Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - El sonido del órgano de tubos
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


El sonido del órgano de tubos

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Músicos católicos
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
PabloPira
Moderador
Moderador


Registrado: 29 Jul 2006
Mensajes: 1313
Ubicación: Guatemala y el mundo

MensajePublicado: Vie Sep 12, 2008 2:35 pm    Asunto: El sonido del órgano de tubos
Tema: El sonido del órgano de tubos
Responder citando

A propósito de un comentario de Martín en la discusión acerca de los MIDI, me acordé de esto:

Sacrosantum Concilium escribió:
120. Téngase en gran estima en la Iglesia latina el órgano de tubos, como instrumento musical tradicional, cuyo sonido puede aportar un esplendor notable a las ceremonias eclesiásticas y levantar poderosamente las almas hacia Dios y hacia las realidades celestiales.


No se trata de una de las "innovaciones" del Vaticano II ; de hecho, es una reflexión sobre algo que se sabía desde hace mucho tiempo. En mi parte de la América Española se construyeron muy buenos órganos con materiales y talento local... casi desde que se establecieron las Iglesias. Construir el órgano era claramente una prioridad.
En los lugares donde no había suficientes recursos para un órgano de tubos, se usaban grupos de flautas dulces porque su sonido se acercaba bastante al del órgano. Si ustedes han tocado en una agrupación de ese tipo, estarán de acuerdo que eso es cierto.

¿Y qué tiene el órgano de tubos? Si nos vamos a la física de la producción del sonido, nada muy especial. Hay dos tipos de tubos: abiertos a un lado y a dos lados: unos funcionan como flautas dulces y otros como zampoñas. También hay algunos que en la entrada tienen una doble cañuela y funcionan como oboes o chirimías - a estos tubos les daban a veces forma de trompeta y los ponían horizontales, pero igual... suenan a oboes no a trompetas. En fin... lo usual en instrumentos de viento "madera", con la excepción que no es común que haya algo de cañuela sencilla estilo clarinete o saxofón. La única ventaja que se le ve es que por la forma en la que maneja el aire y el número y tamaño descomunal que pueden llegar a tener algunos tubos, el órgano es capaz de un volumen MUCHO mayor.

Podríamos pensar que el grupo de instrumentistas de viento tendría más posibilidades dinámicas y expresivas... algo que está en contacto con los dedos y el aliento del ejecutante es más controlable. En el otro caso, el único control de volumen gradual con el que cuenta el organista es un pedal que mueve una persiana... noten que ni siquiera hay contacto directo entre el cuerpo del ejecutante y lo que produce el sonido.

Agregar o quitar tubos cambia el volumen pero también el timbre. Sin estirar mucho las cosas, podríamos pensar que el órgano es un sintetizador analógico y no-electrónico. Escogiendo distintos tamaños, grosores y tipos de tubo, el organista va mezclando ondas sonoras de distintas características hasta lograr un timbre deseado. Estas ondas sonoras por provenir de tubos con aire usualmente tienen pocos armónicos (si comparamos digamos con cuerdas frotadas) y el asunto se parece a mezclar ondas casi sinusoidales... nada muy distinto de lo que se hacía con el Mini Moog y con otras cosas de los 70s.

Pero lo que dice el Concilio es cierto. Es sonido es especial. Y entonces ¿qué es lo que lo hace especial?


JP
_________________

Laudate Eum in tympano et choro, laudate Eum in chordis et organo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Martín
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 28 Sep 2005
Mensajes: 1378

MensajePublicado: Dom Sep 14, 2008 4:34 pm    Asunto:
Tema: El sonido del órgano de tubos
Responder citando

Hola!

Me parece pertinente poner aquí lo dicho por los Obispos mexicanos:

Cita:
El reconocimiento del órgano como el instrumento musical más apropiado para el uso litúrgico no esta basado en motivos sentimentales sino técnicos. Este instrumento es el único que puede proporcionar una estructura amónica completa, pues posee una versatilidad de volumen capaz de acompañar a una sola persona o a una gran asamblea de
pueblo que canta, y todo ello con un solo ejecutante. Pero, con todo, habrá que tener muy en cuenta el modo de usarlo, evitando un volumen desproporcionado y formas características de la música profana.


También, y esto es un pensamiento personal, mucho tiene que ver el paralelo del mecanismo para producir el sonido entre este instrumento y nuestra voz.

Me parece haber leído algo de esto hace tiempo. Trataré de recordar.

Bendiciones!
_________________


"Para tí es mi Música Señor..."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
guitarxtreme
Veterano


Registrado: 13 Jul 2007
Mensajes: 4274

MensajePublicado: Dom Sep 14, 2008 10:14 pm    Asunto:
Tema: El sonido del órgano de tubos
Responder citando

Encontre esta información para saber un poquito mas Embarassed

Cita:

El órgano de tubos, comenzó en la antigua Grecia inventado por un ingeniero griego llamado Ctesibios,y el instrumento se llamaba Hydraulus. El objetivo de este instrumento era entretener musicalmente los juegos.

El mecanismo era particular, pues reposaba sobre un cilindro con agua,donde habían dos válvulas que producían aire compromido a partir del movimiento del agua.

Los tubos que eran como una zampolla, estaban encima del cilindro y cuando pasaba el aire, los tubos sonaban y así fué como nació el rey de los instrumentos



Comienzo de la página


Evolución
Por supuesto que el instrumento evolucionó a través del tiempo y su utilización también.
Fueron agregados más tubos y una madera que puede moverse para impedir que todos los tubos suenen al mismo tiempo... de ahí vienen los registros y los juegos para definir los diferentes sonidos en un órgano.

Se agregó un "teclado", la gente se dió cuenta que se podía componer música, y no tocar solamente sonidos al hazar, en esta forma, fué inventada la acción mecánica.

El cilindro con agua fué reemplazado por fuelles, pues el agua oxidaba el cilindro, y el instrumento no podía crecer, pues la presión del aire con el agua no era suficiente para el número siempre en aumento de tubos....

El órgano era un instrumento de grandes proporciones, una historia cuenta que el instrumento más grande necesitaba de dos organistas para tocarlo y 70 personas para accionar los fuelles!!!
En ese entonces, cada tecla se encontraba directamente conectada bajo al tubo... Viendo este problema, el instrumento fué modificado, y un nuevo sistema fué inventado, para que independientemente del número de tubos, el mecanismo fuera reducido a través de una serie de varillas y pivotes al tamaño de un teclado que permitiera a una sola persona tocar.

Había un órgano pequeño y muy popular que se llamaba portativo, era usado para acompañar a los gladiadores en el circo y después, en las procesiones de la iglesia, pero también era muy utilizado en casa. Una mano accionaba los fuelles, y la otra tocaba las teclas que producían melodías...


Como la gente también tocaba con las dos manos, el portativo tenía un "hermano mayor" llamado el positivo, que se colocaba sobre una mesa, otra persona movía los fuelles, y el organista tocaba con sus dos manos.
Este es el tipo de instrumento que Santa Cecilia tocaba para su trágico matrimonio.


En la iglesia se encontraba habitualmente el gran órgano arriba de una tribuna,con juegos más grandes y fuertes. También se encontraba un positivo, que estaba colocado al lado o detrás del organista. El positivo se usaba para acompañar al coro o el canto gregoriano, de ahí viene también el nombre inglés de choir (coro).

El pobre organista estaba harto de tener que cambiar constantemente de instrumentos, y eso llevó a otro gran cambio...
El teclado del positivo fué instalado debajo del teclado del gran órgano y todo el mecanismo pasó debajo del banco donde se sienta el o la organista usando un suelo falso y conectándolo al positivo cuyos tubos se encontraban al borde de la tribuna.
Este adelanto permitió el invento de los "accouplements", que permiten tocar dos teclados a la vez o separadamente a partir del gran órgano, sea empujando uno de los teclados debajo el otro (este método se usaba sobretodo en el período barroco), o tirando un registro que se encuentra al lado de los teclados, o accionando una palanca que se encuentra sobre la pedalera con los pies.
En un órgano de acción mecánica, cuando los teclados estan "accoplados",las teclas del teclado que el o la organista no toca, bajan solas, como si estuviera tocando un fantasma...

El tiempo pasó y la música evolucionó, había un estilo de música donde algunas notas eran sostenidas por largo tiempo, impidiendo liberar uno de los dedos para tocar. La solución fué conectar una serie de teclas de madera con una varilla directamente conectada al teclado y las teclas de madera fueron colocadas a los pies del o de la organista, fué así como la pedalera nació.


La pedalera tenía diferentes formas, y evolucionó a un largo teclado de madera con 30 a 32 teclas dispuestas de manera que el o la organista pueda tocar con los dos pies con la misma destreza que si él o ella tocara con sus manos.

Comienzo de la página.


Plenitud
Después de todos esos cambios, el órgano fué uno de los principales instrumentos de la época medieval, del renascimiento y del período barroco.
Muchísima música fué escrita para el órgano, y principalmente cinco países se destacan por un estílo dominante:Francia,Alemania,Italia,España e Inglaterra.
Son estos países quienes transformaron el órgano en el magnífico instrumento que conocemos.
Cada país tiene su órgano barroco característico, y escuchando el estilo de música, se puede saber de que país viene esa música, y para que clase de instrumento fué escrita.
Comienzo de la página

El órgano italiano
El órgano italiano, era simple en el período barroco.
Suele ser colocado en un costado de la iglesia en una tribuna,
y es compuesto de solamente un teclado, sin pedalera, o solamente unas cuantas teclas de madera en los pies,para mantener los bajos
si la pieza musical necesita sostener los bajos.
Una particularidadd de este estilo de órgano son los "registros cortados"
que permiten al organista tocar
utilizando un juego en la mitad inferior del teclado,
y otro juego en la mitad superior.


El estilo musical, es muy "lírico" y sobrio. Frescobaldi,los Gabriellis, Muffat, fueron algunos de los principales compositores para el órgano italiano de ese entonces.

Comienzo de la página

El órgano español
El órgano español es muy similar al italiano, pero tiene sus diferencias también.
El órgano español tiene uno, dos, o a veces tres teclados, sin pedalera, o solamente algunas teclas que estaban conectadas a los teclados y los "registros cortados".
Lo que verdaderamente distingue el órgano español son las trompeterías horizontales quienes dan al sonido mucha fureza y por supuesto son hechas para un estilo musical muy solemne y enérgico, pero siendo a la vez serio...

La ubicación de los órganos españoles es diferente, suelen ser colocados en la parte delantera de la iglesia a ambos lados del altar y habitualmente también se encuentra otro órgano de proporciones similares, cada órgano tiene sus proprias consoles y trompeterías horizontales que se enfrentan. A veces,dos organistas simultáneamente tocaban las batallas ( que eran una especia de "duelo musical" entre los dos organistas) que eran muy populares en España.
Los principales compositores en España eran Cabanilles, Cabezón,padre Soler, Correa de Arauxo, Aguilera y muchos más.


Comienzo de la página


El órgano inglés

El órgano inglés tiene una triste historia. En el renascimiento fueron construídos instrumentos pequeños, y muy buenos.
En los años 1600, con la restauración y Cromwell en el poder, el puritanismo hizo que se destruyeran muchos instrumentos o que simplemente fueran reducidos a municiones.... además,el gran incendio de Londres de 1666, casi dejó a Inglaterra sin órganos!
Muy pocos instrumentos fueron salvados, y nuevos órganos fueron construídos al regresar la monarquía...
Father Smith, Harris fueron algunos de los grandes organeros quienes construyeron los mejores instrumentos que todavía se escuchan en Inglaterra.
Muchos de estos instrumentos estaban hechos especialmente para acompañar al coro, más que para ser solista, y no tenían pedalera. Fué la influencia alemana quien hizo que se importaran algunas pedaleras, especialmente cuando Haendel fué a vivir a Inglaterra.Fué solamente en el final del siglo XIX, que se generalizó el uso de la pedalera en Inglaterra.
Se acostumbra colocar los órganos en las iglesias inglesas en la galería oeste,(la parte más lejana de una iglesia), o en la mitad de la iglesia como en Westminster Abbey.
Otro detalle importante acerca del órgano inglés,fué en Inglaterra que se creó el órgano expresivo, creando una futura tecnología usada en el período romántico...


Los órganos suelen tener dos o tres teclados.
Haendel, Purcell, Clarke, Blow,Bull,fueron los principales compositores.

Comienzo de la página


La organería alemana y francesa eran las que estaban más perfeccionadas. Los otros países los tomaron como modelos para hacer que sus instrumentos evolucionaran.
Las mismas técnicas de construcción o de concepción utilizadas por esos países, se utilizan presentemente para crear nuevos instrumentos.
El órgano alemán
En el órgano alemán del período barroco, ya se encontraban todos los elementos que se encuentran actualmente en un órgano como: varios teclados,una pedalera que permite tocar música virtuosamente y los "buffets" que contienen la tubería son separados por secciones.
Estas secciones se llaman: "Hauptwerk" (gran órgano,) "Rück-positiv" (positivo/choir), "Brustwerk", un teclado que se encuentra como lo dice el nombre, a la altura del "pecho" del organista, pero que en realidad se encuenta sobre la cabeza del organista para que él o ella, no quede sordo o sorda y que contiene juegos solistas, finalmente el "oberwerk" (una sección que se encuentra encima del "Hauptwerk" (gran órgano).
Bellísimas páginas fueron escritas para el órgano alemán,podemos nombrar a: Swelinck, Bruhns, Walther, Buxtehude y por supuesto,Johann-Sebastian Bach..


Bach fué el maestro incontestable del órgano. Por su música, es considerado como el instigador de una evolución técnica en el instrumento como el temperamento equilibrado. Debemos también mencionar dos de los más grandes organeros alemanes quienes se destacaron por sus instrumentos: Silbermann et Arp Schnitger


Comienzo de página


El órgano francés
Una palabra describe el órgano francés.... Monumental.
La tradición francesa de construcción de órganos, siempre estuvo al día en todas las diferentes inovaciones del instrumento y como Francia estába bajo el poder del Rey,la música de órgano tenía que reflejar esta "opulencia real", los instrumentos eran de importantes dimensiones: dos, tres, hasta cuatro teclados,la pedalera existía con juegos independientes, pero las teclas eran más cortas, lo que no permitía tocar tan rápido como los organistas alemanes, pero sí una música más solemne y ceremoniosa, quien era dictada principalmente por la liturgia católica y los cantos gregorianos.
Como varios organistas, eran también organistas para el rey de Francia, compusieron música muy hermosa y solemne.
El órgano francés, se caracteriza también por sus poderosos registros de "reed stops", "mutations" (que son juegos compuestos utilizados para tocar melodías),y diferentes pequeños artificios como pájaros que cantan y otros.
Los compositores principales fueron Couperin, Clérembault, Louis Marchand, Nicholas De Grigny,Boyvin y muchos otros.


Dom Bedos de Celles, un monje benedictino, escribió "L'art du Facteur d'orgues", tratado sobre la construcción de órganos.
Este tratado es la "biblia" de todos los organeros y absolutamente un libro a leer por los organistas!!!

El órgano se encuentra habitualmente en la parte más retirada de una iglesia, lo que se le llama la galería oeste.
En el período romántico, una gran evolución vino desde Francia principalmente, creando el tipo de instrumento que sirvió de modelo para lo que iba a ser el instrumento romántico y moderno.
Comienzo de página


El órgano en América
La historia del órgano en América,fue estrechamente relacionada a la colonización de América por los franceses, ingleses y portugueses.
La existencia de órganos en el nuevo continente, se ha comprobado solamente a partir de los años 1700...


En Nouvelle France (Canada)

En la época de la colonización francesa, habían algunos pequeños instrumentos de confección francesa en ciertas iglesias importantes de la colónia sobre todo en Québec y Montréal.
Le Livre d'Orgue de Montréal (Libro de órgano de Montréal), es un manuscrito traído desde Francia alrededor de 1724 por un Sulpiciano, Jean Girard,quien fué organista en Montréal. Esta obra constituye la mayor herencia musical de musica francesa en Canada... (Varias composiciones son de Lebègue, pero no se sabe quien fue el compositor del resto de las piezas). Este libro fue descubierto solamente alrededor de los años 1970 en una biblioteca...
Después, en la conquista inglesa, los órganos ingleses "invadieron" el territorio, pero tenían un gran problema... La madera inglesa resistía muy mal al duro clima canadiense.... Los órganos se malograban muy seguido,y necesitaban constantes reparaciones....
Varios organeros se encargaron a traves los años de reparar estos instrumentos y al mismo tiempo estudiar su construcción.
Varios organeros, empezaron a construir instrumentos canadienses, entre ellos: Napoléon Déry, Samuel Warren y Joseph Casavant.
A fines del siglo 19, hubo un gran interés en las nuevas tecnologías europeas en construcción de órganos, y el retrato del órgano canadiense cambió radicalmente.
Joseph Casavant, fundó una compañía que dejó a sus dos hijos Samuel y Claver Casavant.
A fines del siglo 19,los hermanos Casavant fueron a estudiar las nuevas tecnologías de organería en Paris con Cavaillé-Coll y de regreso al país, construyeron y "modernizaron" centenares de órganos tanto en Canada commo en Estados Unidos.
Casavant Frères existe todavía, como también otras compañías como: Guilbault-Thérrien,Letourneau,Karl Wilhelm,Hellmuth Wolff entre otros.



En Nueva Inglaterra(Los futuros Estados Unidos)

Él órgano también llegó por estas partes del mundo, y los instrumentos eran de construcción inglesa,solían ser pequeños y sin pedalera como la mayor parte de los órganos ingleses de esa época. Fue solamente a fines del siglo 19 y comienzos del siglo 20 que fueron construídos instrumentos mas grandes,algunos "monstruosamente" inmensos.....
Ahora, Estados Unidos, cuenta con una riqueza organística de todos los estilos, con órganos ultra modernos y también con instrumentos que son clasificados como los mas grandes del mundo!!!

América del Sur

Los órganos fueron introducidos en América del Sur por los españoles o los portugueses (Brasil), Son de proporciones mas modestas que en Europa, y mucho menos numerosos que en América del Norte.
En Chile y Argentina,el el siglo 19,Algunos instrumentos fueron construidos por Cavaillé-Coll de Paris y al comienzo del siglo 20, Orestes Carlini construyó varios instrumentos de estética francesa e italiana. También existen algunos instrumentos hechos por Walcker de Alemania.
Lamentablemente, muchos de estos instrumentos están en un muy mal estado o son simplemente abandonados por órganos electrónicos o guitarras......
Afortunadamente,el futuro, no es completamente obscuro para los instrumentos sudamericanos, pues con el tiempo y gracias los esfuerzos de organeros como Luis González Catalán, los hermanos Sernuda en Chile, otros mas en Argentina y el interes de organistas y organeros extranjeros,los instrumentos han ido encontrando de a poco, su gloria inicial....
Comienzo de página.


El órgano romántico, simfónico
Regresemos a Europa, y continuemos con la evolución del instrumento.


En el período romántico, hubo una gran evulición del instrumento quien vino principalmente desde Francia y quien construyo las bases del instrumento romántico y moderno
http://www.geocities.com/ninotchka26/organo.html

_________________

En estos tiempos se necesita mucho ingenio para cometer un pecado original
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Martín
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 28 Sep 2005
Mensajes: 1378

MensajePublicado: Lun Sep 15, 2008 3:34 am    Asunto:
Tema: El sonido del órgano de tubos
Responder citando

Excelente guitar!

has traido a la conversación una síntesis de la historia del órgano tubular!

hay que analizarla! Gracias.

bendiciones!
_________________
_________________


"Para tí es mi Música Señor..."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
PabloPira
Moderador
Moderador


Registrado: 29 Jul 2006
Mensajes: 1313
Ubicación: Guatemala y el mundo

MensajePublicado: Mar Sep 16, 2008 5:23 pm    Asunto:
Tema: El sonido del órgano de tubos
Responder citando

Lo que trajo guitar es muy completo. Particularmente me gustó la diferenciación de las distintas tradiciones de construcción de órganos.

Esto me parece interesante:

Cita:
... Este instrumento es el único que puede proporcionar una estructura amónica completa, pues posee una versatilidad de volumen capaz de acompañar a una sola persona o a una gran asamblea de
pueblo que canta, y todo ello con un solo ejecutante.


Me imagino que al decir "estructura armónica completa" se refiere a que con la disponibilidad de excelente bajos en los pedales, se puede enriquecer aún más los acordes. Porque si nos referimos a que puedan tocar todas las notas de un acorde, todos los llamados "instrumentos de continuo" -- un arpa, un clave, una tiorba y hasta una humilde guitarra-- ya salen adelante. Acepto que la guitarra en muchos casos deberá hacer inversiones para incluir todas las notas del acorde, pero para la mayoría de los casos si cumple.

Lo demás relativo al volumen es cierto... ese sería el problema con las cuerdas pulsadas... para grupos grandes habría problemas. Pero entonces ¿Cuál sería la verdadera ventaja sobre un instrumento electrónico? Un teclado como el de los hermanos que preguntaban del MIDI cumple con esas características. Es más... sin ponerse tan electrónico ¿por qué no se favorece el uso del piano?

Después dijo Martín:

Cita:
También, y esto es un pensamiento personal, mucho tiene que ver el paralelo del mecanismo para producir el sonido entre este instrumento y nuestra voz.


Y dicho sea de paso, este parrafo de arriba posiblemente sea la respuesta a las interrogantes anteriores. Sin embargo, me gustaría que lo desarrollaran otro poquito porque se me hace que voy a aprender mucho.

JP
_________________

Laudate Eum in tympano et choro, laudate Eum in chordis et organo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
tritonbeat
Esporádico


Registrado: 04 Mar 2008
Mensajes: 49

MensajePublicado: Jue Sep 18, 2008 6:50 pm    Asunto:
Tema: El sonido del órgano de tubos
Responder citando

A ete punto:

Cita:
... Este instrumento es el único que puede proporcionar una estructura amónica completa, pues posee una versatilidad de volumen capaz de acompañar a una sola persona o a una gran asamblea de
pueblo que canta, y todo ello con un solo ejecutante.


Pienso que se refiere a que cada nota emitida tiene un contenido armonico rico y muy definido y ademas controlable por el ejecutante. Lo podemos observar en algunas ejecuciones que se pueden encontrar en you tube, busquen festival internacional de organo. Lo del volumen pues efectivamente se sobre pone a los efectos reflexivos naturales del sonido en un templo enorme, es decir, se impone.

http://www.youtube.com/watch?v=-GaE3cCL8mY&feature=related


Pienso que por eso el piano no se ve como un instrumento para acompañar asambleas demasiado grandes apesar que tambien es muy muy expresivo.



Pero bueno, pasando a nuestras parroquias de zonas populares, capillas que apenas pueden sostener gastos porque la comunidad en ocaciones es pauperrima, pues, una guitarra es mucho.

En mi caso, mi equipo si puede emular dichos instrumentos pero, jejejej el volumen no llena el recinto, necesito un amplificador mayor del que dispone el instrumento.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Músicos católicos Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados