Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9  Siguiente
 
Este foro está cerrado y no puede publicar, responder o editar temas   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Curso: Historia de la Iglesia
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Libertad Gautier
Esporádico


Registrado: 02 Oct 2007
Mensajes: 46
Ubicación: Florida

MensajePublicado: Mie Sep 03, 2008 1:52 am    Asunto: 12a. Sesion SigloXI Edad Media
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

La cisma de Oriente se dio por razones politicas, culturales y dogmaticas. Esta crisis se prolongo por 30 años. Miguel Cerulario y el Papa Leon IX
no aceptaban la costumbre de Occidente de consagrar panes azimos en la misa y otros asuntos Liturgicos y dogmaticos.

Las nuevas ordenes de este Siglo fueron:
La orden Camaldula en el 1018 fundada por San Romualdo
La orden Cartuja fundada por San Bruno
La orden de Cister, ellos querian volver al rigor de la orden de Cluny que habia sido olvidada.

El problema de las investiduras era que el rey y emperador edificaban las iglesias en su propias tierras se creian que la iglesia era de ellos y le otorgaba las investiduras a quienes ellos querian, que estuvieran de acuerdo con ellos y respetaran sus ordenes.

El Papa que los afronto fue Gregorio VII, ya que era un hombre santo con criterios firmes en su fe. Lucho por la Iglesia.

Wink
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
Quovadis
Nuevo


Registrado: 17 Jun 2008
Mensajes: 21
Ubicación: Villahermosa, Mexico

MensajePublicado: Mie Sep 03, 2008 2:20 am    Asunto:
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

1. ¿Por qué se dio el triste cisma de oriente?

Se da como resultado de un largo proceso de relaciones tensas entre las Iglesias griega y romana, basicamente porque la Iglesia griega siempre había querido estar por arriba de los demás patriarcados de oriente y había rehuído la obediencia al obispo de Roma, pues temía perder autonomía litúrgica. En el año 1045 se produjo el gran cisma, la ruptura total. La Iglesia griega desde ese momento rechaza toda obediencia al Papa. Las razones de este cisma fueron además de orden político debido al control del emperador, quien nombraba y destituía a los patriarcas de Constantinopla; tambien influyeron las profundas diferencias linguísticas y culturales; y en el ámbito dogmático y religioso existen diferencias importantes en cuanto a los ritos y el celibato de los sacerdotes, por mencionar algunas.

2. ¿Cuáles eran las nuevas órdenes religiosas de este siglo?

-La orden de la Camáldula fundada en 1018 por San Romualdo
-La Cartuja fundada por San Bruno, dedicada a la vida de oración en silencio y soledad, aún en la comunidad.
-La acción de Roberto de Arbrissel: comunidad de hombres y comunidad de mujeres que se retiran a las afueras de las ciudades y pueblos a expiar sus pecados y orar.
-Se conoce también la reclusión que consiste en encerrarse por el resto de sus días en una celda construida al lado de una iglesia, con una ventanilla que permite escuchar los oficios y recibir algún alimento.
-La orden del Císter.

3. ¿Cuál era el problema de las investiduras? ¿Qué Papa lo afrontó?

Lo afrontó el Papa Gregorio VII y se refiiere a la costumbre de que los señores feudales nombraran los títulares para los puestos eclesiásticos. Este papa luchó contra esta práctica con el objetivo de emancipar a la Iglesia del poder feudal y dignificar el papado, lo cual logró pues la Iglesia volvió a ser vista como dirigente espiritual.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
MCDelgadillo
Esporádico


Registrado: 11 Mar 2007
Mensajes: 93

MensajePublicado: Mie Sep 03, 2008 2:36 am    Asunto: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

1. ¿Por qué se dio el triste cisma de oriente?
Al cisma se llegó de modo casi insensible tras un largo proceso de enfriamiento de la caridad, indispensable para la sobrevivencia del vínculo de la comunión eclesial.
El cisma tuvo razones políticas, culturales y dogmáticas
En Oriente desde el s. V las ideas monofisitas del patriarca Acacio, las repercusiones de la iconoclastía alentadas por el emperador León III y más tarde en el s. IX el patriarca Fozio abre un abismo entre griegos y latinos con la procedencia de la segunda persona de la Santísima Trinidad .
La Iglesia griega ligada al poder bizantino, nombraba a los patriarcas y se entrometía en asuntos dogmáticos. Al defender la independencia el Papa hace alianza con los francos y es visto como traición.
Las dos iglesias tienen su propia lengua y no se comprenden Oriente el griego, Occidente el latín.
Hay discrepancias en lo dogmático y religioso: Los griegos acusan a los latinos el haber cambiado las antiguas costumbres.
Para los orientales el rito es la fe que actúa, y cambiar el rito es cambiar la fe. Es importante; el ayuno, el pan ázimo, el uso de la barba. Los monjes y los obispos son célibes, pero los sacerdotes pueden casarse antes de la ordenación.
En occidente, se pide el celibato a todos los sacerdotes, como una opción de vida. En el credo de Nicea-Constantinopla. Los latinos dicen: el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo. Mientras que ellos dicen que “procede del Padre por el Hijo”.

2. ¿Cuáles eran las nuevas órdenes religiosas de este siglo?
Las nuevas órdenes que aumentaron la vitalidad renovadora de la vida religiosa: San Romualdo fundó la orden de la Camáldula en 1018; y san Bruno estableció la Cartuja. El abad Roberto con un grupo de monjes benedictinos fundó la abadía de Citeaux –Císter- en 1098.

3. ¿Cuál era el problema de las investiduras? ¿Qué Papa lo afrontó?
Los señores feudales nombraban los titulares para los puestos eclesiásticos. Gregorio VII encabezó la lucha contra las investiduras cuya finalidad era emancipar a la Iglesia del poder feudal y dignificar el papado. La iglesia volvió a ser respetada como rectora espiritual. Bajo pena de excomunión prohibió a los eclesiásticos recibir cargos –investiduras- de señor feudal cualquiera. El papa quería defender los derechos de la Iglesia y promover una reforma de costumbres.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
verónica ana
Esporádico


Registrado: 23 Jun 2008
Mensajes: 76

MensajePublicado: Mie Sep 03, 2008 3:12 am    Asunto: 12a sesión de Historia de la iglesia siglo a siglo
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

Respuestas a la 12ª sesión de Historia de la Iglesia siglo a siglo

I) ¿Por qué se dio el triste cisma de Oriente?


Ya dijimos que a partir del siglo V se habían dado una serie de circunstancias que terminarían provocando dicho cisma. Mencionamos:
a) el cisma de Acacio, motivado por las ideas monofisitas de este patriarca
b) el problema iconoclasta. El emperador de oriente León III prohibió la veneración de las imágenes y pretendió que el papa también lo hiciese y como este se negó esto provocó represalias contra la Iglesia romana
c) Luego Fazio con el problema de la procedencia de la segunda persona de la Santísima Trinidad.
d) La Iglesia de Constantinopla siempre había pretendido colocarse por encima de los demás patriarcados de oriente y había rehuido la obediencia al obispo de roma, sucesor de Pedro.
Podemos decir que el cisma se dio por razones, políticas, culturales y dogmáticas.
Políticas: el emperador bizantino nombraba y destituía a los patriarcas de Constantinopla, se entrometía en cuestiones dogmáticas y consideraba al obispo de Roma súbdito suyo. Por otro lado las relaciones entre el patriarca y el papa se fueron tensando.
Culturales: las dos iglesias no se comprendían. Oriente ignora el latín, occidente el griego. Para los bizantinos los latinos son salvajes e incultos. Para los latinos los griegos se preocupan mucho de sus atuendos y formas exteriores.
Dogmático y religioso: para los orientales el rito es la fe que actúa y cambiar el rito es cambiar la fe. Aquí entran en discusión problemas como
a) el del ayuno, el del pan ázimo, el de la barba
b) el casamiento de los sacerdotes.
c) los griegos reprochan a los latinos el haber añadido el “Filioque” en el símbolo Niceno-Constantinopolitano. Los latinos dicen: “El Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo” mientras que ellos sostienen que procede del Padre por el Hijo.
Para zanjar los problemas arriba mencionados el Papa León IX envió dos legados al Patriarca pero como este no cedió el legado papal lo excomulgó y el Patriarca y su sínodo respondieron excomulgando a los legados y a quienes los habían enviado. Así se interrumpió la comunión eclesiástica de la iglesia griega con el pontífice romano y la iglesia latina. El cisma quedaba consumado aunque cabe pensar que muchos no lo pensaron así.
La vuelta a la unión constituyó desde entonces un objetivo permanente de la iglesia.
La excomunión contra el Patriarca de Constantinopla fue levantada por SS Paulo VI el 7 de diciembre de 1965 y lo mismo hizo el Patriarca de Constantinopla, Atenágoras. No podemos dejar de mencionar el esfuerzo que hizo el Papa Juan Pablo II por recomponer la Iglesia de Cristo en un solo rebaño y bajo un solo Pastor.
Fue triste la ruptura que se dio en el año 1054 pero esto sucede porque los hombres que formamos la Iglesia no vivimos el mandato del amor que el Maestro nos mandó.





II) ¿Cuáles eran las nuevas órdenes religiosas de este siglo?


En este siglo tenemos a:

1) San Romualdo que fundó la orden de la Camáldula en 1018 .
2) San Bruno fundó la Cartuja para que sus miembros dedicaran su vida a la oración en silencio y soledad, aún haciendo vida comunitaria. Fue una orden austera y penitente cuyos miembros tenían como principal y casi exclusiva ocupación la contemplación divina.
3) A finales de este siglo se desarrolla un fuerte movimiento eremítico. Llevados por la voluntad de hacer penitencia y practicar la pobreza algunos hombres y mujeres se retiran a lugares apartados para expiar sus pecados, pero su fama de santidad atrae a las gentes y ellos acaban por convertirse en predicadores populares. Así tenemos a Pedro el ermitaño y a Roberto de Arbrissel.
4) En la Edad Media se conoce también lo que se llama reclusión, donde la reclusa o el recluso se encierran por el resto de sus días en una celda construida al lado de una iglesia con una ventanilla que permite escuchar los oficios y recibir algún alimento.
5) El viejo árbol monástico se enriqueció en este tiempo con nuevas ramas la más importante de las cuales sería la de la Orden del Cister
El abad Roberto con un grupo de monjes benedictinos intenta volver al rigor que Cluny parece olvidar a fines del siglo XI y funda la abadía del Cister en 1098.
Es una vuelta a la pobreza de hábito, la sencillez de la liturgia y la soledad.
Se diferencia del Cluny porque el abad no tiene autoridad sobre las demás abadías.
Cada monasterio conserva su independencia en lo espiritual y temporal.
Todos los monasterios reconocen la autoridad del “Abad Padre” quién debía velar por la fiel observancia en las casas filiales y visitarlas una vez al año.
El Capítulo general se reunía una vez por año, asistían los abades de los distintos Monasterios y allí se corregían los abusos y se fomentaba el trato fraternal entre los superiores monásticos.
Se seguía la observancia contenida en la “Charta Caritatis” que sería su regla y que procuró que los monasterios formaran una gran familia en lugar de una estructura centralizada y jerárquica como era el Cluny.
Esta orden recibió un formidable impulso con la entrada de San Bernardo con treinta compañeros.


III) ¿Cuál era el problema de las investiduras? ¿Qué Papa lo afrontó?


Ante el cesaropapismo Nicolás II creó el colegio cardenalicio para frenar los abusos imperiales en la elección de los papas. Los papas comenzaron a llamar a hombres honestos para darles el titulo de cardenal. Llamaban particularmente a monjes del Cluny. En el año 1059 se estableció que sólo los cardenales eligieran al papa. En cuanto al emperador le correspondía “el debido honor y reverencia” pero no la decisión de elegir papa.
El siglo XI será el siglo de Gregorio VII. Su indomable energía y su firmeza de carácter lo orientaron a la reforma de la iglesia que por eso se llamó “reforma gregoriana”.
Luchó para evitar que los señores feudales nombraran a los titulares de los puestos eclesiásticos. A esto se lo llamó lucha contra las investiduras y tenía como finalidad independizar a la iglesia del poder feudal y dignificar el papado. Por tanto este fue el Papa que afrontó el problema.
Con el Papa Gregorio VII:
La Iglesia volvió a ser respetada como rectora espiritual.
Bajo pena de excomunión prohibió a los eclesiásticos recibir cargos.
No permitió la compraventa de cargos eclesiásticos y el nombramiento de hombres deshonestos para regir la Iglesia.
Para promover la reforma de costumbres y defender los derechos de la iglesia escribió de puño y letra a casi todos los obispos, abades y reyes de la época.
Las normas directivas de este Papa constituyen el germen del derecho canónico poderoso instrumento que la Iglesia posee aun y llegó hasta nuestros días.
Su meta era salvar la Iglesia y sacarla del caos en que se encontraba.
Echó mano de la excomunión tanto para el emperador o rey que concedía la investidura como para el obispo o arzobispo que la recibiese.
Entabló una lucha con el emperador Enrique IV que se opuso al Papa en materia de elección papal, disciplina y moral eclesiástica. Gregorio VII lo excomulgó y le exigió hacer penitencia en Canosa para recibir la absolución. Reconciliado volvió a las andadas. Convocó a un concilio y nombró un antipapa con el nombre de Clemente III y un conciliábulo de obispos cómplices depuso a Gregorio VII que finalmente muere en el destierro el 25 de Mayo de 1085 diciendo: “He amado la justicia y odiado la iniquidad (salmo 44) por eso muero en el destierro”. Antes de morir levantó la excomunión a todos menos a Enrique IV y al antipapa.







Respuestas a la 12ª sesión de Historia de la Iglesia siglo a siglo

I) ¿Por qué se dio el triste cisma de Oriente?


Ya dijimos que a partir del siglo V se habían dado una serie de circunstancias que terminarían provocando dicho cisma. Mencionamos:
a) el cisma de Acacio, motivado por las ideas monofisitas de este patriarca
b) el problema iconoclasta. El emperador de oriente León III prohibió la veneración de las imágenes y pretendió que el papa también lo hiciese y como este se negó esto provocó represalias contra la Iglesia romana
c) Luego Fazio con el problema de la procedencia de la segunda persona de la Santísima Trinidad.
d) La Iglesia de Constantinopla siempre había pretendido colocarse por encima de los demás patriarcados de oriente y había rehuido la obediencia al obispo de roma, sucesor de Pedro.
Podemos decir que el cisma se dio por razones, políticas, culturales y dogmáticas.
Políticas: el emperador bizantino nombraba y destituía a los patriarcas de Constantinopla, se entrometía en cuestiones dogmáticas y consideraba al obispo de Roma súbdito suyo. Por otro lado las relaciones entre el patriarca y el papa se fueron tensando.
Culturales: las dos iglesias no se comprendían. Oriente ignora el latín, occidente el griego. Para los bizantinos los latinos son salvajes e incultos. Para los latinos los griegos se preocupan mucho de sus atuendos y formas exteriores.
Dogmático y religioso: para los orientales el rito es la fe que actúa y cambiar el rito es cambiar la fe. Aquí entran en discusión problemas como
a) el del ayuno, el del pan ázimo, el de la barba
b) el casamiento de los sacerdotes.
c) los griegos reprochan a los latinos el haber añadido el “Filioque” en el símbolo Niceno-Constantinopolitano. Los latinos dicen: “El Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo” mientras que ellos sostienen que procede del Padre por el Hijo.
Para zanjar los problemas arriba mencionados el Papa León IX envió dos legados al Patriarca pero como este no cedió el legado papal lo excomulgó y el Patriarca y su sínodo respondieron excomulgando a los legados y a quienes los habían enviado. Así se interrumpió la comunión eclesiástica de la iglesia griega con el pontífice romano y la iglesia latina. El cisma quedaba consumado aunque cabe pensar que muchos no lo pensaron así.
La vuelta a la unión constituyó desde entonces un objetivo permanente de la iglesia.
La excomunión contra el Patriarca de Constantinopla fue levantada por SS Paulo VI el 7 de diciembre de 1965 y lo mismo hizo el Patriarca de Constantinopla, Atenágoras. No podemos dejar de mencionar el esfuerzo que hizo el Papa Juan Pablo II por recomponer la Iglesia de Cristo en un solo rebaño y bajo un solo Pastor.
Fue triste la ruptura que se dio en el año 1054 pero esto sucede porque los hombres que formamos la Iglesia no vivimos el mandato del amor que el Maestro nos mandó.





II) ¿Cuáles eran las nuevas órdenes religiosas de este siglo?


En este siglo tenemos a:

1) San Romualdo que fundó la orden de la Camáldula en 1018 .
2) San Bruno fundó la Cartuja para que sus miembros dedicaran su vida a la oración en silencio y soledad, aún haciendo vida comunitaria. Fue una orden austera y penitente cuyos miembros tenían como principal y casi exclusiva ocupación la contemplación divina.
3) A finales de este siglo se desarrolla un fuerte movimiento eremítico. Llevados por la voluntad de hacer penitencia y practicar la pobreza algunos hombres y mujeres se retiran a lugares apartados para expiar sus pecados, pero su fama de santidad atrae a las gentes y ellos acaban por convertirse en predicadores populares. Así tenemos a Pedro el ermitaño y a Roberto de Arbrissel.
4) En la Edad Media se conoce también lo que se llama reclusión, donde la reclusa o el recluso se encierran por el resto de sus días en una celda construida al lado de una iglesia con una ventanilla que permite escuchar los oficios y recibir algún alimento.
5) El viejo árbol monástico se enriqueció en este tiempo con nuevas ramas la más importante de las cuales sería la de la Orden del Cister
El abad Roberto con un grupo de monjes benedictinos intenta volver al rigor que Cluny parece olvidar a fines del siglo XI y funda la abadía del Cister en 1098.
Es una vuelta a la pobreza de hábito, la sencillez de la liturgia y la soledad.
Se diferencia del Cluny porque el abad no tiene autoridad sobre las demás abadías.
Cada monasterio conserva su independencia en lo espiritual y temporal.
Todos los monasterios reconocen la autoridad del “Abad Padre” quién debía velar por la fiel observancia en las casas filiales y visitarlas una vez al año.
El Capítulo general se reunía una vez por año, asistían los abades de los distintos Monasterios y allí se corregían los abusos y se fomentaba el trato fraternal entre los superiores monásticos.
Se seguía la observancia contenida en la “Charta Caritatis” que sería su regla y que procuró que los monasterios formaran una gran familia en lugar de una estructura centralizada y jerárquica como era el Cluny.
Esta orden recibió un formidable impulso con la entrada de San Bernardo con treinta compañeros.


III) ¿Cuál era el problema de las investiduras? ¿Qué Papa lo afrontó?


Ante el cesaropapismo Nicolás II creó el colegio cardenalicio para frenar los abusos imperiales en la elección de los papas. Los papas comenzaron a llamar a hombres honestos para darles el titulo de cardenal. Llamaban particularmente a monjes del Cluny. En el año 1059 se estableció que sólo los cardenales eligieran al papa. En cuanto al emperador le correspondía “el debido honor y reverencia” pero no la decisión de elegir papa.
El siglo XI será el siglo de Gregorio VII. Su indomable energía y su firmeza de carácter lo orientaron a la reforma de la iglesia que por eso se llamó “reforma gregoriana”.
Luchó para evitar que los señores feudales nombraran a los titulares de los puestos eclesiásticos. A esto se lo llamó lucha contra las investiduras y tenía como finalidad independizar a la iglesia del poder feudal y dignificar el papado. Por tanto este fue el Papa que afrontó el problema.
Con el Papa Gregorio VII:
La Iglesia volvió a ser respetada como rectora espiritual.
Bajo pena de excomunión prohibió a los eclesiásticos recibir cargos.
No permitió la compraventa de cargos eclesiásticos y el nombramiento de hombres deshonestos para regir la Iglesia.
Para promover la reforma de costumbres y defender los derechos de la iglesia escribió de puño y letra a casi todos los obispos, abades y reyes de la época.
Las normas directivas de este Papa constituyen el germen del derecho canónico poderoso instrumento que la Iglesia posee aun y llegó hasta nuestros días.
Su meta era salvar la Iglesia y sacarla del caos en que se encontraba.
Echó mano de la excomunión tanto para el emperador o rey que concedía la investidura como para el obispo o arzobispo que la recibiese.
Entabló una lucha con el emperador Enrique IV que se opuso al Papa en materia de elección papal, disciplina y moral eclesiástica. Gregorio VII lo excomulgó y le exigió hacer penitencia en Canosa para recibir la absolución. Reconciliado volvió a las andadas. Convocó a un concilio y nombró un antipapa con el nombre de Clemente III y un conciliábulo de obispos cómplices depuso a Gregorio VII que finalmente muere en el destierro el 25 de Mayo de 1085 diciendo: “He amado la justicia y odiado la iniquidad (salmo 44) por eso muero en el destierro”. Antes de morir levantó la excomunión a todos menos a Enrique IV y al antipapa.







Respuestas a la 12ª sesión de Historia de la Iglesia siglo a siglo

I) ¿Por qué se dio el triste cisma de Oriente?


Ya dijimos que a partir del siglo V se habían dado una serie de circunstancias que terminarían provocando dicho cisma. Mencionamos:
a) el cisma de Acacio, motivado por las ideas monofisitas de este patriarca
b) el problema iconoclasta. El emperador de oriente León III prohibió la veneración de las imágenes y pretendió que el papa también lo hiciese y como este se negó esto provocó represalias contra la Iglesia romana
c) Luego Fazio con el problema de la procedencia de la segunda persona de la Santísima Trinidad.
d) La Iglesia de Constantinopla siempre había pretendido colocarse por encima de los demás patriarcados de oriente y había rehuido la obediencia al obispo de roma, sucesor de Pedro.
Podemos decir que el cisma se dio por razones, políticas, culturales y dogmáticas.
Políticas: el emperador bizantino nombraba y destituía a los patriarcas de Constantinopla, se entrometía en cuestiones dogmáticas y consideraba al obispo de Roma súbdito suyo. Por otro lado las relaciones entre el patriarca y el papa se fueron tensando.
Culturales: las dos iglesias no se comprendían. Oriente ignora el latín, occidente el griego. Para los bizantinos los latinos son salvajes e incultos. Para los latinos los griegos se preocupan mucho de sus atuendos y formas exteriores.
Dogmático y religioso: para los orientales el rito es la fe que actúa y cambiar el rito es cambiar la fe. Aquí entran en discusión problemas como
a) el del ayuno, el del pan ázimo, el de la barba
b) el casamiento de los sacerdotes.
c) los griegos reprochan a los latinos el haber añadido el “Filioque” en el símbolo Niceno-Constantinopolitano. Los latinos dicen: “El Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo” mientras que ellos sostienen que procede del Padre por el Hijo.
Para zanjar los problemas arriba mencionados el Papa León IX envió dos legados al Patriarca pero como este no cedió el legado papal lo excomulgó y el Patriarca y su sínodo respondieron excomulgando a los legados y a quienes los habían enviado. Así se interrumpió la comunión eclesiástica de la iglesia griega con el pontífice romano y la iglesia latina. El cisma quedaba consumado aunque cabe pensar que muchos no lo pensaron así.
La vuelta a la unión constituyó desde entonces un objetivo permanente de la iglesia.
La excomunión contra el Patriarca de Constantinopla fue levantada por SS Paulo VI el 7 de diciembre de 1965 y lo mismo hizo el Patriarca de Constantinopla, Atenágoras. No podemos dejar de mencionar el esfuerzo que hizo el Papa Juan Pablo II por recomponer la Iglesia de Cristo en un solo rebaño y bajo un solo Pastor.
Fue triste la ruptura que se dio en el año 1054 pero esto sucede porque los hombres que formamos la Iglesia no vivimos el mandato del amor que el Maestro nos mandó.





II) ¿Cuáles eran las nuevas órdenes religiosas de este siglo?


En este siglo tenemos a:

1) San Romualdo que fundó la orden de la Camáldula en 1018 .
2) San Bruno fundó la Cartuja para que sus miembros dedicaran su vida a la oración en silencio y soledad, aún haciendo vida comunitaria. Fue una orden austera y penitente cuyos miembros tenían como principal y casi exclusiva ocupación la contemplación divina.
3) A finales de este siglo se desarrolla un fuerte movimiento eremítico. Llevados por la voluntad de hacer penitencia y practicar la pobreza algunos hombres y mujeres se retiran a lugares apartados para expiar sus pecados, pero su fama de santidad atrae a las gentes y ellos acaban por convertirse en predicadores populares. Así tenemos a Pedro el ermitaño y a Roberto de Arbrissel.
4) En la Edad Media se conoce también lo que se llama reclusión, donde la reclusa o el recluso se encierran por el resto de sus días en una celda construida al lado de una iglesia con una ventanilla que permite escuchar los oficios y recibir algún alimento.
5) El viejo árbol monástico se enriqueció en este tiempo con nuevas ramas la más importante de las cuales sería la de la Orden del Cister
El abad Roberto con un grupo de monjes benedictinos intenta volver al rigor que Cluny parece olvidar a fines del siglo XI y funda la abadía del Cister en 1098.
Es una vuelta a la pobreza de hábito, la sencillez de la liturgia y la soledad.
Se diferencia del Cluny porque el abad no tiene autoridad sobre las demás abadías.
Cada monasterio conserva su independencia en lo espiritual y temporal.
Todos los monasterios reconocen la autoridad del “Abad Padre” quién debía velar por la fiel observancia en las casas filiales y visitarlas una vez al año.
El Capítulo general se reunía una vez por año, asistían los abades de los distintos Monasterios y allí se corregían los abusos y se fomentaba el trato fraternal entre los superiores monásticos.
Se seguía la observancia contenida en la “Charta Caritatis” que sería su regla y que procuró que los monasterios formaran una gran familia en lugar de una estructura centralizada y jerárquica como era el Cluny.
Esta orden recibió un formidable impulso con la entrada de San Bernardo con treinta compañeros.


III) ¿Cuál era el problema de las investiduras? ¿Qué Papa lo afrontó?


Ante el cesaropapismo Nicolás II creó el colegio cardenalicio para frenar los abusos imperiales en la elección de los papas. Los papas comenzaron a llamar a hombres honestos para darles el titulo de cardenal. Llamaban particularmente a monjes del Cluny. En el año 1059 se estableció que sólo los cardenales eligieran al papa. En cuanto al emperador le correspondía “el debido honor y reverencia” pero no la decisión de elegir papa.
El siglo XI será el siglo de Gregorio VII. Su indomable energía y su firmeza de carácter lo orientaron a la reforma de la iglesia que por eso se llamó “reforma gregoriana”.
Luchó para evitar que los señores feudales nombraran a los titulares de los puestos eclesiásticos. A esto se lo llamó lucha contra las investiduras y tenía como finalidad independizar a la iglesia del poder feudal y dignificar el papado. Por tanto este fue el Papa que afrontó el problema.
Con el Papa Gregorio VII:
La Iglesia volvió a ser respetada como rectora espiritual.
Bajo pena de excomunión prohibió a los eclesiásticos recibir cargos.
No permitió la compraventa de cargos eclesiásticos y el nombramiento de hombres deshonestos para regir la Iglesia.
Para promover la reforma de costumbres y defender los derechos de la iglesia escribió de puño y letra a casi todos los obispos, abades y reyes de la época.
Las normas directivas de este Papa constituyen el germen del derecho canónico poderoso instrumento que la Iglesia posee aun y llegó hasta nuestros días.
Su meta era salvar la Iglesia y sacarla del caos en que se encontraba.
Echó mano de la excomunión tanto para el emperador o rey que concedía la investidura como para el obispo o arzobispo que la recibiese.
Entabló una lucha con el emperador Enrique IV que se opuso al Papa en materia de elección papal, disciplina y moral eclesiástica. Gregorio VII lo excomulgó y le exigió hacer penitencia en Canosa para recibir la absolución. Reconciliado volvió a las andadas. Convocó a un concilio y nombró un antipapa con el nombre de Clemente III y un conciliábulo de obispos cómplices depuso a Gregorio VII que finalmente muere en el destierro el 25 de Mayo de 1085 diciendo: “He amado la justicia y odiado la iniquidad (salmo 44) por eso muero en el destierro”. Antes de morir levantó la excomunión a todos menos a Enrique IV y al antipapa.





Respuestas a la 12ª sesión de Historia de la Iglesia siglo a siglo

I)¿Por qué se dio el triste cisma de Oriente?


Ya dijimos que a partir del siglo V se habían dado una serie de circunstancias que terminarían provocando dicho cisma. Mencionamos:
a)el cisma de Acacio, motivado por las ideas monofisitas de este patriarca
b)el problema iconoclasta. El emperador de oriente León III prohibió la veneración de las imágenes y pretendió que el papa también lo hiciese y como este se negó esto provocó represalias contra la Iglesia romana
c)Luego Fazio con el problema de la procedencia de la segunda persona de la Santísima Trinidad.
d)La Iglesia de Constantinopla siempre había pretendido colocarse por encima de los demás patriarcados de oriente y había rehuido la obediencia al obispo de roma, sucesor de Pedro.
Podemos decir que el cisma se dio por razones, políticas, culturales y dogmáticas.
Políticas: el emperador bizantino nombraba y destituía a los patriarcas de Constantinopla, se entrometía en cuestiones dogmáticas y consideraba al obispo de Roma súbdito suyo. Por otro lado las relaciones entre el patriarca y el papa se fueron tensando.
Culturales: las dos iglesias no se comprendían. Oriente ignora el latín, occidente el griego. Para los bizantinos los latinos son salvajes e incultos. Para los latinos los griegos se preocupan mucho de sus atuendos y formas exteriores.
Dogmático y religioso: para los orientales el rito es la fe que actúa y cambiar el rito es cambiar la fe. Aquí entran en discusión problemas como
a)el del ayuno, el del pan ázimo, el de la barba
b)el casamiento de los sacerdotes.
c)los griegos reprochan a los latinos el haber añadido el “Filioque” en el símbolo Niceno-Constantinopolitano. Los latinos dicen: “El Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo” mientras que ellos sostienen que procede del Padre por el Hijo.
Para zanjar los problemas arriba mencionados el Papa León IX envió dos legados al Patriarca pero como este no cedió el legado papal lo excomulgó y el Patriarca y su sínodo respondieron excomulgando a los legados y a quienes los habían enviado. Así se interrumpió la comunión eclesiástica de la iglesia griega con el pontífice romano y la iglesia latina. El cisma quedaba consumado aunque cabe pensar que muchos no lo pensaron así.
La vuelta a la unión constituyó desde entonces un objetivo permanente de la iglesia.
La excomunión contra el Patriarca de Constantinopla fue levantada por SS Paulo VI el 7 de diciembre de 1965 y lo mismo hizo el Patriarca de Constantinopla, Atenágoras. No podemos dejar de mencionar el esfuerzo que hizo el Papa Juan Pablo II por recomponer la Iglesia de Cristo en un solo rebaño y bajo un solo Pastor.
Fue triste la ruptura que se dio en el año 1054 pero esto sucede porque los hombres que formamos la Iglesia no vivimos el mandato del amor que el Maestro nos mandó.

II)¿Cuáles eran las nuevas órdenes religiosas de este siglo?

En este siglo tenemos a:

1) San Romualdo que fundó la orden de la Camáldula en 1018 .
2) San Bruno fundó la Cartuja para que sus miembros dedicaran su vida a la oración en silencio y soledad, aún haciendo vida comunitaria. Fue una orden austera y penitente cuyos miembros tenían como principal y casi exclusiva ocupación la contemplación divina.
3) A finales de este siglo se desarrolla un fuerte movimiento eremítico. Llevados por la voluntad de hacer penitencia y practicar la pobreza algunos hombres y mujeres se retiran a lugares apartados para expiar sus pecados, pero su fama de santidad atrae a las gentes y ellos acaban por convertirse en predicadores populares. Así tenemos a Pedro el ermitaño y a Roberto de Arbrissel.
4) En la Edad Media se conoce también lo que se llama reclusión, donde la reclusa o el recluso se encierran por el resto de sus días en una celda construida al lado de una iglesia con una ventanilla que permite escuchar los oficios y recibir algún alimento.
5) El viejo árbol monástico se enriqueció en este tiempo con nuevas ramas la más importante de las cuales sería la de la Orden del Cister
El abad Roberto con un grupo de monjes benedictinos intenta volver al rigor que Cluny parece olvidar a fines del siglo XI y funda la abadía del Cister en 1098.
Es una vuelta a la pobreza de hábito, la sencillez de la liturgia y la soledad.
Se diferencia del Cluny porque el abad no tiene autoridad sobre las demás abadías.
Cada monasterio conserva su independencia en lo espiritual y temporal.
Todos los monasterios reconocen la autoridad del “Abad Padre” quién debía velar por la fiel observancia en las casas filiales y visitarlas una vez al año.
El Capítulo general se reunía una vez por año, asistían los abades de los distintos Monasterios y allí se corregían los abusos y se fomentaba el trato fraternal entre los superiores monásticos.
Se seguía la observancia contenida en la “Charta Caritatis” que sería su regla y que procuró que los monasterios formaran una gran familia en lugar de una estructura centralizada y jerárquica como era el Cluny.
Esta orden recibió un formidable impulso con la entrada de San Bernardo con treinta compañeros.


III) ¿Cuál era el problema de las investiduras? ¿Qué Papa lo afrontó?


Ante el cesaropapismo Nicolás II creó el colegio cardenalicio para frenar los abusos imperiales en la elección de los papas. Los papas comenzaron a llamar a hombres honestos para darles el titulo de cardenal. Llamaban particularmente a monjes del Cluny. En el año 1059 se estableció que sólo los cardenales eligieran al papa. En cuanto al emperador le correspondía “el debido honor y reverencia” pero no la decisión de elegir papa.
El siglo XI será el siglo de Gregorio VII. Su indomable energía y su firmeza de carácter lo orientaron a la reforma de la iglesia que por eso se llamó “reforma gregoriana”.
Luchó para evitar que los señores feudales nombraran a los titulares de los puestos eclesiásticos. A esto se lo llamó lucha contra las investiduras y tenía como finalidad independizar a la iglesia del poder feudal y dignificar el papado. Por tanto este fue el Papa que afrontó el problema.
Con el Papa Gregorio VII:
La Iglesia volvió a ser respetada como rectora espiritual.
Bajo pena de excomunión prohibió a los eclesiásticos recibir cargos.
No permitió la compraventa de cargos eclesiásticos y el nombramiento de hombres deshonestos para regir la Iglesia.
Para promover la reforma de costumbres y defender los derechos de la iglesia escribió de puño y letra a casi todos los obispos, abades y reyes de la época.
Las normas directivas de este Papa constituyen el germen del derecho canónico poderoso instrumento que la Iglesia posee aun y llegó hasta nuestros días.
Su meta era salvar la Iglesia y sacarla del caos en que se encontraba.
Echó mano de la excomunión tanto para el emperador o rey que concedía la investidura como para el obispo o arzobispo que la recibiese.
Entabló una lucha con el emperador Enrique IV que se opuso al Papa en materia de elección papal, disciplina y moral eclesiástica. Gregorio VII lo excomulgó y le exigió hacer penitencia en Canosa para recibir la absolución. Reconciliado volvió a las andadas. Convocó a un concilio y nombró un antipapa con el nombre de Clemente III y un conciliábulo de obispos cómplices depuso a Gregorio VII que finalmente muere en el destierro el 25 de Mayo de 1085 diciendo: “He amado la justicia y odiado la iniquidad (salmo 44) por eso muero en el destierro”. Antes de morir levantó la excomunión a todos menos a Enrique IV y al antipapa.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Paula Caty
Nuevo


Registrado: 17 Jun 2008
Mensajes: 14

MensajePublicado: Mie Sep 03, 2008 4:35 am    Asunto: 12a SESIÓN: SIGLO XI EDAD MEDIA: CRUZADAS. CARTUJA.
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

1.- ¿POR QUÉ SE DIO EL TRISTE CISMA DE ORIENTE?
Porque la Iglesia de Constantinopla, pretendía colocarse por encima de los demás patriarcados de oriente, y había rehuído la obediencia al obispo de Roma, sucesor de San Pedro. Las relaciones entre la sede romana y Constantinopla se fueron tensando, hasta que en el año de 1045 se produjo el gran cisma, la ruptura total entre la Iglesia griega y la Iglesia Romana. La Iglesia griega desde ese momento rechaza toda obediencia al Papa.
Se da por razones políticas; ya que la iglesia griega estaba ligada al poder bizantino. El emperador nombraba y destruía a los patriarcas de Constantinopla, y consideraba al obispo de Roma como súbdito suyo. Pero el Papa, para defender su independencia se alió con los francos y esto fue visto como una traición por los emperadores de oriente. También las relaciones entre el patriarca de Constantinopla y el Papa se fueron haciendo cada vez más tirantes.
Culturalmente: Las dos Iglesias no se comprenden. Oriente ignora el latín y occidente ignora el griego. Para los bizantinos, los latinos son un país de tinieblas, salvajes e incultos. Para los latinos, los griegos se preocupan mucho de sus atuendos y de las formas externas.
Desde el punto de vista dogmático y religioso: Los griegos achacan a los latinos el haber cambiado las antiguas costumbres. Para los orientales el rito es la fe que actúa, y cambiar el rito es cambiar la fe. En oriente los monjes y los obispos son célibes, pero los sacerdotes pueden casarse antes de la ordenación. En occidente, se pide el celibato a todos los sacerdotes, como una opción de vida. Los griegos, además, reprochan a los latinos el haber añadido el famoso "filioque" en el credo de Nicea-Constantinopla.

2.- ¿CUÁLES ERAN LAS NUEVAS ÓRDENES RELIGIOSAS DE ESTE SIGLO?
San Romualdo fundó la Orden de la Camáldula en 1018; y san Bruno estableció la Cartuja, para que sus miembros dedicaran su vida a la oración en silencio y soledad, aún viviendo en vida de comunidad. A finales deeste siglo sedesarrolla un fuerte movimiento eremítico. La reclusión, en dondereclusa o recluso se encierran por el resto desus días en una celda construida a lado de una Iglesia con una ventanilla que permite escuchar los oficios y recibir algún alimento. El Abad Roberto fundó la abadía de Citeaux-Cister u orden del Císter en 1098.

3.- ¿CUÁL ERA EL PROBLEMA DE LAS INVESTIDURAS? ¿QUÉ PAPA LO AFRONTÓ?
La corrupción general de obispos y clero, en cuanto a simonía y nicolaísmo. Se luchó por extirpar la costumbre de que los señores feudales nombran los títulares para los puestos eclesiásticos. Tenía como finalidad emancipar a la Iglesia del poder Feudal y dignificar el Papado. Con lo que la Iglesia volvió a ser respetada como rectora espiritual. Bajo pena de excomunión prohibió a los eclesiásticos recibir cargos o investiduras de señor feudal cualquiera. Tampoco permitía que continuase la compraventa de cargos eclesiásticos y el nombramiento o investiduras de hombres deshonestos para regir la Iglesia.
Este problema de las Investiduras, lo afronta el Papa Gregorio VII.

SU HERMANA EN CRISTO Y MARÍA
PAULA Wink
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Paula Caty
Nuevo


Registrado: 17 Jun 2008
Mensajes: 14

MensajePublicado: Mie Sep 03, 2008 4:36 am    Asunto: 12a SESIÓN: SIGLO XI EDAD MEDIA: CRUZADAS. CARTUJA.
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

1.- ¿POR QUÉ SE DIO EL TRISTE CISMA DE ORIENTE?
Porque la Iglesia de Constantinopla, pretendía colocarse por encima de los demás patriarcados de oriente, y había rehuído la obediencia al obispo de Roma, sucesor de San Pedro. Las relaciones entre la sede romana y Constantinopla se fueron tensando, hasta que en el año de 1045 se produjo el gran cisma, la ruptura total entre la Iglesia griega y la Iglesia Romana. La Iglesia griega desde ese momento rechaza toda obediencia al Papa.
Se da por razones políticas; ya que la iglesia griega estaba ligada al poder bizantino. El emperador nombraba y destruía a los patriarcas de Constantinopla, y consideraba al obispo de Roma como súbdito suyo. Pero el Papa, para defender su independencia se alió con los francos y esto fue visto como una traición por los emperadores de oriente. También las relaciones entre el patriarca de Constantinopla y el Papa se fueron haciendo cada vez más tirantes.
Culturalmente: Las dos Iglesias no se comprenden. Oriente ignora el latín y occidente ignora el griego. Para los bizantinos, los latinos son un país de tinieblas, salvajes e incultos. Para los latinos, los griegos se preocupan mucho de sus atuendos y de las formas externas.
Desde el punto de vista dogmático y religioso: Los griegos achacan a los latinos el haber cambiado las antiguas costumbres. Para los orientales el rito es la fe que actúa, y cambiar el rito es cambiar la fe. En oriente los monjes y los obispos son célibes, pero los sacerdotes pueden casarse antes de la ordenación. En occidente, se pide el celibato a todos los sacerdotes, como una opción de vida. Los griegos, además, reprochan a los latinos el haber añadido el famoso "filioque" en el credo de Nicea-Constantinopla.

2.- ¿CUÁLES ERAN LAS NUEVAS ÓRDENES RELIGIOSAS DE ESTE SIGLO?
San Romualdo fundó la Orden de la Camáldula en 1018; y san Bruno estableció la Cartuja, para que sus miembros dedicaran su vida a la oración en silencio y soledad, aún viviendo en vida de comunidad. A finales deeste siglo sedesarrolla un fuerte movimiento eremítico. La reclusión, en dondereclusa o recluso se encierran por el resto desus días en una celda construida a lado de una Iglesia con una ventanilla que permite escuchar los oficios y recibir algún alimento. El Abad Roberto fundó la abadía de Citeaux-Cister u orden del Císter en 1098.

3.- ¿CUÁL ERA EL PROBLEMA DE LAS INVESTIDURAS? ¿QUÉ PAPA LO AFRONTÓ?
La corrupción general de obispos y clero, en cuanto a simonía y nicolaísmo. Se luchó por extirpar la costumbre de que los señores feudales nombran los títulares para los puestos eclesiásticos. Tenía como finalidad emancipar a la Iglesia del poder Feudal y dignificar el Papado. Con lo que la Iglesia volvió a ser respetada como rectora espiritual. Bajo pena de excomunión prohibió a los eclesiásticos recibir cargos o investiduras de señor feudal cualquiera. Tampoco permitía que continuase la compraventa de cargos eclesiásticos y el nombramiento o investiduras de hombres deshonestos para regir la Iglesia.
Este problema de las Investiduras, lo afronta el Papa Gregorio VII.

SU HERMANA EN CRISTO Y MARÍA
PAULA Wink
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Guillermo Arturo
Esporádico


Registrado: 07 Oct 2007
Mensajes: 33

MensajePublicado: Mie Sep 03, 2008 6:21 am    Asunto: Respuesta a la 12a. Sesión-Siglo XI.
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

-El cisma de oriente se vino gestando desde el siglo V, con las continuas tensiones que hubo entre la Iglesia de Oriente (Constantinopla) y la Iglesia de Occidente (Roma), contribuyeron también el cisma de Acacio, las repercusiones de la iconoclastía, es decir, el significado sagrado que tenían las imágenes para la Iglesia de occidente, pero para el emperador de oriente, Leon III, no lo tenían, inclusive prohibió la veneración de las imágenes sagradas en su reino, mas aún, exigió al Papa que derogase o cancelara sus edictos iconoclastas. Mas adelante en el tiempo, en el siglo IX, el patriarca Fozio provocó un gran distanciamiento entre Roma y Constantinopla por la discusión del origen de la segunda persona de la Santísima Trinidad. Como podemos ver, fueron problemas de tipo político, cultural y dogmático los que fueron tensando las relaciones entre occidente y oriente hasta llegar a tal punto de ruptura inevitable y desafortunadamente permanente. En lo político el problema fue que la iglesia de oriente estaba ligada al imperio bizantino, el emperador normaba y removía a los patriarcas de la iglesia de Constantinopla, se entrometía hasta en cuestiones dogmáticas, e inclusive consideraba al Papa como súbdito suyo; esto obligó al Papa a aliarse con los francos para defender su independencia, cosa que tomaron como traición los emperadores oriente. En lo cultural, los griegos consideraban a los latinos como un pueblo de salvajes e incultos, y los latinos acusaban a los griegos de una exagerada preocupación por los vestidos y apariencias externas, inclusive en el idioma hay discrepancias, el oriente ignora el latín y occidente ignora el griego. En cuanto a lo dogmático, los de oriente acusan a occidente de haber cambiado las costumbres antiguas y si consideramos que para oriente el rito es la fe que actúa, pues cambiar el rito o costumbre es equivalente a cambiar la fe; y no solamente esto, además la iglesia de oriente reclama y reprocha a la iglesia de occidente el haber introducido el "filioque" en el credo, es decir, la formula para occidente es: "el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo", en cambio para oriente es: "procede del Padre por el Hijo". En conclusión, el recelo y desconfianza política, pastoral y las continuas intromisiones del poder imperial fueron gradualmente distanciando y separando la unidad de la Iglesia.

-Hubo dos nuevas órdenes en este siglo, órdenes que fueron nuevamente importantísimas para la Iglesia; la orden de la Camáldula fundada por San Romualdo, y la orden del Cartujo fundada por San Bruno, esta última se dedicaba a la oración en silencio y a la soledad, aunque vivieran en comunidad; el fin era la contemplación divina. En este siglo cobra auge la vida religiosa en reclusión, hombres y mujeres por separado se deciden a vivir en bosques, cuevas, islas, etc. como una forma de expiar los pecados; el gran interés que despiertan en la gente los conduce frecuentemente a ser predicadores muy populares. Surgió otra orden en la vertiente monástica, la orden del Císter, fundada por el abad Roberto, salido del monasterio de Molesmes, en esta nueva orden se retoma la vida de pobreza en todos sus sentidos, el vestido la alimentación y la casa, se vuelve otra vez a la sencillez de la liturgia y la soledad.

-El problema de las investiduras fue que los señores feudales nombraban a los titulares de los puestos eclesiásticos, era una clara intromisión del imperialismo en la Iglesia, pero se había vuelto costumbre, la Iglesia necesitaba separarse, sacudirse, o mejor dicho emanciparse del poder del imperio feudal, para tomar una plena y clara independencia y dignificar el papado. Tocó afrontar este gran reto a un monje de irreprochable conducta, carácter firme, energía extraordinaria y vida santa, llamado Hildebrando Aldobrandeschi, mejor conocido como el gran Papa Gregorio VII, corrigió la corrupción que imperaba en obispos y clero en general, luchó incansablemente para erradicar la vieja costumbre de que los señores feudales nombraran los titulares a los puestos eclesiásticos, prohibió a los eclesiásticos recibir cualquier cargo (investidura) de cualquier señor feudal, so pena de excomunión, no permitió que siguiera la compraventa de cargos eclesiásticos y el nombramiento de hombres deshonestos para dirigir o regir a la Iglesia, a tal punto fue su desición en este campo, que escribió de puño y letra a obispos, arzobispos, reyes y un emir, estas disposiciones, para ser mas exactos escribió a los siguientes: todos los obispos de Italia, Francia y Alemania; a los abades de Cluny y Montecasino; al arzobispo de Canterbury; al rey de Alemania Enrique IV, al rey de Francia Felipe I, al rey de Castilla Alfonso VI, al rey de Aragón Sancho, al rey de Inglaterra Guillermo, a los reyes de Hungría, Noruega, Dinamarca y Eslabona; y al emir de Marruecos. Tal fue su labor en reformar a la Iglesia, que sus normas y directivas se convirtieron en los antecedentes fundamentales para lo que mas tarde llegó a ser el derecho canónico.

"Paz y Bien" para todos.
Guillermo Morones.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
marliz_marin@hotmail.com
Asiduo


Registrado: 08 Oct 2006
Mensajes: 152

MensajePublicado: Mie Sep 03, 2008 12:28 pm    Asunto: 12 sesión Edad Media, Cruzadas, Cartuja, Cisma de Oriente
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

1. ¿Por qué se dio el triste cisma de oriente?
R. el cisma se dio por razones políticas, culturales y dogmáticas.
el cisma de Oriente en 1054, entre el patriarca de Constantinopla, Miguel Cerulario, y el Papa de Roma, León IX.
Desde el siglo V, con el cisma de Acacio, motivado por las ideas monofisitas de este patriarca. Fue un cisma que se prolongó durante treinta años. Más hondas fu eron las repercusiones de la iconoclastía
el patriarca Fozio en el siglo IX , abrió un abismo entre griegos y latinos con el problema de la procedencia de la segunda persona de la Santísima Trinidad
Políticamente, la Iglesia griega estaba ligada al poder bizantino. El emperador consideraba al obispo de Roma como súbdito suyo. Pero el papa, para defender su independencia, se alió con los francos y esto fue visto como una traición por los emperadores de oriente.
Oriente ignora el latín y occidente ignora el griego.
el cardenal Humberto de Silva Cándida y Federico de Lorena, enviados por el el Papa Leòn IX, encontrando que el patriarca de Constantinopla, Miguel Cerulario no cedía, Humberto lo excomulgó.
Sin embargo, para la gran masa del pueblo cristiano griego y latino el comienzo del cisma de oriente pasó del todo inadvertido.

2. ¿Cuáles eran las nuevas órdenes religiosas de este siglo?
R. Dos nuevas órdenes aumentaron la vitalidad renovadora de la vida religiosa: San Romualdo fundó la orden de la Camáldula en 1018; y san Bruno estableció la Cartuja,
3. ¿Cuál era el problema de las investiduras? ¿Qué Papa lo afrontó?
R. El Papa Gregorio VII luchó por extirpar las costumbres de que los señores feudales nombraran los titulares para los puestos eclesiásticos y tenia como finalidad emancipar a la Iglesia del poder feudal y dignificar el papado, lo que acarreó grandes amenazas y problemas de los señores feudales contra el papa.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Luz María Jaime Valdez
Nuevo


Registrado: 29 Ago 2008
Mensajes: 24
Ubicación: morelos

MensajePublicado: Mie Sep 03, 2008 4:03 pm    Asunto:
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

POR QUÉ SE DIO EL TRISTE CISMA DE ORIENTE?

El GRAN CISMA del año 1045 entre la Iglesia Griega y la Romana. Donde la Iglesia Griega deja de obedecer al Papa. La Iglesia Oriental y occidental ya desde siglos atrás con notables diferencias,
Las razones son básicamente de tres tipos: POLITICAS CULTURALES Y DOGMATICAS


¿CUALES ERAS LAS NUEVAS ÓRDENES RELIGIOSAS DE ESTE SIGLO?

SON LA DE CAMÁLDULA
LA CARTUJA
Y LA CISTER.

¿CUAL ERA EL PROBLEMA DE LAS INVESTIDURAS? ¿QUÉ PAPA LO AFRONTÓ?

LO AFRONTA EL PAPA GREGORIO VII


EL PROBLEMA DE LAS INVESTIDURAS ES QUE DABA PIE A LA CORRUPCION YA QUE EL CLERO AL SER DESIGNADO POR LOS EMPERADORES O FEUDALES ESTOS ESTABAN OBLIGADOS A SEGUIR SUS INSTRUCCIONES Y OLVIDABAN LA TAREA ECLESIASTICA QUE DEBIAN CUMPLIR,

EN CONCRETO LOS CARGOS ECLESIASTICOS SE COMPRABAN
Y ES JUSTAMENTE ESTE PAPA QUIEN QUERIENDO REIVINDICAR EL PAPADO PROHIBE A LOS CLERIGOS RECIBIR INVESTIDURAS DE LOS SEÑORES FEUDALES CON ADVERTENCIA DE EXCOMUNION.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Chachi
Esporádico


Registrado: 03 Oct 2007
Mensajes: 91
Ubicación: México

MensajePublicado: Mie Sep 03, 2008 4:19 pm    Asunto: 12 sesión Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

Saludos hermanos en Cristo:

1.-¿Por qué se dió el triste cisma de oriente?

**El cisma de oriente se dio por razones políticas, culturales y dogmáticas entre la Iglesia de Roma y la de Constantinopla.
Razones políticas.-La iglesia griega estaba ligada al poder bizantino, y era el emperador quien nombraba y destituía a los patriarcas de Constantinopla; se entrometía en cuestiones de fe y consideraba al Papa como súbdito suyo. Cuando el Papa se alió con los francos para defender su independencia, el emperador de oriente lo tomó como una traición y a raíz de este hecho las relaciones entre el Patriarca de Constantinopla y el Papa se fueron haciendo cada vez más tirantes.

Razones culturales.- Oriente ignora el latín y el occidente el griego, para Bizancio, los latinos son un país de tinieblas, salvajes e incultos; para los latinos, los griegos se preocupan mucho de sus atuendos y de las formas externas.

Razones dogmáticas.- Los griegos achacan a los latinos el haber cambiado las antiguas costumbres: para oriente, el rito es la fe que actúa y cambiar el rito es cambiar la fe. Los griegos reprochan a Roma el haber añadido el "filioque" en el credo de Nicea - Constantinopla, Los latinos dicen: El Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo... Ellos dicen : "procede del Padre por el Hijo"

Ante tal panorama, el 16 de julio de 1054 el cardenal Humberto de Silva Cándida y Federico de Lorena, enviados del Papa León IX a zanjar diferencias,excomulgaron al Patriarca Miguel Cerulario, y la respuesta del Patriarca llegó el 24 de julio de ese mismo año, excomulgando igualmente al Papa y a sus enviados. Con estos hechos se dio el gran cisma de oriente, mismo que pasó inadvertido por la población.

2.-¿Cuáles eran las nuevas órdenes religiosas de este siglo?

**Las nuevas órdenes religiosas de este siglo eran: Örden de la Camáldula fundada por San Romualdo, Órden de la Cartuja, fundada por San Bruno y Órden del Cister, fundada por el abad Roberto.

3.-¿Cuál era el problema de las investiduras? ¿Qué Papa lo afrontó?

**El problema de las investiduras se refiere a la sumisión en que se encontraban los clérigos frente a los señores feudales, quienes eran los que los nombraban -investían- para ser obispos o papas (simonía y nicolaísmo).La lucha contra las investiduras tenía como fín emancipar a la Iglesia del poder feudal y dignificar el papado. Bajo pena de excomunión, el Papa prohibió a los eclesiásticos reciibir cargos -investiduras- de señor feudal cualquiera. Lo afrontó el Papa Gregorio VII.

_______________________________________________________________________________________________


"Despierta, tú, que duermes, levántate de entre los muertos, y la luz de Cristo brillará sobre tí". (Ef. 5,14)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Irma Lezama Lezama
Nuevo


Registrado: 17 Jun 2008
Mensajes: 21

MensajePublicado: Mie Sep 03, 2008 4:38 pm    Asunto:
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

1. ¿Por qué se dio el triste cisma de oriente?
*El cisma se dio por razones políticas, culturales y dogmáticas, las relaciones entre la sede romana y Constantinopla se fueron tensando, hasta que en el año 1045 se produjo el gran cisma, la ruptura total entre la Iglesia griega y la Iglesia romana. La Iglesia griega desde ese momento rechaza toda obediencia al Papa.

2. ¿Cuáles eran las nuevas órdenes religiosas de este siglo?
* Las nuevas órdenes religiosas eran la Camáldula, la Cartujy La orden del Císter
3. ¿Cuál era el problema de las investiduras? ¿Qué Papa lo afrontó?
*Corregir la corrupción general de obispos y clero, en cuanto a simonía y nicolaísmo. Luchar por extirpar la costumbre de que los señores feudales nombraran los títulares para los puestos eclesiásticos. A esto se llamó la lucha contra las investiduras, y tenía como finalidad emancipar a la Iglesia del poder feudal y dignificar el papado. El papa que afrontó todo esto fue Gregorio VII.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
fxmwlf
Nuevo


Registrado: 25 Jun 2008
Mensajes: 22

MensajePublicado: Mie Sep 03, 2008 4:48 pm    Asunto: respuestas a sesión 12
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

1. ¿Por qué se dio el triste cisma de oriente?
Los ciclos de vida de cualquier proceso tienen una duración; en la separación de la iglesia había factores geográficos, culturales, históricos y políticos que mostraban distanciamiento, influyendo en el comportamiento, las creencias, los dogmas. Cuando el distanciamiento hace perder el poder de atracción entre las partes, éstas termina por separarse; similar cosa ocurre en los matrimonios, si se pierde el interés por entender al otro, por aceptar y respetar al otro, por estar con el otro, llega la separación, el cisma.

2. ¿Cuáles eran las nuevas órdenes religiosas de este siglo?
Principalmente, la orden cisterciense o del Císter (rama salida de los preceptos benedictinos de la orden cluniacense, Cluny, la cual fue fundada en el siglo X); también, La Cartuja (fundada por San Bruno en Chartreuse) y la orden de los Camaldulenses (fundada por san Romualdo en Camaldoli, Toscana, siguiendo los preceptos benedictinos)

3. ¿Cuál era el problema de las investiduras? ¿Qué Papa lo afrontó?
Las investiduras eran nombramientos efectuados a eclesiásticos por laicos (señores feudales) con la buena intención de mantener la iglesia con personal probo. El problema de las investiduras era la generación de iglesias feudales que seguían la disciplina y moral del que hacía el nombramiento, llegando hasta el nombramiento de los papas. Gregorio VII afrontó el desafío de separar la iglesia del poder feudal y dignificar el papado.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
carmen mir vicent
Esporádico


Registrado: 17 Feb 2007
Mensajes: 75
Ubicación: Valencia (España)

MensajePublicado: Mie Sep 03, 2008 5:39 pm    Asunto: S.XI
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

Un saludo en Cristo

¿Por qué se dio el triste cisma de oriente?
Por que el cesaropapismo era lo normal en el imperio bizantino, mientras en Roma se luchaba por la independencia de la Iglesia del poder de los reyes y nobles, familias poderosas que tenían derecho a nombrar los cargos de la Iglesia incluso al Papa.
Para esta lucha, las alianzas que tubo el Papa, se consideraron por el Impero de Oriente como una traición.
También el problema fue cultural ya que la cristiandad oriental estaba unida por la lengua griega y una tradición litúrgica peculiar; mientras que occidente se desarrollo con el Latín como lengua veuhicular en la Iglesia.
El problema doctrinal ( que estaba mas en la diferente interpretación de los términos del Griego y el Latín que en el contenido y que la falta de caridad exageró), esta en que el rito latino dice, en El Credo, que el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo y, el oriental que el Espíritu Santo procede del Padre por el Hijo.
[b]¿Cuáles eran las nuevas órdenes religiosas de este siglo? [/b]
LA CAMÁLDULA
EL DISTER
LA CARTUJA
Dos nuevas órdenes aumentaron la vitalidad renovadora de la vida religiosa: San Romualdo fundó la orden de la Camáldula en 1018;
y san Bruno estableció la Cartuja, para que sus miembros dedicaran su vida a la oración en silencio y soledad, aun viviendo en vida de comunidad.
El abad Roberto abandona el monasterio de Molesmes, y con un grupo de monjes benedictinos intenta volver al rigor que Cluny parece olvidar a finales del siglo XI. Así fundó la abadía de Citeaux –Císter- en 1098.
Es una vuelta a la pobreza de hábito –lana sin teñir-, de alimentación y de edificios, a la sencillez de la liturgia y a la soledad en medio de los bosques
En esta nueva orden, a diferencia de Cluny, el abad no tiene autoridad sobre las demás abadías que se fundan. Cada monasterio conserva su independencia en lo espiritual y en lo temporal, gobernado por sus respectivos abades.
La Orden del Cister seguía la misma observancia, contenida en la “Charta caritatis”, que sería su regla. Dicha regla procuró que los monasterios constituyesen como una gran familia en vez de una estructura centralizada y jerárquica, como era la del “imperio monástico” cluniacense.
Esta orden recibió un formidable impulso con la llegada de un joven señor, san Bernardo, que entró junto con treinta compañeros, todos ellos pertenecientes a familias nobles de Borgoña (1112). El influjo de Bernardo será tratado en el siguiente siglo.

¿Cuál era el problema de las investiduras? ¿Qué Papa lo afrontó?
Estaba instalada la costumbre de que fueran los señores feudales los que nombraban los cargos eclesiastico, esto llevaba a la compra de los mismos y otras arbitrariedades por el poder.
El gran Papa Gregorio VII .
Este siglo XI será el siglo de Gregorio VII.
Era hombre de vida santa; su indomable energía y su firmeza de carácter lo orientaron a la reforma de la Iglesia, que se llamará “reforma gregoriana”. Exigió las normas que papas y sínodos habían dado para corregir la corrupción general de obispos y clero, en cuanto a simonía y nicolaísmo. Y luchó por extirpar la costumbre de que los señores feudales nombraran los títulares para los puestos eclesiásticos. A esto se llamó la lucha contra las investiduras, y tenía como finalidad emancipar a la Iglesia del poder feudal y dignificar el papado

Un abrazo en Cristo
Carmen Mir
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
carmen mir vicent
Esporádico


Registrado: 17 Feb 2007
Mensajes: 75
Ubicación: Valencia (España)

MensajePublicado: Mie Sep 03, 2008 5:40 pm    Asunto: S.XI
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

Un saludo en Cristo

¿Por qué se dio el triste cisma de oriente?
Por que el cesaropapismo era lo normal en el imperio bizantino, mientras en Roma se luchaba por la independencia de la Iglesia del poder de los reyes y nobles, familias poderosas que tenían derecho a nombrar los cargos de la Iglesia incluso al Papa.
Para esta lucha, las alianzas que tubo el Papa, se consideraron por el Impero de Oriente como una traición.
También el problema fue cultural ya que la cristiandad oriental estaba unida por la lengua griega y una tradición litúrgica peculiar; mientras que occidente se desarrollo con el Latín como lengua veuhicular en la Iglesia.
El problema doctrinal ( que estaba mas en la diferente interpretación de los términos del Griego y el Latín que en el contenido y que la falta de caridad exageró), esta en que el rito latino dice, en El Credo, que el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo y, el oriental que el Espíritu Santo procede del Padre por el Hijo.
[b]¿Cuáles eran las nuevas órdenes religiosas de este siglo? [/b]
LA CAMÁLDULA
EL DISTER
LA CARTUJA
Dos nuevas órdenes aumentaron la vitalidad renovadora de la vida religiosa: San Romualdo fundó la orden de la Camáldula en 1018;
y san Bruno estableció la Cartuja, para que sus miembros dedicaran su vida a la oración en silencio y soledad, aun viviendo en vida de comunidad.
El abad Roberto abandona el monasterio de Molesmes, y con un grupo de monjes benedictinos intenta volver al rigor que Cluny parece olvidar a finales del siglo XI. Así fundó la abadía de Citeaux –Císter- en 1098.
Es una vuelta a la pobreza de hábito –lana sin teñir-, de alimentación y de edificios, a la sencillez de la liturgia y a la soledad en medio de los bosques
En esta nueva orden, a diferencia de Cluny, el abad no tiene autoridad sobre las demás abadías que se fundan. Cada monasterio conserva su independencia en lo espiritual y en lo temporal, gobernado por sus respectivos abades.
La Orden del Cister seguía la misma observancia, contenida en la “Charta caritatis”, que sería su regla. Dicha regla procuró que los monasterios constituyesen como una gran familia en vez de una estructura centralizada y jerárquica, como era la del “imperio monástico” cluniacense.
Esta orden recibió un formidable impulso con la llegada de un joven señor, san Bernardo, que entró junto con treinta compañeros, todos ellos pertenecientes a familias nobles de Borgoña (1112). El influjo de Bernardo será tratado en el siguiente siglo.

¿Cuál era el problema de las investiduras? ¿Qué Papa lo afrontó?
Estaba instalada la costumbre de que fueran los señores feudales los que nombraban los cargos eclesiastico, esto llevaba a la compra de los mismos y otras arbitrariedades por el poder.
El gran Papa Gregorio VII .
Este siglo XI será el siglo de Gregorio VII.
Era hombre de vida santa; su indomable energía y su firmeza de carácter lo orientaron a la reforma de la Iglesia, que se llamará “reforma gregoriana”. Exigió las normas que papas y sínodos habían dado para corregir la corrupción general de obispos y clero, en cuanto a simonía y nicolaísmo. Y luchó por extirpar la costumbre de que los señores feudales nombraran los títulares para los puestos eclesiásticos. A esto se llamó la lucha contra las investiduras, y tenía como finalidad emancipar a la Iglesia del poder feudal y dignificar el papado

Un abrazo en Cristo
Carmen Mir
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
mathy
Nuevo


Registrado: 16 Jun 2008
Mensajes: 24
Ubicación: Mx

MensajePublicado: Mie Sep 03, 2008 5:41 pm    Asunto: 12a Sesión: Siglo XI Edad Media: Cruzadas, Cisma de oriente
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

¡XAIRE! SALUDOS EN CRISTO PARA TODOS.

1. ¿PORQUÉ SE DIO EL TRISTE CISMA DE ORIENTE?
La iglesia griega recelaba que el primado del Papa pudiera menguar su autonomía disciplinar y liturgica. A demás de que ambas iglesias sufrieron las consecuencias noscivas de la intervención del poder imperial, entre otras tres razones principales.
POLITICA: La iglesia griega estaba ligada al poder bizantino, el emperador nombraba y destituía a los patriarcas de Constantinopla, se entremetía en cuestiones dogmáticas y consideraba al obispo de Roma como su súbdito.
CULTURAL: Oriente ignoraba el latín y occidente ignoraba el griego, ambas iglesias no se comprenden.
DOGMATICO Y RELIGIOSO: Los griegos achacan a los latinos de cambiar las antiguas costumbres dando mucha importancia a cuestiones como el ayuno, el pan ácimo, uso de la barba; además del "filioque" que hace decir a la ilgesia latina "El Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo", y por otro lado la iglesia de oriente dice "procede del Padre por el Hijo.


2. ¿CUALES ERAN LAS NUEVAS ORDENES RELIGIOSAS DE ESTE SIGLO?
La orden de Camáldula, la orden de la Cartuja, la orden de Cister.

3. ¿CUAL ERA EL PROBLEMA DE LAS INVESTIDURAS?
La costumbre de que los señores feudales nombraran los títulos y los puestos eclesiásticos.
_________________
¡DUC IN ALTUM!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Ingrid Penelope Mani Lòpe
Nuevo


Registrado: 20 Jun 2008
Mensajes: 22

MensajePublicado: Mie Sep 03, 2008 5:48 pm    Asunto: 12a seción del curso de historia de la iglesia
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

Very Happy
1.-¿ PORQUE SE DIO EL TRISTE CISMA DE ORIENTE?
LAS RAZONES FUERON TANTO POLITICAS COMO CULTURALES Y DOGMATICAS. POLITICAS PUES PORQUE LOS ORIENTALES ESTABAN A CARGO DEL EMPERADOR Y ERA EL EL QUE ELEGIA A EL OBISPO COSA QUE EN ROMA YA NO SE HACIA O ALMENOS SE LUCHABA POR QUE YA NO ESTUVIERA ESE PROBLEMA. CULTURALES YA QUE NILOS GRIEGO SABIAN HABLAR EL LATIN NI LOS LATINOS EL GRIEGO ADEMAS TENIAN FORMAS E PENSAR MUY DISTINTAS RESPECTO A COMO ERA EL OTRO PUEBLO. Y DEL PUNTO DE VISTA DOGMATICO POR QUE LOS ORIENTALES ERAN DEMASIADO TRADICIONALISTAS HACI QUE SI EN ROMA SE HACIA ALGU N CAMBIO EN LA LITURGIA LO VEIAN COMO UNA TRAICION DE PARTE DE LA IGLESIA. POR OTRO LADO EN ORIENTE LOS OBISPO Y LOS MONJES SON CÉLIBES Y LOS SACERDOTES SE PODIAN CASAR ANTES DE ORDENARSE MIENTRAS QUE EN ROMA ESO ERA PARA TODOS LOS SACERDOTES EL VIVIR CELIBE.

2.-¿ CUALES ERAN LAS NUEVAS ORDENES RELIGIOSAS DE STE SIGLO?

SE DIERON VARIAS COMO LA DE SAN ROMUALDO QUE FUE LA CAMÁLDULA Y LA DE SAN BRUNO QUE FUE LA CARTUJA EN LA QUE SE VIVIA MUY AUSTERAMENTE EN POBREZA Y SILENCIO EN UNA VIDA DE ENCIERRO APESAR DE QUE VIVIAN EN COMUNIDADES.
TAMBIEN SE DIO LA ORDEN CISTER POR EL ABAD ROBERTO EN DONDE SE VIVIA DE UNA MANERA MAS POBRE Y SENCILLA CON SOLO EL REZAR LA LITURGIA Y DEDICARSE A LO AGRICOLA. ES DONDE SE DA LO DE LOS HERMANOS LEGOS QUE ESTABAN DISPENSAOS DE REALIZAR ALGUNAS TAREAS COMO EL ASISTIR AL CORO.

3.-¿CUAL ERA EL PROBLEMA DE LAS INVESTIDURAS ?¿ QUE PAPA LO AFRONTÓ?

ESTE PROBLEMA ES EL CONOCIDO EN EL DE LA COMPRA VENTA DE LOS PODERES ECLESIASTICOS EN DONDE LA IGLESIA YA QUERIA SER INDEPENDIENTE DEL PODER DELEMPERADOR O DEL GOBIERNO, NO PORQUE QUISIERA SER MAS PPODEROSO QUE EL EMPERADOR PERO SI QUERIA REGIRSE POR SI MISMO. Y EL PAPA QUE LO AFRONTO CON MAYOR VIGOR FUE EL PAPA GREGORIO VII QUE EL MISMO CON SU PUÑO Y LETRA LES HIZO SABER A VARIOS OBISPOS, REYES, CONSULES DE LOQ EU TENIA PENSADO HACER PERO ESTE TUVO UN GRAN PROBLEMA CON ENRIQUE IV AL CUAL EXCOMULGO Y LE PIDIIO QUE HICIERA PENETENCIA PARA SER ABSUELTO. ESTELO HIZO PERO AL VOLVER A ESTAR EN UNION VOLVIO A LO MISMO.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mariela Leticia
Esporádico


Registrado: 13 Jun 2008
Mensajes: 25
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Mie Sep 03, 2008 7:13 pm    Asunto: Bendiciones!!!!
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

1. ¿Por qué se dio el triste cisma de oriente?
El cisma se dió por razones:
Políticamente: la Iglesia griega estaba ligada al poder bizantino. El emperador nombraba y destituía a los patriarcas de Constantinopla, se entrometía hasta en las cuestiones dogmáticas, y consideraba al obispo de Roma como súbdito suyo. Pero el papa, para defender su independencia, se alió con los francos y esto fue visto como una traición por los emperadores de oriente. Y no sólo por ellos, sino que también las relaciones entre el patriarca de Constantinopla y el papa se fueron haciendo cada vez más tirantes.

Culturalmente: las dos iglesias no se comprenden. Oriente ignora el latín y occidente ignora el griego. Para los bizantinos, los latinos son un país de tinieblas, salvajes e incultos. Para los latinos, los griegos se preocupan mucho de sus atuendos y de las formas externas.

Y desde el punto de vista dogmático y religioso hay discrepancias: los griegos achacan a los latinos el haber cambiado las antiguas costumbres. Para los orientales el rito es la fe que actúa, y cambiar el rito es cambiar la fe. De ahí que den tanta importancia a cuestiones como el ayuno, el pan ázimo, el uso de la barba.... Es más, en oriente los monjes y los obispos son célibes, pero los sacerdotes pueden casarse antes de la ordenación. En occidente, se pide el celibato a todos los sacerdotes, como una opción de vida. Los griegos, además, reprochan a los latinos el haber añadido el famoso “filioque” en el credo de Nicea-Constantinopla. Los latinos dicen: el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo. Mientras que ellos dicen que “procede del Padre por el Hijo”.


2. ¿Cuáles eran las nuevas órdenes religiosas de este siglo?
Dos nuevas órdenes aumentaron la vitalidad renovadora de la vida religiosa: San Romualdo fundó la orden de la Camáldula en 1018; y san Bruno estableció la Cartuja, para que sus miembros dedicaran su vida a la oración en silencio y soledad, aun viviendo en vida de comunidad. Cluny llegaba al apogeo. Y la orden del Císter que a diferencia de Cluny, el abad no tiene autoridad sobre las demás abadías que se fundan. Cada monasterio conserva su independencia en lo espiritual y en lo temporal, gobernado por sus respectivos abades.

3. ¿Cuál era el problema de las investiduras? ¿Qué Papa lo afrontó?
La costumbre de que los señores feudales nombraran los títulares para los puestos eclesiásticos, se llamó la lucha contra las investiduras, y tenía como finalidad emancipar a la Iglesia del poder feudal y dignificar el papado.
El gran Papa Gregorio VII fue quién exigió las normas que papas y sínodos habían dado para corregir la corrupción general de obispos y clero, en cuanto a simonía y nicolaísmo. Y luchó por extirpar el problema de las investidura. quedando el papado más fortalecido que nunca y con un prestigio moral jamás visto y fue ante la cristiandad el Vicario de Cristo. Fueron
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Mariela Leticia
Esporádico


Registrado: 13 Jun 2008
Mensajes: 25
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Mie Sep 03, 2008 7:15 pm    Asunto: Bendiciones!!!!
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

1. ¿Por qué se dio el triste cisma de oriente?
El cisma se dió por razones:
Políticamente: la Iglesia griega estaba ligada al poder bizantino. El emperador nombraba y destituía a los patriarcas de Constantinopla, se entrometía hasta en las cuestiones dogmáticas, y consideraba al obispo de Roma como súbdito suyo. Pero el papa, para defender su independencia, se alió con los francos y esto fue visto como una traición por los emperadores de oriente. Y no sólo por ellos, sino que también las relaciones entre el patriarca de Constantinopla y el papa se fueron haciendo cada vez más tirantes.

Culturalmente: las dos iglesias no se comprenden. Oriente ignora el latín y occidente ignora el griego. Para los bizantinos, los latinos son un país de tinieblas, salvajes e incultos. Para los latinos, los griegos se preocupan mucho de sus atuendos y de las formas externas.

Y desde el punto de vista dogmático y religioso hay discrepancias: los griegos achacan a los latinos el haber cambiado las antiguas costumbres. Para los orientales el rito es la fe que actúa, y cambiar el rito es cambiar la fe. De ahí que den tanta importancia a cuestiones como el ayuno, el pan ázimo, el uso de la barba.... Es más, en oriente los monjes y los obispos son célibes, pero los sacerdotes pueden casarse antes de la ordenación. En occidente, se pide el celibato a todos los sacerdotes, como una opción de vida. Los griegos, además, reprochan a los latinos el haber añadido el famoso “filioque” en el credo de Nicea-Constantinopla. Los latinos dicen: el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo. Mientras que ellos dicen que “procede del Padre por el Hijo”.


2. ¿Cuáles eran las nuevas órdenes religiosas de este siglo?
Dos nuevas órdenes aumentaron la vitalidad renovadora de la vida religiosa: San Romualdo fundó la orden de la Camáldula en 1018; y san Bruno estableció la Cartuja, para que sus miembros dedicaran su vida a la oración en silencio y soledad, aun viviendo en vida de comunidad. Cluny llegaba al apogeo. Y la orden del Císter que a diferencia de Cluny, el abad no tiene autoridad sobre las demás abadías que se fundan. Cada monasterio conserva su independencia en lo espiritual y en lo temporal, gobernado por sus respectivos abades.

3. ¿Cuál era el problema de las investiduras? ¿Qué Papa lo afrontó?
La costumbre de que los señores feudales nombraran los títulares para los puestos eclesiásticos, se llamó la lucha contra las investiduras, y tenía como finalidad emancipar a la Iglesia del poder feudal y dignificar el papado.
El gran Papa Gregorio VII fue quién exigió las normas que papas y sínodos habían dado para corregir la corrupción general de obispos y clero, en cuanto a simonía y nicolaísmo. Y luchó por extirpar el problema de las investidura. quedando el papado más fortalecido que nunca y con un prestigio moral jamás visto y fue ante la cristiandad el Vicario de Cristo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
María Cristina Garbarini
Esporádico


Registrado: 14 Feb 2007
Mensajes: 38

MensajePublicado: Mie Sep 03, 2008 8:31 pm    Asunto:
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

1. ¿Por qué se dio el triste cisma de oriente?
2. ¿Cuáles eran las nuevas órdenes religiosas de este siglo?
3. ¿Cuál era el problema de las investiduras? ¿Qué Papa lo afrontó

1.La Iglesia de Constantinopla había contribuido grandemente a extender el cristianismo por las regiones orientales de Europa. Había desarrollado también un magnífico arte, en pinturas y mosaicos, que estaba impregnado de religiosidad. Pero siempre había pretendido colocarse por encima de los demás patriarcados de oriente, y no quería obedecer al sucesor de san Pedro. Las relaciones entre la sede romana y Constantinopla se fueron tensando, hasta que en el año 1045 se produjo el gran cisma, la ruptura total entre la Iglesia griega y la Iglesia romana. La Iglesia griega desde ese momento rechaza toda obediencia al Papa.

2.Las tres nuevas órdenes de este sigolo fueron la orden de la Camáldula, fundada por San Romualdo en 1018, y la Cartuja establecida por san Bruno. Sus miembros dedicaran su vida a la oración en silencio y soledad, aun viviendo en vida de comunidad. El abad Roberto abandona el monasterio de Molesmes, y con un grupo de monjes benedictinos intenta volver al rigor que Cluny parece olvidar a finales del siglo XI. Así fundó la abadía de Citeaux –Císter- en 1098.

3.El Papa Gregorio VII era hombre de vida santa. Su firmeza lo oorientó a reformar la Iglesia que se llamó "reforma gregoriana", exigiendo las normas que papas y sínodos habían dado para corregir la corrupción general de obispos y clero, en cuanto a simonía y nicolaísmo. Y luchó por extirpar la costumbre de que los señores feudales nombraran los títulares para los puestos eclesiásticos. A esto se llamó la lucha contra las investiduras, y tenía como finalidad emancipar a la Iglesia del poder feudal y dignificar el papado.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Marcela Arana
Esporádico


Registrado: 23 Jun 2008
Mensajes: 35

MensajePublicado: Mie Sep 03, 2008 9:11 pm    Asunto:
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

1. El cisma de oriente ya viene fraguandose con el cisma de Acacio motivado por las ideas monofisitas. Las razones política fue que el Papa se alió a los francos para defender su independencia y esto lo vieron como una traición. Culturalmente, oriente ignora el latín y occidente el griego. Dogmáticamente el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo (occidente) y ellos afirman que procede del Padre por el hijo (oriente). En lo religioso en oriente se puede casar el clero y en el occidente se exige celibato. En 1054 se da definitivamente el cisma de Oriente con Cerulario y el Papa León IX. Cerulario no aceptaba la costumbre de consagrar pan ázimo, y otros asuntos litúrgicos y dogmáticos. El Papa envía al Card. Humberto del Silva y Federico de Lorena para zanjar la cuestión. Como no cedió Cerulario lo excomulga y Cerulario y su sínodo patriarcal respoden con excomunión a los legados. Así se da el cisma. Pablo VI levanta la excomunión de Cerulario para lograr la unidad entre las dos Iglesias.
2. La orden de Camáldual en 1018, por Romualdo; la Cartuja por San Bruno. Cluny llega a su apogeo que ya la vimos el siglo pasado y surge la Orden del Císter que busca volver a la austeridad de Cluny.
3. El problema de las investiduras es que los señores feudales nombraban los titulares para los puestos eclesiásticos, y este problema lo afrontó Gregorio VII.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Mariela B. Aponte
Esporádico


Registrado: 11 Jun 2008
Mensajes: 50
Ubicación: Estados Unidos

MensajePublicado: Mie Sep 03, 2008 10:03 pm    Asunto:
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

1. ¿Por qué se dio el triste cisma de oriente?

El cisma de Oriente se dio poco a poco y sin que la gente de esa época estuviera plenamente consciente de la profundidad del cisma. Ya en siglos anteriores había habido disputas. En el siglo V hubo un cisma que duró 30 años. El hecho que provocó la ruptura definitiva ocurrió en este siglo XI y fue el siguiente: El patriarca de Constantinopla, Miguel Cerulario, no aceptaba la costumbre occidental de consagrar panes ázimos (sin levadura) en la misa, además de otros asuntos litúrgicos y dogmáticos, como lo del filioque. El Papa envió al Cardenal Humberto para zanjar la cuestión. Como Miguel no cedía, Humberto lo excomulgó y luego Miguel Cerulario y su sínodo patriarcal respondieron excomulgando a Humberto y a quienes lo enviaron. También había diferencias culturales: la Iglesia de Oriente no hablaba latín, y la de Occidente no hablaba griego. Las costumbres eran distintas y no se comprendían entre sí.

2. ¿Cuáles eran las nuevas órdenes religiosas de este siglo?

La orden de Camáldula, la Cartuja y la orden de Císter.

3. ¿Cuál era el problema de las investiduras? ¿Qué Papa lo afrontó?

El problema de las investiduras era que miembros del clero aceptaban cargos que les otorgaban los señores feudales. El Papa Gregorio VII afrontó este problema pero no se erradicó del todo hasta varios descenios después de su muerte.
_________________
El Amor es al mismo tiempo el Principio, el Fin y el Medio para conseguirlo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
maria i. santana
Esporádico


Registrado: 31 Mar 2008
Mensajes: 40
Ubicación: San Juan, Puerto Rico

MensajePublicado: Mie Sep 03, 2008 10:04 pm    Asunto:
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

Paz y bien para todos los foristas y hermanos:

1. ¿Porqué se dio el triste cisma de oriente?
El cisma se dio por razones políticas, culturales y dogmáticas. Políticamente, la Iglesia griega estaba ligada al poder bizantino, la latina al poder de la sede de Roma. cultural, pues las dos iglesias no se comprendian. Oriente ignora el latín y occidente ignora el griego. dogmático y religioso: los griegos achacan a los latinos el haber cambiado las antiguas costumbres. Para los orientales el rito es la fe que actúa, y cambiar el rito es cambiar la fe. De ahí la importancia que le dan a cuestiones como el ayuno, el pan ázimo y el uso de la barba. en oriente los monjes y los obispos son célibes, pero los sacerdotes pueden casarse antes de la ordenación. En occidente, se pide el celibato a todos los sacerdotes, como una opción de vida. Los latinos dicen: el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo. Mientras que ellos dicen que “procede del Padre por el Hijo”. Ademas, la iglesia oriental rechaza el primado jurisdiccional del papa. Pero, lo que afecto mas al cisma fue el enfriamiento de ese afecto de caridad que era indispensable para la unidad eclesial.

2.¿Cuáles eran las nuevas órdenes religiosas de este siglo?

En este siglo se dan las órdenes de Camáldula en 1018 fundada por San Romualdo, la Cartuja, fundada por san Bruno; para que sus miembros dedicaran su vida a la oración en silencio y soledad, aun viviendo en vida de comunidad y la orden del Císter fundada por Roberto de Arbrissel en 1098.

3.¿Cuál era el problema de las investiduras? ¿Qué Papa la afrontó?

En la lucha por reformar la Iglesia a la que se le llamó la “reforma gregoriana” ya que lleva el nombre del Papa que la encabezó: Gregorio VII. Esta lucha envolvió el extirpar la costumbre adquirida por los señores feudales de nombrar titulares en puestos eclesiásticos, llamándose a esto la lucha por las investiduras. La finalidad de esta lucha era independizar la Iglesia del poder feudal y dignificar el papado. A estos fines creó el colegio cardenalicio mediante el decreto “Produces sint” para frenar los abusos imperiales en la elección del papa, la compraventa de cargos eclesiasticos y nombramientos de hombres deshonestos para regir la Iglesia.

Es digno de admirar como el estudio profundo de la historia de la Iglesia ayuda a ver claramente los sucesos que otros utilizan para manchar la verdadera Iglesia de Cristo. Bendito sea el Señor que siempre esta presente y guiandola por medio del Espiritu Santo.

Dios les bendiga
Su hermana en Cristo y Maria,

Maria I. Santana
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
latere1930
Nuevo


Registrado: 22 Jun 2008
Mensajes: 22

MensajePublicado: Mie Sep 03, 2008 10:16 pm    Asunto:
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

11a. sesion:
¿1Cuales eran los grandes pecados y faltas de algunos hombres de Iglesia en este siglo? ¿Por que ?

Los hombres de la Iglesia se entregaron al poder terrenal manejo de los nobles. Cundian dos pecados graves la simonia o compra venta de cargos eclesiasticos y nicolaismo o concubinato de los sacerdotes.

2¿ para que Dios suscito la orden de Cluny en la Iglesia?

Dios iso surgir una fuerza de renovacion en la Orden de Cluny o sea
contribuyo a la reforma de La Iglesia, creando Monasterios donde se obserbava estrictamente las reglas de San Benito.

3.¿Que converciones se dieron en este siglo? ¿ A que se debio?

La convercion de los reyes y elementos de la nobleza Europea. yse debio a la bondad y misericordia de Dios.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Ma Socorro A. Reyes López
Asiduo


Registrado: 16 Jun 2008
Mensajes: 120

MensajePublicado: Mie Sep 03, 2008 10:33 pm    Asunto: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cruzadas. Cartuja. Gregori
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

1. ¿Por qué se dio el triste cisma de oriente?
Lo más triste de este siglo para la Iglesia fue el cisma de Oriente en 1054, entre el patriarca de Constantinopla, Miguel Cerulario y el Papa de Roma, León IX. El patriarca no aceptaba la costumbre occidental de consagrar panes ázimos en la misa, la Iglesia de Constantinopla había pretendido colocarse por encima de los demás patriarcados de oriente y rehuído a la obediencia al obispo de Roma. Las relaciones se fueron tensando en el año 1045, se produjo el gran cisma, ruptura total entre la Iglesia griega y la Iglesia romana. La griega desde ese momento rechaza toda obediencia al Papa, el cisma se debió a razones políticas, culturales y dogmáticas, políticamente la Iglesia griega ligada al emperador quién nombraba y destituía a los patriarcas de Constantinopla, quién se entrometía en cuestiones dogmáticas y consideraba al obispo de Roma como súbdito suyo. Para defender su independencia el papa se alió con los francos y esto fue visto como traición por los emperadores de oriente y las relaciones entre el patriarca de Constantinopla y el papa se fueron haciendo cada vez más tirantes. En lo cultural las dos iglesias no se comprenden, oriente ignora el latín y occidente ignora el griego. Para los bizantinos, los latinos son un país de tinieblas, salvajes e incultos y para los latinos, los griegos se preocupan mucho de sus atuendos y de las formas externas. Discrepancias en lo dogmático y religioso, los griegos achacan a los latinos el haber cambiado las antiguas costumbres, para los orientales el rito es la fe que actúa y cambiar el rito es cambiar la fe, dan importancia a cuestiones como el ayuno, el pan ázimo, el uso de la barba, los monjes y obispos son célibes y los sacerdotes pueden casarse antes de la ordenación. En occidente se pide celibato a todos los sacerdotes, como una opción de vida. Y los griegos inconformes por el añadido filioque, en el credo de Nicea-Constantinopla y para los latinos el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo, para ellos procede del Padre por el Hijo. En el II concilio de Lyon en 1274, y el de Florencia 1439-1445, pareció que se había logrado la unión.

2. ¿Cuáles eran las nuevas órdenes religiosas de este siglo?
Tres nuevas órdenes San Romualdo fundó la orden de la Camáldula en 1018; y san Bruno estableció la Cartuja, para que sus miembros dedicaran su vida a la oración en silencio y soledad, aun viviendo en vida de comunidad. Concebida como una fusión de la vida solitaria y la cenobítica, la Cartuja fue desde sus orígenes una orden austera y penitente, sus miembros vivían en continuo silencio, teniendo como principal y casi exclusiva ocupación la contemplación divina. Y la orden del Císter, el abad Roberto abandona el monasterio de Molesmes y con un grupo de monjes benedictinos fundó la abadía de Citeaux, Císter en 1098, es vuelta a la pobreza de hábito, alimentación y edificios, a la sencillez de la liturgia y a la soledad en medio de los bosques. Se dedican a las labores agrícolas en las tierras del monasterio, el Cister creó una nueva clase de monjes, los legos o hermanos conversos, que estaban dispensados de varias obligaciones, entre ellas la asistencia al coro. La Orden del Cister seguía la misma observancia, contenida en la Charta caritatis, que sería su regla. La Edad Media conoce vida religiosa que es la reclusión, la reclusa o el recluso se encierran por el resto de sus días en una celda construida al lado de una iglesia, con una ventanilla que permite escuchar los oficios y recibir algún alimento.

3. ¿Cuál era el problema de las investiduras? ¿Qué Papa lo afrontó?
Fué el gran Papa Gregorio VII, era un monje llamado Hildebrando Aldobrandeschi, como buen conocedor del caos que reinaba en la Iglesia, esquivó el cargo de papa por veinticinco años. Silenciosamente se constituyó en el alma de seis papas consecutivos para realizar la reforma moral en la Iglesia, su firmeza de carácter lo orientaron a la reforma de la Iglesia, que se llamará reforma gregoriana. Exigió las normas que papas y sínodos habían dado para corregir la corrupción general de obispos y clero, en cuanto a simonía y nicolaísmo. Luchó por extirpar la costumbre que señores feudales nombraran los títulares para los puestos eclesiásticos, a esto se llamó la lucha contra las investiduras, con la finalidad de dignificar el papado. Las normas y directivas de Gregorio VII constituyen el derecho canónico, poderoso instrumento disciplinar de la Iglesia hasta el día de hoy y necesarios varios decenios para zanjar definitivamente el problema de las investiduras sagradas.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
Lucio Sergio Covarrubias
Nuevo


Registrado: 18 Jun 2008
Mensajes: 23

MensajePublicado: Mie Sep 03, 2008 10:37 pm    Asunto: 12a. Sesión. Siglo XI Edad Media.
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

TEMA DE DISCUSIÓN EN EL FORO

1. ¿Por qué se dio el triste cisma de oriente?

Se explica en el curso que el cisma se dio por razones políticas, culturales y dogmáticas pero también por un proceso largo de enfriamiento de la caridad indispensable para que sobreviva el vínculo de la comunión fraterna entre ambas Iglesias, la de Oriente y la de Occidente.
El cisma fue con mucho el acontecimiento más doloroso del siglo XI para la Iglesia y aunque ocurrió en 1054, y duró 30 años, fue gestándose desde el siglo V debido a las diversas herejías ocurridas principalmente en oriente. Entre ellas, la de Acacio y sus ideas monofisitas, la referente a la Iconoclastía, relacionada con el culto a las imágenes sagradas y también la ocasionada por Fozio y sus errores relativos a la segunda persona de la Santísima Trinidad.
El Papa León IX mandó como representantes al cardenal Humberto de Silva Cándida y a Federico de Lorena, para resolver las controversias con Miguel Cerulario, Patriarca de Constantinopla, pero como este no cedió a aceptar la costumbre occidental de consagrar panes ázimos (sin levadura) en la misa, entre otros asuntos litúrgicos y dogmáticos, Humberto lo excomulgó, depositando una bula el 16 de julio de 1054, sobre el altar de la catedral de Santa Sofía. Por su parte Cerulario y su sínodo patriarcal, respondieron el 24 del mismo mes excomulgando a los legados y a quienes les habían enviado. Así empezó la separación de Bizancio, Bulgaria, Rumania y pueblos eslavos y por ello se interrumpió la comunión eclesiástica de la Iglesia griega con el pontificado romano y la Iglesia latina.
Se dice que el cisma se debió a razones políticas, porque la Iglesia griega estaba ligada al poder bizantino y el emperador nombraba y destituía a los patriarcas de Constantinopla, se entrometía hasta en las cuestiones dogmáticas, y consideraba al obispo de Roma como súbdito suyo. El papa, por su parte, para defender su independencia, se alió con los francos y esto fue visto como una traición por los emperadores de oriente, y no sólo por ellos, sino también por el patriarca de Constantinopla haciendo cada vez más tensas sus relaciones con el Papa.
Se dice también que el cisma se dio por razones culturales, porque las dos iglesias no se comprendían. Para los bizantinos, los latinos pertenecen a un país de tinieblas y son salvajes e incultos. Para los latinos, los griegos se preocupan demasiado de sus atuendos y de formas externas.
Por último, se dice que el cisma ocurrió por razones dogmáticas y religiosas, porque los griegos atribuían a los latinos el haber cambiado sus ritos y antiguas costumbres, entre ellas, las relacionadas con el ayuno, el pan ázimo y el uso de la barba. En oriente los monjes y los obispos son célibes, pero los sacerdotes pueden casarse antes de la ordenación. En occidente, se pide el celibato a todos los sacerdotes, como una opción de vida, y como estos ritos y costumbres, se dieron muchas otras discrepancias.
La realidad es que la Iglesia griega siempre se mostró renuente a aceptar el primado jurisdiccional del Papa, porque sufrió, al igual que su hermana de Occidental, las consecuencias nocivas de las continuas intervenciones del poder imperial.
La excomunión contra Cerulario fue levantada por el papa Pablo VI al término del Vaticano II, el 7 de diciembre de 1965. Y lo mismo hizo el patriarca de Constaninopla, Atenágoras.

2. ¿Cuáles eran las nuevas órdenes religiosas de este siglo?

En el curso se mencionan las siguientes:
a- La de Camáldula, fundada por San Romualdo en 1018.
b- La de Cartuja, formada por San Bruno. Ambas órdenes fueron concebidas para vivir en austeridad y penitencia.
c- La de Cluny, aunque fundada el siglo anterior (XI), en este siglo (XII), alcanza su plenitud.
d- Las derivadas de los movimiento eremítico desarrollados en este siglo (XI), es decir, la de Pedro el Ermitaño y la de Roberto de Arbrissel.
e- La conocida como “La reclusión” que era una forma curiosa de vida religiosa, en la cual la reclusa o el recluso se encierran por el resto de sus días en una celda construida al lado de una iglesia, con una ventanilla que permite escuchar los oficios y recibir algún alimento.
f- La de Císter, fundada en 1098, por el abad Roberto con un grupo de monjes benedictinos, conocida como abadía de Citeaux –Císter. En esta nueva orden, a diferencia de la de Cluny, cada monasterio conservaba su independencia en lo espiritual y en lo temporal, y estaba gobernado por sus respectivos abades. No obstante, todos los monasterios reconocían la autoridad moral del “abad padre”, que tenía la misión de mantener la observancia en las casas filiales, y con este fin las visitaba canónicamente una vez al año. También anualmente se reunía en Citeaux, al que asistían los abades de los distintos monasterios, y allí se corregían los abusos, se exigía la observancia y se fomentaba el trato fraternal entre los superiores monásticos. Esta orden recibió un renovado impulso con la llegada de san Bernardo.

3- ¿Cuál era el problema de las investiduras? ¿Qué Papa lo afrontó?

Se conoce como “problema de las investiduras” al generado por la corrupción de obispos y del clero en general, provocada por la simonía y el nicolaísmo impuestos a la Iglesia por los emperadores y señores feudales para lograr sus objetivos políticos. Por las constantes intromisiones de los emperadores y señores feudales en cuestiones eclesiásticas, como el nombrar titulares para los puestos religiosos, se dio lugar a una reacción por parte de la Iglesia encaminada a emanciparse del poder feudal y así dignificar el papado.
Al Papa Gregorio VII le tocó enfrentar la difícil tarea de resolver el problema de las investiduras en dicho siglo XI, por eso se le llamó el siglo de Gregorio VII.
Gregorio VII era hombre de vida santa, con la energía y firmeza de carácter requeridas para reformar la Iglesia mediante la llamada con justicia “reforma gregoriana”.
Con este Papa la iglesia volvió a ser respetada como rectora espiritual y bajo pena de excomunión prohibió a los eclesiásticos recibir cargos de investiduras de cualquier señor feudal.
Las normas y directivas de Gregorio VII constituyen el germen del derecho canónico, y es muy conocida su lucha contra el emperador alemán Enrique IV, su opositor en materia de elección papal, disciplina y moral eclesiástica. Excomulgado y reconciliado y vuelto a reincidir en sus ambiciones personales, Enrique IV convocó un concilio en Maguncia, y nombró un antipapa con el nombre de Clemente III, quien coronó emperador a Enrique, y un equipo de obispos cómplices depuso a Gregorio VII. Después Enrique bajó a Italia para sitiar Roma que consiguió conquistar tres años más tarde. Gregorio VII cautivo e indefenso por Enrique IV finalmente falleció en la ciudad de Salerno, el 25 de mayo de 1085.
Antes de morir, Gregorio VII levantó la excomunión a todos, menos a Enrique IV y al antipapa.
Fueron necesarios varios decenios para corregir definitivamente el problema de las investiduras sagradas. Después del Papa Gregorio VII, Víctor III subió a la silla de Pedro y luego Urbano II. Éste último continuó la lucha contra la compraventa de cargos, trató de disminuir la influencia del antipapa y continuó la reforma de la Iglesia siguiendo los pasos de su venerable antecesor Gregorio VII.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
jonasjl
Nuevo


Registrado: 25 Jun 2008
Mensajes: 21
Ubicación: mexico

MensajePublicado: Mie Sep 03, 2008 10:49 pm    Asunto: Respuestas a la 12a sesion de Historia de la Iglesia Edad Me
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

1. ¿Por qué se dio el triste cisma de oriente?
Las razones aunque ya venian de tiempo atras se acrecentaron basicamente primero por cuestiones POLITICAS, La iglesia Griega dependia del poder Bizantino, donde el emperador nombraba y deponia a los patriarcas de Constantinopla y se entrometia en los dogmas y pretendia como subdito al obispo de Roma; el Papa se alió con los francos lo cual fue visto como traicion y las relaciones se agriaron. CULTURALMENTE el conflicto lo ganaraba la ignorancia de los idiomas del "otro" y ademas la percepcion que unos tenian de los otros, para lo griegos los latinos eran salvajes e incultos, para los latinos los griegos se preocupaban mas por sus atuendos y formas externas. LOS DOGMAS encerraban tambien un punto de enfrentamiento en el famoso "filioque" para los latinos el credo dice El espíritu procede del Padre y del Hijo, para los griegos "procede del Padre por el HIjo.

2. ¿Cuáles eran las nuevas órdenes religiosas de este siglo?
La orden Camáldula
La orde Cartuja
La orden del Cister

3. ¿Cuál era el problema de las investiduras? ¿Qué Papa lo afrontó?
El Papa Gregorio VII (Hildebrando Aldobrandeschi) afronto el problema generado por el cesaropapismo ya siglos atras, que ahora propiciaba que no solo el Papa fuera determinado por el Rey, sino que varios cargos eclesiasticos eran negociados y otorgados a diestra y siniestra, inclusive eran dados "investidos" por señores feudales algunas personas sin escrupulos, creandose inclusive "iglesias propias" en terrenos "propios".
_________________
No se ama lo que no se conoce
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
cmvo
Esporádico


Registrado: 12 Jun 2008
Mensajes: 36
Ubicación: Palmira - Colombia

MensajePublicado: Mie Sep 03, 2008 10:54 pm    Asunto: 12 SIGLO
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

Por que se dio el triste cisma de oriente'
Se dio por que el patriarca de constantinopla Miguel Celulario y el papa de roma Leon IX no aceptaban la construmbre occidental de consagrar panes azimos ademas de los otros asuntos liturgicos y dogmaticos de los que hemos hablado.

Las nuevas ordenes religiosas de este siglo son:
Camaldula fundada por san romulo.
Cartuja san bruno.
para que sus miembros dedicaran su vida al silencio y soledad aun vivindo
en comunidad.

El problema de las investiduras era que cardenales pueblo clero se elegian por aclamacion
El papa gregorio VII era un hombre de vida santa fue el que reformo la iglesia se llama reforma Gregoriana

LA LUZ Y SABIDURIA DE CRISTO NOS ILUMINE A TODOS
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
jose de jesus Vizcarra
Esporádico


Registrado: 14 Jun 2008
Mensajes: 38
Ubicación: Durango, Mexico

MensajePublicado: Mie Sep 03, 2008 10:59 pm    Asunto: Re: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

1. ¿Por qué se dio el triste cisma de oriente?



Por rasones politicas, culturales y dogmaticas, como mencinanabmos en los siglos anteriores mientras la Iglecia de Roma defendia la livertad de la Iglecia para poner sus representantes, en oriente eran los emperadores quienes decidian quen entrava y salia en representacion de la Iglecia.
Por otro lado las Iglecias no se comprenden por ablar diferentes lenguas abundando asi mas diferiencias sin olvidar que se achacaban en este siglo que se avian rompido las costumbres dandose el rompimiento total ya que lo que la Iglecia decia no les conbenia a los emperadores para su forma de vida y mantener en todo su autoridad.

2. ¿Cuáles eran las nuevas órdenes religiosas de este siglo?




La Camaldula
La Cartuja
Y la del Cister
En las cuales se dedicaba la vida a la Oracion en cilencio y soledad.

3. ¿Cuál era el problema de las investiduras? ¿Qué Papa lo afrontó?



El problema de las investiduras era que los emperadores ponian a personas desonestas a que sirviseran dentro de la iglecia vajo sus ordenes.
El PAPA que lo afrontoes Gregorio VII.

Dios los vendiga Hermanos en Cristo.
_________________
jesus:
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Ma. del Pilar Abascal
Nuevo


Registrado: 19 Jun 2008
Mensajes: 20

MensajePublicado: Mie Sep 03, 2008 11:04 pm    Asunto:
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

1.- El cisma ya se venía gestando desde el siglo V, con Acacio, despés con el problema de las imagenes; luego la resistencia de la Iglesia de Oriente a reconocer la procedencia del Hijo y finalmente queda tristemente consumado con el rompimiento del Patriarca de Constantinopla Miguel Cerulario y el Papa León IX. Todo sería diferente si hubiera reinado la humildad y la obediencia. El Papa Paulo VI en el Concilio Vaticano II hace alusión a este problema e intenta un verdadero acercamiento con la Iglesia Ortodoxa.
2.- Las nuevas ordenes, como siempre vigorizan a la Iglesia: la Camáldula y la Cartuja se dedican a la oración y a la contemplación. Vivían con austeridad y en silencio. En este siglo se desarrolla un fuerte movimiento eremítico: el silencio, la oración, la soledad de estos monjes admira al mundo y logra la conversión de muchos. La Orden del Císter es una de las más importantes, a la que San Bernardo le dará un gran impulso.
3.- El problema de las investiduras fué porque el Papa San Gregorio Magno termina con la intromisión del poder civil en el religioso y esto provoca grandes problemas con quien tiene el poder civil. El Papa San Gregorio, hombre de probada santidad se da a la tarea de dignificar el Papado, de dar ejemplo de santidad y de amor a la Iglesia. A este gran Papa le debemos también el canto gregoriano.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Antonio Luis Dominguez
Nuevo


Registrado: 19 Jun 2008
Mensajes: 17
Ubicación: Mexico

MensajePublicado: Jue Sep 04, 2008 12:47 am    Asunto: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cruzadas. Cartuja. Gregori
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

Buenas noches, estos son mis comentarios

1. ¿Por qué se dio el triste cisma de oriente?

R = Se fue gestando con la ruptura total entre la Iglesia griega y la Iglesia romana. La Iglesia griega desde ese momento rechaza toda obediencia al Papa.

Las etapas fueron:

1. El cisma de Acacio, motivado por las ideas monofisitas de este patriarca. Fue un cisma que se prolongó durante treinta años. Más hondas fueron las repercusiones de la iconoclastía, ya que el emperador de oriente, León III el Isáurico, no sólo prohibió la veneración de las imágenes sagradas, sino que pretendió que el papa sancionase sus edictos iconoclastas. Pero el papa le dio una rotunda negativa.

2. Esto provocó represalias contra la Iglesia romana. Más tarde, el patriarca Fozio en el siglo IX, abrió un abismo entre griegos y latinos con el problema de la procedencia de la segunda persona de la Santísima Trinidad.

Por tanto, el cisma se dio por razones políticas, culturales y dogmáticas; siendo las siguientes:

1. Políticamente, la Iglesia griega estaba ligada al poder bizantino.

2. Mucho más grave todavía aparece el foso cultural, pues las dos iglesias no se comprenden. Oriente ignora el latín y occidente ignora el griego.

3. Para los bizantinos, los latinos son un país de tinieblas, salvajes e incultos. Para los latinos, los griegos se preocupan mucho de sus atuendos y de las formas externas.


4. Desde el punto de vista dogmático y religioso hay discrepancias: los griegos achacan a los latinos el haber cambiado las antiguas costumbres. Para los orientales el rito es la fe que actúa, y cambiar el rito es cambiar la fe. De ahí que den tanta importancia a cuestiones como el ayuno, el pan ázimo, el uso de la barba.... Es más, en oriente los monjes y los obispos son célibes, pero los sacerdotes pueden casarse antes de la ordenación. En occidente, se pide el celibato a todos los sacerdotes, como una opción de vida. Los griegos, además, reprochan a los latinos el haber añadido el famoso “filioque” en el credo de Nicea-Constantinopla. Los latinos dicen: el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo. Mientras que ellos dicen que “procede del Padre por el Hijo”.

Así pues, la Iglesia griega siempre fue reacia al primado jurisdiccional del papa; recelaba que ese primado pudiera menguar su autonomía disciplinar y litúrgica.

2. ¿Cuáles eran las nuevas órdenes religiosas de este siglo?

R = Romualdo fundó la orden de la Camáldula en 1018; y san Bruno estableció la Cartuja,

3. ¿Cuál era el problema de las investiduras? ¿Qué Papa lo afrontó?

R = El problema de las investiduras fue La compraventa de cargos eclesiásticos y el nombramiento (investiduras) de hombres deshonestos para regir la Iglesia. Reyes y señores feudales habían edificado “iglesias propias” en “tierras propias”.

Papa Gregorio VII

Dios los bendiga
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Mostrar mensajes de anteriores:   
Este foro está cerrado y no puede publicar, responder o editar temas   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Curso: Historia de la Iglesia Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9  Siguiente
Página 2 de 9

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados