Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Software pirata
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Software pirata
Ir a página Anterior  1, 2, 3 ... 23, 24, 25
 
Publicar nuevo tema   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Argento
Moderador
Moderador


Registrado: 09 Nov 2006
Mensajes: 2329

MensajePublicado: Lun Oct 06, 2008 5:45 am    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

oeoe escribió:
¿Y esta manera de proceder no es más bien avaricia?


oeoe, ¿haciendo juicios temerarios?


oeoe escribió:
¿Queréis disponer del software gratis en lugar de pagando?


¿Más juicios temerarios?


oeoe escribió:
Y para justificar este pecado, ya grave de por sí, aún pecáis más incitando también a que lo cometan otros, utilizando las Escrituras para justificar (de manera más bien poco afortunada) que vuestro pecado no es tal, sino que hasta es contemplado por las Escrituras????


oeoe, decir que Miles está justificando un pecado o incitando un pecado con las Sagradas Escrituras, es como mínimo algo que deberías probar antes de hacer semejante acusación, ¿no te parece?
Y si no lo puedes probar, eso se llama difamasión, y eso sí es un pecado. Wink

Saludos y Bendiciones
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Argento
Moderador
Moderador


Registrado: 09 Nov 2006
Mensajes: 2329

MensajePublicado: Lun Oct 06, 2008 5:46 am    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

oeoe escribió:
¿Y esta manera de proceder no es más bien avaricia?


oeoe, ¿haciendo juicios temerarios?


oeoe escribió:
¿Queréis disponer del software gratis en lugar de pagando?


¿Más juicios temerarios?


oeoe escribió:
Y para justificar este pecado, ya grave de por sí, aún pecáis más incitando también a que lo cometan otros, utilizando las Escrituras para justificar (de manera más bien poco afortunada) que vuestro pecado no es tal, sino que hasta es contemplado por las Escrituras????


oeoe, decir que Miles está justificando un pecado o incitando un pecado con las Sagradas Escrituras, es como mínimo algo que deberías probar antes de hacer semejante acusación, ¿no te parece?
Y si no lo puedes probar, eso se llama difamasión, y eso sí es un pecado. Wink

Saludos y Bendiciones
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Lun Oct 06, 2008 7:44 am    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

Cita:
Y para justificar este pecado, ya grave de por sí, aún pecáis más incitando también a que lo cometan otros, utilizando las Escrituras para justificar (de manera más bien poco afortunada) que vuestro pecado no es tal, sino que hasta es contemplado por las Escrituras????


¿Mande? Shocked

¿En qué términos estamos hablando oeoe?

Claro que si te da sueño y olvidas todo lo dicho en el tema pues no es problema nuestro ¿no crees?

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
semper_crucifero
Veterano


Registrado: 22 Ago 2007
Mensajes: 3908

MensajePublicado: Lun Oct 06, 2008 7:47 am    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

oeoe escribió:
¿Y esta manera de proceder no es más bien avaricia?


Con lo buenos que son los diccionarios....

avaricia. (Del lat. avaritĭa).

1. f. Afán desordenado de poseer y adquirir riquezas para atesorarlas.

Los que lo hacemos no "poseemos" ni "atesoramos". ASÍ QUE NO ES AVARICIA. Pues el objetivo es sencillo:

Su máxima difusión de la forma más rápida y económica (ESE ERA EL SUPUESTO OBJETIVO DE LAS "PATENTES", SOLO QUE AHORA MEJORADO PUES SE DESPOJA DE TODO SENTIDO DE LUCRO). ES DECIR, SE CONVIERTE EN ALTRUISTA. Ahora en algunos sectores ya es posible que el autor de algo solo cobre su verdadero trabajo, Y NADA MÁS, de paso evitamos el enriquecimiento ilícito de las compañías explotadoras de la creatividad humana.

Somos en definitiva.. SI QUERÉIS VERLO ASÍ.... un mejoramiento económico, el sistema de propiedad intelectual (distinto al derecho de autoría) es caduco y dañino para la sociedad, a costa del lucro de unos pocos se entorpecen todos los ámbitos de desarrollo humano. La respuesta es sencilla:

PRONTO YA NO OS NECESITAREMOS AMIGOS DEL LUCRO PATENTADO. Y en verdad que tampoco necesitabais dicho lucro. No os necesitaremos al menos desde el punto de vista educativo-formativo, pues tendremos a nuestro alcance más material educativo y artístico del que podríamos llegar a adquirir en una sola vida, tiempo al tiempo.

oeoe escribió:
¿Queréis disponer del software gratis en lugar de pagando?


Yo solo os digo que tendréis que cambiar la mentalidad y Oooooooh, vuestra cuenta de resultados del latrocinio.

Cita:
Y para justificar este pecado, ya grave de por sí, aún pecáis más incitando también a que lo cometan otros, utilizando las Escrituras para justificar (de manera más bien poco afortunada) que vuestro pecado no es tal, sino que hasta es contemplado por las Escrituras????


Mira si no es pecado. ¿Has comprado alguna vez algo de Microsoft de forma "legal"?. Pues mira esto del Forum Libertas:

http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=6018&id_seccion=8
28/06/2006

Bill Gates y Warren Buffett, los más ricos del planeta, unidos en la anticoncepción y el aborto

Warren Buffett entregará 4 billones, con b, de pesetas a la Fundación Gates, que financia grupos abortistas y se aplaude como "caridad".

Warren Buffett y Bill Gates son los hombres más ricos del mundo, y además son amigos y compañeros jugadores de bridge. En una partida, estuvieron hablando acerca de dar la mayor parte de su dinero a asociaciones "sin ánimo de lucro". De hecho, Bill Gates anunció hace poco que iría dejando sus responsabilidades en Microsoft para centrarse en sus proyectos "caritativos" a través de su macro-fundación: la Fundación Bill & Melinda Gates.

Esta fundación tiene por objetivo "erradicar las 20 mayores enfermedades del mundo", especialmente el SIDA. Pero eso incluye el uso del aborto y la anticoncepción masiva, especialmente promocionándolo en países hispanos, africanos o musulmanes donde está restringido.

Durante años, las grandes agencias multinacionales del aborto, como la IPPF, las asociaciones de EEUU como el Population Council, NARAL e incluso el grupo anti-católico llamado "Católicas por el Derecho a Decidir" han recibido millones de dólares de Bill Gates para fomentar anticoncepción y aborto.

También el multimillonario Warren Buffett lleva años donando a estas asociaciones a través de su propia fundación.

Un monstruo pro-aborto de 60.000 millones de dólares

La noticia ahora es que Warren Buffett ha anunciado que dará el 80% de su riqueza en los próximos años, y de ella 31.000 millones de dólares irán a la Fundación Gates. El resultado, según la revista Forbes, especializada en llevar las cuentas de los muy millonarios, es un monstruo "caritativo" de 60.000 millones de dólares (es decir, 8 billones con b de las antiguas pesetas, o dicho con ceros, 8.000.000.000.000 pesetas).

"Cuando acumulas riqueza tiene sentido darla a un gestor inversor que puede gestionarlo mejor que tú", dice Warren Buffett.

La Fundación Gates ha dado dinero durante años a las grandes cadenas del aborto, especialmente para que trabajen en América Latina fomentando la anticoncepción (y el aborto cuando el país lo permite). Aunque en la web de la Fundación no usan la palabra "aborto", insisten en el concepto "servicios de salud reproductiva", y el dinero va a las grandes empresas aborteras.

Así lo declara la Fundación cuando habla de su tratamiento de la salud reproductiva:


"La fundación centra sus donaciones de salud maternal y reproductiva en estrategias que reducen la mortalidad materna y previenen embarazos no deseados. Favorece el acceso aumentado a suministros de salud reproductiva, como anticonceptivos, desarrollando nuevas formas de financiación, soluciones basadas en el mercado para estimular el suministro y acceso, mecanismos innovadores de adquisición y distribución y modelos para mejorar la demanda y uso de servicios de salud reproductiva de hombres y mujeres".


La Fundación incluso ha creado su propio instituto especializado en Población y Salud Reproductiva:

http://www.jhsph.edu/gatesinstitute/About/index.html



¿El que ha dado dinero a esta gente ha pagado abortos?. A pensar. Bendiciones.
_________________
"Denme un ejército que rece el Rosario y vencerá al mundo" San Pío X

LA FIESTA DEMOCRÁTICA DE LOS WICHIS EN ARGENTINA: http://www.youtube.com/watch?v=ApRThLYavcQ
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Lun Oct 06, 2008 8:13 am    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

Y ahora para que veamos una pequeña relación entre esto del robo en caso de necesidad y el interés bancario:


La siguiente proposición está condenada:


D-1186 Es permitido robar, no sólo en caso de necesidad extrema, sino
también de necesidad grave.


Por lo que sólo se podría robar en caso de necesidad extrema, o sea cuando se sigue un daño evidente a la persona con gran peligro.


Pero que curioso que el Papa Inocencio XI en el mismo saco de proposiciones laxas mete estas:

D-1191 41. Como quiera que el dinero al contado vale más que el por pagar y nadie hay que no aprecie más el dinero presente que el futuro, puede el acreedor exigir algo al mutuatario, aparte del capital, y con ese título excusarse de usura.

D-1192 42. No es usura exigir algo aparte del capital como debido por
benevolencia y gratitud; sino solamente si se exige como debido por justicia.


Con lo que se acabó la licitud del interés bancario actual.

Y de esas se nos dice:

Condenadas y prohibidas todas, tal como están, por lo menos como
escandalosas y perniciosas en la práctica.


¿Que pasa aquí? La Iglesia cambia la moral para unas cosas y para otras no.

Obviamente algo hay que se nos está escapando de las manos o que estos señores tan liberales nos están ocultando cuando son tan puntillosos en las licencias y tan laxos en el interés.

El asunto es que estamos hablando de propiedades inmateriales, porque a nadie se le roba lo que está a disposición de todos. Y si algo inmaterial se hace público, no por mucha licencia que se le ponga puede uno apropiárselo como suyo con dominio sobre él. ¿Quien puede poner vallas a lo inmaterial?

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Argento
Moderador
Moderador


Registrado: 09 Nov 2006
Mensajes: 2329

MensajePublicado: Lun Oct 06, 2008 12:49 pm    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

Para que aquellos que no entienden qué es aún el "software pirata", lo voy a exponer mediante el mejor ejemplo que encontré, y explico:

Si el diario A publica una nota sobre un determinado tema, y supongamos que el diario B toma esa nota y hace copia de esa nota en su medio en su medio sin citar fuente, y allí lo que hace el diario B está robando información del diario A, al cual le costó dinero producir dicha información.

Ahora bien, pero si el diario B, copia la nota del diario A citando la fuente, no se está robando nada y es lícito hacerlo, es más, se hace. De esta manera, se reconoce la propiedad intelectual, y todos contentos. Laughing


Sobre el software es exactamente lo mismo, y ahora voy con el ejemplo y lo entenderán. Si la empresa A produce un software ya terminado (ejemplo, "Windows 98"), y un usuario B hace una copia de dicho producto, y por reingeniería inversa altera la propiedad intelectual del mismo, apropiándose de este y vendiéndolo como por ejemplo "Ventanitas 99", eso es un robo, porque se desconoce la propiedad intelectual de Microsoft sobre ese producto. Ahora bien, si el usuario B, toma el producto realizado por A, y solo hace una copia, sin adultarar dicho software, eso no es robar, sino simplemente copiar, ya que se reconoce la autoría intelectual de Microsoft sobre dicho producto.



Puntos en común entre ambos ejemplos:

La empresa del periódico A como la empresa del software A necesitan invertir tiempo y dinero para desarrollar sus productos (en el primer caso una nota, y en el segundo un soft.). La empresa o usuario B, al hacer una simple copia de A (reconociendo la propiedad intelectual), toma el esfuerzo de A, y encima en caso del diario B SIEMPRE hay fines de lucro por lo general, y sin embargo en este caso no es corrido por el CopyRight, y sin embargo en el software sí (allí hay una inmoralidad por parte del empresario del software A como se ve, porque no permite el derecho a copia como sí se permite en los medios gráficos).


Entonces, lo que es inmoral es el CopyRight, que no admite hace algo que universalmente siempre fue permitido, además, también es inmoral que para usar un software impongan condiciones de licencia, donde en realidad debería ser un acuerdo entre las partes, y no lo es.

Espero que el ejemplo haya servido para aquellos que aún no entienden este tema. Wink

Saludos y Bendiciones
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Lun Oct 06, 2008 1:05 pm    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

Por otro lado hay que marcar el precedente que el Vaticano reconoce la gratuidad de la copia electrónica y sin permiso en los textos en que mantiene el copyright.


Aseguró que los textos vaticanos que se encuentren en Internet y aquellos que cuenten con autorización de la Iglesia Católica "continuarán siendo gratuitos"


Ya he denotado que el VIS reconoce que no hay que pedir permiso para la copia electrónica. ¿Que significa esto? ¿Entiende la Santa Sede que la comunicación en común que constituye Internet no es susceptible de ser un medio de explotación sobre el conocimiento?

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Eagleheart
Veterano


Registrado: 28 Dic 2006
Mensajes: 2245
Ubicación: México, D.F.

MensajePublicado: Lun Oct 06, 2008 4:25 pm    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

En el Estado Vaticano usan Linux:



Pero también usan Solaris.

Salu2. Paz y Bien.
_________________

No ceder ni un milímetro. Dies irae dies illa Solvet sæclum in favilla Teste David cum Sibylla - Quantus tremor est futurus Quando judex est venturus Cuncta stricte discussurus
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
cofercarv2º
Moderador
Moderador


Registrado: 04 Oct 2007
Mensajes: 2786
Ubicación: Costa Rica :D (De cariño Tiquicia xD)

MensajePublicado: Lun Oct 06, 2008 4:29 pm    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando




Como en el cielo, en el cielo usan Linux jajaja Laughing Laughing Laughing Laughing Laughing


Saludos!!! Very Happy
_________________

Sagrado Corazón de Jesús, en Vos Confío!!
Christophorus Spathare Adversus Haereticorum
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
RT
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 4487
Ubicación: Allende, Nuevo León, México

MensajePublicado: Lun Oct 06, 2008 4:38 pm    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

Este tema se desboca más que caballo asustado. jajaja

Necesitamos aterrizar este tema ya. Llevamos páginas y páginas de argumentos reciclados, offtopics bancarios y muchas, muchas descalificaciones.

Quisiera poner una serie de preguntas, a ver cómo podemos responderlas.

* ¿Hasta dónde les es lícito a un programador explotar un software de su creación?

* ¿Tiene más derecho a beneficiarse de su trabajo quien produce bienes tangibles (una silla, mesa, auto) o intangibles (software, en este caso)

* Si alguien mal usa un bien, ¿esto ilegitima dicho bien per se?

* ¿Puede un bien ser ilegítimo por si mismo?. ¿De qué depende dicha ilegitimidad?

Les pediré abstenerse de más offtopics (especialmente el tema bancario).
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
Argento
Moderador
Moderador


Registrado: 09 Nov 2006
Mensajes: 2329

MensajePublicado: Lun Oct 06, 2008 4:48 pm    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

RT escribió:
¿Hasta dónde les es lícito a un programador explotar un software de su creación?


Como cualquier empresario de otro rubro. La ganancia es lícita, la usura no. Wink
En otras palabras, ganar dinero está bien. Exprimir al prójimo para obtener una ganancia desmedida está mal. Wink


RT escribió:
¿Tiene más derecho a beneficiarse de su trabajo quien produce bienes tangibles (una silla, mesa, auto) o intangibles (software, en este caso)


Los dos tienen el mismo derecho. Wink


RT escribió:
Si alguien mal usa un bien, ¿esto ilegitima dicho bien per se?


El bien en sí no es nada. Solo el que lo usa produce un bien o un mal depende como lo use.


RT escribió:
¿Puede un bien ser ilegítimo por si mismo?


Si ha sido creado en forma fraudulenta sí. Por ejemplo, alguien que creó un avión robando los planos de este ó alguien que crea un software robando el código fuente de una empresa o particular, es ilegítimo. Es por eso, que a mi entender algunos productos Microsoft son ilegítimos por el origen de los mismos, y me refiero al código fuente.


Saludos y Bendiciones
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
RT
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 4487
Ubicación: Allende, Nuevo León, México

MensajePublicado: Lun Oct 06, 2008 5:22 pm    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

Extendiendo la pregunta, según lo respondido por Argento:

* ¿Cuándo es usura la comercialización de un software?
* ¿Es el modelo de "licencias" inherenetemente malo, o tiene sus matices?
* ¿Se puede considerar a una herramienta como un bien?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
Argento
Moderador
Moderador


Registrado: 09 Nov 2006
Mensajes: 2329

MensajePublicado: Lun Oct 06, 2008 5:33 pm    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

RT, te sigo respondiendo desde mi punto de vista.

RT escribió:
¿Cuándo es usura la comercialización de un software?


Cuando por ejemplo pretendes comercializar el mismo producto a un mismo costro sin distinguir el tipo de consumidor final, o por ejemplo, cuando te excedes en la relación costo/beneficio para obtener mayores réditos. O en casos también, cuando quieres cobrar un software en dólares o euros en países donde equivale comprar ese producto 2, 3, 5 o 10 veces más. Es decir, en este último caso, no es lo mismo que un estadounidense o un alemán de clase media compre Windows XP, que un sudamericano de clase media. Los costos para este último son tremendamente excesivos, por lo que se convierte en usura, mientras que por ejemplo, para un alemán es un precio justo.


RT escribió:
¿Es el modelo de "licencias" inherenetemente malo, o tiene sus matices?


Una licencia no es mala mientras no viole las leyes universales que Dios ha creado sobre los bienes.


RT escribió:
¿Se puede considerar a una herramienta como un bien?


Cualquier objeto es un bien, sea herramienta o no, sea material o inmaterial. Wink

El tema es que ningún bien debe ser "privativo", sino allí es donde se viola las leyes universales de Dios sobre los bienes. Wink

Saludos y Bendiciones
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
wille
Asiduo


Registrado: 28 Feb 2008
Mensajes: 481

MensajePublicado: Lun Oct 06, 2008 6:27 pm    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

Hola hermanos.

Si hicieramos algo de imaginacion, por ejemplo un aparato de clonar frutas, voy con el frutero, le tomo una foto a la fruta que yo quiera se la pongo en mi maquina clonadora y sale una fruta igual a la que tenia el frutero.

A caso yo le robe al frutero?(solamente fui oportunista) el tiene su mismo producto lo que hice fue no comprarle, cosa que si muchos hacen eso, su venta va a bajar por lo tanto va ver el momento que no va vender frutas y por lo tanto yo no voy a poder clonar de nuevo. Por lo tanto uno que otro dia le voy a comprar al frutero para que se mantenga activo en la venta de frutas.

Que pasa con la venta de software? Microsoft como se mantiene, por que su dueño es uno de lo mas millonarios del mundo. Los gobiernos a nivel mundial mantienen esas empresas ya que pagan a veces hasta el 150% de su precio y se van actualizando constanmente pagando de nuevo su precio.

Otro de los casos sobre los copyright, las peliculas que se hacen para el cine, muchos esperan que salga en video para no pagar 5 dolares por persona, mejor pagan 2 dolares la renta y la ve toda la familia y la ven las veces que quieran y no por eso va ser robo. Ala empresa ya no le importa lo que pase despues ya que su objetivo es el cine y recaudaron millones de dolares con antelaciòn.

Estas empresas se preocupan por falta de ganancia, ellos le llama perdida, por parte de la "pirateria" y de la cual se presume que la pirateria deja muchos millones de dolares, entoces uno se pregunta, por que no las mismas empresas piratean sus propios productos.

en pocas palabras por que no lo venden mas barato el objetivo es ganar no ? y no estarse quejando que pierden y tratar de manipular a la gente que es un robo.

Sony tiene varias ramas entre ellas sony music y a su vez tambien tiene una rama que produce discos virgenes y grabadoras que pueden copiar cualquier tipo de cd.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
oeoe
Esporádico


Registrado: 21 Sep 2008
Mensajes: 62
Ubicación: España

MensajePublicado: Lun Oct 06, 2008 6:44 pm    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

wille escribió:
Sony tiene varias ramas entre ellas sony music y a su vez tambien tiene una rama que produce discos virgenes y grabadoras que pueden copiar cualquier tipo de cd.


Esto es interesante.

En esto no había caído nadie hasta ahora.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Argento
Moderador
Moderador


Registrado: 09 Nov 2006
Mensajes: 2329

MensajePublicado: Lun Oct 06, 2008 8:33 pm    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

Bueno, creo que este tema ya se puede ir concluyendo, a menos que alguien tenga alguna duda más. Rolling Eyes

Saludos y Bendiciones
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
cofercarv2º
Moderador
Moderador


Registrado: 04 Oct 2007
Mensajes: 2786
Ubicación: Costa Rica :D (De cariño Tiquicia xD)

MensajePublicado: Lun Oct 06, 2008 8:40 pm    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

Yo no tengo mas que decir, ya expuse mi idea y comparto la de Argento, Miles, Semper... y los hermanos que pasaron con las ideas parecidas Very Happy


Saludos!!! Mr. Green Mr. Green
_________________

Sagrado Corazón de Jesús, en Vos Confío!!
Christophorus Spathare Adversus Haereticorum
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
oeoe
Esporádico


Registrado: 21 Sep 2008
Mensajes: 62
Ubicación: España

MensajePublicado: Lun Oct 06, 2008 8:56 pm    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

No podemos cerrar el tema sin la intervención de un asesor de Catholic.net como pidió Asellus.

Yo no me quedaría tranquilo.

Saludos a todos los foristas.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Argento
Moderador
Moderador


Registrado: 09 Nov 2006
Mensajes: 2329

MensajePublicado: Lun Oct 06, 2008 9:37 pm    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

oeoe escribió:
No podemos cerrar el tema sin la intervención de un asesor de Catholic.net como pidió Asellus.

Yo no me quedaría tranquilo.

Saludos a todos los foristas.


oeoe, entonces búscalo rápido al asesor de Catholic.net, porque mira que ya vamos apagando las luces con este tema, ¿eh? Wink Very Happy



Saludos y Bendiciones
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
RT
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 4487
Ubicación: Allende, Nuevo León, México

MensajePublicado: Lun Oct 06, 2008 9:51 pm    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

En vista que ya se ha llegado a un cierto nivel de acuerdo, procedo a cerrar el tema.

Si alguien considera que algo ha faltado, favor de avisarme por MP o email y lo volveré a abrir con gusto.

Dios les bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
RT
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 4487
Ubicación: Allende, Nuevo León, México

MensajePublicado: Mar Oct 07, 2008 6:34 pm    Asunto:
Tema: Software pirata
Responder citando

Agrego este mensaje de Jorge Hidalgo, para darle un punto final al tema:

Jorge escribió:
Muy estimado hermano en Cristo,

Un saludo. Me ha llegado el correo solicitando apoyo para lo del software libre. Comparto con ustedes lo que hemos compilado de los documentos del Catecismo de la Iglesia que fundamentaría lo inmoral del software pirata. Se los comparto para que lo puedan difundir. No es que propiamente hable del hackeo, crackeo o piraterìa pero sì de la propiedad privada, el respeto a la persona y sus bienes, la doctrina social, la economía, la justicia, el trabajo, el salario, la solidaridad y el amor a los pobres. Todo se sustenta en el Séptimo Mandamiento. Es muy importante que no confundan el software open source y los materiales de acceso libre y copyleft common contents con la piratería y la distribución ilegal de documentos. Ya que son dos lógicas y principios diferentes.

Espero sirva para que concluyan.


ARTÍCULO 7
EL SÉPTIMO MANDAMIENTO


No robarás (Ex 20, 15; Dt 5,19).

No robarás (Mt 19, 18).


2401 El séptimo mandamiento prohíbe tomar o retener el bien del prójimo injustamente y perjudicar de cualquier manera al prójimo en sus bienes. Prescribe la justicia y la caridad en la gestión de los bienes terrenos y de los frutos del trabajo de los hombres. Con miras al bien común exige el respeto del destino universal de los bienes y del derecho de propiedad privada. La vida cristiana se esfuerza por ordenar a Dios y a la caridad fraterna los bienes de este mundo.

I El destino universal y la propiedad privada de los bienes

2402 Al comienzo Dios confió la tierra y sus recursos a la administración común de la humanidad para que tuviera cuidado de ellos, los dominara mediante su trabajo y se beneficiara de sus frutos (cf Gn 1, 26-29). Los bienes de la creación están destinados a todo el género humano. Sin embargo, la tierra está repartida entre los hombres para dar seguridad a su vida, expuesta a la penuria y amenazada por la violencia. La apropiación de bienes es legítima para garantizar la libertad y la dignidad de las personas, para ayudar a cada uno a atender sus necesidades fundamentales y las necesidades de los que están a su cargo. Debe hacer posible que se viva una solidaridad natural entre los hombres.

2403 El derecho a la propiedad privada, adquirida por el trabajo, o recibida de otro por herencia o por regalo, no anula la donación original de la tierra al conjunto de la humanidad. El destino universal de los bienes continúa siendo primordial, aunque la promoción del bien común exija el respeto de la propiedad privada, de su derecho y de su ejercicio.

2404 ‘El hombre, al servirse de esos bienes, debe considerar las cosas externas que posee legítimamente no sólo como suyas, sino también como comunes, en el sentido de que han de aprovechar no sólo a él, sino también a los demás’ (GS 69, 1). La propiedad de un bien hace de su dueño un administrador de la providencia para hacerlo fructificar y comunicar sus beneficios a otros, ante todo a sus próximos.

2405 Los bienes de producción -materiales o inmateriales- como tierras o fábricas, profesiones o artes, requieren los cuidados de sus poseedores para que su fecundidad aproveche al mayor número de personas. Los poseedores de bienes de uso y consumo deben usarlos con templanza reservando la mejor parte al huésped, al enfermo, al pobre.

2406 La autoridad política tiene el derecho y el deber de regular en función del bien común el ejercicio legítimo del derecho de propiedad (cf GS 71, 4; SRS 42; CA 40; 48).

II El respeto de las personas y sus bienes

2407 En materia económica el respeto de la dignidad humana exige la práctica de la virtud de la templanza, para moderar el apego a los bienes de este mundo; de la justicia, para preservar los derechos del prójimo y darle lo que le es debido; y de la solidaridad, siguiendo la regla de oro y según la generosidad del Señor, que ‘siendo rico, por vosotros se hizo pobre a fin de que os enriquecierais con su pobreza’ (2 Co 8, 9).

2408 El séptimo mandamiento prohíbe el robo, es decir, la usurpación del bien ajeno contra la voluntad razonable de su dueño. No hay robo si el consentimiento puede ser presumido o si el rechazo es contrario a la razón y al destino universal de los bienes. Es el caso de la necesidad urgente y evidente en que el único medio de remediar las necesidades inmediatas y esenciales (alimento, vivienda, vestido...) es disponer y usar de los bienes ajenos (cf GS 69, 1).

2409 Toda forma de tomar o retener injustamente el bien ajeno, aunque no contradiga las disposiciones de la ley civil, es contraria al séptimo mandamiento. Así, retener deliberadamente bienes prestados u objetos perdidos, defraudar en el ejercicio del comercio (cf Dt 25, 13-16), pagar salarios injustos (cf Dt 24,14-15; St 5,4), elevar los precios especulando con la ignorancia o la necesidad ajenas (cf Am 8, 4-6).


Son también moralmente ilícitos, la especulación mediante la cual se pretende hacer variar artificialmente la valoración de los bienes con el fin de obtener un beneficio en detrimento ajeno; la corrupción mediante la cual se vicia el juicio de los que deben tomar decisiones conforme a derecho; la apropiación y el uso privados de los bienes sociales de una empresa; los trabajos mal hechos, el fraude fiscal, la falsificación de cheques y facturas, los gastos excesivos, el despilfarro. Infligir voluntariamente un daño a las propiedades privadas o públicas es contrario a la ley moral y exige reparación.


2410 Las promesas deben ser cumplidas, y los contratos rigurosamente observados en la medida en que el compromiso adquirido es moralmente justo. Una parte notable de la vida económica y social depende del valor de los contratos entre personas físicas o morales. Así, los contratos comerciales de venta o compra, los contratos de arriendo o de trabajo. Todo contrato debe ser hecho y ejecutado de buena fe.

2411 Los contratos están sometidos a la justicia conmutativa, que regula los intercambios entre las personas en el respeto exacto de sus derechos. La justicia conmutativa obliga estrictamente; exige la salvaguardia de los derechos de propiedad, el pago de las deudas y el cumplimiento de obligaciones libremente contraídas. Sin justicia conmutativa no es posible ninguna otra forma de justicia.

La justicia conmutativa se distingue de la justicia legal, que se refiere a lo que el ciudadano debe equitativamente a la comunidad, y de la justicia distributiva que regula lo que la comunidad debe a los ciudadanos en proporción a sus contribuciones y a sus necesidades.

2412 En virtud de la justicia conmutativa, la reparación de la injusticia cometida exige la restitución del bien robado a su propietario:


Jesús bendijo a Zaqueo por su resolución: ‘Si en algo defraudé a alguien, le devolveré el cuádruplo’ (Lc 19, 8). Los que, de manera directa o indirecta, se han apoderado de un bien ajeno, están obligados a restituirlo o a devolver el equivalente en naturaleza o en especie si la cosa ha desaparecido, así como los frutos y beneficios que su propietario hubiera obtenido legítimamente de ese bien. Están igualmente obligados a restituir, en proporción a su responsabilidad y al beneficio obtenido, todos los que han participado de alguna manera en el robo, o que se han aprovechado de él a sabiendas; por ejemplo, quienes lo hayan ordenado o ayudado o encubierto.


2413 Los juegos de azar (de cartas, etc.) o las apuestas no son en sí mismos contrarios a la justicia. No obstante, resultan moralmente inaceptables cuando privan a la persona de lo que le es necesario para atender a sus necesidades o las de los demás. La pasión del juego corre peligro de convertirse en una grave servidumbre. Apostar injustamente o hacer trampas en los juegos constituye una materia grave, a no ser que el daño infligido sea tan leve que quien lo padece no pueda razonablemente considerarlo significativo.

2414 El séptimo mandamiento proscribe los actos o empresas que, por una u otra razón, egoísta o ideológica, mercantil o totalitaria, conducen a esclavizar seres humanos, a menospreciar su dignidad personal, a comprarlos, a venderlos y a cambiarlos como mercancía. Es un pecado contra la dignidad de las personas y sus derechos fundamentales reducirlos por la violencia a la condición de objeto de consumo o a una fuente de beneficio. San Pablo ordenaba a un amo cristiano que tratase a su esclavo cristiano ‘no como esclavo, sino... como un hermano... en el Señor’ (Flm 16).

El respeto de la integridad de la creación

2415 El séptimo mandamiento exige el respeto de la integridad de la creación. Los animales, como las plantas y los seres inanimados, están naturalmente destinados al bien común de la humanidad pasada, presente y futura (cf Gn 1, 28-31). El uso de los recursos minerales, vegetales y animales del universo no puede ser separado del respeto a las exigencias morales. El dominio concedido por el Creador al hombre sobre los seres inanimados y los seres vivos no es absoluto; está regulado por el cuidado de la calidad de la vida del prójimo incluyendo la de las generaciones venideras; exige un respeto religioso de la integridad de la creación (cf CA 37-38).

2416 Los animales son criaturas de Dios, que los rodea de su solicitud providencial (cf Mt 6, 16). Por su simple existencia, lo bendicen y le dan gloria (cf Dn 3, 57-58). También los hombres les deben aprecio. Recuérdese con qué delicadeza trataban a los animales san Francisco de Asís o san Felipe Neri.

2417 Dios confió los animales a la administración del que fue creado por él a su imagen (cf Gn 2, 19-20; 9, 1-4). Por tanto, es legítimo servirse de los animales para el alimento y la confección de vestidos. Se los puede domesticar para que ayuden al hombre en sus trabajos y en sus ocios. Los experimentos médicos y científicos en animales, si se mantienen en límites razonables, son prácticas moralmente aceptables, pues contribuyen a cuidar o salvar vidas humanas.

2418 Es contrario a la dignidad humana hacer sufrir inútilmente a los animales y sacrificar sin necesidad sus vidas. Es también indigno invertir en ellos sumas que deberían remediar más bien la miseria de los hombres. Se puede amar a los animales; pero no se puede desviar hacia ellos el afecto debido únicamente a los seres humanos.

III La doctrina social de la Iglesia<

2419 ‘La revelación cristiana... nos conduce a una comprensión más profunda de las leyes de la vida social’ (GS 23, 1). La Iglesia recibe del Evangelio la plena revelación de la verdad del hombre. Cuando cumple su misión de anunciar el Evangelio, enseña al hombre, en nombre de Cristo, su dignidad propia y su vocación a la comunión de las personas; y le descubre las exigencias de la justicia y de la paz, conformes a la sabiduría divina.

2420 La Iglesia expresa un juicio moral, en materia económica y social, ‘cuando lo exigen los derechos fundamentales de la persona o la salvación de las almas’ (GS 76, 5). En el orden de la moralidad, la Iglesia ejerce una misión distinta de la que ejercen las autoridades políticas: ella se ocupa de los aspectos temporales del bien común a causa de su ordenación al supremo Bien, nuestro fin último. Se esfuerza por inspirar las actitudes justas en el uso de los bienes terrenos y en las relaciones socioeconómicas.

2421 La doctrina social de la Iglesia se desarrolló en el siglo XIX, cuando se produce el encuentro entre el Evangelio y la sociedad industrial moderna, sus nuevas estructuras para producción de bienes de consumo, su nueva concepción de la sociedad, del Estado y de la autoridad, sus nuevas formas de trabajo y de propiedad. El desarrollo de la doctrina de la Iglesia en materia económica y social da testimonio del valor permanente de la enseñanza de la Iglesia, al mismo tiempo que del sentido verdadero de su Tradición siempre viva y activa (cf CA 3).

2422 La enseñanza social de la Iglesia contiene un cuerpo de doctrina que se articula a medida que la Iglesia interpreta los acontecimientos a lo largo de la historia, a la luz del conjunto de la palabra revelada por Cristo Jesús y con la asistencia del Espíritu Santo (cf SRS 1; 41). Esta enseñanza resultará tanto más aceptable para los hombres de buena voluntad cuanto más inspire la conducta de los fieles.

2423 La doctrina social de la Iglesia propone principios de reflexión, extrae criterios de juicio, da orientaciones para la acción:


Todo sistema según el cual las relaciones sociales deben estar determinadas enteramente por los factores económicos, resulta contrario a la naturaleza de la persona humana y de sus actos (cf CA 24).


2424 Una teoría que hace del lucro la norma exclusiva y el fin último de la actividad económica es moralmente inaceptable. El apetito desordenado de dinero no deja de producir efectos perniciosos. Es una de las causas de los numerosos conflictos que perturban el orden social (cf GS 63, 3; LE 7; CA 35).

Un sistema que ‘sacrifica los derechos fundamentales de la persona y de los grupos en aras de la organización colectiva de la producción’ es contrario a la dignidad del hombre (cf GS 65). Toda práctica que reduce a las personas a no ser más que medios con vistas al lucro esclaviza al hombre, conduce a la idolatría del dinero y contribuye a difundir el ateísmo. ‘No podéis servir a Dios y al dinero’ (Mt 6, 24; Lc 16, 13).

2425 La Iglesia ha rechazado las ideologías totalitarias y ateas asociadas en los tiempos modernos al ‘comunismo’ o ‘socialismo’. Por otra parte, ha rechazado en la práctica del ‘capitalismo’ el individualismo y la primacía absoluta de la ley de mercado sobre el trabajo humano (cf CA 10, 13.44). La regulación de la economía por la sola planificación centralizada pervierte en su base los vínculos sociales; su regulación únicamente por la ley de mercado quebranta la justicia social, porque ‘existen numerosas necesidades humanas que no pueden ser satisfechas por el mercado’ (CA 34). Es preciso promover una regulación razonable del mercado y de las iniciativas económicas, según una justa jerarquía de valores y con vistas al bien común.

IV La actividad económica y la justicia social

2426 El desarrollo de las actividades económicas y el crecimiento de la producción están destinados a satisfacer las necesidades de los seres humanos. La vida económica no tiende solamente a multiplicar los bienes producidos y a aumentar el lucro o el poder; está ordenada ante todo al servicio de las personas, del hombre entero y de toda la comunidad humana. La actividad económica dirigida según sus propios métodos, debe moverse no obstante dentro de los límites del orden moral, según la justicia social, a fin de responder al plan de Dios sobre el hombre (cf GS 64).

2427 El trabajo humano procede directamente de personas creadas a imagen de Dios y llamadas a prolongar, unidas y para mutuo beneficio, la obra de la creación dominando la tierra (cf Gn 1, 28; GS 34; CA 31). El trabajo es, por tanto, un deber: ‘Si alguno no quiere trabajar, que tampoco coma’ (2 Ts 3, 10; cf 1 Ts 4, 11). El trabajo honra los dones del Creador y los talentos recibidos. Puede ser también redentor.
Soportando el peso del trabajo (cf Gn 3, 14-19), en unión con Jesús, el carpintero de Nazaret y el crucificado del Calvario, el hombre colabora en cierta manera con el Hijo de Dios en su obra redentora. Se muestra como discípulo de Cristo llevando la Cruz cada día, en la actividad que está llamado a realizar (cf LE 27). El trabajo puede ser un medio de santificación y de animación de las realidades terrenas en el espíritu de Cristo.

2428 En el trabajo, la persona ejerce y aplica una parte de las capacidades inscritas en su naturaleza. El valor primordial del trabajo pertenece al hombre mismo, que es su autor y su destinatario. El trabajo es para el hombre y no el hombre para el trabajo (cf LE 6).

Cada cual debe poder sacar del trabajo los medios para sustentar su vida y la de los suyos, y para prestar servicio a la comunidad humana.

2429 Cada uno tiene el derecho de iniciativa económica, y podrá usar legítimamente de sus talentos para contribuir a una abundancia provechosa para todos, y para recoger los justos frutos de sus esfuerzos. Deberá ajustarse a las reglamentaciones dictadas por las autoridades legítimas con miras al bien común (cf CA 32; 34).

2430 La vida económica se ve afectada por intereses diversos, con frecuencia opuestos entre sí. Así se explica el surgimiento de conflictos que la caracterizan (cf LE 11). Será preciso esforzarse para reducir estos últimos mediante la negociación, que respete los derechos y los deberes de cada parte: los responsables de las empresas, los representantes de los trabajadores, por ejemplo, de las organizaciones sindicales y, en caso necesario, los poderes públicos.

2431 La responsabilidad del Estado. ‘La actividad económica, en particular la economía de mercado, no puede desenvolverse en medio de un vacío institucional, jurídico y político. Por el contrario supone una seguridad que garantiza la libertad individual y la propiedad, además de un sistema monetario estable y servicios públicos eficientes. La primera incumbencia del Estado es, pues, la de garantizar esa seguridad, de manera que quien trabaja y produce pueda gozar de los frutos de su trabajo y, por tanto, se sienta estimulado a realizarlo eficiente y honestamente... Otra incumbencia del Estado es la de vigilar y encauzar el ejercicio de los derechos humanos en el sector económico; pero en este campo la primera responsabilidad no es del Estado, sino de cada persona y de los diversos grupos y asociaciones en que se articula la sociedad’ (CA 48).

2432 A los responsables de las empresas les corresponde ante la sociedad la responsabilidad económica y ecológica de sus operaciones (CA 37). Están obligados a considerar el bien de las personas y no solamente el aumento de las ganancias. Sin embargo, éstas son necesarias; permiten realizar las inversiones que aseguran el porvenir de las empresas, y garantizan los puestos de trabajo.

2433 El acceso al trabajo y a la profesión debe estar abierto a todos sin discriminación injusta, a hombres y mujeres, sanos y disminuidos, autóctonos e inmigrados (cf LE 19; 22-23). Habida consideración de las circunstancias, la sociedad debe por su parte ayudar a los ciudadanos a procurarse un trabajo y un empleo (cf CA 48).

2434 El salario justo es el fruto legítimo del trabajo. Negarlo o retenerlo puede constituir una grave injusticia (cf Lv 19, 13; Dt 24, 14-15; St 5, 4). Para determinar la justa remuneración se han de tener en cuenta a la vez las necesidades y las contribuciones de cada uno. ‘El trabajo debe ser remunerado de tal modo que se den al hombre posibilidades de que él y los suyos vivan dignamente su vida material, social, cultural y espiritual, teniendo en cuenta la tarea y la productividad de cada uno, así como las condiciones de la empresa y el bien común’ (GS 67, 2). El acuerdo de las partes no basta para justificar moralmente la cuantía del salario.

2435 La huelga es moralmente legítima cuando constituye un recurso inevitable, si no necesario para obtener un beneficio proporcionado. Resulta moralmente inaceptable cuando va acompañada de violencias o también cuando se lleva a cabo en función de objetivos no directamente vinculados con las condiciones del trabajo o contrarios al bien común.

2436 Es injusto no pagar a los organismos de seguridad social las cotizaciones establecidas por las autoridades legítimas.

La privación de empleo a causa de la huelga es casi siempre para su víctima un atentado contra su dignidad y una amenaza para el equilibrio de la vida. Además del daño personal padecido, de esa privación se derivan riesgos numerosos para su hogar (cf LE 18).

V Justicia y solidaridad entre las naciones

2437 En el plano internacional la desigualdad de los recursos y de los medios económicos es tal que crea entre las naciones un verdadero ‘abismo’ (SRS 14). Por un lado están los que poseen y desarrollan los medios de crecimiento, y por otro, los que acumulan deudas.

2438 Diversas causas, de naturaleza religiosa, política, económica y financiera, confieren hoy a la cuestión social ‘una dimensión mundial’ (SRS 9). Es necesaria la solidaridad entre las naciones cuyas políticas son ya interdependientes. Es todavía más indispensable cuando se trata de acabar con los ‘mecanismos perversos’ que obstaculizan el desarrollo de los países menos avanzados (cf SRS 17; 45). Es preciso sustituir los sistemas financieros abusivos, si no usurarios (cf CA 35), las relaciones comerciales inicuas entre las naciones, la carrera de armamentos, por un esfuerzo común para movilizar los recursos hacia objetivos de desarrollo moral, cultural y económico ‘redefiniendo las prioridades y las escalas de valores’(CA 28).

2439 Las naciones ricas tienen una responsabilidad moral grave respecto a las que no pueden por sí mismas asegurar los medios de su desarrollo, o han sido impedidas de realizarlo por trágicos acontecimientos históricos. Es un deber de solidaridad y de caridad; es también una obligación de justicia si el bienestar de las naciones ricas procede de recursos que no han sido pagados con justicia.

2440 La ayuda directa constituye una respuesta apropiada a necesidades inmediatas, extraordinarias, causadas por ejemplo por catástrofes naturales, epidemias, etc. Pero no basta para reparar los graves daños que resultan de situaciones de indigencia ni para remediar de forma duradera las necesidades. Es preciso también reformar las instituciones económicas y financieras internacionales para que promuevan y potencien relaciones equitativas con los países menos desarrollados (cf SRS 16). Es preciso sostener el esfuerzo de los países pobres que trabajan por su crecimiento y su liberación (cf CA 26). Esta doctrina exige ser aplicada de manera muy particular en el ámbito del trabajo agrícola. Los campesinos, sobre todo en el Tercer Mundo, forman la masa mayoritaria de los pobres.

2441 Acrecentar el sentido de Dios y el conocimiento de sí mismo constituye la base de todo desarrollo completo de la sociedad humana. Este multiplica los bienes materiales y los pone al servicio de la persona y de su libertad. Disminuye la miseria y la explotación económicas. Hace crecer el respeto de las identidades culturales y la apertura a la trascendencia (cf SRS 32; CA 51).

2442 No corresponde a los pastores de la Iglesia intervenir directamente en la actividad política y en la organización de la vida social. Esta tarea forma parte de la vocación de los fieles laicos, que actúan por su propia iniciativa con sus conciudadanos. La acción social puede implicar una pluralidad de vías concretas. Deberá atender siempre al bien común y ajustarse al mensaje evangélico y a la enseñanza de la Iglesia. Pertenece a los fieles laicos ‘animar, con su compromiso cristiano, las realidades y, en ellas, procurar ser testigos y operadores de paz y de justicia’ (SRS 47; cf 42).

VI El amor de los pobres

2443 Dios bendice a los que ayudan a los pobres y reprueba a los que se niegan a hacerlo: ‘A quien te pide da, al que desee que le prestes algo no le vuelvas la espalda’ (Mt 5, 42). ‘Gratis lo recibisteis, dadlo gratis’ (Mt 10, 8). Jesucristo reconocerá a sus elegidos en lo que hayan hecho por los pobres (cf Mt 25, 31-36). La buena nueva ‘anunciada a los pobres’ (Mt 11, 5; Lc 4, 18)) es el signo de la presencia de Cristo.

2444 ‘El amor de la Iglesia por los pobres... pertenece a su constante tradición’ (CA 57). Está inspirado en el Evangelio de las bienaventuranzas (cf Lc 6, 20-22), en la pobreza de Jesús (cf Mt 8, 20), y en su atención a los pobres (cf Mc 12, 41-44). El amor a los pobres es también uno de los motivos del deber de trabajar, con el fin de ‘hacer partícipe al que se halle en necesidad’ (Ef 4, 28). No abarca sólo la pobreza material, sino también las numerosas formas de pobreza cultural y religiosa (cf CA 57).

2445 El amor a los pobres es incompatible con el amor desordenado de las riquezas o su uso egoísta:


Ahora bien, vosotros, ricos, llorad y dad alaridos por las desgracias que están para caer sobre vosotros. Vuestra riqueza está podrida y vuestros vestidos están apolillados; vuestro oro y vuestra plata están tomados de herrumbre y su herrumbre será testimonio contra vosotros y devorará vuestras carnes como fuego. Habéis acumulado riquezas en estos días que son los últimos. Mirad: el salario que no habéis pagado a los obreros que segaron vuestros campos está gritando; y los gritos de los segadores han llegado a los oídos del Señor de los ejércitos. Habéis vivido sobre la tierra regaladamente y os habéis entregado a los placeres; habéis hartado vuestros corazones en el día de la matanza. Condenasteis y matasteis al justo; él no os resiste (St 5, 1-6).


2446 San Juan Crisóstomo lo recuerda vigorosamente: ‘No hacer participar a los pobres de los propios bienes es robarles y quitarles la vida. Lo que poseemos no son bienes nuestros, sino los suyos’. Es preciso ‘satisfacer ante todo las exigencias de la justicia, de modo que no se ofrezca como ayuda de caridad lo que ya se debe a título de justicia’ (AA 8):


Cuando damos a los pobres las cosas indispensables no les hacemos liberalidades personales, sino que les devolvemos lo que es suyo. Más que realizar un acto de caridad, lo que hacemos es cumplir un deber de justicia. (S. Gregorio Magno, past. 3, 21).


2447 Las obras de misericordia son acciones caritativas mediante las cuales socorremos a nuestro prójimo en sus necesidades corporales y espirituales (cf. Is 58, 6-7; Hb 13, 3). Instruir, aconsejar, consolar, confortar, son obras espirituales de misericordia, como también lo son perdonar y sufrir con paciencia. Las obras de misericordia corporales consisten especialmente en dar de comer al hambriento, dar techo a quien no lo tiene, vestir al desnudo, visitar a los enfermos y a los presos, enterrar a los muertos (cf Mt 25,31-46). Entre estas obras, la limosna hecha a los pobres (cf Tb 4, 5-11; Si 17, 22) es uno de los principales testimonios de la caridad fraterna; es también una práctica de justicia que agrada a Dios (cf Mt 6, 2-4):


El que tenga dos túnicas que las reparta con el que no tiene; el que tenga para comer que haga lo mismo (Lc 3, 11). Dad más bien en limosna lo que tenéis, y así todas las cosas serán puras para vosotros (Lc 11, 41). Si un hermano o una hermana están desnudos y carecen del sustento diario, y alguno de vosotros les dice: ‘Id en paz, calentaos o hartaos’, pero no les dais lo necesario para el cuerpo, ¿de qué sirve? (St 2, 15-16).


2448 ‘Bajo sus múltiples formas -indigencia material, opresión injusta, enfermedades físicas o psíquicas y, por último, la muerte-, la miseria humana es el signo manifiesto de la debilidad congénita en que se encuentra el hombre tras el primer pecado y de la necesidad que tiene de salvación. Por ello, la miseria humana atrae la compasión de Cristo Salvador, que la ha querido cargar sobre sí e identificarse con los «más pequeños de sus hermanos». También por ello, los oprimidos por la miseria son objeto de un amor de preferencia por parte de la Iglesia, que, desde los orígenes, y a pesar de los fallos de muchos de sus miembros, no ha cesado de trabajar para aliviarlos, defenderlos y liberarlos. Lo ha hecho mediante innumerables obras de beneficencia, que siempre y en todo lugar continúan siendo indispensables’ (CDF, instr. "Libertatis conscientia" 68).

2449 En el Antiguo Testamento, toda una serie de medidas jurídicas (año jubilar, prohibición del préstamo a interés, retención de la prenda, obligación del diezmo, pago cotidiano del jornalero, derecho de rebusca después de la vendimia y la siega) corresponden a la exhortación del Deuteronomio: ‘Ciertamente nunca faltarán pobres en este país; por esto te doy yo este mandamiento: debes abrir tu mano a tu hermano, a aquél de los tuyos que es indigente y pobre en tu tierra’ (Dt 15, 11). Jesús hace suyas estas palabras: ‘Porque pobres siempre tendréis con vosotros; pero a mí no siempre me tendréis’ (Jn 12, 8). Con esto, no hace caduca la vehemencia de los oráculos antiguos: ‘comprando por dinero a los débiles y al pobre por un par de sandalias...’ (Am 8, 6), sino que nos invita a reconocer su presencia en los pobres que son sus hermanos (cf Mt 25, 40):

El día en que su madre le reprendió por atender en la casa a pobres y enfermos, santa Rosa de Lima le contestó: ‘Cuando servimos a los pobres y a los enfermos, servimos a Jesús. No debemos cansarnos de ayudar a nuestro prójimo, porque en ellos servimos a Jesús’.

Resumen

2450 ‘No robarás’ (Dt 5, 19). ‘Ni los ladrones, ni los avaros..., ni los rapaces heredarán el Reino de Dios’ (1Co 6, 10).

2451 El séptimo mandamiento prescribe la práctica de la justicia y de la caridad en el uso de los bienes terrenos y de los frutos del trabajo de los hombres.

2452 Los bienes de la creación están destinados a todo el género humano. El derecho a la propiedad privada no anula el destino universal de los bienes.

2453 El séptimo mandamiento prohíbe el robo. El robo es la usurpación del bien ajeno contra la voluntad razonable de su dueño.

2454 Toda manera de tomar y de usar injustamente un bien ajeno es contraria al séptimo mandamiento. La injusticia cometida exige reparación. La justicia conmutativa impone la restitución del bien robado.

2455 La ley moral prohíbe los actos que, con fines mercantiles o totalitarios, llevan a esclavizar a los seres humanos, a comprarlos, venderlos y cambiarlos como si fueran mercaderías.” 2456. “El dominio, concedido por el Creador, sobre los recursos minerales, vegetales y animales del universo, no puede ser separado del respeto de las obligaciones morales frente a todos los hombres, incluidos los de las generaciones venideras.

2457 Los animales están confiados a la administración del hombre que les debe benevolencia. Pueden servir a la justa satisfacción de las necesidades del hombre.

2458 La Iglesia pronuncia un juicio en materia económica y social cuando lo exigen los derechos fundamentales de la persona o la salvación de las almas. Cuida del bien común temporal de los hombres en razón de su ordenación al supremo Bien, nuestro fin último.

2459 El hombre es el autor, el centro y el fin de toda la vida económica y social. El punto decisivo de la cuestión social estriba en que los bienes creados por Dios para todos lleguen de hecho a todos, según la justicia y con la ayuda de la caridad.

2460 El valor primordial del trabajo atañe al hombre mismo que es su autor y su destinatario. Mediante su trabajo, el hombre participa en la obra de la creación. Unido a Cristo, el trabajo puede ser redentor.

2461 El desarrollo verdadero es el del hombre en su integridad. Se trata de hacer crecer la capacidad de cada persona a fin de responder a su vocación y, por lo tanto, a la llamada de Dios (cf CA 29).

2462 La limosna hecha a los pobres es un testimonio de caridad fraterna; es también una práctica de justicia que agrada a Dios.

2463 En la multitud de seres humanos sin pan, sin techo, sin patria, hay que reconocer a Lázaro, el mendigo hambriento de la parábola (cf 16, 19-31). En dicha multitud hay que oír a Jesús que dice: ‘Cuanto dejasteis de hacer con uno de éstos, también conmigo dejasteis de hacerlo’ (Mt 25, 45).
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2, 3 ... 23, 24, 25
Página 25 de 25

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados