Tomás Bertrán Mercader Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 1503 Ubicación: España
|
Publicado:
Vie Mar 17, 2006 6:16 pm Asunto:
LA IGLESIA ESTA VIVA
Tema: LA IGLESIA ESTA VIVA |
|
|
De Alfa y Omega:
San Francisco Javier, protagonista del Día del Seminario
Frena la caída
de vocaciones
Las cifras parecen revelar una tendencia al cambio en el descenso de vocaciones al sacerdocio. El próximo domingo, 19 de marzo se celebra el Día del Seminario, como es tradicional en el Día de San José, aunque su festividad litúrgica se traslada este año al día siguiente, por coincidir el día 19 con un Domingo de Cuaresma. Por Cristo y por los demás: hazte cura es el directo lema elegido para este año 2006, en el que se hace hincapié en la labor paternal y misionera del sacerdote
Ordenación sacerdotal en la basílica
de San Pedro, del Vaticano.
Este año, el material elaborado por la Conferencia Episcopal Española con motivo del Día del Seminario, con el lema Por Cristo y por los demás: hazte cura, se centra en tres personajes históricos, modelo para futuros sacerdotes: san Juan Bautista, san Juan Evangelista y, de modo especial, san Francisco Javier, de cuyo nacimiento se celebra el V Centenario. La idea se basa en un mosaico del padre Rupnik en el Seminario de Badin (Eslovaquia), que muestra a los dos personajes evangélicos detrás del Patrono de las misiones, que copia el gesto de aquéllos.
Como se ve, el protagonista principal es el santo navarro, «gran apóstol de los tiempos modernos», centro de todo el material elaborado –celebración litúrgica y catequesis de niños y jóvenes–, que adquiere así un fuerte acento misionero. De los misioneros se recuerda que «han de prepararse y formarse para que no se vean incapaces ante las exigencias de su labor futura», una formación «que abarque la universalidad de la Iglesia». Se recomienda especialmente que «el que haya de ir a un pueblo extranjero aprecie debidamente su patrimonio, su lengua y sus costumbres». También se recuerda el deber de enseñar «a las familias cristianas la necesidad y el honor de cultivar las vocaciones misioneras entre los propios hijos», y la de fomentar «el fervor misionero en los jóvenes de las escuelas» y asociaciones católicas.
De san Francisco Javier se recuerda, asimismo, cómo sus cartas desde el continente asiático «suscitaban vocaciones sacerdotales y misioneras en todas las universidades». Con ello se hace referencia a los objetivos de esta Jornada: crear una cultura vocacional para el ministerio sacerdotal, valorar la realidad de los seminarios, provocar y facilitar la llamada en las comunidades eclesiales, y responsabilizar a todos los cristianos en la vida y formación de los seminaristas, a través del apoyo social, eclesial y económico. Se recuerda en especial que «el deber de fomentar las vocaciones pertenece a toda la comunidad de los fieles, que debe procurarlo, ante todo, con una vida totalmente cristiana».
Recuperación vocacional
El cuadernillo de la Conferencia Episcopal hace hincapié, en varias ocasiones, en la distribución de presbíteros, de forma que «los presbíteros de las diócesis más ricas en vocaciones han de mostrarse gustosamente dispuestos a ejercer su ministerio, con el beneplácito y el ruego del propio Ordinario, en las regiones, misiones u obras afectadas por la carencia de clero», para que «la obra de fomento de las vocaciones trascienda generosamente los límites de las diócesis y de las naciones, de las familias religiosas y de los ritos, y ayude, sobre todo, a aquellas regiones en que los operarios son llamados con más urgencia a la viña del Señor». Un apunte que parece referirse tanto a la misión ad gentes, como a la necesidad de sacerdotes en países desarrollados, donde está empezando a ser paliada con presbíteros extranjeros –por ejemplo, cerca de un 5% de los sacerdotes residentes en Alemania son de otros países–.
La falta de vocaciones al sacerdocio sigue siendo un asunto que crea preocupación en la Iglesia, aunque se empiezan a ver los primeros signos de cambio. El Presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, el cardenal Camillo Ruini, reconocía recientemente que «la fecundidad del ejemplo» de Juan Pablo II ha dado «un impulso decisivo para la elección de numerosos chicos y chicas que han decidido entrar en los seminarios y noviciados. Así ha sido en la diócesis de Roma, así ha sido en Polonia, y en Alemania, y en otras diócesis italianas».
También en España la caída de las vocaciones parece estar frenando. Aunque nada quita que el número de seminaristas mayores sea este año sólo un 75% del de 1990; en el último año sólo ha bajado de 1.524 a 1.481, un 2,8%, porcentaje bastante menor al descenso del 6% que tuvo lugar en 2003. Además, en los dos últimos años el número de ingresos anuales ha aumentado un 13,7%, hasta alcanzar los 291, un respiro al descenso del 26% desde 1990, cuando fueron 393 los nuevos ingresos.Una crisis aún mayor es la vivida en los seminarios menores, donde, en los últimos trece años, se ha perdido más de la mitad de sus seminaristas (de 3.997 en el curso 1992-93, a los 1.937 de este curso, un descenso del 51,5%). Sin embargo, en los últimos dos años el número de seminaristas menores ha aumentado en 284, un aumento del 17,2%.
¿Sólo colegios diocesanos?
Este año, de 1.870 seminaristas menores que había el año pasado, sólo 41 han pasado al seminario mayor, un dato relacionado con que muchos de estos centros corren el peligro de convertirse en meros colegios diocesanos, donde conviven «chavales que se están planteando muy seriamente una vocación», con otros que «es difícil saber por qué están aquí», explica don Ángel Tomás Lorenzo, director del Seminario Menor de Lugo. Sin embargo, se muestra optimista porque, «aunque llevamos dos años con carencia de vocaciones, este curso tenemos un grupo muy interesado y motivado».
Algunos seminarios menores están intentando volver a una labor más vocacional, mientras que otros están poniendo en marcha otras iniciativas, como el pre-seminario y actividades conjuntas con los seminaristas mayores. Sin embargo, el punto fuerte de la pastoral vocacional de los seminarios menores se basa, de forma habitual, en un programa «educativo, religioso y vocacional», con «convivencias, retiros y otras actividades mensuales», aparte de otros eventos concretos, abiertos a todos los seminaristas, pero pensados, sobre todo, para aquellos con una vocación más clara, explica don Ángel Tomás.
También es necesario tener en cuenta que lo característico del seminario menor no es tanto la formación de futuros sacerdotes, que se desarrolla más en el Mayor, como –afirma don Ángel Tomas– «ir desarrollando en la formación la cultura vocacional, entender la vida como una llamada. Esto es lo más difícil, después de todo». Esta labor vocacional se intensifica en el mes de marzo, en el marco de la celebración del Día del Seminario. El objetivo es «sensibilizar a todos de que la vocación es mucho más que la orientación profesional, y que nos hace falta la cultura de la vocación». Una idea que también se intenta sembrar en «los profesores, formadores y padres», dado su gran papel en la labor de discernimiento.
María Martínez López _________________ NO SOY VETERANO

TODO POR JESUS Y MARIA. |
|
Tomás Bertrán Mercader Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 1503 Ubicación: España
|
Publicado:
Vie Mar 24, 2006 6:41 pm Asunto:
Tema: LA IGLESIA ESTA VIVA |
|
|
Copio de Cathlic.net.
Autor: Juan García Inza | Fuente: Catholic.net
La Iglesia está más viva que nunca
Orgullo de pertenecer a la Iglesia que Cristo nos dejó.
Parece que a más de un católico le habría entrado el desánimo por tanto ataque descreído e injusto que la Iglesia viene padeciendo desde hace un tiempo. En algunos medios de comunicación la noticia negativa contra la Iglesia, viniera o no a cuento, ocupa por sistema un lugar destacado. Y algunos se preguntan un poco alarmados: -¿Pero qué está pasando? Pues no está pasando ni más ni menos que es una realidad que siempre ha habido y habrá fallos humanos en la Iglesia, que está formada por santos y pecadores.
Y además, el laicismo fundamentalista imperante da por hecho que todo lo religioso es una farsa y hasta un peligro para la humanidad. A los que ellos piensan que no se meten en nada parece que les perdonan la vida pero, eso sí, que se recluyan en las dependencias parroquiales porque la religión en un asunto privado que no ha de tener la más mínima trascendencia pública.
Sólo apoyan las procesiones de Semana Santa y las fiestas populares por que son ocasión de diversión y un atractivo turístico.
Pero no hay que meter la cabeza bajo el ala. La Iglesia está más viva que nunca, y estamos asistiendo a uno de los momentos gloriosos de la expansión y vivencia real del cristianismo en multitud de ambientes, provocando verdaderos fenómenos de heroicas actitudes, que la mayor parte de los medios silencia, y otros, pocos es verdad, tienen la gallardía de airear para que se sepa.
Tenemos grandes ejemplos de alegría , unos cuantos son:
- En la enfermedad y muerte del Papa Juan Pabl II, se reunieron miles y miles de personas para acopmpañarlo.
- Mil jóvenes se reunieron en Madrid a escuchar el gran concierto de música pop que ofrecieron un sacerdote, una religiosa y una religiosa. Y comprendieron que la música no está reñida, ni mucho menos con la fe, si es algo que merezca la pena.
- Un obispo y 20 sacerdotes de la comunidad cismática lefebvriana han regresado al seno de la Iglesia católica, y sigue ese movimiento de vuelta al "redil" de los que un día, innexplicablemente, se marcharon. Es un motivo de alegría.
- Es otro motivo de alegría conocer que una sacerdotisa episcopaliana se haya convertido al catolicismo junto con 150.000 americanos más de esa iglesia protestante.
- Y que es bonito, y muy estimulante, conocer que once universitarias hayan dejado sus brillantes carreras para profesar como religiosas oblatas y dedicarse a los más necesitados.
- Y que, como me decía una de la monjas Carmelitas descalzas de un Monasterio, en el último domingo de retiro dedicado exclusivamente a orar y convivir fueron 30 chicas, y que esperan más para el próximo domingo.
- Y una notición de primera plana que 239 sacerdotes y 3 obispos anglicanos se hayan convertido a la Iglesia Católica. Y que hayan hecho lo mismo 500 ministros protestantes. Y que durante la Pascua del 2001 en Estados Unidos se hayan bautizado en la Iglesia Católica 150.000 personas.
- Y que cada año entran en la Iglesia Católica 1.000.000 de personas en África.
- Y algo reconfortante es que 6.000 personas se reunieron en Madrid para orar en la Asamblea Nacional de la Renovación Carismática. Y allí mismo había 70 sacerdotes confesando muchas horas para que todos pudieran vivir en Gracia de Dios. Es un motivo grande de optimismo para unos tiempos fáciles al desánimo religioso.
Son muchos los intelectuales que van descubriendo cada vez más la auténtica Verdad de la fe cristiana, el profundo mensaje espiritual del Evangelio, y están ya pensando en cristiano. Y que sólo las personas que desconocen la historia e ignoran la doctrina, o han sido deformadas por teorías absurdas y partidistas, abandonan la Iglesia Católica, y absurdamente tratan de demostrar que los 2.000 años que lleva haciendo el bien, aunque con equivocaciones, son historietas pasadas.
Los católicos debemos recuperar nuestro orgullo de pertenecer a la Iglesia que Cristo nos dejó, y que ha intentado a través de multitud de medios transmitirnos una Verdad y una Vida empapada de amor, libertad y gracia de Dios. Y todo eso hay que decirlo, hay que predicarlo, como manda el Señor, desde las "azoteas", o sea, en la calle, no escondiendo la luz debajo de la mesa, sino poniéndola sobre el candelero para que alumbre a todos. Esas azoteas hoy son los medios de comunicación, y muchos de ellos se prestan a difundir lo que otros opinen.
ES UN ORGULLO PERTENECER A LA IGLESIA CATÓLICA!! _________________ NO SOY VETERANO

TODO POR JESUS Y MARIA. |
|