Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Duda: Galileo
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Duda: Galileo

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Asterix
Veterano


Registrado: 24 Oct 2005
Mensajes: 1473
Ubicación: Volvi de mi exilio

MensajePublicado: Jue Mar 23, 2006 10:41 pm    Asunto: Duda: Galileo
Tema: Duda: Galileo
Responder citando

Duda:

Es verdad que antes de Galileo Galilei, el Magisterio afirmaba de fe que la teoría geocéntrica era cierta? (Que la Tierra era el centro del Universo)

Lo pregunto, ya que por 16 siglos la exégesis bíblica afirmaba que la Tierra era el Centro del Universo, hasta que vino Galileo y él mismo hizo la "correcta y actual" interpretación del controvertido pasaje de Josué y los planetas girando en torno a la Tierra, diciendo que es de fe que la Tierra es el fin ultimo de la Creación y es el centro del Universo en ese sentido, pero no en el sentido astronómico.

Saludos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor Yahoo Messenger
Asterix
Veterano


Registrado: 24 Oct 2005
Mensajes: 1473
Ubicación: Volvi de mi exilio

MensajePublicado: Jue Mar 23, 2006 10:46 pm    Asunto:
Tema: Duda: Galileo
Responder citando

Repito la pregunta:

Es verdad que antes de Galileo Galilei, el Magisterio afirmaba de fe que la teoría geocéntrica era cierta? (Que la Tierra era el centro del Universo)

Lo resalté ya que no serviría mucho el argumento de que el Magisterio haya opinado de ciencias y por eso falló.

Josué 10:

12 Entonces habló Josué a Yahveh, el día que Yahveh entregó al amorreo en manos de los israelitas, a los ojos de Israel y dijo: «Deténte, sol, en Gabaón, y tú, luna, en el valle de Ayyalón.»

13 Y el sol se detuvo y la luna se paró hasta que el pueblo se vengó de sus enemigos. ¿ No está esto escrito en el libre del Justo? El sol se paró en medio del cielo y no tuvo prisa en ponerse como un día entero.

Repito. Pregunto si es verdad de que por 16 siglos (y más si lo extrapolamos a los judíos) era de fe la teoria geocentrica. O sea si era cierta porque la Biblia lo dice y por ende, era de revelación divina.

Saludos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor Yahoo Messenger
Asterix
Veterano


Registrado: 24 Oct 2005
Mensajes: 1473
Ubicación: Volvi de mi exilio

MensajePublicado: Jue Mar 23, 2006 10:48 pm    Asunto:
Tema: Duda: Galileo
Responder citando

Antes de que se me olvide.

Tampoco serviría el argumento retrospectivo, aduciendo de que la "cultura judía creía eso y Dios se adaptó a la cultura de entonces".

El inconveniente es que si la Iglesia interpretó de fe ese pasaje para decir que la Tierra era el centro del Universo.

Saludos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor Yahoo Messenger
Denis04
Asiduo


Registrado: 06 Feb 2006
Mensajes: 308
Ubicación: Iquique, Chile

MensajePublicado: Jue Mar 23, 2006 10:52 pm    Asunto:
Tema: Duda: Galileo
Responder citando

Astronómicamente El centro de este Universo no se Encuentra en este Universo, esto fué planteado por Einstein a principios del siglo pasado y yá lleva Varias décadas Demostrado.
Espiritualmente tenemos la promesa que Dios nos acompañará hasta el final de los Días y desde el génesis sabemos que fuimos hechos a su semejanza y libres, además nos envió a su único hijo para el perdon de Nuestros Pecados, ¿que otra crietura de Dios podrá decir lo mismo?, entonces estamos en derecho de decir que la tierra es el centro del universo porque fué aquí donde todo eso sucedió.
_________________

CONFIRMADO
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Asterix
Veterano


Registrado: 24 Oct 2005
Mensajes: 1473
Ubicación: Volvi de mi exilio

MensajePublicado: Jue Mar 23, 2006 10:58 pm    Asunto:
Tema: Duda: Galileo
Responder citando

Ups perdon

Fe de erratas total

Cuando digo Tierra = centro del Universo, me refiero a la subordinación de todos los astros a la Tierra.

Cuando digo Sol = centro del Universo, me refiero a que el Sol es el centro del Sistema Solar


Saludos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor Yahoo Messenger
llazcano13
Moderador
Moderador


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 2541

MensajePublicado: Jue Mar 23, 2006 11:06 pm    Asunto:
Tema: Duda: Galileo
Responder citando

Algunas consideraciones sobre el caso Galileo
Reconociendo que Galileo Galilei "tuvo que sufrir mucho - no podemos esconderlo - por parte de hombres y organismos de la Iglesia

http://es.catholic.net/escritoresactuales/251/464/articulo.php?id=6800


Cita:

Pistas para el estudio del caso

a) En primer lugar, debemos partir del principio de que no puede haber una verdadera contradicción entre la ciencia y la fe. El mismo Galileo invoca este principio 2, y por eso se esfuerza en probar que el heliocentrismo no se encuentra en contraste con la Biblia

Arrow

san Roberto Belarmino había vislumbrado esta vía de solución, al afirmar que: «ante eventuales pruebas científicas de que la tierra gira en torno al sol, se debía ‘interpretar con una gran circunspección’ todo pasaje de la Biblia que pareciera afirmar que la tierra está inmóvil y ‘mejor decir que no lo comprendemos, en vez de afirmar que lo que se demuestra es falso’ (Carta al padre A. Foscarini, 12 de abril de 1615; cf. o.c., vol. XII, p. 172)» 5.

Arrow

«Galileo sostenía que la tierra se mueve y el sol es inmóvil; la inquisición afirmaba que la tierra está en reposo y el sol se mueve; los astrónomos seguidores de Newton, adoptando una teoría absoluta del espacio, aseguraban que se mueven tanto el sol como la tierra. Hoy nosotros decimos que las tres afirmaciones son igualmente verdaderas, a condición de que se aclare el significado de ‘inmovilidad’ y de ‘movimiento’»


Arrow

c) Por su parte, el error de los teólogos del tiempo de Galileo fue el de no hacer una recta interpretación de la Escritura, al quedarse con el sentido literal de ésta, y al no discernir entre el ámbito de la ciencia y el de la revelación, los cuales, si bien no se oponen, tampoco deben confundirse. En este sentido es perfectamente válida la máxima atribuida al Cardenal Baronio, y citada por el mismo Galileo: «Spiritui Sancto mentem fuisse nos docere quomodo ad coelum eatur, non quomodo coelum gradiatur» 11. La reflexión del Papa al respecto es perfectamente pertinente:
«En realidad, la Escritura no se ocupa de detalles del mundo físico, cuyo conocimiento está confiado a la experiencia y los razonamientos humanos. Existen dos campos del saber: el que tiene su fuente en la Revelación y el que la razón puede descubrir con sus solas fuerzas. A este último pertenecen las ciencias experimentales y la filosofía. La distinción entre los dos campos del saber no debe entenderse como una oposición. Los dos sectores no son totalmente extraños el uno al otro, sino que tienen puntos de encuentro. La metodología propia de cada uno permite poner de manifiesto aspectos diversos de la realidad» 12.

En esta línea, la observación de Galileo contra sus detractores es correcta, pues, como reconoce el Papa,

«Paradójicamente, Galileo, creyente sincero, se mostró en este punto más perspicaz que sus adversarios teólogos. ‘Aunque la Escritura no puede errar -escribe a Benedetto Castelli-, con todo podría a veces errar, de varias maneras, alguno de sus intérpretes y expositores’ (Carta del 21 de diciembre de 1613, publicada en Edizione nazionale delle Opere di Galileo Galilei, A. Favaro, 1968, vol. V, p. 282)» 13.

Arrow

La interpretación de la Biblia en la Iglesia, publicado el 15 de abril de 1993, en el cual, por ejemplo, en el contexto particular de una lectura fundamentalista de la Biblia, se afirma lo siguiente: “El fundamentalismo tiene tendencia también a una gran estrechez de puntos de vista, porque considera conforme a la realidad una cosmología antigua superada, solamente porque se encuentra expresada en la Biblia. Esto impide el diálogo con una concepción más amplia de las relaciones entre la cultura y la fe” 19. Ciertamente sería anacronístico y errado tachar de fundamentalista la posición del tribunal que condenó la doctrina copernicana, si bien no hay duda de que en el fondo el error que se da en ambos es bastante afín. Por desgracia, una lectura de este tipo es bastante común, a causa de la escasa formación cristiana, y por ende escriturística, de la mayoría de los cristianos de nuestro tiempo.


Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Vie Mar 24, 2006 12:42 am    Asunto: Re: Duda: Galileo
Tema: Duda: Galileo
Responder citando

Asterix escribió:
Duda:

Es verdad que antes de Galileo Galilei, el Magisterio afirmaba de fe que la teoría geocéntrica era cierta? (Que la Tierra era el centro del Universo)

Lo pregunto, ya que por 16 siglos la exégesis bíblica afirmaba que la Tierra era el Centro del Universo, hasta que vino Galileo y él mismo hizo la "correcta y actual" interpretación del controvertido pasaje de Josué y los planetas girando en torno a la Tierra, diciendo que es de fe que la Tierra es el fin ultimo de la Creación y es el centro del Universo en ese sentido, pero no en el sentido astronómico.

Saludos.


No, Asterix, no es verdad. La Iglesia siempre ha reconocido que eso es una cuestión que atañe a las Ciencias Naturales. El problema de Galileo no fue realizar esa afirmación, sino hacerlo de manera imprudente. Es decir, era tal su empeño por ser reconocido como el que comprobó la teoría Heliocéntrica (que ya había sido expuesta y defendida formalmente por Copernico algunos años antes, pero no demostrada) que, pese a que se le pidió que se limitara a exponer sus conclusiones como una teoría científica en los circulos apropiados, Galileo no se limitó a eso, sino que empezó a meterse con la teología. ¿Por qué si no era la materia adecuada? Pues porque la Iglesia le pedía prudencia ya que, aunque no era una verdad de fé por no poder serlo, si era una cuestión que tenía el potencial de sacudir la fé de muchas personas al hacerles dudar de la importancia central del hombre en la Creación. Galileo entonces, con el fin de "disipar ese peligro" se lanzó a realizar interpretaciones teológicas de la Escritura con el fin de demostrar que ésta no era incompatible con sus teorías. Nadie negaba tal posibilidad, pero sí la competencia de Galileo para hacer tales interpretaciones y tratar de convencer a la gente de ellas casi al margen de la Iglesia (no que sus interpretaciones fueran opuestas a la Iglesia, sino que no la estaba tomando en cuenta). Es por eso que, en un primer proceso, se le ordenó callar en estas cuestiones teológicas, pidiéndole que, con moderación, se limitara a exponer las teorías científicas derivadas de sus observaciones en los círculos pertinentes. Si, tras la evidente discusión científica que se sucitaría, resultaba ganadora la teoría de Galileo, entonces ya tocaría a la Iglesia y a sus teólogos hacer la exégesis apropiada de los textos Bíblicos, ¡no a Galileo!

Galileo aceptó la sentencia y, juzgando externamente, me parece que con sinceridad intentó seguirla; pero su afán de gloria pudo más y al poco tiempo ya estaba "de vuelta en las andadas", apoyado y motivado por algunos clérigos-científicos que estaban de acuerdo con él. Esto molestó mucho a otros que no estaban tan de acuerdo, lo que encendió las pasiones en un proceso subsiguiente. Llegandose entonces a una condenación más visceral que teológica o científica, pero no sobre la teoría científica misma, sino sobre la libertad de Galileo para enseñarla (y esto fué posible, porque fue el mismo Galileo el que convirtió el tema de un asunto puramente científico, que no tendría porqué haber sido prohibido, a un asunto científico-teológico). Galileo, como buen católico aceptó con humildad la condena y se ajustó a ella, ¡y sin ningún "y sin embargo se mueve" de por medio, que eso es leyenda muy posterior a su vida!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Vie Mar 24, 2006 10:14 am    Asunto: Re: Una interpretación
Tema: Duda: Galileo
Responder citando

Eudora escribió:
Creo que esta última interpretación del "error" de Galileo es un pelín tendenciosa. En la época de Galileo no creo que se pudiera asimilar una diferencia tan acusada entre lo teológico y lo científico.

Estimada en Cristo Eudora:

No me ande menospreciando a los antepasados, que no se inventó todo en el Siglo XX, je, je Wink

En Santo Tomás encontrará esta distinción perfectamente definida, poco más de 300 años antes de Galileo. En particular le invito a comprobarlo considerando los argumentos de Santo Tomás en la primera pregunta de su Suma Teológica donde distingue las ciencias religiosas, que es de lo que trata la Suma, de las otras ciencias:
http://www.hjg.com.ar/sumat/a/c1.html

Es más, ya desde San Agustín se puede encontrar la diferencia ¡unos 1200 años antes de Galileo!:

Cita:
684 25. Si, pues, la verdadera distinción entre sabiduría y ciencia radica en referir el conocimiento intelectual de las realidades eternas a la sabiduría, y a la ciencia el conocimiento racional de las temporales, no es difícil discernir a cuál de las dos se ha de conceder la precedencia y a cuál el último lugar. Y si existe alguna otra nota característica por la que se distingan estas dos cosas, porque hay ciertamente entre ellas distinción manifiesta, como lo enseña el Apóstol cuando dice: ' uno ha sido dado por el Espíritu palabra de sabiduría, a otra palabra de ciencia, según el mismo Espíritu, con todo, la diferencia por nosotros puntualizada es evidente, pues una cosa es el conocimiento intelectivo de lo eterno, y otra la ciencia racional de lo caduco, y nadie dudará en dar sus preferencias al primero.
De Trinitate XV
San Agustín

San Agustín distingue con claridad la ciencia de la fé, pero claramente da la preferencia de su atención a aprender e investigar lo que es eterno, despreciando personalmente profundizar más en lo caduco, lo que considera irrelevante comparado con lo eterno. En otras palabras, algo así como: "¿a quién le importa aprender sobre la naturaleza cuando hay que asegurar la salvación?" No todos estarán de acuerdo, pero así pensaba San Agustín. Lo importante aquí es que distinguía perfectamente las dos cosas.

Como puede ver, si la distinción se hacía desde tiempos tan remotos; para los tiempos de Galileo, indudablemente era tan clara como lo es ahora. Pero no nos andemos con argumentos indirectos cuando podemos dejar hablar al mismo Galileo:

Cita:
Olvidando, en cierto modo, que la multiplicación de los descubrimientos concurre al progreso de la investigación, al desarrollo y a la consolidación de las ciencias, y no a su debilitamiento o destrucción. Al mostrar mayor afición por sus propias opiniones que por la verdad, pretendieron negar y desaprobar las nuevas cosas que, si se hubieran dedicado, a considerarlas con atención, habrían debido pronunciarse por su existencia. A tal fin lanzaron varios cargos y publicaron algunos escritos llenos de argumentos vanos, y cometieron el grave error de salpicarlos con pasajes tomados de las Sagradas Escrituras, que no habían entendido correctamente y que no corresponden a las cuestiones abordadas. No habrían caído en este error si hubieran prestado atención a un texto de San Agustín, muy útil a este respecto, que concierne a la actitud que debe adoptarse en lo referente a las cuestiones oscuras y difíciles de comprender por la sola vía del discurso; al tratar el problema de las conclusiones naturales referentes a los cuerpos celestes escribe:

«Ahora, pues, observando siempre la norma de la santa prudencia, nada debemos creer temerariamente sobre algún asunto oscuro, no sea que la verdad se descubra más tarde y, sin embargo, la odiemos por amor a nuestro error, aunque se nos demuestre que de ningún modo puede existir algo contrario a ella en los libros santos, ya del Antiguo como del Nuevo Testamento» (Del Génesis a la letra, lib. II, cap. XVII).

Pero sucedió que el tiempo ha revelado progresivamente a todos la verdad de lo por mí sentado. Quienes están al tanto de la ciencia astronómica y de la ciencia natural quedaron persuadidos de la exactitud de mi primera posición. Y quienes se negaban a reconocer la verdad de lo que yo afirmaba sólo por causa de su inesperada novedad, o porque carecían de una experiencia directa de ella, se plegaron poco a poco a mi punto de vista. Pero los hay quienes, amén de su apego a su primer error, manifiestan hallarse mal dispuestos, no tanto para con las cuestiones que expongo, cuanto para con su autor...

Carta del señor Galileo Galilei, Académico Linceo, escrita a la señora Cristina de Lorena, Gran Duquesa de Toscana


Aquí vemos con claridad varias cosas:
1. Que Galileo distingue con toda claridad la ciencia astronómica de las cuestiones de Fé tratadas por las Sagradas Escrituras.
2. Que Galileo mismo utiliza a San Agustín como argumento de esto, de donde se deduce que Galileo no es, ni se presenta como pionero de esa distinción, sino la reconoce él mismo 1200 años antes de sus escritos.
3. Que considera un error argumentar en contra de su ciencia con las Sagradas Escrituras
4. Que mezclar ciencia y fé NO era un error generalizado propio de su tiempo, pues Galileo mismo reconoce que muchos le creyeron por la sola fuerza probatoria de sus argumentos científicos.
5. Que el caracter de Galileo es tal, que no puede aceptar que exista una pugna científica seria y sana en la que sus conclusiones sean cuestionadas científicamente (pues de hecho algunos de sus opositores lo eran porque realmente no estaban convencidos de la fuerza probatoria de las observaciones de Galileo por motivos totalmente científicos); sino que piensa que, si alguien no reconoce su teoría como verdadera, es necesariamente porque tiene algo personal en su contra.

Ahora bien, Galileo no tiene nada en contra de la Iglesia, ni de las Sagradas Escrituras, él mismo se confiesa un católico fiel:

Cita:

De esta índole son quienes se ingenian para hacer creer que tal autor se condena, sin siquiera haberlo visto, y quienes, para demostrar que ello no solamente está permitido, sino que es realmente beneficioso, alegan la autoridad de la Escritura, de los teólogos y de los Concilios. Yo reverencio a esas autoridades y les tengo sumo respeto; consideraría sumamente temerario contradecirlas; pero, al mismo tiempo, no creo que constituya un error hablar cuando se tienen razones para pensar que algunos, en su propio interés, tratan de utilizarlas en un sentido diferente de aquel en que los interpreta la Santa Iglesia. Por ello, con una afirmación solemne (y~pienso que mi sinceridad se manifestará por sí misma), no sólo me propongo rechazar los errores en los cuales hubiera podido caer en el terreno de las cuestiones tocantes a la religión, sino que declaro, también, que no quiero entablar discusión alguna en esas materias, ni aun en el caso en que pudieran dar lugar a interpretaciones divergentes: y esto porque, si en esas consideraciones alejadas de mi profesión personal, llegara a presentarse algo susceptible de inducir a otros a que hicieran una advertencia útil para la Santa Iglesia con respecto al carácter incierto del sistema de Copérnico, deseo yo que ese punto sea tenido en cuenta, y que saquéis de él el partido que las autoridades consideren conveniente; de otro modo, sean mis escritos desgarrados o quemados, pues no me propongo con ellos cosechar un fruto que me hiciera traicionar mi fidelidad por la fe católica.


Notese los siguientes puntos:
1. Respeto irrestricto a la autoridad de la Iglesia.
2. Conciencia clara de que la misma Iglesia no interpreta sus teólogos y Concilios, así como la Escritura como fuentes autorizadas en cuestiones de ciencia natural.
3. Propósito de no entrar en una discusión basada en la Escritura por considerarse alejado de esa disciplina.
4. Fidelidad absoluta al grado de aceptar la destrucción de su obra si de verdad se demostrara que tienen algo contra la Fé (lo que, obviamente, dados los argumentos anteriores, él no piensa que pueda ser el caso).

Hasta aquí, fuera de ese aspecto de su caracter que todo se lo toma personal, no parece haber ningún problema. El problema es que, pese a su expreso propósito de no caer en la provocación, en la misma carta en la que esto escribió... ¡cae en ella! Es como esas veces que alguien nos dice: "No te voy a reclamar, pero ¿porqué no me dijiste si ya sabías que a mi eso me importa mucho y...bla, bla, bla, bla, bla". O como cuando alguien se siente ofendido y dice: "No te voy a insultar como tú me insultaste porque no me voy a rebajar a tu nivel de tal por cual y esto y aquello y lo otro" (favor de sustituir "esto", "aquello" y "lo otro" por sus palabras folclóricas preferidas Wink ). Por citar tan sólo un ejemplo de ello, dice Galileo en la misma carta:

Cita:
Santo Tomás por su parte, en el capítulo 27 de su comentario sobre Job, a propósito del pasaje en que se dice que extiende el Aquilón sobre el vacío, y suspende la tierra por encima de la nada, señala que la Escritura llama vacío y nada al espacio que abarca y rodea a la Tierra, respecto del que sabemos, por nuestra parte, que no está vacío, sino lleno de aire. Si la Escritura habla de ese modo es para adecuarse a la creencia del pueblo vulgar, quien piensa que, en un espacio semejante, no hay nada. He aquí las palabras de Santo Tomás:

«La porción superior del hemisferio celeste no es, para nosotros, sino un espacio lleno de aire, en tanto que el pueblo vulgar la considera vacía. El autor sagrado sigue esta última opinión, con la intención de hablar, como acostumbra la Sagrada Escritura, según el juicio habitual de los hombres.»

Creo que de este pasaje puede concluirse claramente que la Sagrada Escritura, por el mismo motivo, tuvo razón en declarar que el Sol es móvil y la Tierra inmóvil, porque, si interrogáramos a los hombres del común, los hallaríamos mucho menos dispuestos a comprender que el Sol es inmóvil y la Tierra móvil. que a comprender que el espacio que nos rodea está lleno de aire: si, por lo tanto, los autores sagrados, sobre este punto con respecto al cual no hubiera resultado tan difícil esclarecer el espíritu del pueblo, se abstuvieron no obstante de persuadirlo, se comprende de suyo que era todavía mucho más razonable que observaran el mismo procedimiento en cuanto a otras proposiciones mucho más oscuras. Por ello, como Copérnico conocía la fuerza con que están arraigadas en nuestro espíritu las antiguas tradiciones y los modos de concebir las cosas que nos son familiares desde la infancia, tuvo buen cuidado, para no aumentar nuestra dificultad de comprensión, luego de haber demostrado que los movimientos que nos parecen propios del Sol y del firmamento son en verdad propios de la Tierra, de presentarlos en las tablas y aplicarlos, hablando del movimiento del Sol y del Cielo superior, de la salida y de la puesta del Sol, de las mutaciones de la oblicuidad del zodíaco y de las variaciones de los puntos de equinoccio, del movimiento medio de la anomalía del Sol y de otras cosas semejantes, las cuales se deben en realidad al movimiento de la Tierra.


Vemos con toda claridad que Galileo ha caído en el juego. Juego que, eventualmente, le llevará al proceso eclesiástico condenatorio.
Está bien, reconozco humildemente que de mi mensaje anterior parece que todo el problema lo inició Galileo y que no quedaba claro que los opositores de Galileo hicieron lo suyo para hacerle entrar en el error que cometió de meterse a interpretar las Sagradas Escrituras para defender su teoría, justamente lo contrario de lo que se suponía que quería y ciertamente debía hacer: mantener cada cosa en su lugar.
Pero lo que pasa es que ya se me han quejado varias veces que mis mensajes no son precisamente los más cortitos del foro. Rolling Eyes Y, pues uno trata de resumir, pero resumiendo en un tema tan complejo, necesariamente cae uno en imprecisiones. Sad

Cita:

Galileo fue honesto en cuanto dijo, querer ver en él a un provocador es intentar disculpar una actitud eclesial extrema, quizá justificada desde el punto de vista histórico o incluso emocional, pero aún así extrema, tan extrema como la ejecución de Miguel Servet (aunque fuera al final por parte de los calvinistas) o la de Giordano Bruno.

Lo curioso de todo esto es que ya un griego en el siglo ¿IV antes de Cristo? comprobó que la tierra se movía.


Bueno, ahí si desde el principio dije que el proceso definitivo había sido más visceral que teológico o científico; pero vamonos midiendo que no es lo mismo el caso de Galileo que el de los otros: a Galileo nadie lo ejecutó, ni nadie lo metió realmente en prisión (sus "arrestos" durante el proceso usualmente fueron restringirle a permanecer en el Palacio Medici, sede del embajador de Florencia ¡Ya quisiera cualquier sospechoso o preso tener un "arresto" así!) simplemente le prohibieron enseñar su teoría y sacron su libro de circulación. Si bien es evidente que la sentencia no era correcta, pues nadie espera de la Iglesia un juicio visceral en el que se condene una teoría científica por motivos ni siquiera eclesiásticos, sino personales; la verdad es que, con todo, esto es muy poco para la "leyenda negra" que se ha creado alrededor del caso.

Saludos y bendiciones
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Salomon
Asiduo


Registrado: 26 Feb 2006
Mensajes: 296
Ubicación: Lisboa

MensajePublicado: Vie Mar 24, 2006 11:19 am    Asunto: Re: Una interpretación
Tema: Duda: Galileo
Responder citando

Mi querido EduaRod,

el hecho de que hubiese unos iluminados anteriores a Galileo (pocos), como mencionas, que separaban ciencia de fe de ciencia, no implica que esta distincion se contemplase en la sociedad del momento, de ser asi, se conservarian muchos documentos haciendo evidente que tal distincion realmente era tenida en cuenta por la sociedad.

Decir que la distincion que habia en tiempos de Galileo es semejante a la que hay ahora es un poco temerario pues ni siquiera hace falta ir cien anios atras en el tiempo para darse cuenta de que la distincion que hoy nos parece clara, se torna bastante nebulosa.

Un abrazo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Vie Mar 24, 2006 4:34 pm    Asunto:
Tema: Duda: Galileo
Responder citando

Salomon escribió:
Mi querido EduaRod,

el hecho de que hubiese unos iluminados anteriores a Galileo (pocos), como mencionas, que separaban ciencia de fe de ciencia, no implica que esta distincion se contemplase en la sociedad del momento, de ser asi, se conservarian muchos documentos haciendo evidente que tal distincion realmente era tenida en cuenta por la sociedad.

Decir que la distincion que habia en tiempos de Galileo es semejante a la que hay ahora es un poco temerario pues ni siquiera hace falta ir cien anios atras en el tiempo para darse cuenta de que la distincion que hoy nos parece clara, se torna bastante nebulosa.

Un abrazo.


Estimado Salomon:

De acuerdo en tu aclaración en cuanto a la sociedad en general, ciertamente sería un craso error hablar en ese entonces de una sociedad que tuviese el promedio cultural de una sociedad moderna.
Pero las discusiones en torno al caso de Galileo, al menos en lo referente a su proceso y sus antecedentes, no se llevaron a cabo ni por, ni ante la sociedad en general; sino en verdad todo eso ocurrió en los grupos científicos y teológicos más ilustrados de le época.
Obviamente incluso en los círculos más ilustrados ha habido progreso desde entonces... aunque desafrotunadamente también retrocesos.
Y esos retrocesos, presentes hoy en día incluso en algunos de los más destacados científicos, son los que hoy presentan a la fé y a la ciencia como ámbitos opuestos e irreconciliables. No es que se pretenda decir que los científicos deberían fundamentarse en la fé para llegar a conclusiones en las Ciencias Naturales, por supuesto que no. Pero tampoco deberían esgrimir las ciencias naturales para atacar a la fé, pues tal cosa es tan incorrecta como la inversa (en este sentido el retroceso de algunos, que no de todos Wink ).
En cuanto a los progresos, cuando digo que la visión que se tenía entonces era equivalente a la de hoy, no pretendo negar esos progresos, sino que tales progresos se han dado en aspectos de detalle, los que, por lo mismo, no afectan a la sustancia de la separacion que debía hacerse, de la que ya existía clara conciencia en los círculos científicos y culturales de la época.

Ahora bien, de que entonces hubo quién tomó una interpretación literal de la Biblia como argumento para rebatir una teoría científica, como incluso ahora algunos hacen con el tema de la Creación, por citar sólo un ejemplo. Pues si, esto innegablemente es verdad, de eso precisamente se está quejando Galileo como algo incorrecto e injusto. Pero eso no demuestra sino que, como hemos dicho, ya existía una conciencia clara y suficiente de la separación que debía hacerse.

El problema de Galileo fue entonces, permítanme insistir, que en lugar de permanecer enseñando su teoría, simplemente como eso, como la hipótesis científica que era; en su afán de defender sus ideas cayó en el mismo juego al que se le invitaba (o trampa, si le quieren llamar así) de ponerse a defenderla a través de la interpretación de la Escritura. Sus propios amigos clérigos (que los tenía, y muchos, y del más alto nivel) le recomendaban que no hiciera esto, sino que se limitara a exponer la parte científica y que una vez aceptada esta de manera incontrovertible, ellos se encargarían de la parte exegética.

Ahora bien, un hecho poco considerado, pero que el análisis más elemental nos demostrará como cierto es que, si bien la teoría de Galileo es más cercana a la realidad que la Aristotélica; en realidad no explicaba ni resolvía muchos problemas. Problemas que fueron explicados y resueltos hasta que Johanes Kepler e Issac Newton aportaron sus teorías y leyes con respecto al movimiento planetario y a la gravitación universal, respectivamente. La teoría de Galileo carecía de estos elementos (no hablaba de órbitas elípticas, por ejemplo); por lo que, si bien su intuición iba en el sentido correcto, en realidad es un hecho objetivo que, en contra de lo que él mismo pretendía, no aportó todas las pruebas científicas para lograr que su sistema fuera aceptado univeraslmente y sin discusión. Esto, si bien desde luego no justificaba en sí mismo una condena eclesiástica, ciertamente si hacía prever un acalorado debate científico; el cual se dió, pero en el que, desafortunadamente, y pese a conocer la distinción entre fé y ciencia, ni sus detractores, ni Galileo mismo, en la práctica la supieron mantener. Curiosamente los defensores de Galileo sí la mantuvieron, prueba clara de que entonces era posible hacerlo, como de hecho Copérnico lo había hecho ya unos años antes; pero como el mismo Galileo no la mantuvo, pues entonces sus defensores no pudieron hacer mucho en su favor cuando los detractores usaron su influencia para obtener la condena en su contra.

De este modo, así como no es justo, ni con Galileo, ni con la Iglesia, hacer una defensa a ultranza de la postura de la Iglesia (cosa que ciertamente no he hecho, pues incluso he llamado visceral al proceso definitivo, pues en algún sentido realmente lo fué); tampoco es justo tirarse al piso y aceptar ciega y contritamente cuanta acusación la leyenda negra quiera hacer. En verdad no fue esto lo que el Siervo de Dios Juan Pablo II hizo en su discurso ante la Pontificia Academia de las Ciencias en el que rehabilitó a Galileo y que se puede encontrar aquí:
http://es.catholic.net/abogadoscatolicos/429/924/articulo.php?id=4927
(el sitio de la Santa Sede no lo publica en español)

Lo justo para ambas partes es investigar la verdad y exponerla, y si bien por necesidad todo lo que he dicho en estas breves líneas está sobre-simplificado, en verdad he procurado guardar al máximo que me ha sido posible una visión completa de la situación. Es precisamente por ello que en la argumentación no incluí elementos generados por los detractores de Galileo, sino construí toda la argumentación en función de las palabras del propio Galileo. Este espíritu de buscar la verdad y exponerla es precisamente el que guió al Santo Padre en el discurso antes mencionado como un extracto del mismo claramente lo demuestra:
Cita:
Impulsado por esas preocupaciones, el 10 de noviembre de 1979, con ocasión de la celebración del primer centenario del nacimiento de Albert Einstein, expresé ante esta misma Academia el deseo de que «teólogos, sabios e historiadores, animados de espíritu de colaboración sincera, examinen a fondo el caso de Galileo y reconociendo lealmente los desaciertos, vengan de la parte que vinieren, hagan desaparecer los recelos que aquel asunto todavía suscita en muchos espíritus contra la concordia provechosa entre ciencia y fe»


Dios es la Verdad y no puede ser servido sino con ella.

Que Dios te bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Vie Mar 24, 2006 4:42 pm    Asunto:
Tema: Duda: Galileo
Responder citando

Denis04 escribió:
Astronómicamente El centro de este Universo no se Encuentra en este Universo, esto fué planteado por Einstein a principios del siglo pasado y yá lleva Varias décadas Demostrado.
Espiritualmente tenemos la promesa que Dios nos acompañará hasta el final de los Días y desde el génesis sabemos que fuimos hechos a su semejanza y libres, además nos envió a su único hijo para el perdon de Nuestros Pecados, ¿que otra crietura de Dios podrá decir lo mismo?, entonces estamos en derecho de decir que la tierra es el centro del universo porque fué aquí donde todo eso sucedió.


Estimado en Cristo Denis04:

Solo una aclaración: lo del centro fuera de este universo no necesariamente es así, Einstein abrió la posibilidad, pero no ha sido demostrada. El punto depende de si el universo es curvo (podría tener el centro geométrico o gravitacional fuera de sí mismo) o plano (el centro estaría en este universo), cuestión que la ciencia no ha podido determinar aún.
He, he, recuerda un poco a la cuestión de la Tierra esférica o plana, pero no nos confundamos que estamos hablando de dos problemas muy distintos. Wink

Saludos y bendiciones
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
davidsal_mx
Esporádico


Registrado: 27 Ene 2006
Mensajes: 40

MensajePublicado: Dom Mar 26, 2006 3:00 am    Asunto: Re: Duda: Galileo
Tema: Duda: Galileo
Responder citando

EduaRod escribió:
Si, tras la evidente discusión científica que se sucitaría, resultaba ganadora la teoría de Galileo, entonces ya tocaría a la Iglesia y a sus teólogos hacer la exégesis apropiada de los textos Bíblicos, ¡no a Galileo!


Aqui estoy totalmente de acuerdo, esto implicaría por consiguiente que la Iglesia puede cometer errores al interpretar la palabra. Es algo que ha pasado siempre y en el caso de Galileo es muy claro.

Esto lo digo porque hace poco en otro topic se hablaba de eso y muchos me decian que estaba en un error al pensar que la Iglesia tenia errores de interpretación de la Palabra, de hecho me decían que la Iglesia no se equivocaba ya que era inspirada por Dios y que la opinión de la Iglesia es absoluta y nunca se debe de cuestionar.
El caso de Galileo nos prueba lo contrario; y esto no es algo que solo diga yo, como ya habia dicho antes, esto mismo lo dice el Cardenal Paul Poupard que es Presidente del Pontificio Consejo para la Cultura.

Que piensan ustedes?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Franklin Matias
Asiduo


Registrado: 21 Dic 2005
Mensajes: 225

MensajePublicado: Dom Mar 26, 2006 5:15 am    Asunto: Duda : Galileo
Tema: Duda: Galileo
Responder citando

Estimado hermano Asterix, la respuesta ha tu pregunta :
“Si es de fe que el magisterio consideraba cierta la teoria geocentrica “, con exactitud no lo se, pero si estoy seguro que la ciencia de esa epoca, la consideraba cierta y la iglesia la apoyo. En la actualidad sabemos que la teoria geocentrica y la heliocentrica son esencialmente ciertas es decit ambas, por que el movimiento es un concepto relativo siempre se refiere a otro cuerpo y este puede ser la tierra el sol o cualquier astro. Digo esencialmente por que ambas tenian un error una consideraba que la tierra no se movia y la otra consideraba que el sol no se movia, ambos se mueven por ejemplo respecto a las estrellas lejanas fijas, todo depende del cuerpo al que se refiere el movimiento. Lo que sucedió es que al mejorar las mediciones astronomicas las trayectorias de los planetas se complicaron tremendamente en el modelo geocentrico; Copernico al tomar como referencia el sol las simplifico y Galileo con sus observaciones creyo ver el modelo heliocentrico (Júpiter y sus lunas) en miniatura, finalmente kepler cientifico, gran catolico, encontro con precision las trayectorias de los planetas respecto al sol, que son elipses, lo que permitio pues el desarrollo de la mecanica clasica de Newton. En conclusión ambas son ciertas (es decir se puede considerar que los astros se mueven respecto a la tierra o respecto al sol) lo que si en la heliocentrica el movimiento es mucho mas sencillo y la referencia es mas inercial ;pero mas inercial aun son las estrellas fijas (Recordemos es respecto a los sistemas inerciales, llamados tambien libres, que se cumplen las leyes de la mecanica de Newton, de ahí la importancia de la heliocentrica que facilito su descubrimiento ). Consecuentemente Galileo si aporto a la direccion de la ciencia pero tambien tenia un error(no distinguia que el movimiento realmente siempre se refiere a un objeto) aparte que no presento, todas las pruebas cientificas todavía no tenia el refuerzo de las leyes de kepler ni de la gravitación universal de Newton. Es creo evidente que la Iglesia por estar formadas por personas se equivoco con Galileo pero hemos de tomar en cuenta que Galileo tambien tenia un error y todavía no tenia el aval de la teoria de Newton; ademas que la geocentrica (aun cuando no era muy conveniente para el avance de la ciencia) tambien era una verdad, por algo pues se habia sostenido durante 16 siglos. Bueno, quizas estos datos ayuden un poquito, que Dios te ilumine hermano. Saludos.
_________________
Que Dios los bendiga hermanos
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Asterix
Veterano


Registrado: 24 Oct 2005
Mensajes: 1473
Ubicación: Volvi de mi exilio

MensajePublicado: Dom Mar 26, 2006 4:43 pm    Asunto: Re: Duda: Galileo
Tema: Duda: Galileo
Responder citando

davidsal_mx escribió:
EduaRod escribió:
Si, tras la evidente discusión científica que se sucitaría, resultaba ganadora la teoría de Galileo, entonces ya tocaría a la Iglesia y a sus teólogos hacer la exégesis apropiada de los textos Bíblicos, ¡no a Galileo!


Aqui estoy totalmente de acuerdo, esto implicaría por consiguiente que la Iglesia puede cometer errores al interpretar la palabra. Es algo que ha pasado siempre y en el caso de Galileo es muy claro.

Esto lo digo porque hace poco en otro topic se hablaba de eso y muchos me decian que estaba en un error al pensar que la Iglesia tenia errores de interpretación de la Palabra, de hecho me decían que la Iglesia no se equivocaba ya que era inspirada por Dios y que la opinión de la Iglesia es absoluta y nunca se debe de cuestionar.
El caso de Galileo nos prueba lo contrario; y esto no es algo que solo diga yo, como ya habia dicho antes, esto mismo lo dice el Cardenal Paul Poupard que es Presidente del Pontificio Consejo para la Cultura.

Que piensan ustedes?


Lo mismo de mi pregunta.

Creo que la Iglesia es infalible en doctrina de fe. Si.

Pero no es infalible en Ciencias, es perfecta ignorante, con todo respeto Wink
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor Yahoo Messenger
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados