Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - El Nihilismo es la peor de las revoluciones?
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


El Nihilismo es la peor de las revoluciones?

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
gothic__medieval_knight
Veterano


Registrado: 27 May 2008
Mensajes: 1020
Ubicación: Rosario

MensajePublicado: Dom Sep 21, 2008 4:27 am    Asunto: El Nihilismo es la peor de las revoluciones?
Tema: El Nihilismo es la peor de las revoluciones?
Responder citando

Queria saber si esto es el peor de los males, o de las revoluciones o formas de pensar de los ultimos tiempos. Que opinan?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Maria Fernanda Colmeiro
Asiduo


Registrado: 19 Jul 2008
Mensajes: 476
Ubicación: España

MensajePublicado: Dom Sep 21, 2008 6:05 am    Asunto: Re: El Nihilismo es la peor de las revoluciones?
Tema: El Nihilismo es la peor de las revoluciones?
Responder citando

gothic__medieval_knight escribió:
Queria saber si esto es el peor de los males, o de las revoluciones o formas de pensar de los ultimos tiempos. Que opinan?


Hola gothic, vamos al meollo de la cuestión, te parece?

Como me has picado la curiosidad, busqué y creo que esta definición de Ferratermora es muy esclarecedora:

"NIHILISMO.Uno de los primeros filósofos, si no el primero, que usó el término 'nihilismo' fue William Hamilton. En el tomo I de sus Lectures on Metaphysics, Hamilton consideró que el nihilismo (de nihil = 'nada') es la negación de la realidad sustancial. Según Hamilton, Hume era un nihilista; al negar que hay una realidad sustancial, o que hay en realidad —o «en la realidad»— sustancias, sólo cabe sostener que se conocen fenómenos. El nihilismo es, desde este punto de vista, idéntico al fenomenismo.

El nihilismo de que hablaba Hamilton ha sido llamado luego «nihilismo epistemológico», a diferencia de otros tipos de nihilismo, como el nihilismo moral (negación de que hay principios morales válidos), el nihilismo metafísico (pura y simple negación de «la realidad»).

Sin embargo, el nihilismo epistemológico y el metafísico han sido equiparados con frecuencia. El citado Hamilton se refería ya a Gorgias (VÉASE), según el cual no hay nada —y si hubiera algo, sería incognoscible, y si fuera cognoscible, sería inexpresable, inefable o incomunicable—. Se ha hablado asimismo de Pirrón a propósito del nihilismo; en general, nihilismo y escepticismo, en particular escepticismo radical, han sido a menudo examinados juntamente, como dos aspectos de un universal «negacionismo» o «nadismo». Puesto que el escepticismo se ha manifestado muchas veces como duda de que haya nada permanente en el movimiento y el cambio, el nihilismo se ha entendido como la afirmación de que todo cambia continuamente y, además, de que todo varía de acuerdo con el sujeto.

El nihilismo se ha expresado a veces en forma de una «concepción del mundo». Ésta puede ser la concepción del mundo del que adopta un pesimismo radical, o bien la del que adopta un punto de vista totalmente «aniquilacionista». En este último sentido se ha expresado el nihilismo por boca de Mefistófeles, en el Fausto, de Goethe, al decir:

Ich bin der Geist, der stets verneint!
Und das mit Recht; denn alles, was entsteht
Ist wert, dass es zugrunde geht;
Drum besser wär's, dass nichts entstünde.

(Soy el espíritu que siempre niega.
Y ello con razón, pues todo lo que nace
no vale más que para perecer.
Por eso sería mejor que nada surgiera.)
El último verso puede relacionarse con manifestaciones tales como los dos célebres versos que Calderón pone en boca de Segismundo, en La vida es sueño:

Pues el delito mayor
del hombre es haber nacido
y con similares manifestaciones de poetas, que se remontan (en Occidente) hasta Teognis, pero debe advertirse que en Calderón por lo menos no se trata de nihilismo, sino del sentimiento radical de «criaturidad».

En El mundo como Voluntad y Representación (Die Welt als Wille und Vorstellung), Schopenhauer, cuya filosofía es descrita a menudo como pesimista o nihilista —dos puntos de vista afines—, citó los mismos versos del Fausto, de Goethe, y de La vida es sueño, de Calderón, así como versos de Teognis. Schopenhauer considera que toda existencia «refleja» el impulso irracional e incesante de la Voluntad. Toda vida es lucha, pero la vida humana, en particular, está llena de sufrimientos: oscila, como un péndulo, entre el dolor del deseo (basado en la necesidad o en la carencia) y el dolor no menos intenso del aburrimiento o la inanidad (que se experimenta cuando todas las necesidades han sido satisfechas). Todo sentido y propósito es mera ilusión. La persona que aspire a la beatitud tendrá que desprenderse de la Voluntad, pues se dará cuenta de que la Voluntad, la cosa en sí, no es sólo la causa del egoísmo y la agresión humanas, sino también la raíz de todo mal en general. Schopenhauer reiteró que la vida es «un paso en falso», «un error», «un castigo y una expiación». La vida es una deuda, contraída al nacer (cfr. Welt, suplemento al Libro IV, cap. XLV). Contestando a la objeción de que la eliminación del sufrimiento implica la negación de la Voluntad y, con ello, «el deslizamiento hacia una nada vacía», Schopenhauer escribió: «Reconocemos sin ambages que, para quienes se hallen llenos de Voluntad, lo que permanece después de la completa abolición de la Voluntad, es una nada. Pero, a la inversa, para quienes la Voluntad ha dado una vuelta y se ha negado a sí misma, este nuestro mundo, que es tan real, con todos sus Soles y sus Vías Lácteas, es una nada» (Welt, IV, § 71).

La noción de nihilismo desempeña un papel importante en el pensamiento de Nietzsche. En La voluntad de poder, Nietzsche se refiere a lo que llama «el nihilismo europeo». Por un lado, Nietzsche ve avanzar por todos lados «la pleamar del nihilismo» (como tradujo Ortega y Gasset). En un sentido, el nihilismo es una amenaza, porque es el término final de un desarrollo histórico sin salida. En otro sentido, cabe considerar como nihilista la interpretación de la existencia humana y del mundo proporcionada por la Europa cristiana y por la Europa moderna, tanto en el campo moral como en el metafísico. Esta interpretación niega los auténticos valores superiores de la fuerza, la espontaneidad, la «superhombría», a beneficio de los supuestos valores de la equidad, la humildad, etc. Se puede hablar así, de un nihilismo «malo», que es el nihilismo pasivo de la tradición moral y metafísica. Pero se puede hablar asimismo de un nihilismo «bueno», que sería más adecuado llamar «auténtico». Este nihilismo es un nihilismo activo y consiste justamente en destruir el sistema de valores de aquel nihilismo pasivo tradicional. El nihilismo de los «espíritus fuertes» pone punto final al nihilismo débil del pesimismo, del historicismo, del afán de comprenderlo todo, de la idea de que todo es vano.

El tema nietzscheano del nihilismo ha sido recogido por Heidegger al tratar de la destrucción de la metafísica occidental y aun de toda metafísica como un «acontecimiento». Actitudes nihilistas se han expresado en otros autores como Georges Bataille y, sobre todo, E. M. Cioran, el cual ha desarrollado la idea de la «descomposición». Se ha hablado asimismo de nihilismo con referencia a Sartre, por cuanto este autor ha usado la noción de «aniquilación» (o «nihilación») tanto en sus investigaciones sobre lo imaginario como en su descripción del «Para sí». Sin embargo, en lo que toca a este último punto hay que tener presente que la «aniquilación», y las correspondientes «negatividades» (négatités), son «nihilismo» sólo desde el punto de vista del «En sí». El «nihilismo» sartriano tiene poco que ver con el nihilismo en cualquiera de los sentidos apuntados antes.

Interesante en la historia del nihilismo moderno es el nihilismo ruso, el cual tiene en parte raíces psicológicas, raíces sociales y raíces religiosas. Una expresión radical del nihilismo se halla en Bakunin (VÉASE), quien afirmaba que sólo la destrucción es creadora. Pero la fórmula más radical de este nihilismo se encuentra acaso en Dimitri Ivanovitch Pisarév (VÉASE), el cual escribió que «todo lo que puede romperse, hay que romperlo; lo que aguante el golpe, será bueno; lo que estalle, será bueno para la basura. En todo caso, hay que dar golpes a derecha y a izquierda: de ello no puede resultar nada malo».


Como ves no es sólo de los últimos tiempos, pero ahora ha crecido y se ha hecho más fuerte. Aunque no sé mucho del tema, veo que es una manera abierta de negar a Dios (con mayor o menor consciencia de ello), Niezstche fue el que dijo "Dios ha muerto". En conjunto es una visión pesimista de la vida producida por esa eliminación de Dios que es nuestra razón de ser y existir, lo que lleva a endiosar al hombre (pobre sustituto de Dios); y al no ser el hombre algo que llene las ansias del hombre la consecuencia es ese "vacio existencial", esa necesidad de encontrar algo que sustituya esa necesidad.


Vas viendo entonces que muchas de las actitudes de hoy en día son fruto de este pensamiento nihil-nada, egoismo, paso de todo, que mas da, haz lo que quieras, es mi cuerpo (por eso aborto). YO,YO,YO y YO, total, son dos días.

Realmente has tocado un tema bien interesante. Estoy segura de que algún forista más sabio que yo en este tema te sabrá aclarar esto con mayor precisión.

Sigue así, chavalote.
_________________
Que el camino venga a tu encuentro, Que el viento sople siempre a tu espalda, Que el sol ilumine siempre tu rostro, Que la lluvia caiga suavemente en tu campo, y hasta que volvamos a vernos...
que Dios te guarde en la palma de su mano.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados