Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Sesión 3. La Liturgia en la Misa I Parte
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Sesión 3. La Liturgia en la Misa I Parte
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5  Siguiente
 
Este foro está cerrado y no puede publicar, responder o editar temas   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Curso: Liturgia
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
MONICUAC
Nuevo


Registrado: 26 Ago 2008
Mensajes: 15

MensajePublicado: Mar Sep 16, 2008 11:05 pm    Asunto: CURSO DE LITURGIA. TERCERA PARTE
Tema: Sesión 3. La Liturgia en la Misa I Parte
Responder citando

1. El 25 de septiembre de 2000 la Congregacion para el culto divino declara que el termino expedit (es deseable) no implica una obligacion, sino una sugerencia. La orientacion material debe distinguirse de la espiritual. Aunque el sacerdote celebre versus populum, siempre tendra que estar orientado hacia Dios por medio de Jesucristo (Versus Deum per Iesum Christum).

2.Plegaria eucarística: Es el centro y el culmen de toda la celebración. Es una plegaria de acción de gracias y de consagración. El sentido de esta oración es que toda la congregación de fieles se una con Cristo en el reconocimiento de las grandezas de Dios y en la ofrenda del sacrificio.
Los principales elementos de que consta la Plegaría eucarística pueden distinguirse de esta manera:


a) Acción de gracias(que se expresa sobre todo en el Prefacio.

b) Santo:con esta aclamación toda la asamblea, uniéndose a las jerarquías celestiales, canta o recita las alabanzas a Dios.


c) Epíclesis: con ella la Iglesia, por medio de determinadas invocaciones, implora el poder divino para que los dones que han presentado los hombres queden consagradas, es decir, se conviertan en el Cuerpo y la Sangre de Cristo, y para que la víctima inmaculada que se va a recibir en la comunión sea para salvación de quienes la reciban.

d) Narración de la institución y consagración : en ella, con las palabras y gestos de Cristo, se realiza el sacrificio que él mismo instituyó en la última cena. Es el momento más solemne de la Misa; en él ocurre el misterio de la transformación real del pan y el vino en el Cuerpo y Sangre de Cristo. Dios se hace presente ante nosotros para que podamos estar muy cerca de Él. Es un misterio de amor maravilloso que debemos contemplar con el mayor respeto y devoción. Debemos aprovechar ese momento para adorar a Dios en la Eucaristía
e) Anámnesis : con ella la Iglesia, al cumplir este encargo que, a través de los Apóstoles, recibió de Cristo Señor, realiza el memorial del mismo Cristo, recordando principalmente su bienaventurada pasión, su gloriosa resurrección y la ascensión al cielo.

f) Oblación: la asamblea ofrece al Padre la víctima inmaculada, y con ella se ofrece cada uno de los participantes.


g) Intercesiones : con ellas se da a entender que la Eucaristía se celebra en comunión con toda la Iglesia, celeste y terrena, y que la oblación se hace por ella y por todos sus miembros, vivos y difuntos.


h) Doxología final : en ella se expresa la glorificación de Dios y se concluye y confirma con el amen del pueblo.




Muchas Gracias a todos y cuenten con mis oraciones,
Afectisima en Cristo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
verónica ana
Esporádico


Registrado: 23 Jun 2008
Mensajes: 76

MensajePublicado: Mie Sep 17, 2008 2:13 am    Asunto: Respuestas a la 3a sesión de liturgia.La Santa Misa
Tema: Sesión 3. La Liturgia en la Misa I Parte
Responder citando

Respuestas a la 3ª sesión de liturgia.

I)¿Qué dice la Congregación para el Culto Divino sobre que el sacerdote esté de espaldas?
Los efectos obvios de la reforma llevada a cabo por el Concilio Vaticano II son la desaparición de latín y la colocación del altar de cara al pueblo. Pero en los textos de la Constitución Conciliar ninguno de estos elementos se encuentra dicho en forma explícita.
No cabe duda de que el empleo de las lenguas vernáculas está permitida sobre todo en la liturgia de la Palabra, pero la regla general dice literalmente:”se conservará el uso de la lengua latina en los ritos latinos, salvo derecho particular” (SC 36,1).
Sobre la orientación del altar de cara al pueblo el texto no dice nada; ese detalle no aparece más que en los textos postconciliares y dice que “es preferible que el altar se encuentre exento y no pegado a la pared, de modo que se pueda rodear fácilmente y celebrar el oficio divino cara al pueblo”, a la que luego se le agregó la cláusula “lo cual es deseable siempre que sea posible”.
En muchos casos se interpretó esto como obligatorio, pero luego se aclaró que el término “deseable” no implica obligación sino sugerencia.
La Congregación decía que la orientación material debe distinguirse de la espiritual. Aunque el sacerdote celebre “versus populum” siempre tendrá que estar orientado hacia Dios por medio de Jesucristo (versus Deum per Iesum Christum) y esto es válido tanto para el sacerdote como para el pueblo congregado ya que ambos deben estar orientados hacia Dios
El liturgista Jungmann se declaró abiertamente en contra de la expresión de que antes el sacerdote celebraba de espaldas al pueblo. Jungmann sostenía que el sacerdote esta en la misma dirección que el pueblo y por lo tanto lidera, preside la plegaria dirigida a Dios en unión con su pueblo.
En su reciente viaje a Francia SS Benedicto XVI aclaró que la finalidad del motu propio” es asegurar la unidad de la Iglesia pues en ella “nadie está demás. Todos sin excepción han de poder sentirse en ella como en su casa y nunca rechazados”, y esto está dicho por aquellas personas que están fuertemente ligadas a este uso del rito romano desde su infancia y se les ha hecho familiar la forma anterior de la celebración litúrgica.
Es bueno también aclarar que no son dos ritos, sino más bien un doble uso del mismo y único rito.
Creo que todo esto es ignorado por muchos y es nuestro deber darlo a conocer para evitar malas interpretaciones y controversias que atentan contra la unidad de la Iglesia y se discuten sin argumentos válidos las órdenes de Pedro.

II)¿Qué es la Plegaria Eucarística y cuáles son sus principales elementos?
La Plegaria Eucarística es el centro y el culmen de toda celebración. Es una plegaria de acción de gracias y de consagración. El sentido de esta oración es que toda la congregación de los fieles se una con Cristo en el reconocimiento de las grandezas de Dios y en la ofrenda del sacrificio.
Los principales elementos de que consta la Plegaria Eucarística son:
Acción de gracias: que se expresa sobre todo en el Prefacio.
Santo: Uniéndose a las jerarquías celestiales, la asamblea canta o recita las alabanzas a Dios.
Epíclesis: con ella la Iglesia, implora el poder divino para que los dones que han presentado los hombres se conviertan en el Cuerpo y la Sangre de Cristo.
Narración de la Institución y Consagración: con las palabras y gestos de Cristo se realiza el sacrificio que el mismo instituyó en la última Cena. Es el momento más solemne de la misa. En el ocurre el misterio de la transformación del pan en el Cuerpo y el vino en la Sangre de Cristo. Es un misterio de amor, Dios se hace presente entre nosotros por eso debemos adorarlo presente en la Eucaristía.
Anámnesis: en ella la Iglesia realiza el memorial del mismo Cristo, recordando Su Pasión, Su Gloriosa Resurrección y Ascensión al cielo.
Oblación: La Asamblea ofrece al Padre la victima Inmaculada y con ella se ofrece cada uno de los participantes.
Intercesiones: Con ellas se dice que la Eucaristía se celebra en comunión con toda la Iglesia triunfante y militante y que la oblación se hace por ella y por todos sus miembros vivos y difuntos.
Doxología final: se expresa la glorificación al Padre por Cristo con Cristo y en Cristo y en unidad con el Espíritu santo, que se confirma con el amén del pueblo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Maria Guadalupe peralta C
Esporádico


Registrado: 02 Jun 2008
Mensajes: 29
Ubicación: mexico

MensajePublicado: Mie Sep 17, 2008 2:38 am    Asunto:
Tema: Sesión 3. La Liturgia en la Misa I Parte
Responder citando

Buenas tardes
Hoy como en los temas anteriores he aprendido bastante el tema de hoy me ha sido muy importante en su enseñanza y su mensaje. Estos son mis comentarios y lo poco que he entendido espero poder entender mas y asi ponerlo en practica.

¿Que dice la congregacion para el Culto Divino sobre que el Cura este de espaldas?
Expresa que el Sacerdote tiene que estar orientado hacia Dios.
Tambien que el Sacerdote puede estar con los dos frentes, pues es representante del pueblo ante Dios y es representante de Dios ante el pueblo.


¿ Que es la plegaria eucaristica y cuales son sus principales elementos?
Es el centro y culme de toda la celebracion. Es una plegaria de accion de gracias y de consagracion.
El sentido de esta oracion que toda la congregacion de fieles nos unamos con Cristo en el reconocimiento de la grandeza de Dios y en la ofrenda del sacrificio.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Guetty
Nuevo


Registrado: 16 Feb 2008
Mensajes: 15
Ubicación: Querétaro, México

MensajePublicado: Mie Sep 17, 2008 4:29 am    Asunto: Sesión 3. La Liturgia en la Misa I Parte
Tema: Sesión 3. La Liturgia en la Misa I Parte
Responder citando

¿Qué dice la Congregación para el Culto Divino sobre que el Cura esté de espaladas?
Aclara que la orientación del Sacerdote, es deseable que sea de cara al pueblo, más no obligatorio. También aclara que la orientación física es distinta a la espiritual. Que esta última, siempre debe ser orientada a Dios por medio de Jesucristo. Advierte que el misterio de salvación es tan grande que nunca podrá ser explicado totalmente por medio de los ritos, signos, símbolos y palabras, por lo que la orientación interna del Sacerdote y del pueblo es válida, siempre que sea orientada a Dios.

¿Qué es la Plegaria Eucarística y cuáles son sus principales elementos?
Es una plegaria de acción de gracias y de consagración, en la que todo el pueblo nos unimos a Cristo para alabar al Padre y en la ofrenda del sacrificio. Es la parte central de la Misa. Sus partes son:
* Gracias.
* Santo.
* Epíclesis.
* Narración de la institución y consagración.
* Anámnesis.
* Oblación.
* Intercesiones.
* Doxologïa final


Saludos en Cristo y María,
Guetty Colin
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Guetty
Nuevo


Registrado: 16 Feb 2008
Mensajes: 15
Ubicación: Querétaro, México

MensajePublicado: Mie Sep 17, 2008 4:30 am    Asunto: Sesión 3. La Liturgia en la Misa I Parte
Tema: Sesión 3. La Liturgia en la Misa I Parte
Responder citando

¿Qué dice la Congregación para el Culto Divino sobre que el Cura esté de espaladas?
Aclara que la orientación del Sacerdote, es deseable que sea de cara al pueblo, más no obligatorio. También aclara que la orientación física es distinta a la espiritual. Que esta última, siempre debe ser orientada a Dios por medio de Jesucristo. Advierte que el misterio de salvación es tan grande que nunca podrá ser explicado totalmente por medio de los ritos, signos, símbolos y palabras, por lo que la orientación interna del Sacerdote y del pueblo es válida, siempre que sea orientada a Dios.

¿Qué es la Plegaria Eucarística y cuáles son sus principales elementos?
Es una plegaria de acción de gracias y de consagración, en la que todo el pueblo nos unimos a Cristo para alabar al Padre y en la ofrenda del sacrificio. Es la parte central de la Misa. Sus partes son:
* Gracias.
* Santo.
* Epíclesis.
* Narración de la institución y consagración.
* Anámnesis.
* Oblación.
* Intercesiones.
* Doxologïa final


Saludos en Cristo y María,
Guetty Colin
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Mariluisa
Esporádico


Registrado: 05 Jun 2008
Mensajes: 70

MensajePublicado: Mie Sep 17, 2008 2:03 pm    Asunto: 3 La Liturgia en la Mlisa Parte I
Tema: Sesión 3. La Liturgia en la Misa I Parte
Responder citando

1.¿Qué dice la Congregación para el Culto Divino sobre que el Cura esté de espaladas?
Sugiere como deseable que el sacerdote se encuentre de cara al pueblo, sin embargo indica que la orientación material debe distinguirse d la espiritual, ya que aunque el sacerdote celebre de cara al pueblo, siempre tendrá que estar orientado hacia Dios por medio de Jesucristo. Las formas externas de la liturgia son relativas, subraya el dinamismo interior de la acción litúrgica, el que no se puede expresar totalmente en forma externa. Tanto el sacerdote como el pueblo deben orientarse hacia Dios. Jungmann indica que el sacerdote en la misma dirección que el pueblo ya que el es el que guía al pueblo hacia Dios.
2¿Qué es la Plegaria Eucarística y cuáles son sus principales elementos?
Es la parte más importante de la celebración. Es una plegaria de acción de gracias y consagración. Representa la unión de los fieles congregaos unidos a Cristo reconociendo la grandeza de Dios y en la ofrenda del sacrificio. Los elementos principales de que consta son: Acción de Gracias (se expresa sobre todo en el Prefacio);el Santo (aclamación de toda la asamblea, unida a las jerarquías celestiales canta alabanzas a Dios); Epíclesis (invoca, implora el poder divino para que los dones presentados queden consagrados y que la comunión sea para la salvación de quienes la reciben); Narración de la institución y consagración ( se hace memorial de la última cena, es el momento más solemne, ocurre la transustanciación); Anámnesis (la Iglesia al cumplir el encargo de Cristo a los apóstoles, para realizar el memorial de Cristo, recordando su pasión, muerte, resurrección y ascensión al cielo); Oblación (la asamblea ofrece al Padre la víctima inmaculada, y con ella los participantes); Intercesiones (en ella se da a entender que la Eucaristía se celebra en comunión con toda la Iglesia y por todos sus miembros vivos y difuntos); Doxología final (se expresa la glorificación de Dios y se concluye y confirma con el amen del pueblo).


Gracias y que Dios les bendiga. Mariluisa
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Juan Mario Remes Ripoll
Nuevo


Registrado: 27 Ago 2008
Mensajes: 16
Ubicación: Veracruz, México

MensajePublicado: Mie Sep 17, 2008 4:21 pm    Asunto:
Tema: Sesión 3. La Liturgia en la Misa I Parte
Responder citando

Hola, buenos días

¿Qué dice la Congregación para el Culto Divino sobre que el Cura esté de espaladas?

El 25 de Septiembre del año 2000, explica que se sugiere que el Cura esté de frente, por lo cual no es obligatoria, pero aclara que la orientación debe ser más enfocada a lo espiritual que a lo fisico. Por lo cual la congregación sugiere que no se debata este tema de forma rigida. Importa más la orientación hacia el Señor, tanto del Sacerdote como del Pueblo.

¿Qué es la Plegaria Eucarística y cuáles son sus principales elementos?

Punto culminante de la celebración, el punto donde toda la comunidad se une a Cristo, reconociendo a Dios en sus grandezas y en la ofrenda del sacrificio.

Elementos:
1.- Acción de gracias.
2.- Santo.
3.- Epíclesis.
4.- Narración de la institución de la ecuraistia.
5.- Anamnesis.
6.- Oblación.
7.- Intercesiones.
8.- Doxologia Final.

Saludos a todos, que tengan una semana llena de fe, esperanza y amor.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger
Htenay Leafar
Nuevo


Registrado: 03 Ago 2007
Mensajes: 16
Ubicación: Querétaro, México

MensajePublicado: Mie Sep 17, 2008 6:16 pm    Asunto: Respuestas tema 3 de liturgia
Tema: Sesión 3. La Liturgia en la Misa I Parte
Responder citando

[b]Amadísimos hermanos en Cristo Very Happy :

Les envío mis respuestas a las preguntas del foro. Que Dios los bendiga y que nos conceda perseverar.

¿Qué dice la Congregación para el Culto Divino sobre que el Cura esté de espaladas?

No determina si es obligatorio que el sacerdote o ministro se encuentre de espaldas a la asamblea, sino que lo proopone como preferencial. No con esto se imprime el carácter de obligatoriedad. Se menciona que aunque se esté de frente al pueblo, la acción litúrgica siempre será orientada a dios por medio de Jesucristo.

¿Qué es la Plegaria Eucarística y cuáles son sus principales elementos?
La Plegaria Eucarística es la parte central de la celebración litúrgica, pues por medio de ella se hacen presente el cuerpo, la sangre, el alma y la divinidad a travé de la transubstanciación de los dones del vino y el pan, bajo la acción del espíritu Santo. En esta plegaria se realiza la acción de gracias a Dios por la redención y la Iglesia se consagra a Dios.

Los principales elementos de la plegaria eucarística son:

- Epíclesis, donde la Iglesia implera la consagración de los dones para que se conviertan an la váctima de reconciliación.
- Narración de la institución y consagración. Por medio de los signo y gestos de Cristo repetidos por el sacerdote, el Espíritu Santo convierte los dones en el cuerpo y Sangre de Cristo.
- Anámnesis. La Iglesia hace memoria del Misterio Pascual de la Pasion, muerte y Resurreción de Nuestro Salvador.
- Oblación: la asamblea ofrece al Padre la víctima inmaculada, y con ella se ofrece cada uno de los participantes.


- Intercesiones con ellas se da a entender que la Eucaristía se celebra en comunión con toda la Iglesia, celeste y terrena, y que la oblación se hace por ella y por todos sus miembros, vivos y difuntos.


- Doxología final: en ella se expresa la glorificación de Dios y se concluye y confirma con el amen del pueblo.



Que Dios los bendiga a Todos

_________________
"La verdad os hará libres" (Jn 8, 32)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Htenay Leafar
Nuevo


Registrado: 03 Ago 2007
Mensajes: 16
Ubicación: Querétaro, México

MensajePublicado: Mie Sep 17, 2008 6:23 pm    Asunto:
Tema: Sesión 3. La Liturgia en la Misa I Parte
Responder citando

Sorry, me faltó el Santo Laughing

El santo es la unión de la iglesia a la Jerarquía celestial en la alabanza a Dios.

_________________
"La verdad os hará libres" (Jn 8, 32)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
frvictor
Nuevo


Registrado: 31 Ago 2008
Mensajes: 4
Ubicación: colombia

MensajePublicado: Mie Sep 17, 2008 8:42 pm    Asunto:
Tema: Sesión 3. La Liturgia en la Misa I Parte
Responder citando

¿Qué dice la Congregación para el Culto Divino sobre que el Cura esté de espaladas?

Sobre la orientación del altar de cara al pueblo, el texto no dice nada; ese detalle no aparece más que en las Instrucciones postconciliares. La directiva más importante se encuentra en el párrafo 262 de la Institutio Generalis Missalis Romani (Instrucción General sobre el nuevo Misal Romano), publicada en 1969, que dice así: «Es preferible que el altar mayor se encuentre exento, y no pegado a la pared, de modo que se pueda rodear fácilmente y celebrar el servicio divino cara al pueblo (versus populum)». Y la Instrucción General sobre el Misal, publicada en 2002, mantiene el texto inalterado, aunque añade una cláusula subordinada: «Lo cual es deseable siempre que sea posible».

¿Qué es la Plegaria Eucarística y cuáles son sus principales elementos?

Plegaria eucarística (P)

Este el centro y el culmen de toda la celebración. Es una plegaria de acción de gracias y de consagración. El sentido de esta oración es que toda la congregación de fieles se una con Cristo en el reconocimiento de las grandezas de Dios y en la ofrenda del sacrificio.
Los principales elementos de que consta la Plegaría eucarística pueden distinguirse de esta manera:



a) Acción de gracias

b) Santo
c) Epíclesis
d) Narración de la institución y consagración
(e) Anámnesis
f) Oblación
g) Intercesiones 

h) Doxología final
_________________
Fr. Víctor
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
rferalo
Nuevo


Registrado: 23 Ago 2008
Mensajes: 10

MensajePublicado: Mie Sep 17, 2008 8:43 pm    Asunto:
Tema: Sesión 3. La Liturgia en la Misa I Parte
Responder citando

1-¿Qué dice la Congregación para el Culto Divino sobre que el Cura esté de espaldas?

Aclara que el el término expedit (es deseable) que aparece en la Instrucción General sobre el nuevo Misal Romano, no implicaba una obligación, sino que era sólo una sugerencia. Recalca que la orientación material debe distinguirse de la espiritual. Aunque el sacerdote celebre versus populum, siempre tendrá que estar orientado hacia Dios por medio de Jesucristo. También subraya el dinamismo interior de la acción litúrgica, que jamás podrá expresarse en su totalidad por medio de fórmulas puramente externas. Y esa orientación interior es válida tanto para el sacerdote como para el pueblo congregado; es una orientación hacia el Señor.

2- ¿Qué es la Plegaria Eucarística y cuáles son sus principales elementos?

Es el centro y el culmen de toda la celebración. Es una plegaria de acción de gracias y de consagración. El sentido de esta oración es que toda la congregación de fieles se una con Cristo en el reconocimiento de las grandezas de Dios y en la ofrenda del sacrificio.

Sus principales elementos son: Acción de gracias, Santo, Epíclesis, Narración de la institución y consagración, Anámnesis, Oblación, Intercesiones y Doxología final
_________________
Rafael Manuel Fernández Alonso
___________________________________
Ponte en camino, anda cantando; y si al llegar la muerte no te encuentra triunfante, que te encuentre luchando. (De "LA CIUDAD DE DIOS" San Agustín)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Diana Fariña
Nuevo


Registrado: 08 Sep 2008
Mensajes: 3
Ubicación: Paraguay

MensajePublicado: Mie Sep 17, 2008 9:44 pm    Asunto: Comentarios de la parte III del curso de Liturgia
Tema: Sesión 3. La Liturgia en la Misa I Parte
Responder citando

Laughing Bendiciones desde Paraguay!!
Luego del Concilio Vaticano II, aparentemente las dos reformas más importantes han sido, el cambio del idioma Latin y la posición de celebración del Cura en la misa; aspectos que no se encuentran realmente escrito Confused pero desde entonces se ha utilizado en todo el mundo; estoy de acuerdo con los comentarios de algunos quienes dicen que la orientación corporal no juega un papel primordial si no más bien la orientación espiritual; yo misma durante la misa prefiero permanecer con los ojos cerrados para poder concentrarme y estar en comunión con mis hermanos, actitud que muchas veces no compartimos; especialmente los jóvenes o niños no dan la suficiente importancia a la misa.
Sobre la Pleglaria Eucarística es el momento más importante de toda misa, es el momento donde Cristo se nos presenta como 2000 años atrás, momento de acción de gracias, de consagración, es donde el sacerdote se convierte en Cristo y no unimos con el Cielo y con todos nuestros hermanos de la Tierra. Luego la Gloria al Padre
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
cmvo
Esporádico


Registrado: 12 Jun 2008
Mensajes: 36
Ubicación: Palmira - Colombia

MensajePublicado: Jue Sep 18, 2008 12:57 am    Asunto: 3Seccion de liturgia de la iglesia
Tema: Sesión 3. La Liturgia en la Misa I Parte
Responder citando

Que dice la congregacion para el culto divino sobre el cura este de espaldas?
Lo importante no es el cura de espaldas ni la misa en latin lo importante es la disponivilidad que yo tenga para asistir al eucaristia y el amor que le ponga el celebrante pero siempre es mejor con la cara al pueblo

cual es la plegaria eucaristica y cuales los principales elementos?
Es el centro u el cubre de toda celebracion Es una plegaria de accion de gracias y de consagracion. El sentido de todos los fieles se unan con cristo y el reconocimiento de las grandesas de Dios
Los principales elementos son:
Accion de gracias.
Epiclesis
la consagracion
Anamnesis
oblacion
intercesiones
Doxologia
Rito de comunion
La oracion domnical
El gesto de la fraccion del pan
Inmixion con mezcla

QUE DIOS NOS ILUMINE A TODOS PARA SEGUIR EN ESTE CAMINAR JUNTO AL AMOR DE DIOS
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
Emmanuel E. H.
Esporádico


Registrado: 05 Jun 2008
Mensajes: 79
Ubicación: Edo. Mexico

MensajePublicado: Jue Sep 18, 2008 2:28 am    Asunto:
Tema: Sesión 3. La Liturgia en la Misa I Parte
Responder citando

Otra vez tarde con las respuestas pero aqui estamos Gracias a Dios.

¿Qué dice la Congregación para el Culto Divino sobre que el Cura esté de espaladas?
No es de carater obligatorio; Es preferible que el altar mayor se encuentre exento, y no pegado a la pared, de modo que se pueda rodear fácilmente y celebrar el servicio divino cara al pueblo (versus populum)». . Aunque defrente al pueblo se tiene un mejor dialogo; siempre tendrá que estar (el sacerdote) orientado hacia Dios por medio de Jesucristo

¿Qué es la Plegaria Eucarística y cuáles son sus principales elementos?
Es la oración central de la misa, es una oración de acción de gracias y de santificación. El objetivo de esta oracion es que nos unamos con Cristo en el reconocimiento de las grandezas de Dios y en la ofrenda del sacrificio
Los principales elementos son:
Acción de gracias.
Santo.
Epíclesis.
Narración de la institución de la ecuraistia.
Anamnesis.
Oblación.
Intercesiones.
Doxologia Final.

Dios les Bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
Emmanuel E. H.
Esporádico


Registrado: 05 Jun 2008
Mensajes: 79
Ubicación: Edo. Mexico

MensajePublicado: Jue Sep 18, 2008 2:30 am    Asunto:
Tema: Sesión 3. La Liturgia en la Misa I Parte
Responder citando

Otra vez tarde con las respuestas pero aqui estamos Gracias a Dios.

¿Qué dice la Congregación para el Culto Divino sobre que el Cura esté de espaladas?
No es de carater obligatorio; Es preferible que el altar mayor se encuentre exento, y no pegado a la pared, de modo que se pueda rodear fácilmente y celebrar el servicio divino cara al pueblo (versus populum)». . Aunque defrente al pueblo se tiene un mejor dialogo; siempre tendrá que estar (el sacerdote) orientado hacia Dios por medio de Jesucristo

¿Qué es la Plegaria Eucarística y cuáles son sus principales elementos?
Es la oración central de la misa, es una oración de acción de gracias y de santificación. El objetivo de esta oracion es que nos unamos con Cristo en el reconocimiento de las grandezas de Dios y en la ofrenda del sacrificio
Los principales elementos son:
Acción de gracias.
Santo.
Epíclesis.
Narración de la institución de la ecuraistia.
Anamnesis.
Oblación.
Intercesiones.
Doxologia Final.

Dios les Bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
Pily_l
Nuevo


Registrado: 16 Sep 2008
Mensajes: 5
Ubicación: Pachuca, Hidalgo

MensajePublicado: Jue Sep 18, 2008 4:15 am    Asunto: Sesión 3.
Tema: Sesión 3. La Liturgia en la Misa I Parte
Responder citando

¿Qué dice la Congregación para el Culto Divino sobre que el Cura esté de espaladas?
Menciona lo siguiente: «Es preferible que el altar mayor se encuentre exento, y no pegado a la pared, de modo que se pueda rodear fácilmente y celebrar el servicio divino cara al pueblo (versus populum)». Y la Instrucción General sobre el Misal, publicada en 2002, mantiene el texto inalterado, aunque añade una cláusula subordinada: «Lo cual es deseable siempre que sea posible».

Sin embargo es importante, reflexionar que la celebración litúrgica nos llama a tener un encuentro con el Señor, y si lo comprendemos la colocación de la cruz sobre el altar, en el centro de la asamblea tiene la capacidad de transmitir este mensaje no se trata tanto de volver la espalda a los fieles, más bien es orientarse junto a nosotros hacia el Señor. Desde ese punto de vista "no se cierra la puerta a la asamblea" sino en conjunto Cura y congregación se conducen al Señor. En la liturgia eucarística no nos miramos a nosotros, sino a Aquel que es nuestro Oriente, el Salvador.


¿Qué es la Plegaria Eucarística y cuáles son sus principales elementos?
La Plegaria Eucarística es el centro de toda la celebración. Es una plegaria de acción de gracias y de consagración. El sentido es que toda la congregación se una con Cristo en el reconocimiento de las grandezas de Dios y en la ofrenda del sacrificio.

Los principales elementos de que consta la Plegaría eucarística son:

a) Acción de gracias (P)(que se expresa sobre todo en el Prefacio.
b) Santo:(P) con esta aclamación toda la asamblea, uniéndose a las jerarquías celestiales, canta o recita las alabanzas a Dios.
c) Epíclesis (R): con ella la Iglesia, por medio de determinadas invocaciones, implora el poder divino para que los dones que han presentado los hombres queden consagradas, es decir, se conviertan en el Cuerpo y la Sangre de Cristo, y para que la víctima inmaculada que se va a recibir en la comunión sea para salvación de quienes la reciban.
d) Narración de la institución y consagración (R): en ella, con las palabras y gestos de Cristo, se realiza el sacrificio que él mismo instituyó en la última cena. Es el momento más solemne de la Misa; en él ocurre el misterio de la transformación real del pan y el vino en el Cuerpo y Sangre de Cristo. Dios se hace presente ante nosotros para que podamos estar muy cerca de Él. Es un misterio de amor maravilloso que debemos contemplar con el mayor respeto y devoción. Debemos aprovechar ese momento para adorar a Dios en la Eucaristía.
e) Anámnesis (R): con ella la Iglesia, al cumplir este encargo que, a través de los Apóstoles, recibió de Cristo Señor, realiza el memorial del mismo Cristo, recordando principalmente su bienaventurada pasión, su gloriosa resurrección y la ascensión al cielo.
f) Oblación (P): la asamblea ofrece al Padre la víctima inmaculada, y con ella se ofrece cada uno de los participantes.
g) Intercesiones (P): con ellas se da a entender que la Eucaristía se celebra en comunión con toda la Iglesia, celeste y terrena, y que la oblación se hace por ella y por todos sus miembros, vivos y difuntos.
h) Doxología final (P): en ella se expresa la glorificación de Dios y se concluye y confirma con el amen del pueblo.
_________________
Todo lo puedo en CRISTO que me fortalece. Fil. 4:13
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
Daniel Fernando Peña S.
Esporádico


Registrado: 03 Oct 2007
Mensajes: 33

MensajePublicado: Jue Sep 18, 2008 1:50 pm    Asunto: 3. La Liturgia en la Misa I Parte
Tema: Sesión 3. La Liturgia en la Misa I Parte
Responder citando

1. ¿Qué dice la Congregación para el Culto Divino sobre que el Cura esté de espaladas?

Parte del libro del cardenal Ratzinger, hoy Su Santidad Benedicto XVI, escrito en el año 2003 el prólogo del libro Volverse hacia el Señor, de Uwe Michael Lang.

- recoge el verdadero significado de la celebración eucarística en latín y con el sacerdote en la posición que, desacertadamente, se ha dado en llamar de espaldas al pueblo.
- «Se conservará el uso de la lengua latina en los ritos latinos, salvo derecho particular» (SC # 36, 1).
- Josef Andreas Jungmann (liturgista de Innsbruck) insistía en que el tema de discusión no era el hecho de que el sacerdote diera la espalda al pueblo, sino, al contrario, que estuviera en la misma dirección que el pueblo.
- La liturgia de la Palabra tiene carácter de proclamación y diálogo, al que pertenecen esencialmente exhortación y respuesta.
- En la liturgia eucarística el sacerdote lidera al pueblo en la plegaria y se dirige a Dios en unión con el pueblo.

NO ES DE CARACTER OBLIGATORIO.

2. ¿Qué es la Plegaria Eucarística y cuáles son sus principales elementos?

- Es una plegaria de acción de gracias y de consagración.
- El sentido de esta oración es que toda la congregación de fieles se una con Cristo en el reconocimiento de las grandezas de Dios y en la ofrenda del sacrificio.

Los principales elementos son:

- Acción de gracias - Santo - Epíclesis - Narración
- Anámnesis - Oblación - Intercesiones - Doxología final.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Licha
Nuevo


Registrado: 28 May 2008
Mensajes: 21
Ubicación: México

MensajePublicado: Jue Sep 18, 2008 2:10 pm    Asunto: Re: Sesión 3. La Liturgia en la Misa I Parte
Tema: Sesión 3. La Liturgia en la Misa I Parte
Responder citando

Respuesta al tema 3: La Liturgía en la misa 1 Parte:
1.- ¿Qué dice la Congregación para el Culto Divino sobre que el Cura esté de espaldas?
Aquí dice que literalmente no lo dice, sólo habla que de la lengua.
Ahora en la constitución sobre la Sagrada Liturgía se dice que el sacerdote debe liderar al puebli en la plegaria y dirigirse a Dios en unión con el pueblo.
Y la Congregaciión para el Culto Divino dice que la orientación material debe distinguirse de la espiritual, y que el sacerdote debe estar aorientado hacia Dios por medio de Jesucristo, Y esto es valido tanto para el sacerdote como para el pueblo.


2.- Qué es la Plegaria Eucarística y cuáles son sus princiaples elementos?
PLEGARIA EUCARISTICA: Es el centro y el culmen de toda la celebración, Es una plegaría de acción de gracias y de consagración. Es la parte más importante de la misa.
SUS PRINCIPALES ELEMENTOS:
santo, epíclesis, narración de la institución y consagración, anámnesis, oblación, intercesiones y doxología final.
Respuesta de: Alicia Canales Laughing


Gache escribió:
¿EL CURA DE ESPALDAS?
El cardenal Ratzinger, hoy Su Santidad Benedicto XVI, escribió en el año 2003 el prólogo del libro Volverse hacia el Señor, de Uwe Michael Lang, que ahora publica en español la editorial Cristiandad. En él recoge el verdadero significado de la celebración eucarística en latín y con el sacerdote en la posición que, desacertadamente, se ha dado en llamar de espaldas al pueblo.

Para el cristiano que asiste regularmente a la celebración de la liturgia, los dos efectos más obvios de la reforma litúrgica llevada a cabo por el Concilio Vaticano II parecen ser la desaparición del latín y la colocación del altar cara al pueblo. El que lea los textos más relevantes de la Constitución conciliar no podrá menos de extrañarse de que ninguno de esos elementos se encuentre literalmente en los documentos del Concilio.

No cabe duda de que el empleo de las lenguas vernáculas está permitido, sobre todo en la liturgia de la Palabra, pero la regla general que precede al texto conciliar dice literalmente: «Se conservará el uso de la lengua latina en los ritos latinos, salvo derecho particular» (Sacrosanctum Concilium 36, 1).

Sobre la orientación del altar de cara al pueblo, el texto no dice nada; ese detalle no aparece más que en las Instrucciones postconciliares. La directiva más importante se encuentra en el párrafo 262 de la Institutio Generalis Missalis Romani (Instrucción General sobre el nuevo Misal Romano), publicada en 1969, que dice así: «Es preferible que el altar mayor se encuentre exento, y no pegado a la pared, de modo que se pueda rodear fácilmente y celebrar el servicio divino cara al pueblo (versus populum)». Y la Instrucción General sobre el Misal, publicada en 2002, mantiene el texto inalterado, aunque añade una cláusula subordinada: «Lo cual es deseable siempre que sea posible».

En muchos sectores, esta cláusula se interpretó como una manera de forzar el texto de 1969, para hacerle decir que, en adelante, era obligatorio colocar el altar de cara al pueblo, donde fuera posible. Sin embargo, esa interpretación fue rechazada el 25 de septiembre de 2000 por la Congregación para el Culto Divino, al declarar que el término expedit (es deseable) no implicaba una obligación, sino que era sólo una sugerencia. La Congregación decía que la orientación material debe distinguirse de la espiritual. Aunque el sacerdote celebre versus populum, siempre tendrá que estar orientado hacia Dios por medio de Jesucristo (versus Deum per Iesum Christum). Los ritos, los signos, los símbolos y las palabras jamás podrán explicar de manera exhaustiva la realidad misma del misterio de la salvación. Por eso, la Congregación añade una advertencia contra cualquier postura unilateral y rígida en este debate. Es una clarificación importante, porque da a entender lo que en las formas simbólicas externas de la liturgia es puramente relativo, y se opone al fanatismo que, por desgracia, ha sido tan frecuente en las controversias de los últimos cuarenta años. Al mismo tiempo, subraya el dinamismo interior de la acción litúrgica, que jamás podrá expresarse en su totalidad por medio de fórmulas puramente externas. Y esa orientación interior es válida tanto para el sacerdote como para el pueblo congregado; es una orientación hacia el Señor.

El liturgista de Innsbruck Josef Andreas Jungmann, uno de los arquitectos de la Constitución sobre la Sagrada Liturgia, se declaró desde el principio abiertamente opuesto a la expresión polémica de que, antes, el sacerdote celebraba de espaldas al pueblo. Jungmann insistía en que el tema de discusión no era el hecho de que el sacerdote diera la espalda al pueblo, sino, al contrario, que estuviera en la misma dirección que el pueblo. La liturgia de la Palabra tiene carácter de proclamación y diálogo, al que pertenecen esencialmente exhortación y respuesta. Por el contrario, en la liturgia eucarística el sacerdote lidera al pueblo en la plegaria y se dirige a Dios en unión con el pueblo


LA MISA, PARTES EN QUE SE DIVIDE
Es muy importante conocer las partes de la misa para vivirla como Dios quiere.

Las indicaciones que siguen corresponden a la Ordenación del Misal Romano. Las letras indican la posición que deben asumir los fieles ( P: parados; S: sentados; R: arrodillados)


1. RITOS INICIALES

Entrada (P)

Mientras entra el sacerdote comienza el canto de entrada. El fin de este canto es abrir la celebración, fomentar la unión de quienes se han reunido y elevar sus pensamientos a la contemplación del misterio litúrgico o de la fiesta.

Saludo al altar y pueblo congregado(P)
Cuando llega, el sacerdote besa el altar. Terminando el canto de entrada, el sacerdote y la asamblea hacen la señal de la cruz . A continuación el sacerdote, por medio del saludo, manifiesta a la asamblea reunida la presencia del Señor.
Terminado el saludo, el sacerdote o el monitor puede hacer a los fieles una brevísima introducción sobre la misa del día.
Después el sacerdote invita al Acto penitencial, que se realiza cuando toda la comunidad hace su confesión general termina con la conclusión del sacerdote.

Señor, ten piedad(P)

Después del acto penitencial, se empieza el “Señor, ten piedad”, a no ser que éste haya formado ya parte del mismo acto penitencial. Si no se canta el “Señor, ten piedad”, al menos se recita.

Gloria (P)

Este es un antiquísimo y venerable himno con que la iglesia, congregada en el Espíritu Santo, glorifica a Dios Padre y al Cordero , y le presenta sus súplicas. Si no se canta, al menos lo han de recitar todos, o juntos o alternadamente.

Oración colecta (P)

El sacerdote invita al pueblo a orar; y todos, a una con el sacerdote, permanecen un rato en silencio. Luego, el sacerdote lee la oración que expresa la índole de la celebración; el pueblo la hace suya diciendo amen.


2. LITURGIA DE LA PALABRA

La Eucaristía es sacramento de toda la vida de Jesús. Mediante las Lecturas bíblicas nos acercamos a ella:

a) La primera lectura.(S) Se toma del Antiguo Testamento y nos sirve para entender muchas de las cosas que hizo Jesús. 


b) Salmo Responsorial.(S) Formando parte de la misma Liturgia de la Palabra tenemos los Cantos interleccionales

Después de la 1º Lectura, sigue un Salmo Responsorial , que se toma del Leccionario. El salmista o cantor del salmo, desde el ambón o desde otro sitio oportuno, proclama las estrofas del salmo, mientras toda asamblea escucha è y además participa con su respuesta. 


c) La segunda lectura. (S)Se toma del Nuevo Testamento, ya sea de los Hechos de los Apóstoles o de las cartas que escribieron los primeros apóstoles. Esta segunda lectura nos sirve para conocer cómo vivían los primeros cristianos y cómo explicaban a los demás las enseñanzas de Jesús. Esto nos ayuda a conocer y entender mejor lo que Jésus nos enseñó. También nos ayuda a entender muchas tradiciones de la Iglesia. Después de la segunda lectura se canta el Aleluya, que es un canto alegre que recuerda la Resurrección u otro canto según las exigencias del tiempo litúrgico .


d) El Evangelio. (P) Se toma de alguno de los cuatro Evangelios de acuerdo al cíclo litúrgico y narra una pequeña parte de la vida o las enseñanzas de Jesús. Es aquí donde podemos conocer cómo era Jesús, qué sentía, qué hacía, cómo enseñaba, qué nos quiere transmitir. Esta lectura la hace el sacerdote o el diácono.





e) Homilía (S)

Conviene que sea una explicación de las Lecturas, o de otro texto del Ordinario, o del Propio de la Misa del día, teniendo siempre el misterio que se celebra y las particulares necesidades de los oyentes.


f) Profesión de fe (P)

Con el Símbolo o Credo el Pueblo da su asentamiento y respuesta a la Palabra de Dios proclamada en las Lecturas y en Homilía, y trae su memoria, antes de empezar la celebración eucarística, la norma de su fe.



g) Oración universal (P)

En la oración universal u oración de los fieles, el Pueblo, ejercitando su oficio sacerdotal, ruega por todos los hombres(Papa, Iglesia, Estado, necesidades....).La asamblea expresa su súplica o con una invocación común, que se pronuncia después de cada intención, o con una oración en silencio.





3. LITURGIA EUCARÍSTICA
Preparación de los dones (S)

Al comienzo de la Liturgia eucarística se llevan al altar los dones que se convertirán en el cuerpo y en la Sangre de Cristo: es de alabar que el pan y el vino lo presenten los mismos fieles. Acompaña a esta procesión el canto del ofertorio, que se alarga por los menos hasta que los dones han sido colocados sobre el altar.



Plegaria eucarística (P)

Este el centro y el culmen de toda la celebración. Es una plegaria de acción de gracias y de consagración. El sentido de esta oración es que toda la congregación de fieles se una con Cristo en el reconocimiento de las grandezas de Dios y en la ofrenda del sacrificio.
Los principales elementos de que consta la Plegaría eucarística pueden distinguirse de esta manera:



a) Acción de gracias (P)(que se expresa sobre todo en el Prefacio.

b) Santo:(P) con esta aclamación toda la asamblea, uniéndose a las jerarquías celestiales, canta o recita las alabanzas a Dios.


c) Epíclesis (R): con ella la Iglesia, por medio de determinadas invocaciones, implora el poder divino para que los dones que han presentado los hombres queden consagradas, es decir, se conviertan en el Cuerpo y la Sangre de Cristo, y para que la víctima inmaculada que se va a recibir en la comunión sea para salvación de quienes la reciban.


d) Narración de la institución y consagración (R): en ella, con las palabras y gestos de Cristo, se realiza el sacrificio que él mismo instituyó en la última cena. Es el momento más solemne de la Misa; en él ocurre el misterio de la transformación real del pan y el vino en el Cuerpo y Sangre de Cristo. Dios se hace presente ante nosotros para que podamos estar muy cerca de Él. Es un misterio de amor maravilloso que debemos contemplar con el mayor respeto y devoción. Debemos aprovechar ese momento para adorar a Dios en la Eucaristía


e) Anámnesis (R): con ella la Iglesia, al cumplir este encargo que, a través de los Apóstoles, recibió de Cristo Señor, realiza el memorial del mismo Cristo, recordando principalmente su bienaventurada pasión, su gloriosa resurrección y la ascensión al cielo.


f) Oblación(P): la asamblea ofrece al Padre la víctima inmaculada, y con ella se ofrece cada uno de los participantes.


g) Intercesiones (P): con ellas se da a entender que la Eucaristía se celebra en comunión con toda la Iglesia, celeste y terrena, y que la oblación se hace por ella y por todos sus miembros, vivos y difuntos.


h) Doxología final (P): en ella se expresa la glorificación de Dios y se concluye y confirma con el amen del pueblo.



Rito de la comunión
 Ya que la celebración eucarística es un convite pascual, conviene que, según el encargo del Señor, su Cuerpo y su Sangre sean recibidos por los fieles, debidamente dispuestos, como alimento espiritual. Significa "común unión". Al acercarnos a comungar, además de recibir a Jesús dentro de nosotros y de abrazarlo con tanto amor y alegría, nos unimos a toda la Iglesia en esa misma alegría y amor



a) La oración dominical (P): se pide el pan de cada día, con lo que también se alude, para los cristianos, el pan eucarístico, y se implora el perdón de los pecados. El embolismo, que desarrolla la última petición, pide para todos los fieles la liberación del poder del mal.

b) El rito de la paz (P): con que los fieles imploran la paz y la unidad para la iglesia y para toda la familia humana y se expresan mutuamente la caridad antes de participar de un mismo pan.


c) El gesto de la fracción del pan:(P) realizado por Cristo en la última Cena, en los tiempos apostólicos fue el sirvió para denominar la integra acción eucarística. Significa que nosotros, que somos muchos, en la comunión de un solo pan de vida, que es Cristo, nos hacemos un solo cuerpo (1 Co 10,17)

d) Inmixión o mezcla (P): el celebrante deja caer una parte del pan consagrado en le cáliz [originariamente era un trozo del pan consagrado en otra comunidadel domingo anterior: signo de comunión entre las diversas comunidades cristianas]


e) Mientras se hace la fracción del pan y la Inmixión, los cantores o un cantor cantan el Cordero de Dios: Esta invocación puede repetirse cuantas veces sea necesario para acompañar la fracción del pan. La última vez se acompañará con las palabras danos la paz.


f) Preparación privada del sacerdote.


g) Luego, el Sacerdote muestra a los fieles el pan eucarístico.

h) Es muy de desear que los fieles participen del Cuerpo del Señor con pan consagrado en esa misma Misa. Comulgar es la mejor forma de participar del sacrificio que se celebra.

i) Mientras el sacerdote y los fieles reciben el Sacramento tiene lugar el canto de comunión, canto que debe expresar, por la unión de voces, la unión espiritual de quienes comulgan, demostrar, al mismo tiempo, la alegría del corazón y hacer más fraternal la procesión de los que van avanzando para recibir el Cuerpo de Cristo. Si no hay canto, se reza la antífona propuesta por la Misal.

j) Terminada la distribución de la comunión, el sacerdote y los fieles, si juzgan oportuno, pueden orar un rato recogidos. Si se prefiere, puede también cantar toda la asamblea un himno, un salmo o algún otro canto de alabanza.

k) En la oración después de la comunión, el sacerdote ruega para que se obtengan los frutos del misterio celebrado. El pueblo hace suya esta oración con la aclamación “Amén.”





4. RITO DE CONCLUSIÓN (P)

El rito final consta de saludo y bendición sacerdotal, y de la despedida, con la que se disuelve la asamblea, para que cada uno vuelva a sus honestos quehaceres alabando y bendiciendo al Señor.



ORNAMENTOS DE LA MISA
La Eucaristía es la conmemoración del sacrificio de Cristo conforme la actualización cristiana del rito de la Pascua judía. En la Pascua judía se conmemora la salida de Egipto (leer Exodo 12), en la Pascua cristiana se conmemora la salvación por la muerte en la cruz de Jesús (la palabra "Pascua" viene de un término hebreo que significa "paso").

El libro que usa el padre para leer se llama "misal", el cual reposa sobre un "atril" en el altar. El misal recuerda el libro judío que contiene el Seder o ritual de la pascua, libro denominado Hagadá.

Lo mismo que en la cena judía de Pascua, en el altar católico durante la misa se colocan dos cirios.


La bata blanca del padre se llama "alba" y significa la pureza. 

El padre se ajusta el alba con un cordón denominado "cíngulo", el cual representa el dominio de sí. 


La especie de bufanda que se pone el sacerdote es la "estola", que representa el poder sacerdotal y que tiene origen en el manto de oración de los judíos; debe utilizarse cuando se administran sacramentos. 


El manto que utiliza el celebrante sobre el alba es la casulla.

Los colores de la casulla y de la estola varían según la época del año (o sea, según el tiempo litúrgico) o la fiesta que se celebre:

Blanco: Representa alegría, se utiliza en la Fiesta del Señor, María, santos y los ángeles. 

Rojo: Color del fuego y la sangre, usado en Pentecostés y fiestas de mártires. 


Verde: Recuerda la esperanza, se usa en los domingos luego de Pentecostés. 


Morado: el color de la penitencia, utilizado en Adviento, Cuaresma y en las misas de difuntos.
Negro: Color del dolor, del viernes santo.


La especie de pañuelo que se coloca sobre el cáliz es el "purificador".


El plato plano que se coloca sobre el cáliz es la patena.

El incienso que se quema es la continuación del uso judío de ese elemento, ordenado por Yavé desde los tiempos del Arca de la Alianza:

"Harás también un altar para quemar el incienso." (Ex 30, 1)

Y dice el libro primero de las Crónicas:

"Aarón fue separado juntamente con sus hijos para consagrar por siempre las cosas muy sagradas, para quemar incienso ante Yavé, para servirlo y para bendecir en su nombre por siempre." (1 Cr 23, 13)


La hostia, una vez consagrada por el sacerdote, es el cuerpo de Cristo; el vino, será la sangre de Cristo. Y no en forma figurada.

En la cena judía de Pascua se comía cordero, el cual cumplía la función de tomar sobre sí los pecados de los comensales. En la Pascua católica, se come con la hostia el cuerpo y sangre de Jesucristo (por eso el pan y el vino), el Cordero de Dios que toma sobre sí los pecados del mundo:

"Al día siguiente Juan vio a Jesús que venía a su encuentro, y exclamó: “Ahí viene el Cordero de Dios, el que carga con el pecado del mundo." (Jn 1, 29)

Es Jesús quien ordena comer su cuerpo y beber su sangre:

"Los judíos discutían entre sí: “¿Cómo puede éste darnos a comer carne?” Jesús les dijo: “En verdad les digo que si no comen la carne del Hijo del Hombre y no beben su sangre, no tienen vida en ustedes. El que come mi carne y bebe mi sangre vive de vida eterna, y yo lo resucitaré el último día. Mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre permanece en mí y yo en él." (Jn 6, 52-55)

El día en que Jesús instituye el sacerdocio con sus apóstoles, en la Ultima Cena, ordena celebrar la misa:

"Esto es mi cuerpo, que es entregado por ustedes. Hagan esto en memoria mía.” Hizo lo mismo con la copa después de cenar, diciendo: “Esta copa es la alianza nueva sellada con mi sangre, que es derramada por ustedes”. " (Lc 22, 19-20)

Se cumplió la profecía de Jeremías:

"Ya llega el día, dice Yavé, en que yo pactaré con el pueblo de Israel (y con el de Judá) una nueva alianza." (Jr 31, 31)

Por eso la misa también es la renovación de la Alianza.

Otros elementos son:



Corporal: Pieza cuadrada de tela sobre la que descansa la Eucaristía. Sobre ella se pone la patena y el cáliz durante la Misa. Antiguamente la Sagrada Hostia descansaba directamente sobre el corporal desde el ofertorio hasta la fracción. También se pone debajo de la custodia durante la Exposición del Santísimo.
Debe de ser de lino o cánamo y no de otro tejido. No debe llevar bordado mas que una pequeña cruz. Para guardarlo debe doblarse en nueve cuadrados iguales.

Caliz: Recipiente en forma de copa con ancha apertura. En la Liturgia cristiana, el cáliz es el vaso sagrado por excelencia, indispensable para el sacrificio de la Santa Misa ya que debe contener el vino que se convierte en la Sangre Preciosísima de Cristo. 
El cáliz nos recuerda ciertos pasajes bíblicos en los cuales Jesús asocia a si mismo y de una nueva manera, el uso de una copa: los discípulos ¨tomarán de la copa que Jesús tomarᨠ(Mc 10: 3Cool. En al Última Cena, la copa contenía vino que ¨es Su Sangre¨, y en Getsemaní Jesús ora para que si es posible, se aparte de él ¨la copa¨.
Su forma, materia y estilo han variado mucho en el curso de la historia. Los cálices solían ser de oro y tenían a veces un valor extraordinario. Debe, preferiblemente, para el cáliz metales preciosos. No puede ser hecho de ningún material que absorba líquidos. El pie o soporte puede ser de otra materia. El Cáliz debe consagrarse exclusiva y definitivamente para el uso sagrado en la Santa Misa. 



Bolsa del Corporal:Donde se guarda el corporal una vez terminada la Santa Misa


Copón: Vaso con tapa en que se conservan las Sagradas Hostias, para poder llevarlas a los enfermos y emplearla en las ceremonias de culto. En la actualidad los copones suelen ser de menos estatura que los cálices para distinguirlos de estos.


Custodia: Recipiente sagrado donde se pone la Eucaristía de manera que se pueda ver para la adoración. También se le llama ostensorium, del latín ostendere, mostrar.
Hay gran variedad de tamaños y el estilos. Generalmente alrededor de la Eucaristía se representan rayos que simbolizan las gracias conferidas a los que adoran. 


Gremial: Paño cuadrado que se ciñe el obispo durante ceremonias litúrgicas, por ejemplo en el lavatorio de los pies de la Misa del Jueves Santo. El gremial de seda y encaje para las misas pontificas ya no se usa. Uno de lino u otro material puede utilizarse. 


Hijuela: Paño blanco que se coloca sobre la patena (paño circular), o sobre el cáliz (paño cuadrado).


Hisopo: Utensilio con que se esparce el agua bendita, consistente en un mango que lleva en su extremo un manojo de cerdas o una bola metálica hueca y agujereada para sostener el agua. Se usa con el acetre.


Acetre: Caldero de agua bendita que se usa para las aspersiones litúrgicas. El agua se recoge del acetre y se dispersa con el hisopo.


Incienso: Resinas aromáticas, en forma granulada o en polvo, que se queman en el incensario durante algunas liturgias. Su humo tiene fragancia. Cuando se bendicen son un sacramental. Quemar incienso significa celo y fervor; su fragancia: virtud; el humo que se eleva: las oraciones que ascienden al cielo. Se usa en la Misa para el libro de los Evangelios, el altar, el pueblo de Dios, los ministros y el pan y el vino. Se usa también en la bendición con el Santísimo, en procesiones. 


Incensario: Utencilio para incensar en las ceremonias litúrgicas.

Lavabo: Primera persona del sing. del futuro de ind. de lavare.


Luneta: Pieza de oro, o dorada, en que se encierra la Sagrada Hostia para ser expuesta. Ver también "custodia" y "luneta".


Mitra: Utilizada por los obispos en la liturgia, símbolo del episcopado. En el "Cæremoniale Romanum" aparecen tres tipos de mitras:
1- la "mitra pretiosa" para cuando se utiliza el Te Deum en el Oficio Divino, es la mas ornamentada. 
2- "auriphrygiata", para el adviento y la cuaresma. 
3- "simplex", para días de ayuno y penitencia, Viernes Santo y funerales.


Naveta: Recipiente, muchas veces en forma de pequeña nave, para el incienso que se utiliza en las ceremonias.


Palia: Lienzo para cubrir el cáliz


Patena: Plato redondo donde se pone la Sagrada Hostia. Debe ser de metal precioso como el cáliz y también debe ser consagrado exclusiva y definitivamente para el uso en la Santa Misa.


Pectoral: Cruz que llevan al pecho los obispos. 


Purificador: Pequeño lienzo que utiliza el sacerdote en la Misa para purificar el cáliz.


Velo Humeral: Paño que cubre los hombros del ministro cuando lleva el Santísimo Sacramento en procesión o cuando da la bendición con El.


Velo del Cáliz: El que cubre el cáliz fuera del ofertorio y el canon de la misa. Es del mismo color litúrgico que los ornamentos.


Vinajeras: Las vasijas para el vino y el agua que se usan en la Santa Misa. Generalmente son de cristal y se colocan en una bandeja pequeña. Es permitido que sean de otro material (bronce, plata, oro e incluso de cerámica bien sellada) siempre y cuando puedan dignamente contener los líquidos.
Usualmente tienen asas y tapones. Son de diferentes estilos y tamaños. Tradicionalmente, para evitar confusión al utilizarlas, las vinajeras se gravaban las iniciales "V" y "A", por el latín vinum y aqua. 
Las vinajeras junto con las hostias no consagradas pueden ser llevadas en procesión por dos fieles y presentadas al sacerdote durante el Ofertorio.


Viril: Pieza redonda, tradicionalmente de cristal transparente con borde de oro o dorado, en que se pone la Sagrada Hostia para sostenerla en la Custodia. También se usa un viril para guardar reliquias en un relicario. Ver también "luneta"


PARTICIPACIÓN EN EL FORO
¿Qué dice la Congregación para el Culto Divino sobre que el Cura esté de espaladas?
¿Qué es la Plegaria Eucarística y cuáles son sus principales elementos?


BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA / ARTÍCULOS DE APOYO:

- Libro La Eucaristía: http://es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?consecutivo=536

- Carta del Papa a los Obispos sobre "Summorum Pontificum"
La Carta de Benedicto XVI a los obispos de todo el mundo sobre el Motu Proprio Summorum. Referente al misal de Juan XXIII: http://es.catholic.net/conocetufe/423/2214/articulo.php?id=32311

- Ecclesia De Eucharistia http://www.es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?consecutivo=19

- Carta a los Obispos de la Iglesia Católica sobre la rececpción de la comunión eucarística por parte de los fieles divorciados que se han vuelto a casar http://www.es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?consecutivo=407

- Sacrosanctum Concilium (Constitución Dogmática del Vaticano II para la Liturgia) http://es.catholic.net/conocetufe/423/2214/articulo.php?id=15820

- Redemptionis Sacramentum
Sobre algunas cosas que se deben observar o evitar acerca de la Santísima Eucaristía http://es.catholic.net/conocetufe/423/2214/articulo.php?id=15820

- Dies Domini ( Carta apostólica JPLL sobre la santificación del domingo) http://es.catholic.net/conocetufe/423/2214/articulo.php?id=15821


[/b]
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Dirección AIM MSN Messenger
Licha
Nuevo


Registrado: 28 May 2008
Mensajes: 21
Ubicación: México

MensajePublicado: Jue Sep 18, 2008 2:11 pm    Asunto: Re: Sesión 3. La Liturgia en la Misa I Parte
Tema: Sesión 3. La Liturgia en la Misa I Parte
Responder citando

Respuesta al tema 3: La Liturgía en la misa 1 Parte:
1.- ¿Qué dice la Congregación para el Culto Divino sobre que el Cura esté de espaldas?
Aquí dice que literalmente no lo dice, sólo habla que de la lengua.
Ahora en la constitución sobre la Sagrada Liturgía se dice que el sacerdote debe liderar al puebli en la plegaria y dirigirse a Dios en unión con el pueblo.
Y la Congregaciión para el Culto Divino dice que la orientación material debe distinguirse de la espiritual, y que el sacerdote debe estar aorientado hacia Dios por medio de Jesucristo, Y esto es valido tanto para el sacerdote como para el pueblo.


2.- Qué es la Plegaria Eucarística y cuáles son sus princiaples elementos?
PLEGARIA EUCARISTICA: Es el centro y el culmen de toda la celebración, Es una plegaría de acción de gracias y de consagración. Es la parte más importante de la misa.
SUS PRINCIPALES ELEMENTOS:
santo, epíclesis, narración de la institución y consagración, anámnesis, oblación, intercesiones y doxología final.
Respuesta de: Alicia Canales Laughing


Gache escribió:
¿EL CURA DE ESPALDAS?
El cardenal Ratzinger, hoy Su Santidad Benedicto XVI, escribió en el año 2003 el prólogo del libro Volverse hacia el Señor, de Uwe Michael Lang, que ahora publica en español la editorial Cristiandad. En él recoge el verdadero significado de la celebración eucarística en latín y con el sacerdote en la posición que, desacertadamente, se ha dado en llamar de espaldas al pueblo.

Para el cristiano que asiste regularmente a la celebración de la liturgia, los dos efectos más obvios de la reforma litúrgica llevada a cabo por el Concilio Vaticano II parecen ser la desaparición del latín y la colocación del altar cara al pueblo. El que lea los textos más relevantes de la Constitución conciliar no podrá menos de extrañarse de que ninguno de esos elementos se encuentre literalmente en los documentos del Concilio.

No cabe duda de que el empleo de las lenguas vernáculas está permitido, sobre todo en la liturgia de la Palabra, pero la regla general que precede al texto conciliar dice literalmente: «Se conservará el uso de la lengua latina en los ritos latinos, salvo derecho particular» (Sacrosanctum Concilium 36, 1).

Sobre la orientación del altar de cara al pueblo, el texto no dice nada; ese detalle no aparece más que en las Instrucciones postconciliares. La directiva más importante se encuentra en el párrafo 262 de la Institutio Generalis Missalis Romani (Instrucción General sobre el nuevo Misal Romano), publicada en 1969, que dice así: «Es preferible que el altar mayor se encuentre exento, y no pegado a la pared, de modo que se pueda rodear fácilmente y celebrar el servicio divino cara al pueblo (versus populum)». Y la Instrucción General sobre el Misal, publicada en 2002, mantiene el texto inalterado, aunque añade una cláusula subordinada: «Lo cual es deseable siempre que sea posible».

En muchos sectores, esta cláusula se interpretó como una manera de forzar el texto de 1969, para hacerle decir que, en adelante, era obligatorio colocar el altar de cara al pueblo, donde fuera posible. Sin embargo, esa interpretación fue rechazada el 25 de septiembre de 2000 por la Congregación para el Culto Divino, al declarar que el término expedit (es deseable) no implicaba una obligación, sino que era sólo una sugerencia. La Congregación decía que la orientación material debe distinguirse de la espiritual. Aunque el sacerdote celebre versus populum, siempre tendrá que estar orientado hacia Dios por medio de Jesucristo (versus Deum per Iesum Christum). Los ritos, los signos, los símbolos y las palabras jamás podrán explicar de manera exhaustiva la realidad misma del misterio de la salvación. Por eso, la Congregación añade una advertencia contra cualquier postura unilateral y rígida en este debate. Es una clarificación importante, porque da a entender lo que en las formas simbólicas externas de la liturgia es puramente relativo, y se opone al fanatismo que, por desgracia, ha sido tan frecuente en las controversias de los últimos cuarenta años. Al mismo tiempo, subraya el dinamismo interior de la acción litúrgica, que jamás podrá expresarse en su totalidad por medio de fórmulas puramente externas. Y esa orientación interior es válida tanto para el sacerdote como para el pueblo congregado; es una orientación hacia el Señor.

El liturgista de Innsbruck Josef Andreas Jungmann, uno de los arquitectos de la Constitución sobre la Sagrada Liturgia, se declaró desde el principio abiertamente opuesto a la expresión polémica de que, antes, el sacerdote celebraba de espaldas al pueblo. Jungmann insistía en que el tema de discusión no era el hecho de que el sacerdote diera la espalda al pueblo, sino, al contrario, que estuviera en la misma dirección que el pueblo. La liturgia de la Palabra tiene carácter de proclamación y diálogo, al que pertenecen esencialmente exhortación y respuesta. Por el contrario, en la liturgia eucarística el sacerdote lidera al pueblo en la plegaria y se dirige a Dios en unión con el pueblo


LA MISA, PARTES EN QUE SE DIVIDE
Es muy importante conocer las partes de la misa para vivirla como Dios quiere.

Las indicaciones que siguen corresponden a la Ordenación del Misal Romano. Las letras indican la posición que deben asumir los fieles ( P: parados; S: sentados; R: arrodillados)


1. RITOS INICIALES

Entrada (P)

Mientras entra el sacerdote comienza el canto de entrada. El fin de este canto es abrir la celebración, fomentar la unión de quienes se han reunido y elevar sus pensamientos a la contemplación del misterio litúrgico o de la fiesta.

Saludo al altar y pueblo congregado(P)
Cuando llega, el sacerdote besa el altar. Terminando el canto de entrada, el sacerdote y la asamblea hacen la señal de la cruz . A continuación el sacerdote, por medio del saludo, manifiesta a la asamblea reunida la presencia del Señor.
Terminado el saludo, el sacerdote o el monitor puede hacer a los fieles una brevísima introducción sobre la misa del día.
Después el sacerdote invita al Acto penitencial, que se realiza cuando toda la comunidad hace su confesión general termina con la conclusión del sacerdote.

Señor, ten piedad(P)

Después del acto penitencial, se empieza el “Señor, ten piedad”, a no ser que éste haya formado ya parte del mismo acto penitencial. Si no se canta el “Señor, ten piedad”, al menos se recita.

Gloria (P)

Este es un antiquísimo y venerable himno con que la iglesia, congregada en el Espíritu Santo, glorifica a Dios Padre y al Cordero , y le presenta sus súplicas. Si no se canta, al menos lo han de recitar todos, o juntos o alternadamente.

Oración colecta (P)

El sacerdote invita al pueblo a orar; y todos, a una con el sacerdote, permanecen un rato en silencio. Luego, el sacerdote lee la oración que expresa la índole de la celebración; el pueblo la hace suya diciendo amen.


2. LITURGIA DE LA PALABRA

La Eucaristía es sacramento de toda la vida de Jesús. Mediante las Lecturas bíblicas nos acercamos a ella:

a) La primera lectura.(S) Se toma del Antiguo Testamento y nos sirve para entender muchas de las cosas que hizo Jesús. 


b) Salmo Responsorial.(S) Formando parte de la misma Liturgia de la Palabra tenemos los Cantos interleccionales

Después de la 1º Lectura, sigue un Salmo Responsorial , que se toma del Leccionario. El salmista o cantor del salmo, desde el ambón o desde otro sitio oportuno, proclama las estrofas del salmo, mientras toda asamblea escucha è y además participa con su respuesta. 


c) La segunda lectura. (S)Se toma del Nuevo Testamento, ya sea de los Hechos de los Apóstoles o de las cartas que escribieron los primeros apóstoles. Esta segunda lectura nos sirve para conocer cómo vivían los primeros cristianos y cómo explicaban a los demás las enseñanzas de Jesús. Esto nos ayuda a conocer y entender mejor lo que Jésus nos enseñó. También nos ayuda a entender muchas tradiciones de la Iglesia. Después de la segunda lectura se canta el Aleluya, que es un canto alegre que recuerda la Resurrección u otro canto según las exigencias del tiempo litúrgico .


d) El Evangelio. (P) Se toma de alguno de los cuatro Evangelios de acuerdo al cíclo litúrgico y narra una pequeña parte de la vida o las enseñanzas de Jesús. Es aquí donde podemos conocer cómo era Jesús, qué sentía, qué hacía, cómo enseñaba, qué nos quiere transmitir. Esta lectura la hace el sacerdote o el diácono.





e) Homilía (S)

Conviene que sea una explicación de las Lecturas, o de otro texto del Ordinario, o del Propio de la Misa del día, teniendo siempre el misterio que se celebra y las particulares necesidades de los oyentes.


f) Profesión de fe (P)

Con el Símbolo o Credo el Pueblo da su asentamiento y respuesta a la Palabra de Dios proclamada en las Lecturas y en Homilía, y trae su memoria, antes de empezar la celebración eucarística, la norma de su fe.



g) Oración universal (P)

En la oración universal u oración de los fieles, el Pueblo, ejercitando su oficio sacerdotal, ruega por todos los hombres(Papa, Iglesia, Estado, necesidades....).La asamblea expresa su súplica o con una invocación común, que se pronuncia después de cada intención, o con una oración en silencio.





3. LITURGIA EUCARÍSTICA
Preparación de los dones (S)

Al comienzo de la Liturgia eucarística se llevan al altar los dones que se convertirán en el cuerpo y en la Sangre de Cristo: es de alabar que el pan y el vino lo presenten los mismos fieles. Acompaña a esta procesión el canto del ofertorio, que se alarga por los menos hasta que los dones han sido colocados sobre el altar.



Plegaria eucarística (P)

Este el centro y el culmen de toda la celebración. Es una plegaria de acción de gracias y de consagración. El sentido de esta oración es que toda la congregación de fieles se una con Cristo en el reconocimiento de las grandezas de Dios y en la ofrenda del sacrificio.
Los principales elementos de que consta la Plegaría eucarística pueden distinguirse de esta manera:



a) Acción de gracias (P)(que se expresa sobre todo en el Prefacio.

b) Santo:(P) con esta aclamación toda la asamblea, uniéndose a las jerarquías celestiales, canta o recita las alabanzas a Dios.


c) Epíclesis (R): con ella la Iglesia, por medio de determinadas invocaciones, implora el poder divino para que los dones que han presentado los hombres queden consagradas, es decir, se conviertan en el Cuerpo y la Sangre de Cristo, y para que la víctima inmaculada que se va a recibir en la comunión sea para salvación de quienes la reciban.


d) Narración de la institución y consagración (R): en ella, con las palabras y gestos de Cristo, se realiza el sacrificio que él mismo instituyó en la última cena. Es el momento más solemne de la Misa; en él ocurre el misterio de la transformación real del pan y el vino en el Cuerpo y Sangre de Cristo. Dios se hace presente ante nosotros para que podamos estar muy cerca de Él. Es un misterio de amor maravilloso que debemos contemplar con el mayor respeto y devoción. Debemos aprovechar ese momento para adorar a Dios en la Eucaristía


e) Anámnesis (R): con ella la Iglesia, al cumplir este encargo que, a través de los Apóstoles, recibió de Cristo Señor, realiza el memorial del mismo Cristo, recordando principalmente su bienaventurada pasión, su gloriosa resurrección y la ascensión al cielo.


f) Oblación(P): la asamblea ofrece al Padre la víctima inmaculada, y con ella se ofrece cada uno de los participantes.


g) Intercesiones (P): con ellas se da a entender que la Eucaristía se celebra en comunión con toda la Iglesia, celeste y terrena, y que la oblación se hace por ella y por todos sus miembros, vivos y difuntos.


h) Doxología final (P): en ella se expresa la glorificación de Dios y se concluye y confirma con el amen del pueblo.



Rito de la comunión
 Ya que la celebración eucarística es un convite pascual, conviene que, según el encargo del Señor, su Cuerpo y su Sangre sean recibidos por los fieles, debidamente dispuestos, como alimento espiritual. Significa "común unión". Al acercarnos a comungar, además de recibir a Jesús dentro de nosotros y de abrazarlo con tanto amor y alegría, nos unimos a toda la Iglesia en esa misma alegría y amor



a) La oración dominical (P): se pide el pan de cada día, con lo que también se alude, para los cristianos, el pan eucarístico, y se implora el perdón de los pecados. El embolismo, que desarrolla la última petición, pide para todos los fieles la liberación del poder del mal.

b) El rito de la paz (P): con que los fieles imploran la paz y la unidad para la iglesia y para toda la familia humana y se expresan mutuamente la caridad antes de participar de un mismo pan.


c) El gesto de la fracción del pan:(P) realizado por Cristo en la última Cena, en los tiempos apostólicos fue el sirvió para denominar la integra acción eucarística. Significa que nosotros, que somos muchos, en la comunión de un solo pan de vida, que es Cristo, nos hacemos un solo cuerpo (1 Co 10,17)

d) Inmixión o mezcla (P): el celebrante deja caer una parte del pan consagrado en le cáliz [originariamente era un trozo del pan consagrado en otra comunidadel domingo anterior: signo de comunión entre las diversas comunidades cristianas]


e) Mientras se hace la fracción del pan y la Inmixión, los cantores o un cantor cantan el Cordero de Dios: Esta invocación puede repetirse cuantas veces sea necesario para acompañar la fracción del pan. La última vez se acompañará con las palabras danos la paz.


f) Preparación privada del sacerdote.


g) Luego, el Sacerdote muestra a los fieles el pan eucarístico.

h) Es muy de desear que los fieles participen del Cuerpo del Señor con pan consagrado en esa misma Misa. Comulgar es la mejor forma de participar del sacrificio que se celebra.

i) Mientras el sacerdote y los fieles reciben el Sacramento tiene lugar el canto de comunión, canto que debe expresar, por la unión de voces, la unión espiritual de quienes comulgan, demostrar, al mismo tiempo, la alegría del corazón y hacer más fraternal la procesión de los que van avanzando para recibir el Cuerpo de Cristo. Si no hay canto, se reza la antífona propuesta por la Misal.

j) Terminada la distribución de la comunión, el sacerdote y los fieles, si juzgan oportuno, pueden orar un rato recogidos. Si se prefiere, puede también cantar toda la asamblea un himno, un salmo o algún otro canto de alabanza.

k) En la oración después de la comunión, el sacerdote ruega para que se obtengan los frutos del misterio celebrado. El pueblo hace suya esta oración con la aclamación “Amén.”





4. RITO DE CONCLUSIÓN (P)

El rito final consta de saludo y bendición sacerdotal, y de la despedida, con la que se disuelve la asamblea, para que cada uno vuelva a sus honestos quehaceres alabando y bendiciendo al Señor.



ORNAMENTOS DE LA MISA
La Eucaristía es la conmemoración del sacrificio de Cristo conforme la actualización cristiana del rito de la Pascua judía. En la Pascua judía se conmemora la salida de Egipto (leer Exodo 12), en la Pascua cristiana se conmemora la salvación por la muerte en la cruz de Jesús (la palabra "Pascua" viene de un término hebreo que significa "paso").

El libro que usa el padre para leer se llama "misal", el cual reposa sobre un "atril" en el altar. El misal recuerda el libro judío que contiene el Seder o ritual de la pascua, libro denominado Hagadá.

Lo mismo que en la cena judía de Pascua, en el altar católico durante la misa se colocan dos cirios.


La bata blanca del padre se llama "alba" y significa la pureza. 

El padre se ajusta el alba con un cordón denominado "cíngulo", el cual representa el dominio de sí. 


La especie de bufanda que se pone el sacerdote es la "estola", que representa el poder sacerdotal y que tiene origen en el manto de oración de los judíos; debe utilizarse cuando se administran sacramentos. 


El manto que utiliza el celebrante sobre el alba es la casulla.

Los colores de la casulla y de la estola varían según la época del año (o sea, según el tiempo litúrgico) o la fiesta que se celebre:

Blanco: Representa alegría, se utiliza en la Fiesta del Señor, María, santos y los ángeles. 

Rojo: Color del fuego y la sangre, usado en Pentecostés y fiestas de mártires. 


Verde: Recuerda la esperanza, se usa en los domingos luego de Pentecostés. 


Morado: el color de la penitencia, utilizado en Adviento, Cuaresma y en las misas de difuntos.
Negro: Color del dolor, del viernes santo.


La especie de pañuelo que se coloca sobre el cáliz es el "purificador".


El plato plano que se coloca sobre el cáliz es la patena.

El incienso que se quema es la continuación del uso judío de ese elemento, ordenado por Yavé desde los tiempos del Arca de la Alianza:

"Harás también un altar para quemar el incienso." (Ex 30, 1)

Y dice el libro primero de las Crónicas:

"Aarón fue separado juntamente con sus hijos para consagrar por siempre las cosas muy sagradas, para quemar incienso ante Yavé, para servirlo y para bendecir en su nombre por siempre." (1 Cr 23, 13)


La hostia, una vez consagrada por el sacerdote, es el cuerpo de Cristo; el vino, será la sangre de Cristo. Y no en forma figurada.

En la cena judía de Pascua se comía cordero, el cual cumplía la función de tomar sobre sí los pecados de los comensales. En la Pascua católica, se come con la hostia el cuerpo y sangre de Jesucristo (por eso el pan y el vino), el Cordero de Dios que toma sobre sí los pecados del mundo:

"Al día siguiente Juan vio a Jesús que venía a su encuentro, y exclamó: “Ahí viene el Cordero de Dios, el que carga con el pecado del mundo." (Jn 1, 29)

Es Jesús quien ordena comer su cuerpo y beber su sangre:

"Los judíos discutían entre sí: “¿Cómo puede éste darnos a comer carne?” Jesús les dijo: “En verdad les digo que si no comen la carne del Hijo del Hombre y no beben su sangre, no tienen vida en ustedes. El que come mi carne y bebe mi sangre vive de vida eterna, y yo lo resucitaré el último día. Mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre permanece en mí y yo en él." (Jn 6, 52-55)

El día en que Jesús instituye el sacerdocio con sus apóstoles, en la Ultima Cena, ordena celebrar la misa:

"Esto es mi cuerpo, que es entregado por ustedes. Hagan esto en memoria mía.” Hizo lo mismo con la copa después de cenar, diciendo: “Esta copa es la alianza nueva sellada con mi sangre, que es derramada por ustedes”. " (Lc 22, 19-20)

Se cumplió la profecía de Jeremías:

"Ya llega el día, dice Yavé, en que yo pactaré con el pueblo de Israel (y con el de Judá) una nueva alianza." (Jr 31, 31)

Por eso la misa también es la renovación de la Alianza.

Otros elementos son:



Corporal: Pieza cuadrada de tela sobre la que descansa la Eucaristía. Sobre ella se pone la patena y el cáliz durante la Misa. Antiguamente la Sagrada Hostia descansaba directamente sobre el corporal desde el ofertorio hasta la fracción. También se pone debajo de la custodia durante la Exposición del Santísimo.
Debe de ser de lino o cánamo y no de otro tejido. No debe llevar bordado mas que una pequeña cruz. Para guardarlo debe doblarse en nueve cuadrados iguales.

Caliz: Recipiente en forma de copa con ancha apertura. En la Liturgia cristiana, el cáliz es el vaso sagrado por excelencia, indispensable para el sacrificio de la Santa Misa ya que debe contener el vino que se convierte en la Sangre Preciosísima de Cristo. 
El cáliz nos recuerda ciertos pasajes bíblicos en los cuales Jesús asocia a si mismo y de una nueva manera, el uso de una copa: los discípulos ¨tomarán de la copa que Jesús tomarᨠ(Mc 10: 3Cool. En al Última Cena, la copa contenía vino que ¨es Su Sangre¨, y en Getsemaní Jesús ora para que si es posible, se aparte de él ¨la copa¨.
Su forma, materia y estilo han variado mucho en el curso de la historia. Los cálices solían ser de oro y tenían a veces un valor extraordinario. Debe, preferiblemente, para el cáliz metales preciosos. No puede ser hecho de ningún material que absorba líquidos. El pie o soporte puede ser de otra materia. El Cáliz debe consagrarse exclusiva y definitivamente para el uso sagrado en la Santa Misa. 



Bolsa del Corporal:Donde se guarda el corporal una vez terminada la Santa Misa


Copón: Vaso con tapa en que se conservan las Sagradas Hostias, para poder llevarlas a los enfermos y emplearla en las ceremonias de culto. En la actualidad los copones suelen ser de menos estatura que los cálices para distinguirlos de estos.


Custodia: Recipiente sagrado donde se pone la Eucaristía de manera que se pueda ver para la adoración. También se le llama ostensorium, del latín ostendere, mostrar.
Hay gran variedad de tamaños y el estilos. Generalmente alrededor de la Eucaristía se representan rayos que simbolizan las gracias conferidas a los que adoran. 


Gremial: Paño cuadrado que se ciñe el obispo durante ceremonias litúrgicas, por ejemplo en el lavatorio de los pies de la Misa del Jueves Santo. El gremial de seda y encaje para las misas pontificas ya no se usa. Uno de lino u otro material puede utilizarse. 


Hijuela: Paño blanco que se coloca sobre la patena (paño circular), o sobre el cáliz (paño cuadrado).


Hisopo: Utensilio con que se esparce el agua bendita, consistente en un mango que lleva en su extremo un manojo de cerdas o una bola metálica hueca y agujereada para sostener el agua. Se usa con el acetre.


Acetre: Caldero de agua bendita que se usa para las aspersiones litúrgicas. El agua se recoge del acetre y se dispersa con el hisopo.


Incienso: Resinas aromáticas, en forma granulada o en polvo, que se queman en el incensario durante algunas liturgias. Su humo tiene fragancia. Cuando se bendicen son un sacramental. Quemar incienso significa celo y fervor; su fragancia: virtud; el humo que se eleva: las oraciones que ascienden al cielo. Se usa en la Misa para el libro de los Evangelios, el altar, el pueblo de Dios, los ministros y el pan y el vino. Se usa también en la bendición con el Santísimo, en procesiones. 


Incensario: Utencilio para incensar en las ceremonias litúrgicas.

Lavabo: Primera persona del sing. del futuro de ind. de lavare.


Luneta: Pieza de oro, o dorada, en que se encierra la Sagrada Hostia para ser expuesta. Ver también "custodia" y "luneta".


Mitra: Utilizada por los obispos en la liturgia, símbolo del episcopado. En el "Cæremoniale Romanum" aparecen tres tipos de mitras:
1- la "mitra pretiosa" para cuando se utiliza el Te Deum en el Oficio Divino, es la mas ornamentada. 
2- "auriphrygiata", para el adviento y la cuaresma. 
3- "simplex", para días de ayuno y penitencia, Viernes Santo y funerales.


Naveta: Recipiente, muchas veces en forma de pequeña nave, para el incienso que se utiliza en las ceremonias.


Palia: Lienzo para cubrir el cáliz


Patena: Plato redondo donde se pone la Sagrada Hostia. Debe ser de metal precioso como el cáliz y también debe ser consagrado exclusiva y definitivamente para el uso en la Santa Misa.


Pectoral: Cruz que llevan al pecho los obispos. 


Purificador: Pequeño lienzo que utiliza el sacerdote en la Misa para purificar el cáliz.


Velo Humeral: Paño que cubre los hombros del ministro cuando lleva el Santísimo Sacramento en procesión o cuando da la bendición con El.


Velo del Cáliz: El que cubre el cáliz fuera del ofertorio y el canon de la misa. Es del mismo color litúrgico que los ornamentos.


Vinajeras: Las vasijas para el vino y el agua que se usan en la Santa Misa. Generalmente son de cristal y se colocan en una bandeja pequeña. Es permitido que sean de otro material (bronce, plata, oro e incluso de cerámica bien sellada) siempre y cuando puedan dignamente contener los líquidos.
Usualmente tienen asas y tapones. Son de diferentes estilos y tamaños. Tradicionalmente, para evitar confusión al utilizarlas, las vinajeras se gravaban las iniciales "V" y "A", por el latín vinum y aqua. 
Las vinajeras junto con las hostias no consagradas pueden ser llevadas en procesión por dos fieles y presentadas al sacerdote durante el Ofertorio.


Viril: Pieza redonda, tradicionalmente de cristal transparente con borde de oro o dorado, en que se pone la Sagrada Hostia para sostenerla en la Custodia. También se usa un viril para guardar reliquias en un relicario. Ver también "luneta"


PARTICIPACIÓN EN EL FORO
¿Qué dice la Congregación para el Culto Divino sobre que el Cura esté de espaladas?
¿Qué es la Plegaria Eucarística y cuáles son sus principales elementos?


BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA / ARTÍCULOS DE APOYO:

- Libro La Eucaristía: http://es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?consecutivo=536

- Carta del Papa a los Obispos sobre "Summorum Pontificum"
La Carta de Benedicto XVI a los obispos de todo el mundo sobre el Motu Proprio Summorum. Referente al misal de Juan XXIII: http://es.catholic.net/conocetufe/423/2214/articulo.php?id=32311

- Ecclesia De Eucharistia http://www.es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?consecutivo=19

- Carta a los Obispos de la Iglesia Católica sobre la rececpción de la comunión eucarística por parte de los fieles divorciados que se han vuelto a casar http://www.es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?consecutivo=407

- Sacrosanctum Concilium (Constitución Dogmática del Vaticano II para la Liturgia) http://es.catholic.net/conocetufe/423/2214/articulo.php?id=15820

- Redemptionis Sacramentum
Sobre algunas cosas que se deben observar o evitar acerca de la Santísima Eucaristía http://es.catholic.net/conocetufe/423/2214/articulo.php?id=15820

- Dies Domini ( Carta apostólica JPLL sobre la santificación del domingo) http://es.catholic.net/conocetufe/423/2214/articulo.php?id=15821


[/b]
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Dirección AIM MSN Messenger
Licha
Nuevo


Registrado: 28 May 2008
Mensajes: 21
Ubicación: México

MensajePublicado: Jue Sep 18, 2008 2:26 pm    Asunto: Re: Sesión 3. La Liturgia en la Misa I Parte
Tema: Sesión 3. La Liturgia en la Misa I Parte
Responder citando

Respuesta al tema 3: La Liturgía en la misa 1 Parte:
1.- ¿Qué dice la Congregación para el Culto Divino sobre que el Cura esté de espaldas?
Aquí dice que literalmente no lo dice, sólo habla que de la lengua.
Ahora en la constitución sobre la Sagrada Liturgía se dice que el sacerdote debe liderar al puebli en la plegaria y dirigirse a Dios en unión con el pueblo.
Y la Congregaciión para el Culto Divino dice que la orientación material debe distinguirse de la espiritual, y que el sacerdote debe estar aorientado hacia Dios por medio de Jesucristo, Y esto es valido tanto para el sacerdote como para el pueblo.


2.- Qué es la Plegaria Eucarística y cuáles son sus princiaples elementos?
PLEGARIA EUCARISTICA: Es el centro y el culmen de toda la celebración, Es una plegaría de acción de gracias y de consagración. Es la parte más importante de la misa.
SUS PRINCIPALES ELEMENTOS:
santo, epíclesis, narración de la institución y consagración, anámnesis, oblación, intercesiones y doxología final.
Respuesta de: Alicia Canales Laughing


Gache escribió:
¿EL CURA DE ESPALDAS?
El cardenal Ratzinger, hoy Su Santidad Benedicto XVI, escribió en el año 2003 el prólogo del libro Volverse hacia el Señor, de Uwe Michael Lang, que ahora publica en español la editorial Cristiandad. En él recoge el verdadero significado de la celebración eucarística en latín y con el sacerdote en la posición que, desacertadamente, se ha dado en llamar de espaldas al pueblo.

Para el cristiano que asiste regularmente a la celebración de la liturgia, los dos efectos más obvios de la reforma litúrgica llevada a cabo por el Concilio Vaticano II parecen ser la desaparición del latín y la colocación del altar cara al pueblo. El que lea los textos más relevantes de la Constitución conciliar no podrá menos de extrañarse de que ninguno de esos elementos se encuentre literalmente en los documentos del Concilio.

No cabe duda de que el empleo de las lenguas vernáculas está permitido, sobre todo en la liturgia de la Palabra, pero la regla general que precede al texto conciliar dice literalmente: «Se conservará el uso de la lengua latina en los ritos latinos, salvo derecho particular» (Sacrosanctum Concilium 36, 1).

Sobre la orientación del altar de cara al pueblo, el texto no dice nada; ese detalle no aparece más que en las Instrucciones postconciliares. La directiva más importante se encuentra en el párrafo 262 de la Institutio Generalis Missalis Romani (Instrucción General sobre el nuevo Misal Romano), publicada en 1969, que dice así: «Es preferible que el altar mayor se encuentre exento, y no pegado a la pared, de modo que se pueda rodear fácilmente y celebrar el servicio divino cara al pueblo (versus populum)». Y la Instrucción General sobre el Misal, publicada en 2002, mantiene el texto inalterado, aunque añade una cláusula subordinada: «Lo cual es deseable siempre que sea posible».

En muchos sectores, esta cláusula se interpretó como una manera de forzar el texto de 1969, para hacerle decir que, en adelante, era obligatorio colocar el altar de cara al pueblo, donde fuera posible. Sin embargo, esa interpretación fue rechazada el 25 de septiembre de 2000 por la Congregación para el Culto Divino, al declarar que el término expedit (es deseable) no implicaba una obligación, sino que era sólo una sugerencia. La Congregación decía que la orientación material debe distinguirse de la espiritual. Aunque el sacerdote celebre versus populum, siempre tendrá que estar orientado hacia Dios por medio de Jesucristo (versus Deum per Iesum Christum). Los ritos, los signos, los símbolos y las palabras jamás podrán explicar de manera exhaustiva la realidad misma del misterio de la salvación. Por eso, la Congregación añade una advertencia contra cualquier postura unilateral y rígida en este debate. Es una clarificación importante, porque da a entender lo que en las formas simbólicas externas de la liturgia es puramente relativo, y se opone al fanatismo que, por desgracia, ha sido tan frecuente en las controversias de los últimos cuarenta años. Al mismo tiempo, subraya el dinamismo interior de la acción litúrgica, que jamás podrá expresarse en su totalidad por medio de fórmulas puramente externas. Y esa orientación interior es válida tanto para el sacerdote como para el pueblo congregado; es una orientación hacia el Señor.

El liturgista de Innsbruck Josef Andreas Jungmann, uno de los arquitectos de la Constitución sobre la Sagrada Liturgia, se declaró desde el principio abiertamente opuesto a la expresión polémica de que, antes, el sacerdote celebraba de espaldas al pueblo. Jungmann insistía en que el tema de discusión no era el hecho de que el sacerdote diera la espalda al pueblo, sino, al contrario, que estuviera en la misma dirección que el pueblo. La liturgia de la Palabra tiene carácter de proclamación y diálogo, al que pertenecen esencialmente exhortación y respuesta. Por el contrario, en la liturgia eucarística el sacerdote lidera al pueblo en la plegaria y se dirige a Dios en unión con el pueblo


LA MISA, PARTES EN QUE SE DIVIDE
Es muy importante conocer las partes de la misa para vivirla como Dios quiere.

Las indicaciones que siguen corresponden a la Ordenación del Misal Romano. Las letras indican la posición que deben asumir los fieles ( P: parados; S: sentados; R: arrodillados)


1. RITOS INICIALES

Entrada (P)

Mientras entra el sacerdote comienza el canto de entrada. El fin de este canto es abrir la celebración, fomentar la unión de quienes se han reunido y elevar sus pensamientos a la contemplación del misterio litúrgico o de la fiesta.

Saludo al altar y pueblo congregado(P)
Cuando llega, el sacerdote besa el altar. Terminando el canto de entrada, el sacerdote y la asamblea hacen la señal de la cruz . A continuación el sacerdote, por medio del saludo, manifiesta a la asamblea reunida la presencia del Señor.
Terminado el saludo, el sacerdote o el monitor puede hacer a los fieles una brevísima introducción sobre la misa del día.
Después el sacerdote invita al Acto penitencial, que se realiza cuando toda la comunidad hace su confesión general termina con la conclusión del sacerdote.

Señor, ten piedad(P)

Después del acto penitencial, se empieza el “Señor, ten piedad”, a no ser que éste haya formado ya parte del mismo acto penitencial. Si no se canta el “Señor, ten piedad”, al menos se recita.

Gloria (P)

Este es un antiquísimo y venerable himno con que la iglesia, congregada en el Espíritu Santo, glorifica a Dios Padre y al Cordero , y le presenta sus súplicas. Si no se canta, al menos lo han de recitar todos, o juntos o alternadamente.

Oración colecta (P)

El sacerdote invita al pueblo a orar; y todos, a una con el sacerdote, permanecen un rato en silencio. Luego, el sacerdote lee la oración que expresa la índole de la celebración; el pueblo la hace suya diciendo amen.


2. LITURGIA DE LA PALABRA

La Eucaristía es sacramento de toda la vida de Jesús. Mediante las Lecturas bíblicas nos acercamos a ella:

a) La primera lectura.(S) Se toma del Antiguo Testamento y nos sirve para entender muchas de las cosas que hizo Jesús. 


b) Salmo Responsorial.(S) Formando parte de la misma Liturgia de la Palabra tenemos los Cantos interleccionales

Después de la 1º Lectura, sigue un Salmo Responsorial , que se toma del Leccionario. El salmista o cantor del salmo, desde el ambón o desde otro sitio oportuno, proclama las estrofas del salmo, mientras toda asamblea escucha è y además participa con su respuesta. 


c) La segunda lectura. (S)Se toma del Nuevo Testamento, ya sea de los Hechos de los Apóstoles o de las cartas que escribieron los primeros apóstoles. Esta segunda lectura nos sirve para conocer cómo vivían los primeros cristianos y cómo explicaban a los demás las enseñanzas de Jesús. Esto nos ayuda a conocer y entender mejor lo que Jésus nos enseñó. También nos ayuda a entender muchas tradiciones de la Iglesia. Después de la segunda lectura se canta el Aleluya, que es un canto alegre que recuerda la Resurrección u otro canto según las exigencias del tiempo litúrgico .


d) El Evangelio. (P) Se toma de alguno de los cuatro Evangelios de acuerdo al cíclo litúrgico y narra una pequeña parte de la vida o las enseñanzas de Jesús. Es aquí donde podemos conocer cómo era Jesús, qué sentía, qué hacía, cómo enseñaba, qué nos quiere transmitir. Esta lectura la hace el sacerdote o el diácono.





e) Homilía (S)

Conviene que sea una explicación de las Lecturas, o de otro texto del Ordinario, o del Propio de la Misa del día, teniendo siempre el misterio que se celebra y las particulares necesidades de los oyentes.


f) Profesión de fe (P)

Con el Símbolo o Credo el Pueblo da su asentamiento y respuesta a la Palabra de Dios proclamada en las Lecturas y en Homilía, y trae su memoria, antes de empezar la celebración eucarística, la norma de su fe.



g) Oración universal (P)

En la oración universal u oración de los fieles, el Pueblo, ejercitando su oficio sacerdotal, ruega por todos los hombres(Papa, Iglesia, Estado, necesidades....).La asamblea expresa su súplica o con una invocación común, que se pronuncia después de cada intención, o con una oración en silencio.





3. LITURGIA EUCARÍSTICA
Preparación de los dones (S)

Al comienzo de la Liturgia eucarística se llevan al altar los dones que se convertirán en el cuerpo y en la Sangre de Cristo: es de alabar que el pan y el vino lo presenten los mismos fieles. Acompaña a esta procesión el canto del ofertorio, que se alarga por los menos hasta que los dones han sido colocados sobre el altar.



Plegaria eucarística (P)

Este el centro y el culmen de toda la celebración. Es una plegaria de acción de gracias y de consagración. El sentido de esta oración es que toda la congregación de fieles se una con Cristo en el reconocimiento de las grandezas de Dios y en la ofrenda del sacrificio.
Los principales elementos de que consta la Plegaría eucarística pueden distinguirse de esta manera:



a) Acción de gracias (P)(que se expresa sobre todo en el Prefacio.

b) Santo:(P) con esta aclamación toda la asamblea, uniéndose a las jerarquías celestiales, canta o recita las alabanzas a Dios.


c) Epíclesis (R): con ella la Iglesia, por medio de determinadas invocaciones, implora el poder divino para que los dones que han presentado los hombres queden consagradas, es decir, se conviertan en el Cuerpo y la Sangre de Cristo, y para que la víctima inmaculada que se va a recibir en la comunión sea para salvación de quienes la reciban.


d) Narración de la institución y consagración (R): en ella, con las palabras y gestos de Cristo, se realiza el sacrificio que él mismo instituyó en la última cena. Es el momento más solemne de la Misa; en él ocurre el misterio de la transformación real del pan y el vino en el Cuerpo y Sangre de Cristo. Dios se hace presente ante nosotros para que podamos estar muy cerca de Él. Es un misterio de amor maravilloso que debemos contemplar con el mayor respeto y devoción. Debemos aprovechar ese momento para adorar a Dios en la Eucaristía


e) Anámnesis (R): con ella la Iglesia, al cumplir este encargo que, a través de los Apóstoles, recibió de Cristo Señor, realiza el memorial del mismo Cristo, recordando principalmente su bienaventurada pasión, su gloriosa resurrección y la ascensión al cielo.


f) Oblación(P): la asamblea ofrece al Padre la víctima inmaculada, y con ella se ofrece cada uno de los participantes.


g) Intercesiones (P): con ellas se da a entender que la Eucaristía se celebra en comunión con toda la Iglesia, celeste y terrena, y que la oblación se hace por ella y por todos sus miembros, vivos y difuntos.


h) Doxología final (P): en ella se expresa la glorificación de Dios y se concluye y confirma con el amen del pueblo.



Rito de la comunión
 Ya que la celebración eucarística es un convite pascual, conviene que, según el encargo del Señor, su Cuerpo y su Sangre sean recibidos por los fieles, debidamente dispuestos, como alimento espiritual. Significa "común unión". Al acercarnos a comungar, además de recibir a Jesús dentro de nosotros y de abrazarlo con tanto amor y alegría, nos unimos a toda la Iglesia en esa misma alegría y amor



a) La oración dominical (P): se pide el pan de cada día, con lo que también se alude, para los cristianos, el pan eucarístico, y se implora el perdón de los pecados. El embolismo, que desarrolla la última petición, pide para todos los fieles la liberación del poder del mal.

b) El rito de la paz (P): con que los fieles imploran la paz y la unidad para la iglesia y para toda la familia humana y se expresan mutuamente la caridad antes de participar de un mismo pan.


c) El gesto de la fracción del pan:(P) realizado por Cristo en la última Cena, en los tiempos apostólicos fue el sirvió para denominar la integra acción eucarística. Significa que nosotros, que somos muchos, en la comunión de un solo pan de vida, que es Cristo, nos hacemos un solo cuerpo (1 Co 10,17)

d) Inmixión o mezcla (P): el celebrante deja caer una parte del pan consagrado en le cáliz [originariamente era un trozo del pan consagrado en otra comunidadel domingo anterior: signo de comunión entre las diversas comunidades cristianas]


e) Mientras se hace la fracción del pan y la Inmixión, los cantores o un cantor cantan el Cordero de Dios: Esta invocación puede repetirse cuantas veces sea necesario para acompañar la fracción del pan. La última vez se acompañará con las palabras danos la paz.


f) Preparación privada del sacerdote.


g) Luego, el Sacerdote muestra a los fieles el pan eucarístico.

h) Es muy de desear que los fieles participen del Cuerpo del Señor con pan consagrado en esa misma Misa. Comulgar es la mejor forma de participar del sacrificio que se celebra.

i) Mientras el sacerdote y los fieles reciben el Sacramento tiene lugar el canto de comunión, canto que debe expresar, por la unión de voces, la unión espiritual de quienes comulgan, demostrar, al mismo tiempo, la alegría del corazón y hacer más fraternal la procesión de los que van avanzando para recibir el Cuerpo de Cristo. Si no hay canto, se reza la antífona propuesta por la Misal.

j) Terminada la distribución de la comunión, el sacerdote y los fieles, si juzgan oportuno, pueden orar un rato recogidos. Si se prefiere, puede también cantar toda la asamblea un himno, un salmo o algún otro canto de alabanza.

k) En la oración después de la comunión, el sacerdote ruega para que se obtengan los frutos del misterio celebrado. El pueblo hace suya esta oración con la aclamación “Amén.”





4. RITO DE CONCLUSIÓN (P)

El rito final consta de saludo y bendición sacerdotal, y de la despedida, con la que se disuelve la asamblea, para que cada uno vuelva a sus honestos quehaceres alabando y bendiciendo al Señor.



ORNAMENTOS DE LA MISA
La Eucaristía es la conmemoración del sacrificio de Cristo conforme la actualización cristiana del rito de la Pascua judía. En la Pascua judía se conmemora la salida de Egipto (leer Exodo 12), en la Pascua cristiana se conmemora la salvación por la muerte en la cruz de Jesús (la palabra "Pascua" viene de un término hebreo que significa "paso").

El libro que usa el padre para leer se llama "misal", el cual reposa sobre un "atril" en el altar. El misal recuerda el libro judío que contiene el Seder o ritual de la pascua, libro denominado Hagadá.

Lo mismo que en la cena judía de Pascua, en el altar católico durante la misa se colocan dos cirios.


La bata blanca del padre se llama "alba" y significa la pureza. 

El padre se ajusta el alba con un cordón denominado "cíngulo", el cual representa el dominio de sí. 


La especie de bufanda que se pone el sacerdote es la "estola", que representa el poder sacerdotal y que tiene origen en el manto de oración de los judíos; debe utilizarse cuando se administran sacramentos. 


El manto que utiliza el celebrante sobre el alba es la casulla.

Los colores de la casulla y de la estola varían según la época del año (o sea, según el tiempo litúrgico) o la fiesta que se celebre:

Blanco: Representa alegría, se utiliza en la Fiesta del Señor, María, santos y los ángeles. 

Rojo: Color del fuego y la sangre, usado en Pentecostés y fiestas de mártires. 


Verde: Recuerda la esperanza, se usa en los domingos luego de Pentecostés. 


Morado: el color de la penitencia, utilizado en Adviento, Cuaresma y en las misas de difuntos.
Negro: Color del dolor, del viernes santo.


La especie de pañuelo que se coloca sobre el cáliz es el "purificador".


El plato plano que se coloca sobre el cáliz es la patena.

El incienso que se quema es la continuación del uso judío de ese elemento, ordenado por Yavé desde los tiempos del Arca de la Alianza:

"Harás también un altar para quemar el incienso." (Ex 30, 1)

Y dice el libro primero de las Crónicas:

"Aarón fue separado juntamente con sus hijos para consagrar por siempre las cosas muy sagradas, para quemar incienso ante Yavé, para servirlo y para bendecir en su nombre por siempre." (1 Cr 23, 13)


La hostia, una vez consagrada por el sacerdote, es el cuerpo de Cristo; el vino, será la sangre de Cristo. Y no en forma figurada.

En la cena judía de Pascua se comía cordero, el cual cumplía la función de tomar sobre sí los pecados de los comensales. En la Pascua católica, se come con la hostia el cuerpo y sangre de Jesucristo (por eso el pan y el vino), el Cordero de Dios que toma sobre sí los pecados del mundo:

"Al día siguiente Juan vio a Jesús que venía a su encuentro, y exclamó: “Ahí viene el Cordero de Dios, el que carga con el pecado del mundo." (Jn 1, 29)

Es Jesús quien ordena comer su cuerpo y beber su sangre:

"Los judíos discutían entre sí: “¿Cómo puede éste darnos a comer carne?” Jesús les dijo: “En verdad les digo que si no comen la carne del Hijo del Hombre y no beben su sangre, no tienen vida en ustedes. El que come mi carne y bebe mi sangre vive de vida eterna, y yo lo resucitaré el último día. Mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre permanece en mí y yo en él." (Jn 6, 52-55)

El día en que Jesús instituye el sacerdocio con sus apóstoles, en la Ultima Cena, ordena celebrar la misa:

"Esto es mi cuerpo, que es entregado por ustedes. Hagan esto en memoria mía.” Hizo lo mismo con la copa después de cenar, diciendo: “Esta copa es la alianza nueva sellada con mi sangre, que es derramada por ustedes”. " (Lc 22, 19-20)

Se cumplió la profecía de Jeremías:

"Ya llega el día, dice Yavé, en que yo pactaré con el pueblo de Israel (y con el de Judá) una nueva alianza." (Jr 31, 31)

Por eso la misa también es la renovación de la Alianza.

Otros elementos son:



Corporal: Pieza cuadrada de tela sobre la que descansa la Eucaristía. Sobre ella se pone la patena y el cáliz durante la Misa. Antiguamente la Sagrada Hostia descansaba directamente sobre el corporal desde el ofertorio hasta la fracción. También se pone debajo de la custodia durante la Exposición del Santísimo.
Debe de ser de lino o cánamo y no de otro tejido. No debe llevar bordado mas que una pequeña cruz. Para guardarlo debe doblarse en nueve cuadrados iguales.

Caliz: Recipiente en forma de copa con ancha apertura. En la Liturgia cristiana, el cáliz es el vaso sagrado por excelencia, indispensable para el sacrificio de la Santa Misa ya que debe contener el vino que se convierte en la Sangre Preciosísima de Cristo. 
El cáliz nos recuerda ciertos pasajes bíblicos en los cuales Jesús asocia a si mismo y de una nueva manera, el uso de una copa: los discípulos ¨tomarán de la copa que Jesús tomarᨠ(Mc 10: 3Cool. En al Última Cena, la copa contenía vino que ¨es Su Sangre¨, y en Getsemaní Jesús ora para que si es posible, se aparte de él ¨la copa¨.
Su forma, materia y estilo han variado mucho en el curso de la historia. Los cálices solían ser de oro y tenían a veces un valor extraordinario. Debe, preferiblemente, para el cáliz metales preciosos. No puede ser hecho de ningún material que absorba líquidos. El pie o soporte puede ser de otra materia. El Cáliz debe consagrarse exclusiva y definitivamente para el uso sagrado en la Santa Misa. 



Bolsa del Corporal:Donde se guarda el corporal una vez terminada la Santa Misa


Copón: Vaso con tapa en que se conservan las Sagradas Hostias, para poder llevarlas a los enfermos y emplearla en las ceremonias de culto. En la actualidad los copones suelen ser de menos estatura que los cálices para distinguirlos de estos.


Custodia: Recipiente sagrado donde se pone la Eucaristía de manera que se pueda ver para la adoración. También se le llama ostensorium, del latín ostendere, mostrar.
Hay gran variedad de tamaños y el estilos. Generalmente alrededor de la Eucaristía se representan rayos que simbolizan las gracias conferidas a los que adoran. 


Gremial: Paño cuadrado que se ciñe el obispo durante ceremonias litúrgicas, por ejemplo en el lavatorio de los pies de la Misa del Jueves Santo. El gremial de seda y encaje para las misas pontificas ya no se usa. Uno de lino u otro material puede utilizarse. 


Hijuela: Paño blanco que se coloca sobre la patena (paño circular), o sobre el cáliz (paño cuadrado).


Hisopo: Utensilio con que se esparce el agua bendita, consistente en un mango que lleva en su extremo un manojo de cerdas o una bola metálica hueca y agujereada para sostener el agua. Se usa con el acetre.


Acetre: Caldero de agua bendita que se usa para las aspersiones litúrgicas. El agua se recoge del acetre y se dispersa con el hisopo.


Incienso: Resinas aromáticas, en forma granulada o en polvo, que se queman en el incensario durante algunas liturgias. Su humo tiene fragancia. Cuando se bendicen son un sacramental. Quemar incienso significa celo y fervor; su fragancia: virtud; el humo que se eleva: las oraciones que ascienden al cielo. Se usa en la Misa para el libro de los Evangelios, el altar, el pueblo de Dios, los ministros y el pan y el vino. Se usa también en la bendición con el Santísimo, en procesiones. 


Incensario: Utencilio para incensar en las ceremonias litúrgicas.

Lavabo: Primera persona del sing. del futuro de ind. de lavare.


Luneta: Pieza de oro, o dorada, en que se encierra la Sagrada Hostia para ser expuesta. Ver también "custodia" y "luneta".


Mitra: Utilizada por los obispos en la liturgia, símbolo del episcopado. En el "Cæremoniale Romanum" aparecen tres tipos de mitras:
1- la "mitra pretiosa" para cuando se utiliza el Te Deum en el Oficio Divino, es la mas ornamentada. 
2- "auriphrygiata", para el adviento y la cuaresma. 
3- "simplex", para días de ayuno y penitencia, Viernes Santo y funerales.


Naveta: Recipiente, muchas veces en forma de pequeña nave, para el incienso que se utiliza en las ceremonias.


Palia: Lienzo para cubrir el cáliz


Patena: Plato redondo donde se pone la Sagrada Hostia. Debe ser de metal precioso como el cáliz y también debe ser consagrado exclusiva y definitivamente para el uso en la Santa Misa.


Pectoral: Cruz que llevan al pecho los obispos. 


Purificador: Pequeño lienzo que utiliza el sacerdote en la Misa para purificar el cáliz.


Velo Humeral: Paño que cubre los hombros del ministro cuando lleva el Santísimo Sacramento en procesión o cuando da la bendición con El.


Velo del Cáliz: El que cubre el cáliz fuera del ofertorio y el canon de la misa. Es del mismo color litúrgico que los ornamentos.


Vinajeras: Las vasijas para el vino y el agua que se usan en la Santa Misa. Generalmente son de cristal y se colocan en una bandeja pequeña. Es permitido que sean de otro material (bronce, plata, oro e incluso de cerámica bien sellada) siempre y cuando puedan dignamente contener los líquidos.
Usualmente tienen asas y tapones. Son de diferentes estilos y tamaños. Tradicionalmente, para evitar confusión al utilizarlas, las vinajeras se gravaban las iniciales "V" y "A", por el latín vinum y aqua. 
Las vinajeras junto con las hostias no consagradas pueden ser llevadas en procesión por dos fieles y presentadas al sacerdote durante el Ofertorio.


Viril: Pieza redonda, tradicionalmente de cristal transparente con borde de oro o dorado, en que se pone la Sagrada Hostia para sostenerla en la Custodia. También se usa un viril para guardar reliquias en un relicario. Ver también "luneta"


PARTICIPACIÓN EN EL FORO
¿Qué dice la Congregación para el Culto Divino sobre que el Cura esté de espaladas?
¿Qué es la Plegaria Eucarística y cuáles son sus principales elementos?


BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA / ARTÍCULOS DE APOYO:

- Libro La Eucaristía: http://es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?consecutivo=536

- Carta del Papa a los Obispos sobre "Summorum Pontificum"
La Carta de Benedicto XVI a los obispos de todo el mundo sobre el Motu Proprio Summorum. Referente al misal de Juan XXIII: http://es.catholic.net/conocetufe/423/2214/articulo.php?id=32311

- Ecclesia De Eucharistia http://www.es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?consecutivo=19

- Carta a los Obispos de la Iglesia Católica sobre la rececpción de la comunión eucarística por parte de los fieles divorciados que se han vuelto a casar http://www.es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?consecutivo=407

- Sacrosanctum Concilium (Constitución Dogmática del Vaticano II para la Liturgia) http://es.catholic.net/conocetufe/423/2214/articulo.php?id=15820

- Redemptionis Sacramentum
Sobre algunas cosas que se deben observar o evitar acerca de la Santísima Eucaristía http://es.catholic.net/conocetufe/423/2214/articulo.php?id=15820

- Dies Domini ( Carta apostólica JPLL sobre la santificación del domingo) http://es.catholic.net/conocetufe/423/2214/articulo.php?id=15821


[/b]
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Dirección AIM MSN Messenger
Licha
Nuevo


Registrado: 28 May 2008
Mensajes: 21
Ubicación: México

MensajePublicado: Jue Sep 18, 2008 2:28 pm    Asunto: Re: Sesión 3. La Liturgia en la Misa I Parte
Tema: Sesión 3. La Liturgia en la Misa I Parte
Responder citando

Respuesta al tema 3: La Liturgía en la misa 1 Parte:
1.- ¿Qué dice la Congregación para el Culto Divino sobre que el Cura esté de espaldas?
Aquí dice que literalmente no lo dice, sólo habla que de la lengua.
Ahora en la constitución sobre la Sagrada Liturgía se dice que el sacerdote debe liderar al puebli en la plegaria y dirigirse a Dios en unión con el pueblo.
Y la Congregaciión para el Culto Divino dice que la orientación material debe distinguirse de la espiritual, y que el sacerdote debe estar aorientado hacia Dios por medio de Jesucristo, Y esto es valido tanto para el sacerdote como para el pueblo.


2.- Qué es la Plegaria Eucarística y cuáles son sus princiaples elementos?
PLEGARIA EUCARISTICA: Es el centro y el culmen de toda la celebración, Es una plegaría de acción de gracias y de consagración. Es la parte más importante de la misa.
SUS PRINCIPALES ELEMENTOS:
santo, epíclesis, narración de la institución y consagración, anámnesis, oblación, intercesiones y doxología final.
Respuesta de: Alicia Canales Laughing


Gache escribió:
¿EL CURA DE ESPALDAS?
El cardenal Ratzinger, hoy Su Santidad Benedicto XVI, escribió en el año 2003 el prólogo del libro Volverse hacia el Señor, de Uwe Michael Lang, que ahora publica en español la editorial Cristiandad. En él recoge el verdadero significado de la celebración eucarística en latín y con el sacerdote en la posición que, desacertadamente, se ha dado en llamar de espaldas al pueblo.

Para el cristiano que asiste regularmente a la celebración de la liturgia, los dos efectos más obvios de la reforma litúrgica llevada a cabo por el Concilio Vaticano II parecen ser la desaparición del latín y la colocación del altar cara al pueblo. El que lea los textos más relevantes de la Constitución conciliar no podrá menos de extrañarse de que ninguno de esos elementos se encuentre literalmente en los documentos del Concilio.

No cabe duda de que el empleo de las lenguas vernáculas está permitido, sobre todo en la liturgia de la Palabra, pero la regla general que precede al texto conciliar dice literalmente: «Se conservará el uso de la lengua latina en los ritos latinos, salvo derecho particular» (Sacrosanctum Concilium 36, 1).

Sobre la orientación del altar de cara al pueblo, el texto no dice nada; ese detalle no aparece más que en las Instrucciones postconciliares. La directiva más importante se encuentra en el párrafo 262 de la Institutio Generalis Missalis Romani (Instrucción General sobre el nuevo Misal Romano), publicada en 1969, que dice así: «Es preferible que el altar mayor se encuentre exento, y no pegado a la pared, de modo que se pueda rodear fácilmente y celebrar el servicio divino cara al pueblo (versus populum)». Y la Instrucción General sobre el Misal, publicada en 2002, mantiene el texto inalterado, aunque añade una cláusula subordinada: «Lo cual es deseable siempre que sea posible».

En muchos sectores, esta cláusula se interpretó como una manera de forzar el texto de 1969, para hacerle decir que, en adelante, era obligatorio colocar el altar de cara al pueblo, donde fuera posible. Sin embargo, esa interpretación fue rechazada el 25 de septiembre de 2000 por la Congregación para el Culto Divino, al declarar que el término expedit (es deseable) no implicaba una obligación, sino que era sólo una sugerencia. La Congregación decía que la orientación material debe distinguirse de la espiritual. Aunque el sacerdote celebre versus populum, siempre tendrá que estar orientado hacia Dios por medio de Jesucristo (versus Deum per Iesum Christum). Los ritos, los signos, los símbolos y las palabras jamás podrán explicar de manera exhaustiva la realidad misma del misterio de la salvación. Por eso, la Congregación añade una advertencia contra cualquier postura unilateral y rígida en este debate. Es una clarificación importante, porque da a entender lo que en las formas simbólicas externas de la liturgia es puramente relativo, y se opone al fanatismo que, por desgracia, ha sido tan frecuente en las controversias de los últimos cuarenta años. Al mismo tiempo, subraya el dinamismo interior de la acción litúrgica, que jamás podrá expresarse en su totalidad por medio de fórmulas puramente externas. Y esa orientación interior es válida tanto para el sacerdote como para el pueblo congregado; es una orientación hacia el Señor.

El liturgista de Innsbruck Josef Andreas Jungmann, uno de los arquitectos de la Constitución sobre la Sagrada Liturgia, se declaró desde el principio abiertamente opuesto a la expresión polémica de que, antes, el sacerdote celebraba de espaldas al pueblo. Jungmann insistía en que el tema de discusión no era el hecho de que el sacerdote diera la espalda al pueblo, sino, al contrario, que estuviera en la misma dirección que el pueblo. La liturgia de la Palabra tiene carácter de proclamación y diálogo, al que pertenecen esencialmente exhortación y respuesta. Por el contrario, en la liturgia eucarística el sacerdote lidera al pueblo en la plegaria y se dirige a Dios en unión con el pueblo


LA MISA, PARTES EN QUE SE DIVIDE
Es muy importante conocer las partes de la misa para vivirla como Dios quiere.

Las indicaciones que siguen corresponden a la Ordenación del Misal Romano. Las letras indican la posición que deben asumir los fieles ( P: parados; S: sentados; R: arrodillados)


1. RITOS INICIALES

Entrada (P)

Mientras entra el sacerdote comienza el canto de entrada. El fin de este canto es abrir la celebración, fomentar la unión de quienes se han reunido y elevar sus pensamientos a la contemplación del misterio litúrgico o de la fiesta.

Saludo al altar y pueblo congregado(P)
Cuando llega, el sacerdote besa el altar. Terminando el canto de entrada, el sacerdote y la asamblea hacen la señal de la cruz . A continuación el sacerdote, por medio del saludo, manifiesta a la asamblea reunida la presencia del Señor.
Terminado el saludo, el sacerdote o el monitor puede hacer a los fieles una brevísima introducción sobre la misa del día.
Después el sacerdote invita al Acto penitencial, que se realiza cuando toda la comunidad hace su confesión general termina con la conclusión del sacerdote.

Señor, ten piedad(P)

Después del acto penitencial, se empieza el “Señor, ten piedad”, a no ser que éste haya formado ya parte del mismo acto penitencial. Si no se canta el “Señor, ten piedad”, al menos se recita.

Gloria (P)

Este es un antiquísimo y venerable himno con que la iglesia, congregada en el Espíritu Santo, glorifica a Dios Padre y al Cordero , y le presenta sus súplicas. Si no se canta, al menos lo han de recitar todos, o juntos o alternadamente.

Oración colecta (P)

El sacerdote invita al pueblo a orar; y todos, a una con el sacerdote, permanecen un rato en silencio. Luego, el sacerdote lee la oración que expresa la índole de la celebración; el pueblo la hace suya diciendo amen.


2. LITURGIA DE LA PALABRA

La Eucaristía es sacramento de toda la vida de Jesús. Mediante las Lecturas bíblicas nos acercamos a ella:

a) La primera lectura.(S) Se toma del Antiguo Testamento y nos sirve para entender muchas de las cosas que hizo Jesús. 


b) Salmo Responsorial.(S) Formando parte de la misma Liturgia de la Palabra tenemos los Cantos interleccionales

Después de la 1º Lectura, sigue un Salmo Responsorial , que se toma del Leccionario. El salmista o cantor del salmo, desde el ambón o desde otro sitio oportuno, proclama las estrofas del salmo, mientras toda asamblea escucha è y además participa con su respuesta. 


c) La segunda lectura. (S)Se toma del Nuevo Testamento, ya sea de los Hechos de los Apóstoles o de las cartas que escribieron los primeros apóstoles. Esta segunda lectura nos sirve para conocer cómo vivían los primeros cristianos y cómo explicaban a los demás las enseñanzas de Jesús. Esto nos ayuda a conocer y entender mejor lo que Jésus nos enseñó. También nos ayuda a entender muchas tradiciones de la Iglesia. Después de la segunda lectura se canta el Aleluya, que es un canto alegre que recuerda la Resurrección u otro canto según las exigencias del tiempo litúrgico .


d) El Evangelio. (P) Se toma de alguno de los cuatro Evangelios de acuerdo al cíclo litúrgico y narra una pequeña parte de la vida o las enseñanzas de Jesús. Es aquí donde podemos conocer cómo era Jesús, qué sentía, qué hacía, cómo enseñaba, qué nos quiere transmitir. Esta lectura la hace el sacerdote o el diácono.





e) Homilía (S)

Conviene que sea una explicación de las Lecturas, o de otro texto del Ordinario, o del Propio de la Misa del día, teniendo siempre el misterio que se celebra y las particulares necesidades de los oyentes.


f) Profesión de fe (P)

Con el Símbolo o Credo el Pueblo da su asentamiento y respuesta a la Palabra de Dios proclamada en las Lecturas y en Homilía, y trae su memoria, antes de empezar la celebración eucarística, la norma de su fe.



g) Oración universal (P)

En la oración universal u oración de los fieles, el Pueblo, ejercitando su oficio sacerdotal, ruega por todos los hombres(Papa, Iglesia, Estado, necesidades....).La asamblea expresa su súplica o con una invocación común, que se pronuncia después de cada intención, o con una oración en silencio.





3. LITURGIA EUCARÍSTICA
Preparación de los dones (S)

Al comienzo de la Liturgia eucarística se llevan al altar los dones que se convertirán en el cuerpo y en la Sangre de Cristo: es de alabar que el pan y el vino lo presenten los mismos fieles. Acompaña a esta procesión el canto del ofertorio, que se alarga por los menos hasta que los dones han sido colocados sobre el altar.



Plegaria eucarística (P)

Este el centro y el culmen de toda la celebración. Es una plegaria de acción de gracias y de consagración. El sentido de esta oración es que toda la congregación de fieles se una con Cristo en el reconocimiento de las grandezas de Dios y en la ofrenda del sacrificio.
Los principales elementos de que consta la Plegaría eucarística pueden distinguirse de esta manera:



a) Acción de gracias (P)(que se expresa sobre todo en el Prefacio.

b) Santo:(P) con esta aclamación toda la asamblea, uniéndose a las jerarquías celestiales, canta o recita las alabanzas a Dios.


c) Epíclesis (R): con ella la Iglesia, por medio de determinadas invocaciones, implora el poder divino para que los dones que han presentado los hombres queden consagradas, es decir, se conviertan en el Cuerpo y la Sangre de Cristo, y para que la víctima inmaculada que se va a recibir en la comunión sea para salvación de quienes la reciban.


d) Narración de la institución y consagración (R): en ella, con las palabras y gestos de Cristo, se realiza el sacrificio que él mismo instituyó en la última cena. Es el momento más solemne de la Misa; en él ocurre el misterio de la transformación real del pan y el vino en el Cuerpo y Sangre de Cristo. Dios se hace presente ante nosotros para que podamos estar muy cerca de Él. Es un misterio de amor maravilloso que debemos contemplar con el mayor respeto y devoción. Debemos aprovechar ese momento para adorar a Dios en la Eucaristía


e) Anámnesis (R): con ella la Iglesia, al cumplir este encargo que, a través de los Apóstoles, recibió de Cristo Señor, realiza el memorial del mismo Cristo, recordando principalmente su bienaventurada pasión, su gloriosa resurrección y la ascensión al cielo.


f) Oblación(P): la asamblea ofrece al Padre la víctima inmaculada, y con ella se ofrece cada uno de los participantes.


g) Intercesiones (P): con ellas se da a entender que la Eucaristía se celebra en comunión con toda la Iglesia, celeste y terrena, y que la oblación se hace por ella y por todos sus miembros, vivos y difuntos.


h) Doxología final (P): en ella se expresa la glorificación de Dios y se concluye y confirma con el amen del pueblo.



Rito de la comunión
 Ya que la celebración eucarística es un convite pascual, conviene que, según el encargo del Señor, su Cuerpo y su Sangre sean recibidos por los fieles, debidamente dispuestos, como alimento espiritual. Significa "común unión". Al acercarnos a comungar, además de recibir a Jesús dentro de nosotros y de abrazarlo con tanto amor y alegría, nos unimos a toda la Iglesia en esa misma alegría y amor



a) La oración dominical (P): se pide el pan de cada día, con lo que también se alude, para los cristianos, el pan eucarístico, y se implora el perdón de los pecados. El embolismo, que desarrolla la última petición, pide para todos los fieles la liberación del poder del mal.

b) El rito de la paz (P): con que los fieles imploran la paz y la unidad para la iglesia y para toda la familia humana y se expresan mutuamente la caridad antes de participar de un mismo pan.


c) El gesto de la fracción del pan:(P) realizado por Cristo en la última Cena, en los tiempos apostólicos fue el sirvió para denominar la integra acción eucarística. Significa que nosotros, que somos muchos, en la comunión de un solo pan de vida, que es Cristo, nos hacemos un solo cuerpo (1 Co 10,17)

d) Inmixión o mezcla (P): el celebrante deja caer una parte del pan consagrado en le cáliz [originariamente era un trozo del pan consagrado en otra comunidadel domingo anterior: signo de comunión entre las diversas comunidades cristianas]


e) Mientras se hace la fracción del pan y la Inmixión, los cantores o un cantor cantan el Cordero de Dios: Esta invocación puede repetirse cuantas veces sea necesario para acompañar la fracción del pan. La última vez se acompañará con las palabras danos la paz.


f) Preparación privada del sacerdote.


g) Luego, el Sacerdote muestra a los fieles el pan eucarístico.

h) Es muy de desear que los fieles participen del Cuerpo del Señor con pan consagrado en esa misma Misa. Comulgar es la mejor forma de participar del sacrificio que se celebra.

i) Mientras el sacerdote y los fieles reciben el Sacramento tiene lugar el canto de comunión, canto que debe expresar, por la unión de voces, la unión espiritual de quienes comulgan, demostrar, al mismo tiempo, la alegría del corazón y hacer más fraternal la procesión de los que van avanzando para recibir el Cuerpo de Cristo. Si no hay canto, se reza la antífona propuesta por la Misal.

j) Terminada la distribución de la comunión, el sacerdote y los fieles, si juzgan oportuno, pueden orar un rato recogidos. Si se prefiere, puede también cantar toda la asamblea un himno, un salmo o algún otro canto de alabanza.

k) En la oración después de la comunión, el sacerdote ruega para que se obtengan los frutos del misterio celebrado. El pueblo hace suya esta oración con la aclamación “Amén.”





4. RITO DE CONCLUSIÓN (P)

El rito final consta de saludo y bendición sacerdotal, y de la despedida, con la que se disuelve la asamblea, para que cada uno vuelva a sus honestos quehaceres alabando y bendiciendo al Señor.



ORNAMENTOS DE LA MISA
La Eucaristía es la conmemoración del sacrificio de Cristo conforme la actualización cristiana del rito de la Pascua judía. En la Pascua judía se conmemora la salida de Egipto (leer Exodo 12), en la Pascua cristiana se conmemora la salvación por la muerte en la cruz de Jesús (la palabra "Pascua" viene de un término hebreo que significa "paso").

El libro que usa el padre para leer se llama "misal", el cual reposa sobre un "atril" en el altar. El misal recuerda el libro judío que contiene el Seder o ritual de la pascua, libro denominado Hagadá.

Lo mismo que en la cena judía de Pascua, en el altar católico durante la misa se colocan dos cirios.


La bata blanca del padre se llama "alba" y significa la pureza. 

El padre se ajusta el alba con un cordón denominado "cíngulo", el cual representa el dominio de sí. 


La especie de bufanda que se pone el sacerdote es la "estola", que representa el poder sacerdotal y que tiene origen en el manto de oración de los judíos; debe utilizarse cuando se administran sacramentos. 


El manto que utiliza el celebrante sobre el alba es la casulla.

Los colores de la casulla y de la estola varían según la época del año (o sea, según el tiempo litúrgico) o la fiesta que se celebre:

Blanco: Representa alegría, se utiliza en la Fiesta del Señor, María, santos y los ángeles. 

Rojo: Color del fuego y la sangre, usado en Pentecostés y fiestas de mártires. 


Verde: Recuerda la esperanza, se usa en los domingos luego de Pentecostés. 


Morado: el color de la penitencia, utilizado en Adviento, Cuaresma y en las misas de difuntos.
Negro: Color del dolor, del viernes santo.


La especie de pañuelo que se coloca sobre el cáliz es el "purificador".


El plato plano que se coloca sobre el cáliz es la patena.

El incienso que se quema es la continuación del uso judío de ese elemento, ordenado por Yavé desde los tiempos del Arca de la Alianza:

"Harás también un altar para quemar el incienso." (Ex 30, 1)

Y dice el libro primero de las Crónicas:

"Aarón fue separado juntamente con sus hijos para consagrar por siempre las cosas muy sagradas, para quemar incienso ante Yavé, para servirlo y para bendecir en su nombre por siempre." (1 Cr 23, 13)


La hostia, una vez consagrada por el sacerdote, es el cuerpo de Cristo; el vino, será la sangre de Cristo. Y no en forma figurada.

En la cena judía de Pascua se comía cordero, el cual cumplía la función de tomar sobre sí los pecados de los comensales. En la Pascua católica, se come con la hostia el cuerpo y sangre de Jesucristo (por eso el pan y el vino), el Cordero de Dios que toma sobre sí los pecados del mundo:

"Al día siguiente Juan vio a Jesús que venía a su encuentro, y exclamó: “Ahí viene el Cordero de Dios, el que carga con el pecado del mundo." (Jn 1, 29)

Es Jesús quien ordena comer su cuerpo y beber su sangre:

"Los judíos discutían entre sí: “¿Cómo puede éste darnos a comer carne?” Jesús les dijo: “En verdad les digo que si no comen la carne del Hijo del Hombre y no beben su sangre, no tienen vida en ustedes. El que come mi carne y bebe mi sangre vive de vida eterna, y yo lo resucitaré el último día. Mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre permanece en mí y yo en él." (Jn 6, 52-55)

El día en que Jesús instituye el sacerdocio con sus apóstoles, en la Ultima Cena, ordena celebrar la misa:

"Esto es mi cuerpo, que es entregado por ustedes. Hagan esto en memoria mía.” Hizo lo mismo con la copa después de cenar, diciendo: “Esta copa es la alianza nueva sellada con mi sangre, que es derramada por ustedes”. " (Lc 22, 19-20)

Se cumplió la profecía de Jeremías:

"Ya llega el día, dice Yavé, en que yo pactaré con el pueblo de Israel (y con el de Judá) una nueva alianza." (Jr 31, 31)

Por eso la misa también es la renovación de la Alianza.

Otros elementos son:



Corporal: Pieza cuadrada de tela sobre la que descansa la Eucaristía. Sobre ella se pone la patena y el cáliz durante la Misa. Antiguamente la Sagrada Hostia descansaba directamente sobre el corporal desde el ofertorio hasta la fracción. También se pone debajo de la custodia durante la Exposición del Santísimo.
Debe de ser de lino o cánamo y no de otro tejido. No debe llevar bordado mas que una pequeña cruz. Para guardarlo debe doblarse en nueve cuadrados iguales.

Caliz: Recipiente en forma de copa con ancha apertura. En la Liturgia cristiana, el cáliz es el vaso sagrado por excelencia, indispensable para el sacrificio de la Santa Misa ya que debe contener el vino que se convierte en la Sangre Preciosísima de Cristo. 
El cáliz nos recuerda ciertos pasajes bíblicos en los cuales Jesús asocia a si mismo y de una nueva manera, el uso de una copa: los discípulos ¨tomarán de la copa que Jesús tomarᨠ(Mc 10: 3Cool. En al Última Cena, la copa contenía vino que ¨es Su Sangre¨, y en Getsemaní Jesús ora para que si es posible, se aparte de él ¨la copa¨.
Su forma, materia y estilo han variado mucho en el curso de la historia. Los cálices solían ser de oro y tenían a veces un valor extraordinario. Debe, preferiblemente, para el cáliz metales preciosos. No puede ser hecho de ningún material que absorba líquidos. El pie o soporte puede ser de otra materia. El Cáliz debe consagrarse exclusiva y definitivamente para el uso sagrado en la Santa Misa. 



Bolsa del Corporal:Donde se guarda el corporal una vez terminada la Santa Misa


Copón: Vaso con tapa en que se conservan las Sagradas Hostias, para poder llevarlas a los enfermos y emplearla en las ceremonias de culto. En la actualidad los copones suelen ser de menos estatura que los cálices para distinguirlos de estos.


Custodia: Recipiente sagrado donde se pone la Eucaristía de manera que se pueda ver para la adoración. También se le llama ostensorium, del latín ostendere, mostrar.
Hay gran variedad de tamaños y el estilos. Generalmente alrededor de la Eucaristía se representan rayos que simbolizan las gracias conferidas a los que adoran. 


Gremial: Paño cuadrado que se ciñe el obispo durante ceremonias litúrgicas, por ejemplo en el lavatorio de los pies de la Misa del Jueves Santo. El gremial de seda y encaje para las misas pontificas ya no se usa. Uno de lino u otro material puede utilizarse. 


Hijuela: Paño blanco que se coloca sobre la patena (paño circular), o sobre el cáliz (paño cuadrado).


Hisopo: Utensilio con que se esparce el agua bendita, consistente en un mango que lleva en su extremo un manojo de cerdas o una bola metálica hueca y agujereada para sostener el agua. Se usa con el acetre.


Acetre: Caldero de agua bendita que se usa para las aspersiones litúrgicas. El agua se recoge del acetre y se dispersa con el hisopo.


Incienso: Resinas aromáticas, en forma granulada o en polvo, que se queman en el incensario durante algunas liturgias. Su humo tiene fragancia. Cuando se bendicen son un sacramental. Quemar incienso significa celo y fervor; su fragancia: virtud; el humo que se eleva: las oraciones que ascienden al cielo. Se usa en la Misa para el libro de los Evangelios, el altar, el pueblo de Dios, los ministros y el pan y el vino. Se usa también en la bendición con el Santísimo, en procesiones. 


Incensario: Utencilio para incensar en las ceremonias litúrgicas.

Lavabo: Primera persona del sing. del futuro de ind. de lavare.


Luneta: Pieza de oro, o dorada, en que se encierra la Sagrada Hostia para ser expuesta. Ver también "custodia" y "luneta".


Mitra: Utilizada por los obispos en la liturgia, símbolo del episcopado. En el "Cæremoniale Romanum" aparecen tres tipos de mitras:
1- la "mitra pretiosa" para cuando se utiliza el Te Deum en el Oficio Divino, es la mas ornamentada. 
2- "auriphrygiata", para el adviento y la cuaresma. 
3- "simplex", para días de ayuno y penitencia, Viernes Santo y funerales.


Naveta: Recipiente, muchas veces en forma de pequeña nave, para el incienso que se utiliza en las ceremonias.


Palia: Lienzo para cubrir el cáliz


Patena: Plato redondo donde se pone la Sagrada Hostia. Debe ser de metal precioso como el cáliz y también debe ser consagrado exclusiva y definitivamente para el uso en la Santa Misa.


Pectoral: Cruz que llevan al pecho los obispos. 


Purificador: Pequeño lienzo que utiliza el sacerdote en la Misa para purificar el cáliz.


Velo Humeral: Paño que cubre los hombros del ministro cuando lleva el Santísimo Sacramento en procesión o cuando da la bendición con El.


Velo del Cáliz: El que cubre el cáliz fuera del ofertorio y el canon de la misa. Es del mismo color litúrgico que los ornamentos.


Vinajeras: Las vasijas para el vino y el agua que se usan en la Santa Misa. Generalmente son de cristal y se colocan en una bandeja pequeña. Es permitido que sean de otro material (bronce, plata, oro e incluso de cerámica bien sellada) siempre y cuando puedan dignamente contener los líquidos.
Usualmente tienen asas y tapones. Son de diferentes estilos y tamaños. Tradicionalmente, para evitar confusión al utilizarlas, las vinajeras se gravaban las iniciales "V" y "A", por el latín vinum y aqua. 
Las vinajeras junto con las hostias no consagradas pueden ser llevadas en procesión por dos fieles y presentadas al sacerdote durante el Ofertorio.


Viril: Pieza redonda, tradicionalmente de cristal transparente con borde de oro o dorado, en que se pone la Sagrada Hostia para sostenerla en la Custodia. También se usa un viril para guardar reliquias en un relicario. Ver también "luneta"


PARTICIPACIÓN EN EL FORO
¿Qué dice la Congregación para el Culto Divino sobre que el Cura esté de espaladas?
¿Qué es la Plegaria Eucarística y cuáles son sus principales elementos?


BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA / ARTÍCULOS DE APOYO:

- Libro La Eucaristía: http://es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?consecutivo=536

- Carta del Papa a los Obispos sobre "Summorum Pontificum"
La Carta de Benedicto XVI a los obispos de todo el mundo sobre el Motu Proprio Summorum. Referente al misal de Juan XXIII: http://es.catholic.net/conocetufe/423/2214/articulo.php?id=32311

- Ecclesia De Eucharistia http://www.es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?consecutivo=19

- Carta a los Obispos de la Iglesia Católica sobre la rececpción de la comunión eucarística por parte de los fieles divorciados que se han vuelto a casar http://www.es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?consecutivo=407

- Sacrosanctum Concilium (Constitución Dogmática del Vaticano II para la Liturgia) http://es.catholic.net/conocetufe/423/2214/articulo.php?id=15820

- Redemptionis Sacramentum
Sobre algunas cosas que se deben observar o evitar acerca de la Santísima Eucaristía http://es.catholic.net/conocetufe/423/2214/articulo.php?id=15820

- Dies Domini ( Carta apostólica JPLL sobre la santificación del domingo) http://es.catholic.net/conocetufe/423/2214/articulo.php?id=15821


[/b]
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Dirección AIM MSN Messenger
Licha
Nuevo


Registrado: 28 May 2008
Mensajes: 21
Ubicación: México

MensajePublicado: Jue Sep 18, 2008 2:32 pm    Asunto: Re: Sesión 3. La Liturgia en la Misa I Parte
Tema: Sesión 3. La Liturgia en la Misa I Parte
Responder citando

Respuesta al tema 3: La Liturgía en la misa 1 Parte:
1.- ¿Qué dice la Congregación para el Culto Divino sobre que el Cura esté de espaldas?
Aquí dice que literalmente no lo dice, sólo habla que de la lengua.
Ahora en la constitución sobre la Sagrada Liturgía se dice que el sacerdote debe liderar al puebli en la plegaria y dirigirse a Dios en unión con el pueblo.
Y la Congregaciión para el Culto Divino dice que la orientación material debe distinguirse de la espiritual, y que el sacerdote debe estar aorientado hacia Dios por medio de Jesucristo, Y esto es valido tanto para el sacerdote como para el pueblo.


2.- Qué es la Plegaria Eucarística y cuáles son sus princiaples elementos?
PLEGARIA EUCARISTICA: Es el centro y el culmen de toda la celebración, Es una plegaría de acción de gracias y de consagración. Es la parte más importante de la misa.
SUS PRINCIPALES ELEMENTOS:
santo, epíclesis, narración de la institución y consagración, anámnesis, oblación, intercesiones y doxología final.
Respuesta de: Alicia Canales Laughing


Gache escribió:
¿EL CURA DE ESPALDAS?
El cardenal Ratzinger, hoy Su Santidad Benedicto XVI, escribió en el año 2003 el prólogo del libro Volverse hacia el Señor, de Uwe Michael Lang, que ahora publica en español la editorial Cristiandad. En él recoge el verdadero significado de la celebración eucarística en latín y con el sacerdote en la posición que, desacertadamente, se ha dado en llamar de espaldas al pueblo.

Para el cristiano que asiste regularmente a la celebración de la liturgia, los dos efectos más obvios de la reforma litúrgica llevada a cabo por el Concilio Vaticano II parecen ser la desaparición del latín y la colocación del altar cara al pueblo. El que lea los textos más relevantes de la Constitución conciliar no podrá menos de extrañarse de que ninguno de esos elementos se encuentre literalmente en los documentos del Concilio.

No cabe duda de que el empleo de las lenguas vernáculas está permitido, sobre todo en la liturgia de la Palabra, pero la regla general que precede al texto conciliar dice literalmente: «Se conservará el uso de la lengua latina en los ritos latinos, salvo derecho particular» (Sacrosanctum Concilium 36, 1).

Sobre la orientación del altar de cara al pueblo, el texto no dice nada; ese detalle no aparece más que en las Instrucciones postconciliares. La directiva más importante se encuentra en el párrafo 262 de la Institutio Generalis Missalis Romani (Instrucción General sobre el nuevo Misal Romano), publicada en 1969, que dice así: «Es preferible que el altar mayor se encuentre exento, y no pegado a la pared, de modo que se pueda rodear fácilmente y celebrar el servicio divino cara al pueblo (versus populum)». Y la Instrucción General sobre el Misal, publicada en 2002, mantiene el texto inalterado, aunque añade una cláusula subordinada: «Lo cual es deseable siempre que sea posible».

En muchos sectores, esta cláusula se interpretó como una manera de forzar el texto de 1969, para hacerle decir que, en adelante, era obligatorio colocar el altar de cara al pueblo, donde fuera posible. Sin embargo, esa interpretación fue rechazada el 25 de septiembre de 2000 por la Congregación para el Culto Divino, al declarar que el término expedit (es deseable) no implicaba una obligación, sino que era sólo una sugerencia. La Congregación decía que la orientación material debe distinguirse de la espiritual. Aunque el sacerdote celebre versus populum, siempre tendrá que estar orientado hacia Dios por medio de Jesucristo (versus Deum per Iesum Christum). Los ritos, los signos, los símbolos y las palabras jamás podrán explicar de manera exhaustiva la realidad misma del misterio de la salvación. Por eso, la Congregación añade una advertencia contra cualquier postura unilateral y rígida en este debate. Es una clarificación importante, porque da a entender lo que en las formas simbólicas externas de la liturgia es puramente relativo, y se opone al fanatismo que, por desgracia, ha sido tan frecuente en las controversias de los últimos cuarenta años. Al mismo tiempo, subraya el dinamismo interior de la acción litúrgica, que jamás podrá expresarse en su totalidad por medio de fórmulas puramente externas. Y esa orientación interior es válida tanto para el sacerdote como para el pueblo congregado; es una orientación hacia el Señor.

El liturgista de Innsbruck Josef Andreas Jungmann, uno de los arquitectos de la Constitución sobre la Sagrada Liturgia, se declaró desde el principio abiertamente opuesto a la expresión polémica de que, antes, el sacerdote celebraba de espaldas al pueblo. Jungmann insistía en que el tema de discusión no era el hecho de que el sacerdote diera la espalda al pueblo, sino, al contrario, que estuviera en la misma dirección que el pueblo. La liturgia de la Palabra tiene carácter de proclamación y diálogo, al que pertenecen esencialmente exhortación y respuesta. Por el contrario, en la liturgia eucarística el sacerdote lidera al pueblo en la plegaria y se dirige a Dios en unión con el pueblo


LA MISA, PARTES EN QUE SE DIVIDE
Es muy importante conocer las partes de la misa para vivirla como Dios quiere.

Las indicaciones que siguen corresponden a la Ordenación del Misal Romano. Las letras indican la posición que deben asumir los fieles ( P: parados; S: sentados; R: arrodillados)


1. RITOS INICIALES

Entrada (P)

Mientras entra el sacerdote comienza el canto de entrada. El fin de este canto es abrir la celebración, fomentar la unión de quienes se han reunido y elevar sus pensamientos a la contemplación del misterio litúrgico o de la fiesta.

Saludo al altar y pueblo congregado(P)
Cuando llega, el sacerdote besa el altar. Terminando el canto de entrada, el sacerdote y la asamblea hacen la señal de la cruz . A continuación el sacerdote, por medio del saludo, manifiesta a la asamblea reunida la presencia del Señor.
Terminado el saludo, el sacerdote o el monitor puede hacer a los fieles una brevísima introducción sobre la misa del día.
Después el sacerdote invita al Acto penitencial, que se realiza cuando toda la comunidad hace su confesión general termina con la conclusión del sacerdote.

Señor, ten piedad(P)

Después del acto penitencial, se empieza el “Señor, ten piedad”, a no ser que éste haya formado ya parte del mismo acto penitencial. Si no se canta el “Señor, ten piedad”, al menos se recita.

Gloria (P)

Este es un antiquísimo y venerable himno con que la iglesia, congregada en el Espíritu Santo, glorifica a Dios Padre y al Cordero , y le presenta sus súplicas. Si no se canta, al menos lo han de recitar todos, o juntos o alternadamente.

Oración colecta (P)

El sacerdote invita al pueblo a orar; y todos, a una con el sacerdote, permanecen un rato en silencio. Luego, el sacerdote lee la oración que expresa la índole de la celebración; el pueblo la hace suya diciendo amen.


2. LITURGIA DE LA PALABRA

La Eucaristía es sacramento de toda la vida de Jesús. Mediante las Lecturas bíblicas nos acercamos a ella:

a) La primera lectura.(S) Se toma del Antiguo Testamento y nos sirve para entender muchas de las cosas que hizo Jesús. 


b) Salmo Responsorial.(S) Formando parte de la misma Liturgia de la Palabra tenemos los Cantos interleccionales

Después de la 1º Lectura, sigue un Salmo Responsorial , que se toma del Leccionario. El salmista o cantor del salmo, desde el ambón o desde otro sitio oportuno, proclama las estrofas del salmo, mientras toda asamblea escucha è y además participa con su respuesta. 


c) La segunda lectura. (S)Se toma del Nuevo Testamento, ya sea de los Hechos de los Apóstoles o de las cartas que escribieron los primeros apóstoles. Esta segunda lectura nos sirve para conocer cómo vivían los primeros cristianos y cómo explicaban a los demás las enseñanzas de Jesús. Esto nos ayuda a conocer y entender mejor lo que Jésus nos enseñó. También nos ayuda a entender muchas tradiciones de la Iglesia. Después de la segunda lectura se canta el Aleluya, que es un canto alegre que recuerda la Resurrección u otro canto según las exigencias del tiempo litúrgico .


d) El Evangelio. (P) Se toma de alguno de los cuatro Evangelios de acuerdo al cíclo litúrgico y narra una pequeña parte de la vida o las enseñanzas de Jesús. Es aquí donde podemos conocer cómo era Jesús, qué sentía, qué hacía, cómo enseñaba, qué nos quiere transmitir. Esta lectura la hace el sacerdote o el diácono.





e) Homilía (S)

Conviene que sea una explicación de las Lecturas, o de otro texto del Ordinario, o del Propio de la Misa del día, teniendo siempre el misterio que se celebra y las particulares necesidades de los oyentes.


f) Profesión de fe (P)

Con el Símbolo o Credo el Pueblo da su asentamiento y respuesta a la Palabra de Dios proclamada en las Lecturas y en Homilía, y trae su memoria, antes de empezar la celebración eucarística, la norma de su fe.



g) Oración universal (P)

En la oración universal u oración de los fieles, el Pueblo, ejercitando su oficio sacerdotal, ruega por todos los hombres(Papa, Iglesia, Estado, necesidades....).La asamblea expresa su súplica o con una invocación común, que se pronuncia después de cada intención, o con una oración en silencio.





3. LITURGIA EUCARÍSTICA
Preparación de los dones (S)

Al comienzo de la Liturgia eucarística se llevan al altar los dones que se convertirán en el cuerpo y en la Sangre de Cristo: es de alabar que el pan y el vino lo presenten los mismos fieles. Acompaña a esta procesión el canto del ofertorio, que se alarga por los menos hasta que los dones han sido colocados sobre el altar.



Plegaria eucarística (P)

Este el centro y el culmen de toda la celebración. Es una plegaria de acción de gracias y de consagración. El sentido de esta oración es que toda la congregación de fieles se una con Cristo en el reconocimiento de las grandezas de Dios y en la ofrenda del sacrificio.
Los principales elementos de que consta la Plegaría eucarística pueden distinguirse de esta manera:



a) Acción de gracias (P)(que se expresa sobre todo en el Prefacio.

b) Santo:(P) con esta aclamación toda la asamblea, uniéndose a las jerarquías celestiales, canta o recita las alabanzas a Dios.


c) Epíclesis (R): con ella la Iglesia, por medio de determinadas invocaciones, implora el poder divino para que los dones que han presentado los hombres queden consagradas, es decir, se conviertan en el Cuerpo y la Sangre de Cristo, y para que la víctima inmaculada que se va a recibir en la comunión sea para salvación de quienes la reciban.


d) Narración de la institución y consagración (R): en ella, con las palabras y gestos de Cristo, se realiza el sacrificio que él mismo instituyó en la última cena. Es el momento más solemne de la Misa; en él ocurre el misterio de la transformación real del pan y el vino en el Cuerpo y Sangre de Cristo. Dios se hace presente ante nosotros para que podamos estar muy cerca de Él. Es un misterio de amor maravilloso que debemos contemplar con el mayor respeto y devoción. Debemos aprovechar ese momento para adorar a Dios en la Eucaristía


e) Anámnesis (R): con ella la Iglesia, al cumplir este encargo que, a través de los Apóstoles, recibió de Cristo Señor, realiza el memorial del mismo Cristo, recordando principalmente su bienaventurada pasión, su gloriosa resurrección y la ascensión al cielo.


f) Oblación(P): la asamblea ofrece al Padre la víctima inmaculada, y con ella se ofrece cada uno de los participantes.


g) Intercesiones (P): con ellas se da a entender que la Eucaristía se celebra en comunión con toda la Iglesia, celeste y terrena, y que la oblación se hace por ella y por todos sus miembros, vivos y difuntos.


h) Doxología final (P): en ella se expresa la glorificación de Dios y se concluye y confirma con el amen del pueblo.



Rito de la comunión
 Ya que la celebración eucarística es un convite pascual, conviene que, según el encargo del Señor, su Cuerpo y su Sangre sean recibidos por los fieles, debidamente dispuestos, como alimento espiritual. Significa "común unión". Al acercarnos a comungar, además de recibir a Jesús dentro de nosotros y de abrazarlo con tanto amor y alegría, nos unimos a toda la Iglesia en esa misma alegría y amor



a) La oración dominical (P): se pide el pan de cada día, con lo que también se alude, para los cristianos, el pan eucarístico, y se implora el perdón de los pecados. El embolismo, que desarrolla la última petición, pide para todos los fieles la liberación del poder del mal.

b) El rito de la paz (P): con que los fieles imploran la paz y la unidad para la iglesia y para toda la familia humana y se expresan mutuamente la caridad antes de participar de un mismo pan.


c) El gesto de la fracción del pan:(P) realizado por Cristo en la última Cena, en los tiempos apostólicos fue el sirvió para denominar la integra acción eucarística. Significa que nosotros, que somos muchos, en la comunión de un solo pan de vida, que es Cristo, nos hacemos un solo cuerpo (1 Co 10,17)

d) Inmixión o mezcla (P): el celebrante deja caer una parte del pan consagrado en le cáliz [originariamente era un trozo del pan consagrado en otra comunidadel domingo anterior: signo de comunión entre las diversas comunidades cristianas]


e) Mientras se hace la fracción del pan y la Inmixión, los cantores o un cantor cantan el Cordero de Dios: Esta invocación puede repetirse cuantas veces sea necesario para acompañar la fracción del pan. La última vez se acompañará con las palabras danos la paz.


f) Preparación privada del sacerdote.


g) Luego, el Sacerdote muestra a los fieles el pan eucarístico.

h) Es muy de desear que los fieles participen del Cuerpo del Señor con pan consagrado en esa misma Misa. Comulgar es la mejor forma de participar del sacrificio que se celebra.

i) Mientras el sacerdote y los fieles reciben el Sacramento tiene lugar el canto de comunión, canto que debe expresar, por la unión de voces, la unión espiritual de quienes comulgan, demostrar, al mismo tiempo, la alegría del corazón y hacer más fraternal la procesión de los que van avanzando para recibir el Cuerpo de Cristo. Si no hay canto, se reza la antífona propuesta por la Misal.

j) Terminada la distribución de la comunión, el sacerdote y los fieles, si juzgan oportuno, pueden orar un rato recogidos. Si se prefiere, puede también cantar toda la asamblea un himno, un salmo o algún otro canto de alabanza.

k) En la oración después de la comunión, el sacerdote ruega para que se obtengan los frutos del misterio celebrado. El pueblo hace suya esta oración con la aclamación “Amén.”





4. RITO DE CONCLUSIÓN (P)

El rito final consta de saludo y bendición sacerdotal, y de la despedida, con la que se disuelve la asamblea, para que cada uno vuelva a sus honestos quehaceres alabando y bendiciendo al Señor.



ORNAMENTOS DE LA MISA
La Eucaristía es la conmemoración del sacrificio de Cristo conforme la actualización cristiana del rito de la Pascua judía. En la Pascua judía se conmemora la salida de Egipto (leer Exodo 12), en la Pascua cristiana se conmemora la salvación por la muerte en la cruz de Jesús (la palabra "Pascua" viene de un término hebreo que significa "paso").

El libro que usa el padre para leer se llama "misal", el cual reposa sobre un "atril" en el altar. El misal recuerda el libro judío que contiene el Seder o ritual de la pascua, libro denominado Hagadá.

Lo mismo que en la cena judía de Pascua, en el altar católico durante la misa se colocan dos cirios.


La bata blanca del padre se llama "alba" y significa la pureza. 

El padre se ajusta el alba con un cordón denominado "cíngulo", el cual representa el dominio de sí. 


La especie de bufanda que se pone el sacerdote es la "estola", que representa el poder sacerdotal y que tiene origen en el manto de oración de los judíos; debe utilizarse cuando se administran sacramentos. 


El manto que utiliza el celebrante sobre el alba es la casulla.

Los colores de la casulla y de la estola varían según la época del año (o sea, según el tiempo litúrgico) o la fiesta que se celebre:

Blanco: Representa alegría, se utiliza en la Fiesta del Señor, María, santos y los ángeles. 

Rojo: Color del fuego y la sangre, usado en Pentecostés y fiestas de mártires. 


Verde: Recuerda la esperanza, se usa en los domingos luego de Pentecostés. 


Morado: el color de la penitencia, utilizado en Adviento, Cuaresma y en las misas de difuntos.
Negro: Color del dolor, del viernes santo.


La especie de pañuelo que se coloca sobre el cáliz es el "purificador".


El plato plano que se coloca sobre el cáliz es la patena.

El incienso que se quema es la continuación del uso judío de ese elemento, ordenado por Yavé desde los tiempos del Arca de la Alianza:

"Harás también un altar para quemar el incienso." (Ex 30, 1)

Y dice el libro primero de las Crónicas:

"Aarón fue separado juntamente con sus hijos para consagrar por siempre las cosas muy sagradas, para quemar incienso ante Yavé, para servirlo y para bendecir en su nombre por siempre." (1 Cr 23, 13)


La hostia, una vez consagrada por el sacerdote, es el cuerpo de Cristo; el vino, será la sangre de Cristo. Y no en forma figurada.

En la cena judía de Pascua se comía cordero, el cual cumplía la función de tomar sobre sí los pecados de los comensales. En la Pascua católica, se come con la hostia el cuerpo y sangre de Jesucristo (por eso el pan y el vino), el Cordero de Dios que toma sobre sí los pecados del mundo:

"Al día siguiente Juan vio a Jesús que venía a su encuentro, y exclamó: “Ahí viene el Cordero de Dios, el que carga con el pecado del mundo." (Jn 1, 29)

Es Jesús quien ordena comer su cuerpo y beber su sangre:

"Los judíos discutían entre sí: “¿Cómo puede éste darnos a comer carne?” Jesús les dijo: “En verdad les digo que si no comen la carne del Hijo del Hombre y no beben su sangre, no tienen vida en ustedes. El que come mi carne y bebe mi sangre vive de vida eterna, y yo lo resucitaré el último día. Mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre permanece en mí y yo en él." (Jn 6, 52-55)

El día en que Jesús instituye el sacerdocio con sus apóstoles, en la Ultima Cena, ordena celebrar la misa:

"Esto es mi cuerpo, que es entregado por ustedes. Hagan esto en memoria mía.” Hizo lo mismo con la copa después de cenar, diciendo: “Esta copa es la alianza nueva sellada con mi sangre, que es derramada por ustedes”. " (Lc 22, 19-20)

Se cumplió la profecía de Jeremías:

"Ya llega el día, dice Yavé, en que yo pactaré con el pueblo de Israel (y con el de Judá) una nueva alianza." (Jr 31, 31)

Por eso la misa también es la renovación de la Alianza.

Otros elementos son:



Corporal: Pieza cuadrada de tela sobre la que descansa la Eucaristía. Sobre ella se pone la patena y el cáliz durante la Misa. Antiguamente la Sagrada Hostia descansaba directamente sobre el corporal desde el ofertorio hasta la fracción. También se pone debajo de la custodia durante la Exposición del Santísimo.
Debe de ser de lino o cánamo y no de otro tejido. No debe llevar bordado mas que una pequeña cruz. Para guardarlo debe doblarse en nueve cuadrados iguales.

Caliz: Recipiente en forma de copa con ancha apertura. En la Liturgia cristiana, el cáliz es el vaso sagrado por excelencia, indispensable para el sacrificio de la Santa Misa ya que debe contener el vino que se convierte en la Sangre Preciosísima de Cristo. 
El cáliz nos recuerda ciertos pasajes bíblicos en los cuales Jesús asocia a si mismo y de una nueva manera, el uso de una copa: los discípulos ¨tomarán de la copa que Jesús tomarᨠ(Mc 10: 3Cool. En al Última Cena, la copa contenía vino que ¨es Su Sangre¨, y en Getsemaní Jesús ora para que si es posible, se aparte de él ¨la copa¨.
Su forma, materia y estilo han variado mucho en el curso de la historia. Los cálices solían ser de oro y tenían a veces un valor extraordinario. Debe, preferiblemente, para el cáliz metales preciosos. No puede ser hecho de ningún material que absorba líquidos. El pie o soporte puede ser de otra materia. El Cáliz debe consagrarse exclusiva y definitivamente para el uso sagrado en la Santa Misa. 



Bolsa del Corporal:Donde se guarda el corporal una vez terminada la Santa Misa


Copón: Vaso con tapa en que se conservan las Sagradas Hostias, para poder llevarlas a los enfermos y emplearla en las ceremonias de culto. En la actualidad los copones suelen ser de menos estatura que los cálices para distinguirlos de estos.


Custodia: Recipiente sagrado donde se pone la Eucaristía de manera que se pueda ver para la adoración. También se le llama ostensorium, del latín ostendere, mostrar.
Hay gran variedad de tamaños y el estilos. Generalmente alrededor de la Eucaristía se representan rayos que simbolizan las gracias conferidas a los que adoran. 


Gremial: Paño cuadrado que se ciñe el obispo durante ceremonias litúrgicas, por ejemplo en el lavatorio de los pies de la Misa del Jueves Santo. El gremial de seda y encaje para las misas pontificas ya no se usa. Uno de lino u otro material puede utilizarse. 


Hijuela: Paño blanco que se coloca sobre la patena (paño circular), o sobre el cáliz (paño cuadrado).


Hisopo: Utensilio con que se esparce el agua bendita, consistente en un mango que lleva en su extremo un manojo de cerdas o una bola metálica hueca y agujereada para sostener el agua. Se usa con el acetre.


Acetre: Caldero de agua bendita que se usa para las aspersiones litúrgicas. El agua se recoge del acetre y se dispersa con el hisopo.


Incienso: Resinas aromáticas, en forma granulada o en polvo, que se queman en el incensario durante algunas liturgias. Su humo tiene fragancia. Cuando se bendicen son un sacramental. Quemar incienso significa celo y fervor; su fragancia: virtud; el humo que se eleva: las oraciones que ascienden al cielo. Se usa en la Misa para el libro de los Evangelios, el altar, el pueblo de Dios, los ministros y el pan y el vino. Se usa también en la bendición con el Santísimo, en procesiones. 


Incensario: Utencilio para incensar en las ceremonias litúrgicas.

Lavabo: Primera persona del sing. del futuro de ind. de lavare.


Luneta: Pieza de oro, o dorada, en que se encierra la Sagrada Hostia para ser expuesta. Ver también "custodia" y "luneta".


Mitra: Utilizada por los obispos en la liturgia, símbolo del episcopado. En el "Cæremoniale Romanum" aparecen tres tipos de mitras:
1- la "mitra pretiosa" para cuando se utiliza el Te Deum en el Oficio Divino, es la mas ornamentada. 
2- "auriphrygiata", para el adviento y la cuaresma. 
3- "simplex", para días de ayuno y penitencia, Viernes Santo y funerales.


Naveta: Recipiente, muchas veces en forma de pequeña nave, para el incienso que se utiliza en las ceremonias.


Palia: Lienzo para cubrir el cáliz


Patena: Plato redondo donde se pone la Sagrada Hostia. Debe ser de metal precioso como el cáliz y también debe ser consagrado exclusiva y definitivamente para el uso en la Santa Misa.


Pectoral: Cruz que llevan al pecho los obispos. 


Purificador: Pequeño lienzo que utiliza el sacerdote en la Misa para purificar el cáliz.


Velo Humeral: Paño que cubre los hombros del ministro cuando lleva el Santísimo Sacramento en procesión o cuando da la bendición con El.


Velo del Cáliz: El que cubre el cáliz fuera del ofertorio y el canon de la misa. Es del mismo color litúrgico que los ornamentos.


Vinajeras: Las vasijas para el vino y el agua que se usan en la Santa Misa. Generalmente son de cristal y se colocan en una bandeja pequeña. Es permitido que sean de otro material (bronce, plata, oro e incluso de cerámica bien sellada) siempre y cuando puedan dignamente contener los líquidos.
Usualmente tienen asas y tapones. Son de diferentes estilos y tamaños. Tradicionalmente, para evitar confusión al utilizarlas, las vinajeras se gravaban las iniciales "V" y "A", por el latín vinum y aqua. 
Las vinajeras junto con las hostias no consagradas pueden ser llevadas en procesión por dos fieles y presentadas al sacerdote durante el Ofertorio.


Viril: Pieza redonda, tradicionalmente de cristal transparente con borde de oro o dorado, en que se pone la Sagrada Hostia para sostenerla en la Custodia. También se usa un viril para guardar reliquias en un relicario. Ver también "luneta"


PARTICIPACIÓN EN EL FORO
¿Qué dice la Congregación para el Culto Divino sobre que el Cura esté de espaladas?
¿Qué es la Plegaria Eucarística y cuáles son sus principales elementos?


BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA / ARTÍCULOS DE APOYO:

- Libro La Eucaristía: http://es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?consecutivo=536

- Carta del Papa a los Obispos sobre "Summorum Pontificum"
La Carta de Benedicto XVI a los obispos de todo el mundo sobre el Motu Proprio Summorum. Referente al misal de Juan XXIII: http://es.catholic.net/conocetufe/423/2214/articulo.php?id=32311

- Ecclesia De Eucharistia http://www.es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?consecutivo=19

- Carta a los Obispos de la Iglesia Católica sobre la rececpción de la comunión eucarística por parte de los fieles divorciados que se han vuelto a casar http://www.es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?consecutivo=407

- Sacrosanctum Concilium (Constitución Dogmática del Vaticano II para la Liturgia) http://es.catholic.net/conocetufe/423/2214/articulo.php?id=15820

- Redemptionis Sacramentum
Sobre algunas cosas que se deben observar o evitar acerca de la Santísima Eucaristía http://es.catholic.net/conocetufe/423/2214/articulo.php?id=15820

- Dies Domini ( Carta apostólica JPLL sobre la santificación del domingo) http://es.catholic.net/conocetufe/423/2214/articulo.php?id=15821


[/b]
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Dirección AIM MSN Messenger
Fernando Costantini
Nuevo


Registrado: 02 Sep 2008
Mensajes: 17

MensajePublicado: Jue Sep 18, 2008 4:54 pm    Asunto: curso de Liturgia, partes de la Misa
Tema: Sesión 3. La Liturgia en la Misa I Parte
Responder citando

¿Qué dice la Congregación para el Culto Divino sobre que el Cura esté de espaladas?

Sobre la orientación del altar de cara al pueblo, el texto no dice nada; ese detalle no aparece más que en las Instrucciones postconciliares. La directiva más importante se encuentra en el párrafo 262 de la Institutio Generalis Missalis Romani (Instrucción General sobre el nuevo Misal Romano), publicada en 1969, que dice así: «Es preferible que el altar mayor se encuentre exento, y no pegado a la pared, de modo que se pueda rodear fácilmente y celebrar el servicio divino cara al pueblo (versus populum)»
Aunque el sacerdote celebre versus populum, siempre tendrá que estar orientado hacia Dios por medio de Jesucristo, es una orientación hacia el Señor.
El liturgista de Innsbruck Josef Andreas Jungmann, insistía en que el tema de discusión no era el hecho de que el sacerdote diera la espalda al pueblo, sino, al contrario, que estuviera en la misma dirección que el pueblo.

¿Qué es la Plegaria Eucarística y cuáles son sus principales elementos?
Este el centro y el culmen de toda la celebración. Es una plegaria de acción de gracias y de consagración.
Los principales elementos de que consta la Plegaría eucarística pueden distinguirse de esta manera:


Acción de gracias
Santo
Epíclesis
Narración de la institución y consagración
Anámnesis
Oblación
Intercesiones
Doxología final
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Fernando Costantini
Nuevo


Registrado: 02 Sep 2008
Mensajes: 17

MensajePublicado: Jue Sep 18, 2008 4:55 pm    Asunto: curso de Liturgia, partes de la Misa
Tema: Sesión 3. La Liturgia en la Misa I Parte
Responder citando

¿Qué dice la Congregación para el Culto Divino sobre que el Cura esté de espaladas?

Sobre la orientación del altar de cara al pueblo, el texto no dice nada; ese detalle no aparece más que en las Instrucciones postconciliares. La directiva más importante se encuentra en el párrafo 262 de la Institutio Generalis Missalis Romani (Instrucción General sobre el nuevo Misal Romano), publicada en 1969, que dice así: «Es preferible que el altar mayor se encuentre exento, y no pegado a la pared, de modo que se pueda rodear fácilmente y celebrar el servicio divino cara al pueblo (versus populum)»
Aunque el sacerdote celebre versus populum, siempre tendrá que estar orientado hacia Dios por medio de Jesucristo, es una orientación hacia el Señor.
El liturgista de Innsbruck Josef Andreas Jungmann, insistía en que el tema de discusión no era el hecho de que el sacerdote diera la espalda al pueblo, sino, al contrario, que estuviera en la misma dirección que el pueblo.

¿Qué es la Plegaria Eucarística y cuáles son sus principales elementos?
Este el centro y el culmen de toda la celebración. Es una plegaria de acción de gracias y de consagración.
Los principales elementos de que consta la Plegaría eucarística pueden distinguirse de esta manera:


Acción de gracias
Santo
Epíclesis
Narración de la institución y consagración
Anámnesis
Oblación
Intercesiones
Doxología final
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Javier Pérez Beltrán
Nuevo


Registrado: 03 Sep 2008
Mensajes: 14
Ubicación: El Salvador

MensajePublicado: Jue Sep 18, 2008 10:57 pm    Asunto:
Tema: Sesión 3. La Liturgia en la Misa I Parte
Responder citando

El cura, ¿de espaldas?

La orientación material debe distinguirse de la espiritual. Pues parece obvio que lo importante es que el sacerdote esté vuelto hacia Dios, espiritualmente, aunque físicamente lo esté hacia el pueblo. ¿De qué adelantará que esté vuelto hacia el pueblo, si tiene el corazón puesto en otra cosa que no Dios? Los ritos, signos, símbolos y las palabras jamás podrán explicar de manera exhaustiva la realidad misma del misterio de la salvación.
Lástima que este asunto haya suscitado tanto debate, y lastimosamente también tanto fanatismo.

En lo personal, si me lo permiten, quisiera comentar que estuve viviendo un cierto tiempo en una ciudad del norte de España, donde se encuentra un famoso santuario. Por motivos de espacio, aclaro, partes de la Misa se celebran con el sacerdote vuelto hacia el sagrario, "de espaldas" pues. Nunca me sentí ofendido o algo semejante, como pueblo de Dios. La celebración era, digamos así, igual que todas las otras, apenas con ese detalle. Hoy día, con los recursos de megafonía, se sigue perfectamente la celebración, sin problemas.
Comprendo que la Instrucción General sobre el Misal, publicada en 2002, lo más "nuevo", haya incluido la cláusula:"lo cual es deseable siempre que sea posible". No vamos a ir destartalando los templos.


¿Qué es la Plegaria Eucarística?

Es el centro y culmen de toda la celebración. Es una plegaria de acción de gracias y de consagración. Toda la congregación de fieles se une con Cristo en el reconocimiento de las grandezas de Dios y en la ofrenda del sacrificio.

Sus principales elementos son:

a) Acción de gracias. Expresado en el Prefacio.
b) Santo. La asamblea canta o recita las alabanzas a Dios.
c) Epíclesis. La Iglesia implora el poder divino para que los dones que han presentado los hombres queden consagradas.
d) Narración de la institución y consagración. Se realiza de forma incruenta el sacrificio que Cristo instituyó en la última cena.
e)Anamnesia. La Iglesia realiza el memorial de Cristo, recordando su pasión, resurrección y ascensión al cielo.
f)Oblación. La asamblea ofrece al Padre la víctima inmaculada, y con ella se ofrece cada uno de los participantes.
g)Intercesiones. La Eucaristía se celebra con toda la Iglesia.
h)Doxología final. Se expresa la glorificación de Dios y se concluye y confirma con el amén del pueblo.

Saludos para todos y hasta la próxima.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Osolass
Nuevo


Registrado: 03 Sep 2008
Mensajes: 17

MensajePublicado: Vie Sep 19, 2008 12:27 am    Asunto:
Tema: Sesión 3. La Liturgia en la Misa I Parte
Responder citando

¿Qué dice la Congregación para el Culto Divino sobre que el Cura esté de espaldas?
Realmente el Sacerdote debe estar de cara al pueblo, sin embargo siempre va estar de cara a Dios ya que desde su interior refleja el rostro de Jesús hecho Eucaristía.
Esta postura no es obligatoria, el Papa Benedicto XVI menciona que es deseable (expedit) y que es una sugerencia para mantener presente nuestra disposición constante de estar siempre orientados hacia Nuestro Creador, Dios Padre Todopoderoso.

¿Qué es la Plegaria Eucarística y cuáles son sus principales elementos?
La Plegraria Eucarística es el culmen de la celebración de todos los Católicos, para que unidos a Cristo reconozcamos las grandezas de Dios y el valor del Sacrifício.
Una vez más siento que estas enseñanzas engrandecen el sentido místico de la celebración eucarística y nos hacen mas sensibles a los impulsos del Espíritu Santo, mediante la Acción de Gracias, La aclamación del Santo, La Epíclesis, toda la narración de la Institución Eucaristica y Consagración, La Anámnesis, La oblación, solicitud de la Interseción Diviba y La Doxología Final.
Recibamos con alegría ese abrazo de Jesús y con amor de hermanos lo extendamos al resto del mundo. Bendiciones, Paz y Bien.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Mamina
Nuevo


Registrado: 09 Sep 2008
Mensajes: 15

MensajePublicado: Vie Sep 19, 2008 12:51 am    Asunto: repuestas al tema nº3 misa primera parte
Tema: Sesión 3. La Liturgia en la Misa I Parte
Responder citando

¿Qué dice la Congregación para el culto divino sobre que el cura este de espalda?

Desde la reforma que trajo el Concilio Vaticano II, quedo un por distorsionada la expresión de la celebración de espalda al pueblo, en conversaciones con diversas personas que conocieron el rito en latín, lo mas relevante precisamente es, que no había el conocimiento claro dentro de la feligresía es esta expresión, cuando se lee su significado desde el punto de vista de la congregación para el culto divino, no es que se esta de espalda la pueblo sino de frente a Dios, si leemos las plegarias eucarísticas vemos que siempre el celebrante se dirige a Dios Padre para solicitar su intermediación y desde este punto de vista es realmente claro el hecho de la riqueza de la celebración dándole la cara a Dios en unión con los hermanos, para solicitar la renovación del sacrificio central de la misa.



¿Qué es la plegaria eucarística y cuales son sus principales elementos?

Es la parte central de la celebración de la santa misa, donde nosotros participamos del misterio del sacerdocio de Cristo que viene a entregarse a nosotros para nuestra salvación. Él celebrante se dirige al Padre con la seguridad de ofrecer los frutos del trabajo del hombre y pedir la divina intermediación del Padre y convertir el pan y vino en el cuerpo y sangre de Cristo, donde “nosotros” los bautizados reunidos en nuestra fe renovamos las promesa recibidas de Cristo en su muerte y resurrección, donde se manifiesta la acción del Espíritu Santo en nosotros como parte de la Iglesia. Es donde comienza nuestro real compromiso con el hermano que esta a nuestro lado celebrando nuestra fe. Cristo se entrega a nosotros en la comunión como escudo de fe que nos ayuda en nuestra vida diaria.

Si bien toda la plegaria eucarística es importante creo la parte mas resaltante comienza con el santo y la epíclesis y se cierra con la doxología final que viene a ser el llamado al Espíritu santo para transformación de la especies.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Mamina
Nuevo


Registrado: 09 Sep 2008
Mensajes: 15

MensajePublicado: Vie Sep 19, 2008 12:56 am    Asunto: complemento al tema 3
Tema: Sesión 3. La Liturgia en la Misa I Parte
Responder citando

¿El cura de espaldas?
revisando comentarios de algunos participante estoy deacuerdo cuando se mantenga la postura de frente al pueblo, ya que los feligreses se sienten más activos en la celebración de la eucaristia.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Libertad Gautier
Esporádico


Registrado: 02 Oct 2007
Mensajes: 46
Ubicación: Florida

MensajePublicado: Vie Sep 19, 2008 2:19 am    Asunto: La Liturgia en la Misa I parte.
Tema: Sesión 3. La Liturgia en la Misa I Parte
Responder citando

La orientacion material debe distinguirse de la espiritual, siempre tendra que estar orientada hacia Dios por medio de Jesus. He escuchado
varias personas comentar que ahora al tener al sacerdote de frente al pueblo y ofreciendo la misa en su lengua natal puede entender y vivir
mucho mejor la celebracion; ya que estan compartiendo el Culto Divino con mas conciencia de lo que esta ocurriendo y viviendo cada parte de la misma.

La Plegaria Eucaristica es el sacerdote el que guia al pueblo de Dios, dirigiendose a El en union a los feligreses. Los principales elementos de la plegaria eucaristica comienza Accion de gracias, Santo, Epiclesis, Narracion de la institucion y consagracion,Anamnesis, Oblacion,Intercesion
y Doxologia Final.

Gracias Señor por todas las maravillas que nos dejas vivir en la Misa.
Que Dios los bendiga..
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
Elena Hernandez
Nuevo


Registrado: 06 Sep 2008
Mensajes: 14

MensajePublicado: Vie Sep 19, 2008 3:43 am    Asunto: La Liturgia en la Misa I Parte
Tema: Sesión 3. La Liturgia en la Misa I Parte
Responder citando

Que dice la Congregacion para el Culto Divino sobre que el Cura este de espalda?
En el Parrafo 262 de la Instruccion General sobre el Nuevo Misal Romano, publicada en 1969 se dice que " Es preferible que el altar mayor se encuentre exento y no pegado a la pared de modo que se pueda rodear facilmente y celebrar el servicio divino cara al pueblo (versus populum)". Y la Instruccion General sobre el Misal, publicada en 2002, mantiene el texto inalterado, aunque añade una clausula subordinada " Lo cual es deseable siempre que sea posible.
El 25 de Septiembre de 2000 la congregacion declaro que la orientacion material debe distinguirse de la espiritual. El sacerdote aunque celebre de cara al pueblo siempre tendra que estar orientado a Dios.
El liturgista de Innsbruclk Josef Andreas Jungmann, uno de los arquitectos de la Constitucion sobre la Sagrada Escritura se declaro opuesto a la expresion polemica de que antes el sacerdote celebraba de espalda al pueblo, sino al contrario que el sacerdote estaba en la misma posicion que el pueblo.
Que es la Plegaria Eucaristica y cuales son sus principales elementos?
Es el centro y cima de toda la celebracion.
El sentido de esta oracion es que toda la Iglesia se una con Cristo para reconocer las grandezas de Dios y en la ofrenda de sa
crificio. Es una oracion de accion de gracias y de consagracion.
Sus Principales Elementos son:Accion de Gracias, Epiclesis, Narracion de la institucion y consagracion, Anamnesis, Oblacion, Interseciones y Doxologia final.
Dios los bendiga a todos Very Happy
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Este foro está cerrado y no puede publicar, responder o editar temas   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Curso: Liturgia Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5  Siguiente
Página 2 de 5

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados