Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
Tenamaxtli Veterano
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 1127 Ubicación: México - Anahuak
|
Publicado:
Mie Mar 22, 2006 6:09 pm Asunto:
Porque si Juàrez no hubiera muerto...
Tema: Porque si Juàrez no hubiera muerto... |
|
|
...todavìa vivirìa !!! ((( De un famoso danzòn-filosòfico del Mèxico de los 40s)))
Mexicanos de diversas corrientes recuerdan a Benito Juárez
México, 21 mar (EFE).- Las principales fuerzas políticas y organizaciones sociales de México recordaron hoy al prócer Benito Juárez, un indígena zapoteca que gobernó al país en el siglo XIX, en el 200 aniversario de su natalicio.
La figura de Juárez (1806-1872) ha sido motivo de encendidas controversias entre quienes han creado un personaje impoluto y venerado, y los que lo critican por separar los asuntos religiosos de la política.
En este aniversario, que coincide con un efervescencia política de cara a las elecciones presidenciales del 2 de julio que se esperan sean las más reñidas en la historia moderna de México, la imagen de Juárez se evocó para hacer señalamientos a rivales políticos.
En un ceremonia celebrada en Guelatao, el pueblo de Oaxaca donde nació Juárez, el presidente mexicano, Vicente Fox, dijo que la mejor forma de honrar al prócer "es comprometernos con la tolerancia y el respeto a las ideas".
El mandatario ha sostenido fuertes choques verbales con el candidato de centroizquierda Andrés Manuel López Obrador, quien la semana pasada pidió a Fox: "¡Cállese ciudadano presidente!, ¡Cállate chachalaca (ave con la que se identifica en México a los que hablan demasiado)!" "La mejor manera de honrar a Juárez es dejar a un lado la soberbia y el mesianismo, y servir a la Patria con humildad, administrar los recursos de la Nación con probidad y austeridad", dijo hoy Fox, del conservador Partido Acción Nacional (PAN).
Por su parte, el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Roberto Madrazo, afirmó en otro acto que "Juárez no rehuía su liderazgo, ni a la discusión pública, ni a la polémica con sus adversarios, ni a la sanción del voto".
Madrazo acusa al izquierdista López Obrador, quien aparece favorito en las encuestas de intención de voto, de rehuir a realizar debates políticos.
Por su parte la Confederación Nacional Campesina (CNC, brazo agrario del PRI), denunció en un comunicado que al inicio del Gobierno de Fox "se intentó eliminar el Estado laico".
Agregó que de "esta forma, los panistas quisieron borrar de la conciencia nacional la historia de México y regresar al estado confesional, haciendo a un lado la separación Iglesia-Estado".
Felipe Calderón, candidato presidencial del PAN, dijo, según citó la prensa local, que el pueblo y el Gobierno deben respetar el derecho de todos, y traicionan a Juárez quienes piensan "que ellos son la justicia, que ellos son la ley", en aparente alusión a López Obrador.
En tanto, López Obrador celebró este aniversario en Ciudad Juárez (Chihuahua, frontera con EEUU), donde dijo que "ya no se soporta al político prepotente, fantoche y ladrón que hay por todos lados" sin mencionar a algún personaje en particular _________________ Una Nueva Sociedad, cimentada en los valores del Espìritu: Esto es Sinarquismo! |
|
Volver arriba |
|
 |
Tenamaxtli Veterano
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 1127 Ubicación: México - Anahuak
|
Publicado:
Mie Mar 22, 2006 6:14 pm Asunto:
Juàrez, el enano sobre una mesa
Tema: Porque si Juàrez no hubiera muerto... |
|
|
Juàrez, un enano trepado en una mesa, es mi reflexiòn...
Mucho lìo por un personaje mas bien gris, que terminò sus años como un dictador, y con sospechas graves de corrupcion.
Contrario a la imagen impoluta y casi mesiànica de los polìticos oficiales, sean del PRI,del PAN y del PRD.
Pero...èsto que tiene que ver en un Foro de Temas Religiosos?
Para los hermanos y amigos no-mexicanos, Juàrez fuè un personaje del siglo XIX que polarizò las posturas polìticas y religiosas ( y antireligiosas).
COpio y pego algunos datos de su biografìa, donde se explica lo que fueron las Leyes de Reforma y porquè, para la Iglesia, es un personaje relevante.
Y para los perseguidores de la Iglesia de origen liberal, tambièn, nomàs que por obvios motivos.
Va el texto biogràfico: _________________ Una Nueva Sociedad, cimentada en los valores del Espìritu: Esto es Sinarquismo! |
|
Volver arriba |
|
 |
Tenamaxtli Veterano
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 1127 Ubicación: México - Anahuak
|
Publicado:
Mie Mar 22, 2006 6:14 pm Asunto:
Juàrez, el enano sobre una mesa
Tema: Porque si Juàrez no hubiera muerto... |
|
|
Juàrez, un enano trepado en una mesa, es mi reflexiòn...
Mucho lìo por un personaje mas bien gris, que terminò sus años como un dictador, y con sospechas graves de corrupcion.
Contrario a la imagen impoluta y casi mesiànica que le adjudican los polìticos oficiales, sean del PRI,del PAN y del PRD.
Pero...èsto que tiene que ver en un Foro de Temas Religiosos?
Para los hermanos y amigos no-mexicanos, Juàrez fuè un personaje del siglo XIX que polarizò las posturas polìticas y religiosas ( y antireligiosas).
COpio y pego algunos datos de su biografìa, donde se explica lo que fueron las Leyes de Reforma y porquè, para la Iglesia, es un personaje relevante.
Y para los perseguidores de la Iglesia de origen liberal, tambièn, nomàs que por obvios motivos.
Va el texto biogràfico: _________________ Una Nueva Sociedad, cimentada en los valores del Espìritu: Esto es Sinarquismo! |
|
Volver arriba |
|
 |
Roberto Castro Pérez Constante
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 682 Ubicación: México
|
Publicado:
Mie Mar 22, 2006 6:18 pm Asunto:
Re: Porque si Juàrez no hubiera muerto...
Tema: Porque si Juàrez no hubiera muerto... |
|
|
Tenamaxtli escribió: | ...todavìa vivirìa !!! ((( De un famoso danzòn-filosòfico del Mèxico de los 40s))) |
Creo que la frase original del danzón era: "...todavía sería presidente...", Tenamaxtli.
Estoy esperando la biografía. Esto va a estar muy interesante.
Roberto _________________ ¡Dios bendiga a todos!
- Tiny Tim |
|
Volver arriba |
|
 |
llazcano13 Moderador

Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 2541
|
Publicado:
Mie Mar 22, 2006 6:20 pm Asunto:
Tema: Porque si Juàrez no hubiera muerto... |
|
|
Tomado de un mensaje en el BBS del Iteso (pa´ que te animes!):
Cita: | Norberto Rivera considera necesario otro Benito Juárez
http://www.informador.com.mx
CIUDAD DE MÉXICO.- Norberto Rivera, cardenal y arzobispo primado de
México, durante la bendición a los fieles antes de iniciar ayer la
homilía en la Catedral Metropolitana.
CIUDAD DE MÉXICO.- El cardenal Norberto Rivera Carrera consideró
necesario que al Gobierno del país llegue "otro Benito Juárez", sin
embargo, lamentó que muchos juaristas hayan destruido su obra, en
vísperas de celebrarse el bicentenario del nacimiento del "Benemérito
de las Américas".
Dijo que la separación Iglesia-Estado "fue lo mejor que nos pudo
suceder, donde el Estado no esté metiéndose en cosas religiosas, ni
los religiosos en cuestiones civiles".
Al término de la homilía dominical en la Catedral Metropolitana,
Rivera Carrera aseguró que es necesario estudiar la figura de Juárez:
"Siempre fue católico, jamás se avergonzó de serlo, era un católico
practicante y ojalá nos llegara otro Juárez".
Recordó que el ex presidente de México fue el mejor bienhechor del
Seminario Conciliar de México, y afirmó que él fue quien decretó el
12 de diciembre 'día de la Virgen de Guadalupe' como fiesta nacional.
¿Qué legado se debe tomar de Benito Juárez para construir un México
mejor?
"La autenticidad que él vivió, el ser consecuente con lo que él creía.
Yo creo que hay muchos valores en Juárez que nos hacen falta, lo que
vino después de Juárez, los juaristas esos sí ya destruyeron muchas
cosas, nuestro arte y nuestro patrimonio nacional".
Por otra parte, el órgano de difusión interna de la Arquidiócesis de
México, asegura que a diferencia de otros políticos, Benito Juárez
nunca renegó, ni se avergonzó de su fe; ayudó al Seminario Conciliar
de México, bautizó a sus hijos y jamás permitió que sus
descendientes se casaran únicamente por las leyes civiles.
En el semanario ´Desde la Fe´, se indica que Juárez nunca mostró odio
hacia la Iglesia Católica, y se afirma que muchos capítulos de la
historia de México han sido deformados al gusto de grupos políticos
con intereses ideológicos, y no es la excepción la figura de Benito
Juárez, que se ha querido presentar como anticatólico y
antirreligioso, "y no fue ni una ni otra cosa".
"Hoy la libertad religiosa no es sólo una libertad de cultos, sino
también de libertad de profesar los principios y valores que están en
función del bien de la persona y de la sociedad, y que actualmente son
atacados por aquellos que absurdamente, resultan más juaristas que
Juárez", se expone en el semanario informativo católico.
En su homilía, el cardenal Rivera consideró que es necesario un
proyecto para renovar en la Arquidiócesis las celebraciones religiosas,
a fin de que reflejen lo sagrado, la participación del pueblo y se
exprese la catolicidad.
Ante los feligreses, afirmó que se requiere que no haya un culto
hipócrita, sino que se exprese una vida de rectitud de entrega a Dios,
basado en los 10 mandamientos, que son el punto de partida de una vida
moral.
En la misa se pidió por que los jefes de Estado dirijan a sus pueblos
con libertad y justicia, sin falsas expectativas; por los participantes
en el Cuarto Foro Mundial del Agua, por los migrantes y por el arzobispo
emérito de México, Ernesto Corripio Ahumada, al cumplirse 53 años de
su ordenación episcopal.
(SUN)
|
|
|
Volver arriba |
|
 |
Tenamaxtli Veterano
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 1127 Ubicación: México - Anahuak
|
Publicado:
Jue Mar 23, 2006 12:08 am Asunto:
Falsedades de Juárez.
Tema: Porque si Juàrez no hubiera muerto... |
|
|
Tomado de un libro "Las Grandes Traiciones de Juárez".
Eliminé la "primer falsedad" porque me pareció muy boba.
Juárez era de origen Zapoteca, pero toda su vida posterior a su visita a Nueva Orléans, exiliado por SantaAna, simplemente abandonó a su gente.
El tenía un programa totalmente liberal, con lo cual, se puso en conflicto con el sentido comunitario de los Pueblos Indígenas.
De hecho, las Leyes de Reforma dieron al suelo con muchas de las conquistas que después de la Independencia habían logrado.
Pero dejo el texto:
Segunda falsedad.- se cuenta que Juárez era de una inteligencia superior. Juárez era mediocre intelectual t culturalmente, confiesa Cerecero, citado por Justo Sierra. Como político jamás fue orador siquiera mediano. No hablaba, no reía, y hasta escribía con cierta dificultad.
Tercera Falsedad.- Se admira a Juárez por su constancia. ¿Por si constancia en qué? ¿Por esperar siempre impasible su salvación y protección de los estados unidos y por permanecer quince años en el poder sin hacer nada? Habría que admirar por lo mismo al Popocatepetl, que ha permanecido algunos miles de años en su mismo sitio, por lo menos lanza de cuando en cuando fumarolas.
Cuarta falsedad.- a Juárez se le admira porque se le supone siempre irritado contra los abusos del clero de que tanto se habla y contra las prácticas religiosas nuestras. Desde que escalo los primeros puestos de burócrata hasta antes de ser presidente de la republica, Juárez manifestó siempre ser católico practico. Asistía públicamente a procesiones con los brazos en cruz y musitando oraciones tras el santísimo sacramento; exhortaba a los empleados de gobierno de Oaxaca a que hicieran penitencia, se confesaran y comulgaran para implorar el auxilio divino para que cesaran ciertas calamidades que por aquellos días se cernían sobre aquella ciudad, y se dirigía por escrito a los ayuntamientos oaxaqueños, siendo gobernador, recomendándoles que exigieran a los fieles cristianos el pago exacto a la iglesia de los diezmos y las primicias. Fue después, en Nueva Orleáns, donde la masonería le lavo el cerebro y lo convirtió en apostata y en feroz perseguidor de la iglesia católica de quien había sido antes tierno y sumiso feligrés.
Quinta falsedad.- a Juárez se le exalta de la categoría de genio por que se afirma que el es el autor de las leyes de reforma. Ni a Juárez ni nadie de los juristas invento esas leyes. Los principios en que se inspiran las mal llamadas leyes de reforma, le fueron dados a Valentín Gómez Farias, para que los aplicara en México, en la junta Anfictiónica de Nueva Orleáns (logia masónica), desde septiembre de 1835 a Juárez le toco aplicar esos principios y con el nombre de leyes de reforma, solo como instrumento, por un designio de la diosa casualidad.
Sexta falsedad.- se bendice a Juárez porque separo el poder civil del eclesiástico. Juárez, con las leyes de reforma, ninguna separación de poderes hizo. Sometió brutalmente a la iglesia, al poder del estado, lo que es otra cosa, pues eso no es separación sino sumisión de la primera al segundo. Es mas, Juárez intento organizar una iglesia cismática mexicana, una vez que consiguiera separar al clero de la obediencia de sus Obispos. Para tal objeto Juárez, en 1859, colmo de poderes al padre Rafael Díaz Martínez para organizar la iglesia deseada, cuyo jefe o papa seria el presidente Juárez. No obstante el sonado fracaso que se obtuvo, en 1868 “apareció una ‘iglesia mexicana’ dirigida por un comité laico”.
Séptima falsedad.- Se glorifica a Juárez por su gran apego a la legalidad. ¿A cual legalidad? Juárez permaneció 15 años en el poder sin que ni una sola vez la nación lo eligiera como presidente, pasando sobre la legalidad de la constitución que decía defender y que estrictamente establecía cuatro años para el poder ejecutivo. Juárez salio de la republica en 1858, rumbo a Panamá, la habana y los estados unidos, pasando sobre la legalidad constitucional que prohibía saliera el presidente del país, sin previa autorización del congreso.
Octava falsedad.- se atribuye a Juárez una gran serenidad producto de un gran valor. El nigromante pinta así el temerario valor de Juárez:
“Lo fuimos a buscar al confín de la nación, donde se había ocultado, en cuclillas, palpitante bajo los pliegues de una bandera extraña, mientras los buenos mexicanos median sus armas con el invasor…”
Novena falsedad.- se atribuye a Juárez la salvación de México, a causa de la intervención francesa que actualmente ha estado cumpliendo cien años. Los estados unidos mediante amenazas y mediante una fuerte presión diplomática abierta contra Napoleón III en aquellos años, lanzaron de aquí al ejército francés desde 1865. Después, y a empujones, enviaron a Juárez bien custodiado por técnicos de guerra norteamericanos, cargado de dinero y de pertrechos de guerra de las misma nacionalidad, para aniquilar a Maximiliano y al partido conservador.
Décima falsedad.- se admira a don Patricio por su incorruptible patriotismo y por su intachable prestigio como defensor de la soberanía nacional. ¡Es ejemplo único de patriotismo! Gritan sus clanes revolucionarios ¡Esto es lo peor! ¡Juárez jamás ceso de colocar la soberanía de México a las plantas de Estados unidos!
¿Por cuál de las falsedades enumeradas, pues, se venera a Juárez como “benemérito”?
Solo aspiro a que éste libro continué siendo una carga llena de explosivos, colocada junto al vientre del alucinado juarismo, que sin cesar, lo vaya haciendo volar en pedazos.
******
Posd. Según yo, había pegado la biografía pero Oh! sorpresa, no está...
Dejenme llegar a la casa y la vuelvo a pegar. _________________ Una Nueva Sociedad, cimentada en los valores del Espìritu: Esto es Sinarquismo! |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Jue Mar 23, 2006 1:56 am Asunto:
Tema: Porque si Juàrez no hubiera muerto... |
|
|
llazcano13 escribió: | Tomado de un mensaje en el BBS del Iteso (pa´ que te animes!):
Cita: | Norberto Rivera considera necesario otro Benito Juárez
http://www.informador.com.mx
CIUDAD DE MÉXICO.- Norberto Rivera, cardenal y arzobispo primado de
México, durante la bendición a los fieles antes de iniciar ayer la
homilía en la Catedral Metropolitana.
CIUDAD DE MÉXICO.- El cardenal Norberto Rivera Carrera consideró
necesario que al Gobierno del país llegue "otro Benito Juárez", sin
embargo, lamentó que muchos juaristas hayan destruido su obra, en
vísperas de celebrarse el bicentenario del nacimiento del "Benemérito
de las Américas".
Dijo que la separación Iglesia-Estado "fue lo mejor que nos pudo
suceder, donde el Estado no esté metiéndose en cosas religiosas, ni
los religiosos en cuestiones civiles". |
|
Estimado colega:
¿Tan malo es el diagnóstico del cardenal sobre nuestra situación actual?
Sabía que estabamos mal... ¡pero nunca pensé que tanto!  |
|
Volver arriba |
|
 |
llazcano13 Moderador

Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 2541
|
Publicado:
Jue Mar 23, 2006 3:30 pm Asunto:
Tema: Porque si Juàrez no hubiera muerto... |
|
|
Figura muy polémica sin duda la de Juárez... a mi en la escuela (de la Univ. Autónoma de Guadalajara, de tendencia ultra ultra derechosa) me enseñaron que fue de lo peor este personaje...
Con el tiempo he ido cambiando mis criterios. Pero sigo aprendiendo.
Sin embargo, me sorprenden las declaraciones del cardenal Rivera Carrera, tanto como a ustedes.
Ya una vez había oído hablar a un salesiano de que Juárez hizo más bien que mal, repitiendo lo mismo que dijo el cardenal Rivera Carrera, libró a la Iglesia de ciertas propiedades y cargos mundanos que la distraían de su labor verdaderamente espiritual.
Creo que lo sano de todos estos discursos en este año de Juárez, es que se desmitifica su imagen de santo o diablo, y nos acercamos más a un ser humano con defectos y virtudes, como todos.
Lo que es innegable es que jugó un papel muy importante para nuestro país, en una época muy turbulenta. Si lo hizo bien o mal, las versiones de los historiadores no son más que opiniones, sabemos que la Historia no es una ciencia exacta.
Sólo Dios sabe sus motivaciones y el porqué tomó las decisiones que tomó, ya está juzgado por él. Solamente espero que Don Benito no se haya ido al Infierno, como he oído decir a muchas personas que odian a Juárez. Ojalá ninguna persona esté en el Infierno, pero desgraciadamente sí debe haberlos. Sólo Dios sabe. |
|
Volver arriba |
|
 |
joefer Asiduo
Registrado: 04 Oct 2005 Mensajes: 226
|
Publicado:
Jue Mar 23, 2006 6:18 pm Asunto:
Tema: Porque si Juàrez no hubiera muerto... |
|
|
llazcano13 escribió: | Tomado de un mensaje en el BBS del Iteso (pa´ que te animes!):
Cita: | Norberto Rivera considera necesario otro Benito Juárez
http://www.informador.com.mx
CIUDAD DE MÉXICO.- Norberto Rivera, cardenal y arzobispo primado de
México, durante la bendición a los fieles antes de iniciar ayer la
homilía en la Catedral Metropolitana.
CIUDAD DE MÉXICO.- El cardenal Norberto Rivera Carrera consideró
necesario que al Gobierno del país llegue "otro Benito Juárez", sin
embargo, lamentó que muchos juaristas hayan destruido su obra, en
vísperas de celebrarse el bicentenario del nacimiento del "Benemérito
de las Américas".
Dijo que la separación Iglesia-Estado "fue lo mejor que nos pudo
suceder, donde el Estado no esté metiéndose en cosas religiosas, ni
los religiosos en cuestiones civiles".
Al término de la homilía dominical en la Catedral Metropolitana,
Rivera Carrera aseguró que es necesario estudiar la figura de Juárez:
"Siempre fue católico, jamás se avergonzó de serlo, era un católico
practicante y ojalá nos llegara otro Juárez".
Recordó que el ex presidente de México fue el mejor bienhechor del
Seminario Conciliar de México, y afirmó que él fue quien decretó el
12 de diciembre 'día de la Virgen de Guadalupe' como fiesta nacional.
¿Qué legado se debe tomar de Benito Juárez para construir un México
mejor?
"La autenticidad que él vivió, el ser consecuente con lo que él creía.
Yo creo que hay muchos valores en Juárez que nos hacen falta, lo que
vino después de Juárez, los juaristas esos sí ya destruyeron muchas
cosas, nuestro arte y nuestro patrimonio nacional".
Por otra parte, el órgano de difusión interna de la Arquidiócesis de
México, asegura que a diferencia de otros políticos, Benito Juárez
nunca renegó, ni se avergonzó de su fe; ayudó al Seminario Conciliar
de México, bautizó a sus hijos y jamás permitió que sus
descendientes se casaran únicamente por las leyes civiles.
En el semanario ´Desde la Fe´, se indica que Juárez nunca mostró odio
hacia la Iglesia Católica, y se afirma que muchos capítulos de la
historia de México han sido deformados al gusto de grupos políticos
con intereses ideológicos, y no es la excepción la figura de Benito
Juárez, que se ha querido presentar como anticatólico y
antirreligioso, "y no fue ni una ni otra cosa".
"Hoy la libertad religiosa no es sólo una libertad de cultos, sino
también de libertad de profesar los principios y valores que están en
función del bien de la persona y de la sociedad, y que actualmente son
atacados por aquellos que absurdamente, resultan más juaristas que
Juárez", se expone en el semanario informativo católico.
En su homilía, el cardenal Rivera consideró que es necesario un
proyecto para renovar en la Arquidiócesis las celebraciones religiosas,
a fin de que reflejen lo sagrado, la participación del pueblo y se
exprese la catolicidad.
Ante los feligreses, afirmó que se requiere que no haya un culto
hipócrita, sino que se exprese una vida de rectitud de entrega a Dios,
basado en los 10 mandamientos, que son el punto de partida de una vida
moral.
En la misa se pidió por que los jefes de Estado dirijan a sus pueblos
con libertad y justicia, sin falsas expectativas; por los participantes
en el Cuarto Foro Mundial del Agua, por los migrantes y por el arzobispo
emérito de México, Ernesto Corripio Ahumada, al cumplirse 53 años de
su ordenación episcopal.
(SUN)
|
|
Lamento mucho las declaraciones del Arzobispo Primado, pero Juarez murio mazon y hasta nuestros dias la doctrina de la iglesia expresamente señala que es incompatible ser mazon y catolico, si hay dudas del pensamiento mazonico de Juarez, solo basta escuchar uno de los promo que se ven en la television en estos dias, donde claramente dice que el no reconoce otra fuente de poder sino aquella que emana del pueblo, hechando por tierra la idea de que todo poder viene de lo alto y es otorgado por Dios, " No tendrias ningun poder sobre mi si no te fuese dado de lo alto", lamento en el alma las declaraciones del Cardenal Rivera, hay que recordar que la mision de la iglesia es llevar almas a Dios, aunque en ello nos valla la vida, la unidad de Mexico no se puede dar en torno a un personaje tan gris y nefasto como Benito Juarez. _________________ ¡ viva Cristo Rey¡ |
|
Volver arriba |
|
 |
llazcano13 Moderador

Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 2541
|
Publicado:
Jue Mar 23, 2006 8:31 pm Asunto:
Tema: Porque si Juàrez no hubiera muerto... |
|
|
Empiezo a creerle a Federico Nuñez y los lefevristas como él, sobre la infiltración de la masonería en las altas esferas de la Iglesia... Que la Virgen de Guadalupe nos ampare  |
|
Volver arriba |
|
 |
Tenamaxtli Veterano
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 1127 Ubicación: México - Anahuak
|
Publicado:
Jue Mar 23, 2006 8:47 pm Asunto:
Tema: Porque si Juàrez no hubiera muerto... |
|
|
Benito Juárez
(1806-1872)
Don Benito Juárez
Nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca, en 1806. De extracción indígena, habló solamente zapoteco durante gran parte de su niñez. En la ciudad de Oaxaca vivió con su hermana Josefa, quien servía en la casa de don Antonio Maza. Estudió en el Seminario de Santa Cruz, único plantel de secundaria que existía en Oaxaca.
Posteriormente, Juárez estudió Derecho en el Instituto de Ciencias y Artes. Fue regidor del Ayuntamiento de Oaxaca en 1831 y diputado local en 1833. Durante algún tiempo vivió de su profesión defendiendo comunidades indígenas. Al ser derrocado de la presidencia el general Paredes Arrillaga, Juárez resultó electo diputado federal, y le correspondió aprobar el préstamo que Gómez Farías había solicitado a la Iglesia (1847) para financiar la guerra contra Estados Unidos de América.
Como gobernador de su estado natal (1847) procuró el equilibrio económico y ejecutó obras públicas: caminos, reconstrucción del Palacio de Gobierno, fundación de escuelas Normales; levantamiento de una carta geográfica y del plano de la ciudad de Oaxaca; reorganizó la Guardia Nacional y dejó excedentes en el tesoro.
Al volver Santa Anna al poder, muchos liberales, entre ellos Juárez, fueron desterrados. Juárez fue a Nueva Orleans, donde, sin descuidar su actividad política, desempeñó diversos oficios para ganarse la vida. Mientras tanto en México se proclamó el Plan de Ayutla que desconocía a Santa Anna como presidente.
Al caer Santa Anna y llegar Juan Alvarez a la presidencia, nombró a Juárez Ministro de Justicia e Instrucción Pública (1855). Desde este ministerio, expidió La Ley sobre Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación, del Distrito y Territorios (Ley Juárez), con la que fueron abolidos los fueros, privilegios que tenían los militares y el clero por encima de otras personas. Nombrado gobernador de Oaxaca, convocó a elecciones; como resultado de ellas, fue reelecto.
Promulgó en su estado la Constitución de 1857. Se le nombró ministro de Gobernación (1857) y posteriormente fue elegido presidente de la Suprema Corte de Justicia, durante el gobierno del presidente Comonfort. Al desconocer Comonfort la Constitución de 1857, y dar un golpe de Estado, encarceló a diversos ciudadanos, entre ellos Juárez. Este acto de Comonfort desencadenó la Guerra de Reforma.
Al ser liberado (11 de enero de 1858) asumió la presidencia en Guanajuato por ministerio de ley. En julio de 1859, con apoyo del grupo liberal, expidió las Leyes de Reforma, que declaraban la independencia del Estado respecto de la Iglesia, la ley sobre matrimonio civil y sobre registro civil; la de panteones y cementerios, y el paso de los bienes de la Iglesia a la nación.
Al concluir la Guerra de Reforma con el triunfo de los liberales, fue electo consitucionalmente para continuar en la Presidencia (15 de junio de 1861). Debido a la intervención francesa, en mayo de 1863 tuvo que dejar la ciudad de México, ejerciendo su gobierno desde diferentes puntos del país. Regresó a la ciudad de México el 15 de julio de 1867, después de que Maximiliano fue juzgado y fusilado.
Por su defensa de las libertades humanas, defensa que sirvió de ejemplo a otros países latinoamericanos, fue proclamado "Benemérito de las Américas".
Al triunfo de la República, dijo en un célebre discurso: "Mexicanos: encaminemos ahora todos nuestros esfuerzos a obtener y a consolidar los beneficios de la paz. Bajo sus auspicios, será eficaz la protección de las leyes y de las autoridades para los derechos de todos los habitantes de la República. Que el pueblo y el gobierno respeten los derechos de todos. Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz".
"Confiemos en que todos los mexicanos, aleccionados por la prolongada y dolorosa experiencia de las comunidades de la guerra, cooperaremos en el bienestar y la prosperidad de la nación que sólo pueden conseguirse con un inviolable respeto a las leyes, y con la obediencia a las autoridades elegidas por el pueblo".
En octubre de 1867 fue reelecto presidente de la República; se dedicó a organizar la situación económica del país, redujo el ejército, organizó una reforma educativa, ordenó sofocar los alzamientos militares y enfrentó la división de los liberales. Se mostró respetuoso ante la organización de los obreros y artesanos.
En 1871 fue reelecto por última vez como presidente. Murió el 18 de julio de 1872. _________________ Una Nueva Sociedad, cimentada en los valores del Espìritu: Esto es Sinarquismo! |
|
Volver arriba |
|
 |
Tenamaxtli Veterano
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 1127 Ubicación: México - Anahuak
|
Publicado:
Jue Mar 23, 2006 9:44 pm Asunto:
Saber interpretar
Tema: Porque si Juàrez no hubiera muerto... |
|
|
Ahora si vuelvo....
Ilazcano: no creo que sea una "conspiracion" masònica. Es simple deseo de suavizar la historia. Me refiero al Cardenal.
********************
En general:
Juàrez ni fuè un demonio ni fuè un santo. Simplemente los liberales ( masones yorkinos) lo tomaron como bandera...
Pero vayamos por partes. Es necesario entender el contexto y saber leer entre lìneas el porquè de sus decisiones.
Dejen les comparto mi opinion basàndome en la biografìa:
( Tomado de la Biografìa "Oficial" de la Pàgina web de Presidencia dce la Repùblica)
Benito Juárez
(1806-1872)
Don Benito Juárez
Nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca, en 1806. De extracción indígena, habló solamente zapoteco durante gran parte de su niñez. En la ciudad de Oaxaca vivió con su hermana Josefa, quien servía en la casa de don Antonio Maza. Estudió en el Seminario de Santa Cruz, único plantel de secundaria que existía en Oaxaca.
Algunos biògrafos dicen que aquì, tuvo enfrentamientos con algunos sacerdotes, que no aceptaban que un zapoteco estudiara para sacerdote.
Al parecer asì es, el racismo de dos o tres malos sacerdotes fuè importante en èsta primer etapa.
Poco despuès, fundan el Instituto de Ciencias, dirigido por liberales, lo cual, provocò la irritaciòn de sectores de la poblaciòn. Estos atacaron al Instituto como un "foco de perversiòn". Cosa exagerada, por supuesto, pero la lucha entre conservadores y liberales estaba por empezar.
Posteriormente, Juárez estudió Derecho en el Instituto de Ciencias y Artes. Fue regidor del Ayuntamiento de Oaxaca en 1831 y diputado local en 1833. Durante algún tiempo vivió de su profesión defendiendo comunidades indígenas.
Aquì, efectivamente sì hizo "labor social", como defensor legal de varios indìgenas. Hay una situaciòn que nuevamente aparece: un sacerdote de un pueblo cercano a Oaxaca, tenìa una hacienda. No quiso pagar mèdico para un indigena enfermo y èste reclamaba la ayuda. Juàrez aùn era catòlico. Pero no dudò en apoyar el reclamo.
Aùn asì, habìa sido discìpulo de un canònigo cuyo nombre no recuerdo. El mismo que le habìa animado a estudiar derecho.
( No fuè la "aversion" a la Iglesia sino que el Seminario era la ùnica institucion de estudios profesionales y no querìa ser teòlogo.) Todavìa era un devoto catolico.
Al ser derrocado de la presidencia el general Paredes Arrillaga, Juárez resultó electo diputado federal, y le correspondió aprobar el préstamo que Gómez Farías había solicitado a la Iglesia (1847) para financiar la guerra contra Estados Unidos de América.
Este prèstamo sì fuè recibido. La Iglesia estaba dividida pero aùn asì, la mayor parte colaborò con el gobierno. Fundieron campanas para hacer balas de cañòn, y se hicieron donativos importantes para la defensa de la Patria.
Aquì, hay que resaltar que cuando el ejèrcito invasor profanaba Templos, los soldados mexicanos ( liberales muchos de ellos) buscaban defender los recintos sacros.
El liberalismo aùn no era jacobino. Sin embargo, habìa clubes que sì lo eran, pero eran guiados por la mano de Santaana ( o SantaAna manejado por ellos).
Entre èstos liberales jacobinos estaba Melchor Ocampo.
Parte del prèstamo se perdiò porque lo dilapidaron algunos generales que mas tarde se supo eran traidores.
Como gobernador de su estado natal (1847) procuró el equilibrio económico y ejecutó obras públicas: caminos, reconstrucción del Palacio de Gobierno, fundación de escuelas Normales; levantamiento de una carta geográfica y del plano de la ciudad de Oaxaca; reorganizó la Guardia Nacional y dejó excedentes en el tesoro.
En èsta èpòca,tuvo buenas relaciones con el Arzobispo de Oaxaca y con muchos sacerdotes. Apoyaba a los conventos y casas de religiosas que tenìan hospitales o recibìan huèrfanos de la guerra.
Una epidemia provocò mortandad y èl se puso al frente de procesiones y rosarios en las calles y plazas. COn un Cirio o una Cruz enorme, se le veìa rezar junto al Arzobispo.
Al volver Santa Anna al poder, muchos liberales, entre ellos Juárez, fueron desterrados. Juárez fue a Nueva Orleans, donde, sin descuidar su actividad política, desempeñó diversos oficios para ganarse la vida. Mientras tanto en México se proclamó el Plan de Ayutla que desconocía a Santa Anna como presidente.
SantaAna era un militar ambicioso y egòlatra, viendo como las fuerzas norteamericanas ( gringas) estaban por ser derrotadas por la bravura y audacia de los mexicanos, en vez de sumar sus fuerzas y lograr la victoria completa, se abstuvo de moverse. Incluso, un enviado de los combatientes le pidiò comida y agua y se la negò, "por que estaba preparando una fiesta para la noche" ( escribe Ignacio Ramìrez).
Santa Ana recièn habìa llegado de Nueva Orlèans, donde habìa caìdo "prisionero" de los gringos. Misteriosamente, lo dejaron libre a cambio de nada y despuès de conocer a varios maestres masones.
Me pregunto: le pagaron los gringos para que traicionara a su paìs de origen?
Al caer Santa Anna y llegar Juan Alvarez a la presidencia, nombró a Juárez Ministro de Justicia e Instrucción Pública (1855). Desde este ministerio, expidió La Ley sobre Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación, del Distrito y Territorios (Ley Juárez), con la que fueron abolidos los fueros, privilegios que tenían los militares y el clero por encima de otras personas. Nombrado gobernador de Oaxaca, convocó a elecciones; como resultado de ellas, fue reelecto.
Regresa Juàrez de Nueva Orleans donde conociò a las mismas personas que Santa Ana. ¿Porquè Estados Unidos los recibiò tan tranquilo si apenas acababa de terminarse la abusiva invasion gringa contra Mèxico?
Juàrez estudiò con Melchor Ocampo y otros liberales. Conocieron la Revoluciòn Francesa y la Norteamericana. al parecer, es aquì donde Juàrez es iniciado en la masonerìa.
Hay un elemento importante: La Logia Madre de Nueva Orlèans era tambièn la que formò y educò a Poinsett, ese bribòn que fundò la logia Yorkina recièn independizado Mèxico.
((( Años mas tarde, nos darà otro "heroico" sujeto: Morrow, el embajador gringo que tanto daño hizo apoyando a Calles, Obregòn y Portes Gil. )))
Promulgó en su estado la Constitución de 1857. Se le nombró ministro de Gobernación (1857) y posteriormente fue elegido presidente de la Suprema Corte de Justicia, durante el gobierno del presidente Comonfort. Al desconocer Comonfort la Constitución de 1857, y dar un golpe de Estado, encarceló a diversos ciudadanos, entre ellos Juárez. Este acto de Comonfort desencadenó la Guerra de Reforma.
Años antes, habìa escrito una circular para alentar a la sociedad a que dieran apoyo a los Sacerdotes, pues "el bien espiritual que hacen no tiene lucro, y solo la generosidad de los fieles les permite vivir".
Las ideas aprendidas en Nueva Orlèans le indican otro camino.
Al ser liberado (11 de enero de 1858) asumió la presidencia en Guanajuato por ministerio de ley. En julio de 1859, con apoyo del grupo liberal, expidió las Leyes de Reforma, que declaraban la independencia del Estado respecto de la Iglesia, la ley sobre matrimonio civil y sobre registro civil; la de panteones y cementerios, y el paso de los bienes de la Iglesia a la nación.
Sus escritos empiezan a leerse diferente. Ahora sus textos nos hablan de un Clero al que hay que poner lìmites.
Recordemos que en ese tiempo, muchos obispos tenìan latifundios y grandes propiedades. Sin embargo, no eran propiedad de la Iglesia, sino de ellos.
Cosa igual de reprobable, pero NO ERAN BIENES DE LA IGLESIA.
Al concluir la Guerra de Reforma con el triunfo de los liberales, fue electo consitucionalmente para continuar en la Presidencia (15 de junio de 1861). Debido a la intervención francesa, en mayo de 1863 tuvo que dejar la ciudad de México, ejerciendo su gobierno desde diferentes puntos del país. Regresó a la ciudad de México el 15 de julio de 1867, después de que Maximiliano fue juzgado y fusilado.
[color=darkred][b]Muchas cosas pasaron en èstos tiempos. Un Arzobispo que pràcticamente traicionò a su patria. Un duque engañado por la masonerìa escocesa para que aceptara ser "Emperador". Una mujer brillante e incomprendida, que amò a Mèxico con pasiòn, mucho màs que esa horda de supuestos patriotas (Carlota).
Un Mèxico dividido y desangrado. Sin lìderes. Con polìticos que solo buscaban su propio provecho.
Un ejèrcito francès que presumìa ser invencible, y un Napoleòn III que sin ganas, aceptaba la "aventura" mexicana.
Un Pueblo Mexicano que supo enfrentar y dar la cara derrotando a èstos nuevos invasores.
Conservadores y Liberales ( Escoceses y yorkinos) en pugna.
La farsa del Imperio cae por su propio peso.
Mientras tanto, los liberales ya habìan pretendido vender una parte de la Patria a los gringos. ( Sonora, Baja California y parte de Chihuahua).
Estados Unidos de nuevo intervenìa bajo el agua para apoyar a los suyos. Y Juàrez contemplaba todo èsto sin hacer mucho para impedirlo.
tristemente, algunos sacerdotes acudìan melosos a apoyar al duque austriaco ( Maximiliano) declarando que Mèxico no tenìa futuro. Los Conservadores apoyaban a Maximiliano. Pero cuando èste revelò su talante liberal, el Arzobispo Labastida se pone en su contra.
Mientras tanto, Juàrez solamente vivìa de pueblo en pueblo sin hacer verdadera oposicion.
[/b][/color]
Por su defensa de las libertades humanas, defensa que sirvió de ejemplo a otros países latinoamericanos, fue proclamado "Benemérito de las Américas".
Al triunfo de la República, dijo en un célebre discurso: "Mexicanos: encaminemos ahora todos nuestros esfuerzos a obtener y a consolidar los beneficios de la paz. Bajo sus auspicios, será eficaz la protección de las leyes y de las autoridades para los derechos de todos los habitantes de la República. Que el pueblo y el gobierno respeten los derechos de todos. Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz".
"Confiemos en que todos los mexicanos, aleccionados por la prolongada y dolorosa experiencia de las comunidades de la guerra, cooperaremos en el bienestar y la prosperidad de la nación que sólo pueden conseguirse con un inviolable respeto a las leyes, y con la obediencia a las autoridades elegidas por el pueblo".
En octubre de 1867 fue reelecto presidente de la República; se dedicó a organizar la situación económica del país, redujo el ejército, organizó una reforma educativa, ordenó sofocar los alzamientos militares y enfrentó la división de los liberales. Se mostró respetuoso ante la organización de los obreros y artesanos.
En 1871 fue reelecto por última vez como presidente. Murió el 18 de julio de 1872.
Su reelecciòn fuè acusada como fraude electoral. Y sus ultimos meses, declarò el Estado de Sitio. Sin llegar a la brutalidad de posteriores regìmenes, reprimiò opositores y es falso que fuè respetuoso ante la organizaciòn de obreros y campesinos.
Pràcticamente no habìa obreros.
Y los campesinos, sobre todo los indìgenas, estaban padeciendo horrores.
Motivo por el cual, muchos apoyaron a Diaz, que a fin de cuentas tambièn traicionò a campesinos e indìgenas.
Muchos de sus antiguos aliados lo acusaron de permitir o tolerar la corrupcion en su gabinete sin hacer nada.
El quizàs no, pero permitiò.
Las leyes de Reforma en sì mismas no son "represivas".
Nada del otro mundo:
Se funda el Registro Civil, se permite el divorcio legal, la Iglesia no puede administrar Bienes fuera de los dedicados al Culto y/o labores propias, etc...
sin embargo, la interpretacion y aplicacion de las leyes fuè diferente.
Se suspenden las Congregaciones de religiosas y se cierran los conventos.
Hubo crisis, pero no de tanta gravedad como años despues.
Al parecer, Juàrez mas bien fuè un personaje muy pasivo. Que hablaba si le incitaban a hacerlo.
Y al parecer, las nuevas logias jacobinas, latentes desde tiempos de Poinsett empezaron a expandirse.
Pero ya es otra historia. _________________ Una Nueva Sociedad, cimentada en los valores del Espìritu: Esto es Sinarquismo! |
|
Volver arriba |
|
 |
Tenamaxtli Veterano
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 1127 Ubicación: México - Anahuak
|
Publicado:
Jue Mar 23, 2006 9:44 pm Asunto:
Saber interpretar
Tema: Porque si Juàrez no hubiera muerto... |
|
|
Ahora si vuelvo....
Ilazcano: no creo que sea una "conspiracion" masònica. Es simple deseo de suavizar la historia. Me refiero al Cardenal.
********************
En general:
Juàrez ni fuè un demonio ni fuè un santo. Simplemente los liberales ( masones yorkinos) lo tomaron como bandera...
Pero vayamos por partes. Es necesario entender el contexto y saber leer entre lìneas el porquè de sus decisiones.
Dejen les comparto mi opinion basàndome en la biografìa:
( Tomado de la Biografìa "Oficial" de la Pàgina web de Presidencia dce la Repùblica)
Benito Juárez
(1806-1872)
Don Benito Juárez
Nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca, en 1806. De extracción indígena, habló solamente zapoteco durante gran parte de su niñez. En la ciudad de Oaxaca vivió con su hermana Josefa, quien servía en la casa de don Antonio Maza. Estudió en el Seminario de Santa Cruz, único plantel de secundaria que existía en Oaxaca.
Algunos biògrafos dicen que aquì, tuvo enfrentamientos con algunos sacerdotes, que no aceptaban que un zapoteco estudiara para sacerdote.
Al parecer asì es, el racismo de dos o tres malos sacerdotes fuè importante en èsta primer etapa.
Poco despuès, fundan el Instituto de Ciencias, dirigido por liberales, lo cual, provocò la irritaciòn de sectores de la poblaciòn. Estos atacaron al Instituto como un "foco de perversiòn". Cosa exagerada, por supuesto, pero la lucha entre conservadores y liberales estaba por empezar.
Posteriormente, Juárez estudió Derecho en el Instituto de Ciencias y Artes. Fue regidor del Ayuntamiento de Oaxaca en 1831 y diputado local en 1833. Durante algún tiempo vivió de su profesión defendiendo comunidades indígenas.
Aquì, efectivamente sì hizo "labor social", como defensor legal de varios indìgenas. Hay una situaciòn que nuevamente aparece: un sacerdote de un pueblo cercano a Oaxaca, tenìa una hacienda. No quiso pagar mèdico para un indigena enfermo y èste reclamaba la ayuda. Juàrez aùn era catòlico. Pero no dudò en apoyar el reclamo.
Aùn asì, habìa sido discìpulo de un canònigo cuyo nombre no recuerdo. El mismo que le habìa animado a estudiar derecho.
( No fuè la "aversion" a la Iglesia sino que el Seminario era la ùnica institucion de estudios profesionales y no querìa ser teòlogo.) Todavìa era un devoto catolico.
Al ser derrocado de la presidencia el general Paredes Arrillaga, Juárez resultó electo diputado federal, y le correspondió aprobar el préstamo que Gómez Farías había solicitado a la Iglesia (1847) para financiar la guerra contra Estados Unidos de América.
Este prèstamo sì fuè recibido. La Iglesia estaba dividida pero aùn asì, la mayor parte colaborò con el gobierno. Fundieron campanas para hacer balas de cañòn, y se hicieron donativos importantes para la defensa de la Patria.
Aquì, hay que resaltar que cuando el ejèrcito invasor profanaba Templos, los soldados mexicanos ( liberales muchos de ellos) buscaban defender los recintos sacros.
El liberalismo aùn no era jacobino. Sin embargo, habìa clubes que sì lo eran, pero eran guiados por la mano de Santaana ( o SantaAna manejado por ellos).
Entre èstos liberales jacobinos estaba Melchor Ocampo.
Parte del prèstamo se perdiò porque lo dilapidaron algunos generales que mas tarde se supo eran traidores.
Como gobernador de su estado natal (1847) procuró el equilibrio económico y ejecutó obras públicas: caminos, reconstrucción del Palacio de Gobierno, fundación de escuelas Normales; levantamiento de una carta geográfica y del plano de la ciudad de Oaxaca; reorganizó la Guardia Nacional y dejó excedentes en el tesoro.
En èsta èpòca,tuvo buenas relaciones con el Arzobispo de Oaxaca y con muchos sacerdotes. Apoyaba a los conventos y casas de religiosas que tenìan hospitales o recibìan huèrfanos de la guerra.
Una epidemia provocò mortandad y èl se puso al frente de procesiones y rosarios en las calles y plazas. COn un Cirio o una Cruz enorme, se le veìa rezar junto al Arzobispo.
Al volver Santa Anna al poder, muchos liberales, entre ellos Juárez, fueron desterrados. Juárez fue a Nueva Orleans, donde, sin descuidar su actividad política, desempeñó diversos oficios para ganarse la vida. Mientras tanto en México se proclamó el Plan de Ayutla que desconocía a Santa Anna como presidente.
SantaAna era un militar ambicioso y egòlatra, viendo como las fuerzas norteamericanas ( gringas) estaban por ser derrotadas por la bravura y audacia de los mexicanos, en vez de sumar sus fuerzas y lograr la victoria completa, se abstuvo de moverse. Incluso, un enviado de los combatientes le pidiò comida y agua y se la negò, "por que estaba preparando una fiesta para la noche" ( escribe Ignacio Ramìrez).
Santa Ana recièn habìa llegado de Nueva Orlèans, donde habìa caìdo "prisionero" de los gringos. Misteriosamente, lo dejaron libre a cambio de nada y despuès de conocer a varios maestres masones.
Me pregunto: le pagaron los gringos para que traicionara a su paìs de origen?
Al caer Santa Anna y llegar Juan Alvarez a la presidencia, nombró a Juárez Ministro de Justicia e Instrucción Pública (1855). Desde este ministerio, expidió La Ley sobre Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación, del Distrito y Territorios (Ley Juárez), con la que fueron abolidos los fueros, privilegios que tenían los militares y el clero por encima de otras personas. Nombrado gobernador de Oaxaca, convocó a elecciones; como resultado de ellas, fue reelecto.
Regresa Juàrez de Nueva Orleans donde conociò a las mismas personas que Santa Ana. ¿Porquè Estados Unidos los recibiò tan tranquilo si apenas acababa de terminarse la abusiva invasion gringa contra Mèxico?
Juàrez estudiò con Melchor Ocampo y otros liberales. Conocieron la Revoluciòn Francesa y la Norteamericana. al parecer, es aquì donde Juàrez es iniciado en la masonerìa.
Hay un elemento importante: La Logia Madre de Nueva Orlèans era tambièn la que formò y educò a Poinsett, ese bribòn que fundò la logia Yorkina recièn independizado Mèxico.
((( Años mas tarde, nos darà otro "heroico" sujeto: Morrow, el embajador gringo que tanto daño hizo apoyando a Calles, Obregòn y Portes Gil. )))
Promulgó en su estado la Constitución de 1857. Se le nombró ministro de Gobernación (1857) y posteriormente fue elegido presidente de la Suprema Corte de Justicia, durante el gobierno del presidente Comonfort. Al desconocer Comonfort la Constitución de 1857, y dar un golpe de Estado, encarceló a diversos ciudadanos, entre ellos Juárez. Este acto de Comonfort desencadenó la Guerra de Reforma.
Años antes, habìa escrito una circular para alentar a la sociedad a que dieran apoyo a los Sacerdotes, pues "el bien espiritual que hacen no tiene lucro, y solo la generosidad de los fieles les permite vivir".
Las ideas aprendidas en Nueva Orlèans le indican otro camino.
Al ser liberado (11 de enero de 1858) asumió la presidencia en Guanajuato por ministerio de ley. En julio de 1859, con apoyo del grupo liberal, expidió las Leyes de Reforma, que declaraban la independencia del Estado respecto de la Iglesia, la ley sobre matrimonio civil y sobre registro civil; la de panteones y cementerios, y el paso de los bienes de la Iglesia a la nación.
Sus escritos empiezan a leerse diferente. Ahora sus textos nos hablan de un Clero al que hay que poner lìmites.
Recordemos que en ese tiempo, muchos obispos tenìan latifundios y grandes propiedades. Sin embargo, no eran propiedad de la Iglesia, sino de ellos.
Cosa igual de reprobable, pero NO ERAN BIENES DE LA IGLESIA.
Al concluir la Guerra de Reforma con el triunfo de los liberales, fue electo consitucionalmente para continuar en la Presidencia (15 de junio de 1861). Debido a la intervención francesa, en mayo de 1863 tuvo que dejar la ciudad de México, ejerciendo su gobierno desde diferentes puntos del país. Regresó a la ciudad de México el 15 de julio de 1867, después de que Maximiliano fue juzgado y fusilado.
[color=darkred][b]Muchas cosas pasaron en èstos tiempos. Un Arzobispo que pràcticamente traicionò a su patria. Un duque engañado por la masonerìa escocesa para que aceptara ser "Emperador". Una mujer brillante e incomprendida, que amò a Mèxico con pasiòn, mucho màs que esa horda de supuestos patriotas (Carlota).
Un Mèxico dividido y desangrado. Sin lìderes. Con polìticos que solo buscaban su propio provecho.
Un ejèrcito francès que presumìa ser invencible, y un Napoleòn III que sin ganas, aceptaba la "aventura" mexicana.
Un Pueblo Mexicano que supo enfrentar y dar la cara derrotando a èstos nuevos invasores.
Conservadores y Liberales ( Escoceses y yorkinos) en pugna.
La farsa del Imperio cae por su propio peso.
Mientras tanto, los liberales ya habìan pretendido vender una parte de la Patria a los gringos. ( Sonora, Baja California y parte de Chihuahua).
Estados Unidos de nuevo intervenìa bajo el agua para apoyar a los suyos. Y Juàrez contemplaba todo èsto sin hacer mucho para impedirlo.
tristemente, algunos sacerdotes acudìan melosos a apoyar al duque austriaco ( Maximiliano) declarando que Mèxico no tenìa futuro. Los Conservadores apoyaban a Maximiliano. Pero cuando èste revelò su talante liberal, el Arzobispo Labastida se pone en su contra.
Mientras tanto, Juàrez solamente vivìa de pueblo en pueblo sin hacer verdadera oposicion.
[/b][/color]
Por su defensa de las libertades humanas, defensa que sirvió de ejemplo a otros países latinoamericanos, fue proclamado "Benemérito de las Américas".
Al triunfo de la República, dijo en un célebre discurso: "Mexicanos: encaminemos ahora todos nuestros esfuerzos a obtener y a consolidar los beneficios de la paz. Bajo sus auspicios, será eficaz la protección de las leyes y de las autoridades para los derechos de todos los habitantes de la República. Que el pueblo y el gobierno respeten los derechos de todos. Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz".
"Confiemos en que todos los mexicanos, aleccionados por la prolongada y dolorosa experiencia de las comunidades de la guerra, cooperaremos en el bienestar y la prosperidad de la nación que sólo pueden conseguirse con un inviolable respeto a las leyes, y con la obediencia a las autoridades elegidas por el pueblo".
En octubre de 1867 fue reelecto presidente de la República; se dedicó a organizar la situación económica del país, redujo el ejército, organizó una reforma educativa, ordenó sofocar los alzamientos militares y enfrentó la división de los liberales. Se mostró respetuoso ante la organización de los obreros y artesanos.
En 1871 fue reelecto por última vez como presidente. Murió el 18 de julio de 1872.
Su reelecciòn fuè acusada como fraude electoral. Y sus ultimos meses, declarò el Estado de Sitio. Sin llegar a la brutalidad de posteriores regìmenes, reprimiò opositores y es falso que fuè respetuoso ante la organizaciòn de obreros y campesinos.
Pràcticamente no habìa obreros.
Y los campesinos, sobre todo los indìgenas, estaban padeciendo horrores.
Motivo por el cual, muchos apoyaron a Diaz, que a fin de cuentas tambièn traicionò a campesinos e indìgenas.
Muchos de sus antiguos aliados lo acusaron de permitir o tolerar la corrupcion en su gabinete sin hacer nada.
El quizàs no, pero permitiò.
Las leyes de Reforma en sì mismas no son "represivas".
Nada del otro mundo:
Se funda el Registro Civil, se permite el divorcio legal, la Iglesia no puede administrar Bienes fuera de los dedicados al Culto y/o labores propias, etc...
sin embargo, la interpretacion y aplicacion de las leyes fuè diferente.
Se suspenden las Congregaciones de religiosas y se cierran los conventos.
Hubo crisis, pero no de tanta gravedad como años despues.
Al parecer, Juàrez mas bien fuè un personaje muy pasivo. Que hablaba si le incitaban a hacerlo.
Y al parecer, las nuevas logias jacobinas, latentes desde tiempos de Poinsett empezaron a expandirse.
Pero ya es otra historia. _________________ Una Nueva Sociedad, cimentada en los valores del Espìritu: Esto es Sinarquismo! |
|
Volver arriba |
|
 |
joefer Asiduo
Registrado: 04 Oct 2005 Mensajes: 226
|
Publicado:
Vie Mar 24, 2006 4:14 pm Asunto:
Tema: Porque si Juàrez no hubiera muerto... |
|
|
llazcano13 escribió: | Empiezo a creerle a Federico Nuñez y los lefevristas como él, sobre la infiltración de la masonería en las altas esferas de la Iglesia... Que la Virgen de Guadalupe nos ampare  |
Hola:
Mira no es la infiltrasion de la masoneria como tal, aunque hay quienes hasta dan nombres de cardenales masones, lo que yo creo y veo, es que las ideas masonas, al menos en mi pais, Mexico, son inculcadas desde muy temprena edad en las mentes de nuestros niños, como ejemplo esta este Juarez, heroe de la nacion, defensor de los indigenas y del pueblo mexicano, cuando en realidad no fue mas que un hombre que aplico las ideas masonicas de la separacion de la iglesia y el estado, que confisco las propiedades de la iglesia, pero no para bien de la nacion como lo anuncian, si no para bien de unos cuantos que se convirtieron en amos y señores de Mexico, y años mas tarde desencadenarian la revolucion de 1910, es decir, el triunfo de la masoneria es este, el que sus ideas sean inculcadas y pasen desapersividas, esa es su meta, destruir las instituciones pero desde su alma. _________________ ¡ viva Cristo Rey¡ |
|
Volver arriba |
|
 |
sr_de_la_torre Veterano
Registrado: 23 Nov 2005 Mensajes: 1100
|
Publicado:
Sab Mar 25, 2006 3:41 am Asunto:
Tema: Porque si Juàrez no hubiera muerto... |
|
|
Enrique L. escribió: | HOLA HERMANOS:
A los mexicanos: No sé si conozcan un semanario que sale los domingos que se llama "Desde la Fe", que es un como periodiquito con noticias relevantes para la fe católica.
En el del domingo pasado, salía Juárez en toda la portada. Dentro había un reportaje sobre lo buen católico que había sido este personaje y lo mucho que había amado a la Iglesia. Decía que la "historia oficial" sobre él, que lo hace anticatólico, es una mentira del gobierno, pues fue un católico bueno y comprometido.
Me sorprendió mucho ese texto, mucho más al estar publicado en un semanario católico. |
Hace tiempo encontré un artículo en esa revista que me sorprendió un poco, y me pareció cuestion de pareceres nada mas, y no le di mas importancia simplemente la dejé de leer. Hay que tenerla en la mira: Desde la Fe |
|
Volver arriba |
|
 |
Tenamaxtli Veterano
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 1127 Ubicación: México - Anahuak
|
Publicado:
Lun Mar 27, 2006 5:28 pm Asunto:
Buenísimo !
Tema: Porque si Juàrez no hubiera muerto... |
|
|
Está buenísimo el texto...,
Efectivamente, Juárez es un liberal y el liberalismo es una ideología que postula el individualismo. Lo social no existe.
En éste sentido, Juárez pertenece más al "ala" de derecha que a un "ala" izquierda en el Sistema.
De hecho,Juárez no es tan recordado en determinados grupos de tendencia socialista como lo fueron el PSUM o el PMS ( éste llegó a publicar un artículo donde se criticaba a Juárez).
Lo que pasa es que a veces se tiende a ver la historia en términos simplones: bueno y malo.
Si el que estudia la historia es de "izquierda" va a ver lo bueno en lo que él cree es su "linea" y viceversa.
Por eso, hay que evitar "casarse" con una ideología y estudiar las realidades pasadas y presentes con espíritu crítico.
En el caso de Juárez, vemos que representó al viejo pensamiento liberal, que con Porfirio Días se realizó a plenitud, con Calles entró en período de dictadura "constitucional" ( quizás peor que la de Díaz) y se fraguó el liberalismo moderno mexicano en manos del PRI.
Algunos negarán que sea liberalismo lo que se vivió en México sobre todo bajo Lázaro Cárdenas.
En lo personal, aseguro que sí. Porque el liberalismo plantea derechos para todos los que son ciudadanos. El problema es que la ciudadanía era un regalo del régimen. Solo los que el Sistema aceptaba como "legales" tenían derechos.
Fox y los Panistas actuales siguen el mismo esquema liberal, no hemos cambiado en lo estructural.
Solo respecto al discurso. Antes, impensable que un político se declarara católico. Ahora sí lo hacen.
Es el único cambio, porque en su conducta, son los mismos con las mismas. _________________ Una Nueva Sociedad, cimentada en los valores del Espìritu: Esto es Sinarquismo! |
|
Volver arriba |
|
 |
Tenamaxtli Veterano
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 1127 Ubicación: México - Anahuak
|
Publicado:
Mar Mar 28, 2006 7:20 pm Asunto:
juàrez
Tema: Porque si Juàrez no hubiera muerto... |
|
|
Saludos...
Pues, sì.... Como que para ser historiadora le falta mucho.
Eso pasa cuando se "canoniza" a alguien y se cree a ciegas. Eso hacen los liberales mexicanos con Juàrez.
(((( Por cierto... los liberales podrìan aprender del mètodo de la Iglesia para canonizar a alguien: junto a los que postulan, siempre hay alguien que cuestiona... Con los masones mexicanos no... Al que disiente de sus santos oficiales lo ponen de patitas en la calle)))
Juàrez no es un "dios" que haya sido perfecto.... Cometiò infinidad de errores y tomando en cuenta su contexto, se entiende... Es màs, Juàrez por sì mismo quizàs sì era un "hombre decente"... El problema es que sus adoradores lo toman como estandarte y pretexto para sus excesos.
Por cierto: èsta historiadora miente o ignora que Morelos llegò a alertar sobre el peligro de que Estados unidos devorara a Mèxico.
Morelos no era un liberal propiamente. Su discurso polìtico es màs cercano a la linea social heredada de los teòlogos y filòsofos humanistas españoles que a los liberales.
Por eso, para Morelos, el Nacimiento de la Nueva Nacion implicaba un sentido mìstico, religioso, de ahì que en "Sentimientos de la Naciòn" declare como religiòn oficial al catolicismo.
En realidad son los liberales jacobinos del porfiriato ( despuès disfrazados de revolucionarios) los que falsifican la historia, consagran santos y maldicen demonios.
Y ciertamente el PAN es fiel a su ideario actual al participar en los actos de homenaje a Juàrez. Liberales de toda la vida.
Por cierto, en Guadalajara vamos a tener una conferencia sobre Juàrez: "Juàrez, un Mito que cae".
A ver como rebuznan los polìticos oficiales  _________________ Una Nueva Sociedad, cimentada en los valores del Espìritu: Esto es Sinarquismo! |
|
Volver arriba |
|
 |
llazcano13 Moderador

Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 2541
|
Publicado:
Mar Mar 28, 2006 7:49 pm Asunto:
Tema: Porque si Juàrez no hubiera muerto... |
|
|
Tenamaxtli, ¿cuando y en donde será esa conferencia sobre Juárez?
¿estará abierta a todo público?
me interesa asistir! |
|
Volver arriba |
|
 |
Tenamaxtli Veterano
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 1127 Ubicación: México - Anahuak
|
Publicado:
Mar Mar 28, 2006 8:51 pm Asunto:
conferencia
Tema: Porque si Juàrez no hubiera muerto... |
|
|
llazcano13 escribió: | Tenamaxtli, ¿cuando y en donde será esa conferencia sobre Juárez?
¿estará abierta a todo público?
me interesa asistir! |
Si, en privado te doy los datos. Estamos por confirmar el local. Espèrame al viernes o sàbado, para confirmartelo. Hoy tenemos reuniòn y espero que me digan si ya està confirmado. _________________ Una Nueva Sociedad, cimentada en los valores del Espìritu: Esto es Sinarquismo! |
|
Volver arriba |
|
 |
|