Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Fray Bartolome de las Casas
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Fray Bartolome de las Casas

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
gothic__medieval_knight
Veterano


Registrado: 27 May 2008
Mensajes: 1020
Ubicación: Rosario

MensajePublicado: Vie Ago 08, 2008 5:44 pm    Asunto: Fray Bartolome de las Casas
Tema: Fray Bartolome de las Casas
Responder citando

Que opinan de este sacerdote que se puso en contra de los que explotaban a los indigenas?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
cristobal_61
Nuevo


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 11

MensajePublicado: Vie Ago 08, 2008 6:50 pm    Asunto: Re: Fray Bartolome de las Casas
Tema: Fray Bartolome de las Casas
Responder citando

gothic__medieval_knight escribió:
Que opinan de este sacerdote que se puso en contra de los que explotaban a los indigenas?


Que fue un auténtico pionero y que tuvo un gran valor al oponerse a las tendencias de su tiempo.

He encontrado información interesante aquí:

http://blogs.larioja.com/franciscoarias/2007/8/16/fray-bartolome-las-casas-francisco-arias-solis

"FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS

(1484-1566)

“Decid, ¿con qué derechos y con qué justicia

tenéis en tan cruel y horrible servidumbre a aquestos indios?”

Fray Bartolomé de Las Casas.



LA VOZ DEL PROTECTOR DE LOS INDIOS

Fray Bartolomé de Las Casas fue un gran y tenaz campeón de los derechos del hombre y de la fraternidad de todos los seres humanos. Su vida es símbolo de entrega total en pro de la liberación y dignidad de los indios. Curiosamente, el que había sido juzgado hasta ahora como un exaltado, por haber sido un apasionado en la defensa de los derechos del indio, y por ello condenado a la incomprensión, como si fuera un gran enemigo de España; hoy, con la fuerza de la verdad y de la justicia resulta un héroe excepcional.

En Las Casas hay dos momentos, uno es de denuncia de toda injusticia cometida contra los indios, y otro, es la proclamación de todos los derechos. Uno es de lucha por la justicia, otro de liberación de la justicia. El ha sido el gran acusador de los conquistadores. Su palabra y su pluma, la voz de los indios. El recoge los alaridos de los indios indefensos y el clamor de la opresión a la que se ven sometidos. Por eso su voz molestaba.

Fray Bartolomé de Las Casas nació en Sevilla el 24 de agosto de 1484. Era hijo de Pedro de Las Casas, procedente de la ciudad de Tarifa, y de la sevillana Isabel de Sosa. En Sevilla hizo sus primeros estudios de Latín y Humanidades, recibiendo Ordenes menores. En 1502, acompaña, como doctrinero, a don Nicolás de Ovando, que iba entonces nombrado gobernador de la Española. Desde el primer momento, se incorpora a la tarea colonizadora de los españoles en el Nuevo Mundo. Por aquellas fechas, Las Casas se ordena sacerdote. Muy pronto su situación de colono y encomendero iba a entrar en contradicción con su vocación religiosa. En 1513 pasa a la isla de Cuba, acompañando a su amigo Pánfilo de Narváez, como capitán castrense, en la expedición emprendida por Diego Velázquez; allí recibirá, en premio a sus servicios, cerca de Jaguá “un buen repartimiento de indios, empleados en la extracción de oro y de la plata”. Pero la visión del maltrato dado a los indios, junto con alguna matanza de los mismos, le llevará a su “conversión” de 1514, en que hallándose en Santi Espíritu, con ocasión de preparar unos sermones recae su atención sobre unos versículos del Eclesiástico donde se dice: “Quien roba el pan del sudor ajeno es como el que mata a su prójimo. Quien derrama su sangre y quien defrauda al jornalero, hermanos son”. A partir de aquel momento podemos decir que empieza la segunda etapa de la biografía de Las Casas: determinando cambiar su vida, se persuadió de “ser injusto y tiránico cuanto cerca de los indios en estas Indias se cometiera”.

Esta segunda etapa se va a caracterizar por una tenaz e ininterrumpida lucha por la justicia para con los indios. En 1515 embarca para España, llegando a tiempo de ver morir al rey Fernando el Católico; en 1516 se entrevista con el Cardenal Cisneros, al que presenta un Memorial de catorce remedios, completísimo plan de gobernación de las Indias, a base de un “sistema de comunicación”, según el cual se propone la propiedad comunitaria de todos los repartimientos, así como la común distribución de todos los beneficios obtenidos. En ese año vuelve a las Indias con una comisión de jerónimos nombrada por el Emperador para investigar la situación social de españoles y americanos en las nuevas tierras; en 1517 le tenemos nuevamente en España, donde se entrevistará con Carlos V.

La insistencia del que sería llamado “Protector de los Indios” logró que el Emperador aprobase su Plan de Tierra Firme de Cumaná (Venezuela), donde se afirmaba que “los indios generalmente debían ser libres”. En 1522 le tenemos de nuevo en la Española, donde determina ingresar en la Orden dominicana, profesando en ella al año siguiente. Por estos años escribió De único vocationis modo y debió comenzar la redacción de su Historia de las Indias, que no llegaría a concluir.

En 1540 le tenemos de nuevo en España, donde asiste en 1542 a la promulgación de las Leyes Nuevas, en las que se recoge gran parte de su doctrina acerca de los indios; es quizá el mayor de sus éxitos, que va unido a la aprobación de su experiencia de Vera Paz. De 1542 es la redacción de su libro más famoso, aunque sin duda no es el más importante; Brevísima relación de la destrucción de las Indias, que no se publicará hasta 1552. Antes de volver a las Indias, obtiene reconocimiento a su labor apostólica al ser consagrado obispo de Chiapas en el convento dominicano de San Pablo (Sevilla), el 30 de marzo de 1544. En ese mismo año, ya con setenta de edad, vuelve a embarcar hacia las Indias.

En 1546 escribe su discutido Confesionario, libro que se mandaría recoger dos años después, llegando a organizarse autos de fe en que ejemplares del mismo se arrojaban a la hoguera. Visto el tremendo fracaso de las Leyes Nuevas y de su política, al volverse al sistema de encomiendas, renuncia al obispado y embarca para España en 1547.

En 1552 Las Casas se halla ya desengañado, pero de ningún modo cansado ni vencido. En ese mismo año, publica en Sevilla sus famosos ocho “tratados”. De 1555 a 1559, se entrega de lleno a la redacción de la Apologética Historia, y posteriormente, a continuar su Historia de las Indias, que da por acabada en 1560, si bien la Historia quedó definitivamente sin terminar.

Los últimos años de su vida Las Casas los dedica a redactar un libro De Thesauris, acerca de la legitimidad de la posesión de bienes procedentes del rescate de Atahualpa y de tesoros de los sepulcros de los Incas. La hora de la muerte le llegó en el convento de Nuestra Señora de Atocha, de Madrid, el 17 de julio de 1566, de donde se trasladaron sus restos al convento de San Gregorio, de Valladolid. El servicio a la “Humanidad” de este ilustre andaluz fue inmenso, pero a costa de mantener cierta antigüedad en su pensamiento, que precisamente por eso hoy nos parece tan moderno. Las Casas, aparece hoy, curiosamente, como uno de los inspiradores de la actual corriente teológica de la liberación. Y como dijo el “Protector de los Indios” : “No y mil veces no, ¡paz en todas partes y para todos los hombres, paz sin diferencia de raza”."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Pepa
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 4183

MensajePublicado: Vie Ago 08, 2008 8:19 pm    Asunto:
Tema: Fray Bartolome de las Casas
Responder citando

Sin embargo, cosa curiosa, permanecía en favor de la esclavitud de los negros...
_________________
No os engañéis: de Dios nadie se burla.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
PabloPira
Moderador
Moderador


Registrado: 29 Jul 2006
Mensajes: 1313
Ubicación: Guatemala y el mundo

MensajePublicado: Vie Ago 08, 2008 10:13 pm    Asunto:
Tema: Fray Bartolome de las Casas
Responder citando

Pepa escribió:
Sin embargo, cosa curiosa, permanecía en favor de la esclavitud de los negros...

Creo que se trata de un asunto de familiaridad... negros conocía... indígenas eran nuevos y no había desarrollado prejuicios hacia ellos.

Mal que bien, si no ponemos atención, todos discriminamos -el objetivo es darse cuenta para no hacerlo. Fray Bartolomé supo evitar discriminar en un sentido al menos.

Saludos y aprendamos de este interesante personaje,

JP
_________________

Laudate Eum in tympano et choro, laudate Eum in chordis et organo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
tylly
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1752

MensajePublicado: Sab Ago 09, 2008 12:06 am    Asunto:
Tema: Fray Bartolome de las Casas
Responder citando

Antes de Bartolome, otros españoles que criticaban el modo de la conquista de America. Entre ellos tenemos a los dominicos, cuyo principal representante fue Francisco de Vitoria, y hubo otros religiosos que incluso se negaban a confesar y dar la comunion a los que maltrataban a los indios.

Bartolome inicia una lucha feroz de muchos años y mucho esfuerzo contra la forma de tratar a los indios y de evangelizarlos, con sus escritos y sus hechos.

Asi los dominicos y en concreto este sacerdote cambiaron la mentalidad de la Europa de su tiempo: segun las tesis aristotélicas habia razas superiores a otras y debian dominarse e imponerse incluso con la fuerza.

En sus discusiones con Sepúlveda, partidario de las tesis tradicionales, demostró que segun el Evangelio, todos los hombre y todas las razas somos iguales, solo que con diferentes desarrollos.

Fue el creador de la antropologia y el principal precursor de la posterior Carta de los Derechos Humanos que vendria siglos despues.

El tema de los esclavos fue porque tenia tanto celo por librar a los indios de las condiciones impuestas que permitió la entrada de esclavos negros, AUNQUE LUEGO SE ARREPINTIÓ Y LLORÓ AMARGAMENTE ESA DECISION.

Ver el libro "Como la Iglesia construyó la civilizacion occidental" del doctor y profesor Thomas E. Woods Jr


Podemos leer en otro autor:

EL DEBATE ENTRE SEPÚLVEDA Y LAS CASAS TUVO UN ALCANCE MUCHO MÁS ALLÁ DEL TEMA AMERICANO. EN EL FONDO LA DISCUSIÓN CONTRIBUYÓ AL CAMBIO RADICAL DE LOS CONCEPTOS VIGENTES HASTA AQUEL ENTONCES SOBRE EL UNIVERSO Y LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD.
ESTE CAMBIO PUSO EN DUDA LA VISIÓN DEL MUNDO COMO UNA UNIDAD CULTURAL CON RESPECTO AL SISTEMA POLÍTICO-ESPACIAL, TAMBIÉN SUPUSO UN CAMBIO RESPETO A LA VISIÓN DE LA CONQUISTA Y PUSO LOS FUNDAMENTOS JURÍDICO-POLÍTICOS DE LA SOCIEDAD EUROPEA DE AQUELLA ÉPOCA.

(Carlos Navarro
EL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO: SU HISTORIA Y PESRPECTIVAS)
_________________
Por una escuela en libertad, entra en www.objetores.org
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Sab Ago 09, 2008 1:06 am    Asunto:
Tema: Fray Bartolome de las Casas
Responder citando

Yo me pregunto como podían debatir dos dominicos, sobre algo que ya había quedado muy claro en el testamento de Isabel la Católica años antes. ¿Acaso la reina era tonta y no sabía de que hablaba?

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Sab Ago 09, 2008 1:14 am    Asunto:
Tema: Fray Bartolome de las Casas
Responder citando

Ah, lo cito:

Cita:
ITÉM, por quanto al tiempo que nos fueron conçedidas por la sancta Se Apostólica las Yslas e Tierra Firme del Mar Oçéano, descubiertas e por descubrir, nuestra prinçipal yntençión fue, al tienpo que lo suplicamos al papa Alexandro Sexto, de buena memoria, que nos hizo la dicha conçessión, de procurar de ynduzir e traer los pueblos dellas e les conuertir a nuestra sancta fe cathólica, e enbiar a las dichas Islas e Tierra Firme prelados e religiosos e clérigos e otras personas doctas e temerosas de Dios, para ynstruir los vesinos e moradores dellas en la fe cathólica, e les enseñar e doctrinar buenas costunbres, e poner en ello la diligençia deuida, segund más largamente en las letras de la dicha conçessión se contiene, por ende suplico al rey mi señor muy afectuosamente, e encargo e mando a la dicha prinçesa, mi hija, e al dicho prínçipe, su marido, que así lo hagan e cunplan, e que este sea su prinçipal fin, e que en ello pongan mucha diligençia, e no consientan nin den lugar que los yndios, vesinos e moradores de las dichas Yndias e Tierra Firme, ganadas e por ganar, reçiban agrauio alguno en sus personas ni bienes, mas manden que sean bien e justamente tratados, e si algund agrauio han reçebido lo remedien e provean por manera que no se exçeda en cosa alguna lo que por las letras apostólicas de la dicha conçessión nos es iniungido e mandado.


Y esto se escribió cuarenta y cinco años antes de que se hiciera la Junta de Valladolid y las discusiones de Bartolomé y Sepúlveda.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Josè Luis Jimènez Moreno
Veterano


Registrado: 22 Feb 2007
Mensajes: 1048

MensajePublicado: Sab Ago 09, 2008 4:37 am    Asunto:
Tema: Fray Bartolome de las Casas
Responder citando

Queridos hermanos, el tema es por demas apasionante, Las Casas es uno de los personajes mas controvertidos de la historia Universal; pero sobre todo de la historia de America.

Nuestra educacion liberal nos ha puesto a este Fraile como el paladin de la justicia, de hecho es su libro "Destruicion de las Indias", la piedra angular sobre el que se teje la Leyenda Negra de la Conquista de Hispanoamerica.
Hermanos, que les parece si para hablar con mayor propiedad de Bartolome de las Casas, vemos lo que escribio uno de sus mejores y mas equilibrados biografos, Don Ramon Menendez Pidal:

Cita:

OBSERVACIONES CRÍTICAS SOBRE LAS BIOGRAFÍAS DEFRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS

A N T E todo me permitiréis una digresión de mi tema, para mostrar mi grata emoción al verme en esta ciudad, al vestir de nuevo su toga universitaria,y al recordar la encaenia de 1922 en que recibí el doctorado honoriscausa; deseo rendir un tributo a la memoria del profesor W. P. Ker cuyaamistad entonces gané. Él, con sus trabajos sobre laépica germánica, me ilustró; él me invitó a que hiciese aquí una primera exposición global de mis ideas sobre la poesía popular.

Después necesito expresar satisfación grande por ver reunido este Primer Congreso Internacional de Hispanistas. Este Congreso es el comienzode una organización que logrará estimular y coordinar las iniciativas particulares,con cuantos otros beneficios proporciona toda asociación complicada.
Es para mí especialmente grato este acto inaugural, porque comparo con tiempos lejanos. Presumo, con presunción bien lastimosa (y aun quizá,como todas las presunciones, inexacta) de ser el más viejo profesor de español hoy existente, y recuerdo cuan escasos eran los maestros hispanistas que podían mostrar caminos varios al joven que, por los años finales del siglo xix, deseaba dedicarse al estudio de la lengua y de la cultura españolas: un colombiano, Rufino José Cuervo; una alemana, CarolinaMichaelis; en Francia, A. Morel Fatio; en Inglaterra, J. Fitzmaurice-Kelly;en Suecia, Lidfors, con muy pocos más. ¡Y qué pocos camaradas encontraba el neófito de entonces, para compañeros en el árido camino! Franceses, italianos, estadounidenses, se podían contar con los dedos de la mano. Hoy los maestros son muchos, los compañeros son numerosos, unos y otros en cifras siempre crecientes; las necesidades de la vida internacional moderna así lo vienen exigiendo.
Sin embargo, a pesar de tan alentador optimismo, es notorio que los estudios hispánicos, entre los de la Romania en general, se ven desde antiguo bastante desatendidos. Contra esa inferioridad tiene que esforzarse el hispanismo. Desde la atalaya de mis muchos años, repito la eterna voz de alerta: la mies es mucha, los obreros aún pocos, y la cosecha muy difícil. Pero no quiero ser aquí la voz de la gruñona vejez, esa vejez cuyas ventajas parecen, diga lo que diga Cicerón, las de un trágico ganapierde final de la vida, ventajas que gana el que todo lo pierde. No obstante, algo positivo gana la vejez con la depuradora experiencia; ella le enseña a no perderlo todo, si conserva viva la facultad de admirar a los nuevos maestros y mantiene la esperanza en la fortuna de la nueva juventud. Todo ello hace ver que este Primer Congreso Internacional de Hispanistas no será mero augurio, sino primera piedra de un inicio cuya necesidad antes no era sentida y que hoy se realiza gracias a los desvelos de los profesores E. M. Wilson, F. W. Pierce y demás hispanistas británicos.

Fray Bartolomé de Las Casas es ante todo un historiador de Indias inestimable para los primeros tiempos (pues no llega a las grandes conquistas de Méjico y del Perú). Es a la vez un incansable hombre de acción que empleó 52 años de su muy larga vida en reformar el descubrimiento y población española del Nuevo Mundo; se le ha llamado Apóstol de las Indias, se le ha equiparado con San Pablo; su primer biógrafo Fr. Antonio de Remesal en 1619 nos lo presenta como un santo, y Gabriela Mistral se duele de que Roma no formalice ese proceso de canonización. Pero otros acusan al padre Las Casas de graves faltas; algunos otros, entre ellos el padre jesuita Carmelo Sáenz, le califican de loco rematado. ¿Quién tiene razón? Verdad es que hay santos que tienen rasgos de loco y hay locos que tienen vislumbres de santos, pero creo que no tienen razón ni los de la santidad ni los de la demencia. Se trata de un caso muy difícil de juzgar»
que sólo puede aclararse considerando el modo como se formó la gran fama de este ilustre fraile.

Su Historia de las Indias no tuvo divulgación, como tuvieron otras muchas historias semejantes; no fue impresa hasta 1875. En cambio tuvo gran éxito su otro libro la "Desíruición de las Indias", libro sin valor histórico alguno, pues sin ninguna precisión está destinado a sostener que los españoles no hicieron en América otra cosa sino destruir, robar, atormentar y matar millones y millones de indios; ese libro, con algunos breves fragmentos de otros escritos, es el fundamento único de la fama mundial del autor; ese libro, impreso con esos otros fragmentos por su autor en 1552, fue desde 1578 hasta fines del siglo xvn traducido al latín, al holandés, al francés, al alemán, al inglés, al italiano, en más de 50 ediciones, para servir de propaganda antiespañola tanto a los patriotas de la independencia de los Países Bajos, como a los beligerantes en la guerra de Treinta Años; después, las ediciones se renovaron en el primer cuarto del siglo xrx para animar las guerras de la independencia de América; luego, a fines del xrx, para provocar la guerra de Cuba, y más tarde, en 1936, para justificar los genocidios de los nazis. Partamos, pues, de este hecho: la extraordinaria fama internacional de Las Casas, comparable a la de los más famosos autores, se funda en las pasiones políticas, y no en objetivos méritos intelectuales.

El sentimiento político favorable a la independencia de América fue compartido también por un partido de España, el partido liberal, en reacción contra el pesado absolutismo de Carlos IV y de Fernando VII; y el gran poeta del liberalismo español, Manuel José Quintana, quiso exaltar la figura de Las Casas en una biografía de rasgos históricos modernos, que sustituyese la ciega fama europea de los siglos anteriores. Para ello aceptó la lascasiana condenación de los conquistadores en total, pero reconociendo (como reconocía ya toda crítica histórica, por ejemplo la del escocés William Robertson) que en la Destruición de las Indias se abultan desproporcionadamente los desmanes de la conquista hispanoamericana. Quintana presenta a Las Casas como hombre de sublimes virtudes humanas y políticas, y sin embargo no puede menos de ver que en la Destruición se emplean "las artes de la exageración y de la falsedad", propias de la "impostura".Y he aquí ya una contradicción que nos detiene, la gran contradicción que Quintana no se preocupa de explicar, y que subsiste inexplicada. Un hombre piadoso, filántropo, virtuoso, emplea la falsedad y la impostura para difamar a todo un pueblo, y lo difama en una de las empresas históricas más importantes de ese pueblo. ¿Cómo puede ser esto?
Al notar esta gran contradicción, entre virtud y falsedad, observamos en la vida de Las Casas otras muy chocantes contradicciones que las biografías no sienten necesidad de anotar, aunque ellas caracterizan muy singularmente
al biografiado.

No necesito advertir que critico a las biografías sólo en cuanto todas ellas están animadas de un espíritu de elogio incondicional, de exaltación a todo trance, pero que reconozco que hay varias excelentes, de las que mucho aprendemos, y alguna verdaderamente admirable por su asombrosa información, y alguna notable hasta por su tendencia a cierta serena ecuanimidad en medio del extremo elogio.

La biografía de Las Casas tiene ante todo que hacerse cargo de lo que él pensaba fundamentalmente sobre las cuestiones que impulsaron su acción, para ver cómo obraba en consecuencia, y esta información no la procura ningún biógrafo de modo general, sino acaso particularmente, examinando algún escrito lascasiano; y así se dan casos extraños, como el de que se atribuya a Las Casas el plan reformatorio del cardenal Cisneros, que es radicalmente opuesto a las convicciones lascasianas. Sólo los lascasistas no biógrafos hacen importantes trabajos en la depuración crítica de las ideas y de los hechos, pero tales trabajos suelen quedar desatendidos por los biógrafos. Es sorprendente, por ejemplo, que aunque Marcel Bataillon probó que el relato corriente sobre la evangelización de la Vera Paz era pura novela, una muy buena biografía, publicada después, sigue repitiendo esa novela sin duda por no descomponer el habitual cuadro de una maravillosa vida. Queriendo romper esta rutina biográfica, mucho me he aprovechado de excelentes estudios monográficos, por ejemplo los de Lewis Hanke, y sobre todo los de Marcel Bataillon, participante en este Congreso de Hispanistas que celebramos. Sin embargo, sé que Bataillon no está conforme con algún punto de vista mío, expuesto hace tiempo; ésta es mi gran contrariedad, mi sentimiento e inquietud, el discrepar en algo de este historiador admirable a quien desde siempre me une ingénita simpatía intelectual y afectiva. Pero sé también que mi desacuerdo con este gran conocedor de Las Casas y profundo intérprete de la España del siglo xvi, es desacuerdo mucho menor que con cualquier otro de los estudiosos del gran dominico.

Volviendo ahora a las muchas contradicciones y fijándonos en la principal preocupación de Las Casas, la de la esclavitud, ya los enemigos de este acérrimo antiesclavista le han echado en cara una contradicción, desfigurándola
y agravándola, pues dicen que él, mientras condenaba la esclavitud de los indios, introdujo en América la esclavitud de los negros. Que introdujese él esa esclavitud, no es verdad, pero sí propone con toda naturalidad, en sus varios planes colonizadores, que se lleven miles de esclavos negros a las Indias, como de antiguo se llevaron.

La esclavitud del vencido en la guerra era admitida entonces por todos, incluso por Las Casas, pero él da por legítimos todos los negros que los portugueses esclavizaban en sus guerras de África, mientras, en cambio, afirmaba que todos los indios hechos esclavos en guerra por los españoles, o por los mismos indios en sus luchas intestinas, eran ilegales sin discusión posible alguna. Sólo al final de su larga vida cayó en la cuenta de tan arbitraria diferencia y comprendió que los negros debían ser medidos con igual rasero que los indios.


Pero dejando esto aparte, siempre la no esclavitud de los indios fue para Las Casas cuestión gravísima de conciencia, en la que consistía la salvación o condenación de las almas. En su Confesionario da como regla que el confesor no debe oir en confesión a un español que tenga indios esclavos, si antes no los da por libres irrevocablemente, y si ante notario no pone toda su hacienda en manos del confesor para pagar a aquellos indios el trabajo de todos los años o meses que los tuvo en esclavitud. Sólo después de cumplida esta inusitada garantía previa, puede comenzar la confesión. Y esta regla tan rigurosa la puso él mismo en práctica como cosa esencialísima, cuando se hallaba de prior en el convento de Puerto de Plata en la isla Española, el año 1533. Estaba un vecino moribundo, hecho ya su testamento y el sacerdote preparándole para administrarle la comunión, cuando entró Fray Bartolomé, diciendo al enfermo que no se podía salvar si no hacía su testamento tal como él quería; y haciéndole rasgar el documento ya escrito, sólo después que redactó otro, permitió que se administrara el sagrado Viático, y después de ocurrido el fallecimiento, repartió él los bienes del difunto quitándolos a los herederos. Las autoridades oficiales elevaron queja contra Las Casas, pues el primer testamento estaba conforme con las leyes vigentes.

Esa absoluta negación del esclavo indio, que predicaba Las Casas en contradicción con la esclavitud del negro, la desmiente a veces, contradiciéndose también dentro de su mismo rigorismo absoluto. En su tratado especial sobre Los indios que se han hecho esclavos, de 1547, después de sentar su doctrina que nadie puede tener con buena fe esclavos indios, en el corolario final admite que los dominicos, franciscanos y agustinos obraron docta y santamente admitiendo los esclavos indios que las Audiencias declararon legítimos según las leyes del reino. También se contradijo Las Casas en su criterio rígido, cuando para pacificar su diócesis en 1545, prescindió de su draconiano Confesionario y puso confesores que se atuviesen a las leyes oficiales. Luego su ultrarrigorismo, que él proclamaba obstinadamente como norma única de salvación, no era tal norma única.

Tan ciegamente rígido como para los esclavos era Las Casas para las riquezas de América. Sobre este principalísimo punto Las Casas pensaba que todo el oro que se traía de América era robado a los indios, todo lo ganado en conquistas era infernal y maldito, y por otra parte todo tributo que se cobra a los indios era ilícito y pecaminoso, pues los únicos señores que .allá pueden exigir tributos eran los caciques, y éstos nunca cedieron su derecho al rey de España.

Están, pues, en pecado mortal todos los que participaron en las expediciones militares de descubrimiento, todos los que vendieron o compraron pertrechos de guerra o de boca para los expedicionarios, todos los que percibieron tributos de indios encomendados, todos los que recibieron herencia o donaciones de los españoles indianos, todos los que compraron mercaderías de Indias; todos pecan, los pasados y los presentes- ¿Y qué español había entonces que no hiciese alguna de esas cosas? Toda España está contaminada. Las Casas resueltamente sostenía que ningún español puede alegar buena fe, porque en los pulpitos se predica, en las Universidades, en los Colegios y en los Consejos se disputa, y hasta por las calles se dice que todo lo que viene de América es robado; todo español, por lo menos, está obligado a dudar y a abstenerse, y está obligado a restituir cuanto reciba de las Indias. Ahora bien, este moralista rígido que tan esmeradamente incluye en su maldición a toda España en pecado mortal si no restituye lo robado a los indios, cobra hasta su muerte la pensión de 300 ó 500.000 maravedís anuales pagaderos con el dinero que traen las flotas de las Indias. Se dirá: es que él justificaba su pensión, porque la destinaba a un buen propósito, ya que al fin cobraba el dinero robado para predicar que no se robase. Pero ni esto vale con Las Casas, pues él condenaba las fundaciones piadosas hechas por los encomenderos, y siempre sostuvo que la evangelización de los indios se había de hacer a cuenta y riesgo del dinero de Castilla, sin exigir nada a los catecúmenos.

Todas estas contradicciones y otras por el estilo nos dicen que Las Casas no era un pensador como sus entusiastas dicen, no era un hombre de raciocinio, sino de pasión ciega y aturdida.

Pero todavía debemos exponer otra contradicción más característica. Las Casas se consagró a una vida ascética; ha renunciado a todos los bienes y comodidades de la vida para dedicarse de lleno a su noble cargo de Pío curador de los indios. Pues bien: en contradicción con tan austera virtud, tan abnegada renunciación de sí mismo, Las Casas es un egotista que no cesa de alabarse. En sus escritos encarece las extraordinarias virtudes con que Dios le dotó, la gran fortaleza que le dio; nos dice que su propia rectitud
y bondad eran encomiadas por todos; los indios sólo de él se fiaban; él menospreciaba a sus competidores que no entendían los negocios que traían entre manos; nos dice que todos quedan ante él siempre corridos y humillados; él nos cuenta que dejó, o convencidos o confusos, a consejeros y frailes con quienes discutía, o que dejó injuriados y en ridículo a obispos y gobernadores a quienes ataca. Las biografías modernas nos repiten estos continuos éxitos, sin reparar, ni por un momento, que tales triunfos sólo
constan en la autobiografía de un sevillano que, en ser alabancioso, no quiere dejar malparada la fama de sus conterráneos.

Para la moral de la vida corriente, la vanidad o el engreimiento no pasan de ser un síntoma de inteligencia pobre, y la infatuación vanagloriosa no es sino un defecto más o menos risible que, si es hábil, puede resultar pasadero y hasta convincente, como en Las Casas lo es para sus biógrafos (alábate y te alabarán); pero para la moral de una vida ascética la cosa es mucho más grave; las antiguas Vitae Patrum, tan leídas en el siglo xvi, no se cansan de repetir sentencias contra la vanagloria, que es la perdición del hombre virtuoso, la vanagloria que corrompe todas las virtudes, la vanagloria que es la peligrosa escollera donde naufraga la nave cargada con toda clase de riquezas, el orgullo-, el pecado más temible, el único insidioso pecado por donde el demonio se apodera del asceta que ya no cae en ninguna otra falta. Pero aun tratando, no del asceta, sino del hombre en general, Santo Tomás considera la vanagloria, apetito desordenado de la propia alabanza, como el primero de los siete pecados capitales. La viva satisfacción de sí mismo que Fray Bartolomé manifiesta de continuo en sus escritos con la mayor ufanía, no podemos explicarla sino como propensión incontenible que anubla la conciencia de este hombre virtuoso, fantástico como un niño imaginativo. Esto nos ayuda a comprender la gran contradicción señalada por Quintana, el Las Casas virtuoso y el Las Casas de la falsedad y de la impostura, acusatoria de crímenes monstruosos.

Las Casas es, además, un alabancioso megalómano. El, según él nos dice, se hizo temer por los traidores frailes Jerónimos en quienes Cisneros tenía confianza, él impidió que Carlos V perdiese el Yucatán, él sometió a obediencia la isla de Cuba, él pacificó al cacique Enriquillo, rebelde durante 13 años en la isla Española, él dictó las Leyes Nuevas, él impidió que Felipe II vendiese las encomiendas del Perú y así otras varias hazañas imaginarias, hazañas afirmadas por él muy extrañamente.

Es muy extraño, por ejemplo, que en 1563 Las Casas haga la última de estas afirmaciones citadas, esto es, que él impidió la venta de las encomiendas del Perú; es muy extraño, porque entonces sabía él muy bien que tal venta seguía en tramitación, desde que en 1560 había él mismo escrito al Rey para disuadirle de su determinación de venta. No podemos creer que Las Casas mintiese con todo descaro; es que hace afirmaciones fantasiosas, sin dar lugar a la más mínima reflexión ni al más próximo recuerdo de los hechos.

Otras veces, la afirmación megalómana la hace Las Casas contradiciendo, o mejor dicho, pisoteando los principios más tenazmente defendidos por él, cuando se jacta de haber reducido al rebelde Enriquillo. En la abundante documentación conocida sobre esa famosa reducción de Enriquillo no figura para nada el nombre de Las Casas, el cual tan sólo debió de tratar al cacique rebelde después que ya se había concertado totalmente la sumisión.
Fue el capitán Barrionuevo quien, a nombre del Emperador, ofreció al rebelde la guerra implacable o la paz honrosa, con la sola condición de que Enriquillo recorriera los montes de la isla Española para apresar a los indios huidos de las encomiendas y a los negros huidos de la esclavitud; esta misión oficial la aceptó gustoso Enriquillo y la cumplió con celo. Ahora bien, es increíble lo irreflexiva que es la jactancia de Las Casas. Él, en su Historia, nos cuenta el comienzo de la larga rebelión (no alcanza a contarnos su fin) proclamando a Enriquillo como único señor legítimo que quedaba en la isla, refugiado en las montañas, por lo cual lo compara con Pelayo, rebelde en las montañas de Covadonga, y se entusiasma con las sorpresas y descalabros que el indio hace sufrir a los españoles, considerando aquella rebelión como la epopeya de las últimas tribus indias de la isla. Pero si miramos así las cosas, lascasianamente, nos encontramos con que Las Casas, según él escribe al Consejo en 1534, fue él solo al escondrijo de Enriquillo en los montes, a convencerle que se sometiese al Emperador, y entonces nos resulta que fue con la misma bajeza de ánimo con que el renegado obispo Don Opa fue a Covadonga para convencer, inútilmente, a Pelayo que se sometiese al Emir de Córdoba. Además, Las Casas se jacta de haber sometido a Enriquillo, sin parar mientes en que el cacique, al aceptar la sumisión, se convierte en un oficial más de la Audiencia de la isla Española, de esa Audiencia con- cuyos oidores estaba Las Casas muy malamente enemistado; y Enriquillo quedaba encargado de reducir a los indios huidos, devolviéndolos a sus encomenderos, a esos encomenderos que Las Casas maldice como infernales genocidas. No puede darse despropósito mayor que esta fantástica hazaña que Las Casas se atribuye y que todas las biografías le alaban como un brillante éxito, sin pararse a escudriñar
la entraña de los sucesos.

He aquí la principal observación crítica que he tenido que hacerme; las biografías de Las Casas, aun las excelentes y admirables bajo muchos aspectos, están en la misma raíz erradas, porque todas repiten la autobiografía de un autor sistemáticamente alabancioso en extremo. Pero a la vez que mi censura, debo notar que en esta credulidad anticrítica las biografías tienen una poderosa disculpa. Tengamos en cuenta que, como decía el consejero Juan Vázquez de Arce a Felipe II, el obispo de Chiapa era hombre eficacísimo en persuadir; y en efecto, favoreciendo su carácter alabancioso, tenía arte natural para paliar su autoelogio con. actitudes altruistas y piadosas, a la vez que tenía pasión y vehemencia para rebajar moralmente a sus enemigos.

Pero debemos notar también que no fue el espontáneo arte lascasiano la causa inicial de la credulidad respecto a los autoelogios. Otra causa hubo más poderosa. Desde Quintana en adelante, los biógrafos se encontraban con un héroe de fama mundial, fama política y partidista, que ellos tenían que transformar en una fama objetiva de valor histórico general. La enorme fama política produce en ellos un ofuscamiento, que les aparta de la serena crítica y les lleva forzosa e inadvertidamente a los elogios sublimes.

Las pocas observaciones desperdigadas que llevamos hechas, además de declararnos la tendencia desenfadadamente alabanciosa que domina en los datos autobiográficos de Las Casas, nos muestran, en grandes contradicciones, la modalidad irracional, cerradamente apasionada que predomina en la mente de Fray Bartolomé. Pero en este punto debo añadir algún otro ejemplo que nos muestra cómo, en ocasiones, la mente de Las Casas deforma los datos de modo impulsivo y fatal, no intencionadamente.

En su Historia de las Indias cuenta que unos indios de Cuba, en Caonao, salen a recibir a unos cien españoles, obsequiándolos con una buena comida, pero súbitamente "se les revistió el Diablo" a los españoles, y mataron 2.000 indios, dicen que porque vieron en los obsequiosos indígenas señales de traición. Al repetir Las Casas este relato en «la Destruición, los indios muertos son 3.000 y se prescinde de toda motivación razonable, dejando sólo el placer diabólico de la crueldad. No puede repetir su propio exagerado relato, sin exagerarlo más. Otro ejemplo. La destrucción de la ciudad de Guatemala, a causa de una erupción volcánica, es referida por el escribano Juan Rodríguez diciendo que "la gran tormenta de agua" del volcán arrastraba tierra y "piedras como bueyes". Las Casas, al copiar en la Destruición este relato, convierte la gran tormenta de agua en tres diluvios, "uno de agua, otro de tierra y otro de piedras más gruesas que diez y veinte bueyes". La imaginación del escribano creyó alcanzar una cumbre, con sus diez bueyes, pero Las Casas necesitó otros diez encima. Esta enormización del dato recibido, que se presenta como innecesaria, pero incontenible y progresiva, es evidentemente algo muy anormal que la biografía de Las Casas debe entregar a los psicólogos técnicos para su estudio.
También se muestra algo mecánico, incontenible, el falseamiento de los datos, cuando reviste aspecto de raciocinio y, sin embargo, carece de toda motivación razonable. En la Apologética historia sostiene Las Casas que la isla Española, o de Santo Domingo, es mayor que Inglaterra, y para ello se detiene a desmentir los datos que encuentra en César, en Plinio, en Beda, en San Isidoro, en Diodoro; todos estos autores yerran; él sabe que la Española es mayor, por "la verdadera experiencia" del arte de navegar, cita al aire, de las muchas que a Las Casas le gusta hacer. Y si nos preguntamos: ¿por qué Las Casas, para decir que la Española es una isla muy grande, se empeña en esta absurda comparación con Inglaterra?; ¿por qué revuelve tanta erudición y da apariencia de razonamiento a una irracional discusión de datos numéricos? Entonces tenemos que recordar una muy aguda intuición psicológica de Cervantes; debemos recordar a Don Quijote, cuando en Sierra Morena quiere hacer las cien locuras que hizo Orlando al saber la infidelidad de Angélica, pues si Sancho le replica que Dulcinea no le ha dado motivo ninguno para tales locuras, Don Quijote le ataja, que en eso consiste su fineza: "que en volverse loco un caballero andante con causa, ni grado ni gracias; el toque está en desatinar sin ocasión", para mejor servir a su dama. Las Casas podía pasar muy bien dejando a Inglaterra mayor que la Española, pero el toque está en desatinar sin ocasión para servir mejor a la grandeza de las Indias. Casos como éste, que abundan, nos prueban que la deformación de los datos operada de modo sistemático en la mente de Las Casas reviste caracteres patológicos que la biografía no puede ignorar.
No podemos seguir exponiendo otros rasgos anormales que se descubren en los escritos y en la vida de Las Casas, pero al menos debemos aludir a su más desorbitada presunción. Dios, nos dice' repetidas veces, le eligió para fulminar la pestilencial encomienda y le dotó para ello de "increíble conato y perseverancia"; Dios, dice él, no ha dado a ningún hombre, ni de los vivos ni de los muertos, sino a mí, el conocer el hecho y el derecho en las cosas de las Indias; y por eso él se jacta de haber llegado a descubrir pecados gravísimos que se cometen en las Indias, pecados que se niegan a reconocer como tales los demás, incluso sus mismos hermanos de religión.
Al ver tanta ceguedad en torno suyo, al ver. que la encomienda, por él maldecida como enorme pecado, sigue aprobada por gobernantes, por obispos, por dominicos y franciscanos, profetiza por primera vez en 1542 la destrucción total de España, castigo que ocurrirá "no de aquí a muchos años", y varias veces después repite la tremenda profecía, tan apremiante, que en 1559 parece creer que hacia el año 1600 la destrucción de España se habrá consumado ya.

Basta lo dicho para que podamos volver sobre la gran contradicción por donde comenzamos. Tenemos, de una parte, el Las Casas normal en las cosas generales de la vida que, aunque no sea el perfecto, el grandioso, el segundo San Pablo que nos presentan las biografías, es un hombre entusiasta que renuncia a una vida de comodidades para entregarse al más rígido ascetismo; consagrado a la defensa de una causa nobilísima, emplea en ella toda su extraordinaria energía moral y física; se agita más solícito que nadie, en viajes, en informes, en súplicas, en admoniciones, en disputas; escribe más que nadie, se muestra habilísimo propagandista, de vehemente celo, candela que todo lo enciende, eficacísimo en persuadir; es consultado por muchos como persona de reconocida experiencia, en fin, es elevado por Carlos V a la dignidad episcopal, y es respetado siempre con respeto religioso.

Pero al lado de éste, nos encontramos siempre con un Las Casas anormal, de una idea fija, alabancioso, extrañamente engreído, que cae con frecuencia en irracionales contradicciones; se cree elegido por Dios entre todos los hombres para descubrir el gravísimo pecado de la encomienda y de la conquista, que los demás no ven, y, para denunciar ese pecado, escribe la Destruición de las Indias, difamación monstruosa en la que continuamente emplea la falsedad y la impostura, como dice Quintana; fracasa trágicamente al poner en práctica sus proyectos colonizadores, fracasa como obispo cuando quiere aplicar en su diócesis las reglas morales que él propugna, y
se porta, según frase del Padre Carmelo Sáenz, como un loco que dispara excomuniones.

Este doble aspecto normal y anormal, que veo tan evidente el uno como el otro, fue lo que me movió, en un ensayo publicado en 1957, a considerar a Las Casas como un paranoico, calificación que, siendo yo un ignorante total en psicología, entregaba a la corrección de los especialistas. Esta misma apelación hago ahora que, en un libro, próximo a publicarse, me he decidido a dar un vistazo a toda la biografía del Padre Las Casas.

Según el concepto vulgar, que yo como profano utilizo, y que tendrá, bien lo sé, poca precisión técnica, el paranoico no es un loco privado de conciencia y de raciocinio, no es un demente; tiene su mente en completa normalidad, todos sus juicios son normales salvo en los relacionados con una idea fija preconcebida, los cuales son fatal y sistemáticamente falseados para conformarlos al preconcepto. La idea fija de Las Casas, la que aparece en todos sus innumerables escritos, pero que no creo recogida por ningún biógrafo, es que todo lo hecho en Indias por los españoles, desde los mismos días de Colón, es diabólico todo; todo hay que anularlo y volverlo a hacer de nuevo. Algunos paranoicos tienen delirios profetísticos; Las Casas es uno de ellos, que al ver que la historia no puede anularse, predice la anulación de España.
Y volviendo, en conclusión, a la antinomia de Quintana, el Las Casas entusiasta, bueno, virtuoso, no es a la vez un falsario, un impostor; es un paranoico megalómano que falsea involuntaria e irracionalmente los datos de la realidad. Esto es lo que convenientemente desarrollado deseo encomendar a la consideración de los psicólogos y más en particular a la de los lascasistas desapasionados.


RAMÓN MENÉNDEZ-PIDAL
Real Academia Española.

Hermanos, ustedes saquen sus concluciones y que Dios los bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Josè Luis Jimènez Moreno
Veterano


Registrado: 22 Feb 2007
Mensajes: 1048

MensajePublicado: Sab Ago 09, 2008 4:58 am    Asunto:
Tema: Fray Bartolome de las Casas
Responder citando

mande un post que considero es muy importante, desgraciadamente se duplico y es muy largo, por favor que alguno de los moderadores solucione el problema, muchas gracias.

Por cierto el link de la biografia que se postea es:

Mhttp://cvc.cervantes.es/obref/aih/pdf/01/aih_01_1_003.pdf

Que Dios los bendiga
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Josè Luis Jimènez Moreno
Veterano


Registrado: 22 Feb 2007
Mensajes: 1048

MensajePublicado: Sab Ago 09, 2008 4:47 pm    Asunto:
Tema: Fray Bartolome de las Casas
Responder citando

Donde dejas la Evangelizacion hermana?, tu crees que las ordenes religiosas que vinieron al Nuevo Mundo, vinieron por si mismas, solas, nadie les ayudo?

En verdad no entiendo, Ramon Mendez hace un analisis de las diferentes biografias de Las Casas, te habla y explica sus contradicciones, como el condenar el saqueo de los indigenas y el recibir una renta vitalicia de 300 mil a 500 mil maravedis anuales, el cual le era pagado con el producto de esos "saqueos".

Es como si la Iglesia condenando el narcotrafico, recibiera una renta anual de las ganancias de este.

Sus contradicciones ahi estan, refutadas por otros historiadores.

Hermana, por lo que veo, sigues en la linea de la especulacion en base a un Libro que claramente fue usado por los enemigos de nuestra Iglesia, sobre todo, son muy graves tus acusaciones porque sucede que laIglesia Catolica es coresponsable, de lo que dices, tan es asi, que el mismo de Las Casas ve legal y promueve la esclavitud de Negros.

Es una aberracion el querer comparar la Conquista Espaniola con cualquier otra, simplemente es desconocimiento de la verdad Historica.

Cabe aclarar que el mentir es una falta moral y que una mentira historica es aun mas grave, dadaslas consecuencias de estas.

Por ultimo hermana, contestame una pregunta:

Despues de haber leido sobre la Leyenda Negra de la Inquisicion, ?sigues pensando en que esta fue producto de una Iglesia ignorante, cruel y fanatica, como lo califican liberales, protestantes y Judios, entre otros?

Que la Santisima Virgen te cubra con su manto y que Dios te bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Bernardo de Quintaval
Asiduo


Registrado: 03 May 2008
Mensajes: 170

MensajePublicado: Sab Ago 09, 2008 5:34 pm    Asunto:
Tema: Fray Bartolome de las Casas
Responder citando

Todos los imperios han cometido abusos, no hay por ejemplo más que preguntar a los sijs indios, aborígenes australianos o zulúes africanos qué opinión les merece el imperio británico. Ahora bien, la afirmación de que la colonización española “es simple historia que se repite una y otra vez” espero que no vaya por la España actual, que hace ya 200 años no tiene colonias en América, hecha la excepción de Cuba y Puerto Rico que se independizaron en 1898. 200 años son muchos años, en aquella época España estaba invadida por Francia y es algo que a los españoles de hoy no les quita el sueño.

Luego también me deja un poco perplejo que descendientes de españoles manifiesten su deseo que España no hubiese descubierto América. Todavía que lo haga un indígena americano, pase. ¿Pero alguien con apellidos españoles que ni siquiera existiría si los españoles no hubiesen cruzado el Atlántico?

No puede saberse qué sería de América a fecha de hoy si los europeos no hubiesen puesto el pie en ella, pero no hay ninguna razón para pensar que se hubiese dado una evolución cultural a la europea por lo que opino que las cosas no serían muy distintas a como eran en 1.500, sociedades que vivían en el neolítico, que adoraban al sol y que hacían sacrificios humanos niños incluidos.

http://www.elmundo.es/elmundo/2007/04/17/ciencia/1176778351.html

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7023000/7023794.stm

Saludos
_________________
Aún cuando yo tuviese sobre la conciencia todos los crímenes que se pueden cometer…iría, con el corazón roto por el arrepentimiento, a arrojarme en los brazos de mi Salvador…Nadie podría asustarme, pues sé a qué atenerme respecto de su amor… (S. Teresita)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Pepa
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 4183

MensajePublicado: Sab Ago 09, 2008 5:44 pm    Asunto: Re: Hermano JOSE LUIS
Tema: Fray Bartolome de las Casas
Responder citando

isabelion escribió:
Si hubiesen venido sólo los sacerdotes, que GRAN BENDICIÓN, pero junto a ellos, llegarón hombres armados, hombres acostumbrados a guerras y luchas con armas desconocidas para nuestros indigenas, pues OJALA, hubiesen venido en esos buques solamente SANTOS Y BUENOS SACERDOTES, america sería distinta, te lo puedo asegurar.............tu hermana en CRISTO, isabelión.

Y ojalá se hubieran encontrado solo con indígenas santos que no hacían sacrificios humanos, que no arrancaban corazones a sus hermanos vivos, que no sometían a esclavitud a otros pueblos, qu no matabn, que no saqueaban, que amaban a dios y al prójimo...
¿O los españoles llegaron al Paraíso Terrenal?
_________________
No os engañéis: de Dios nadie se burla.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Josè Luis Jimènez Moreno
Veterano


Registrado: 22 Feb 2007
Mensajes: 1048

MensajePublicado: Sab Ago 09, 2008 7:53 pm    Asunto:
Tema: Fray Bartolome de las Casas
Responder citando

Como veo que los conocimientos historicos estan muy sesgados, producto de una larga educacion masona-liberal, que ha llevado a la mayoria a creencias casi fanaticas respecto a supuestos hechos historicos que no resisten el simple analisis del sentido comun, ademas de que rechasan en automatico todo testimonio que se les ofrece, vamos a hacer un breve analisis usando el sentido comun:

?Por que un pequenio punado de Espanioles peninsulares (menos de 500) conquistaron un imperio como el Azteca?

Porque ese punado de Espanioles (que despues se incremento con las tropas de Panfilo de Narvaez) celebro acuerdos con todos los demas pueblos indigenas para que, entre todos unidos, poder liberarse de la brutal tirania a que estaban sujetos.

Esa es la gran diferencia entre lo que hicieron los Espanioles y los demas imperios europeos que esos si, nada mas vinieron a exterminar y saquear.

Lo de los Espanioles fue realmente un acto liberador en todos los sentidos,
economico, politico, social y religioso.

Acaso alguien en este foro Catolico me puede decir que el haber evangelizado a los indigenas enseniandoles a Jesucristo ?No fue un acto que los libero?

Es curioso como la mayoria que pretende defender a los indigenas dice:
"nuestros indigenas", esa palabra nuestros tiene conotaciones extranias.

A proposito de acusar a los Espanioles de la destruccion de las grandes culturas indigenas quiero decirles que simplemente chequen fechas. Cuando los Espanioles llegaron a Mesoamerica, halla por el 1500 DC, las grandes culturas Mesoamericanas hacia mucho que habian desaparecido, esos Mayas, Totonacas, Zapotecas y Toltecas, responsables de las famosas ciudades que aun subsisten ya no estaban mas, lo que quedaba era un remedo de esos pueblos.

Simplemente comparen los monumentos Aztecas y sus obras, con un Teotihuacan, Monte Alban Palenque, Tikal o Coba, por mencionar algunos. Asi es que no les hechen la culpa de lo que no hicieron.

Ademas me parece ridiculo el decir "nos conquistaron y dominaron por 300 anios", ahora resulta que todos somos indigenas.

Otra grandisima diferencia gracias a Espania, sobre todo a la Reina Isabel La Catolica, nosotros, la gran mayoria, somos MESTIZOS, los peninsulares no exterminaron a los indigenas, mezclaron su sangre con ellos, nosotros somos el producto de esa mezcla, y como dijo su Santidad Juan Pablo II, somos el Continente de la esperanza.

Busquemos loque nos une, no permitamos que los enemigos de nuestra amada Iglesia sigan fomentando ese odio, Espania Catolica y America Catolica somos uno, unidos podremos continuar el santo mandato de continuar la evangelizacion a todos los pueblos y confines de la Tierra.

Saludos y bendiciones.

Bendiciones.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Gregory
Constante


Registrado: 07 Mar 2007
Mensajes: 520

MensajePublicado: Sab Ago 09, 2008 9:32 pm    Asunto:
Tema: Fray Bartolome de las Casas
Responder citando

Fray Bartolome de las Casas fue un Pastor preocupado por los más debiles en este caso los indios, ahora no fue facil defenderles fue atacado y calumniado al punto que aun ¿hoy se le acusa de crear la Leyenda negra o por lo menos el de fomentarla? ¿acaso fue su culpa que los ingleses usara a Las Casas o que los liberales lo hicieran hoy en día? mi opinión es no. Las Casas como he dicho defendio a los más indefensos ¿y eso es acaso criticable? recordemos que se enfrentaban a Ejercitos y a la ambición de no pocos Conquistadores. Las Casas defendio al indio como muchos otros lo hicieron solo que Las Casas aun levanta polemicas.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Josè Luis Jimènez Moreno
Veterano


Registrado: 22 Feb 2007
Mensajes: 1048

MensajePublicado: Sab Ago 09, 2008 10:41 pm    Asunto:
Tema: Fray Bartolome de las Casas
Responder citando

Gregory escribió:
Fray Bartolome de las Casas fue un Pastor preocupado por los más debiles en este caso los indios, ahora no fue facil defenderles fue atacado y calumniado al punto que aun ¿hoy se le acusa de crear la Leyenda negra o por lo menos el de fomentarla? ¿acaso fue su culpa que los ingleses usara a Las Casas o que los liberales lo hicieran hoy en día? mi opinión es no. Las Casas como he dicho defendio a los más indefensos ¿y eso es acaso criticable? recordemos que se enfrentaban a Ejercitos y a la ambición de no pocos Conquistadores. Las Casas defendio al indio como muchos otros lo hicieron solo que Las Casas aun levanta polemicas.


...Y por ese amor tan grande que les tenia cobraba una renta anual de 500,000 maravadies que era parte del producto de esa explotacion que el mismo denunciaba, no pues si, como deice la cancion, "Hay Amores que matan".

A proposito hermano, ?Ya leiste "LAS OBSERVACIONES CRITICAS SOBRE LAS BIOGRAFIAS DE fRAY BARTOLOME DE LAS CASA, esta escrita por un Doctor Honoris Cause que participo en un simposium auspiciado por la Academia de la Lengua. Yo he citado mi fuente, ?Cual es la Tuya?

Respetuosamente te pregunto hermano, porque si hubieras leido el post que cito, no dirias lo que dices.

Bendiciones
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Josè Luis Jimènez Moreno
Veterano


Registrado: 22 Feb 2007
Mensajes: 1048

MensajePublicado: Sab Ago 09, 2008 11:13 pm    Asunto:
Tema: Fray Bartolome de las Casas
Responder citando

Gregory escribió:
Fray Bartolome de las Casas fue un Pastor preocupado por los más debiles en este caso los indios, ahora no fue facil defenderles fue atacado y calumniado al punto que aun ¿hoy se le acusa de crear la Leyenda negra o por lo menos el de fomentarla? ¿acaso fue su culpa que los ingleses usara a Las Casas o que los liberales lo hicieran hoy en día? mi opinión es no. Las Casas como he dicho defendio a los más indefensos ¿y eso es acaso criticable? recordemos que se enfrentaban a Ejercitos y a la ambición de no pocos Conquistadores. Las Casas defendio al indio como muchos otros lo hicieron solo que Las Casas aun levanta polemicas.


Hermano, el que ataco y calumnio fue el, el fue el que acuso a algunos Espanioles de cometer abusos contra los indigenas. Evidentemente que hubo abusos, incluso el personalmente se beneficio de esos abusos (esta probado, hay registro del dinero que el recibia), la calumnia es como mentia aumentando escandalosamente lo que denunciaba (Tambien existen pruebas escritas al respecto).

Tambien enfrentaba su propia ambicion, como esta probado, de querer ser protagonista principal de la Historia del nuevo mundo y ganarse los favores del Rey, lo que consigue a final de cuentas.

Fue una persona que quizo torcer la historia para satisfacer su ansia de poder y su egoismo, se aprovecho de las desgracias de los indigenas para su carrera politica.

Hoy seria un exitoso politico populista, de esos que se dedican a la cria y engorda del proletariado.

La razon de mi dicho es el post citado, por lo que para debatirlo es necesario leerlo completo.

Saludos y bendiciones
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
semper_crucifero
Veterano


Registrado: 22 Ago 2007
Mensajes: 3908

MensajePublicado: Dom Ago 10, 2008 12:36 am    Asunto: Re: Hermano JOSE LUIS
Tema: Fray Bartolome de las Casas
Responder citando

isabelion escribió:
Si hubiesen venido sólo los sacerdotes, que GRAN BENDICIÓN, pero junto a ellos, llegarón hombres armados, hombres acostumbrados a guerras y luchas con armas desconocidas para nuestros indigenas, pues OJALA, hubiesen venido en esos buques solamente SANTOS Y BUENOS SACERDOTES, america sería distinta, te lo puedo asegurar.............tu hermana en CRISTO, isabelión.


Que cosas más curiosas pasan ¿verdad Isabelion? ¿Eran las naves hispanicas como las tribus de Israel en el camino de la Tierra Santa?
¿Cuantos pueblos fueron derrotados por la Voluntad de Dios?

Curiosa la historia... No, no se evangelizó, lo que se hizo fue llevar el pecado a dichas tierras.... tal y como cuenta la naciente historiografía criolla en el proceso de crear las que serían nuevas entidades nacionales.

Es esclarecedor el título de este libro del año 1829:

"Horribles crueldades de los conquistadores de México Y DE LOS INDIOS QUE LOS AUXILIARON para subyugarlo a la corona de Castilla"

"Dedicado al supremo gobierno general DE LA FEDERACIÓN MEXICANA"

http://books.google.es/books?id=UKKplYjBOZEC&printsec=frontcover&dq=horribles+crueldades&as_brr=1&ei=8zOeSIW_KZ7SigGjtpSDBg

En él, pueden encontrar "relatos para no dormir", cosas que dejarán a los nazis genocidas como simples angelitos de la paz.

El proceso es sencillo para construir un espíritu nacional que canalice las aspiraciones de la casta criolla, siempre supeditada por las leyes que desde la metrópoli protegían sobre todo a los despectivamente llamados por los criollos, "indios":

1º) Asociar la entidad nacional a alguna etnia mayoritaria de las existente antes de la conquista (normalmente la dominante en ese periodo de tiempo).

2º) Considerar a los "indios" como se les llama en el citado texto como "no nacionales" o "traidores a la patria", patria que no existía ni en las más calenturientas de las imaginaciones.

.......

Y ya tenemos lo que tenemos hoy día, eso sí que te lo puedo asegurar Isabelion.

Bendiciones.
_________________
"Denme un ejército que rece el Rosario y vencerá al mundo" San Pío X

LA FIESTA DEMOCRÁTICA DE LOS WICHIS EN ARGENTINA: http://www.youtube.com/watch?v=ApRThLYavcQ
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
tylly
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1752

MensajePublicado: Dom Ago 10, 2008 1:10 pm    Asunto:
Tema: Fray Bartolome de las Casas
Responder citando

España hizo en la Conquista de America lo que cualquier pueblo de aquel tiempo hubiese hecho. Hay que ponerse en la mentalidad de esa época: el concepto que se tenia de los pueblos conquistados, indigenas y herejes.

Como he expuesto, se pensaba que los pueblos salvajes, aun ni tenian alma, y que unas razas eran superiores a otras, segun las tesis aristotelicas.

El mérito de los dominicos y Bartolome, que participaron en la evangelizacion de America, fué liberar a Europa y a todo Occidente de este concepto antropologico del hombre y al nacimiento del Derecho Internacional y los derechos humanos.

Esto es una grandeza para la Iglesia y España, que realizó una gran labor de autocritica, que para si la quisieran muchos otros pueblos conquistadores posteriores.

Desde luego que Bartolome, tendria inexactitudes, contradicciones, y exageraciones, que fueron aprovechadas por los enemigos politicos de España, y tampoco America era el Paraiso y un dechado de virtudes, PERO NO PODEMOS OLVIDAR COMO AQUELLOS HOMBRES CAMBIARON EL MUNDO.

Y esto es un gran logro de la Iglesia y de España.

Por otro lado Isabelion, todos los pueblos han sufrido invasiones, saqueos, genocidios, robos.....A España a lo largo de su historia, han llegado conquistadores, que han saqueado el pais, robado sus metales como el oro, la plata, etc.. y matado a sus gentes.

Recordemos por ejmplo la conquista de griegos, cartagineses, romanos, la invasion musulmana en mi pais. ¿Alguno de ellos, realizó autocritica? ¿y los ingleses, holandeses, franceses, EEUU en sus posteriores conquistas?
_________________
Por una escuela en libertad, entra en www.objetores.org
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Dom Ago 10, 2008 1:58 pm    Asunto:
Tema: Fray Bartolome de las Casas
Responder citando

Cita:
Como he expuesto, se pensaba que los pueblos salvajes, aun ni tenian alma, y que unas razas eran superiores a otras, segun las tesis aristotelicas.



Pero que osadía decir esto cuando acabo de citar el testamento de la reina Isabel.

¿Lo leiste?

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
semper_crucifero
Veterano


Registrado: 22 Ago 2007
Mensajes: 3908

MensajePublicado: Dom Ago 10, 2008 2:19 pm    Asunto:
Tema: Fray Bartolome de las Casas
Responder citando

Miles_Dei escribió:
Cita:
Como he expuesto, se pensaba que los pueblos salvajes, aun ni tenian alma, y que unas razas eran superiores a otras, segun las tesis aristotelicas.



Pero que osadía decir esto cuando acabo de citar el testamento de la reina Isabel.

¿Lo leiste?

Un saludo en la Paz de Cristo.


¿Leer? ¿mande? ¿donde estoy?.

Bendiciones.
_________________
"Denme un ejército que rece el Rosario y vencerá al mundo" San Pío X

LA FIESTA DEMOCRÁTICA DE LOS WICHIS EN ARGENTINA: http://www.youtube.com/watch?v=ApRThLYavcQ
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Josè Luis Jimènez Moreno
Veterano


Registrado: 22 Feb 2007
Mensajes: 1048

MensajePublicado: Dom Ago 10, 2008 4:21 pm    Asunto:
Tema: Fray Bartolome de las Casas
Responder citando

Para el Doctor Ramon Menendez, todas las calumnias, exageraciones y odio a los propios Espanioles de Las Casas, es producto de desiquilibrios mentales que sufria, dignas de ser tratadas por un Psicologo, o sea, que no se le puede calificar ni bueno ni malo, ya que su condicion de enfermo mental, lo eximia de responsabilidad alguna; pero que vaya que su obra ha hecho un grandisimo danio.

Queridos hermanos, ?Que tal si lo que hizo y escribio Las Casas fue concebido como un plan perfectamente elaborado para atacar a la Espania Catolica que era el instrumento que Dios estaba usando, con gran exito, para transformar al mundo?

Eso de que el no tiene la culpa de que los enemigos de la Iglesia Catolica y de Espania, hayan utilizado sus mentiras para atacarlas, con todo respeto, se me hace un argumento pueril e insostenible, y como dicen los Gringos: "A otro perro con ese hueso".

Mi Abuelo me decia que si los Jesuitas (victimas de otra Leyenda Negra) no hubiesen sido expulsados de Espania; Mexico no hubiese perdido los 2,000,000 de Km cuadrados y China y tal vez toda Asia seria Catolica. (Ya se, Las Casas era Dominico).

Bendiciones
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
tylly
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1752

MensajePublicado: Dom Ago 10, 2008 10:11 pm    Asunto:
Tema: Fray Bartolome de las Casas
Responder citando

El problema que tienen los detractores de Las Casas, es que piensan que lo que contó y lo que hizo, denigró a España y no es asi. La critica que hizo y lo que consiguió con ella, con sus escritos filosoficos y sus hechos, aun a pesar de que tuvo contradicciones y exageraciones, realmente dice mucho de España y de la Iglesia. Porque todos sabemos que una cosa es lo que legislaban los gobernantes españoles de aquel tiempo y otra lo que hacian los conquistadores en tierras americanas.

Asi lo dice un biografo suyo:

Bartolomé de las Casas inventó término 'Derechos Humanos', según biógrafo Enviar Valorar

Publicado: Lunes, 16/7/2007 - 10:2


El fraile sevillano Bartolomé de las Casas fue el primer hombre de la Historia que acuñó la expresión 'Derechos Humanos', en su obra 'De los Hombres que se han hecho esclavos', según sostiene el biógrafo del dominico Luis Iglesias Ortega en el libro 'Bartolomé de las Casas: 44 años infinitos'

'En España, si esto se sabía, nunca se ha dicho', aseguró Iglesias en una entrevista con Efe, y destacó la impronta que dejó la obra de las Casas en las sucesivas declaraciones de los derechos del hombre.

Tal fue el caso de la declaración de Jacques Danton, jefe del gobierno francés durante el periodo revolucionario de este país a finales del siglo XVIII, al abolir la esclavitud, iniciativa que el francés consideró impulsada por 'los grandes principios desarrollados por el virtuoso Las Casas que habían sido olvidados'.

'Cuarenta y cuatro años infinitos', editado por la Fundación José Manuel Lara, es, según su autor, un intento de desmitificar la figura del dominico sevillano, 'tanto para los que han exagerado su labor y lo han considerado 'el padre de América', ya que América la hicieron entre muchos, peor o mejor', como para aquellos que lo demonizaron, 'tachándolo de 'anti español' porque consideraban que la defensa de los indios era sinónimo del odio a España'.

'En su defensa de los indios, él asumía su condición de español para denunciar las injusticias en América y eso no es un desdoro para España sino una gloria', manifestó Iglesias, quien confesó que su pretensión con esta biografía es la de 'restituir el verdadero rostro de este hombre'.

Sin embargo, esta obra destaca al Bartolomé De Las Casas jurista, señaló el biógrafo, quien consideró que 'Las leyes nuevas de Indias', que el dominico redactó y con las que pedía la abolición de la esclavitud del indio y de las encomiendas a las que lo sometía el imperio español, es 'el documento más importante de la historia de España'.
Para Iglesias, el fraile atravesó dos etapas en su trayectoria, la primera de las cuales, cuando era un simple clérigo, concluyó con 'el desastre de Cumaná', que se saldó con la muerte de toda la población en esta región venezolana, donde De Las Casas intentó defender a los Indios 'basándose únicamente en principios morales'

'Esto motivó su entrada en la orden de los dominicos y el inicio de sus estudios de Derecho', indicó Iglesias, para quien 'desde entonces el fraile basaría todos sus esfuerzos por defender a los indios en principios jurídicos'.

Preguntado acerca de la polémica histórica en torno a De Las Casas, quien solicitó al emperador español la importación de esclavos negros a América, Iglesias explicó que el fraile, 'que por otra parte no fue ni el primero ni el único que hizo esta solicitud al rey', se arrepintió de ello más tarde, hasta el punto de que incluyó en su 'Historia de las Indias' dos capítulos en los que defendía a los negros 'en los mismos términos que a los indios'.



Una pagina donde podeis leer mas sobre el tema, y que quizá aclare a Miles sobre lo que me pregunta, puede es ésta de la Universidad de Valladolid:

http://www3.uva.es/simancas/congreso_derechos_humanos_Valladolid/noticias/Castillo_Vegas.htm
_________________
Por una escuela en libertad, entra en www.objetores.org
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados