Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - SAN ROQUE
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


SAN ROQUE

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Vida y escritos de los Santos
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
pelicano
Moderador
Moderador


Registrado: 11 Abr 2007
Mensajes: 4019
Ubicación: Tierra Santa

MensajePublicado: Lun Ago 18, 2008 11:18 am    Asunto: SAN ROQUE
Tema: SAN ROQUE
Responder citando

Hola hermanos

¡La paz este con ustedes!

Abro este tema porque el Sábado fue San Roque, y bueno no es un santo muy conocido en otros paises entonces quiero hablar sobre él.

La información la saque de : enciclopediacatolica y mercaba

RESUMEN DE SU VIDA:

Nació en Montpellier hacia 1295; murió en 1327. Su padre era gobernador de la ciudad. Al nacer, se dice que San Roque estaba milagrosamente marcado en su pecho con una cruz roja. Privado de sus padres cuando tenía aproximadamente veinte años, distribuyó su fortuna entre los pobres, entregó a su tío el gobierno de Montpellier, y disfrazado de peregrino mendicante, se fue para Italia, pero se detuvo en Aquapendente, que estaba atacada por la peste, y se dedicó a los apestados, sanándolos con el signo de la cruz. A continuación visitó Cesena y otras ciudades vecinas y luego Roma. En todas partes el terrible azote desaparecía ante su milagroso poder. Visitó Mantua, Modena, Parma, y otras ciudades con los mismos resultados. En Piacenza, él mismo fue atacado con la peste. Se retiró a una choza en el bosque vecino, donde sus necesidades eran satisfechas por un caballero de nombre Gotardo, quien por un milagro se enteró del lugar de su retiro. Después de su recuperación, Roque regresó a Francia. Llegando a Montpellier y rehusando revelar su identidad, fue tomado por un espía disfrazado de peregrino, y puesto en prisión por orden del gobernador (su propio tío, dicen algunos escritores), donde murió cinco años más tarde. La milagrosa cruz en su pecho, así como un documento encontrado en posesión suya, sirvieron entonces para su identificación. Por consiguiente se le dio un funeral público, y numerosos milagros atestiguaron su santidad.

SAN ROQUE BIOGRAFIA:

Expiraba el siglo XIII. El gobernador de Montpellier, Juan, y su esposa Libera, vasallos de Jaime II de Aragón, pedían a Dios constantemente que premiase sus virtudes dando fruto de bendición a su nobilísima casa. Pero los años de infecundo matrimonio corrían arrebatando la esperanza de prole a la ya anciana Libera, cuando, una noche, el crucifijo ante el que oraba pareció dirigirle prodigiosamente alentadoras voces, y poco después un feliz suceso llenaba de regocijo, la ciudad. La multitud corría al palacio del gobernador real, donde un inesperado natalicio aseguraba la sucesión a la estirpe de Juan y de Libera. El recién nacido mostraba en el pecho y en el hombro izquierdo una cruz rojiza en la piel, como grabada a fuego, signo de su maravilloso destino. Por la robustez del neófito, recibió en el bautismo el nombre de Roca, y por aquel signo misterioso que le adornaba pecho y espalda, el apellido de la Cruz. Todo, pues, señaló desde el principio la extraordinaria carrera de aquel niño. En efecto, una predisposición natural para la virtud se reveló muy pronto en sus costumbres, hasta tal punto que parecía instruido de superior asistencia en la práctica del bien. Hagiógrafos posteriores han llegado a suponer que el mismo San Pablo tomó a su cargo la dirección espiritual de aquel angelical muchacho.

A los doce años de edad perdió a su padre y a los veinte a su madre; quedando heredero, de cuantiosas riquezas. Dios le había quitado lo único que podía retenerle en el plano social de lujos y honores en que había nacido: sus padres. Lo demás, las riquezas con todo su séquito mundano, Dios iba modelando su espíritu para darles superior empleo. No seria inverosímil, además, que durante la mocedad virtuosa Roque hubiera frecuentado las aulas universitarias de Montpellier y se hubiera iniciado en la ciencia de Esculapio. Así la Providencia planearía suavemente el destino prefijado a aquel doncel extraordinario. Una tradición unánime admite que aceptó, apenas quedó libre y dueño de sí, la regla de la Venerable Orden Tercera de San Francisco, y un hecho indubitable lo confirma: Roque abrazó amorosamente la virtud franciscana por excelencia: la pobreza. Vendió sus bienes y los dio a los pobres.

Al mismo tiempo, aquel apuesto y rico muchacho no había cursado estudios eclesiásticos ni monacales, ni se hallaba equipado para ejercer los ministerios propios de los sacerdotes. Para seguir a Jesucristo él había cumplido la primera parte de su llamamiento: "Vende cuanto tienes y dalo a los pobres". Pero ¿cómo cumplir la segunda parte, ven y sígueme?

Los acontecimientos de la historia acudieron a darle la respuesta. Del lado de allá de los Alpes empezaron a oírse en Montpellier gritos de angustia. La peste, el terrible azote de los pueblos en la Edad Media, se cebaba en la capital del orbe católico y en las principales ciudades de Lombardía. El camino estaba trazado. En alas de la caridad, sale furtivamente de Montpellier, atraviesa por trochas y descaminos la Provenza para despistar posibles seguidores de su parentela y entra en Italia pobre y desconocido. Va como una flecha al encuentro de la terrible enfermedad que despuebla el norte de Italia; hace de médico, de enfermero, de herbolario y de sepulturero. Hacía frente al contagio por todos sus flancos, ofrecía remedio heroico en todas las situaciones de la calamidad pública, derrochaba el bálsamo de la caridad en todos los dolores físicos y morales que la epidemia iba sembrando por todos los caminos. Así llega a Roma, a la Roma sin Papas, que sufre, a más de la peste, la cautividad de Aviñón, y allí Roque se supera, su virtud se pone a la altura de la tragedia, y su figura, como encarnación del consuelo y de agente misterioso de la misericordia divina, emergiendo a todas horas y en todas partes entre los apestados, cobra el prestigio sobrenatural de lo milagroso. Lo que no era mas que caridad sin límites, caridad heroica, aparecía a los ojos de los enfermos como poder extraordinario de una fuerza taumatúrgica. ¡Qué más taumaturgia que la caridad de Cristo adueñada ilimitadamente de un corazón humano!

Pero la multitud no estaba para teologías. Presa del pavor ante la muerte, aclama a Roque como a un demiurgo celeste que dispone de los poderes de Dios par abrir o cerrar los sepulcros. Y Roque, tan humilde como caritativo, huye de Roma, teatro de sus triunfos y de sus aclamaciones y cae en Plasencia, tan incógnito e indocumentado como había tres años antes entrado en Roma.

Su irresistible vocación belicosa contra los agentes del dolor le guía al hospital y prosigue su actuación caritativa junto a las yacijas de los desamparados del mundo. Allí merece que Dios le eleve al plano de sus amigos escogidos. Hasta ahora Roque ha sido la victoria sobre la enfermedad y la desgracia; ahora va a ser la víctima de una y otra. Una llaga asquerosa apareció sobre su carne hasta allí inmune al contacto de los apestados, y el milagroso, el aclamado Roque fue un apestado más, tan repelente y despreciado como los que él había arrancado de la segura muerte.

Excluido primero del hospital y después hasta de los muros de Plasencia, se interna por el bosque en dirección de los Alpes. ¿Su alimento? Un lebrel cada mañana viene zalamero con un pan en la boca, y, hecho su presente. le lame la llaga de la pierna, pagándole con limitado alivio los alivios ilimitados que tantos enfermos habían recibido de sus manos.

Roque vuelve al fin a Montpellier a los ocho años de ausencia, desfigurado por la enfermedad, los trabajos y la penitencia. Nadie le reconoce ni se acuerda de su nombre. El país arde en guerras y alguien le denuncia como posible espía. El juez le interroga y Roque deja que la Providencia cumpla sus designios sobre su vida. El juez desprecia su silencio y le manda poner a buen recaudo en la cárcel pública.

Allí el alma de Roque consuma en silencio y en olvido de todo y de todos su dejación absoluta en la voluntad divina, viviendo plenamente el "Solo Dios basta". Y cuando yace muerto en el sumo abandono del mundo, Dios convierte el mísero petate del preso en trono de honor. Alguien descubre su incógnito, corre la voz de que Roque el noble, el antiguo y generoso magnate ha vuelto a su ciudad y está muerto en la cárcel. La apoteosis se organiza como por arte de magia. Un grito unánime se oye por doquier: ¡Es el mismo! ¡Es el mismo! Y el cielo devuelve el eco del grito multitudinario: ¡Es un santo! ¡Es un santo! Los prodigios vienen rápidamente a sellar la verdad de aquel aserto. Roque sigue haciendo muerto lo que hizo vivo: curar, sanar, purificar los aires mefíticos, expulsar las epidemias y disputar sus presas al dolor y a la muerte.


EL SANTO Y SUS DESEOS:

San Roque es una de los grandes santos populares que ha suscitado devoción en todo el mundo. Existen levantadas muchísimas capillas y en diferentes iglesias tienen una imagen de él, gracias a los favores que a lo largo de los siglos ha concedido, principalmente en épocas de enfermedades y de peste.

Sus primeros años y el deseo de ser pobre.

Según el gran historiador de vidas de santos, Martirià Brugada, uno de los textos más fidedignos que nos narra la vida de este buen amigo es el "Acta Brevoria", un escrito anónimo y posiblemente redactado en la zona italiana de la Lombardía hacia el 1430. Para este sacerdote gerundense, de este texto derivan las narraciones posteriores, en las que según ellas, el nacimiento de Roque habría sido fruto de un voto hecho por sus padres que sufrían por no tener hijos.

Cuenta la historia que Roque habría nacido por el año 1.300 en la ciudad francesa de Montpellier. Te recomiendo visitar esta ciudad como mínimo a través de Internet en este enlace: http://www.ville-montpellier.fr/ . Quedó huérfano muy pronto y vendió toda la herencia familiar para entregar los beneficios a los pobres. De alguna manera, nuestro santo habría hecho realidad aquella cita del evangelio de Mateo que dice: "Vende lo que tienes, da el dinero a los pobres y así tendrás un tesoro en el cielo y luego vente conmigo". Con este deseo de seguir en la pobreza a Jesús y también de enseñar la fe cristiana, inició su peregrinación a Roma.

En la zona de la Toscana, Roque se hospedó en la ciudad de Acquapendente y, en el hospital, se puso a servir a todas aquellas personas que estaban infectadas de la peste, logrando, cómo no, curaciones admirables e inexplicables. Seguramente, San Roque aprendió nociones de Medicina en su ciudad natal, que puso luego en práctica durante sus peregrinaciones. Recordemos, amigo cibernauta, que Montpellier es una de las ciudades más prestigiosas de Europa en temas médicos, allí hay la reconocida Universidad de Montpellier, que fue fundada en el siglo XIII. Se cuenta que en la ciudad italiana de Cesanea, antes de llegar a Roma, nuestro santo curó a un cardenal, y que este lo presentó luego al Papa.

Cuando se dispuso a regresar a su país, pasó por Rímini, hoy convertida en una de las grandes zonas "pijas" de veraneo de Italia. Allí, Roque no se dedicó a tomar el sol en la playa, ni a tomar helados, ni tampoco a tomar copas en una terraza de un bar, sino que predicó el evangelio y continuó curando de la peste a aquellas personas que podía. Tantas curaciones y tanto contacto con los infectados, propició que en la ciudad de Piacenza él mismo quedara contagiado y se viera obligado a retirarse en un bosque de las afueras de la ciudad.

El perro y San Roque

Seguro que tus padres o tus abuelos te habrán ya contado la preciosa narración del perro de San Roque. Si te fijas en la estampa, nuestro santo va acompañado de un simpático chucho. ¿Quien fue este perro?. Pues ... fue su salvador. Cuando hoy en día, sobre todo en verano, se abandonan por las calles tantos perros que nos han mostrado su cariño a lo largo del año, bueno será explicarles a aquellos que hacen este tipo de salvajadas la historia de este animal que le salvó la vida a un santo tan importante como fue Roque.

Se explica, que cuando nuestro santo se trasladó al bosque para no infectar de esta manera a los vecinos de Piacenza, recibía cada día la visita de un perro que le llevaba un panecillo. El animalito lo tomaba cada día de la mesa de su amo, un hombre bien acomodado llamado Gottardo Pallastrelli, el cuál, después de ver la escena repetidamente, decidió un día seguir a su mascota. De esta forma, penetró en el bosque donde encontró al pobre moribundo. Ante la sorpresa, se lo llevó a casa, lo alimentó y le hizo las curaciones oportunas. El mismo Gottardo, después de comprobar la sencillez de aquél hombre y de haber escuchado las palabras del evangelio que le enseñó, decidió peregrinar como el. La curación definitiva de Roque fue gracias a un ángel que se le apareció. Cabe decir que otras versiones populares afirman que fue el mismo perro quien le curó, después de lamerle la herida de su pierna varias veces cuando el santo estaba en el bosque. También cabe añadir, que para algunos historiadores, el redactor de la "Acta brevoria" sería el mismo Gottardo.

Una vez curado, Roque decidió volver definitivamente a Montpellier, pero en el norte de Italia, en el pueblo Angera, a orillas del lago Maggiore, unos soldados, acusándolo de espía, lo arrestaron. Fue encerrado y moriría en prisión entre los años 1376 y 1379. Algunos cuentan que tenía 32 años de edad.

Cabe decir que San Roque había pertenecido a la Tercera Orden de los franciscanos, una rama de esta congregación reservada a las personas laicas que quieren vivir bajo la espiritualidad de San Francisco de Asís. Así lo reconoció el Papa Pío IV en 1547.


[/URL]

[/URL]

Patron de las enfermeras.

SEA PARA GLORIA DE DIOS
_________________

APOSTOLES DE LA VERDAD.
APOLOGETICA UNIVERSAL
http://exmormoncatolica.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Vida y escritos de los Santos Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados