesia capitulo 1
Tema: 1a. sesión INTRODUCCIÓN
Responder citando

1. ¿Por qué a veces se critica a la Iglesia?

Por ignorancia por basarnos más en lo superficial y no saber que la iglesia es la estupenda obra que nos dejó Jesús aquí en la tierra para que le conozcamos a Él a fondo, lo amemos mejor, nos entusiasmemos de Él y extendamos su Nombre por todos los confines de la tierra, porque su única cabeza es Cristo, y porque está animada por un solo Espíritu; y manifiesta esa unidad en una sola fe, unos mismos sacramentos, y una misma jerarquía.

2. ¿Cuáles son nuestros deberes para con la Iglesia?

Creer en ella, conocer su doctrina, Amarla, Defenderla, Cooperar con su misión.
3. ¿Cómo podemos santificar nosotros hoy a nuestra madre Iglesia?

Con nuestra actitud de continua conversión y lucha por la santidad iremos hermoseando el rostro de esta madre, que tantos hijos han afectado con sus actos a lo largo de los siglos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
ellaval
Nuevo


Registrado: 17 Jun 2008
Mensajes: 17

MensajePublicado: Mie Jun 25, 2008 4:16 am    Asunto:
Tema: 1a. sesión INTRODUCCIÓN
Responder citando

1. ¿Por qué a veces se critica a la Iglesia?

Por ignorancia por basarnos más en lo superficial y no saber que la iglesia es la estupenda obra que nos dejó Jesús aquí en la tierra para que le conozcamos a Él a fondo, lo amemos mejor, nos entusiasmemos de Él y extendamos su Nombre por todos los confines de la tierra, porque su única cabeza es Cristo, y porque está animada por un solo Espíritu; y manifiesta esa unidad en una sola fe, unos mismos sacramentos, y una misma jerarquía.

2. ¿Cuáles son nuestros deberes para con la Iglesia?

Creer en ella, conocer su doctrina, Amarla, Defenderla, Cooperar con su misión.
3. ¿Cómo podemos santificar nosotros hoy a nuestra madre Iglesia?

Con nuestra actitud de continua conversión y lucha por la santidad iremos hermoseando el rostro de esta madre, que tantos hijos han afectado con sus actos a lo largo de los siglos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
ellaval
Nuevo


Registrado: 17 Jun 2008
Mensajes: 17

MensajePublicado: Mie Jun 25, 2008 4:17 am    Asunto:
Tema: 1a. sesión INTRODUCCIÓN
Responder citando

1. ¿Por qué a veces se critica a la Iglesia?

Por ignorancia por basarnos más en lo superficial y no saber que la iglesia es la estupenda obra que nos dejó Jesús aquí en la tierra para que le conozcamos a Él a fondo, lo amemos mejor, nos entusiasmemos de Él y extendamos su Nombre por todos los confines de la tierra, porque su única cabeza es Cristo, y porque está animada por un solo Espíritu; y manifiesta esa unidad en una sola fe, unos mismos sacramentos, y una misma jerarquía.

2. ¿Cuáles son nuestros deberes para con la Iglesia?

Creer en ella, conocer su doctrina, Amarla, Defenderla, Cooperar con su misión.
3. ¿Cómo podemos santificar nosotros hoy a nuestra madre Iglesia?

Con nuestra actitud de continua conversión y lucha por la santidad iremos hermoseando el rostro de esta madre, que tantos hijos han afectado con sus actos a lo largo de los siglos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
carmen mir vicent
Esporádico


Registrado: 17 Feb 2007
Mensajes: 75
Ubicación: Valencia (España)

MensajePublicado: Mie Jun 25, 2008 4:18 am    Asunto: introducción
Tema: 1a. sesión INTRODUCCIÓN
Responder citando

Un saludo en Cristo

¿Por qué a veces se critica a la Iglesia?
Porque tenemos desconocimiento. A veces sencillamente, costumbre no reflexionada desde la que repetimos tópicos que son injustos y fruto de una mirada a la Iglesia mal intencionada.

¿Cuáles son nuestros deberes para con la Iglesia?
Los derivados del amor: la dedicación, el respeto, el sustento y la admiración.

¿Cómo podemos santificar nosotros hoy a nuestra madre Iglesia?

Con nuestra santidad personal, siendo coherentes en nuestra vida con las enseñanzas de la Iglesia.
Buscando formación humana y religiosa, para dar razón de nuestra fe.
Con la oración, personal y comunitaria.
Todo esto con y gracias a los sacramentos. Con Confesiones periódicas y Eucaristías frecuentes.

Un abrazo en Cristo
Carmen Mir
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Nemo
Nuevo


Registrado: 03 Mar 2007
Mensajes: 7
Ubicación: LIMA-PERU

MensajePublicado: Mie Jun 25, 2008 4:22 am    Asunto: Hola! Aca mi punto de vista...
Tema: 1a. sesión INTRODUCCIÓN
Responder citando

1. ¿Por qué a veces se critica a la Iglesia?
La Iglesia resulta incomoda para un mundo sumergido en corrientes filosoficas y economicas que hacen de todo para no conseguir el bienestar de todos sino el poder de los que lo merecen.
Hay un poco de envidia tambien, por que existieron tantas organizaciones que, fundadas por hombres, no sobrevivieron a las 2 o 3 generaciones.
Pero resulta tambien paradojico como es que la iglesia se vuelve opresora y manipuladora cuando conviene presentarla asi, por ejemplo cuando se la iglesia hace reflexion sobre una realidad politica, y cuando no solo es una institucion vetusta sin influencia en nuestra vida como cuando opina sobre la anticoncepcion o señala los pecados...
Los medios de comunicacion actualmente tienen "evangelizadores" a los que la gente aplaude cuando demuestran que han cometido todos los pecados y se les llaman "audaces" o "de avanzada"... dejando a nosotros, La iglesia, como un grupo de "loosers"... En otras palabras, se nos critica por REBELDES al mundo de hoy.

2. ¿Cuáles son nuestros deberes para con la Iglesia?
Combatir hasta quemar el ultimo cartucho, como diria el Coronel Bolognesi.

Debemos superar la etapa del catecismo infantil, y comprometernos mas no solo en los estudios, sino en la accion (conocer la doctrina, colaborar con su mision).

Luego del ultimo cartucho... irnos a los puñetazos como cuando nos peleamos por una chica de la que estamos enamorados.

3. ¿Cómo podemos santificar nosotros hoy a nuestra madre Iglesia?
Fray Ejemplo es el mejor predicador, creo que debemos ser consistentes entre lo que decimos ser y lo que somos. Con toda franqueza, Que dificil es esto!
Se dice que identificaban a los primeros cristianos por la forma en la que se prodigaba amor, tanto entre ellos como a los otros no cristianos.

Todo esto, desde mi incipiente punto de vista...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Ma Socorro A. Reyes López
Asiduo


Registrado: 16 Jun 2008
Mensajes: 120

MensajePublicado: Mie Jun 25, 2008 6:02 am    Asunto: Siglo I. Primeros pasos y dificultades de la Iglesia
Tema: 1a. sesión INTRODUCCIÓN
Responder citando

1. ¿La Iglesia es origen humano o divino?
La Iglesia es de origen divino. La fundó Cristo. Estando los 12 apóstoles reunidos en Pentecostes, con la venida del Espíritu Santo, Jesús alcanza la plenitud.
Con la fuerza del Espíritu Santo, manifiesta la finalidad directa de la efusión del Espíritu Santo y por consiguiente los discípulos de Jeus fueron revestidos de una fuerza que venía de lo alto (Lc 24,49). Recibieron al Espíritu Santo fuerza divina, fuerza de Dios. Una investidura de poder que los transformará a los misioneros en testigos de Jesus resucitado (Hch 1,22).
Cristo envó a los suyos "a todas la naciones" (Mt 28,19): diciéndoles: "Sereis mis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaría y hasta en extremo de la tierra" (Hch 1,Cool.
Nace la Iglesia misionera. Los primeros judíos convertidos al cristianismo, por seguir a Jesús de Nazareth. Los caracteriza:
- el bautismo en el nombre de Jesús,
- la asidua asistencia a la enseñanza de los apóstoles,
- la fracción del pan (eucaristía)
- la constitución de comunidades fraternas llenas de caridad (Hch 2, 41-47; 4,32-35).
- Jesucristo piedra angular de la Iglesia.
En el origen de la Iglesia está la trinidad:
- Dios Padre la creo y preparó en la historia del pueblo de Israel y en la Antigua Alianza, Dios Hijo la inauguró en la tierra, eligiendo a los doce apóstoles, a quienes llamó, formó y les envió dándoles poderes para que continuaran su misión salvadora bajo la luz del Espíritu Santo.

2. ¿Qué dificultades encontró la Iglesia en el primer siglo y que herejías se dieron?
- Los primeros cristianos asistian al culto público celebrado en el templo con los demás judíos (Hch 2,42.46). Igual que Jesús acudian a las sinagogas para oir la buena nueva e interpretar la ley y los profetas. Por lo que el Sanedrín se inquieto y comenzó la persecución.
- Se desencadeno la persecución. Esteban fué el primer martir discípulo de Cristo que murió por su fidelidad. Año 36.
- Suscito discusion entres los primeros cristianos por la práctica de algunas costumbres judías, como la circuncisión y el no comer carne de cerdo, ni sangre. Pablo y Bernabé se opusieron diciendo que bastaba la fe y el bautismo. Y los apostoles por la disputa se reunieron en Jerusalen y llenos del Espíritu Santo, dieron la razón a Pablo.
- Surgió tirantez de cistianos y helenistas convertidos. Por la mala antención en la distribución cotidiana de alimentos a viudas necesitadas helenistas. Los apóstoles elegieron a 7 hombres de buena fama y llenos del Espíritu para imponerles las manos y dedicarlos a ese servicio.
- En el imperio Grecorromano tropieza con un ambiente religioso politeísta, político y social en que abunda la injusticia y la corrupción. Otra dificultad de los primeros cristianos fue la inserción de la fe cristiana en el mundo grecorromano, con religiones politeistas. Se daba culto de adoración al emperador, vicios e ideas filosóficas que no siempre concordaban con el Evangelio.
-Vino la destrucción de Jerusalén, llevada a cabo por Tito en el año 70. Arrasados ciudad y templo centros neuralgicos de Israel. Se reorganizaron y fueron aniquilados por el general Julio Severo quien fundo colonia romana. Se desmorono la moral del pueblo judío. Los símbolos visibles de la Antigua Alianza habían desaparecido.
- Ante la expansión del cristianismo el imperio romano tuvo miedo. Varios emperadores se sirvieron de cualquier catástrofe para echar la culpa a los cristianos, causa justa no había para perseguirlos.
Persecuciones:
Nerón (54-6Cool incendio Roma
- expuso a los cristianos a los mordiscos de las fieras,
- crucificó a muchos de ellos,
- y los cubrió de resina y brea para que sirvieran de antorchas que iluminaran el circo de Néron.
- en esta persecución murió crucificado Pedro, en el año 64.
- y Pablo por decapitación en el año 67.
Otra persecución la del emperador Domiciano en el año 92,
- murieron muchos y otros fueron torturados.
Algunos convertidos al cristianismo flaqueaban también. Ya desde este siglo se dieron las primeras herejías:
- Los judaizantes. Judiós bautizados exigían a los demas la circuncisión y otras prácticas judias, como necesarias para la salvación.
- Ehionistas judaizantes que afirmaban que la salvación depende de la guarda de la ley mosaica. Consideraban a Jesús como simple hombre, hijo por naturaleza de unos padres terrenos. La cruz era escándalo para estos judaizantes, rechazaban el punto esencial del cristianismo: el valor redentor de la muerte de Cristo.
- Los gnósticos, influidos por cierto misticismo difundido por el ambiente hebreo, por el dualismo de zoroastras persas y la filosofía platónica, buscaban resolver el problema de mal.
-Maniqueos: gnósticos person
as, de moralidad severa. Creían en dos principios creadores: el creador del bien y el creador delmal, que siempre están en pugna.

3.¿Como reacciona la Iglesia antes estos problemas?
Con la ley y la fuerza deñ Espíritu Santo, nunca se desanimaban. Sentían en su interior arder el fuego y el ímpetu de Pentecostés.
- Nace la Iglesia universal y no como una rama más de la religión judaica. Pero en el pensamiento de los primeros cristianos, judiós por nacimiento fieles a la ley de Moises, la Iglesia era judía.
- A los primeros cristianos los distinguía de los demás judíos la fe en Cristo, muerto y resucitado. El mesias anunciado por los profetas. Los apóstoles y seguidores ya no seguían la Ley de Móisés en todo, sino la nueva ley dada por Jesús, el Hijo de Dios. Obedeciendo a Pedro y demás discípulos.
- Pedro y Juan curaron a un tullido de nacimiento en nombre de Jesús, los presentes se arremolinaron en torno a los apóstoles. Mientras Pedro hablaba las autoridades lo mandaron prender, junto con Juan. En presencia del consejo Pedro hablo confesando que la salvación era en Jesucristo, piedra angular de la Iglesia.
Saulo se convirtió, se hizo bautizar y llegó a ser el apóstol de los gentiles o paganos. Pablo de Tarso viaja por Asia, Grecia, Roma y otros sitios. Funda numerosas comunidades eclesiales, sufre hambre, cárcel, torturas, naufragios, peligros sin fin. Una obsesión tiene predicar a Cristo.
- Los cristianos obedecian a Dios antes que a los hombres. Fueron presos, azotados, pero ellos salían gozosos por haber padecido en nombre de Jesús. Persecusión que obligo a muchos discípulos a huir de Jerusalen y abrieron nuevos caminos a la predicación evangélica.
-Muchos griegos se convirtian y recibian el bautismo. Algunos helenistas comenzaron a quejarse de que no se atendía debidamente a sus viudas. Los apóstoles establecieron el servicio de diaconado, eligiendo a siete hombres que cooperaron con los doce en la predicación, bautismo y servicio al projimo.
- En el Concilio de Jerusalén (año 51 d.C.) determinaron que no debe haber mas ley que la de Jesucristo.
- Pablo sobre todo fue quien mas lucho por la unidad de los primeros cristianos, judíos o paganos. Formo pequeñas comunidades de cristianos, iglesias locales, en diversas ciudades de Asia Menor y Grecia. Encadenado llego a Roma donde existía comunidad cristiana y en ella ejercio su ministerio aportólico. En esas Iglesias locales iba dejando presbíteros.
- También Pedro se dedicó a predicar a los judíos que vivian en la diaspora Ponto, Galicia, Betania, etc. LLegó también a Roma, predicó, ejercio su autoridad apotólica y fué crucificado. Le sucedieron san Lino, san Anacleto, san Clemente, san Evaristo, etc. hasta llegar al ectual pontífice Benedicto XVI.
En el siglo II, San Ignacio de Antioquía hablaba de que en cada Iglesia había un obispo, varios presbíteros y diáconos. Asi se consolido la jerarquía eclesiástica.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
Ma Socorro A. Reyes López
Asiduo


Registrado: 16 Jun 2008
Mensajes: 120

MensajePublicado: Mie Jun 25, 2008 6:02 am    Asunto: Siglo I. Primeros pasos y dificultades de la Iglesia
Tema: 1a. sesión INTRODUCCIÓN
Responder citando

1. ¿La Iglesia es origen humano o divino?
La Iglesia es de origen divino. La fundó Cristo. Estando los 12 apóstoles reunidos en Pentecostes, con la venida del Espíritu Santo, Jesús alcanza la plenitud.
Con la fuerza del Espíritu Santo, manifiesta la finalidad directa de la efusión del Espíritu Santo y por consiguiente los discípulos de Jeus fueron revestidos de una fuerza que venía de lo alto (Lc 24,49). Recibieron al Espíritu Santo fuerza divina, fuerza de Dios. Una investidura de poder que los transformará a los misioneros en testigos de Jesus resucitado (Hch 1,22).
Cristo envó a los suyos "a todas la naciones" (Mt 28,19): diciéndoles: "Sereis mis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaría y hasta en extremo de la tierra" (Hch 1,Cool.
Nace la Iglesia misionera. Los primeros judíos convertidos al cristianismo, por seguir a Jesús de Nazareth. Los caracteriza:
- el bautismo en el nombre de Jesús,
- la asidua asistencia a la enseñanza de los apóstoles,
- la fracción del pan (eucaristía)
- la constitución de comunidades fraternas llenas de caridad (Hch 2, 41-47; 4,32-35).
- Jesucristo piedra angular de la Iglesia.
En el origen de la Iglesia está la trinidad:
- Dios Padre la creo y preparó en la historia del pueblo de Israel y en la Antigua Alianza, Dios Hijo la inauguró en la tierra, eligiendo a los doce apóstoles, a quienes llamó, formó y les envió dándoles poderes para que continuaran su misión salvadora bajo la luz del Espíritu Santo.

2. ¿Qué dificultades encontró la Iglesia en el primer siglo y que herejías se dieron?
- Los primeros cristianos asistian al culto público celebrado en el templo con los demás judíos (Hch 2,42.46). Igual que Jesús acudian a las sinagogas para oir la buena nueva e interpretar la ley y los profetas. Por lo que el Sanedrín se inquieto y comenzó la persecución.
- Se desencadeno la persecución. Esteban fué el primer martir discípulo de Cristo que murió por su fidelidad. Año 36.
- Suscito discusion entres los primeros cristianos por la práctica de algunas costumbres judías, como la circuncisión y el no comer carne de cerdo, ni sangre. Pablo y Bernabé se opusieron diciendo que bastaba la fe y el bautismo. Y los apostoles por la disputa se reunieron en Jerusalen y llenos del Espíritu Santo, dieron la razón a Pablo.
- Surgió tirantez de cistianos y helenistas convertidos. Por la mala antención en la distribución cotidiana de alimentos a viudas necesitadas helenistas. Los apóstoles elegieron a 7 hombres de buena fama y llenos del Espíritu para imponerles las manos y dedicarlos a ese servicio.
- En el imperio Grecorromano tropieza con un ambiente religioso politeísta, político y social en que abunda la injusticia y la corrupción. Otra dificultad de los primeros cristianos fue la inserción de la fe cristiana en el mundo grecorromano, con religiones politeistas. Se daba culto de adoración al emperador, vicios e ideas filosóficas que no siempre concordaban con el Evangelio.
-Vino la destrucción de Jerusalén, llevada a cabo por Tito en el año 70. Arrasados ciudad y templo centros neuralgicos de Israel. Se reorganizaron y fueron aniquilados por el general Julio Severo quien fundo colonia romana. Se desmorono la moral del pueblo judío. Los símbolos visibles de la Antigua Alianza habían desaparecido.
- Ante la expansión del cristianismo el imperio romano tuvo miedo. Varios emperadores se sirvieron de cualquier catástrofe para echar la culpa a los cristianos, causa justa no había para perseguirlos.
Persecuciones:
Nerón (54-6Cool incendio Roma
- expuso a los cristianos a los mordiscos de las fieras,
- crucificó a muchos de ellos,
- y los cubrió de resina y brea para que sirvieran de antorchas que iluminaran el circo de Néron.
- en esta persecución murió crucificado Pedro, en el año 64.
- y Pablo por decapitación en el año 67.
Otra persecución la del emperador Domiciano en el año 92,
- murieron muchos y otros fueron torturados.
Algunos convertidos al cristianismo flaqueaban también. Ya desde este siglo se dieron las primeras herejías:
- Los judaizantes. Judiós bautizados exigían a los demas la circuncisión y otras prácticas judias, como necesarias para la salvación.
- Ehionistas judaizantes que afirmaban que la salvación depende de la guarda de la ley mosaica. Consideraban a Jesús como simple hombre, hijo por naturaleza de unos padres terrenos. La cruz era escándalo para estos judaizantes, rechazaban el punto esencial del cristianismo: el valor redentor de la muerte de Cristo.
- Los gnósticos, influidos por cierto misticismo difundido por el ambiente hebreo, por el dualismo de zoroastras persas y la filosofía platónica, buscaban resolver el problema de mal.
-Maniqueos: gnósticos person
as, de moralidad severa. Creían en dos principios creadores: el creador del bien y el creador delmal, que siempre están en pugna.

3.¿Como reacciona la Iglesia antes estos problemas?
Con la ley y la fuerza deñ Espíritu Santo, nunca se desanimaban. Sentían en su interior arder el fuego y el ímpetu de Pentecostés.
- Nace la Iglesia universal y no como una rama más de la religión judaica. Pero en el pensamiento de los primeros cristianos, judiós por nacimiento fieles a la ley de Moises, la Iglesia era judía.
- A los primeros cristianos los distinguía de los demás judíos la fe en Cristo, muerto y resucitado. El mesias anunciado por los profetas. Los apóstoles y seguidores ya no seguían la Ley de Móisés en todo, sino la nueva ley dada por Jesús, el Hijo de Dios. Obedeciendo a Pedro y demás discípulos.
- Pedro y Juan curaron a un tullido de nacimiento en nombre de Jesús, los presentes se arremolinaron en torno a los apóstoles. Mientras Pedro hablaba las autoridades lo mandaron prender, junto con Juan. En presencia del consejo Pedro hablo confesando que la salvación era en Jesucristo, piedra angular de la Iglesia.
Saulo se convirtió, se hizo bautizar y llegó a ser el apóstol de los gentiles o paganos. Pablo de Tarso viaja por Asia, Grecia, Roma y otros sitios. Funda numerosas comunidades eclesiales, sufre hambre, cárcel, torturas, naufragios, peligros sin fin. Una obsesión tiene predicar a Cristo.
- Los cristianos obedecian a Dios antes que a los hombres. Fueron presos, azotados, pero ellos salían gozosos por haber padecido en nombre de Jesús. Persecusión que obligo a muchos discípulos a huir de Jerusalen y abrieron nuevos caminos a la predicación evangélica.
-Muchos griegos se convirtian y recibian el bautismo. Algunos helenistas comenzaron a quejarse de que no se atendía debidamente a sus viudas. Los apóstoles establecieron el servicio de diaconado, eligiendo a siete hombres que cooperaron con los doce en la predicación, bautismo y servicio al projimo.
- En el Concilio de Jerusalén (año 51 d.C.) determinaron que no debe haber mas ley que la de Jesucristo.
- Pablo sobre todo fue quien mas lucho por la unidad de los primeros cristianos, judíos o paganos. Formo pequeñas comunidades de cristianos, iglesias locales, en diversas ciudades de Asia Menor y Grecia. Encadenado llego a Roma donde existía comunidad cristiana y en ella ejercio su ministerio aportólico. En esas Iglesias locales iba dejando presbíteros.
- También Pedro se dedicó a predicar a los judíos que vivian en la diaspora Ponto, Galicia, Betania, etc. LLegó también a Roma, predicó, ejercio su autoridad apotólica y fué crucificado. Le sucedieron san Lino, san Anacleto, san Clemente, san Evaristo, etc. hasta llegar al ectual pontífice Benedicto XVI.
En el siglo II, San Ignacio de Antioquía hablaba de que en cada Iglesia había un obispo, varios presbíteros y diáconos. Asi se consolido la jerarquía eclesiástica.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
Mostrar mensajes de anteriores:   
Este foro está cerrado y no puede publicar, responder o editar temas   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Curso: Historia de la Iglesia Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2, 3 ... 19, 20, 21 ... 25, 26, 27  Siguiente
Página 20 de 27

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados