Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - ADHD, una enfermedad que está de moda
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


ADHD, una enfermedad que está de moda
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
La sinceridad
Esporádico


Registrado: 25 Mar 2008
Mensajes: 90

MensajePublicado: Vie Jul 11, 2008 6:56 am    Asunto: He tratado niños con Déficit de Atención con y sin Hiperacti
Tema: ADHD, una enfermedad que está de moda
Responder citando

Mi padre nació en los 50`s, el Déficit de Atención no estaba aún muy identificado pero lo tenía. Me parece que si existía aunque nunca como ahora.

Soy maestra y creo que lo que la población debemos hacer es implementar gente responsable y paciente, aunque también asistir a un neurólogo ya que la literatura científica identifica que este tipo de problema es neurológico, biológico.

Este trastorno se encuentra en su máximo esplendor, no le sé decir porque pero le puedo decir que en mi experiencia con medicina no es nada grave y sin medicina puede llegar a deprimir no solo a los padres sino a los niños.

Le mando un gran saludo y si quiere alguna opinión me puede mandar un mensaje privado y con gusto le podré dar mi muy personal punto de vista.
Bendiciones Surprised)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Catholic.net
Staff de Catholic.net


Registrado: 23 Sep 2005
Mensajes: 1144

MensajePublicado: Vie Jul 11, 2008 7:18 am    Asunto: Re: He tratado niños con Déficit de Atención con y sin Hiper
Tema: ADHD, una enfermedad que está de moda
Responder citando

La sinceridad escribió:
la literatura científica identifica que este tipo de problema es neurológico, biológico


Mil gracias, Sinceridad.

Eso es justo lo que ando buscando. ¿Nos podrías compartir aquí esa literatura científica en donde identifican el transtorno como algo neurológico, como algo biológico? ¿Cómo es que lo identifican los neurólogos? ¿Qué pruebas hacen y qué diferencias son las que observan en los niveles químicos o biológicos del organismo para poderlo diagnosticar?

Te agradezco mucho

Lucrecia Rego de Planas
_________________
Catholic.net
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
perseyda
Esporádico


Registrado: 12 Jun 2007
Mensajes: 28
Ubicación: cozumel

MensajePublicado: Vie Jul 11, 2008 7:32 am    Asunto:
Tema: ADHD, una enfermedad que está de moda
Responder citando

Mi esposo es una muestra viviente de lo que puede ser esa enfermedad si se atiende a tiempo , y mi hija va por el mismo camino pensamos que tal vez sea hereditario y como nos dimos cuenta que se desmayo y no reaccionaba parecia muerta y hablando con mi suegra me dijo que a miguel mi esposo le sucedio lo mismo y lo trasladaron de urgencia fuera de la isla se lo detectaron el tenia un año y hasta los 15 años le dejaron de dar medicamento pues su neurologo que es uno de los mejores que hay le hiso un estudio y lo dio de alta hasta que salio perfectamente osea a los 15 lo que si le dijo es ke estaban prohibido los trefrescos de cola y los dulces por que les sube mucho la azucar a los niños y los acelera y hasta la fecha no le gusta ni el refresco ni los dulces , el me cuenta que el procedimiento fue dificil pues tenia que estar medicado y de estudios en estudios que de chico lo tenian que sedar pero gracias a eso le salvo la vida pues le dijo el doctor que si no se hubiera atendido a tiempo cuando llegara a la edad de 12 años le pudo haber dado convulciones epilepticas . por eso le digo a las personas que tengan hijos asi atiendalos a tiempo si van con un peditra normal les va a decir que su hijo es como cualquier otro pero si ven que esta muy acelerado llevenlo con un neurologo es por su bien pues eso les puede salavar hasta la vida.
_________________
"El que conoze a dios conoce el verdadero amor,Todo lo puedo en cristo que me fortalece.
Maria mi rosa hermosa eres tu mi gran amor madrecita mia."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Catholic.net
Staff de Catholic.net


Registrado: 23 Sep 2005
Mensajes: 1144

MensajePublicado: Vie Jul 11, 2008 7:43 am    Asunto:
Tema: ADHD, una enfermedad que está de moda
Responder citando

perseyda escribió:
como nos dimos cuenta que se desmayo y no reaccionaba parecia muerta y hablando con mi suegra me dijo que a miguel mi esposo le sucedio lo mismo y lo trasladaron de urgencia fuera de la isla se lo detectaron el tenia un año y hasta los 15 años le dejaron de dar medicamento pues su neurologo que es uno de los mejores que hay le hiso un estudio y lo dio de alta hasta que salio perfectamente osea a los 15 lo que si le dijo es ke estaban prohibido los trefrescos de cola y los dulces por que les sube mucho la azucar a los niños y los acelera y hasta la fecha no le gusta ni el refresco ni los dulces , el me cuenta que el procedimiento fue dificil pues tenia que estar medicado y de estudios en estudios que de chico lo tenian que sedar pero gracias a eso le salvo la vida pues le dijo el doctor que si no se hubiera atendido a tiempo cuando llegara a la edad de 12 años le pudo haber dado convulciones epilepticas


Gracias, perseyda.
Entonces... ¿Los desmayos y las convulsiones epilépticas son síntomas del ADHD?
Eso no lo había oído. Es algo nuevo para mí.
¿Nos podrías platicar acerca de los estudios que le hicieron a tu esposo? ¿En qué consistían y cómo fue que el médico diagnosticó que se trataba de ADHD y no de otra enfermedad de tipo epiléptico?

Te agradezco de antemano

Lucrecia Rego de Planas
_________________
Catholic.net
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
perseyda
Esporádico


Registrado: 12 Jun 2007
Mensajes: 28
Ubicación: cozumel

MensajePublicado: Vie Jul 11, 2008 7:47 am    Asunto:
Tema: ADHD, una enfermedad que está de moda
Responder citando

Lo unico que les digo que no nada mas es un tema cientifico tiene que ser un buen especialista para poder llevar el caso clinico del niño y si es un tema serio no hay que tomarlo a la ligera pues en el futuro puede traer malas concecuencias tal vez no la muerte pero si un daño cerebral , e conocido personas que han llevado a sus hijos con ciertos neurologos que les cobran mucho pero que no les ayuda nada a los niños pues siguen igual , yo les cuento el caso de mi esposo por ke realmente paso y tiene sus estudios en un archivero desde que comenzo hasta que termino con decirles que no puede tomar cualquier antigripal si no es recetado por su antiguo doctor pues hasta la fecha tiene contacto con el es uno de los mejores del pais , asi que aunque leamos libros no solucionamos nada se los digo por experiencia tendriamos que ser neurologos yo soy educadora y trabajo con niños lo más recomendable es decirle a los papás que vayan con un neurologo para que en el futuro esos niños no sufran de algo más.
_________________
"El que conoze a dios conoce el verdadero amor,Todo lo puedo en cristo que me fortalece.
Maria mi rosa hermosa eres tu mi gran amor madrecita mia."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
perseyda
Esporádico


Registrado: 12 Jun 2007
Mensajes: 28
Ubicación: cozumel

MensajePublicado: Vie Jul 11, 2008 7:57 am    Asunto:
Tema: ADHD, una enfermedad que está de moda
Responder citando

El doctor detecto que tenia el sindrome por la forma en que todo sucedio y corroborandolo a base de estudios , con electrocardigramas y se ve como estan arriba de lo normal y a base de ellos es como llevan el tratamiento a miguel le duro quince años por que fue hasta que llego a sus niveles normales. pues tanto el cerebro como el corazón se alteran por eso lomás recomendable era nada de dulce para evitar que subier5a su nivel.
_________________
"El que conoze a dios conoce el verdadero amor,Todo lo puedo en cristo que me fortalece.
Maria mi rosa hermosa eres tu mi gran amor madrecita mia."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Catholic.net
Staff de Catholic.net


Registrado: 23 Sep 2005
Mensajes: 1144

MensajePublicado: Vie Jul 11, 2008 8:09 am    Asunto:
Tema: ADHD, una enfermedad que está de moda
Responder citando

Gracias, perseyda.

¿Qué es lo que estaba "arriba de lo normal" en el electrocardiograma de tu esposo?

¿Cuáles son "los niveles normales" que alcanzó cuando ya se curó? ¿Niveles de qué?

Te agradezco

Lucrecia Rego de Planas
_________________
Catholic.net
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
perseyda
Esporádico


Registrado: 12 Jun 2007
Mensajes: 28
Ubicación: cozumel

MensajePublicado: Vie Jul 11, 2008 8:16 am    Asunto:
Tema: ADHD, una enfermedad que está de moda
Responder citando

A parte le hicieron tomar demaciados medicamentos muy fuertes al grado que le mancharon los dientes pero gracias a dios esta bien como fueron tantos estudios no recuerda muy bien todos pero el más importante fue el que mencione antes pues fue la base de todo , se me olvidaba decir que deacuerdo a como crecia era el medicamento que le daban y se lo cambiaban pues no se mantenia con uno solo , me dice que los medicamentos son para prevenir una posible convulsión y controlar sus niveles altos .espero les sirva de algo esta experiencia. Very Happy Smile
_________________
"El que conoze a dios conoce el verdadero amor,Todo lo puedo en cristo que me fortalece.
Maria mi rosa hermosa eres tu mi gran amor madrecita mia."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
perseyda
Esporádico


Registrado: 12 Jun 2007
Mensajes: 28
Ubicación: cozumel

MensajePublicado: Vie Jul 11, 2008 8:21 am    Asunto:
Tema: ADHD, una enfermedad que está de moda
Responder citando

en el cerebro y ene el corazón dejame te checo sus estudios bien y te digo , pues me los enseño pero no recuerdo muy bien la cantidad solo se que si hay mucha diferencia entre todos, realmente te sorprendes del cambio. pero si recomiendo que lleven un archivo y guarden todo , hasta las recetas. por que no se save cuando los pueden volver a utilizar. Very Happy
_________________
"El que conoze a dios conoce el verdadero amor,Todo lo puedo en cristo que me fortalece.
Maria mi rosa hermosa eres tu mi gran amor madrecita mia."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Catholic.net
Staff de Catholic.net


Registrado: 23 Sep 2005
Mensajes: 1144

MensajePublicado: Vie Jul 11, 2008 8:21 am    Asunto:
Tema: ADHD, una enfermedad que está de moda
Responder citando

Gracias, perseyda. Claro que me sirve, pero me serviría mucho más si me dijeras cuáles eran los niveles que le medían, pues hay muchos niveles en el cuerpo.

Dios te bendiga

Lucrecia Rego de Planas
_________________
Catholic.net
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
perseyda
Esporádico


Registrado: 12 Jun 2007
Mensajes: 28
Ubicación: cozumel

MensajePublicado: Vie Jul 11, 2008 8:22 am    Asunto:
Tema: ADHD, una enfermedad que está de moda
Responder citando

disculpa por poner cantidad corrigo el nivel.
_________________
"El que conoze a dios conoce el verdadero amor,Todo lo puedo en cristo que me fortalece.
Maria mi rosa hermosa eres tu mi gran amor madrecita mia."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
perseyda
Esporádico


Registrado: 12 Jun 2007
Mensajes: 28
Ubicación: cozumel

MensajePublicado: Vie Jul 11, 2008 8:24 am    Asunto:
Tema: ADHD, una enfermedad que está de moda
Responder citando

dejame checarlos bien y te los subo al foro es que los tiene muy bien archivados . se que va a servir de nucho.
_________________
"El que conoze a dios conoce el verdadero amor,Todo lo puedo en cristo que me fortalece.
Maria mi rosa hermosa eres tu mi gran amor madrecita mia."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Catholic.net
Staff de Catholic.net


Registrado: 23 Sep 2005
Mensajes: 1144

MensajePublicado: Vie Jul 11, 2008 8:26 am    Asunto:
Tema: ADHD, una enfermedad que está de moda
Responder citando

Gracias, perseyda.

Te lo agradeceré mucho.

Lucrecia Rego de Planas
_________________
Catholic.net
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
vservent
Nuevo


Registrado: 09 Jul 2008
Mensajes: 13

MensajePublicado: Vie Jul 11, 2008 2:14 pm    Asunto:
Tema: ADHD, una enfermedad que está de moda
Responder citando

Lamentablmente por mucho que uno explique una y otra vez el asunto, las preguntas tuyas siguen siendo las mismas que ya te respondí, en cuanto al sufrimiento de que te hablo, es porque si yo pretendo a toda costa que mis hijos actúen de tal o cual manera y los encauzo a que esa será la única forma de estar en gracia, los predispones al fracaso, si no logran darte a ti lo que tanto esperas de ellos, y eso mi querida amiga es hacerlos sufrir sin necesidad, máxime si les pides que se olviden de sí mismos, les estas imponiendo a tus hijos tu forma de pensar, haciendoles ver que el único camino a la felicidad es la cumplir con la misión que les impones, pero en fin como dices tu, son distintas formas de pensar, y cada persona tiene distintas experiencias en la vida que la hacen ser de una y otra manera, y puede ser que por tu propia experiencia de vida para ti sea ese el camino correcto, sin embargo, mi experiencia de vida me lleva a mi a pensar como lo hago, y a considerar que es lo mejor que puedo hacer por mis hijos, ninguno podrá jamás saber si estamos haciendo lo correcto, serán los fruntos de esas semillas que sembramos en nuestros hijos los que hablarán mañana y dirán al mundo si era o no lo correcto, y a mi criterio, sabré que hice lo correcto, si en un futuro logro ver a mis hijos felices, con una vida próspera, y dando testimonio con su propia vida a los que los rodean.

No voy a continuar dando explicaciones a oídos sordos, mas bien voy a contestar las dudas reales que puedan surgir respecto de este trastrono, siempre y cuando no sean redundates con lo que se ha explicado una y otra vez.

Voy a formar un grupo de apoyo en la red para padres y maestros interesados en saber un poco mas de este tema y ayudarlos y guiarlos con base en mi experiencia y en las experiencias de los demás, así que a todo el que lea este foro y esté interesado en formar parte de ese grupo, pongo a su disposición mi correo electrónico, para que allí puedan enviarme un mensaje en el que manifiesten su interés al respecto y así empezar a hacer la libreta de direcciones para enviar las invitaciones correspondientes a formar parte de este grupo, que una vez formado será de libre acceso, mi correo es: vservent@guatelaw.com, y estoy a sus órdenes.


En cuanto al caso de la señora que habla respecto del caso particular de su marido y su hija, por lo que veo se trata más bien de un caso de epilepsia, la epilepsia también provoca este transtorno, sin embargo el tratamiento es difrente ya que debe de tratarse la epilepsia por un lado y el tdah por otro. No todos los TDAH son epilépticos, pero la mayoría de epiléptcos presentan TDAH. es muy interesante su caso y estoy de acuerdo con ella pero este es un caso particular distinto, me atrevo a opinar porque mi marido es epiléptico, no fue tratado a tiempo y si llegó a convulsionar, y empezó así como cuenta la señora con ausencia completas que antes no se sabía porqué, y lo menos pensado era que podía tratarse de un problema neurológico, por eso lo importante de acudir a tiempo con especialistas, no se dejen guiar ni por mi ni por nadie que no sea especialista en el tema para tomar una decisión final se acuerdo a cada caso, si no están de acuerdo con un especialista busquen otra opinión con otro especialista, pero no tiren en saco roto los problemas que puedan darse en sus hijos, busquen ayuda y consejos de personas que hayan pasado por lo mismo, quienes en el mejor de los casos, los dirigiran a un especialista en el campo.

gracias,

Virginia
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Catholic.net
Staff de Catholic.net


Registrado: 23 Sep 2005
Mensajes: 1144

MensajePublicado: Vie Jul 11, 2008 2:50 pm    Asunto:
Tema: ADHD, una enfermedad que está de moda
Responder citando

Gracias, Virginia.

Entonces... ¿no conoces la respuesta para mis preguntas? Será una pena que las dejes sin responder, pues parecerá que realmente no es cierto que les hicieron estudios a tus hijos antes de medicarlos y que no es cierto lo del diagnóstico certero. Si no las respondes, estarías confirmando mi teoría.

Te las vuelvo a poner, son sencillas:

1. En esos cuestionarios... ¿Qué es lo que ven? Lo estoy preguntando en serio. Te preguntan si tu hijo es desobediente, inquieto, parlanchín, sucio, desordenado, distraído, etc. Respondes que sí a todo (pues todos los niños normales son así) Y luego... ¿qué ve el doctor para decidir que sí es ADHD o sólo es falta de disciplina y orden?

2. Y... una vez que se ha diagnosticado el ADHD con seguridad (de acuerdo con lo que el doctor descubrió en los cuestionarios) ¿Cómo es que mide "la magnitud" del transtorno, para decidir que sí amerita la medicación o no? ¿En qué unidades o frecuencias se mide "la magnitud"? ¿metros, centímetros, pulgadas, litros, días, minutos...?

3. En cuanto a la gradualidad... ¿te han dicho cuándo podrá tu hijo dejar la ritalina? ¿sigue con la misma dosis mínima con la que empezó o ha ido ya disminuyendo?

Te agradezco mucho

Lucrecia Rego de Planas

P.D. Lo del olvido de uno mismo para ser feliz no es idea mía, sino de Jesucristo (sólo como dato curioso).
_________________
Catholic.net
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Usuaria X
Moderador
Moderador


Registrado: 29 Ene 2008
Mensajes: 2166

MensajePublicado: Vie Jul 11, 2008 3:38 pm    Asunto:
Tema: ADHD, una enfermedad que está de moda
Responder citando

y......

¿que tanto es sugestión y que tanto es un comportamiento normal?

según el Dr Baughman han hecho un listado de "sintomas", un diagnóstico viniendo de un Médico(figura de autoridad) pero por supuesto que influye mucho en el paciente...

ojalá que reflexionaran, que ésto de la sugestión y autosugestión se ve en todos niveles, no solo en los charlatanes de la salud (no me refiero a los Medicos obviamente sino a los "terapeutas" que ejercen sin un título que los respalde)
_________________
Católico sin Oracion?....es como un soldado sin armas.... San Josemaría Escrivá de Balaguer
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
vservent
Nuevo


Registrado: 09 Jul 2008
Mensajes: 13

MensajePublicado: Vie Jul 11, 2008 8:00 pm    Asunto:
Tema: ADHD, una enfermedad que está de moda
Responder citando

No cabe duda que no hay peor ciego que el que no quiere ver, y es definitivo que aunque me desviva en explicarte y responder a tus consultas, en tanto no te conteste que le hice un examen de sangre y un scan del certebro donde deteminaron que tenía una definiciancia química determinada, en tal o cual porcentaje, y en tanto no te diga que de acuerdo al supuesto resultado del examen de sangre que arrojaba la exacta deficiencia, se determino el procentaje de medicamento y el tiempo de tratamiento, no vas a sentirte respondida, sin embargo me permito copiarte mi respuesta en cuanto al diagnóstico clínico y la forma de calcular el medicamento.

"... aquí va la forma de diagnosticar:

El neurólogo nos pasó un test de preguntas respecto de actitudes del niño el cual debiamos responder con sinceridad, y ese mismo test, enviárlo con la maestra para que esta también respondiera con sinceridad, donde aparecen precisamente las conductas que usted enumera en su artículo, sin embargo el test es claro e indica si usted observa esas conductas de manera constante y si las ha observado con esa constancia en los últimos 6 meses, eso quiere decir, en todo momento y en todo lugar. Luego de esos tests, los cuales excuso decir que coincidieron el nuestro con el de la maestra, nos pasó un test a nosotros, respecto de como había sido la concepción y hasta el nacimiento del niño, todo lo relativo a nuestro historial familiar, preguntas tales como: hay adicciones en la familia, hay depresión en la familia, hay dislexia en la familia, una vez respondido el test con respecto a la historia familiar, habiendo determinado que fue un embarazo normal, desado, un parto perfecto y normal sin complicaciones, pasamos a la próxima etapa que es el electroencefalograma, aclarando que con el electroencefalograma lo que se pretende es descartar enfermedades neurológicas que provoquen estás conductas inusuales, lo que significa que únicamente ante un electro normal, podremos verificar que estamos ante un niño con Déficit de Atención..."

Aquí te respondo la primera pregunta.


"... no vas a encontrar, hasta el día de hoy, un diagnóstico emanado de una prueba de sangre, o un examen de laboratorio, no vas a encontrar una prueba proveniente del reusltado de una tomografía ni nada parecido, [b]no te miden el nivel químico para ver cuanta medicina necesitas, si bien habrás leído en todo lo que es tenido a la vista, la cuantificación de la dosis va direcamente proporcional a la edad del niño, o del adulto, a su peso, y a la etapa en que se encuentra del tratamiento, la decisión de si el niño es o no candidato a medicarse te la indicará el neurólogo o el psiquiatra que trate al niño o adulto, y dependerá evidentemente de la magnitud del problema..."



Segunda pregunta respondida.

La que si no te respondí es la tercera, y te aclaro, no la respondo para tí porque evidentemente en tanto no te responda como tu quieres que te responda, no quedarás conforme, sin embargo estoy respondiendo con la verdad, y con la solvencia moral de alguién que como madre conoce del trastorno, y ha visto los resultados maravillosos en sus hijos, el que quiera entender que entienda y el que no, que siga pensando como mejor le parezca, y que Dios no permita que en su experiencia personal aparezca un niño con este trastorno, ya que aún que lo tengan en frente intentarán siempre tapar el sol con un dedo, y nunca aceptaran el problema y el pagano tristemente será el niño.

En cuanto a la gradualidad de la medicina, y si el neurólogo nos ha dicho cuando dejará de tomar la medicina, es precisamente para eso que mis hijos visitan al neurólogo cada dos meses, para que él verífique su estatura, su peso, su evolución en el tratamiento, y que efectos veo en él cuando no lo toma.

En lo particular, a mi hijo le cambiaron el medicamento, el toma concerta de 18mg, que asumo que la conoceras con todo lo que dices haber leído e investigado, toma una pastilla diaria de lunes a sábado y el domingo no toma nada, esta pastilla le permite a mi hijo tomar una sóla pastilla sin necesidad de llevar una segunda dosis al medio día ya que se le estaba olvidando tomársela, si el peso del niño aumenta pero la dosis que recibe sigue proporcionándoles buenos resultados la dosis continúa igual, si aumenta el peso del niño, y la medicina no está trabando igual, le aumentan la dosis de acuerdo al peso, con el paso del tiempo, en su regular crecimiento, cuando se vea que una misma dosis pese a los aumentos de peso, sigue siendo suficiente para que el niño se mantenga en estado óptimo, es allí cuando empiezan a reducir la dósis.

En el caso de mi hija ella toma tres cuartos de ritalina de 10 mg. por la mañana y tres cuartos de ritlaina de 10 mg al medio día todos los días a excepción del domingo, a ella no le han cambiado el medicamento ni se lo han aumentado pese a su crecimiento porque su evolución continúa siendo buena, ella es cadidata a presindir del medicamento en menor tiempo, según me indicara el neurólogo, ya que su problema era más la hiperactividad que la propia falta de atención.

cada caso es diferente, y depende de la evolución de cada niño, y el tratamiento médico va de la mano con la disciplina en casa, y en el colegio, para que poco a poco aprendar a través de los hábitos correctos, manejar su atención, su enfoque y su sociabilidad, sin necesida de medicamento, sin embargo, en tanto adquieren el hábito, debemos seguirnos apoyando, en la medician de ser el caso necesario como lo es en el caso de mis hijos, en los maestros y en nosotros mismos principalmente. el problema siempre estará pero aprenderán a manejarlo.

Como te dije, no me interesa realmente contestarte a ti tus preguntas porque esta visto que tu si necesitarías "ver para creer", o lo que es lo mismo, para que tu alguna vez llegaras a entender este tema, que se te está haciendo tan complicado de entender, necesitarías vivirlo en carne propia, sin embargo, ante una negación como la tuya, así como la de muchos de tus seguidores, pueden estar ante el problema en sus narices, sin aceptarlo jamás, conozco una buena cantidad de madres de familia, que son las principales condenadoras de todas aquellas que usamos el "demoníaco medicamento" madres de adultos fracasados, infelices y completamente desadaptados, espero de corazón que ese no vaya a ser jamás tu caso, pues por lo visto te falta mucho camino por recorrer, y nunca hay que decir "de esta aguna no he de beber" porque uno nunca sabe lo que nos depara el destino.

En fin, insisto, si alguien realmente está interesado en saber un poco mas, para beneficio de sus hijos, estoy a las órdenes, si lo que les interesa es a toda costa aferrarse a sus pobres conocimientos del tema, entonces no seguire en su juego ya que el que realmente quiere conocer de un tema, abre su mente, y no se aferra a su ignorancia, es como aprender cualquier cosa nueva, si no abrimos la mente, ni como hacer que el conocimiento llegue a ella.

gracias
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
leon777
Asiduo


Registrado: 21 Jun 2008
Mensajes: 158

MensajePublicado: Vie Jul 11, 2008 8:09 pm    Asunto:
Tema: ADHD, una enfermedad que está de moda
Responder citando

no creo que estas sean enfermedades y mucho menos que se deban tratar con drogas ..... atencion y amor es lo que se les debe brindar. Las madres de hoy tienen a sus hijos en guarderias desde el primer año, de la guarderia al preescolar, del preescolar a la guarderia con el pretexto de que tienen que trabajar, pienso que no deberian tener hijos si no se les va a brindar la atencion y el tiempo que requieren Mad
_________________
SAN MARCOS 5, 21-43
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Usuaria X
Moderador
Moderador


Registrado: 29 Ene 2008
Mensajes: 2166

MensajePublicado: Sab Jul 12, 2008 3:10 am    Asunto:
Tema: ADHD, una enfermedad que está de moda
Responder citando

Usuaria X escribió:
El Jr. de Fred A. Baughman, MD Neurólogo y Pediatra dice:

“Hicieron una lista de los síntomas mas comunes de la derrota emocional de niños; los que incomodan profesores y a padres más, y en un movimiento que no podría ser más desprovisto de ciencia o de motivo hipocrático--llamado los una “enfermedad.” Veinticinco años de investigación, el mérito del término “investigación.,” no ha podido validar ADD/ADHD como enfermedad. Trágico--la “epidemia” que crece a partir de 500 miles de 1985 entre a 5 y 7 millones hoy--éste sigue siendo el estado de la “ciencia” de ADHD.”

Además de los artículos científicos que han aparecido en llevar los diarios médicos nacionales e internacionales, el Dr. Baughman ha atestiguado en casos legales de ADHD/Ritalin, escribe para los medios impresos y aparece en programas de radio, , siempre haciendo énfasis en que el ADHD es un fraude--una creación del cártel psiquiátrico-farmacéutico, sin el cual no tendrían nada prescribir los estimulantes Ritalin (methylphenindate), Dexedrine (dextrogiro-anfetamina), Adderall (dextrogiro mezclado y levo-anfetamina) y, Gradumet, Desoxyn (que son metanfetamina,)

Aquí pueden el original

The ADHD Fraud
How Psychiatry Makes “Patients” Out of Normal Children
by Fred A. Baughman Jr., MD
Idea http://www.adhdfraud.com/


----------


La Asociación Americana de Psiquiatría admite en su Manual de Diagnóstico y Estadísticas-IV que "...no hay pruebas de laboratorio establecidas como diagnóstico" para "el Trastorno por Déficit de Atención/con Hiperactividad".

"No estamos diagnosticando en exceso ni diagnosticando erróneamente al Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividadm; este trastorno es un fraude total, al 100 por ciento. Hay millones de escolares en todo el mundo a quienes se les está administrando un medicamento sin tener una enfermedad. Si la gran mayoria de estos niños hubieran aprendido a leer adecuadamente utilizando la fonética, nunca se les hubiera aplicado la etiqueta de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad u otros "trastornos del aprendizaje".

El Dr. Baughman dice: "Los psiquiatras tratan de convencernos del desbalance bioquímico del cerebro, pero no mandan hacer exámenes de sangre, orina o fluido espinal ni tomografías del cerebro, que sus investigadores dicen son la demostración del trastorno o la enfermedad".


Fuente: Infomex, El Comité de Ciudadanos en Defensa de los Derechos Humanos Int



Virgina Servent creo que no leyó mi post, no está diciendonos nada nuevo, esto lo dice la misma asociación americana de psiquiatría, como tampoco leyó las orientaciones de la Psicóloga, en fin

Dios le ayude
_________________
Católico sin Oracion?....es como un soldado sin armas.... San Josemaría Escrivá de Balaguer
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Catholic.net
Staff de Catholic.net


Registrado: 23 Sep 2005
Mensajes: 1144

MensajePublicado: Sab Jul 12, 2008 7:02 am    Asunto:
Tema: ADHD, una enfermedad que está de moda
Responder citando

Así es, Usuaria X.

Tristemente Virginia se sintió agredida y eso hizo que ya no leyera nada de lo que le escribimos.

La verdad, la entiendo, pues ha de ser muy molesto, cuando has estado dando a tus hijos una droga peligrosísima durante un montón de años, convencida de que tienen una enfermedad incurable y que de repente, llegue una perfecta desconocida a decirle a tus amistades (alguien le debe haber mandando el artículo por e.mail) que sus hijos son unos niños normales, que no tienen ninguna enfermedad y que los ha medicado innecesariamente.

Es natural que quiera defender lo que ha hecho durante años, pues seguramente (como veo que pasa con muchas de mis amigas) el llevar a sus hijos al neurólogo (cada mes) y administrarles la medicina a tiempo (cada día) es algo en lo que se ha esforzado mucho (y le ha costado mucho dinero) y en cierto grado es lo que siente que le ha dado sentido a su vida durante estos años: cuidar a sus hijos con ADHD.

Si les quitamos el ADHD a sus hijos... le quitamos su principal preocupación, su principal ocupación, su principal tema de conversación. Sería como dejarla desempleada.

Pero... así como no leyó lo que escribiste tú, ni las otras psicólogas y maestras que han escrito a mi buzón...

Tampoco quiso responderme (puedo suponer que porque no lo sabe) qué fue lo que analizó y cuantificó su neurólogo en los cuestionarios (en los cuales todos responderíamos que sí a todo) para poder diferenciar un caso de ADHD de un caso de temperamento o falta de disciplina y orden.

Tampoco me respondió cuáles son las unidades en las que su neurólogo midió "la magnitud" del transtorno, (supongo que tampoco lo sabe) para decidir que sus hijos si eran un caso para ameritar medicación.

Hubiera sido interesante que nos lo hubiera respondido una vez que lo hubiera preguntado a su neurólogo.

Pero... bueno... sí me respondió acerca de la disminución de la dosis, que según nos dice, más bien ha ido aumetando con el crecimiento de sus hijos (con la promesa de que algún día disminuirá, pero no le han dicho cuándo).

Me daría mucha alegría que llegara alguien más, como Virginia, que sí tuviera esos datos, para poder conocerlos y poder orientar a muchos desde acá.

Dios te bendiga

Lucrecia Rego de Planas[/b]
_________________
Catholic.net
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
RT
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 4487
Ubicación: Allende, Nuevo León, México

MensajePublicado: Lun Jul 14, 2008 3:36 pm    Asunto:
Tema: ADHD, una enfermedad que está de moda
Responder citando

Borré algunos mensajes que desataron en polémicas y juicios personales.

Favor de acatar las normas de nuestros foros.

Dios les bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
vservent
Nuevo


Registrado: 09 Jul 2008
Mensajes: 13

MensajePublicado: Lun Jul 14, 2008 6:12 pm    Asunto:
Tema: ADHD, una enfermedad que está de moda
Responder citando

Para las personas que quieran verdaderamente aprender un poco mas de este trastorno, las invito a formar parte de un grupo que abrí en facebook, para apoyar a los niños con Déficit de Atención e Hiperactividad, es de libre acceso, y si no saben como accesar simplemente envíenme un correo a: vservent@guatelaw.com para que yo les mande la correspondiente invitación.


Lamentablemente está visto que este no es un foro de discusión, aquí el que no opina como el autor del artículo que da origen al foro de discusión simplemente o es ignorado, o tratan de vedarlo, un foro de discusión es precisamente aprender un poco de cada punto de vista, no enfrascarse en su posición, la cual está visto que nadie podrá debatir de no hacerlo a conveniencia del autor del tema en discusión, pero claro, poco les faltó para acusarme de otro síndrome, el de munchausen, que asumo que es otro síndre en el que no creen que exista, "ya que yo quiero enfermar y absurdamente mantener a mis hijos medicados para sentirme útil" que cosa tan absurda, pero claro, está visto que ese era el fin, condenar a quienes no piensan como ellos, y Dios nos libre de caer en su coliseo.

En conclusión, mi único objetivo con intervenir en este foro no era convencer a la autora, sino ayudar al que lo necesita, a través de conocer la otra cara de la moneda, por parte de alquién que sí ha vivido en carne propia el tema tan duramente atacado (es eso el trabajo de un cristiano?), sin embargo pareciera que estoy hablando de política o de religión, ya que esto se ha convertido en una lucha sin cuartel, las personas que realmente quiera saber del tema, saben ahora a quien acudir, no se dejen guiar por personas que jamás han estado ni cerca de conocer respecto de un tema como este, busquen personas profesionales y busquen apoyo en otras personas que realmente estén pasando por lo mismo, ahora, si prefieren hacerse de la vista gorda, quedenese donde estan.

Ustedes son madres y padres y quiera Dios que no sean juzgados y criticados como lo hicieron conmigo, ni ustedes, ni sus hijos, porque no es a mi a quien afectan, sino a tantas otras almas que buscando ayuda se topan con gente como ustedes, a quienes les resulte más conveniente oir, y continúen haciendo lo que no deben, averiguar de un tema tan importante, en manos de quien no tiene una idea de lo que está hablando.

En ningún momento les he dicho que mediquen a sus hijos, sino que busquen ayuda PROFESIONAL y que no se dejen convencer por simples comentarios de personas que jamás han pasado por ésto, esto sería como ser alcohólico, darse cuenta de su problema y buscar ayuda con alguien que nunca ha estado cerca de ser alcohólico, o cerca de un alcohólico, o lo que es peor aún ser alcohólico, reconocer el problema y buscar ayuda con el típico alcohólico en fase de negación.

Tristemente el ADHD no es el único trastorno que no tiene forma química o física que pueda evidenciarse a través de un examen de laboratorio, que se padece el mismo, hay muchas otras mas, como ya lo dijera tantas y tantas veces ( si leyeron mis comentarios??, porque pareciera que las que no leen son otras), el alcoholismo y la drogadicción, tampoco existen?, porque ojo, lo que van a encontrar en la sangre de alguien que tomó licor o que ingirió una droga, no es el alcoholismo mismo o la drogadicción, es la sustancia que tienen en su cuerpo al momento de hacerse el examen, y ojo, eso no quiere decir que todo aquel al que se le encuentre alcohol en la sangre o droga, sea alcohólico o drogadicto, esto tampoco lo van a detectar jamás con un examen de laboratorio, serán esas conductas también inventadas por una "madre enferma como yo"????, porque les cuento un buen porcentaje de adolecentes estarán abusando del alcohol o de las drogas, o de ambos en este momento y sus papás nunca se van a enterar, máxime si lo que ven es el típico adolecente, despreocupado, perezoso, irresponsable por naturaleza, que únicamente quiere divertirse, probando todo lo que les pongan en frente, no son así "todos" los adolecentes???, definitivamente que NO, si fuera así si sería de poner manos a la obra.

Así mismo, no todos los niños son distraídos, agresivos, desordenados, inquietos, obsesivos, y tantas otras conductas dichas por ustedes y afirmadas por mí, en forma continua, repatitiva, 24 horas al día, 7 días a la semana, porque si es así, ojo, no intente tapar el sol con un dedo, NO SE PUEDE, aún y cuando estas conductas están "socialmente" mas aceptados, que las conductas de un alcohólico o de un drogadicto, pero en fin, como ya dije e insisto, cada mamá hará lo que crea mejor para su hijo.

Sin embargo no dejaré de pedirle a Dios que las ayude y las ilumine por el verdadero camino de un buen cristiano.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Catholic.net
Staff de Catholic.net


Registrado: 23 Sep 2005
Mensajes: 1144

MensajePublicado: Mar Jul 15, 2008 7:19 am    Asunto:
Tema: ADHD, una enfermedad que está de moda
Responder citando

Claudia Vazquez escribió:
Me ayudó mucho leer este artículo. Realmente me siento más tranquila al leer esta información que está muy clara  y además con mucha bibliografía y material de apoyo.

Quisiera saber, que es lo correcto: El mundo cada vez está más exigente y mi hija es un poco distraída. Siento que influye mucho que a pesar de que tiene 10 años es una niña, pero una niña  que en nuestra época se veía muy normal. Juega mucho, le encantan los peluches , escalar árboles y jugar al escondite. Tristemente estos juegos ya no son tan populares como hace unos 20  o 25 años. Me encanta que sea así, que este viviendo a plenitud su niñez....pero, también es un poco irresponsable en cuestiones escolares... estudia, pero se que todo lo hace por complacerme a mi, no porque este convencida que el bien es para ella. Yo trabajo mucho con ella, soy maestra y  trato de apoyarlo en lo que necesite.  El colegio donde estudia tiene ciertas exigencias,,, normas, rutinas que ella debe cumplir... y a veces falla. Yo me enojo, pues le doy mucho amor y apoyo en sus necesidades... mi pregunta es... será que un día de estos me despierte y todo lo que le he inculcaldo y ensaeñado ha ga CLICK ...

A veces estoy muy segurara y otras me entra mucha angustia y miedo...

Claudia Vazquez



Gracias, Claudia

Sí, creo que no debes preocuparte. Hay que trabajar con ella en el orden y la responsabilidad y lo demás vendrá por sí solo.

Dios te bendiga

Lucrecia Rego de Planas
_________________
Catholic.net
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
vservent
Nuevo


Registrado: 09 Jul 2008
Mensajes: 13

MensajePublicado: Mar Jul 15, 2008 2:37 pm    Asunto:
Tema: ADHD, una enfermedad que está de moda
Responder citando

para su info:

Déficit de atención
Déficit de atención
e hiperactividad en
e hiperactividad en
el niño y adolescente
el niño y adolescente
La necesidad de un trabajo conjunto
La necesidad de un trabajo conjunto
Pediatras de Atención Primaria
Asociación de ANDALUCÍA
Pediatras de Atención Primaria
Asociación de ANDALUCÍA
Monografía
Déficit de atención
e hiperactividad en
el niño y adolescente
La necesidad de un trabajo conjunto
Monografía
Pediatras de Atención Primaria
Asociación de ANDALUCÍA
Apartado de correos 40 - DP 14080. Córdoba
http://www.pediatrasandalucia.org
buzon@pediatrasandalucia.org
Alfonsa Lora Espinosa
Pediatra de Atención Primaria
1
Déficit de atención e hiperactividad en el niño y adolescente
La necesidad de un trabajo conjunto
Alfonsa Lora Espinosa
Déficit de atención e hiperactividad en el
niño y adolescente. La necesidad de un trabajo conjunto
1 12
Monografía
Los niños que presenten déficit de
atención, hiperactividad, impulsividad,
insuficiente rendimiento escolar o
problemas de conducta, deben ser
valorados por el Pediatra de Atención
Primaria.
El diagnóstico requiere el cumplimiento de
los criterios del DSM-IV
La información debe obtenerse del niño, de
ambos padres y de los profesores.
Se debe investigar la existencia de
comorbilidad, valorándose su derivación a
Neurología o Psiquiatría (Unidades de
salud mental)
No son necesarias exploraciones
complementarias de rutina.
Se realizará un tratamiento individualizado,
multimodal que incluya intervenciones
psicosociales en el niño, familia y centro
escolar.
El tratamiento farmacológico en los casos
indicados se hará con metilfenidato como
fármaco de primera elección.
Se realizará un seguimiento periódico para
valorar la evolución clínica, psicosocial y
el rendimiento académico.
Puntos clave
El déficit de atención e hiperactividad (TDAH,ADHD)
es un trastorno complejo que se caracteriza por:
INTRODUCCIÓN:
El gran impacto que produce sobre los niñosadolescentes
y posteriormente adultos en las
áreas cognitiva, emocional y social. El gran
impacto que produce sobre las familias.
La constelación de síntomas que varían desde la
"casi normalidad" hasta desórdenes importantes
emocionales y de comportamiento que pueden
dificultar su diagnóstico precoz.
El conocimiento parcial de su etiología, los factores
genéticos y de otro tipo aun no están claros.
La deficiente coordinación entre los profesionales
implicados y la escasa asignación de recursos
públicos, que condiciona el pronóstico de estos
niños.
Los estudios indican que a pesar de las serias
consecuencias del déficit de atención e
hiperactividad, pocos de los afectados reciben
1.
1.
2.
2.
3.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
4.
9.
5.
tratamiento, que aplicado correcta y precozmente
mejoraría hasta el 80% de los casos.
Este documento se propone como una herramienta
para padres y profesionales y contiene las recomendaciones
realizadas en base a una revisión actualizada
de la literatura científica y de los consensos de
expertos.
Trastorno de origen neurobiológico, resultado de una
compleja interacción entre los aspectos biológicos y
el medioambiente que presenta los siguientes síntomas
:Tabla I 1-6
Definición:
TABLA I.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA EL TDAH
SEGÚN DSM-IV
No presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores
por descuido en las tareas escolares, trabajo u otras actividades.
Tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades
lúdicas.
Parece no escuchar cuando se le habla.
No sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos
u obligaciones. (No se debe a un comportamiento negativista o
a la incapacidad para comprender las instrucciones).
Tiene dificultades para organizar tareas y actividades.
Evita, le disgusta o es renuente a desempeñar tareas que
requieren un esfuerzo mental mantenido.
Extravía objetos necesarios para tareas o actividades (juguetes,
lápices, libros, ejercicios escolares, herramientas, etc.).
Se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.
Es descuidado en las actividades diarias.
ITEMS DEFICIT DE ATENCIÓN
ITEMS DE HIPERACTIVIDAD
ITEMS DE IMPULSIVIDAD
Mueve en exceso manos o pies o se remueve en su asiento.
Abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en las
que se espera que permanezca sentado.
Corre o salta excesivamente, en situaciones en que es inapropiado
hacerlo.
Tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades
de ocio.
Suele actuar como si estuviera movido por un motor.
Habla en exceso.
Precipita respuestas antes de haber sido completadas las
preguntas.
Tiene dificultades para guardar turno.
Interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (conversaciones,
juegos)
1.
1.
2.
2.
3.
3.
4.
5.
6.
3
1 12
Monografía
TABLA II.
PROBLEMAS DERIVADOS DEL DEFICIT DE
ATENCION E HIPERACTIVIDAD
TABLA III.
SINTOMAS EN CLASE
TABLA IV.
CLASIFICACIÓN DE LOS SUBTIPOS
DE TDAH SEGUN DSM-IV
RETRASOSENHABILIDADES COGNITIVAS:
DEFICIENCIASENELCONTROLDELAS EMOCIONES:
DEFICIENCIASDEMEMORIA:
VARIABILIDAD TEMPORAL:
PROBLEMASDERENDIMIENTOESCOLAR:
Ausencia, reducción o retraso de verbalizaciones internas o
"discurso privado"
Dificultades para pararse a pensar antes de actuar, esperar
su turno, trabajar por recompensas a largo plazo en lugar de
inmediatas.
Se muestran poco hábiles a la hora de pensar alternativas
para resolver problemas, resolviendolos de forma rápida y
poco reflexiva.
Dificultades para ejercer control sobre la intensidad de sus
reacciones emocionales, son rápidamente alterables y
fácilmente frustrables por los acontecimientos.
Dificultad para encontrar motivación intrínseca que le ayude a
realizar tareas poco atractivas o sin recompensa inmediata.
Su déficit de atención hace que no reciba y no almacene la
información adecuadamente, la recuperación por tanto es
inadecuada.
Variabilidad en la calidad, cantidad y rapidez de su trabajo de
un día a otro.
Aprendizajes incompletos o incorrectos de habilidades
básicas para un buen rendimiento académico como la lectura
comprensiva, acumulando retrasos que pueden conducir sin
ayuda a un fracaso escolar.
PROBLEMASDEADAPTACIÓN SOCIAL:
PROBLEMASDEAUTOESTIMA:
PROBLEMASEMOCIONALES:
No cumple normas, "niño incómodo", rechazado por
compañeros y no muy apreciado por los profesores.
Por acumulación crónica de frustraciones y castigos dirigidos
a su persona (más que a su comportamiento inadecuado).
Deseo intenso de agradar a los demás y recibir aprobación
social.
Con frecuencia muestran indicadores de ansiedad,
depresión y estrés.
Inatención (dificultad de concentración).
Hiperactividad (desorganización y excesivo nivel
de actividad).
Comportamiento impulsivo.
Comienzan antes de los 6-7 años, aunque en los
casos que no cursan con hiperactividad los síntomas
son menos obvios.
Persisten al menos 6 meses.
Se presentan en varios ámbitos: domicilio, centro
escolar.
Originan deficiencias o dificultades para realizar
sus actividades conforme a las normas generales,
dificultándoles alcanzar su potencial.
No debe haber compromiso de funciones sensoriales
(audición, visión).
Como consecuencia del déficit de atención y de la
hiperactividad, aparecen otros problemas : Tablas II
y III.
Estos síntomas deben cumplir las siguientes
características:
7
Subtipos deTDAH:Tabla IV
Predominio Déficit de atención.
Predominio de Hiperactividad e impulsividad.
Combinado.
Está fuera de su asiento con frecuencia
Desviado de lo que hace el resto de la clase
No sigue las órdenes o instrucciones del profesor.
Habla fuera de turno.
Distraido, olvidadizo.
Agresivo sin mala intención
Pierde el material.
Hace las tareas incompletas y tarde.
Poca empatía hacia los sentimientos de los compañeros.
Desmotivado por frecuentes castigos que no comprende.
Global o Combinado
Déficit de atención aislado
Hiperactividad aislada
> 6 ítems en Déficit de atención y >/= 6 ítems en Hiperactividad e
Impulsividad.
>/= 6 ítems en Déficit de atención; < 6 ítems en Hiperactividad e
Impulsividad.
< 6 ítems en Déficit de atención; > 6 ítems en Hiperactividad e
Impulsividad.
En la actualidad elTDAH se considera una alteración
neuroquímica de las vías de la dopamina y serotonina
en los lóbulos prefrontales y ganglios basales del
cerebro, produciendo alteraciones en el sistema de
procesamiento de la información, ausencia de filtro a
los estímulos con incapacidad para distinguir entre
las cuestiones importantes y las irrelevantes.
Su origen aun no está totalmente aclarado puede
ser genético porque es más probable (20-40%)
cuando uno de los padres o un gemelo tiene el
TDAH. El defecto podría situarse en el gen para el
transportador de la dopamina (DAT1) en el c5p
15.3, y/o en el gen para el receptor de la dopamina
(DRD4) en el c.11p15.5.
Se citan otros factores adquiridos como la prematuridad,
la isquemia cerebral , etc.
6, 8-17
14, 17
8, 12-15
11
Etiología:
1.
1.
2.
2.
3.
4
La prevalencia varía en los distintos trabajos publicados
según la clasificación de los criterios
clínicos aceptada, la fuente de la información
(padres, profesores), las características socioculturales,
etc., oscilando entre un 1.7 y un 17.8%.
El TDAH no es un trastorno benigno, causando en
algunos casos devastadores problemas debidos
a morbilidad asociada: 20-40% tienen dificultades de
aprendizaje, 30-40% abandonan los estudios, solo
5%de estos niños completan estudios universitarios,
50% tienen problemas emocionales y de habilidades
sociales, 60% tienen conducta desafiante, 45%
tienen trastorno de conducta, 30% presentan ansiedad
y/o depresión, 50% presentan trastornos del
sueño, 20% alteraciones del lenguaje y coordinación
motora, conductas de riesgo (accidentes, abuso de
sustancias tóxicas 16%).
En Inglaterra se estima en un 1% (73200 niños) la
proporción de TADH severo entre los niños de 6 a 16
años.
Es más frecuente en el hombre que en la mujer: 4 a 1
para el subtipo predominio de hiperactividad, 2 a 1
para el subtipo predominio de déficit de atención.
El coste del tratamiento farmacológico (200 libras /
niño / año, con una dosis media de 30 mgr./día de
metilfenidato, entre 500-1000 libras incluyendo
valoración médica inicial y seguimiento), estiman
una ganancia porcentual de calidad de vida ajustada
por año de tratamiento (QALY) de 6-7%, que en
términos coste - efectividad significaría que el coste
adicional del tratamiento con metilfenidato supondría
en Inglaterra 15000 libras al año (por QALY
ganado), comparado con no tratar a estos niños. No
se ha estimado el incremento de coste por QALY
ganado para el tratamiento psicosocial.
La persistencia de TDAH en edad adulta varía entre
11 a 68% de casos . En los adultos disminuye la
hiperactividad, persistiendo la impulsividad, la baja
tolerancia a la frustración, el menor nivel académico,
la menor estabilidad social, emocional y familiar.
Los factores que se consideran predictores de
persistencia son: los antecedentes familiares de
TDAH, la temprana comorbilidad con trastornos de
conducta, la depresión materna, la interacción negativa
entre niño y padres, los desacuerdos entre los
padres sobre el abordaje de este problema.
El pronóstico dependerá de su inteligencia, nivel
sociocultural, comorbilidad, apoyos escolares y
sociales recibidos .
3, 7, 8, 18, 19
20-22
19
19
3, 22
23
Prevalencia e impacto socio-económico:
Persistencia en edad adulta:
La sospecha de TDAH se realiza por la familia y/o el
educador, que deben remitir al niño al pediatra de
atención primaria .
¿Cumplen los síntomas los criterios diagnósticos
delTDAH?
¿Qué severidad tiene el problema?. Disfunción
familiar, educativa y social.
:
mediante entrevista al
niño y ambos padres.
Tablas I y II. Frecuencia,
intensidad, duración.
Embarazo, parto y
puerperio. Desarrollo psicomotor. Enfermedades
padecidas (convulsiones, traumatismo craneal,
enf. Tiroidea, alteración genética o metabólica,
etc). Historia de tratamiento previo para el TDAH.
Otros tratamientos que pudieran causar síntomas
similares a los delTDAH.
Puntos fuertes del niño: talentos, habilidades o
destrezas.
¿Existe en la familia
algún miembro con trastorno de ansiedad,
depresión, problemas de atención y aprendizaje,
retraso mental, autismo, retraso generalizado del
desarrollo, problemas de conducta, esquizofrenia,
dependencia de alcohol o drogas, otros
problemas mentales?.
comunicación y conflictos. Descripción de
un día normal en la casa, como ayudan al niño
cuando lo necesita (técnicas de modificación de
conducta, disciplina, ayuda escolar, etc.). Percepción
de las dificultades y de la responsabilidad
en el manejo delTADHpor el niño y la familia.
Inspección para descartar anomalías físicas que
sugieran alteraciones genéticas.
Examen general que incluya: Peso, Talla, Frecuencia
cardiaca,Tensión arterial.
Exploración de visión y audición.
Exploración neurológica: Tono muscular, temblor,
tics o estereotipias, asimetría o anormalidad de
reflejos. Síntomas sutiles como torpeza en las
tareas del área motora fina o gruesa.
Lenguaje expresivo: si es fluido, coherente, organizado,
rico.
Memoria, atención y concentración.
Valoración de potenciales contraindicaciones del
tratamiento farmacológico.
2, 4
Áreas clave a explorar:
:
:
Se realizará
Historia clínica detallada
Examen clínico
Síntomas DSM-IV:
Antecedentes personales:
Antecedentes familiares:
Valoración de las relaciones familiares, y sociales:
Valoración Diagnóstica:
Déficit de atención e hiperactividad en el niño y adolescente. La necesidad de un trabajo conjunto
Alfonsa Lora Espinosa
b.
c.
d.
a.
5
Exploraciones complementarias
Valoración Educativa
:
:
El diagnostico del TDAH es clínico, no existe
ninguna exploración complementaria específica.
Se valorará individualmente la necesidad de
solicitar: Analítica, Cariotipo, Tomografía o Resonancia
magnética.
Se solicitará EEG (electroencefalograma) para
descartar epilepsia ya que contraindicaría el
tratamiento con metilfenidato y antes de tratamiento
con antidepresivos triciclicos.
ECG (electrocardiograma) antes de tratamiento
con antidepresivos triciclicos o clonidina.
Valoración de cociente intelectual.
Se solicitará información estructurada al
educador sobre la actitud del niño hacia el
colegio, los profesores y compañeros, el aprendizaje,
sus habilidades de atención, autoconfianza,
impulsividad, percepción de problemas, conducta.
Tabla V.
D
Psicólogo
Psiquiatra
Neurólogo
erivación individualizada2-4:
:
Los niños con TDAH no difieren de la población
general en la mayoría de la tareas psicológicas,
por tanto no se consideran los test psicológicos
como parte de la rutina diagnóstica, existen falsos
negativos hasta en un 30% de casos.
Las funciones ejecutivas como el manejo e integración
de información compleja y el comportamiento
son deficitarias en estos niños. Deben
usarse test específicos para cada caso.
:
La derivación a Psiquiatría debe realizarse si
existen: dudas en el diagnóstico, comorbilidad
con otros trastornos psiquiátricos, aparición de
tics moderados o severos durante el tratamiento,
mal control o fracaso del tratamiento correctamente
establecido.
:
Si existen signos de focalidad neurológica, clínica
sugestiva de trastorno convulsivo o degenerativo.
TABLA V. CUESTIONARIO DE CONNERS PARA PROFESORES
Se puntuarán los ítems 1,3,7,8,14,15,21,22,26,28. Se adjudican 0 puntos a no, 1 a poco, 2 a bastante, 3 a mucho. Una puntuación
superior a 15 es sugestiva de TADH. Este cuestionario y otros parecidos no sirven para realizar un diagnóstico sino para sugerirlo o
corroborarlo, así como para evaluar el seguimiento.
Es un niño intranquilo, "nervioso"?
Hace ruidos inapropiados cuando no debería?
Exige que se le atienda de inmediato?
Es algo respondón, insolente?
Tiene explosiones de mal genio o humor impredecibles?
Es hipersensible al criticismo?
Se distrae mucho, se concentra poco?
Molesta o interrumpe a otros niños?
Sueña despierto o está "en babia"?
Se pone de malhumor fácilmente?
Cambia de humor rápida o drásticamente?
Es pendenciero, petulante?
Muestra una actitud sumisa a la autoridad?
Es inquieto, está siempre moviéndose?
Es irascible, impulsivo?
Solicita excesivamente la atención del profesor?
Da la sensación de no ser aceptado por el grupo?
Da la sensación de dejarse dirigir por otros niños?
Carece de la noción de lo que es recto, justo?
Da la sensación de ser incapaz de liderar, dirigir?
Deja inacabadas las tareas que empieza?
Es infantil, inmaduro?
Niega sus errores o culpabiliza a otros?
Se lleva mal con otros niños?
Es poco colaborador con sus compañeros?
Sus esfuerzos se frustran fácilmente?
Es poco colaborador con el profesor?
Le cuesta aprender?
ITEMS No Poco Bastante Mucho
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
29.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
Monografía 6
TABLA VI.
INTERVENCIONES PSICOSOCIALES
EN FAMILIARES
Solicitarles que escriban los problemas de conducta de sus
hijos, frecuencia y severidad, para objetivar y monitorizar su
presencia y los cambios producidos con el tratamiento.
Dedicar un tiempo diario (mínimo 10-15 minutos) específico
para escuchar los problemas del niño.
Establecer horarios y rutinas.
Dar normas claras y concisas. No simultáneas y asegurar que
el niño las repite para su comprensión.
Disponer de un lugar tranquilo para la realización de tareas
escolares. Supervisar las tareas escolares.
Desatender las conductas disruptivas menores y atender las
conductas de atención y realización de tareas.
Asegurar que el niño comprende que el problema es su
comportamiento, no él mismo.
Hacer "tiempo-fuera" si el niño está demasiado frustrado o
enfadado.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Se debe excluir que los síntomas puedan explicarse
por otras patologías: Hipoacusia, trastorno generalizado
del desarrollo, esquizofrenia, depresión, ansiedad,
trastornos psicóticos, abuso de drogas, Sind
Gilles de laTourette, etc.
Debe distinguirse el TDAH primario con comorbilidad,
de otro diagnóstico primario con características
que imitan alTDAH.
Existen factores familiares y psicosociales que
pueden originar un cuadro similar al TDAH: muerte
de un familiar o amigo muy querido, padre o madre
con trastorno mental, adicción a alcohol o drogas,
delincuente, ambiente poco afectivo, cambio brusco
de mejor a peor nivel socioeconómico.
Una vez realizado el diagnóstico, se debe informar
al niño, a los padres y al profesor sobre el diagnóstico,
el probable curso clínico y las estrategias de
intervención, así como sobre los recursos sanitarios,
educativos y comunitarios existentes en relación al
TDAH.
El pediatra de atención primaria por su accesibilidad
y continuidad en el cuidado podrá junto a los padres y
el profesor, coordinar las intervenciones y monitorizar
la evolución.
Las consultas a otros especialistas (Psicólogo,
Psiquiatra, Neurólogo) dependerán de la complejidad
y comorbilidad que presente el paciente y del
conocimiento y experiencia que en este trastorno
tenga el pediatra.
El objetivo principal del tratamiento es mejorar la
calidad de vida de estos niños y sus familias, los
objetivos secundarios deben acordarse individualmente.
El niño con TDAH presenta un problema crónico y
generalizado que requiere tratamiento continuado a
largo plazo, multimodal y multidisciplinario.
La intervención debe ser individualizada con programas
de intervención desarrollados según las necesidades
específicas del niño y su familia.
La medida de la efectividad del tratamiento debe
basarse en:
La incidencia y severidad de los síntomas centrales
del trastorno: déficit de atención, hiperactividad,
impulsividad.
La incidencia y severidad de los problemas de
conducta.
El rendimiento académico.
La presencia de trastornos emocionales: depresión,
ansiedad, etc.
Los efectos secundarios del tratamiento.
2-
4, 21, 23
Diagnóstico Diferencial:
Tratamiento:
1. TratamientoNo farmacológico:
1.1.Intervenciones Psicosociales:
1.1.1 Familiares:
1.1.2 Individuales:
Los beneficios de estas intervenciones son mayores
cuando existe comorbilidad (Evidencia Ib) .
Varios estudios refieren que el Metilfenidato (Rubifen,
Concerta) solo, es igual de efectivo que la
suma de metilfenidato e intervenciones psicosociales,
pero la adición de las intervenciones psicosociales
permite disminuir la dosis de metilfenidato.
Es muy importante la coordinación entre los padres,
el profesorado, el médico y el psicopedagogo, para
proveer programas integrales de intervención
escolar, en domicilio y manejo de las crisis con criterios
homogéneos .
El entrenamiento familiar en el manejo del comportamiento
del niño con TDAH ha demostrado reducir
conflictos (oposición, desafío) y patrones negativos
de interacción familiar (Evidencia Ib) .Tabla VI.
Mejora las habilidades de autocontrol y comportamiento
reflexivo, en presencia de medicación y junto
a un entrenamiento paralelo de los padres (Evidencia
Ib) .Tabla VII.
3
24, 27
24
3
3
1.1.3 Escolares:
Debe realizarse un screening completo y periódico
de todos los estudiantes con problemas emocionales,
cognitivos y de comportamiento, para realizar un
diagnóstico precoz y establecer precoces e intensivas
intervenciones que eviten la evolución desfavorable
del niño no tratado.
Todos los niños que han sido expulsados de clase o
del colegio en alguna ocasión por problemas de
Déficit de atención e hiperactividad en el niño y adolescente. La necesidad de un trabajo conjunto
Alfonsa Lora Espinosa
7
TABLA VII.
INTERVENCIONES PSICOSOCIALES
CON LOS NIÑOS
TABLA VIII.
INTERVENCIONES PSICOSOCIALES
EN EL ÁMBITO ESCOLAR
1.
2.
3.
4.
4.
Entrenamiento en habilidades sociales: a los niños que tienen
dificultades para iniciar o mantener interacciones positivas con
sus compañeros. Ej: entrenamiento en mantener contacto
ocular, iniciar y mantener una conversación, compartir, cooperar,
etc., mediante juegos o teatralización (rol-playing).
Estrategias para resolver problemas: la meta es ayudar al niño
a pararse a pensar antes de actuar. Enseñarle a pensar en voz
alta, darse autoinstrucciones, analizar el problema, proponer
alternativas y analizar las consecuencias de dichas alternativas.
Enseñar al niño estrategias de autorregulación: autoobservación,
autoevaluación, autorefuerzo.
Entrenamiento de habilidades para organizar el estudio o
trabajo. Rompiendo una tarea compleja en pequeños y
factibles componentes. Priorización de actividades.
conducta deben ser evaluados mediante métodos
estructurados para investigar las causas .
Los niños con TDAH requieren un programa individualizado
de intervención escolar que incluya intervenciones
académicas y de comportamiento (Evidencia
Ia) .
Es responsabilidad del centro escolar crear las
mejores circunstancias para el desarrollo educativo
de estos niños. El TDAH no debe usarse como
excusa para "no hacer", sino todo lo contrario, es la
razón para "hacer algo" positivo, debiendo considerarse
estos niños con necesidades educativas especiales.
La investigación demuestra que el manejo más
efectivo del comportamiento inadecuado en el centro
escolar es una alta calidad pedagógica a través de
métodos que aseguren conocimientos y habilidades
del profesor y un programa educativo de calidad,
dinámico y ajustado a las características del niño con
TDAH y una adecuada ratio estudiante-profesor .
Tabla VIII.
25, 26
3
27
1.
10.
11.
2.
2.
3.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Screening completo y precoz de todos los estudiantes con
problemas emocionales, cognitivos y de comportamiento.
El alumno con TDAH es recomendable que se ubique en clase
próximo al profesor y a un compañero que le sirva de modelo
positivo.
Claras y consistentes normas y expectativas.
Estrategias organizadas para las tareas, entrenamiento en
habilidades de estudio y control del tiempo.
Programación con descansos que le permitan descansar la
atención o liberar la hiperactividad.
Actividades de aprendizaje multisensoriales.
Refuerzos positivos inmediatamente después de realizada la
conducta deseada.
Trabajar con el niño la automonitorización y el autorefuerzo
desarrollando estrategias adaptativas y compensatorias.
Trabajar programas especiales de aprendizaje ante situaciones
especiales en colaboración activa con los padres.
Establecimiento de comunicación diaria o lo más frecuentemente
posible (mediante notas) con los padres sobre los
progresos y los problemas.
Comunicación/coordinación 2 veces al año entre educadores
y médico de referencia para establecer estrategias efectivas
de tratamiento para cada niño.
El profesor, conociendo los síntomas del TDAH,
debe:
Identificarlos en el niño y comunicar su sospecha
a los padres.
Identificar las necesidades educativas especiales
del niño y formular un plan individualizado que
contemple los programas, actividades, estrategias
de intervención, materiales y métodos, organización,
técnicas de motivación, y habilidades
específicas.
Mantener una colaboración positiva con el niño y
su familia, acordando con ellos soluciones apropiadas
para los problemas académicos y de
conducta, estableciendo el compromiso y la responsabilidad
de cada uno.
Monitorizar y revisar los progresos periódicamente.
Ayudar al niño a integrarse socialmente y no tener
una conducta disruptiva en clase, fruto en algunos
casos de sentimientos de culpa, fracaso y
humillación previos. No abrumarlo públicamente,
favorecer la colaboración con sus compañeros.
Maximizar la atención a las conductas positivas,
protegiendo y fomentando su autoestima, ofreciendo
pequeñas recompensas y a corto plazo.
Asegurar canales efectivos de comunicación con
el niño, empatía, asertividad, repetir las instrucciones
de forma clara y concisa, sin mostrar
enfado, exasperación o sarcasmo. Evitar la confrontación,
anticipando los problemas para evitarlos,
dandole oportunidad de expresar su punto de
vista sobre el problema antes de demostrarle que
está equivocado.
Basar la enseñanza lo máximo posible en experiencias
concretas, experimentación activa, aplicaciones
prácticas, frente a complejas teorías o
generalizaciones.
No existe suficiente evidencia científica en la actualidad
para implementar o eliminar ningún alimento en
la dieta de estos niños.
1.2.Alimentación:
1.3. Intervencion social y comunitaria:
Grupos de autoayuda,Asociaciones (Anexo 1).
Monografía 8
Déficit de atención e hiperactividad en el niño y adolescente. La necesidad de un trabajo conjunto.
Alfonsa Lora Espinosa
2. Tratamiento Farmacológico:
El fármaco es necesario en un gran número de niños
para que el resto del tratamiento funcione, no debe
ser el último remedio al que recurrir cuando las
demás medidas han fallado, siendo deseable instaurarlo
al comienzo de la enseñanza primaria . 1-4, 8, 19
La decisión de iniciar tratamiento farmacológico
debe basarse en: la confirmación del diagnóstico,
que los síntomas sean lo suficientemente importantes,
un cuidadoso balance entre el riesgo de la
medicación, el riesgo de no tratar y los beneficios
esperados de la medicación frente a otras alternativas
de tratamiento .Tablas IX yX. 27
TABLA IX
TRATAMIENTO. ESTUDIOS COMPARATIVOS
ESTUDIOS
Metilfenidato frente a placebo
Metilfenidato frente a Dexamfetamina
Metilfenidato solo frente a Intervenciones comportamentales
solas.
Metilfenidato solo frente a tratamiento psicopedagógico
multimodal
Metilfenidato más Tratamiento de conducta frente a tratamiento
conductual solo.
RESULTADOS
Evidencia de la efectividad del Metilfenidato
Resultados inconsistentes
Afavor del Metilfenidato.
Afavor del Metilfenidato
Afavor del Metilfenidato más tratamiento conductual
TABLA X.
PUNTOS CLAVE DEL
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
2.
3.
1.
2.
3.
4.
5.
Documentar y valorar los tratamientos previos: nombre del
fármaco o principio activo, dosis, duración, respuesta, efectos
secundarios.
Exploración previa y anualmente: Exploración física completa
que incluya TA, FC, peso, talla. Otras exploraciones valorar
individualmente.
Seleccionar el fármaco: el metilfenidato es la primera línea de
tratamiento.
Decidir la dosis de inicio, mínima dosis efectiva, dosis máxima.
La dosis más efectiva se valorará conjuntamente con padres y
profesor.
Seleccionar el método más adecuado para valorar la
respuesta al tratamiento en el domicilio y centro escolar
Los niños no deben ser responsables de
administrarse la medicación, porque a menudo la
olvidarán o rechazarán. El centro escolar debe
facilitar una persona responsable de supervisar la
administración de algún fármaco si es necesaria su
administración durante el horario escolar.
Aún debe seguirse investigando sobre la mejor
estrategia terapéutica en casos graves y leves de
TADH, en los distintos tipos de comorbilidad y en los
niños menores de 6 años.
El tratamiento debe ser indicado y seguido por
profesionales entrenados en el uso y monitorización
de estos fármacos (Pediatra, Psiquiatra).
2.1. Psicoestimulantes:
Metilfenidato y Dexanfetamina. Son considerados la
primera línea de tratamiento farmacológico.
Son seguros y efectivos en el 70-80% de los casos.
Mejoran la función cognitiva y el comportamiento,
reducen la impulsividad, la interacción negativa con
la familia y con sus compañeros. (Evidencia Ia) .
El fármaco más usado es el metilfenidato (Rubifen,
Concerta), su acción se desarrolla en la sinapsis
nerviosa donde bloquea la recaptación de la dopamina
y serotonina aumentando de esta forma su disponibilidad
intrasináptica.
Rubifen, comienza su acción media hora después de
ingerido, alcanza la máxima concentración a las 2
horas y media, siendo su vida media biológica de 2 a
4 horas. No produce tolerancia ni adicción.
No existe relación entre el uso terapéutico de la
medicación estimulante y un mayor riesgo de dependencia
o abuso de sustancias tóxicas en adolescentes
y adultos, incluso algunos estudios sugieren un
efecto protector .
Su dosis es de 0.3 a 1.0 mgr/kg/día, administradas
en dos dosis iguales mañana y tarde. Se suele
comenzar por la dosis más pequeña y aumentar 5
mgr. por semana hasta alcanzar el efecto deseado o
llegar a la dosis máxima (dosis máxima diaria 60 mgr.
Para el metilfenidato y 40 mgr para la dexanfetamina).
Los niños con menos de 25 kilos de peso no se
aconseja que reciban una dosis superior a 15 mgr de
metilfenidato y 10 mgr de dexanfetamina.
En EEUU se dispone de preparaciones de acción
prolongada (metilfenidato-SR, dextroanfetaminaspansule)
desde hace más de una década, pero su
uso ha sido menor del esperado.
3
26-28
9
La nueva presentación metilfenidato-OROS
(Concerta),de liberación lenta y prolongada, se
presenta como alternativa a las antiguas presentaciones,
parece obtener unos niveles constantes con
un beneficio clínico más prolongado , está
indicada en los niños cuya administración 2-3 veces
al día sea inconveniente o imposible.
Los niños con predominio de déficit de atención
responden bien con dosis bajas, en cambio los que
tienen predominio de hiperactividad e impulsividad
responden mejor con dosis moderadas-altas.
No se recomienda su administración en niños
menores de 6 años, en niños que presenten marcada
ansiedad, hipertiroidismo, arritmia cardiaca, glaucoma.
Su administración se realizará con precaución
en niños que presenten: epilepsia, psicosis, tics,
dependencia de alcohol o drogas.
La eficacia y seguridad del fármaco está bien
establecida en niños mayores de 6 años, adolescentes
y adultos (Evidencia Ib) .
Los factores predictores de buena respuesta al
metilfenidato son: la instauración precoz del tratamiento,
un bajo nivel de ansiedad, un trastorno no
muy severo y un alto cociente intelectual .
Los efectos secundarios más frecuentes son: insomnio
de conciliación en el 85% de los casos que
puede evitarse no administrando el metilfenidato en
las 5-6 horas previas a acostarse , disminución del
apetito en 80% de casos , dolor abdominal, cefalea,
mareos y menos frecuentes (1/10.000) son: ansiedad,
irritabilidad, propensión al llanto, tics, deceleración
del crecimiento, aumento de la tensión arterial y
de la frecuencia cardiaca. El insomnio y la disminución
del apetito son dosis-dependientes .
Aunque para la mayoría de estos efectos secundarios
no se ha demostrado una relación causaefecto,
debe existir una supervisión médica del
tratamiento para obtener el máximo efecto terapéutico
con los menores (ningún) efectos secundarios.
: El fármaco
debe administrarse en cualquier ámbito y momento
que se considere necesario, pero en periodo vacacional
puede suspenderse o disminuirse la dosis.
Cuando la medicación no se administra el efecto
terapéutico cesa.
Se acepta la práctica de suspenderlo anualmente
durante periodos cortos (2 semanas), nunca durante
los primeros meses del curso (puesto que suele
cambiarse de clase y profesor y es muy importante
para estos niños una buena entrada de curso), ni en
período de exámenes o de importantes actividades
sociales y obtener información de familiares y centro
escolar. Si no existe diferencia con o sin medicación
se debe suspender. Si las dificultades continúan y no
se aprecia mejoría con el metilfenidato se deben
reevaluar las dosis y las estrategias psicológicas, si
no mejora, valorar otra medicación.
8, 28, 29
3
28
30
¿Cuándo suspender el tratamiento?
Monografía
2.2. Otros:
Seguimiento:
Orientación profesional:
Antidepresivos:
Recomendables en niños no respondedores al metilfenidato,
que presentan efectos secundarios no
tolerables y cuando la depresión es el trastorno
primario. Se consideran la segunda línea de tratamiento.
Han demostrado efectividad en niños y adolescentes
en los síntomas de comportamiento más que en los
cognitivos. Tienen menos margen de seguridad y
mayor rango de efectos secundarios (anorexia,
sequedad de boca, mareos, somnolencia, etc) que
los psicoestimulantes.
Debe individualizarse el plan de tratamiento previo
examen clínico, comenzar con dosis bajas aumentando
gradualmente, monitorizar la respuesta clínica,
realizar ECG y niveles sanguíneos si las dosis
son altas, y no debe realizarse una retirada rápida.
La comorbilidad (ansiedad, depresión, tics, etc) tiene
pobre respuesta a los psicoestimulantes y antidepresivos
triciclicos, necesitando medicación (alfa agonistas,
neurolépticos, litio, etc.) que requiere supervisión
por Psiquiatra, (Evidencia Ib) .
La combinación de fármacos aumenta el riesgo de
potenciales efectos secundarios.
En todo niño conTDAH se debe realizar seguimiento
individualizado según las características del niño, en
pacientes estables, se considera conveniente al menos
2 consultas/año, en periodo escolar para valorar:
La evolución de los síntomas en todos los ámbitos
(familiar, escolar, social). Comunicación con
otros profesionales implicados en el cuidado
(pedagogo, psicopedagogo, psiquiatra, neurólogo)
para valorar la evolución educativa y
psicosocial.
Realizar una exploración clínica (Peso, Talla,
Tensión arterial, Frecuencia cardiaca).
Supervisar el plan de tratamiento: avances, efectos
secundarios de medicación, necesidad de
tratamiento alternativo o complementario, etc.
Transición a la edad adulta: identificando precozmente
los problemas de la adolescencia y la
comorbilidad.
Los niños con comorbilidad, efectos secundarios de
la medicación o trastornos más severos necesitan un
seguimiento más estrecho y especializado.
Por sus características positivas de extroversión,
simpatía, creatividad, dotes artísticas, energía, independencia,
sensibilidad, etc, estos adolescentes
pueden orientarse hacia las relaciones públicas y las
profesiones creativas, periodismo, etc.
3
28, 30-32
10
Los trabajos que requieran paciencia, constancia,
espíritu de sacrificio, trabajo en equipo, pueden ser
menos apropiados.
ESCALAS COMUNES USADAS EN LA
VALORACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL TDAH
- Conners Parent Rating Scale-Revised (CPRS-R)
- ConnersTeacher Rating Scale-Revised (CTRS-R)
- Child Behavior Check List (CBCL)
- Home Situations Quetionnaire-Revised (HSQ-R)
- School Situations Quetionnaire-Revised (SSQ-R)
- ConnersAdultADHDRating Scales (CAARS)
-Academic Performance Rating Scale (APRS)
-ADHDRating Scale-IV
- Children´sAttention Problems (CAP)
- IOWAConnersTeavher Rating Scale
- Swanson, Nolan abd Pelham (SNAP-IV) andSKAMP
CONCLUSIONESYPROPUESTAS:
El TDAH es el trastorno neuropsiquiátrico más frecuente en la infancia y está infradiagnosticado en
nuestro medio.
En la mayoría de los casos es un trastorno leve, con sintomatología cercana a la normalidad pero con
evolución potencialmente seria.
Requiere un diagnóstico precoz y para ello se recomienda la realización de estudio de todos los niños
con problemas emocionales, cognitivos y de comportamiento.
Requiere el trabajo en equipo de forma coordinada de padres y profesionales, mediante programas de
intervención integrales e individualizados.
El tratamiento farmacológico es conveniente en la mayoría de los niños con TDAH, siendo el
metilfenidato el fármaco de primera elección, eficaz y con amplio margen de seguridad.
Solicitar/ Asegurar que no se produzca el cese/exclusión/ expulsión escolar de estos niños, sino la
aplicación de programas con intervenciones positivas para mejorar el comportamiento y las
actividades académicas.
Solicitar/ Asegurar la formación continuada de los profesionales implicados para asesorar y cooperar
con los padres.
Solicitar/ Asegurar recursos para esta educación especial, que no sean redirigidos a las carencias de
la educación general.
Monitorizar el cumplimiento de estos aspectos mediante un grupo de trabajo interdisciplinario a nivel
local (padres, asociaciones, educadores, profesionales sanitarios).
Déficit de atención e hiperactividad en el niño y adolescente. La necesidad de un trabajo conjunto.
Alfonsa Lora Espinosa
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
11
Monografía
National Institute for Clinical Excelence. Guidance on the
use of Methylphenidate (Ritalin, Equasym) for attention
Deficit / Hyperactivity Disorder (ADHA) in childhood.
Disponible en:
Fecha última revisión 26 de Abril de 2004.
American Academy of Pediatrics. Clinical practice guideline:
diagnosis and evaluation of the child with attentiodeficit/
hyperactivity disorder. Pediatrics 2000; 105 (5): 1158-
70. Disponible en Fecha última
revisión 26 de Abril de 2004-04-28
Scottish Intercollegiate Guidelines Network. Attention Deficit
and Hyperkinetic Disorders in children and young People. A
national Clinical Guideline. 2001. Disponible en:
Fecha última revisión
10 de Abril de 2004-04-28
Diagnosis and management of attention deficit hyperactivity
disorder in primary care for school age children and
adolescents. Institute for Clinical Systems Improvement
(ICSI). Bloomington (MN). 2003. Disponible en:
Fecha de última revision 17 de Abril de
2004.
DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales (ed.esp.). Barcelona. Masson, 1995.
Cardo Jalon E., Servera Barceló M. Trastorno por déficit de
atención con hiperactividad. Una visión global. An Pediatr
(Barc) 2003; 59(3):225-8.
Garcia Perez EM, Magaz Lago A. Actualidad sobre el TDAH.
Disponible en
Fecha última revisión 19 de Abril de 2004.
Fernández Jaen A., Díaz Lainez M. Trastorno de
hiperactividad y déficit de atención. Resumen. En:
Fernández Jaen A, Calleja Perez B. Trastorno por déficit de
atención e hiperactividad. Disponible en
Fecha de última revisión 19 de
Abril de 2004.
Beitchman JH, Davidge KM, Kennedy JL, Atkinson L, Lee
V, Shapiro S, Douglas L. The serotonin transporter gene in
aggressive children with and without ADHD and
nonagressive matched controls. Ann N Y Acad Sci. 2003.;
1008:248-51.
Nigg JT. Response inhibition and disruptive
behaviors:toward a multiprocess conception of etiological
heterogeneity for ADHD combined type and conduct
disorder early-onset tipe. Ann N Y Acad Sci. 2003;
1008:170-82.
Lou HC, Rosa P, Pryds O, Karrebaek H, Lunding J,
Cumming P, Gjedde A. ADHD: increased dopamine receptor
availability linked to attention deficit and low neonatal
cerebral blood flow. Dev Med Child Neurol 2004; 46 (3):
179-83.
Langley K, Marshall L, Van den Bree M, Thomas H, Owen
M, O´Donovan M, Thapar A. Association of the dopamine
D4 receptor gene 7-repeat allele with neuropsychological
test performance of children with ADHD. Am J Psychiatry
2004; 161(1):133-8.
Mill J, Fisher N, Curran S, Richards S, Taylor E, Asherson
P. Polymorphism in the dopamine D4 receptor gene and
attention-deficit hyperactivity disorder. Neuroreport
2003;14(11):1463-6.
Roman T, Schmitz M, Polanczyk GV, Eizirik M, Rohde LA,
Hutz MH. Is the alpha-2A adrenergic receptor gene
(ADRA2A) associated with attention-deficit/hyperactivity
disorder?. Am J Med Genet 2003; 120B(1):116-20.
Grady DL, Chi HC, Ding YC, Smith M, Wang E, et al. High
prevalence of rare dopamine receptor D4 alleles in children
diagnosed with attention-deficit hyperactivity disorder. Mol
Psychiatry. 2003;8(5):536-45.
Sell-Salazar F. Attention deficit hyperactivity syndrome. Rev
Neurol 2003; 37(4):353-8.
http://www.nice.org.uk/article.asp?a=11683
http://www.guideline.gov
http://www.sign.ac.uk/pdf/sign52.pdf
http://guideline.gov
http://www.tdah.com/actualidad.html
http://anshda.org/libro.pdf
Kahn RS, Khoury J, Nichols WC, Lanphear BP. Role of
dopamine transporter genotype and maternal prenatal
smoking in childhood hyperactive-impulsive, inattentive, and
oppositional behaviors. J Pediatr 2003; 143(1):104-10.
Green M, Wong M, Alkins D. Diagnosis of attention
deficit/hyperactivity disorders. Tecnology Review Nº 99-0036,
1999.
National Institute for Clinical Excelence. Guidance on the
use of Methylphenidate for ADHD. NICE Technology
Appraisal Guidance Nº 13. Disponible en :
Fecha de última
revisión 22 de Abril de 2004.
Kutcher S, Aman M, Brooks SJ, Buitelaar J, et al.
International consensus statement on attentiondeficit/
hyperactivity disorder (ADHD) and disruptive
behaviour disorders (DBDs): clinical implications and
treatment practice suggestions. Eur Neuropsychopharmacol,
2004;14(1):11-28. Disponible en
Fecha de última revisión 4 de Mayo de 2004.
Cooper P, Ideus K. Attention deficit/hyperactivity disorder. A
practical Guide for Teachers. David Fulton Publishers Ltd,
London, 1996.
Elia J, Ambrosini P, Rapoport J. Treatment of ADHD. N Engl
J Med 1999,340:780-8.
National Institute for Clinical Excelence. Guidance on the
use of Methylphenidate for Attention Deficit/Hyperactivity
Disorder (ADHD) in Childhood. Information for patients.
2000. Disponible en : Fecha de
última revisión 28 de Abril de 2004.
Orjales Villar I. Déficit de atención con hiperactividad.
Manual para padres y educadores. CEPE S.L. Madrid 2000.
Farre-Riba A, Narbona J, Conners Rating scales in the
assesment of attention déficit disorder with hyperactivity
(ADHD). A new validation and factor analysis in spanish
children. Rev Neurol 1997; 25(138) 200-204.
Smith C, Jensen P, Cohen M, Scheuerman B. Best interest
of all. A position Paper of the Children´s Behavioral Alliance.
Disponible en
Fecha de última revisión: 2 de Mayo de 2004.
American Academy of Child and adolescents Psychiatry.
Practice parameters for the assessment and treatment of
children, adolescents, and adults with attentiondeficit/
hyperactivity disorder. Disponible en
Fecha de última
revisión 5 de Mayo de 2004.
American Academy of Child and adolescents Psychiatry.
Practice parameters for the assessment and treatment of
children and adolescents with conduct disorder. Disponible
en Fecha de última
revisión 5 de Mayo de 2004.
Clinical Pharmacology/Biopharmaceutics Review. BPCA
summary Review. Disponible en: Fecha
de última revisión 15 de Abril de 2004.
Pisecco S, Huzinec C, Curtis D. The effect of child
characteristics on teachers´acceptability classroom-based
behavioural strategies and psichostimulant medication for
the treatment of ADHD. J Clin Child Psychol
2001;30(3):413-21.
Mulligan S. Classroom strategies used by teachers of
students with attention deficit hyperactivity disorder. Phys
Occup Ther Pediatr 2001; 20(4):25-44.
Mitsis EM, McKay KE, Schulz KP, Newcorn JH, Halperin
JM. Parent-teacher concordance for DSM-IV attentiondeficit/
hyperactivity disorder in a clinic-referred sample. J
Acad Child Adolesc Psychiatry 2000; 39(3):308-13
http://www.nice.org.uk/article.asp?a=11683
http://odp.od.nih.gov/consensus/cons/110/110_statement.htm
http://www.nice.org.uk
http://www.chadd.org/newszoom.cjm?cat_id=7&subcat_id=0&
news_id=109
http://www.aacap.org/clinical/parameters/
http://www.aacap.org/clinical/parameters/
http://www.fda.gov/
BIBLIOGRAFÍA
1.
8.
28.
18.
2.
9.
29.
19.
3.
10.
30.
20.
4.
11.
31.
21.
5.
12.
32.
22. 6.
13.
23.
7.
27.
17.
14.
24.
15.
25.
16.
26.
12
Déficit de atención e hiperactividad en el niño y adolescente. La necesidad de un trabajo conjunto.
Alfonsa Lora Espinosa
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Málaga: : A.M.A.N.D.A. Asociación Malagueña deAdultos y Niños con Déficit deAtención.
e-mail:
Presidenta: Dña.Ana María Mesa López. Tfno: 654814545
del niño-adolescente o adulto conTDAHy su familia.
: La formación de los padres, como principales educadores que somos de
nuestros hijos, resulta imprescindible. Para ello, se organizan:
: dirigidos a padres y otros familiares, impartidos por
profesionales expertos que nos faciliten actitudes, conocimientos y habilidades para participar
activamente en la educación conductual, el apoyo escolar y la detección de síntomas y otros problemas
de salud relacionados con elTDAH.
.
con una amplia oferta informativa para nuestros asociados.
, dirigidos a quienes, junto con los padres, permanecen
más tiempo con los niños y adolescentes afectados; para aportarles conocimientos sobre las
características de estos niños y técnicas básicas de intervención que ayuden al desenvolvimiento normal de
la clase.
sobre el TDAH dirigidas a todos los profesionales implicados en la atención de
estos niños: Pediatras, Médicos de familia, Educadores, Psicólogos, Neurólogos, Psiquiatras. Para
estimular el diagnóstico precoz y la coordinación e integración de los cuidados
a través de divulgación en medios de comunicación.
sobre ellas recae la responsabilidad
de habilitar los medios materiales y humanos suficientes para facilitar el diagnóstico precoz y los
tratamientos adecuados, evitando que el TDAH derive en la adolescencia y en la edad adulta hacia el
trastorno disocial y otros comportamientos de graves o irreparables consecuencias para el conjunto de la
sociedad.
, tanto de ámbito nacional como internacional,
que tengan la misma orientación, inquietudes y objetivos que la nuestra.
(Jerez de la Frontera).
Presidenta: Dña. María Jiménez Ruiz. C/ El Pino, 28. 11408 Jerez de la Frontera. Cádiz.
Tfnos: 956324979 956348843
Presidente: D. Pedro Murillo Paredes.
Tfno: 958200007.
Presidenta: Dña.Teresa Petit Valls Tfno: 955946425
654814545@amena.com
Cursos de formación Escuela de padres
Grupos de autoayuda
Biblioteca
www.tda-h.com/afhip.html
Aphada-hiperactivos@hotmail.com
p.atocha@wanadoo.es
www.chadd.org www.f-adana.org
www.tda-h.com www.anshda.org
www.tdah.org www.nami.org/helpline/adhd-spanish.html
www.zonapediatrica.com/patologias/hiperactividad.htm www.grupoalbor-cohs.com
: Objetivos deA.M.A.D.A
Objetivo primario
Objetivos secundarios
: Mejorar la calidad de vida
:
Formación de los padres
Formación de maestros y educadores sobre el TDAH
Jornadas divulgativas
Concienciación social
Sensibilización de Instituciones y Autoridades educativas y sanitarias:
Asistencia a reuniones con otras asociaciones de TDAH
Campamentos de verano y tiempos de ocio.
Cádiz: A.F.H.I.P.
Granada:A.P.H.A.D.A.
Sevilla: A.N.D.A.
Otras direcciones de interés:
Anexo 1. ASOCIACIONESENANDALUCÍA.
13



(El Rubifen es el equiparable a la Ritalina, pero es medicamento español)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Usuaria X
Moderador
Moderador


Registrado: 29 Ene 2008
Mensajes: 2166

MensajePublicado: Mie Jul 16, 2008 2:37 am    Asunto:
Tema: ADHD, una enfermedad que está de moda
Responder citando

Catholic.net escribió:
Así es, Usuaria X.

Tristemente Virginia se sintió agredida y eso hizo que ya no leyera nada de lo que le escribimos.

La verdad, la entiendo, pues ha de ser muy molesto, cuando has estado dando a tus hijos una droga peligrosísima durante un montón de años, convencida de que tienen una enfermedad incurable y que de repente, llegue una perfecta desconocida a decirle a tus amistades (alguien le debe haber mandando el artículo por e.mail) que sus hijos son unos niños normales, que no tienen ninguna enfermedad y que los ha medicado innecesariamente.

Es natural que quiera defender lo que ha hecho durante años, pues seguramente (como veo que pasa con muchas de mis amigas) el llevar a sus hijos al neurólogo (cada mes) y administrarles la medicina a tiempo (cada día) es algo en lo que se ha esforzado mucho (y le ha costado mucho dinero) y en cierto grado es lo que siente que le ha dado sentido a su vida durante estos años: cuidar a sus hijos con ADHD.

Si les quitamos el ADHD a sus hijos... le quitamos su principal preocupación, su principal ocupación, su principal tema de conversación. Sería como dejarla desempleada.

Pero... así como no leyó lo que escribiste tú, ni las otras psicólogas y maestras que han escrito a mi buzón...

Tampoco quiso responderme (puedo suponer que porque no lo sabe) qué fue lo que analizó y cuantificó su neurólogo en los cuestionarios (en los cuales todos responderíamos que sí a todo) para poder diferenciar un caso de ADHD de un caso de temperamento o falta de disciplina y orden.

Tampoco me respondió cuáles son las unidades en las que su neurólogo midió "la magnitud" del transtorno, (supongo que tampoco lo sabe) para decidir que sus hijos si eran un caso para ameritar medicación.

Hubiera sido interesante que nos lo hubiera respondido una vez que lo hubiera preguntado a su neurólogo.

Pero... bueno... sí me respondió acerca de la disminución de la dosis, que según nos dice, más bien ha ido aumetando con el crecimiento de sus hijos (con la promesa de que algún día disminuirá, pero no le han dicho cuándo).

Me daría mucha alegría que llegara alguien más, como Virginia, que sí tuviera esos datos, para poder conocerlos y poder orientar a muchos desde acá.

Dios te bendiga

Lucrecia Rego de Planas


Estimada Lucrecia, es inútil hacerles entrar en razón en cuanto al peligro de como están medicando a sus hijos, y aun no puse los links acerca de otros daños que se mencionan sobre el ritalín para no alarmar mas , Virginia Servent no respondió, solo nos puso unos kilómetros de palabras, copy/paste de una pediatra de Málaga especialista en ADHD sin advertir que está poniendo un argumento "parcial", ¿quien vende pan frío? dice el refrán, en fin , a mi no me convence, y para mi un copy/paste no respalda en nada que yo me atreviera a que se medicara alguien de mi familia con el ritalín, ........ lo que he leído sobre el ritalin y que un NEUROLOGO PEDIATRA coincida con el artículo que has escrito además de las otras fuentes que respaldan al mismo es mas que suficiente para poner en entre dicho y como "cuestionable" el ADHD

Oremos por estas FAMILIAS

Bendiciones
_________________
Católico sin Oracion?....es como un soldado sin armas.... San Josemaría Escrivá de Balaguer
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Catholic.net
Staff de Catholic.net


Registrado: 23 Sep 2005
Mensajes: 1144

MensajePublicado: Mie Jul 23, 2008 4:58 am    Asunto:
Tema: ADHD, una enfermedad que está de moda
Responder citando

Julietita Shonfelth escribió:
Maravilloso escrito a cerca de la blasfemia e incoherencia del ADHD y el Ritalin.
Gracias por tomarse el tiempo de escribirlo y enviarlo al mundo. Ojala muchas personas hagan conciencia de ello.
Muchas Gracias
Ilumina tu dia y el de los demas con una sonrisa
ML,
Julietita Shonfelth

_________________
Catholic.net
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
RT
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 4487
Ubicación: Allende, Nuevo León, México

MensajePublicado: Mie Jul 23, 2008 4:22 pm    Asunto:
Tema: ADHD, una enfermedad que está de moda
Responder citando

Usuaria X escribió:
Estimada Lucrecia, es inútil hacerles entrar en razón en cuanto al peligro de como están medicando a sus hijos, y aun no puse los links acerca de otros daños que se mencionan sobre el ritalín para no alarmar mas , Virginia Servent no respondió, solo nos puso unos kilómetros de palabras, copy/paste de una pediatra de Málaga especialista en ADHD sin advertir que está poniendo un argumento "parcial", ¿quien vende pan frío? dice el refrán, en fin , a mi no me convence, y para mi un copy/paste no respalda en nada que yo me atreviera a que se medicara alguien de mi familia con el ritalín, ........ lo que he leído sobre el ritalin y que un NEUROLOGO PEDIATRA coincida con el artículo que has escrito además de las otras fuentes que respaldan al mismo es mas que suficiente para poner en entre dicho y como "cuestionable" el ADHD

Oremos por estas FAMILIAS

Bendiciones


Querida Usuaria,

Lo importante es que se le expuso otro punto de vista, que la llevará a cuestionarse sus decisiones.
Oremos porque esto la lleve a tomar la decisión correcta para sus hijos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
Catholic.net
Staff de Catholic.net


Registrado: 23 Sep 2005
Mensajes: 1144

MensajePublicado: Dom Jul 27, 2008 5:59 am    Asunto:
Tema: ADHD, una enfermedad que está de moda
Responder citando

Antonio de la Fuente G. escribió:
Gracias por toda esta valiosa información.

            Estoy de a cuerdo en la mayoría de los puntos que mencionas,
            Mi esposa y yo Estamos a punto de tener nuestro primer Hijo y con todo esto, si se me mueve el tapete,
            Me gustaría formar parte de un grupo de Anti Ritalin OH algo, así, no crees.
            Y hacer campañas en las escuelas, con las mamas, con los maestros, etc. (como se promueven tantos productos fuera de ellas),
            Lo único que te sugiero es que esta información, esta muy larga y poco practican para leer completa.
Sobre todo para interesar a mas personas, como, padres de familia, Maestros, etc.
            Por que no la condensas, con los datos y evidencias que aquí mencionas y más, y las vistes con fotografías, etc.
            Estoy bien convencido de hacer algo contra de esto, Yo ya Tenia conocimientos de estas,  Drogas Psiquiatritas,
Que son, MAS FUERTES, DAÑINAS Y ALTAMENTE ADICTIVAS, que la mismas drogas de la Calle,
Y que están diseñadas por estos Mal Nacidos, Psiquiatras y Psicólogos,
Apoyados por algunos Medios de Comunicación,  Obviamente Pagados por los Mercenarios Dueños de Laboratorios que las Producen,
Con los propósitos, de tener Drogada a la Población Infantil, sobre todo a los niños mas, Creativos, Inteligentes y Astutos.
Y Hacer Dinero, Mucho Dinero, Creando y Haciendo,  Drogadictos Psiquiátricos de Por vida.
            Estoy a tus órdenes en este correo. Para ayudarte a continuar esta labor, Felicidades,  En espera de tu Comunicación.

"Antonio de la Fuente G."

_________________
Catholic.net
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Catholic.net
Staff de Catholic.net


Registrado: 23 Sep 2005
Mensajes: 1144

MensajePublicado: Dom Jul 27, 2008 6:06 am    Asunto:
Tema: ADHD, una enfermedad que está de moda
Responder citando

Muchas gracias, Antonio.

Sí, sé que debería haberlo hecho más corto, pero... me costó trabajo hacerlo de ese tamaño, pues hay tanta información... testimonios, datos científicos, etc... que me hubiera gustado poner mucho más, pero lo acorté lo más que pude, de verdad!

Me gusta mucho lo de la cruzada anti-Ritalín para informar a papás y maestros, pues hay una gran desinformación. Si tú nos ayudas... podemos hacerlo.

Dios te bendiga

Lucrecia Rego de Planas
Dirección
http://es.catholic.net
_________________
Catholic.net
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9  Siguiente
Página 8 de 9

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados