Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Conceptos de cielo e infierno.
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Conceptos de cielo e infierno.

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Preguntas y Respuestas acerca del Catolicismo
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
ramir702
Nuevo


Registrado: 04 Oct 2008
Mensajes: 12

MensajePublicado: Dom Oct 05, 2008 9:15 pm    Asunto: Conceptos de cielo e infierno.
Tema: Conceptos de cielo e infierno.
Responder citando

Hola

Me gustaría conocer más acerca de que esperamos en el cielo y en el infierno. La impresión que tengo es que en la iglesia sólo nos enseñan a como actuar en la tierra para recibir el cielo como recompensa, pero poco nos dice sobre éste. La vaga idea que tengo es que en el cielo nos reuniremos con Dios, viviremos eternamente, tendremos conocimiento absoluto y eso es todo.

Del infierno, prácticamente nada. De hecho, creo que la existencia del diablo es un tema controvertido.

Limbo, purgatorio? Absolutamente nada, nunca he escuchado esos temas en la iglesia.

Gracias y saludos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
pelicano
Moderador
Moderador


Registrado: 11 Abr 2007
Mensajes: 4019
Ubicación: Tierra Santa

MensajePublicado: Lun Oct 06, 2008 6:44 am    Asunto: Re: Conceptos de cielo e infierno.
Tema: Conceptos de cielo e infierno.
Responder citando

ramir702 escribió:
Hola

Me gustaría conocer más acerca de que esperamos en el cielo y en el infierno. La impresión que tengo es que en la iglesia sólo nos enseñan a como actuar en la tierra para recibir el cielo como recompensa, pero poco nos dice sobre éste. La vaga idea que tengo es que en el cielo nos reuniremos con Dios, viviremos eternamente, tendremos conocimiento absoluto y eso es todo.

Del infierno, prácticamente nada. De hecho, creo que la existencia del diablo es un tema controvertido.

Limbo, purgatorio? Absolutamente nada, nunca he escuchado esos temas en la iglesia.

Gracias y saludos.


¡Virgo parens Crhisti Benedicta!

EStimado forista ramir 702, el tema que planteas es muy extenso.Del Cielo, Del Infierno y del Purgatorio se puede hablar muchísimo no obstante para no hacer este post demasiado largo, intentaré resumirlo lo más posible.


1.-EL CIELO:

¿Dónde está el Cielo, la morada de Dios y de los benditos? Algunos son de la opinión que el cielo está en todas partes, como Dios está en todas partes. De acuerdo a este punto de vista, los benditos se pueden mover mas o menos libremente en todas partes del universo, y aún se mantienen con Dios y lo ven todo. En todas partes también, se mantienen con Cristo (en Su Sagrada Humanidad) y con los santos y ángeles. Porque, de acuerdo a los seguidores de esta opinión, las distancias espaciales de este mundo ya no pueden impedir la comunicación mutua entre los benditos.

Sin embargo, en general, los teólogos consideran mas apropiado que debe haber una morada especial y gloriosa en la cual los benditos tienen su hogar particular y donde habitan normalmente, aunque son libres de ir por este mundo. Porque en los alrededores del cual, los benditos tienen su morada de acuerdo a su estado de felicidad ; la unión interna en caridad que los une en afecto, encontramos la expresión externa de esta comunidad de habitación. Al final del mundo, la tierra junto con los cuerpos celestes serán transformados gloriosamente y serán partes del lugar de morada de los benditos (Apoc. Xxi.) Por tanto, parece que no hay suficientes razones para atribuir un sentido metafórico a esas numerosas expresiones de la Biblia que sugieren un lugar de morada definitivo de los benditos. Por lo tanto, los teólogos, generalmente sostienen que el cielo de los benditos es un lugar especial con límites definitivos. Naturalmente, este lugar se sostiene que existe, no dentro de la tierra, sino, de acuerdo con las expresiones de las Escrituras, sin y más allá de sus límites. Todo detalle posterior en relación con su ubicación es bastante incierto. La Iglesia no ha decidido nada sobre esta materia.


Catecismo de la Iglesia sobre el Cielo:

Cita:
1023 Los que mueren en la gracia y la amistad de Dios y están perfectamente purificados, viven para siempre con Cristo. Son para siempre semejantes a Dios, porque lo ven "tal cual es" (1 Jn 3, 2), cara a cara (cf. 1 Co 13, 12; Ap 22, 4):

Definimos con la autoridad apostólica: que, según la disposición general de Dios, las almas de todos los santos ... y de todos los demás fieles muertos después de recibir el bautismo de Cristo en los que no había nada que purificar cuando murieron;... o en caso de que tuvieran o tengan algo que purificar, una vez que estén purificadas después de la muerte ... aun antes de la reasunción de sus cuerpos y del juicio final, después de la Ascensión al cielo del Salvador, Jesucristo Nuestro Señor, estuvieron, están y estarán en el cielo, en el reino de los cielos y paraíso celestial con Cristo, admitidos en la compañía de los ángeles. Y después de la muerte y pasión de nuestro Señor Jesucristo vieron y ven la divina esencia con una visión intuitiva y cara a cara, sin mediación de ninguna criatura (Benedicto XII: DS 1000; cf. LG 49).


1024 Esta vida perfecta con la Santísima Trinidad, esta comunión de vida y de amor con Ella, con la Virgen María, los ángeles y todos los bienaventurados se llama "el cielo" . El cielo es el fin último y la realización de las aspiraciones más profundas del hombre, el estado supremo y definitivo de dicha.


1025 Vivir en el cielo es "estar con Cristo" (cf. Jn 14, 3; Flp 1, 23; 1 Ts 4,17). Los elegidos viven "en El", aún más, tienen allí, o mejor, encuentran allí su verdadera identidad, su propio nombre (cf. Ap 2, 17):
Pues la vida es estar con Cristo; donde está Cristo, allí está la vida, allí está el reino (San Ambrosio, Luc. 10,121).


1026 Por su muerte y su Resurrección Jesucristo nos ha "abierto" el cielo. La vida de los bienaventurados consiste en la plena posesión de los frutos de la redención realizada por Cristo quien asocia a su glorificación celestial a aquellos que han creído en El y que han permanecido fieles a su voluntad. El cielo es la comunidad bienaventurada de todos los que están perfectamente incorporados a El.


1027 Estes misterio de comunión bienaventurada con Dios y con todos los que están en Cristo sobrepasa toda comprensión y toda representación. La Escritura nos habla de ella en imágenes: vida, luz, paz, banquete de bodas, vino del reino, casa del Padre, Jerusalén celeste, paraíso: "Lo que ni el ojo vio, ni el oído oyó, ni al corazón del hombre llegó, lo que Dios preparó para los que le aman" (1 Co 2, 9).


1028 A causa de su transcendencia, Dios no puede ser visto tal cual es más que cuando El mismo abre su Misterio a la contemplación inmediata del hombre y le da la capacidad para ello. Esta contemplación de Dios en su gloria celestial es llamada por la Iglesia "la visión beatífica":
¡Cuál no será tu gloria y tu dicha!: Ser admitido a ver a Dios, tener el honor de participar en las alegrías de la salvación y de la luz eterna en compañía de Cristo, el Señor tu Dios, ...gozar en el Reino de los cielos en compañía de los justos y de los amigos de Dios, las alegrías de la inmortalidad alcanzada (San Cipriano, ep. 56,10,1).


1029 En la gloria del cielo, los bienaventurados continúan cumpliendo con alegría la voluntad de Dios con relación a los demás hombres y a la creación entera. Ya reinan con Cristo; con El "ellos reinarán por los siglos de los siglos' (Ap 22, 5; cf. Mt 25, 21.23).


¿Acaso se puede sufrir en el cielo?

La Iglesia define teológicamente que, en la Gloria no se puede sufrir ya que se está en la plenitud de la gracia y la bienaventuranza. Sin embargo, por la comunión de los Santos, sabemos que existe unidad real entre las almas en diferentes estados, los que están en el cielo, la tierra y el purgatorio. Cierto que esta unión no significa que los del cielo sufren necesariamente por los demás, pues la intercesión se puede dar de distintas formas. Sin embargo, Dios nos ha querido revelar una dimensión mas profunda: la realidad del sufrimiento no físico sino moral, de los Corazones de Jesús y María. Es el sufrimiento que surge del puro amor. Teológicamente esto es delicado porque los del cielo poseen la felicidad plena, pero el amor que tienen en sus corazones los mueve, no a sufrir como sufrimos nosotros en la tierra, sino de una forma mística e interior, que proviene del amor infinito que tienen por las almas. Este entendimiento constituye un desarrollo de nuestra fe.

¡Que Dios le Bendiga!
_________________

APOSTOLES DE LA VERDAD.
APOLOGETICA UNIVERSAL
http://exmormoncatolica.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
pelicano
Moderador
Moderador


Registrado: 11 Abr 2007
Mensajes: 4019
Ubicación: Tierra Santa

MensajePublicado: Lun Oct 06, 2008 7:04 am    Asunto:
Tema: Conceptos de cielo e infierno.
Responder citando

Cita:
Del infierno, prácticamente nada. De hecho, creo que la existencia del diablo es un tema controvertido.



2.-INFIERNO:

El infierno no es tema controvertido ni dudoso, sino que es muy real.Muchos hermanos no católicos andan enseñando que no existe el infierno, ya que Dios es extremadamente misericordioso como para
enviar a alguien a tan terrible lugar de tormento.

Estas mismas denominaciones enseñan que la Biblia es la "Unica Regla de Autoridad" dada por Dios, y consecuentemente ha de ser creída.

Bien, si la Biblia ha de ser creída, ha de serlo completamente sin descartar aquello que no queremos creer.

Existen al menos 54 versículos en la Sagrada Escritura haciendo referencia al infierno por su nombre. Podría alguien explicarme ¿Por qué la Sagrada Escritura mencionaría en tantas ocasiones un lugar no existente?

Infierno, Sheol, Gehenna, Tartarus, existe. Es la residencia de las almas condenadas, como el diablo, y los demonios. Es el lugar de castigo eterno.
Dios NO envía a nadie al infierno. Cada uno de nosotros decidimos con nuestra libre voluntad si pasaremos la eternidad en el Cielo o en el infierno.

Esto es solamente un ejemplo de los versículos que hacen referencia al infierno:

Salmos 9:17,21:10,55:15; Proverbios 7:27; Sirac 9:17,21:9-10;
Isaías *5:14,30:33,*34:10,66:24; Ezequiel 31:16-17; *32:27;
Mateo 3:12,10:28,13:49-50,18:8-9,23:33,25:41-46;
Marcos 9:42-48; *Lucas12:5; Filipenses 2:10; 2Tesalonicenses 1:9;
2Pedro 2:4,9; Apocalipsis 14:11,*20:9-15,21:8

He aquí algunos versículos para recordarte que de seguro el infierno existe:

Y la muerte y el Hades fueron arrojados en el lago de fuego: Apocalipsis 20:14

El scheol y el abismo no se sacian nunca: Proverbios 27:20

Por eso el scheol ensanchará sus fauces: Isaías 5:14

Estos últimos dos versículos son fuertes, deberían ser una llamada para despertarse.
Aparentemente hay espacio suficiente para todos los que se envíen ellos mismos allí.

La Iglesia Católica enseña que el infierno realmente existe.
Por favor lee el Catecismo de la Iglesia Católica,CIC 1033-1037.

El infierno es un lugar y estado de eterna desdicha en que se hallan las almas de los réprobos. La existencia del infierno fue impugnada por diversas sectas, que suponían la total aniquilación de los impíos después de su muerte o del juicio universal. También la negaron todos los adversarios de la inmortalidad personal (materialismo).

La escolástica distingue dos elementos en el suplicio del infierno: la pena de daño (suplicio de privación) y la pena de sentido (suplicio para los sentidos). La primera corresponde al apartamiento voluntario de Dios que se realiza por el pecado mortal; la otra, a la conversión desordenada a la criatura.

La pena de daño, que constituye propiamente la esencia del castigo del infierno, consiste en verse privado de la visión beatífica de Dios; cf. Mt 25, 41 : «¡Apartaos de mí, malditos!»; Mt 25, 12: «No os conozco»; 1 Cor 6, 9: «¿ No sabéis que los injustos no poseerán el reino de Dios?»; Lc 13, 27; 14, 24; Ap 22, 15;

La pena de sentido consiste en los tormentos causados externamente por medios sensibles (es llamada también pena positiva del infierno). La Sagrada Escritura habla con frecuencia del fuego del infierno, al que son arrojados los condenados; designa al infierno como un lugar donde reinan los alaridos y el crujir de dientes... imagen del dolor y la desesperación.

Propiedades del infierno

A. Eternidad


Las penas del infierno duran toda la eternidad (dogma de fe).

El Concilio IV de Letrán (1215) declaró: «Aquellos [los réprobos] recibirán con el diablo suplicio eterno» Dz 429; cf. Dz 40, 835, 840.

B. Desigualdad

La cuantía de la pena de cada uno de los condenados es diversa según el diverso grado de su culpa (de sentido común).

Los concilios de Lyón y Florencia declararon que las almas de los condenados son afligidas con penas desiguales, Dz 464, 693. Probablemente esto no se refiere únicamente a la diferencia específica entre el castigo del solo pecado original y el castigo por pecados personales, sino que también quiere darnos a entender la diferencia gradual que hay entre los castigos que se dan por los distintos pecados personales.


Cita:
Limbo, purgatorio? Absolutamente nada, nunca he escuchado esos temas en la iglesia.


Sería muy interesante se animara a comprar un catecismo de la Iglesia Católica e ir a misa a menudo, pues del Limbo y purgatorio he oido hablar en mi iglesia.

3.-LIMBO:

El limbo nunca fue doctrina de la Iglesia Católica. Fue una proposición o hipótesis teológica que se propuso a partir del siglo XIII para explicar el destino de los que mueren sin haber cometido pecado mortal pero sin el bautismo. En la pastoral se hablaba del limbo sobre todo en referencia a los niños que morían sin ser bautizados.

Después del Concilio Vaticano II el concepto del limbo fue abandonado. El Catecismo actual confía el destino de los no bautizados en las manos de Dios sin elaborar.

El Catecismo de la Iglesia Catolica, #1261:
En cuanto a los niños muertos sin Bautismo, la Iglesia sólo puede confiarlos a la misericordia divina, como hace en el rito de las exequias por ellos. En efecto, la gran misericordia de Dios, que quiere que todos los hombres se salven y la ternura de Jesús con los niños, que le hizo decir: "Dejad que los niños se acerquen a mí, no se lo impidáis" (Mc 10, 14), nos permiten confiar en que haya un camino de salvación para los niños que mueren sin Bautismo. Por esto es más apremiante aún la llamada de la Iglesia a no impedir que los niños pequeños vengan a Cristo por el don del santo Bautismo.

4.-PURGATORIO:

Estado transitorio de purificación necesaria para aquellos que, habiendo muerto en gracia de Dios y teniendo segura su salvación, necesitan mayor purificación para llegar a la santidad necesaria para entrar en el cielo. Esta purificación es totalmente distinta al castigo del infierno. El purgatorio es doctrina de fe formulada en los Concilios de Florencia (cf. DS 1304) y de Trento (cf. DS 1820; 1580). Los que mueren en gracia y amistad de Dios pero no perfectamente purificados, sufren después de su muerte una purificación, para obtener la completa hermosura de su alma (Catecismo 1030).

El purgatorio es necesario porque pocas personas se abren tan perfectamente a la gracia de Dios aquí en la tierra como para morir limpios y poder ir directamente al cielo. Por eso muchos van al purgatorio donde los mismos méritos de Jesús completan la purificación.

Dios ha querido que nos ayudemos unos a otros en el camino al cielo. Las almas en el purgatorio pueden ser asistidas con nuestras oraciones.

Dios creó los seres humanos para que disfruten de su Creador viéndole en la Gloria. Sin embargo todos hemos pecado y en esa condición no se puede entrar en el cielo, pues nada manchado puede entrar en el Cielo; por lo cual, todos necesitamos la redención de Jesucristo para poder ir al cielo. Jesús nos purifica con el poder de su Sangre para poder ser admitidos al cielo. La salvación es posible sólo por medio de Jesucristo. Si morimos en gracia de Dios es porque hemos recibido esa gracia por los méritos de Jesucristo que murió por nosotros en la cruz. La purificación del purgatorio también es gracias a Jesuscristo.

Aunque no sea doctrina-definida, se mantiene como doctrina común que el sufrimiento mayor del purgatorio consiste en la "pena de ausencia", porque las almas están temporalmente privadas de la visión beatífica. Sin embargo, no hay comparación entre este sufrimiento y las penas del infierno. El purgatorio es temporal y por eso lleva consigo la esperanza de ver a Dios algún día cara a cara. Las almas lo llevan con paciencia, pues comprenden que la purificación es necesaria. Lo aceptan generosamente por amor de Dios y con perfecta sumisión a su voluntad.

Las penas del purgatorio son proporcionales al grado de pecado de cada persona. Es probable que las penas del purgatorio vayan disminuyendo gradualmente y aumente en ellas la alegría de la cercana entrada en el cielo. Estas almas tienen total certeza de la salvación y poseen fe, esperanza y caridad. Saben que ellas mismas están en amistad con Dios, confirmadas en gracia.

SEA PARA GLORIA DE DIOS
_________________

APOSTOLES DE LA VERDAD.
APOLOGETICA UNIVERSAL
http://exmormoncatolica.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
pelicano
Moderador
Moderador


Registrado: 11 Abr 2007
Mensajes: 4019
Ubicación: Tierra Santa

MensajePublicado: Lun Oct 06, 2008 7:05 am    Asunto:
Tema: Conceptos de cielo e infierno.
Responder citando

Cita:
Del infierno, prácticamente nada. De hecho, creo que la existencia del diablo es un tema controvertido.



2.-INFIERNO:

El infierno no es tema controvertido ni dudoso, sino que es muy real.Muchos hermanos no católicos andan enseñando que no existe el infierno, ya que Dios es extremadamente misericordioso como para
enviar a alguien a tan terrible lugar de tormento.

Estas mismas denominaciones enseñan que la Biblia es la "Unica Regla de Autoridad" dada por Dios, y consecuentemente ha de ser creída.

Bien, si la Biblia ha de ser creída, ha de serlo completamente sin descartar aquello que no queremos creer.

Existen al menos 54 versículos en la Sagrada Escritura haciendo referencia al infierno por su nombre. Podría alguien explicarme ¿Por qué la Sagrada Escritura mencionaría en tantas ocasiones un lugar no existente?

Infierno, Sheol, Gehenna, Tartarus, existe. Es la residencia de las almas condenadas, como el diablo, y los demonios. Es el lugar de castigo eterno.
Dios NO envía a nadie al infierno. Cada uno de nosotros decidimos con nuestra libre voluntad si pasaremos la eternidad en el Cielo o en el infierno.

Esto es solamente un ejemplo de los versículos que hacen referencia al infierno:

Salmos 9:17,21:10,55:15; Proverbios 7:27; Sirac 9:17,21:9-10;
Isaías *5:14,30:33,*34:10,66:24; Ezequiel 31:16-17; *32:27;
Mateo 3:12,10:28,13:49-50,18:8-9,23:33,25:41-46;
Marcos 9:42-48; *Lucas12:5; Filipenses 2:10; 2Tesalonicenses 1:9;
2Pedro 2:4,9; Apocalipsis 14:11,*20:9-15,21:8

He aquí algunos versículos para recordarte que de seguro el infierno existe:

Y la muerte y el Hades fueron arrojados en el lago de fuego: Apocalipsis 20:14

El scheol y el abismo no se sacian nunca: Proverbios 27:20

Por eso el scheol ensanchará sus fauces: Isaías 5:14

Estos últimos dos versículos son fuertes, deberían ser una llamada para despertarse.
Aparentemente hay espacio suficiente para todos los que se envíen ellos mismos allí.

La Iglesia Católica enseña que el infierno realmente existe.
Por favor lee el Catecismo de la Iglesia Católica,CIC 1033-1037.

El infierno es un lugar y estado de eterna desdicha en que se hallan las almas de los réprobos. La existencia del infierno fue impugnada por diversas sectas, que suponían la total aniquilación de los impíos después de su muerte o del juicio universal. También la negaron todos los adversarios de la inmortalidad personal (materialismo).

La escolástica distingue dos elementos en el suplicio del infierno: la pena de daño (suplicio de privación) y la pena de sentido (suplicio para los sentidos). La primera corresponde al apartamiento voluntario de Dios que se realiza por el pecado mortal; la otra, a la conversión desordenada a la criatura.

La pena de daño, que constituye propiamente la esencia del castigo del infierno, consiste en verse privado de la visión beatífica de Dios; cf. Mt 25, 41 : «¡Apartaos de mí, malditos!»; Mt 25, 12: «No os conozco»; 1 Cor 6, 9: «¿ No sabéis que los injustos no poseerán el reino de Dios?»; Lc 13, 27; 14, 24; Ap 22, 15;

La pena de sentido consiste en los tormentos causados externamente por medios sensibles (es llamada también pena positiva del infierno). La Sagrada Escritura habla con frecuencia del fuego del infierno, al que son arrojados los condenados; designa al infierno como un lugar donde reinan los alaridos y el crujir de dientes... imagen del dolor y la desesperación.

Propiedades del infierno

A. Eternidad


Las penas del infierno duran toda la eternidad (dogma de fe).

El Concilio IV de Letrán (1215) declaró: «Aquellos [los réprobos] recibirán con el diablo suplicio eterno» Dz 429; cf. Dz 40, 835, 840.

B. Desigualdad

La cuantía de la pena de cada uno de los condenados es diversa según el diverso grado de su culpa (de sentido común).

Los concilios de Lyón y Florencia declararon que las almas de los condenados son afligidas con penas desiguales, Dz 464, 693. Probablemente esto no se refiere únicamente a la diferencia específica entre el castigo del solo pecado original y el castigo por pecados personales, sino que también quiere darnos a entender la diferencia gradual que hay entre los castigos que se dan por los distintos pecados personales.


Cita:
Limbo, purgatorio? Absolutamente nada, nunca he escuchado esos temas en la iglesia.


Sería muy interesante se animara a comprar un catecismo de la Iglesia Católica e ir a misa a menudo, pues del Limbo y purgatorio he oido hablar en mi iglesia.

3.-LIMBO:

El limbo nunca fue doctrina de la Iglesia Católica. Fue una proposición o hipótesis teológica que se propuso a partir del siglo XIII para explicar el destino de los que mueren sin haber cometido pecado mortal pero sin el bautismo. En la pastoral se hablaba del limbo sobre todo en referencia a los niños que morían sin ser bautizados.

Después del Concilio Vaticano II el concepto del limbo fue abandonado. El Catecismo actual confía el destino de los no bautizados en las manos de Dios sin elaborar.

El Catecismo de la Iglesia Catolica, #1261:
En cuanto a los niños muertos sin Bautismo, la Iglesia sólo puede confiarlos a la misericordia divina, como hace en el rito de las exequias por ellos. En efecto, la gran misericordia de Dios, que quiere que todos los hombres se salven y la ternura de Jesús con los niños, que le hizo decir: "Dejad que los niños se acerquen a mí, no se lo impidáis" (Mc 10, 14), nos permiten confiar en que haya un camino de salvación para los niños que mueren sin Bautismo. Por esto es más apremiante aún la llamada de la Iglesia a no impedir que los niños pequeños vengan a Cristo por el don del santo Bautismo.

4.-PURGATORIO:

Estado transitorio de purificación necesaria para aquellos que, habiendo muerto en gracia de Dios y teniendo segura su salvación, necesitan mayor purificación para llegar a la santidad necesaria para entrar en el cielo. Esta purificación es totalmente distinta al castigo del infierno. El purgatorio es doctrina de fe formulada en los Concilios de Florencia (cf. DS 1304) y de Trento (cf. DS 1820; 1580). Los que mueren en gracia y amistad de Dios pero no perfectamente purificados, sufren después de su muerte una purificación, para obtener la completa hermosura de su alma (Catecismo 1030).

El purgatorio es necesario porque pocas personas se abren tan perfectamente a la gracia de Dios aquí en la tierra como para morir limpios y poder ir directamente al cielo. Por eso muchos van al purgatorio donde los mismos méritos de Jesús completan la purificación.

Dios ha querido que nos ayudemos unos a otros en el camino al cielo. Las almas en el purgatorio pueden ser asistidas con nuestras oraciones.

Dios creó los seres humanos para que disfruten de su Creador viéndole en la Gloria. Sin embargo todos hemos pecado y en esa condición no se puede entrar en el cielo, pues nada manchado puede entrar en el Cielo; por lo cual, todos necesitamos la redención de Jesucristo para poder ir al cielo. Jesús nos purifica con el poder de su Sangre para poder ser admitidos al cielo. La salvación es posible sólo por medio de Jesucristo. Si morimos en gracia de Dios es porque hemos recibido esa gracia por los méritos de Jesucristo que murió por nosotros en la cruz. La purificación del purgatorio también es gracias a Jesuscristo.

Aunque no sea doctrina-definida, se mantiene como doctrina común que el sufrimiento mayor del purgatorio consiste en la "pena de ausencia", porque las almas están temporalmente privadas de la visión beatífica. Sin embargo, no hay comparación entre este sufrimiento y las penas del infierno. El purgatorio es temporal y por eso lleva consigo la esperanza de ver a Dios algún día cara a cara. Las almas lo llevan con paciencia, pues comprenden que la purificación es necesaria. Lo aceptan generosamente por amor de Dios y con perfecta sumisión a su voluntad.

Las penas del purgatorio son proporcionales al grado de pecado de cada persona. Es probable que las penas del purgatorio vayan disminuyendo gradualmente y aumente en ellas la alegría de la cercana entrada en el cielo. Estas almas tienen total certeza de la salvación y poseen fe, esperanza y caridad. Saben que ellas mismas están en amistad con Dios, confirmadas en gracia.

SEA PARA GLORIA DE DIOS
_________________

APOSTOLES DE LA VERDAD.
APOLOGETICA UNIVERSAL
http://exmormoncatolica.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Preguntas y Respuestas acerca del Catolicismo Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados