Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
Jesús Velasco Asiduo
Registrado: 20 Oct 2006 Mensajes: 137
|
Publicado:
Mie Jun 11, 2008 4:26 am Asunto:
Re: Tema 2.2 La verdad de los conceptos
Tema: Tema 2.2 La verdad de los conceptos |
|
|
acmargalef escribió: | P.Alfonso Aguilar escribió: | Tema 2.2 La verdad de los conceptos
[b] Participación en el foro
1.En nuestra cultura prevalece el relativismo y el subjetivismo. Cada uno ve las cosas a su manera y tiene «su» verdad. ¿Qué posición sobre el problema de los universales cree usted que tienda a caer en el relativismo y subjetivismo? ¿Por qué es el problema de los universales tan decisivo para la gnoseología? |
| P.Alfonso Aguilar
Las cosas sensibles que aprendemos. El subjetivismo las limita en su validez de la verdad carece no solo de fundamentos, niega la metodología. El relativismo se asocia al escepticismo, tampoco admite ninguna verdad absoluta que tenga validez universal. Falsea la Libertad del cognocente.
Nuestros conceptos son objetivos (Gnoseológicos)
Por que conocemos las cosas como son, pero no en el modo como son (ya que en la realidad lo universal y lo individual subsisten inseparablemente unidos). También por el proceso de abstracción y de simple comparación captamos el universal directo y el reflejo.
De estos modos captan la verdad de las cosas, aunque no toda la verdad.
Y podemos afirmar nuestros Juicios sobre lo objetivo de los entes cognocibles
Saludos en Xto _________________ Desde la colina de Santa Fe en la Ciudad de México D. F.,
Pueblo Hospital fundado por D. Vasco de Quiroga *Tata Vasco* hace más de 450 años...
Por Dios y por la Patria
Coatl |
|
Volver arriba |
|
 |
Ma Socorro A. Reyes López Asiduo
Registrado: 16 Jun 2008 Mensajes: 120
|
Publicado:
Vie Ago 01, 2008 2:45 am Asunto:
Tema 2.2 La verdad de los conceptos
Tema: Tema 2.2 La verdad de los conceptos |
|
|
1.En nuestra cultura prevalece el relativismo y el subjetivismo. Cada uno ve las cosas a su manera y tiene «su» verdad.
¿Qué posición sobre el problema de los universales cree usted que tienda a caer en el relativismo y subjetivismo?
Los sentidos, la sensibilidad del individuo. Con conceptos objetivos en lo que conciben, palabras universales, como realidad en aspectos universales e individuales que en la realidad existen inseparablemente de los universales. Que el subjetivismo limita en su validez o el relativismo-escepticismo no admite como verdad absoluta con validez universal.
¿Por qué es el problema de los universales tan decisivo para la gnoseología?
Nuestros conceptos expresan ideas universales. El hombre es capaz de conocer la verdad, con conceptos objetivos, Gnoseológicos, captar la realidad como es. Conocemos las cosas como son y con mente espiritual que capta lo que es inmaterial, inteligible, universal, inmutable, necesario, de las cosas.
Las cosas existen fuera de mi mente con todos los aspectos universales, esencia, accidentes y todos las características propias o individuales; singulares, únicas. Por el proceso de abstracción y de simple comparación captamos el universal directo y el reflejo. Nuestros conceptos son objetivos. Captan la verdad de las cosas, aunque no toda la verdad. Lo que me permite formarme un juicio sobre lo objetivo de los entes cognocibles. |
|
Volver arriba |
|
 |
Ines RR Esporádico
Registrado: 19 Feb 2008 Mensajes: 29
|
Publicado:
Mar Ago 05, 2008 3:19 am Asunto:
Tema: Tema 2.2 La verdad de los conceptos |
|
|
Creo es que el problema vendría en que El Relativismo y el subjetivismo sostienen que no hay verdad alguna. El subjetivismo y el relativismo no son tan radicales.
Con ellos se afirma que si existe una verdad; sin embargo, tal verdad tiene una validez limitada. El subjetivismo, como su nombre lo indica, limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. El relativismo afirma que no existe alguna verdad, alguna verdad absolutamente universal.
La mente es capaz de abstraer o separar mentalmente de los entes sus aspectos universales, inteligibles, de sus notas exclusivamente individuales. Por tanto conocemos las cosas como son, pero no en el modo como son (ya que en la realidad lo universal y lo individual subsisten inseparablemente unidos). Por el proceso de abstracción y de simple comparación captamos el universal directo y el reflejo. De este modo, nuestros conceptos son objetivos. Captan la verdad de las cosas, aunque no toda la verdad.
El subjetivismo y el relativismo en su contenido. En efecto, ambos niegan la verdad; no en forma directa como el escepticismo, pero sí en forma indirecta al dudar de su validez universal.
El enfoque del Problema de los Universales es que recurren y tienen tendencia hacia El Relativismo y Subjetivismo, porque captan la verdad pero no completa, conocen pero no a profundidad.
El Problema Universal es: Que tienen y puede ser comprobados los conceptos,por lo tanto son Objetivos, por que se formulan desde la realidad; (de acuerdo con el contacto externa, con ella). Lo Universal, lo tangible, lo particular, lo intangible... demuestran que nuestro razonamiento, memoria , inteligencia y voluntad en la verdad, es capaz de separar, desglosar los distintos seres (Entes) en sus diferentes Cualidades antes |
|
Volver arriba |
|
 |
Mònica de Antillòn Esporádico
Registrado: 17 Feb 2007 Mensajes: 55
|
Publicado:
Dom Ago 17, 2008 5:19 am Asunto:
Tema: Tema 2.2 La verdad de los conceptos |
|
|
¡VTR!
TEMA 2.2: “LA VERADAD DE LOS CONCEPTOS”.
En nuestra cultura prevalece el relativismo y el subjetivismo. Cada uno ve las cosas a su manera y tiene “su” verdad.
¿Qué posición sobre el problema de los universales cree usted que tienda a caer en el relativismo y subjetivismo?
Nominalismo:
- Corrientes de orientación empirista (neopositivismo). “Sólo existen las cosas concretas”, sólo son simples nombres que se usan por motivos muy utilitarios.
- Roscelín, considerado el jefe de los nominalistas, sostuvo que “en los universales no hay realidad alguna, “que son meras palabras”.
- “Las ideas universales son ilusionas”.
Los universales eran considerados como palabras que pueden denominar a varios individuos indistintamente y por lo tanto existen únicamente en el campo intelectual, no en la realidad.
Roscelín sostenía que la Trinidad solo podía ser entendida como tres dioses distintos y separados (Triteísmo) por el método individualizados del nominalismo.
Así que aparte de ser un problema filosófico se convirtió también en un problema teológico.
También tuvo implicaciones para la ética, ya que si no hay una naturaleza común para todos los individuos, entonces no hay una ley natural que gobierna a todo el mundo.
- Ockham: su postura era nominalista radical. No existen conceptos universales sino sólo nombres universales (“hombre” es solo la palabra que utilizamos para nombrar al conjunto de hombres).
- Niega que los conceptos universales tengan realidad extramental.
- Allanó el camino de algunas teorías nominalistas modernas como el instrumentalismo, el pragmatismo, semántica y el positivismo lógico.
Posterior a la Edad Media:
Nominalismo puro: Sólo hay particularismos sin nada que explique el clasificarlos por tipos.
Problema: Falta (ausencia) de objetividad, el relativismo, el subjetivismo, irracionalismo…
¿Por qué es el problema de los universales tan decisivo para la gnoseología?
Porque la gnoseología, al querer llevarnos a conocer la verdad, conocer las cosas como son, los conceptos deben ser objetivos, captar la realidad como es.
Así que cada vez que nos referimos a ideas universales, aprehendemos algo universal de las cosas. De lo contrario, todo nuestro conocimiento estaría divorciado de la realidad, sería vano.
Es necesario poner de acuerdo las ideas con la realidad, captar la verdad (aunque no todo), para no caer en los problemas que hoy en día prevalecen en la opinión pública y el medio de vida de tantos y que causa la infelicidad del hombre: el relativismo que nos aleja cada vez más de la verdad, porque cada quien tiene “su verdad”.
Mónica. _________________ Mónica Antillón |
|
Volver arriba |
|
 |
marliz_marin@hotmail.com Asiduo
Registrado: 08 Oct 2006 Mensajes: 152
|
Publicado:
Mar Ago 26, 2008 8:39 pm Asunto:
Tema 2.2 La verdad de los conceptos
Tema: Tema 2.2 La verdad de los conceptos |
|
|
1. No pocas filosofías y opiniones populares de hoy en día abogan que lo único importante en la vida es que cada uno sea coherente con lo que piensa sin importar qué es lo que piensa. Escuchamos eslóganes como estos: «Sé sincero contigo mismo». «Sé tú mismo». «Haz lo que piensas»... A la luz de nuestros reflexiones sobre este tema, reflexione y discuta: ¿es suficiente ser coherente con lo que uno piensa para realizarse como persona humana? ¿Hay algún otro deber moral además de éste?
R. Por supuesto, porque el hombre no se ha creado a sí mismo. Y si hemos dicho que la verdad es la adecuación a la mente del artífice, eso significa que el hombre tiene que buscar cuál es esa perfección del hombre en la mente de su Creador, de lo que surge el primer deber moral del hombre: buscar ser lo que Dios tiene pensado de él. |
|
Volver arriba |
|
 |
|