Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Software pirata
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Software pirata
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4 ... 23, 24, 25  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Mie Jul 09, 2008 7:54 pm    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

Adicional a lo anterior está el tema del precio justo por el trabajo realizado.

Es evidente que nuestra sociedad no se rige por la búsqueda expresa de tal precio justo, sino que erroneamente depende por completo de la ley de la oferta y la demanda con muy pocas limitaciones, las que usualmente solo aplican en casos de abuso evidente y extremo, y a veces ni ahí. Si bien en condiciones ideales la ley de la oferta y la demanda suelen llevar a un precio razonable. La realidad es que no siempre se presentan tales condiciones, de donde se sigue que la ley de la oferta y la demanda con bastante frecuencia nos llevan a precios injustos: injustamente bajos, lo que obliga al productor a pagar salarios infames a sus trabajadores para sobrevivir; o injustamente altos, lo que obliga al consumidor a pagar precios exhorbitantes por bienes que no tienen ese valor (beneficios que, por lo regular, no se transmiten a los participantes en la cadena productiva con la misma eficiencia que los precios castigados).

Coincido con el hermano Miles en que la Edad Media vió otro esquema de intercambio de bienes mucho más justo.

Pero bueno, dejando a un lado por un momento esta explotación codiciosa de la oferta y la demanda que a muchos rige hoy en día. Queda aún así la pregunta de ¿qué es un precio justo? O, más concretamente ¿cómo sería posible calcular un precio justo?
Si la pregunta es difícil para situaciones como la del hermano Aquila donde, a pesar de existir elementos tangibles que tienen un costo determinado (los materiales necesarios para imprimir la fotografía misma) y que son específicos para cada entrega, la mayor parte del valor agregado consiste en habilidades y tecnologías que resultan intangibles; con mucha mayor razón es difícil para el caso del software, donde los entregables tangibles pueden tener un valor ínfimamente bajo (el costo de un CD o, peor aún, el tiempo de transmisión de unos cuantos bytes por internet) y no son específicos para cada caso, sino se entrega siempre lo mismo.

Lo importante aquí es entender que el hecho de que el trabajo sea intangible no quiere decir que no sea trabajo. Es decir, parecería que los costos los podemos transmitir sin el menor cargo de conciencia, pues es evidente que no podríamos subsistir vendiendo a un precio inferior a nuestros costos. Pero la conciencia de una buena persona como el hermano Aquila es mucho más propensa a no valorar apropiadamente el trabajo intangible. Pienso que es muy importante que la persona esté tan consciente del valor de su trabajo intangible como está consciente del valor de los costos en los que incurre. ¿Significa esto que no pueda uno decidir dar un precio de apoyo a quien no puede pagar? Por supuesto que no. Simplemente que uno debe estar tan consciente de que está regalando su trabajo, como lo estaría de que está regalando los bienes si los ofrece a un precio menor a su propio costo. Así, si el trabajo vale 10, y los bienes cuestan 10, si uno vende a 5, no está regalando 5, sino 15. Una persona por supuesto que puede tomar estas decisiones en bien del prójimo, pero es importante saber lo que uno está haciendo.
Y es importante en varios contextos, pues para regalar el propio trabajo y los propios bienes no existe límite absoluto alguno: se cuenta que los compañeros de San Franciso tenían que prestarle un sayal, pues si era suyo tarde o temprano se lo acababa regalando a algún pobre que se encontraba por el camino. Y San Francisco en esto era un loco tan solo a los ojos del mundo, pues para los cristianos es un insigne ejemplo de imitación de Cristo a seguir.
Pero entonces es necesario entender que tal nivel de renuncia a la propiedad legítima no es exigible, sino es una virtud en grado heroico que se puede hacer tan solo de manera completamente voluntaria y sin incurrir en irresponsabilidades.
Concretamente, por citar un caso extremo fácilmente entendible, un padre de familia no tiene ningún derecho de negar el alimento a sus hijos a causa de haber regalado sus bienes al punto de no tener como conseguir tal alimento. Tampoco apropiarse de los bienes ajenos estaría justificado en este caso, pues no se carecía de medios de subsistencia, sino que irresponsablemente se renunció a ellos cuando no había condiciones propicias para hacerlo.
San Francisco regalaba aceptando que esto le podía acarrear hambre y penurias. Y uno puede tomar esta decisión para sí con el fin de evitar estas penurias al prójimo; pero la lógica elemental indica que no puede uno forzar a otro prójimo, sobre todo a uno sobre el que uno tiene responsabilidad, a pasar tales penurias so pretexto de evitarselas a alguien más. No se puede ayudar a alguien a costa de hacer un mal a otro.
Por eso uno debe estar consciente de lo que regala: porque uno solo puede legítimamente regalar en la medida en que no incurra en una irresponsabilidad que dañe a aquellos que pudieran depender de uno (salvo, claro está, que esos otros, en plena libertad, lo que normalmente significa también cierta capacidad de juicio, aceptaran colaborar en la acción caritativa).

Por otra parte, y más allá de las ambiciones, está también el justo trabajo de los demás.
Es decir, uno debe estar consciente de que está realizando una acción que excede lo que es exigible a cualquier persona. De modo que los demás no están obligados a renunciar al justo pago de su trabajo por el solo hecho de que uno quiera apoyar solidariamente al prójimo mediante acciones heroicas.
Así, si uno menosprecia su propio trabajo y no está consciente de que lo está regalando, corre el riesgo de subvaluarlo no sólo ante el necesitado, sino también ante quien podría pagar el precio justo. Y esto último puede derivar en la generación de una situación injusta para otros proveedores que no han tomado esta decisión de renunciar a su justo pago. Pues entonces algunos usarían nuestro caso para reclamarles a los otros proveedores que están cobrando de más, forzándoles entonces a fijar precios por debajo del justo valor de su trabajo.
Por el contrario, si valoramos justamente nuestro trabajo, y hacemos evidente a todos que un precio bajo no es el precio justo, sino un regalo que estamos haciendo renunciando voluntariamente a nuestro propio beneficio, entonces no afectamos a nadie más, sino simplemente estamos realizando un acto de bondad que puede ser reconocido por todos como tal. Evidentemente no se trata en ello de "presumir lo buenos que somos", sino de dejar claro cuál es el precio justo para que los que legítimamente lo quieren cobrar no se vean afectados.

Habiendo dejado claro entonces con este paréntesis que el trabajo intangible tiene un valor que debe ser conocido y apreciado. Sigue quedando abierta la pregunta con respecto a cómo estimar, y más crucialmente, cómo cobrar este valor.
En el caso de la fotografía está claro que se le puede cobrar a cada persona el valor agregado por el trabajo y habilidad en la producción de SU fotografía.
Pero en el caso del software, donde simplemente se copia una y otra vez de manera muy sencilla y a mínimo costo lo que costó mucho trabajo producir, la cosa no está tan clara.
Un método sencillo es simplemente estimar el equivalente a un salario justo dado el nivel de esfuerzo y habilidad empleados, y multiplicar tal salario por el tiempo empleado en la realización del software concreto que se quiere vender, sumando los costos varios asociados al desarrollo en los que se pudiera haber incurrido durante ese tiempo. Eso daría un gran total a recuperar con la venta. Por lo cual se tendría que estimar cuántas copias se espera vender, y dividir el total entre el número de copias, de modo que, al final, se recupere el costo de la inversión más la legítima ganancia.
De hecho, aunque no de esta manera tan simplificada, sino tomando en cuenta más variables, esto es lo que hacen las grandes empresas para estimar la recuperación mínima que esperan de un producto. Claro, aquí la diferencia entre una estimación justa y una ambiciosa es esa palabra: mínima. Pues la estimación justa no busca ese resultado como un mímimo, sino como un objetivo final. Mientras que la ambiciosa busca garantizar al menos la recuperación, pero a partir de ahí pretende incrementar la ganancia tanto como sea posible.
Así, la estimación justa pondría de entrada el número de copias como el número más realista que se esperaría vender; mientras que la ambiciosa se iría de entrada a estimar el número mínimo que se estimaría vender en las peores circunstancias, de modo que se pudiese garantizar que incluso en tales condiciones se recuperaría al menos la inversión con su ganancia razonable.
Pero como lo más probable es que la estimación mínima no sea la que finalmente ocurra, entonces el esquema ambicioso ya de entrada está fijando un precio que con toda probabilidad le llevará a ganancias excesivas.
Volviendo al caso de la estimación justa encontramos un gran problema: ¿qué hacer si el software es un éxito y rápidamente vende las copias estimadas originalmente y tiene perspectivas de vender muchas más?
Evidentemente se podría recurrir a declarar que el precio justo ha sido recuperado y a declarar el software de uso gratuito a partir de entonces, pero esto sería un tanto injusto con los que lo compraron, pues se habría cargado sobre ellos la totalidad del costo de un bien que en realidad será disfrutado por mucho más personas. Es decir, ellos habrían pagado la parte proporcional de los otros usuarios.
Otra opción sería aceptar la ganancia adicional como una compensación "promedio" con respecto a otros desarrollos menos exitosos que no hubiesen alcanzado el número de copias estimado. Esto es más o menos lo que hacen las farmacéuticas con sus medicinas "estrella" para poder financiar medicamentos en los que de hecho se incurre en pérdida, pero que son necesarios para la población y tienen ya precios altos de por sí, por lo que la pérdida no justifica incrementar su precio ni retirarlos del mercado. Y evidentemente hay aspectos legítimos en ello, aunque no voy a negar que a veces se abusa de esta explicación para falsamente justificar prácticas ambiciosas.
Una opción más sería aceptar la ganancia entendiendo que se está excediendo del justo pago, por lo que se puede destinar este exceso de lleno a financiar obras caritativas, ya sea en forma de un donativo a instituciones dedicadas a ello, o aplicándolas al propio trabajo en la forma de un desarrollo gratuito completamente orientado a beneficiar al prójimo que tal vez no podría realizarse bajo otras circunstancias.
También se podría reducir el precio en las copias "en exceso" y retribuir con las ganancias adicionales que de todos modos se obtendrían a los que hubiesen pagado precio completo con el desarrollo de una extensión de funcionalidad exclusiva para ellos.

En fin, como vemos, el problema es complejo y no tiene respuestas fáciles.
Desafortunadamente se trata de problemas relativamente nuevos asociados a los métodos de producción que los avances tecnológicos han permitido.
Y digo desafortunadamente, porque tales avances se han presentado en una época mucho más propensa a la ambición y la explotación que a buscar soluciones justas a esta problemática.

Saludos y bendiciones
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Aquila
Constante


Registrado: 08 Ene 2008
Mensajes: 917
Ubicación: España

MensajePublicado: Mie Jul 09, 2008 7:55 pm    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

Estimado en Cristo EduaRod

Todo lo que dices lleva su parte de razón pero trato de ir un poco más allá y con ello me refiero a la necesidad, ya que la leyes del mercado han creado unas necesidades, que por habitar en sociedad debemos cubrir y que tienen su origen en el mismo hecho de la codicia.

Ahora ya no es necesario el solo fundamento del pan, si no que tenemos como fundamento a la máquina, además del pan, y al software que la sustenta.

Desde el año 2000, eso que hemos venido en llamar "aldea global" y que en otro tiempo entenderíamos como humanidad, ha puesto la base de su funcionamiento en la existencia de ese software y esa máquina. Gran parte de nuestra sociedad se sostiene por que existe ese software y esa necesidad creada por la exigencia del mercado de que siga existiendo y multiplicándose para poder coexistir, y esa necesidad (artificial) no es otra coa que la puesta en marcha de un ser (máquina) del que depende gran parte de la vida sobre la tierra y que funciona en buena parte de las ocasiones en detrimento de los verdaderos fundamentos de la vida.

La máquina ha desplazado al hombre y a la vida y ahora dependemos de ella y nos hemos creado la necesidad, en todos sus grados, de mantenerla con todo el mercado que ello genera.

Ningún país del llamado primer mundo (y conste que me parece grosero el término) puede imaginarse a estas alturas del siglo su existencia sin la máquina ni el software que la ordena. Mucho menos un país del segundo o tercer mundo (terminos aun más groseros) que dependen de los del primero. Si Dios nos hizo a su imagen y semejanza, nosotros hemos hecho la máquina a nuestra imagen y semejanza y ahora somos exclavos de nuestra propia creación. Se ha convertido en una necesidad por la codicia del mercado.

¿Que pasaraía ahora si una guerra o una simple explosión solar acabara con nuestros satelítes, o una onda de neutrones barriese los procesadores que mueven el mundo? Y eso es algo habitual y cíclico en la historia de este planeta. Nos hemos hecho dependientes de nuestro software y millones de vidas en todo el planeta dependen de que eso funcione.

Necesidad. Esa es la clave de esa historia. ¿Que es necesario? ¿Quién crea la necesidad? ¿Con que interés?

Me hablas del ejemplo de un millonario que tiene coches y de alguien que se los roba por que también cree que es necesario que el tenga esos coches y ve injusto no tenerlos, pero eso no es la cuestión, pues en ninguno de los dos casos, esos coches representan una necesidad, más allá de la verdadera necesidad que fundamenta la Vida.

Sin embargo, si puede ser una necesidad creada el hecho de que para cualquier estudiante, hoy en día ya no baste el saber de su maestro y la experiencia de la práctica, si no que además, y en muchos casos por encima de ello, el hecho de tener todo un equipo ofimático, con toda la maquinaria de mercado que conlleva, sea requisito imprescindible para el desarrollo de ese estudiante. Eso es una necesidad creada por la codicia del creador de esa necesidad. Y ello lo puedes extender a la mayor parte de las actividades laborales del hombre.

Es como la publicidad; se crea una necesidad en la mente del posible cliente, se programa su conciencia y automáticamente todo el movimento de esa persona se desarrolla en pos de cubrir esa necesidad, llegando el caso de no poder vivir si no la cubre, algo así a como actúa un vicio. Y por su puesto esa necesidad es de pago, mas barato o mas caro, y para pagarla has de trabajar y sostener el sistema que la crea o cargar en tu conciencia el hecho de ser un ladrón y atentar contra la misma Vida.

Una vez leí como funcionaban algunas plantaciones de caña en los tiempo de las colonias, donde los trabajadores eran exclavizados en la plantación y lo poco que percibía por ello, lo gastaban nada más cobrar en los mismos economatos que el dueño de la plantación ponía a su disposición, pues sus condiciones no les permitían elegir líbremente donde adquirir sus alimentos. De esta forma, no solo trabajaban a precio de exclavo, si no que lo poco que percibían por ello volvía a las arcas del amo que les cobraba por la comida. Un circulo cerrado que condicionaba y oprimía sus vidas, tal y como ocurre hoy en día con el llamado libre mercado.

Que Dios te bendiga.
En la Paz de Cristo.
_________________
"habitare Christum per fidem in cordibus vestris"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Aquila
Constante


Registrado: 08 Ene 2008
Mensajes: 917
Ubicación: España

MensajePublicado: Mie Jul 09, 2008 9:02 pm    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

Perdón EduaRod, no había leído tu segundo post pues mientras escribía tú publicabas. Gracias por tus palabras, pero no me considero ningún heroe ni mucho menos que pueda ser comparado con alguien, tan grande para mi, como San Francisco. Tan solo trato de llevar una vida justa; nada más que cumplir con mi obligación y aliviar un poco la carga de nuestro Señor en lo cotidiano. No lo considero una heroicidad si no mi obligación diaria y que no siempre tengo fuerzas para poder cumplir.

Hablas del precio justo. Hace poco conversaba con mi cuñado, un ingeniero bien entrado en los cuarenta que recientemente ha tenido que despedir a sus empleados para poder seguir subsistiendo y llevando el pan a su casa.

Hasta hace poco, en su despacho trabajaban, además de él, dos personas; un delineante y un pasante. Se negaba este hombre a poner ordenadores en su despacho, ha aguantado hasta que ha podido, pero la presión del mercado, le ha hecho inviable seguir manteniendo estos sueldos.

Hasta ahora, los planos de sus proyectos los dibujaba el delineante y las gestiones con la administración las operaba el pasante. Sus clientes empezaron a quejarse del excesivo precio de sus trabajos y comenzó a recortar costes. La competencia, cambió delineantes por software de dibujo técnico y la apertura de la administración en internet les permite hacer la gestión del pasante en linea sin moverse de su despacho, con lo que pudieron reducir costes y abaratar los precios. Al tiempo dejo de recibir encargos y no tuvo más remedio, salvo cerrar su empresa, que despedir a esas dos personas (dos familias más al paro) y cambiar el trabajo del delineante por una máquina y un costoso software,
y el trabajo del pasante por una hora de gestión propia frente al ordenador.

Sí, ha cumplido con su obligación y ha pagado el precio justo que le pedían por el software, según me dijo una fortuna. Sí, ha mantenido su negocio y ha conseguido seguir llevando el pan a su casa, pero ¿Y el delineante, y el pasante, y esas familias? por supuesto, la indemnización que ha tenido que pagar por el despido también ha sido grande, pero eso o cerrar y tirar su vida y su labor por la ventana, y con ello el pan de su casa. El mercado le ha generado una necesidad, la de adquirir un software y el, como honrado hombre que es ha pagado y ha cumplido con su deber, pero fíjate que precio ha tenido que pagar la vida por la necesidad creada por el mercado, ya que su competencia era más rápida, más precisa y por supuesto más barata. Mantiene su trabajo, pero dos familias no, eso sí, no tendrá problemas de conciencia por haber pirateado el software de su nuevo y flamante ordenador.

Ahora está solo con su esposa en el despacho, sus proyectos cuestan más barato y los proyectos los hace como churros, copiar y pegar, pero ¿Es justo ese precio? Te hablo de la Vida.

En la paz de Cristo
_________________
"habitare Christum per fidem in cordibus vestris"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Aquila
Constante


Registrado: 08 Ene 2008
Mensajes: 917
Ubicación: España

MensajePublicado: Mie Jul 09, 2008 9:24 pm    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

pero también podríamos hablar, por ejemplo, de las guerras y muertes que se suceden en el mundo para que ambos estemos hoy aquí hablando sobre si es justo copiar un software de ordenador.

Podemos hablar de las guerras por los recursos petroleros que construyen y encienden nuestras máquinas y dan vida a los softwares diversos tan pirateados. Todos las conocemos.

También odemos hablar de las guerras por la zona limítrofe del Congo, Uganda, Ruanda y Burundi a causa del Coltán, mineral de donde se extrae el Tantalio que es imprescindible para la fabricación de procesadores con los que se alimentan nuestras máquinas y corren nuestros programas.

Y mientras eso ocurre, un dedo acusador señala a un hombre y le culpa de ladrón por no pagar un programa, y mientras eso también ocurre, tu y yo nos enzarzamos en una discusión sobre descuentos y justiprecios por esos programas. Pero mientras eso ocurre, la vida se sigue muriendo y los hombres seguimos con nuestros ojos cerrados pensando en como sacar provecho o una tajada más, a fin de cuentas, todo es pan.

En la Paz de Cristo
_________________
"habitare Christum per fidem in cordibus vestris"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Mie Jul 09, 2008 9:33 pm    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

Estimado en Cristo Aquila:

Aquila escribió:

...
En cuanto al software. Vivo en una zona vitivinícola del sureste español. Hoy, una ordenador (una máquina y un gran software) controlan viñas enteras, abren riegos, avisan de plagas, disparan contra la nubes, prensan la uva, controlan los caldos, voltean las cubas, vigilan los fermentos... en definitiva hacen el trabajo que antiguamente hacían varias familias, mientras que todo ese ahorro a ido en pos del incremento de la cosecha y de la cuenta de resultados del viticultor. y la pregunta es ¿Quien ha robado a quién? ¿Cuanta vida se ha perdido por un simple software.
...


Finalmente, con respecto a esto que describes, creo que lo podemos ver no sólo en la industria vitivinícola, sino en muchísimas actividades.
Simplemente el uso de los procesadores de palabras y software para presentaciones han reemplazado a muchísimas secretarias en muchas oficinas.
Personalmente creo que es un grave error usar el software y la tecnología en general para pretender reemplazar al ser humano. Eso, además de una injusticia, me parece que es un uso miope y muy limitado de la tecnología, el que lleva a desperdiciar tanto la capacidad del ser humano, como a la propia tecnología. No, la tecnología debería desarrollarse de manera que, en lugar de simplemente reemplazar las acciones humanas, permitiera potenciar la capacidad de decisión humana.
Desafortunadamente no mucha gente entiende estos problemas y posibilidades y, por consiguiente, son muy pocos los que desarrollan tecnología con este enfoque.

Si te fijas, esto tiene mucho que ver con lo que comentas en tu última respuesta. Mencionas a los esclavos, por ejemplo... y hay quien dice que no fueron políticas humanitarias las que llevaron a la eliminación efectiva de la esclavitud en muchos territorios, sino el advenimiento de los motores, particularmente del motor de combustión y el motor eléctrico. Y creo que hay al menos parte de verdad en ello.
Pero tener un motor en muchas aplicaciones no reemplazó por sí mismo al ser humano en todas sus funciones, sino le libera del trabajo físico excesivo permiténdole concentrar su mente en una mejor y más precisa consecución del trabajo a realizar. Esto es aprovechar la tecnología para maximizar el potencial humano.
Remontemonos ahora a un tiempo donde los artesanos tejían las telas en telares... cada tela era una artesanía en sí misma y solía llevar un diseño exclusivo y propio. Luego vinieron los telares masivos y automatizados movidos por maquinaria de mucha potencia. Esta fué una mala aplicación: las limitaciones inherentes de tal tecnología sumadas al interés malsano de reemplazar con ella al ser humano llevaron a la necesidad de hacer todas las prendas uniformes, haciendo con ello desaparecer no sólo la labor física, sino también la creatividad humana. No se debe sin embargo menospreciar el hecho de que tal producción masiva permitió a más gente tener acceso a bienes que bajo otras circunstancias habrían sido inalcanzables. Y no me refiero solamente a bienes que pueden resultar superfluos como el auto de lujo del ejemplo, en el que coincido que no existe necesidad real alguna por parte de nadie y precisamente en ello fundamenté la autenticidad del robo en tal caso. Sino me refiero a que el incremento de la población, que contra las ideas contemporaneas, un cristiano debería considerar siempre un bien en sí mismo, no sería posible sin tener medios para dotar a todos al menos de lo esencial (cosa que de hecho hoy no se realiza, pero no por deficiencias de los medios de producción, sino por limitaciones artificiales impuestas por el ser humano). Y entonces vemos que la producción masiva y en serie provee precisamente los medios para generar los bienes necesarios para todos.

Pero parteiendo de esa misma base, hoy la tecnología nos ofrece una interesante posibilidad: la de permitir la creación al tiempo que se realiza una producción masiva de bienes. La de que la máquina permita la fácil y rápida creación de prendas diseñadas de manera creativa y variada por la mente humana justo como se hacía en los tiempos artesanales.
El primer obstáculo, sin embargo, es precisamente la pérdida de creatividad causada inicialmente por la mala aplicación del método masivo de producción. Hoy en día no es una habilidad de cualquiera, sino se considera una especialidad el diseño de prendas (muchas veces pagada también de manera excesiva y, por ello, injusta). La creatividad del grueso de la población se ve así ahogada y suprimida.
El otro obstáculo, mayor aún que el anterior, es que lejos de aprovechar la tecnología en ese sentido; se busca continuar inexorablemente con la mala aplicación: producir cada vez más rápido, con menos personal y con menor variedad como un medio de competir mejor y maximizar la ganancia, llevando a un clima de competencia insana en el que lejos de dar cada cual lo mejor de sí, todos compiten por la destrucción de todos a través de la propia destrucción controlada. Luego, pese a las apariencias de lo contrario por parte de los pocos supervivientes que falsamente creen haber ganado, en la realidad todos pierden y nadie gana.

Esta realidad es difícil de entender y pocos la perciben como es. Los que ganan piensan que triunfaron, y los que pierden piensan que los que ganaron lo hicieron haciendo trampa y protestan. Pero muy pocos se dan cuenta de que en realidad nadie ganó, sino toda la humanidad se empobreció... justamente cuando tenía a la mano la tecnología que podría realmente enriquecerla. Es lo que siempre ocurre cuando se deja guiar el hombre por la ambición.



Saludos y bendiciones
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Aquila
Constante


Registrado: 08 Ene 2008
Mensajes: 917
Ubicación: España

MensajePublicado: Jue Jul 10, 2008 12:34 pm    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

EduaRod escribió:
Estimado en Cristo Aquila:

Aquila escribió:

...
En cuanto al software. Vivo en una zona vitivinícola del sureste español. Hoy, una ordenador (una máquina y un gran software) controlan viñas enteras, abren riegos, avisan de plagas, disparan contra la nubes, prensan la uva, controlan los caldos, voltean las cubas, vigilan los fermentos... en definitiva hacen el trabajo que antiguamente hacían varias familias, mientras que todo ese ahorro a ido en pos del incremento de la cosecha y de la cuenta de resultados del viticultor. y la pregunta es ¿Quien ha robado a quién? ¿Cuanta vida se ha perdido por un simple software.
...




Finalmente, con respecto a esto que describes, creo que lo podemos ver no sólo en la industria vitivinícola, sino en muchísimas actividades.
Simplemente el uso de los procesadores de palabras y software para presentaciones han reemplazado a muchísimas secretarias en muchas oficinas.
Personalmente creo que es un grave error usar el software y la tecnología en general para pretender reemplazar al ser humano. Eso, además de una injusticia, me parece que es un uso miope y muy limitado de la tecnología, el que lleva a desperdiciar tanto la capacidad del ser humano, como a la propia tecnología. No, la tecnología debería desarrollarse de manera que, en lugar de simplemente reemplazar las acciones humanas, permitiera potenciar la capacidad de decisión humana.
Desafortunadamente no mucha gente entiende estos problemas y posibilidades y, por consiguiente, son muy pocos los que desarrollan tecnología con este enfoque.


Tienes razón, pero con todo y con ella, en un caso como el que te he expuesto de mi cuñado y que no es un caso aislado ni excepcional, si no que es la moneda común de nuestros días ¿Que debería hacer una persona en situación similar si la optativa que le pone el libre mercado en su vida es, o permitir ese "mal menor" de cambiar artificios de pago por vida y seguir llevando el pan a su casa a costa del pan de otros, o directamente dejar sin pan a esos otros y así mismo y cerrar su empresa?

Cita:
Si te fijas, esto tiene mucho que ver con lo que comentas en tu última respuesta. Mencionas a los esclavos, por ejemplo... y hay quien dice que no fueron políticas humanitarias las que llevaron a la eliminación efectiva de la esclavitud en muchos territorios, sino el advenimiento de los motores, particularmente del motor de combustión y el motor eléctrico. Y creo que hay al menos parte de verdad en ello.
Pero tener un motor en muchas aplicaciones no reemplazó por sí mismo al ser humano en todas sus funciones, sino le libera del trabajo físico excesivo permiténdole concentrar su mente en una mejor y más precisa consecución del trabajo a realizar. Esto es aprovechar la tecnología para maximizar el potencial humano.


La cestión que habría que aclarar es si realmente se eliminó esa exclavitud material o simplemente se cambió por otra aun más peligrosa, aunque más cómoda, en la que el hombre sigue siendo exclavo del materialismo y de una espiritualidad camuflada de bien común en el culto a Mammón que es el que supuestamente resuelve todas las cosas.

Sí, ya no se venden esclavos en las plazas públicas de las ciudades; ahora los exclavos están en sus cómodos y confortables nidos produciendo dinero para un sistema que valora y exige la productividad económica por encima de cualquier otra cosa y las transacciones de almas se efectúan en un despacho de una multinacional o un partido político, me da igual de que color. Como le escuché a alguien: "Consume, produce, vota y calla"

Cita:
Remontemonos ahora a un tiempo donde los artesanos tejían las telas en telares... cada tela era una artesanía en sí misma y solía llevar un diseño exclusivo y propio. Luego vinieron los telares masivos y automatizados movidos por maquinaria de mucha potencia. Esta fué una mala aplicación: las limitaciones inherentes de tal tecnología sumadas al interés malsano de reemplazar con ella al ser humano llevaron a la necesidad de hacer todas las prendas uniformes, haciendo con ello desaparecer no sólo la labor física, sino también la creatividad humana. No se debe sin embargo menospreciar el hecho de que tal producción masiva permitió a más gente tener acceso a bienes que bajo otras circunstancias habrían sido inalcanzables. Y no me refiero solamente a bienes que pueden resultar superfluos como el auto de lujo del ejemplo, en el que coincido que no existe necesidad real alguna por parte de nadie y precisamente en ello fundamenté la autenticidad del robo en tal caso. Sino me refiero a que el incremento de la población, que contra las ideas contemporaneas, un cristiano debería considerar siempre un bien en sí mismo, no sería posible sin tener medios para dotar a todos al menos de lo esencial (cosa que de hecho hoy no se realiza, pero no por deficiencias de los medios de producción, sino por limitaciones artificiales impuestas por el ser humano). Y entonces vemos que la producción masiva y en serie provee precisamente los medios para generar los bienes necesarios para todos.


Y sigues teniendo la razón hermano, pero las leyes de los hombres protegen ese sistema y prohiben invetir esa inercia so pena de caer en la ruina, ser desechados de la sociedad o ser señalados con el dedo acusador. Hoy, bién lo sabrás, prima aquello de: "dame mi dinero", por encima de todas las cosas.

Cita:

Pero partiendo de esa misma base, hoy la tecnología nos ofrece una interesante posibilidad: la de permitir la creación al tiempo que se realiza una producción masiva de bienes. La de que la máquina permita la fácil y rápida creación de prendas diseñadas de manera creativa y variada por la mente humana justo como se hacía en los tiempos artesanales.
El primer obstáculo, sin embargo, es precisamente la pérdida de creatividad causada inicialmente por la mala aplicación del método masivo de producción. Hoy en día no es una habilidad de cualquiera, sino se considera una especialidad el diseño de prendas (muchas veces pagada también de manera excesiva y, por ello, injusta). La creatividad del grueso de la población se ve así ahogada y suprimida.
El otro obstáculo, mayor aún que el anterior, es que lejos de aprovechar la tecnología en ese sentido; se busca continuar inexorablemente con la mala aplicación: producir cada vez más rápido, con menos personal y con menor variedad como un medio de competir mejor y maximizar la ganancia, llevando a un clima de competencia insana en el que lejos de dar cada cual lo mejor de sí, todos compiten por la destrucción de todos a través de la propia destrucción controlada. Luego, pese a las apariencias de lo contrario por parte de los pocos supervivientes que falsamente creen haber ganado, en la realidad todos pierden y nadie gana.


Exacto, nadie gana y todos pierden.

Cita:
Esta realidad es difícil de entender y pocos la perciben como es. Los que ganan piensan que triunfaron, y los que pierden piensan que los que ganaron lo hicieron haciendo trampa y protestan. Pero muy pocos se dan cuenta de que en realidad nadie ganó, sino toda la humanidad se empobreció... justamente cuando tenía a la mano la tecnología que podría realmente enriquecerla. Es lo que siempre ocurre cuando se deja guiar el hombre por la ambición.

Saludos y bendiciones


Y por ello te decía que la solución no creo que esté en negociar un precio más accesible para seguir viviendo y tener callada nuestra conciencia, dormida diría yo, si no en compartir libre y gratuitamente nuestros talentos por Amor a Dios por encima de todas las cosas y a nuestros semejantes como a nosotros mismos, dejando que de la abundancia de riquezas, sea Dios quién las procure como consecuencia de nuestro actuar, pues dicho está que: "Todo lo demás se os dará por añadidura".

Por eso te decía que no me parece un acto de heroicidad pensar y tratar de actuar como te expuse, si no más bien una sacra obligación que como seres humanos hemos olvidado, pues si lo piensas, todo el desarrollo de este tema gira en torno a: "Antes que nada dame mi dinero que es justamente mío por que yo lo he creado y luego hablamos de como resolver tus problemas", algo así a como hacen los bancos que nos dicen: "primero acepta mis intereses y despues veremos si te ayudo y te saco un poco más ¿Por que no empezar por uno mismo? ¿Por que no empezar por compartir gratuitamente lo que cada cual portemos?

Conste que aprecio por encima de todo tu voluntad por hacer justicia. Solo trato de mostrar otro punto de vista y de alcanzar esa verdadera justicia que solo la podemos encontrar en el Amor Verdadero. Que Dios te bendiga eternamente Hermano.

En la Paz de Cristo
_________________
"habitare Christum per fidem in cordibus vestris"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Aquila
Constante


Registrado: 08 Ene 2008
Mensajes: 917
Ubicación: España

MensajePublicado: Jue Jul 10, 2008 12:46 pm    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

Tampoco es que yo esté en contra del "mercado libre", que nadie vaya a pensar así, solo que yo entiendo que el verdadero "mercado libre" sería este:

Mateo Cap. 14

15 Al atardecer se le acercaron los discípulos diciendo: «El lugar está deshabitado, y la hora es ya pasada. Despide, pues, a la gente, para que vayan a los pueblos y se compren comida.»
16 Mas Jesús les dijo: «No tienen por qué marcharse; dadles vosotros de comer.»
17 Dícenle ellos: «No tenemos aquí más que cinco panes y dos peces.»
18 El dijo: «Traédmelos acá.»
19 Y ordenó a la gente reclinarse sobre la hierba; tomó luego los cinco panes y los dos peces, y levantando los ojos al cielo, pronunció la bendición y, partiendo los panes, se los dio a los discípulos y los discípulos a la gente.
20 Comieron todos y se saciaron, y recogieron de los trozos sobrantes doce canastos llenos.
21 Y los que habían comido eran unos 5.000 hombres, sin contar mujeres y niños.
22 Inmediatamente obligó a los discípulos a subir a la barca y a ir por delante de él a la otra orilla, mientras él despedía a la gente.
23 Después de despedir a la gente, subió al monte a solas para orar; al atardecer estaba solo allí.

Sin mas interés que el Amor a Dios y al prójimo.

En la Paz de Cristo
_________________
"habitare Christum per fidem in cordibus vestris"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
RT
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 4487
Ubicación: Allende, Nuevo León, México

MensajePublicado: Jue Jul 10, 2008 3:13 pm    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

Excelente discusión.

¿No creen que sería mejor separar el tema de el uso del software pirata del tema de la moralidad del uso de tecnología, por el lado del productor?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
Aquila
Constante


Registrado: 08 Ene 2008
Mensajes: 917
Ubicación: España

MensajePublicado: Jue Jul 10, 2008 4:47 pm    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

RT escribió:

¿No creen que sería mejor separar el tema de el uso del software pirata del tema de la moralidad del uso de tecnología, por el lado del productor?


Que la paz sea contigo Hermano.

No creo que debamos hacer esa separación Hermano y te diré por qué.

Venimos en llamar software pirata a aquel código de programación que ha sido copiado con fines ilícitos, y de alguna manera, eso es igualmente lo que hace mammón con el "código de programación" que Dios dió al Hombre. Hoy nos hablan de justicia, amor, respeto, solidaridad, equilibrio, tolerancia, bondad, riqueza, libertad... nos hablan de promesas y parabienes, nos dan de comer grandes cantidades de imagen, palabras y tecnología (milagros), y bajo ese código se esconden las ocultas intenciones de los adoradores de mammón. ¿No es eso igualmente un pirateo infame de la palabra de Dios, "crakeado" para obtener beneficio a costa de nuestras vidas?

De alguna manera el hardaware somos nosotros, el software es la moral. Unos y otros somos pirateados y revendidos en los templos del consumo por un puñado de monedas, tal y como lo fue nuestro Señor Jesucristo y al que se mueve, un dedo acusador crucifica a ese pobre desgraciado.

Sobre los símbolos ya ni hablemos, y es que las tres "P"; política, publicidad y propaganda, también parecen hacer milagros... económicos.

En la paz de Cristo
_________________
"habitare Christum per fidem in cordibus vestris"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
RT
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 4487
Ubicación: Allende, Nuevo León, México

MensajePublicado: Jue Jul 10, 2008 4:54 pm    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

Estimado Aquila,

Si lees el planteamiento inicial del tema dice:

siempreMaria escribió:
Hola hermanos.

Me voy a la cama, pero antes quería dejarles una pregunta. Es sobre el software pirata. Por mi parte no lo uso. Pero me gustaría saber dónde puedo encontrar documentación, o con vuestra ayuda, para saber cómo responder a aquellas personas que sí lo usan, y son católicas.

Gracias de antemano hermanos.

Un abrazo en Cristo y María.


Es decir, de la licitud del acto de piratear para un cristiano.

Ahora, el tema está girando más acerca de quién desarrolla software, de las grandes corporaciones y del sistema de libre mercado.

Dios te bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
Aquila
Constante


Registrado: 08 Ene 2008
Mensajes: 917
Ubicación: España

MensajePublicado: Jue Jul 10, 2008 5:04 pm    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

¿Y acaso no va todo unido?

En la Paz de Cristo.
_________________
"habitare Christum per fidem in cordibus vestris"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Jue Jul 10, 2008 8:38 pm    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

Aquila escribió:
¿Y acaso no va todo unido?

En la Paz de Cristo.


Estimado en Criso Aquila:

Por supueso que va todo unido, ya que regresando a las consideraciones del catecismo, la posibilidad de tomar el bien (el software "pirata", en este caso) va intrínsecamente ligada a la justicia del reclamo del propietario para que sus bienes no sean tomados por otros.
Sin embargo, el que los dos fenómenos estén relacionados, no impide analizarlos por separado; sino al contrario, al analizar cualquier problema complejo en sus partes (sin perder de vista que tales partes pertenecen a un todo más grande y complejo) por lo general es posible entenderlo mejor.
Así mismo, dividiendo el problema en partes y analizándolas en lo individual, es mucho más fácil distinguir situaciones diversas, evitando encasillar bajo la misma etiqueta y separando a quien realiza un reclamo justo de quien realiza acciones abusivas.

Que Dios te bendiga
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Vie Jul 11, 2008 9:13 am    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

Estimados hermanos en Cristo:

Habría que hablar también del concepto "costo de oportunidad" que tiene que ver mucho con lo que le pasó al cuñado de Aquila:

El software que compró estaba sobrevaluado precisamente porque su precio no se fijó en función de un esquema relacionado al trabajo que costó producirlo, sino se fijó con respecto al beneficio que podía reportarle al usuario.
Es un hecho muy evidente que el software, por caro que fuese, con todo ayudó al cuñado del hermano Aquila a reducir sus costos. Precisamente fué por ello que se vió injustamente obligado a despedir a buenos empleados con el fin de sobrevivir.
Por consiguiente, el vendedor sabe que puede jugar con el precio tan alto como el software siga representando un ahorro para el que todavía tiene empleados que lleven a cabo manualmente esas labores.
Este esquema de asignación de precios al software era muy común al inicio del "boom" de las computadoras (y supongo que sigue siendo común en lugares donde estas apenas están haciendo su aparición). Puesto que evidentemente en tales condiciones hay muchos usuarios potenciales que tienen aún empleados haciendo las labores que el software puede "reemplazar".
Obviamente una vez que el mercado es inundado y que TODOS los usuarios usan ya un software, la situación cambia dramáticamente y los precios por fuerza tienen que bajar, puesto que ya se trata de competir con un software en contra de otro (aunque sean versiones sucesivas del mismo fabricante), y ya no el costo de un software contra el costo de un empleado.
Entonces, en ese espacio que existió donde si se reemplazaban empleados, la posibilidad de ahorrar mucho dinero en los empleados permitía elevar artificialmente el precio al punto de que tan solo representara un ahorro relativamente menor con respecto al costo de un empleado.

Obviamente se trata de un esquema artificial que nada tiene que ver con el trabajo, esfuerzo y recursos empleados en la creación del software, sino tan sólo con la oportunidad de aprovechar una situación determinada para incrementar las ganancias de manera estratosférica (y, en consecuencia, abusiva).

Bien, explicado como lo he expuesto creo que la injusticia es evidente... pero el problema es que esto normalmente NO se explica así en las escuelas de economía...por lo que la mayor parte de los economistas y administradores considera el costo de oportunidad como un criterio completamente legítimo y aceptable para definir precios y costos.

Saludos y bendiciones.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Aquila
Constante


Registrado: 08 Ene 2008
Mensajes: 917
Ubicación: España

MensajePublicado: Vie Jul 11, 2008 4:34 pm    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

Miles_Dei escribió:
Precisamente lo que han de hacer es releerse la memoria que puse, para que entiendan que este juicio moral sobre lo que se llama piratería no es tan simple ni sencillo, sino algo muy complejo y por tanto todas las partes han de ser analizadas y engarzadas.

Y con esto puedo tomar otro elemento que no se toca nunca y que es la financiación. Por ejemplo.

Un saludo en la Paz de Cristo.


No entiendo apenas de economía pero veo que el concepto de financiación es algo muy importante a lo que deberíamos prestar atención, ya que como base sobre el que se desarrollan muchas empresas, la anteposición de un interés basado en la codicia o la ambición de financiador, acaba contagiando, multiplicándose y creciendo con el movimiento propio de la progresión de la empresa financiada, es decir, si para poder comenzar una empresa o actividad he de recurrir a la financiación que un banco me procura sobre la que se antepone el interés económico de la financiera, todo lo que de allí surge adquiere la misma fuerza (inercia) de ese interés (el lucro económico) y acaba contagiando la propia actividad de la empresa por muy noble que fuera su origen. No se si he sabido explicarme.

Imaginemos que alguien tiene una buena idea para realizar un software que permite un mejor desarrollo de la actividad humana en algún sentido. Recurre a un banco para que le preste el capital necesario y este solo lo hace si ve que va a obtener un beneficio particular y un dividendo considerable, y por supuesto anteponiendo su interés económico a dicha financiación, por muy solidaria que esta sea. Esa necesidad creada de anteponer el interés del banco al desarrollo de la actividad, acaba contagiando dicha actividad que pasa de ser una idea para la mejora humana, en un desarrollo para la obtención de los beneficios pretendidos por el ente financiero. Como ya dije antes, "antes de nada hablemos de mi dinero" que multiplicado por si mismo, es eso mismo extendido a la actividad financiada y a toda la vida que afecta dicha actividad.


Recuerdo casos de grandes desastres naturales que han afectado a regiones o paises enteros y por las que se han desarrollado colectas públicas para la obtención de fondos con los que ayudar a la recuperación de tal desastre y recuerdo haber oido como los bancos donde se habían abierto cuentas de recaudación colectiva, cobraban a esa recaudación una parte importante de lo obtenido por su gestión, cuando la cosa que ha movido a tal colecta era en principio solidaria y desinteresada. Conozco gente que ha dejado de aportar en tales colectas por haber dejado de creer en la efectividad y legitimidad de las mismas, con lo que al final, el desastre es aun mayor.

Por otra parte, si la financiación proviene directamente de la venta o gestión del desarrollo de tal empresa, al haber múltiples entes gestores de las actividades humanas que dependen directamente de tales actividades para su subsistencia (vease actualmente la multitud de administraciones burocráticas de un estado), la necesidad financiera se multiplica en gran medida elevando el precio del producto y convirtiendo una actividad legítima y beneficiosa para la vida en una necesidad económica permanente que acaba por pervertir a la actividad de la propia empresa, algo así a como tener un buen animal de trabajo y que se me llene de parásitos y grarrapatas que viven de la vitalidad de el propio animal, si se me permite la expresión.

No se si te refieres a esto pero es lo que he pensado al leerte.

Un saludo en la paz de Cristo.
_________________
"habitare Christum per fidem in cordibus vestris"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Aquila
Constante


Registrado: 08 Ene 2008
Mensajes: 917
Ubicación: España

MensajePublicado: Vie Jul 11, 2008 4:40 pm    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

EduaRod escribió:

El software que compró estaba sobrevaluado precisamente porque su precio no se fijó en función de un esquema relacionado al trabajo que costó producirlo, sino se fijó con respecto al beneficio que podía reportarle al usuario.
Es un hecho muy evidente que el software, por caro que fuese, con todo ayudó al cuñado del hermano Aquila a reducir sus costos. Precisamente fué por ello que se vió injustamente obligado a despedir a buenos empleados con el fin de sobrevivir.


En la paz de Cristo.

No creo que fuera por ello EduaRod, yo creo que fue por la codicia del mercado que movió a la creación de ese software y que por la propia extensión de la actividad humana acabo impregnando la empresa y actividad de esta persona. Mucho del software que actualmente podemos encontrar ha sido creado con el único fin de reducir costes laborales, es decir, cambiar personas por máquinas y por tanto, allá donde se extienda la afectación de esas actividades se acaba contagiándo de tal inercia: Codicia.

Cuando hablé del costo que supuso para la vida ese hecho, no me refería al costo económico que tuvo la actividad de esta persona por la implementación de ordenadores y software, si no al coste en vida que se ha tenido que pagar para poder seguir llevando el pan a la casa de esta persona. Por otra parte, estas personas que han sido despedidas, ahora cobran un subsidio de desempleo que les tiene indignamente parados en sus casas mientras millones de compatriotas han de pagar impuestos para mantenerles vivos, haciendo indignas y sin mayor sentido sus vidas que cobrar la paga a fin de mes ya que su ser ya no tiene más sentido pues es económicamente reemplazable por una máquina de mercado. Sin embargo, el creador de ese software ha obtenidos sus beneficios, su artificio ocupa ahora el lugar de la persona y el mercado se dice que es más justo y competitivo.

Que Dios te bendiga.
_________________
"habitare Christum per fidem in cordibus vestris"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Aquila
Constante


Registrado: 08 Ene 2008
Mensajes: 917
Ubicación: España

MensajePublicado: Vie Jul 11, 2008 4:53 pm    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

Miles_Dei escribió:
Por ahí va, hermano, por ahí va. Existe una película australiana titulada THE BANK, que explica eso muy bien.

Un saludo en la Paz de Cristo.


Gracias Hermano, tomo nota a ver si la encuentro por el videoclub. Ya me fié de tí una vez en cuestión de cine con la película "Soldado de Dios" y he visto que tienes buen gusto, Miles dei Very Happy

Un saludo en la Paz de Cristo
_________________
"habitare Christum per fidem in cordibus vestris"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
oeoe
Esporádico


Registrado: 21 Sep 2008
Mensajes: 62
Ubicación: España

MensajePublicado: Sab Sep 27, 2008 10:40 am    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

¿Y qué hay sobre el problema de las actualizaciones "forzosas" de software?

Si un usuario únicamente utiliza el ordenador para escribir cuatro textos con el Word del Office y cuatro hojas de cálculo con el Excel en su Windows original, cada pocos años tiene que estar cambiándoselos y pagando por actualizaciones.

¿Conocéis a alquien que siga usando el Windows 3.1? ¿O el 95, o el Millenium o el Windows 98?

Aunque no quieras (porque no te hace falta cambiarte, porque puedes hacer básicamente las mismas cosas con todos los Windows), la industria te "fuerza" a irte actualizando e ir desembolsando dinero por las nuevas versiones que van apareciendo: Office 97, Office 2003, Office 2007....

¡¡Pero bueno!!! ¿Se creen que los usuarios de a pie somos multimillonarios que podemos comprar todas las actualizaciones que van saliendo???

Y aunque no quisieras comprártelas, te ves forzado, porque los documentos de las nuevas versiones no son totalmente compatibles con los de las antiguas.

Si te quieres cambiar al nuevo Office resulta que el Windows ya no te vale y te lo tienes que cambiar también.

O si quieres usar Linux y ser legal y no usar el Windows pirata a lo mejor tampoco puedes (yo por ejemplo tengo el disco duro externo que sólo va en Windows, el escáner, la cámara de fotos, la PDA, etcétera.... no puedo usar solamente Linux, me veo forzado a usar Windows).

¿Y qué pasa si quieres ser totalmente "legal" y no usar en tu casa el software por el que tienes que pagar y prefieres usar versiones libres (tipo StarOffice, OpenOffice, Linux, etc...)?

¡¡¡O a lo mejor existen programas que no tienen su alternativa libre (por ejemplo programas de delineación tipo Autocad, o SolidWorks o matemáticas como el Mathematica, el Maple, etc....)!!!

En los dos casos qué pasa??? Que si no has usado nunca los programas que se usan en la industria (Word, Excel, Autocad, Maple, Photoshop, SolidWorks) porque eres "honrado" y no puedes pagar lo que valen estos programas, no puedes optar a los puestos de trabajo de la industria. Cuando vayas a hacer entrevistas de trabajo te encontrarás fuera del mercado laboral porque no los has manejado nunca y no los sabes usar.

En muchos casos no es posible adquirir todas las licencias de los programas que se usan en la industria para maximizar las posibilidades de encontrar trabajo posteriormente (por ejemplo 3DStudio, Maya, Lightwave, Poser, Photoshop, etc....) Adquirirlas todas para aprender el uso de todos los programas sería la ruina total y más absoluta, y no te garantizaría luego poder encontrar trabajo.

En definitiva, que me parece que criminalizar al usuario de programas pirata que los usa en su propia casa sin ningún tipo de beneficio comercial es totalmente injusto, porque va contra los tiempos en que vivimos. Estamos envueltos en un mundo tecnológico y nos vemos forzados a usar programas de ordenador aún en nuestras propias casas. Si tuviéramos que comprar todas las licencias nos arruinaríamos (¿no es mejor dar dinero a la caridad que dárselo a las multinacionales que ya sacan bastante dinero de por sí vendiendo software comercial a las empresas?)

Yo propongo como "posible solución" a este dilema usar siempre que se pueda software libre (Linux, OpenOffice, etc) y en los casos que no se pueda (bien porque necesitas aprender o porque es sólo para hobby y no sabes si lo vas a usar durante muchos años o no como para gastarte el dineral que vale una licencia) por lo menos no sacar nunca beneficio comercial con su uso. Es decir: no vender las obras que crees con ese software.

Claro que por otro lado me preocupa el comunicado que hizo la Iglesia diciendo que es pecado usar software sin licencia.

Es un dilema y no le encuentro solución. Me pregunto si aún siendo pecado el usar el software sin licencia (en sentido general) no sería pecado en ciertos casos concretos (como el usuario casero que lo usa en plan hobby o para poder aprender su uso y así poder acceder al mercado laboral).

Alguien que me ilumine sobre este asunto, gracias.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Sal y Luz
Esporádico


Registrado: 06 Sep 2008
Mensajes: 39

MensajePublicado: Sab Sep 27, 2008 11:24 am    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

copiar no es robar, si multiplicamos panes y peces , robamos al mar y a la tierra???
si se puediera copiar alimentos , ropa ,cualquier cosa metiendolo en una maquina a coste 0. La maquina la prohibirian.

Hay un error de base, el capitalismo es anticristiano se basa en el egoismo colectivo.

Copiar es multiplicar no robar

Pero es pecado no cumplir la ley, y en este caso un cristiano ha de comprarlo todo legal y punto.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
UnCatolico
Asiduo


Registrado: 26 Sep 2008
Mensajes: 465
Ubicación: Venezuela

MensajePublicado: Sab Sep 27, 2008 2:06 pm    Asunto: Quien roba a quien
Tema: Software pirata
Responder citando

Valla que el tema es complejo y cabria preguntarse quien roba a quien Confused , ademas que esos discos pirtatas la gente los compra ,no los roba no les sale gratis, si es por derechos de autor hoy en dia todos copiamos todo.

Vamos a aclarar ciertas cosas el disco fisico se compra y no hay problema con ello, lo que viene problema es con la informacion contenida en el disco por que es una copia no autorizada y de la cual el autor no recibe beneficio pero a cambio lo reciben muchas personas que no pueden costearse esa informacion.

Me pregunto yo ahora no sera que los empresarios son los que nos roban a nosotros y que nosostros pagamos lo que en verdad es justo?, por que es muy facil achacarle la culpa a las personas que compran discos piratas, yo soy estudiante de ing. de sistemas Surprised , y en 4 meses puedo hacer una aplicacion comercial basica para una empresa pequeña me parece injusto cobrar 1 mes de trabajo en cada copia del programa Mad , supongamos que el dinero que necesito para esos 4 meses mas lo que quiera ganar son 4.000 euros bueno ,¿seria justo cobrar 1.000 euros por copia? .....o quizas no exagerando tanto 250 euros? y despues sin trabajar tanto sino haciendo actualizaciones recibir beneficios exorbitantes sin hacer casi nada? me parece que no y no es que lo hagan todos , hay muchos ingenieros "muriendose de hambre" trabajando para alguien mas ,pero hay otros como Bill Gates Mad por ejemplo que me parece una groseria! , y yo no tengo windows original ni pienso tenerlo con ese costo IRREA , cuando bajen los precios a la realidad los pagare , el disco fisico solo cuesta 0,5 dolares lo demas pura ganancia.

En otras palabras trabajo hoy y ya que los demas me paguen todos los gastos de por vida por un año de trabajo.
Rolling Eyes


Me quedo con una APPLE. Laughing
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
guitarxtreme
Veterano


Registrado: 13 Jul 2007
Mensajes: 4274

MensajePublicado: Sab Sep 27, 2008 8:46 pm    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

A mi no me gustaria que me robaran un disco mio.
_________________

En estos tiempos se necesita mucho ingenio para cometer un pecado original
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
UnCatolico
Asiduo


Registrado: 26 Sep 2008
Mensajes: 465
Ubicación: Venezuela

MensajePublicado: Sab Sep 27, 2008 8:54 pm    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

tu disco no costaria 250 euros como windows o 50 euros como un antivirus y en cuanto a costos para hacer uno u otro pues los artistas tienen que pagar caro las producciones del disco y muchos gastos en publicidad y demas y cuanto cuesta unos 10 euros un disco de musica , la musica si no merece la pirateria , pero el software hay que echarle ojo y ese es el tema .
_________________



Si me equivoco haganmelo saber.
Pasa el mensaje Arrow Dios es misericordioso

Pronto....
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
guitarxtreme
Veterano


Registrado: 13 Jul 2007
Mensajes: 4274

MensajePublicado: Dom Sep 28, 2008 2:24 am    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

UnCatolico escribió:
tu disco no costaria 250 euros como windows o 50 euros como un antivirus y en cuanto a costos para hacer uno u otro pues los artistas tienen que pagar caro las producciones del disco y muchos gastos en publicidad y demas y cuanto cuesta unos 10 euros un disco de musica , la musica si no merece la pirateria , pero el software hay que echarle ojo y ese es el tema .


No hables donde no conoces, yo evito meter la pata donde no debo.
_________________

En estos tiempos se necesita mucho ingenio para cometer un pecado original
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
UnCatolico
Asiduo


Registrado: 26 Sep 2008
Mensajes: 465
Ubicación: Venezuela

MensajePublicado: Dom Sep 28, 2008 2:49 am    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

Puede que este equivocado pero nunca dejare de hablar este equivocado o no, asi conozca o no una materia , por favor te pido que me digas en que me equivoco para no hacerlo de nuevo , gracias.

Bendiciones
_________________



Si me equivoco haganmelo saber.
Pasa el mensaje Arrow Dios es misericordioso

Pronto....
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
guitarxtreme
Veterano


Registrado: 13 Jul 2007
Mensajes: 4274

MensajePublicado: Dom Sep 28, 2008 3:44 am    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

UnCatolico escribió:
Puede que este equivocado pero nunca dejare de hablar este equivocado o no, asi conozca o no una materia , por favor te pido que me digas en que me equivoco para no hacerlo de nuevo , gracias.

Bendiciones


no hermano, me equivoque yo.

pense otra cosa en el mensaje, suena a excusa pero siempre digo lo mismo.......necesito lentes y me trago algunas palabras.

Un saludo.
_________________

En estos tiempos se necesita mucho ingenio para cometer un pecado original
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Argento
Moderador
Moderador


Registrado: 09 Nov 2006
Mensajes: 2329

MensajePublicado: Dom Sep 28, 2008 4:23 am    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

El software pirata es un tema muy complejo, ya que por un lado les exigen a las naciones pobres (y obviamente su población) que entren al mundo de la informática, y cuando lo hacen, les exigen que paguen por softwares altamente costosos, y como muchos no pueden pagar semejante dinero, se vuelcan a la piratería. Ejemplo de ello, tenemos países como Brasil, Paraguay y la Argentina, aunque es un caso mundial.

Saludos y Bendiciones
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
LuisFerrer
Constante


Registrado: 07 Ago 2008
Mensajes: 622

MensajePublicado: Dom Sep 28, 2008 5:42 am    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

Argento escribió:
El software pirata es un tema muy complejo, ya que por un lado les exigen a las naciones pobres (y obviamente su población) que entren al mundo de la informática, y cuando lo hacen, les exigen que paguen por softwares altamente costosos, y como muchos no pueden pagar semejante dinero, se vuelcan a la piratería. Ejemplo de ello, tenemos países como Brasil, Paraguay y la Argentina, aunque es un caso mundial.

Saludos y Bendiciones


En mi opinion el obtener un producto que fue creado precisamente para generar ingresos sin pagarlo, aunque no sea para "lucrarte", personalmente lo consideraria "robar". Recuerden que la definicion de lucro no es solamente en el sentido de ganancia, sino que tambien el de "provecho".

Si bien es cierto que los paquetes de software Microsoft, Adobe y otras compañias son sumamente costosos, tambien existen programas equivalentes en el formato "Open Source" que no cuestan nada y es legal el copiarlos (Creo que ya habian tocado este punto).

Si no existieran opciones a los software de paga entenderia que copiar los softwares caros fuera mas un ejercicio de desobediencia civil que un acto contrario a la ley. Como ya mencionaron al menos en mi pais es ilegal copiar, compartir y vender programas que estan supuestos a ser comprados. Si no me equivoco le enseñanza de la Iglesia insta a respetar la ley, asi que el copiar software pirata de cual no poseemos licensia, al menos aqui es algo que un catolico no debe hacer.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
LuisFerrer
Constante


Registrado: 07 Ago 2008
Mensajes: 622

MensajePublicado: Dom Sep 28, 2008 5:46 am    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

LuisFerrer escribió:
Argento escribió:
El software pirata es un tema muy complejo, ya que por un lado les exigen a las naciones pobres (y obviamente su población) que entren al mundo de la informática, y cuando lo hacen, les exigen que paguen por softwares altamente costosos, y como muchos no pueden pagar semejante dinero, se vuelcan a la piratería. Ejemplo de ello, tenemos países como Brasil, Paraguay y la Argentina, aunque es un caso mundial.

Saludos y Bendiciones


En mi opinion el obtener un producto que fue creado precisamente para generar ingresos sin pagarlo, aunque no sea para "lucrarte", personalmente lo consideraria "robar". Recuerden que la definicion de lucro no es solamente en el sentido de ganancia, sino que tambien el de "provecho".

Si bien es cierto que los paquetes de software Microsoft, Adobe y otras compañias son sumamente costosos, tambien existen programas equivalentes en el formato "Open Source" que no cuestan nada y es legal el copiarlos (Creo que ya habian tocado este punto).

Si no existieran opciones a los software de paga entenderia que copiar los softwares caros fuera mas un ejercicio de desobediencia civil que un acto contrario a la ley. Como ya mencionaron al menos en mi pais es ilegal copiar, compartir y vender programas que estan supuestos a ser comprados. Si no me equivoco le enseñanza de la Iglesia insta a respetar la ley, asi que el copiar software pirata de cual no poseemos licensia, al menos aqui es algo que un catolico no debe hacer.


Se me olvidaba mencionar que eso de quitarle a Microsoft por que ellos le "roban" a sus ingenieros suena al dicho "ladron que roba a ladron tiene mil años de perdon". Realmente se perdona el robar al que roba?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Argento
Moderador
Moderador


Registrado: 09 Nov 2006
Mensajes: 2329

MensajePublicado: Dom Sep 28, 2008 6:19 am    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

LuisFerrer escribió:
En mi opinion el obtener un producto que fue creado precisamente para generar ingresos sin pagarlo, aunque no sea para "lucrarte", personalmente lo consideraria "robar". Recuerden que la definicion de lucro no es solamente en el sentido de ganancia, sino que tambien el de "provecho".

Si bien es cierto que los paquetes de software Microsoft, Adobe y otras compañias son sumamente costosos, tambien existen programas equivalentes en el formato "Open Source" que no cuestan nada y es legal el copiarlos (Creo que ya habian tocado este punto).

Si no existieran opciones a los software de paga entenderia que copiar los softwares caros fuera mas un ejercicio de desobediencia civil que un acto contrario a la ley. Como ya mencionaron al menos en mi pais es ilegal copiar, compartir y vender programas que estan supuestos a ser comprados. Si no me equivoco le enseñanza de la Iglesia insta a respetar la ley, asi que el copiar software pirata de cual no poseemos licensia, al menos aqui es algo que un catolico no debe hacer.


A ver, yo no defiendo bajo ningún aspecto el soft. pirata, pero hay que ver en qué condiciones caemos bajo pena de ley e incluso del pecado de robar.

Situaciones posibles:

a) Alguien compra un software legal, hace copia del mismo y vende dichas copias. ¿Es software pirata lo que se vende? Sí. ¿Es penado por ley?, en algunos países Sí. Ahora bien, un pintor adquiere una obra de arte original, hace réplicas de la misma, y vende esas copias. ¿Esas pinturas son piratas? Sí. ¿Es condenada por ley? No (mientras se aclare que es copia fiel de la original). Complejo tema este.

b) Aquél que compra un software pirata para uso personal, ¿está robando? ¿cuándo?

Veamos qué es robar: Apropiarse de algo ajeno contra la voluntad de su dueño, generalmente utilizando la violencia.

De esta definición, podemos sacar tres extractos de la misma:

- Apropiarse de algo ajeno: El software está manejado bajo licencias, que mientras estén vigentes el mismo es "legal", pero una vez vencidas pasan a ser "ilegales". Entonces la licencia no define propiedad. Por otro lado, si el producto (sea legal o ilegal) es adquirido bajo un pago por el mismo, no hay apropiación de éste. Entonces, comprar software ilegal o pirata, como vemos no es apropiarse de algo ajeno.

- Contra la voluntad de su dueño: El comprador no está negociando contra la compañía del software sino contra un vendedor. Es lo mismo que si se compra una placa madre en un negocio minorista, si yo se lo compro en realidad negocio con el vendedor y no con el fabricante de dicho producto. Lo mismo ocurriría en lo que es robar, ya que el perjudicado sería el vendedor y no la casa fabricante. En resumen, el dueño del software pirata no es la empresa "originaria" sino el vendedor de ese soft. Por consiguiente, si se lo compra no hay una acción contra su voluntad.

- Utilizando la violencia: Bueno, creo que nadie va a ir a comprar un soft a las trompadas (o piñas como le gusta a Guitar que diga). Laughing

En resumen, comprar software pirata no le veo nada de pecaminoso, ya que no se está robando. El tema legal es otra situación.

Saludos y Bendiciones

P.D.: Que quede claro que no hago apología al software ilegal sino que estoy desarrollando este tema bajo el concepto del pecado de robar como se lo ha planteado.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Argento
Moderador
Moderador


Registrado: 09 Nov 2006
Mensajes: 2329

MensajePublicado: Dom Sep 28, 2008 6:37 am    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

Bueno, encontré los pecados informáticos, así que a revisar sus computadoras. Embarassed Laughing

1- Usar programas sin la correspondiente licencia.
2- Crear y difundir virus informáticos.
3- Enviar correos electrónicos anónimos o con datos falsos.
4- Bajar archivos mp3 o películas en forma ilegal.
5- Robar o crackear programas informáticos.
6- Enviar spam o correo basura.
7- Ser un hacker y violar la privacidad y la seguridad de los sistemas informáticos.
8- Abusar de los chat, dando información falsa de uno mismo.
9- Entrar en sitios pornográficos.
10- Crear sitios XXX en Internet.


Bajo qué mandamientos se circuscribe estos pecados no lo se, pero sería interesante si alguien lo sabe que lo diga. Wink

De ser condenables al Infierno estos pecados, yo creo que casi el 95% de los informáticos del mundo están condenados. Laughing Embarassed Sad

Saludos y Bendiciones
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
oeoe
Esporádico


Registrado: 21 Sep 2008
Mensajes: 62
Ubicación: España

MensajePublicado: Dom Sep 28, 2008 7:04 am    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

Me pregunto yo: ¿Qué hubiera pasado con la cultura en el mundo si en la Edad Media los monjes no hubieran podido copiar libros?

Probablemente la humanidad habría perdido gran parte de su conocimiento y hubiéramos ido hacia atrás.

En aquellos días no creo que hubiera problemas morales en copiar libros: en cuanto un monasterio tenía acceso a un libro lo copiaba para difundirlo.

En otro foro de internet

http://forums.catholic.com/showthread.php?t=240890&page=9&highlight=p2p

uno de los que participaban decía lo siguiente:

"Cuando pregunté a mi sacerdote sobre la piratería, él dijo que eran posibles algunas excepciones en la vida real, como por ejemplo alguien intentando aprender una habilidad para poder tener un modo de vida decente y el software ilegal fuera la única manera de hacerlo. Él dijo que era un área gris.

Lo pongo en inglés por si no lo he traducido bien:

"When I asked my priest about piracy, he said some exceptions are possible when it comes to life - like someone destitute trying to learn a skill for a decent livelihood and illegal software was the only way to do it. He said it was pretty much a "gray area.""

También he oído que las grandes empresas de software "desean" en cierto modo que sus programas se pirateen, dado que así la gran masa de población accede al software y se acostumbra a él. De este modo se convierten en un estándar y son los que se compran y se utilizan en las empresas. Esto puede verse por ejemplo con los programas Office de Microsoft (Word, Excel, Powerpoint, etc), que son el estándar o el propio Windows (recordemos que ha habido más Sistemas Operativos anteriormente: OS/2, CPM, etc y Microsoft los ha exterminado con su Windows).

Si realmente la idea de la empresa es que esos programas se difundan entre la sociedad para que se vuelvan el "standard" (aunque por supuesto no lo digan en voz alta) realmente es inmoral o pecado usar esos programas para aprender a manejarlos (sin llegar a usarlos comercialmente).

¿Qué pasaría si los estudiantes de ingeniería o arquitectura no hubieran podido acceder al Autocad para aprender a manejarlo? Pues que probablemente no hubieran podido acceder al mercado laboral, ya que no tendrían la suficiente "desenvoltura" para manejarse con estos programas (en las universidades es difícil poder utilizar los ordenadores durante el tiempo que quieras, ya que hay mucha gente).

En el caso de un estudiante que utiliza los programas creo que es "lícito" aprenderlos a usar usando copias piratas.

Pero... ¿Es pirata un software que va a usarse para producir cosas que nunca van a comercializarse? Al no llevarse al mercado las obras que produces con tu software (planos, cálculos, libros, dibujos...) y no sacar rendimiento económico alguno tampoco estás siendo un pirata, ¿no?

Y tampoco olvidemos que a veces podemos comprar un software específico porque nos gusta mucho un hobby (por ejemplo el Adobe Photoshop) y al cabo de unas semanas lo dejamos (porque es sólo un hobby, no nos ganamos el pan con eso). ¿Realmente debemos gastarnos los dinerales que valen esos software sólo para un programa que vamos a usar como hobby???? No sé para vosotros, pero para mí sería la ruina total, porque he ido tocando muchos hobbies en mi vida.

También creo que habría maneras posibles de hacer que el software fuera imposible de copiar (por ejemplo creando los programas para ordenadores concretos y no genéricos). Me explico: Autocad por ejemplo vendería el software junto con el ordenador concreto que podría usarlo. Si alguien copiara el software sería imposible utilizarlo en cualquier otro ordenador, porque no estaría diseñado para ello. ¿Eso encarecería el producto? Hoy en día los productos electrónicos son bastante baratos, quizás lo encarecería algo, pero lo que la empresa ahorraría en piratería lo podría compensar de esta manera.

Quizás la gravedad de este pecado deba verse por las consecuencias que tiene en el mundo si lo cometemos.

Por ejemplo:

- Utilizar un programa comercial en casa para aprender a manejarlo sin vender los productos que creas: no tiene influencia en las ventas de la empresa que lo ha creado (porque de todas maneras jamás lo hubieras comprado por lo caro que es) y no sacas beneficio económico con la ausencia de pago del mismo. Además en el futuro podrás utilizar las habilidades que has aprendido para manejar software legal, que deberán pagar en tu empresa. Parecería que está Ok.

- Piratear un juego: el juego está diseñado para divertirse, por lo que al piratearlo lo estás usando con el fin para el que está previsto y por lo tanto te estás ahorrando el dinero que cuesta. No es correcto.

- Utilizar software comercial pirateado en tu propia empresa para ahorrarte los costes y además no pagar a los empleados que harían el trabajo si no estuviera el programa: es MUY grave.

El pecado creo yo que debe ser proporcional al daño que causas. Hay casos en que copiando el software no estás robando a nadie y casos en que sí.

¿Qué opináis vosotros de esto?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4 ... 23, 24, 25  Siguiente
Página 3 de 25

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados