Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - 17a. sesión: Siglo XVI Edad Moderna: Reformas. Jesuitas.
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


17a. sesión: Siglo XVI Edad Moderna: Reformas. Jesuitas.
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7  Siguiente
 
Este foro está cerrado y no puede publicar, responder o editar temas   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Curso: Historia de la Iglesia
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Jerzain Aguilar Gastelum
Nuevo


Registrado: 28 Sep 2008
Mensajes: 5

MensajePublicado: Jue Oct 09, 2008 5:56 pm    Asunto:
Tema: 17a. sesión: Siglo XVI Edad Moderna: Reformas. Jesuitas.
Responder citando

Los Puntos doctrinales de martín Lutero:

a) SOLO LA ESCRITURA. NO TRADICCIÓN NI MAGISTERIO.

b) SOLO LA FE SIN OBRAS.

c) SOLO ADMITÍA LOS SACRAMENTOS DEL BAUTISMO Y DE LA EUCARISTÍA (AUNQUE NEGABA SU CARACTER SACRIFICAL Y LA TRANSUBSTANCIACIÓN).

d) SOLO CRISTO PUES ES EL ÚNICO MEDIADOR. POR TANTO RECHAZÓ CULTO A LA VIRGEN MARÍA Y A LOS SANTOS.

e) SOLO LA IGLESIA PERO COMUNIDAD INVISIBLE (NO JERARQUÍA NI ESTRUCTURAS VISIBLES).

¿Que respondió la Iglesia en el Concilio de Trento a Lutero y a toda la Reforma Protestante?

RESPONDIÓ A LAS VERDADES QUE NEGABA LUTERO Y EL PROTESTANTISMO:
LAS FUENTES DE LA REVELACIÓN SON LAS SAGRADAS ESCRITURAS. LA TRADICIÓN DE LA IGLESIA Y QUE SI SE NECESITA DEL MAGISTERIO PARA LA INTERPRETACIÓN ADECUADA.

EL CANON SON 73 LIBROS; 46 DEL A. T. Y 27 DEL N. T.

ESPLICÓ LA DOCTRINA DEL PECADO ORIGINAL, DE LA GRACIA Y LOS SIETE SACRAMENTOS.

EL VALOR DE LAS INDULGENCIAS, CULTO A LOS SANTOS, EL CELIBATO SACERDOTAL, LA VIDA RELIGIOSA, LA EXISTENCIA DEL PURGATORIO Y PUBLICÓ EL CATESISMO ROMANO.

¿Cómo resumirías las aparición de la Virgen María al Indio Juan Diego?

COMO UN ACTO DE AMOR POR PARTE DE DIOS PARA LOS MORADORES DE ESTAS TIERRAS QUE SE EMPEZABAN A EVANGELIZAR, Y ES POR ESO QUE ENVÍA A SU BENDITA MADRE PARA RECORDARLES A LOS "EVANGELIZADOS" QUE TAMBIÉN ELLOS SON HIJOS DE DIOS CRADOS A SU IMAGEN Y SEMEJANZA Y QUE TAMBIÉN ELLA ES MADRE DE ELLOS.
_________________
OP
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Delia Jiménez Hernández
Nuevo


Registrado: 12 Jun 2008
Mensajes: 16

MensajePublicado: Jue Oct 09, 2008 6:14 pm    Asunto: 17a. sesión: Siglo XVI Edad Moderna: Reforma de Lutero
Tema: 17a. sesión: Siglo XVI Edad Moderna: Reformas. Jesuitas.
Responder citando

Very Happy 1. ¿Cuáles eran los puntos doctrinales de Martín Lutero?
R.- a) Sólo la Escritura, b) Sólo la fe, sin obras, c) Sólo el bautismo y la eucaristía, d) Sólo Cristo, ) Sólo la Iglesia invisible.

2. ¿Qué respondió la Iglesia en el Concilio de Trento a Lutero y a toda la Reforma protestante?
R.- a) Declaró que las fuentes de la revelación son las Escrituras y la tradición de la Iglesia. De esta manera la Iglesia contestaba la doctrina de Lutero que todo lo cifraba en la sola Escritura.

b) Fijó los libros de la Biblia o canon: son 73 libros; 46 del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo Testamento. Los protestantes aceptan 39 libros del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo Testamento; en total, 66 libros; siete menos que los católicos. Los protestantes no aceptan Tobías, Judit, Sabiduría, Eclesiastés, Baruc, 1 y 2 de Macabeos.

c) Explicó la doctrina del pecado original, la gracia y los sacramentos, que en pocas palabras se resume así: El hombre nace herido con el pecado original, pero no corrompido. Dicho pecado se borra totalmente con el bautismo, aunque queda la concupiscencia o la tendencia o inclinación al pecado. El bautismo nos santifica y el hombre con la gracia del bautismo y de los sacramentos puede hacer obras buenas y meritorias a los ojos de Dios. Así daba contestación al protestantismo que decía que el hombre estaba totalmente corrompido y era incapaz de hacer el bien, aunque haya recibido el bautismo. Para ellos el bautismo hace justo al hombre, pero no porque lo regenere, sino porque Dios ya no le imputa el pecado, en virtud de los méritos de Cristo.

d) Reafirmó la existencia de los siete sacramentos.

e) Afirmó que sólo la fe en Jesucristo salva, pero que las obras buenas son necesarias. Los protestantes decían que sólo la fe salva, pues todas las obras hechas por el hombre son obras empecatadas y no agradables a Dios.

f) Volvió a enseñar, conforme a la tradición, el valor de las indulgencias, el culto a los santos, el celibato, la vida religiosa, la existencia del purgatorio. Para ganar las indulgencias se necesita, además de la obra de caridad a la que está ligada, tener un corazón contrito, que rechaza el pecado. Ese espíritu penitencial se debe manifestar confesándose, recibiendo la comunión y rezando por las intenciones del papa. Si no hay este espíritu penitencia, la indulgencia sería una compraventa, que es lo que Lutero echó en cara a la Iglesia.

g) Publicó el catecismo romano, destinado a los párrocos, para ayudarles en su predicación y en la enseñanza del catecismo a los niños.

3. ¿Cómo resumirías la aparición de la Virgen de Guadalupe al indio Juan Diego?

R.- La aparición de nuestra madre la Virgen de Guadalupe al indio San Juan Diego, nos enseña que la Virgen es para todos la misma y sobre todo para los mas humildes.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
mathy
Nuevo


Registrado: 16 Jun 2008
Mensajes: 24
Ubicación: Mx

MensajePublicado: Jue Oct 09, 2008 7:01 pm    Asunto: 17a Ses:Siglo XVI E.Mod. Reforma de Lutero y católica Trento
Tema: 17a. sesión: Siglo XVI Edad Moderna: Reformas. Jesuitas.
Responder citando

¡XAIRE! BUEN DIA Y SAUDOS EN CRISTO PARA TODOS

1. ¿CUALES ERAN LOS PUNTOS DOCTRINALES DE MARTIN LUTERO?
Los que contrastaban con la doctrina de la Iglesia Católica:
a) Sólo la Escritura
b) Sólo la fe sin obras
c) Sólo el bautismo y la eucaristía
d) Sólo Cristo
e) Sólo la Iglesia invisible


2. ¿QUE RESPONDIO LA IGLESIA EN EL CONCILIO DE TRENTO A LUTERO Y A LA REFORMA PROTESTANTE?
En sus puntos doctrinales:
a) Declaró que las fuentes de la revelación son la Escrituras y la Tradición de la Iglesia.
b) Fijó los libros de la biblia o Canon: 46 del A.T. y 27 del N.T.
c) Explicó la doctrina del pecado original, la gracia y los sacramentos.
d) Reafirmó la existencia de los 7 sacramentos.
e) Afirmó que solo la fe en Cristo salva pero que las obras buenas son necesarias.
f) Volvió a enseñar con forme a la tradición, el valor de las indulgencias, al culto a los santos, el celibato, la vida religiosa, la existencia del purgatorio.
g) Publicó el catesismo romano.


3. ¿COMO RESUMIRIAS LA APARICIÓN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE AL INDIO JUAN DIEGO?
La Madre del verdadero Dios por quien se vive, vino como misionera y evangelizadora, por lo tanto ella toma la lengua, los gestos, la personalidad y el contexto cultural de Juan Diego y en general todos los pueblos del continente; es además una reconciliadora entre el viejo y el nuevo mundo, Ella abre una brecha en la que ambos pueblos podrán dialogar y comunicarse y principalmente para los pueblos evangelizados con la cual podran identificarse, apartir de ahí ya no será un dios impuesto será un dios propuesto, cercano, entendido y conocido. Realmente habría mucho, mucho que decir al respecto pero principalmente que nuestra vida cristiana (latinoamericana) está sumamente ligada a Guadalupe.
_________________
¡DUC IN ALTUM!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Amalia Cazares
Esporádico


Registrado: 12 Nov 2007
Mensajes: 41
Ubicación: Mazatlan

MensajePublicado: Jue Oct 09, 2008 7:01 pm    Asunto: 17a sesion Historia de la Iglesia
Tema: 17a. sesión: Siglo XVI Edad Moderna: Reformas. Jesuitas.
Responder citando

1- Los puntos doctrinales de Lutero son: Sola Escritura, solo fe sin obras, solo Bautismo y Eucaristia, niegalos demas sacramentos, solo Cristo, rechaza el culto a la Virgen y los Santos, solo iglesia invisible.

2- Respuesta de la Iglesia en el Concilio de Trento.
a) Declaro que las fuentes de revelacion son la Tradicion y la Sagrada Escritura.
b) Fija los libros de la Biblia o Canon.
c)Explica la doctrina del pecado original, la gracia y los Sacramentos.
d)Reafirma los siete Sacramentos.
e) Afirma que la fe en Cristo salva, pero las obras son necesarias.
f) Vuelve a enseñar el valor de las Indulgencias, El culto a los Santos, el celibato, la vida religiosa, el purgatorio.
g) Publica el catecismo Romano destinado a los Parrocos para ayudarles con la enseñanza.

3- Dios utiliza a nuestra madre, para acelerar la Evangelizacion de los Indigenas.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
Adolfo Léon Pérez Pérez
Nuevo


Registrado: 14 Jun 2008
Mensajes: 23

MensajePublicado: Jue Oct 09, 2008 8:53 pm    Asunto: RESPUESTA 17 SESION CURSO HISTORIA DE LA IGLESIA
Tema: 17a. sesión: Siglo XVI Edad Moderna: Reformas. Jesuitas.
Responder citando

1.-¿ Cuáles era los puntos doctrinales de Martín Lutero?

Rta.- Los puntos doctrinales de Martín Lutero son:

a.- Sólo Escritura
b.- Sólo la fe, sin obras
c.- Sólo el bautismo y la eucaristía
d.- Sólo Cristo
e.- Sólo la iglesia invencible.

2.- ¿Qué respondió la Iglesia en el Concilio de Trento a Lutero y a toda la Reforma protestante?.

Rta.- La iglesia respondió en el Concilio de Trento a Lutero y a toda la reforma protestante así: Dios hizo surgir la reforma católica, no sólo para combatir el protestantismo, sino para lanzar con más claridad la doctrina de la iglesia católica.

El fin y objeto de Trento fue salvar la ortodoxia de las costumbres, mantener la unidad de la iglesia, reanimar la santidad en el clero y el pueblo. El papa se ayudó, para la reforma de obispos y diócesis, de los teatinos, fundados por San Cayetano Thiene y Pedro Caraffa.

Trento abrió una nueva era a la iglesia y sus decretos empezaron a practicarse por toda la cristiandad. El Concilio además de abocarse a la reforma de las costumbres, se centró sobre todo en aclarar la doctrina católica, negada por Lutero.

En la primera etapa del Concilio de Trento (1545-1547), siendo papa Paulo III se reconoció el valor de la tradición apostólica, al igual el de la Escritura como fuente de fe; se definió el canon de los libros inspirados; se declaró el significado de la Vulgata, no en el sentido filológico, sino en el dogmático, se proclamó como norma de interpretación de la Escritura, la opinión común de los santos padres y el juicio de la iglesia; se publicaron los decretos dogmáticos sobre el pecado original y sobre la justificación; se llevó a examen y se definió la doctrina sobre los sacramentos en general y del bautismo y de la confirmación en particular, y se dio una serie de decretos de reforma respecto a la predicación, la obligación de residencia y el cúmulo de beneficios.

En la segunda etapa (1551-1552) siendo papa Julio III, prosiguieron los decretos relativos a la eucaristía, a la penitencia y a la extremaución, y todo lo concerniente a la autoridad episcopal, las costumbres del clero y la colación regular de los beneficios eclesiásticos.

En la tercera etapa (1561-1563) siendo papa Pio IV, se promulgaron los decretos sobre la comunión bajo las dos especies, que declararon no necesaria; sobre el carácter sacrificial de la misa; sobre los sacramentos del orden y del matrimonio; sobre el purgatorio, la veneración de los santos, de las imágenes de los santos, de las imágenes y reliquias.

3.- ¿Cómo resumirías la aparición de la Virgen de Guadalupe al indio Juan Diego?

Rta.- En el año 1531, se le apareció la Virgen de Guadalupe a un humilde y pobre indio Juan Diego, con el fin de apoyar la evangelización . La Virgen es lo más puro de México, es la madre del amor y la santa esperanza, que se le apareció a un pobre indio para llevar su mensaje a obispo Fray Juan de Zumarraga, cabeza visible de la iglesia en México, cuando le dijo:”Es necesario que tú, personalmente, vayas, ruegues, que por tu intercesión se realice, se lleve a efecto mi querer, mi voluntad”.

Juan Diego es el macehual, instrumento de la gracia de Dios, a través de María, conocedora de estos menesteres, pues ella misma se había confesado como “la esclava del Señor”. De ella recibe el encargo de subir a cortar variadas flores, de colocarlas en su ayate y de llevarlas a la presencia de la Soberana, quien las tomará en sus manos y las volverá a colocar en la tilma de su embajador.

Cuando se dirigía a entrevistarse con el obispo, se presentó con seguridad, por su fe, no obstante no haber sido creído por el obispo, de ser investigado, de haberse topado con un enfermo terminal, lleva en su regazo las flores con tal cuidado, como un ministro lleva la Eucaristía.

La experiencia de toda una vida culminada con cantos y flores, encuentro con la Señora del Cielo, enfermedad y curación del tío Bernardino, entrevista con el señor obispo, llevaron a Juan Diego a pedir el honor de poder dedicarse por completo al servicio de la Virgen, viviendo a un lado del templo. Para ello solicitó la autorización del obispo Zumárraga, dada la distancia entre su casa y la ermita de Guadalupe. Obtenido el permiso del obispo, dejó todo y se retiró a la ermita para servir a la virgen, cuidando de su casita. “A diario se ocupaba en cosas espirituales y barría el templo, se postraba delante de la Señora del Cielo y la invocaba con fervor. Frecuentemente se confesaba y obtuvo la gracia de poder comulgar tres veces por semana, cosa excepcional para un laico de entonces. Ayunaba, hacía penitencia, se disciplinaba, se ceñía cilicio de malla y buscaba la soledad para poder entregarse a solas a la oración”.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Victor Navarro
Nuevo


Registrado: 29 Jun 2008
Mensajes: 18
Ubicación: Sevilla

MensajePublicado: Jue Oct 09, 2008 9:28 pm    Asunto:
Tema: 17a. sesión: Siglo XVI Edad Moderna: Reformas. Jesuitas.
Responder citando

Estimados amigos: Estos siglos que estamos estudiando y meditando, aunque son más extensos y exigen mayor esfuerzo por nuestra parte, ya nos acercan más a los grandes problemas que arrastramos hoy en la sociedad y en la Iglesia así como a las esperanzas de futuro. Constituyen las raíces mas lejanas de ellos. Sin embargo, como siempre nos recuerda el P. Antonio, el Señor conduce a su Iglesia y la abre permanentemente a nuevos retos guiada por el Espíritu Santo. Por eso, desde una mirada de fe siempre el bien es y será mayor que el mal existente

Siglo XVI. Aportación de Víctor Navarro (Sevilla)

1.-¿Cuáles eran los puntos doctrinales de M. Lutero?

La reforma protestante, iniciada por M. Lutero, comienza como movimiento para la reforma de la Iglesia, pero conduce en seguida a la trágica división de ella. Deja de existir la unidad de la Iglesia occidental que queda dividida en múltiples fracciones cristianas y que conducirían a sangrientos enfrentamientos. Elementos básicos de la doctrina de Lutero fueron:

1.-la negación de la tradición (solo la Escritura con el libre examen) y de la autoridad del magisterio

2.-la negación de los sacramentos menos el bautismo y la eucaristía

3.-la justificación solo por la fe. Solo basta creer en Cristo careciendo de importancia nuestras obras buenas y nuestra libertad

4.-el rechazo de las imágenes y del culto a María reconociendo sólo la mediación de Jesucristo

5.- solo admitía la Iglesia invisible entre los creyentes negando la estructura jerárquica de la Iglesia que Jesús quiso

A Lutero la historia le jugó una mala pasada pues quiso mejorar la Iglesia pero lo quiso hacer empezando por Roma (desde arriba y al contrario de Francisco). Sólo consiguió dividirla y caer financiera y políticamente en manos de los príncipes alemanes. Como plantea Ratzinger, Pedro, el Papa, se constituye como defensor de la Iglesia, de su libertad, de los derechos de Dios, frente al poder político, a los derechos del Cesar. Ambos poderes son siempre totalizadores del vivir humano y hay que optar por cuál de los dos tiene primacía en el vivir cotidiano como nos enseñaría, en ese siglo, el martirio de Tomás Moro. Él se enfrentó al eterno poder totalitario del estado optando por la libertad de la Iglesia y por eso Juan Pablo II lo declaró en el Jubileo 2000 patrono de los políticos.

2.- La respuesta de la Iglesia en el Concilio de Trento a Lutero y a la Reforma protestante

a.- Concilio de Trento

La reforma de la Iglesia católica recibió sus impulsos principalmente del Concilio de Trento (convocado por Paulo III en 1545) de las órdenes religiosas, y, parcialmente, también del papado, muy condicionado por planteamientos renacentistas. Sólo en parte se consiguió recuperar el terreno perdido.

Sus principales puntos doctrinales y creaciones, que se oponían a los planteamientos de Lutero y de los grupos reformados, fueron los siguientes:

-Las Escrituras y la Tradición constituyen las fuentes de la Revelación
-fijó en 73 los libros del Canon
-el hombre nace con el pecado original pero no corrompido y desaparece con el bautismo. Sacramentos y bautismo nos ayudarán a santificarnos
reafirmación en los siete sacramentos
-la fe solo no basta si no va acompañada de obras (Santiago)
-valor de las indulgencia que deben de estar acompañadas del arrepentimiento y de la caridad
-publicación del catecismo romano
-institución de los seminarios dicesanos

Junto al Concilio e influenciado por él destacamos también:

b.- Siglo de oro español

En este periodo se desarrolló también el Siglo de oro español con el auge de las misiones en América potenciadas por los reyes católicos, la reforma del cardenal Cisneros y la floración de misioneros, reformadores y grandes teólogos: Teresa de Ávila, y Juan de la Cruz, Juan de Ávila, De las Casas, Ignacio de Loyola, Fco Javier; Fray Luis de Granada y Fray Luis de León

c.-Igualmente diferente camino al de Lutero seguirían, desde dentro de la Iglesia, otros reformadores como Felipe Neri, Ignacio, Teresa, Juan de Dios…

Las características centrales de estos "otros caminos" fueron:
*Fuerte sentido de conversión vivida en medio del mundo de su tiempo
*Comunidades articuladas en forma de red asociada
*Quehacer socio-cultural y apostólico en el mundo y para el mundo. *Las órdenes potencian una serie de instituciones que posteriormente irá absorbiendo el estado
*Hecho también a destacar en esta época es que las órdenes contemplativas sitúan su vida no ya en el campo, sino en el corazón de la vida urbana. Santa Teresa se situó en los márgenes de la ciudad, fuera de las murallas de Ávila y llevó a cabo la reforma del Carmelo conjuntamente con S. Juan de la Cruz

d.-Los Jesuitas

Ignacio de Loyola fue herido gravemente por los franceses en 1521 en el sitio de Pamplona. Durante su convalecencia, llega, mediante la lectura de libros inspirados en la espiritualidad de la cartuja ("Vida de Jesús" de Ludolfo de Sajonia), a una experiencia de conversión al Señor. En la soledad de Manresa encuentra Ignacio su identidad espiritual y mística ("Libro de los ejercicios") en línea individualista propia de su tiempo. En 1523 tiene un encuentro fugaz con Adriano VI. A sus 30 años, Ignacio se somete a una rigurosa autodisciplina, y emprende los estudios que estaban programados en su época. En Montmartre, París, hizo los primeros votos con sus compañeros de ideales. Era el año 1534. He aquí los rasgos fundamentales del perfil espiritual de la Compañía de Jesús:

1. Servicio en el mundo y al mundo. El jesuita no tiene una vestimenta propia como orden religiosa. Cada uno de los "medios mundanos" (las ciencias profanas, la arquitectura, la retórica, la literatura, la correspondencia epistolar, las obras de teatro, la música, la política) tiene que servir a la difusión del Reino de Dios: "Todo para mayor gloria de Dios". Largos años de estudio son el requisito imprescindible para la predicación. Los jesuitas integran el humanismo de los tiempos modernos en la "propagación de la fe". Los enemigos de los jesuitas les acusan de que para ellos el fin justifica los medios. Los jesuitas se adentraron en esta mentalidad de los tiempos modernos, característica desde Maquiavelo, hasta el límite de lo posible para un cristiano. Por consiguiente, la pobreza no constituye para los jesuitas una finalidad en sí misma. Actúan según el "principio multiplicador", en el sentido de que, sin descuidar la asistencia de los más pobres, se preocupan por las clases que llevan la voz cantante en la vida cultural y política (acción desde arriba, desde las elites). Se convertirían así en la orden más importante de la formación y evangelización de la burguesía naciente

2. "Acción en la contemplación": Ignacio anima a los suyos a caminar constantemente en la presencia de Dios en medio de una actividad incesante cotidiana.

3. El ideal del apóstol itinerante: por el interés de la predicación, el jesuita no debería tener residencia fija en lugar alguno. Debe estar siempre disponible y dispuesto a todo en cada momento, y ha de ser capaz de perseverar en la disciplina espiritual sin la protección de una vida comunitaria permanente.

4. La "honra" de la Iglesia (introducción al "Libro de los ejercicios") se convierte en un principio espiritual y teológico. Se corresponde con la visión creyente de una Iglesia pecadora, gobernada, sin embargo, por el Espíritu Santo. Como en el caso de Francisco de Asís, encontramos en Ignacio no sólo una mística del mundo, sino también una mística de una Iglesia y de un ministerio muy concretos. En esto se funda el cuarto voto.

5. A la "obediencia ciega" de los jesuitas se une inseparablemente un sorprendente cultivo de la responsabilidad personal, el desarrollo de los talentos individuales y la libertad espiritual.

e.- La evangelización de América y las Reducciones del Paraguay (expuestas de forma genial en la película “La Misión”)

La evangelización de América se desarrolló con un gran impulso, por frailes y familias indígenas, y en un periodo récord estableciéndose parroquias, diócesis, universidades…

Una gran experiencia liberadora fueron las Reducciones del Paraguay. Las reducciones eran poblados en los que se congregaba a los indios nómadas, y bajo la dirección de misioneros, con rigurosa exclusión de cualquier otro europeo, se intentaba educarlos en una vida cristiana y civilizada.

Particularmente famosas son las llamadas Reducciones de los jesuitas del Paraguay, aunque en su mayor parte estaban establecidas en territorio argentino y brasileño. Pero los jesuitas no fueron los primeros misioneros que emplearon este método de evangelización. Antes lo hicieron los franciscanos. Las reducciones empezaron en 1610 en el Paraguay, con el consentimiento del gobierno español, que aprobó la exclusión de todos los demás europeos.

Al principio tuvieron que sufrir mucho por los ataques de los llamados "paulistas", hordas de mestizos de la colonia brasileña de Sao Paulo, que se dedicaban al comercio de esclavos en gran escala. Los misioneros les llamaban "maníacos". Al fin se decidieron a armar a los indios, y en 1641 infligieron a los paulistas una derrota decisiva. Sin embargo, las reducciones terminaron siendo destruidas por las autoridades español al establecerse las fronteras con Portugal

3.-Resumen de la aparición de La Virgen a Juan Diego

Creo que ese resumen se encuentra muy bien reflejado en la homilía de JPII en el día de su canonización:
-solo a los sencillos y humilde se revela el Señor como lo fue Juan Diego
-María, la esclava y humilde de Nazaret, se le manifiesta a Juan como la Madre de Dios regalándole unas rosas preciosas que al mostrarlas al obispo descubre grabada en su tilma la imagen de María
-este hecho dio origen, de manos de María y de un indio pobre, a la evangelización de México basada en los elementos centrales de la cultura india que quedaron purificadas
-este indio laico se constituye en faro y apoyo de un laicado adulto, pobre y sencillo, que se plantea la evangelización de la sociedad desde una red de familias solidarias.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
alejandro aguilera
Esporádico


Registrado: 24 Jun 2008
Mensajes: 28

MensajePublicado: Jue Oct 09, 2008 9:36 pm    Asunto: participacion foro 17
Tema: 17a. sesión: Siglo XVI Edad Moderna: Reformas. Jesuitas.
Responder citando

TEMA DE DISCUSIÓN EN EL FORO 17

1. ¿Cuáles eran los puntos doctrinales de Martín Lutero?

• La escritura: única fuente de la verdad e interpretada cada uno según su parecer

• Solo la fe sin obras, es decir que la fe sin obras basta para salvarse.

• Solo el bautismo y la eucaristía, a pesar de que admitía la eucaristía, negaba la presencia de cristo su caracter sacrificial y la transubstantacion. Además rechazaba los sacramentos del orden, de la confesión y del matrimonio, declara legítimo el divorcio.

• Solo cristo: desvirtuando toda intesecion entre cristo y el hombre.

• Promueve a la iglesia invisible, rechazando la estructura visible y jerárquica.




2. ¿Qué respondió la Iglesia en el Concilio de Trento a Lutero y a toda la Reforma protestante?

• se reconoció el valor de la tradición apostólica, igual al de la Escritura como fuente de fe.
• se definió el canon de los libros inspirados
• se declaró el significado de la Vulgata, no en el sentido filológico (ausencia de errores de traducción), sino en el dogmático.
• se proclamó como norma de interpretación de la Escritura la opinión común de los santos padres y el juicio de la Iglesia; se publicaron los decretos dogmáticos sobre el pecado original y sobre la justificación.
• se llevó a examen y se definió la doctrina sobre los sacramentos en general y del bautismo y de la confirmación en particular, y se dio una serie de decretos de reforma respecto a la predicación, la obligación de residencia y el cúmulo de beneficios.
• Se dieron los decretos relativos a la eucaristía, a la penitencia y a la extremaunción, además de los concernientes al ejercicio de la autoridad episcopal, las costumbres del clero y la colación regular de los beneficios eclesiásticos.
• se promulgaron los decretos sobre la comunión bajo las dos especies, que declararon no necesaria
• sobre el carácter sacrificial de la misa
• sobre los sacramentos del orden y del matrimonio
• sobre el purgatorio,
• la veneración de los santos, de las imágenes y reliquias.
• Simultáneamente se dieron cuarenta y dos artículos, que pueden ser considerados como la esencia de la reforma tridentina, concernientes a los más importantes sectores de la vida eclesiástica: acerca de la residencia de los obispos, las condiciones para la colación de las órdenes por parte de los obispos, el uso del latín en la celebración de la misa y administración de sacramentos, sobre la disciplina del clero, la formación eclesiástica, etc.
• se aprobó el importante decreto sobre la erección de los seminarios; solamente por él se podían dar por bien empleados todos los trabajos del concilio.
• se legisló sobre diversos aspectos de la vida en la Iglesia: el matrimonio que invalidaba los matrimonios clandestinos, las indulgencias, los ayunos, las visitas pastorales, la observancia de los días festivos, la acumulación de beneficios, la reforma de las órdenes religiosas...
• Y propició, además, que más tarde se publicara el misal y el breviario, el Catecismo Romano y del índice de libros prohibidos.
• Tambien fueron de gran ayuda los puntos doctrinales: la fuente de la revelacion, el canon, nla doctrinal del pecado original, la gracia y los sacramentos, la existencia de los siete sacramentos, la afirmacion que sólo la fe en Jesucristo salva, pero que las obras buenas son necesarias, el valor de la indulgenciasy la publicación del catecismo romano



3. ¿Cómo resumirías la aparición de la Virgen de Guadalupe al indio Juan Diego?

Es la respuesta divina frente a todo e movimiento de protesta que se genera en Europa y de la cual Duios nos se hace esperar, tambien dando a entender que Duios se da a lo sencillos y humoildes de corazon.

Se da en tepeyac, en uno de esos viajes que hace el indiecito Juan diego, cuando iba de madrugada al templo. La virgen se le aparece y le pide que cuente todo lo concerniente su apapricion, cosa que el hace pero que al ir donde el obispo fray Juan de zumarraga, lo que el hace es desvirtuar la apricion de maria frente al indiecito, a lo que le exige una prueba.
Prueba tal que se dio de manos de la virgen, porque en cuanto a que el indiecito volviera a dond el obispo extiende su tilma, dejando al descubierto rosas en tiempo de invierno, peor ese no fue le mayor milagro, en cuanto las rosas aparecieron la tela de la tilma se transformo y la imagen de Maria guadalupana quedo grabada en la tilma del indiecito.
_________________
AFMO. EN CRISTO Y MARIA

VALE LA PENA DEDICARSE A LA CAUSA DE CRISTO... Y POR AMOR A ÈL CONSAGRARSE AL SERVICIO DEL HOMBRE...Juan Pablo II

ALEJANDRO A
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
MCDelgadillo
Esporádico


Registrado: 11 Mar 2007
Mensajes: 93

MensajePublicado: Jue Oct 09, 2008 9:50 pm    Asunto: 17a. sesión: Siglo XVI Edad Moderna
Tema: 17a. sesión: Siglo XVI Edad Moderna: Reformas. Jesuitas.
Responder citando

1. ¿Cuáles eran los puntos doctrinales de Martín Lutero?
a) Sólo la Escritura: La única fuente de la verdad revelada es la Escritura bajo libre examen.
b) Sólo la fe, sin obras: Sólo hay que creer en Cristo que nos tiende su manto de misericordia. La salvación, dice, proviene de la fe, no de las obras ni de la recepción de los sacramentos. Dios lo hace todo, el hombre no hace nada.
c) Sólo el bautismo y la eucaristía: niega los demás sacramentos, no admitía la confesión hecha a un sacerdote.
d) Sólo Cristo: rechazó los intermediarios y el culto a la Virgen y a los santos, negó el poder de la iglesia para alcanzar la remisión de las culpas a base de indulgencias.
e) Sólo la Iglesia invisible. Él acepta la Iglesia como la comunidad interior e invisible de los creyentes y rechaza su estructura visible y jerárquica.

2. ¿Qué respondió la Iglesia en el Concilio de Trento a Lutero y a toda la Reforma protestante?
Las fuentes de la revelación son las Escrituras y la tradición de la Iglesia. La Reforma de la Iglesia católica fue constructiva, vital y positiva. El Concilio de Trento cuyo fin y el objeto fue salvar la ortodoxia de las costumbres, mantener la unidad de la Iglesia, reanimar la santidad en el clero y el pueblo, abrió una nueva era a la iglesia y sus decretos empezaron a practicarse por toda la cristiandad. No sólo se combatió al protestantismo, sino para lanzar con más claridad la doctrina de la Iglesia católica.

3. ¿Cómo resumirías la aparición de la Virgen de Guadalupe al indio Juan Diego?
El amor trinitario a los pueblos indígenas del nuevo mundo, se manifestó a través de la presencia de María en la persona de Juan Diego.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Lupita RT
Esporádico


Registrado: 04 Oct 2007
Mensajes: 72
Ubicación: USA

MensajePublicado: Vie Oct 10, 2008 5:38 am    Asunto: Sesión 17 Concilio de Trento
Tema: 17a. sesión: Siglo XVI Edad Moderna: Reformas. Jesuitas.
Responder citando

1. ¿Cuáles eran los puntos doctrinales de Martín Lutero?

a) Sólo la Escritura: ni Tradición ni Magisterio son necesarios. La única fuente de la verdad revelada es la Escritura, y cada quien la interpreta a su manera (libre examen).

b) Sólo la fe, sin obras: nuestras obras están corrompidas, porque estamos empecatados desde la punta de la cabeza hasta los pies; por tanto, nuestras obras no merecen nada. Sólo hay que creer en Cristo que nos tiende su manto de misericordia. La salvación, dice, proviene de la fe, no de las obras ni de la recepción de los sacramentos. Para Lutero no existe el libre albedrío, sino que la concupiscencia es invencible, pues el hombre, después del pecado original, quedó incompleto, sin fuerzas ni libertad. Por tanto, si nuestras obras no valen para Lutero, tampoco valen nuestras oraciones y misas por los difuntos. Nuestros actos –sigue diciendo- son pecaminosos. Sólo la fe le salva 156. Para Lutero, Dios lo hace todo, el hombre no hace nada.

c) Sólo el bautismo y la eucaristía: niega los demás sacramentos. Pero, aunque admitía la eucaristía y una cierta presencia de Cristo en ella, negaba su carácter sacrificial y la transubstanciación. Para él el orden sagrado no era un sacramento y negaba toda diferencia entre sacerdotes y laicos. Y no admitía la confesión hecha a un sacerdote. Tampoco el matrimonio para él era sacramento y por lo mismo admitió el divorcio. Más tarde el discípulo de Lutero, Melanchton, redacta en latín y alemán un documento que será la cartamagna del luteranismo y toma el nombre de “Confesión de Augsburgo”.

d) Sólo Cristo: por tanto, rechazó los intermediarios, pues creía que toda mediación humana era negar la mediación única de Cristo y hacer depender del hombre su propia salvación. Por lo mismo rechazó el culto a la Virgen y a los santos, y negó que la iglesia tuviera poder de alcanzar la remisión de las culpas a base de indulgencias.

e) Sólo la Iglesia invisible. Él acepta la Iglesia, pero la concibe como la comunidad interior e invisible de los creyentes; en consecuencia rechaza su estructura visible y jerárquica, querida por Cristo.

2. ¿Qué respondió la Iglesia en el Concilio de Trento a Lutero y a toda la Reforma protestante?

a) Declaró que las fuentes de la revelación son las Escrituras y la tradición de la Iglesia. De esta manera la Iglesia contestaba la doctrina de Lutero que todo lo cifraba en la sola Escritura.

b) Fijó los libros de la Biblia o canon: son 73 libros; 46 del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo Testamento. Los protestantes aceptan 39 libros del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo Testamento; en total, 66 libros; siete menos que los católicos. Los protestantes no aceptan Tobías, Judit, Sabiduría, Eclesiastés, Baruc, 1 y 2 de Macabeos.

c) Explicó la doctrina del pecado original, la gracia y los sacramentos, que en pocas palabras se resume así: El hombre nace herido con el pecado original, pero no corrompido. Dicho pecado se borra totalmente con el bautismo, aunque queda la concupiscencia o la tendencia o inclinación al pecado. El bautismo nos santifica y el hombre con la gracia del bautismo y de los sacramentos puede hacer obras buenas y meritorias a los ojos de Dios. Así daba contestación al protestantismo que decía que el hombre estaba totalmente corrompido y era incapaz de hacer el bien, aunque haya recibido el bautismo. Para ellos el bautismo hace justo al hombre, pero no porque lo regenere, sino porque Dios ya no le imputa el pecado, en virtud de los méritos de Cristo.

d) Reafirmó la existencia de los siete sacramentos.

e) Afirmó que sólo la fe en Jesucristo salva, pero que las obras buenas son necesarias. Los protestantes decían que sólo la fe salva, pues todas las obras hechas por el hombre son obras empecatadas y no agradables a Dios.

f) Volvió a enseñar, conforme a la tradición, el valor de las indulgencias, el culto a los santos, el celibato, la vida religiosa, la existencia del purgatorio. Para ganar las indulgencias se necesita, además de la obra de caridad a la que está ligada, tener un corazón contrito, que rechaza el pecado. Ese espíritu penitencial se debe manifestar confesándose, recibiendo la comunión y rezando por las intenciones del papa. Si no hay este espíritu penitencia, la indulgencia sería una compraventa, que es lo que Lutero echó en cara a la Iglesia.

g) Publicó el catecismo romano, destinado a los párrocos, para ayudarles en su predicación y en la enseñanza del catecismo a los niños.

3. ¿Cómo resumirías la aparición de la Virgen de Guadalupe al indio Juan Diego?
Dios se hace presente y nos recuerda que su Madre es la nuestra. Nuestra madre se aparece personalmente para hacernos un llamado y decirnos que está con nosotros. Por medio de San Juan Diego se plasma en su tilma para que no olvidemos que tenemos su amor, su apoyo y su cuidado. Se queda con nosotros para continuar esta evangelización que aún no termina. . .
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Ana Lara
Nuevo


Registrado: 07 Jul 2008
Mensajes: 19
Ubicación: Sevilla

MensajePublicado: Vie Oct 10, 2008 6:56 am    Asunto:
Tema: 17a. sesión: Siglo XVI Edad Moderna: Reformas. Jesuitas.
Responder citando

Siglo XVI. Aportación de Ana Lara (Sevilla)

1.-¿Cuáles eran los puntos doctrinales de Martín Lutero?

Fueron esencialmente los siguientes:

-Sólo basta la Escritura sin la Tradición de la Iglesia negando la autoridad del magisterio de la Iglesia

-Solo aceptó el bautismo y la eucaristía y niega los otros sacramentos

-Solo es necesaria la fe en Jesucristo y no nuestras obras. No resolvió para nada la relación naturaleza-gracia. Es verdad y muy clarificador lo que dijo el teologo protestante Ball?: el catolicismo es la religión del "y" no del "o". Incluye en su esencia la complejidad y el dinamismo, lo natural humano y lo sobrenatural, la unidad y la creatividad, lo personal y lo comunitario, el ahora y y el futuro. Solo el Espíritu Santo puede ir haciendo esta síntesis en nosotros y en su Iglesia. Lo demás son siempre fracturas y divisiones

-Sólo Jesucristo es el mediador y no son necesarias las imágenes ni el culto a María. En el fondo es no aceptar la encarnación con todas sus consecuencias históricas y limitaciones. El protestantismo en sí es un espiritualismo qu no incluye el realismo de la acción de Dios. Es como decía Newman una prolongación del arrianismo.

-Solo existe la comunidad interior o Iglesia invisible. Niega la jerarquía de la Iglesia y las mediaciones realistas que el Señor estableció conociendo "el ganado" que somos los hombres. El se encargó de organizar su comunidad sabiendo "nuestra mierdas" y condicionantes y su Espíritu "echa horas extras" para sanarnos y purificarnos cotidianamente. Sin su trabajo permanente de sanación nuestra libertad tiende a construirse "Ídolos" que potencian los ambientes e instituciones donde nos movemos


2.- ¿Cómo respondió la Iglesia en el Concilio de Trento a Lutero y toda la Reforma protestante

En el Concilio de Trento la Iglesia realizó una profunda reforma doctrinal (actualización y clarificación de verdades doctrinales anteriores) y moral. Sin embargo el Señor también suscitó otras mediacines de liberación como fueron las órdenes religiosas misioneras, las realizaciones evangelizadoras en América y en Asia, el desarrollo del derecho natural en Salamanca, etc

Los puntos doctrinales del Concilio fueron los siguientes:

a.-las fuentes de la Revelación son las Escrituras y la Tradición
b.-los libros del canon quedaron fijados en 73
c.-se clarificó la doctrina del pecado original (no nacemos corruptos) de la gracia y de los sacramentos
d.-se reafirmaron de nuevo los siete sacramentos
e.-proclamó que una fe sin obras es una fe muerta
f.-las indulgencia conllevan arrepentimiento y caridad

Las realizaciones fueron:

-el Concilió aprobó el catecismo romano
-se crearon los seminarios para formación de los sacerdotes
-se obligó a los obispos a residir en sus diócesis
-se impulsó la evangelización en América y otras tierras de misiones


3.-¿Cómo resumirías la aparición de La Virgen de Guadalupe al indio Juan Diego

La Virgen de Guadalupe se apareció a Juan Diego en el Tepeyac, encomendándole llevar su mensaje al obispo. Este indio seglar unió la cultura indígena con una larga tradición con la sabia nueva del cristianismo. María, la esclava del Señor, se constituye en Madre y Maestra de un sencillo y humilde indio para la evangelización de México “¿No estoy yo aquí que soy tu Madre? ¿No estás bajo mi sombra y resguardo? ¿No soy yo la fuente de tu alegría? ¿No estás en el hueco de mi manto, en el cruce de mis brazos? ¿Tienes necesidad de alguna cosas?” Llevó las flores al obispo y quedó grabada en su tilma la imagen de la Virgen. Le pidió autorización para poder dedicarse por completo al servicio de la Morenita, viviendo a un lado del templo. Su testimonio de una vida cristiana provocó una fama de santidad reconocida por quienes entraban en contacto con él. Juan Pablo II lo canonizó al visitar Méjico en el 2002, como modelo de inculturación laical y testimonio para todas las familias cristianas
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
cmvo
Esporádico


Registrado: 12 Jun 2008
Mensajes: 36
Ubicación: Palmira - Colombia

MensajePublicado: Vie Oct 10, 2008 2:44 pm    Asunto: 17 sesion de historia de la iglesia
Tema: 17a. sesión: Siglo XVI Edad Moderna: Reformas. Jesuitas.
Responder citando

Cuales eran los puntos dotrinales de martin Lutero?
A) solo la escritura
Solo la fe
solo el bautismo yla eucaristia
solo cristo.
solo la iglesia invisible.

Que respondio la iglesia en el concilio de trento a lutero y a toda la reforma protestante?
Declaro que todas las fuentes de revelacion son las escrituras,
fijo los libros de la biblia
explico la doctrina del pecado original, y la gracia de los sagramentos
el hombre co la gracia del el bautismo uy los sagramentos puede hacer obras buenas a los ojos de Dios
Afirmo que solo la fe en jesucristo salva
publico el catecismo romano

Que resumirias de la aparicion de la virgen de guadalupe a Juan Diego?
que solo Dios es poderoso y solo los humildes le dan gloria
y son modelo de la evangelizacion perfectamente inculturada.

UN CORDIALSALUDO EN NOMBRE DE JESUS RESUCITADO
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
Chachi
Esporádico


Registrado: 03 Oct 2007
Mensajes: 91
Ubicación: México

MensajePublicado: Vie Oct 10, 2008 4:36 pm    Asunto: Respuesta 17 sesión Siglo XVI Edad Moderna
Tema: 17a. sesión: Siglo XVI Edad Moderna: Reformas. Jesuitas.
Responder citando

Saludos hermanos en Cristo:

1.-¿Cuáles eran los puntos doctrinales de Martín Lutero?

***Los puntos doctrinales de Martín Lutero eran los siguientes:
a).-Sólo la escritura: ni tradición ni magisterio, sólo la Biblia y libre exámen.
b).-Sólo la fe, sin obras : Dios lo hace todo, el hombre nada.
c).-Sólo el bautismo y la eucaristía: niega los demás sacramentos.
d).-Sólo Cristo: rechazo al culto de la Vírgen María y los santos, niega el poder de la Iglesia para otorgar perdón de los pecados por medio de las indulgencias.
e).-Sólo la Iglesia invisible: Rechaza la estructura visible y jerárquica de la Iglesia.

2.-¿Qué respondió la Iglesia en el Concilio de Trento a Lutero y a toda la reforma protestante?

***La Iglesia respondió a Lutero y al protestantismo que :

-Las fuentes de la revelación son las Escrituras y la tradición de la Iglesia.
-Fijó los libros de la Biblia o canon; 73 libros: 46 del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo Testamento.
-Volvió a enseñar el valor de las indulgencias, el culto a los santos, el celibato, la vida religiosa, la existencia del purgatorio.
-Publicó el catecismo romano.


3.-¿Cómo resumirías la aparición de la Vírgen de Guadalupe al indio Juan Diego?

****La aparición de la Vírgen María de Guadalupe al indio Juan Diego (hoy San Juan Diego), es desde mi punto de vista un milagro de amor de nuestra Madre hacia sus "pequeños" indígenas para enseñarles el camino hacia la luz, la verdad y la vida: Jesucristo. María se hace presente en América para lograr la evangelización de los nativos de estas tierras y nos deja plasmada su imágen en la tilma de Juan Diego como muestra de su amor y de que Ella y su Hijo estarán siempre con nosotros.
"El mensaje de Cristo a través de su Madre tomó los elementos centrales de la cultura indígena, los purificó y les dio el definitivo sentido de la salvación".


__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

"Despierta, tú que duermes, levántate de entre los muertos y la luz de Cristo brillará sobre tí". (Ef. 5,14)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
ILARA
Nuevo


Registrado: 09 Jun 2008
Mensajes: 22

MensajePublicado: Vie Oct 10, 2008 7:39 pm    Asunto: 17a. sesión: Siglo XVI Edad Moderna: Reforma de Lutero y ref
Tema: 17a. sesión: Siglo XVI Edad Moderna: Reformas. Jesuitas.
Responder citando

1. ¿Cuáles eran los puntos doctrinales de Martín Lutero?

A) SÓLO LA ESCRITURA: NI TRADICIÓN NI MAGISTERIO SON NECESARIOS.

B) SÓLO LA FE, SIN OBRAS: PARA LUTERO NO EXISTE EL LIBRE ALBEDRÍO, SINO QUE LA CONCUPISCENCIA ES INVENCIBLE. PARA LUTERO, DIOS LO HACE TODO, EL HOMBRE NO HACE NADA.

C) SÓLO EL BAUTISMO Y LA EUCARISTÍA: NIEGA LOS DEMÁS SACRAMENTOS.

D) SÓLO CRISTO: POR TANTO, RECHAZÓ LOS INTERMEDIARIOS, PUES CREÍA QUE TODA MEDIACIÓN HUMANA ERA NEGAR LA MEDIACIÓN ÚNICA DE CRISTO Y HACER DEPENDER DEL HOMBRE SU PROPIA SALVACIÓN.

E) SÓLO LA IGLESIA INVISIBLE. ÉL ACEPTA LA IGLESIA, PERO LA CONCIBE COMO LA COMUNIDAD INTERIOR E INVISIBLE DE LOS CREYENTES.


2. ¿Qué respondió la Iglesia en el Concilio de Trento a Lutero y a toda la Reforma protestante?

LA IGLESIA CATÓLICA CONVOCÓ EL CONCILIO DE TRENTO (1545-1563), BAJO LOS PAPAS PAULO III, JULIO III Y PÍO IV.

EL FIN Y EL OBJETO DE TRENTO FUE SALVAR LA ORTODOXIA DE LAS COSTUMBRES, MANTENER LA UNIDAD DE LA IGLESIA, REANIMAR LA SANTIDAD EN EL CLERO Y EL PUEBLO.

EL CONCILIO ADEMÁS DE ABOCARSE A LA REFORMA DE LAS COSTUMBRES, SE CENTRÓ SOBRE TODO EN ACLARAR LA DOCTRINA CATÓLICA, NEGADA POR LUTERO.

EN LA PRIMERA ETAPA DEL CONCILIO (1545-1547), SIENDO PAPA PAULO III, SE RECONOCIÓ EL VALOR DE LA TRADICIÓN APOSTÓLICA, IGUAL AL DE LA ESCRITURA COMO FUENTE DE FE; SE DEFINIÓ EL CANON DE LOS LIBROS INSPIRADOS; SE DECLARÓ EL SIGNIFICADO DE LA VULGATA, NO EN EL SENTIDO FILOLÓGICO (AUSENCIA DE ERRORES DE TRADUCCIÓN), SINO EN EL DOGMÁTICO; SE PROCLAMÓ COMO NORMA DE INTERPRETACIÓN DE LA ESCRITURA LA OPINIÓN COMÚN DE LOS SANTOS PADRES Y EL JUICIO DE LA IGLESIA; SE PUBLICARON LOS DECRETOS DOGMÁTICOS SOBRE EL PECADO ORIGINAL Y SOBRE LA JUSTIFICACIÓN; SE LLEVÓ A EXAMEN Y SE DEFINIÓ LA DOCTRINA SOBRE LOS SACRAMENTOS EN GENERAL Y DEL BAUTISMO Y DE LA CONFIRMACIÓN EN PARTICULAR, Y SE DIO UNA SERIE DE DECRETOS DE REFORMA RESPECTO A LA PREDICACIÓN, LA OBLIGACIÓN DE RESIDENCIA Y EL CÚMULO DE BENEFICIOS.

EN LA SEGUNDA ETAPA (1551-1552), SIENDO PAPA JULIO III, PROSIGUIERON LOS DECRETOS RELATIVOS A LA EUCARISTÍA, A LA PENITENCIA Y A LA EXTREMAUNCIÓN, ADEMÁS DE LOS CONCERNIENTES AL EJERCICIO DE LA AUTORIDAD EPISCOPAL, LAS COSTUMBRES DEL CLERO Y LA COLACIÓN REGULAR DE LOS BENEFICIOS ECLESIÁSTICOS.

EN LA TERCERA ETAPA (1561-1563), SIENDO PAPA PÍO IV, SE PROMULGARON LOS DECRETOS SOBRE LA COMUNIÓN BAJO LAS DOS ESPECIES, QUE DECLARARON NO NECESARIA; SOBRE EL CARÁCTER SACRIFICIAL DE LA MISA; SOBRE LOS SACRAMENTOS DEL ORDEN Y DEL MATRIMONIO; SOBRE EL PURGATORIO, LA VENERACIÓN DE LOS SANTOS, DE LAS IMÁGENES Y RELIQUIAS. SIMULTÁNEAMENTE SE DIERON CUARENTA Y DOS ARTÍCULOS, QUE PUEDEN SER CONSIDERADOS COMO LA ESENCIA DE LA REFORMA TRIDENTINA, CONCERNIENTES A LOS MÁS IMPORTANTES SECTORES DE LA VIDA ECLESIÁSTICA: ACERCA DE LA RESIDENCIA DE LOS OBISPOS, LAS CONDICIONES PARA LA COLACIÓN DE LAS ÓRDENES POR PARTE DE LOS OBISPOS, EL USO DEL LATÍN EN LA CELEBRACIÓN DE LA MISA Y ADMINISTRACIÓN DE SACRAMENTOS, SOBRE LA DISCIPLINA DEL CLERO, LA FORMACIÓN ECLESIÁSTICA, ETC.


LOS PRINCIPALES PUNTOS DOCTRINALES DEL CONCILIO DE TRENTO:

A) DECLARÓ QUE LAS FUENTES DE LA REVELACIÓN SON LAS ESCRITURAS Y LA TRADICIÓN DE LA IGLESIA. DE ESTA MANERA LA IGLESIA CONTESTABA LA DOCTRINA DE LUTERO QUE TODO LO CIFRABA EN LA SOLA ESCRITURA.

B) FIJÓ LOS LIBROS DE LA BIBLIA O CANON: SON 73 LIBROS; 46 DEL ANTIGUO TESTAMENTO Y 27 DEL NUEVO TESTAMENTO. LOS PROTESTANTES ACEPTAN 39 LIBROS DEL ANTIGUO TESTAMENTO Y 27 DEL NUEVO TESTAMENTO; EN TOTAL, 66 LIBROS; SIETE MENOS QUE LOS CATÓLICOS. LOS PROTESTANTES NO ACEPTAN TOBÍAS, JUDIT, SABIDURÍA, ECLESIASTÉS, BARUC, 1 Y 2 DE MACABEOS.

C) EXPLICÓ LA DOCTRINA DEL PECADO ORIGINAL, LA GRACIA Y LOS SACRAMENTOS, QUE EN POCAS PALABRAS SE RESUME ASÍ: EL HOMBRE NACE HERIDO CON EL PECADO ORIGINAL, PERO NO CORROMPIDO. DICHO PECADO SE BORRA TOTALMENTE CON EL BAUTISMO, AUNQUE QUEDA LA CONCUPISCENCIA O LA TENDENCIA O INCLINACIÓN AL PECADO. EL BAUTISMO NOS SANTIFICA Y EL HOMBRE CON LA GRACIA DEL BAUTISMO Y DE LOS SACRAMENTOS PUEDE HACER OBRAS BUENAS Y MERITORIAS A LOS OJOS DE DIOS. ASÍ DABA CONTESTACIÓN AL PROTESTANTISMO QUE DECÍA QUE EL HOMBRE ESTABA TOTALMENTE CORROMPIDO Y ERA INCAPAZ DE HACER EL BIEN, AUNQUE HAYA RECIBIDO EL BAUTISMO. PARA ELLOS EL BAUTISMO HACE JUSTO AL HOMBRE, PERO NO PORQUE LO REGENERE, SINO PORQUE DIOS YA NO LE IMPUTA EL PECADO, EN VIRTUD DE LOS MÉRITOS DE CRISTO.

D) REAFIRMÓ LA EXISTENCIA DE LOS SIETE SACRAMENTOS.

E) AFIRMÓ QUE SÓLO LA FE EN JESUCRISTO SALVA, PERO QUE LAS OBRAS BUENAS SON NECESARIAS. LOS PROTESTANTES DECÍAN QUE SÓLO LA FE SALVA, PUES TODAS LAS OBRAS HECHAS POR EL HOMBRE SON OBRAS EMPECATADAS Y NO AGRADABLES A DIOS.

F) VOLVIÓ A ENSEÑAR, CONFORME A LA TRADICIÓN, EL VALOR DE LAS INDULGENCIAS, EL CULTO A LOS SANTOS, EL CELIBATO, LA VIDA RELIGIOSA, LA EXISTENCIA DEL PURGATORIO. PARA GANAR LAS INDULGENCIAS SE NECESITA, ADEMÁS DE LA OBRA DE CARIDAD A LA QUE ESTÁ LIGADA, TENER UN CORAZÓN CONTRITO, QUE RECHAZA EL PECADO. ESE ESPÍRITU PENITENCIAL SE DEBE MANIFESTAR CONFESÁNDOSE, RECIBIENDO LA COMUNIÓN Y REZANDO POR LAS INTENCIONES DEL PAPA. SI NO HAY ESTE ESPÍRITU PENITENCIA, LA INDULGENCIA SERÍA UNA COMPRAVENTA, QUE ES LO QUE LUTERO ECHÓ EN CARA A LA IGLESIA.

G) PUBLICÓ EL CATECISMO ROMANO, DESTINADO A LOS PÁRROCOS, PARA AYUDARLES EN SU PREDICACIÓN Y EN LA ENSEÑANZA DEL CATECISMO A LOS NIÑOS.

EN CONSECUENCIA, EL CONCILIO DE TRENTO IMPRIMIÓ UN NUEVO RUMBO A LA IGLESIA; AFIRMÓ LA ORTODOXIA Y DEVOLVIÓ AL PUEBLO LA CONFIANZA EN SUS PASTORES.


3. ¿Cómo resumirías la aparición de la Virgen de Guadalupe al indio Juan Diego?

LA VIRGEN DE GUADALUPE SE APARECIÓ EN 1531 A JUAN DIEGO EN EL TEPEYAC, PARA APOYAR LA EVANGELIZACIÓN. LA SEÑORA DEL TEPEYAC, LA MADRE DEL AMOR Y DE LA SANTA ESPERANZA, ENCOMENDÓ A JUAN DIEGO LLEVAR SU MARAVILLOSO MENSAJE AL OBISPO FRAY JUAN DE ZUMÁRRAGA, CABEZA VISIBLE DE LA IGLESIA EN MÉXICO, CUANDO LE DIJO: “ES NECESARIO QUE TÚ, PERSONALMENTE, VAYAS,RUEGUES, QUE POR TU INTERCESIÓN SE REALICE, SE LLEVE A EFECTO MI QUERER, MI VOLUNTAD”.

JUAN DIEGO ES EL EMBAJADOR FIEL, QUE, AL CONTACTO CON LA LLENA DE GRACIA, RECONOCIÓ AL VERDADERO DIOS POR QUIEN SE VIVE Y AL HIJO QUE ELLA TRAÍA CONSIGO; Y, MOVIDO POR LA ACCIÓN DEL ESPÍRITU SANTO, SE PUSO AL SERVICIO DE LA OBRA ANUNCIADA POR LA VIRGEN MARÍA.

EN DIVERSAS OCASIONES Y CON DIVERSOS SIGNOS SE PRESENTÓ ANTE FRAY JUAN DE ZUMÁRRAGA, TRANSMITIÉNDOLE A ÉL Y NADA MÁS QUE A ÉL, EL DESEO DE LA "NIÑA CELESTIAL", HASTA LOGRAR SU ENCOMIENDA.

EL VIDENTE Y EMBAJADOR SE DEJÓ ENVOLVER POR EL ESPÍRITU DIVINO Y ACEPTÓ CONVERTIRSE EN TESTIGO DE TODO LO ACONTECIDO A FAVOR DE SUS HERMANOS, COOPERANDO DE ESTA FORMA EN EL ACERCAMIENTO DEL MUNDO INDÍGENA Y EL MUNDO ESPAÑOL.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
pacopancho
Nuevo


Registrado: 12 Jun 2008
Mensajes: 15
Ubicación: México DF

MensajePublicado: Vie Oct 10, 2008 11:10 pm    Asunto:
Tema: 17a. sesión: Siglo XVI Edad Moderna: Reformas. Jesuitas.
Responder citando

1. ¿Cuáles eran los puntos doctrinales de Martín Lutero?
Solo escritura - reniega de la tradición
Solamente la fe es necesaria para la salvación - ni las obras ni los sacramentos sirven de nada
Solo bautismo y eucaristía - sin embargo una eucaristía simbólica que carece del milagro de la transubstanciación
Solo Cristo - los santos, los ángeles y a virgen no pueden interceder por nosotros
Iglesia invisible - rechaza la Iglesia jerárquica y física

2. ¿Qué respondió la Iglesia en el Concilio de Trento a Lutero y a toda la Reforma protestante?
- Reconoce el valor de la tradición apostólica
- se define el canón de libros inspirados
- las escrituras deben ser interpretadas tal y como lo dicen los doctores de la Iglesia
- revalorarización de los sacramentos
- definición de las costumbres del clero, residencia de los obispos párrocos y formación eclesiástica
- reivindicación del purgatorio, la veneración de las imágenes y santos

3. ¿Cómo resumirías la aparición de la Virgen de Guadalupe al indio Juan Diego?
Nuestra Mare Santísima se apareció a una persona sumamente humilde pero que llevaba una vida de Santo. Su aparición favoreció grandemente la cristianización del continente americano.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Trinidad Nuñez Quezada
Esporádico


Registrado: 11 Ago 2008
Mensajes: 69

MensajePublicado: Sab Oct 11, 2008 12:24 am    Asunto:
Tema: 17a. sesión: Siglo XVI Edad Moderna: Reformas. Jesuitas.
Responder citando

1.Cómo eran los puntos doctrinales de Martin Lutero?

R.Martin Lutero fundamenta su doctrina llena de errores.
Sólo la escritura: ni tradicción ni magisterio son necesarios. La única fuen-
te de la escritura cada quién la interpreta a su manera.

b. Sólo la fe, sin obras: nuestras obras etán corrompidas, porque estamos
empecatados desde la punta de la cabeza hasta los pies: por tanto nuestras obras no merecennada.solo hay que creer en Cristo que nos
tiende su mamto, de misericordia.

C. Sólo el bautismo y la eucaristia:Niega los sacramentos.
d.Sólo Cristo,rechasó los intermediarios,creia que toda mediación humana
era negar la mediación única de Cristo y hacer depender del hombre su
propia salvación.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jose de jesus Vizcarra
Esporádico


Registrado: 14 Jun 2008
Mensajes: 38
Ubicación: Durango, Mexico

MensajePublicado: Sab Oct 11, 2008 1:35 am    Asunto: Re: 17a. sesión: Siglo XVI Edad Moderna: Reformas. Jesuitas.
Tema: 17a. sesión: Siglo XVI Edad Moderna: Reformas. Jesuitas.
Responder citando

1. ¿Cuáles eran los puntos doctrinales de Martín Lutero?

Segun el solo la escritura.
La fe sin obras.
De los sacramentos solo el bautismo y laeucaristia.
Solo Cristo, rechasando a los santos y a la Virgen Maria

2. ¿Qué respondió la Iglesia en el Concilio de Trento a Lutero y a toda la Reforma protestante?

Que las fuentes de revelacion no son solo las escrituras, sino tambien por la tradicion de la Iglecia, estableciendo que los libros de la Sagrada Escriyura son 73, que los sacramentos son siete, afirmando que que es por la Fe por la que el hombre se salva pero que son nesesario las buenas obras y entre otra muchas se publico el catecismo romano



3. ¿Cómo resumirías la aparición de la Virgen de Guadalupe al indio Juan Diego?

LA EXISTENCIA DE DIOS EN EL NUEVO MUNDO.

Que fue un acto de bondad infinita, de Dios nuestro Padre, al presentarle primero, al al indio Juan Dieguito a la mas Umilde de las mujeres, A LA MAS ERMOSA Y DIGNA DE ALABANZAS, MADRE DE DIOS Y MADRE NUESTRA.

Que la Fe en Dios atraves de Cristo por los Apostoles es una verdad de salvacion primero para los inditos y ahora para nosotros.---- MAMA MARIA INTERCEDE POR TODOS Y CADA UNO DE LOS QUE ESTAMOS EN ESTE CURSO Y ESPECIALMENTE POR NUESTRO PADRE QUE NOS LOS IMPARTE .
Dios los bendiga siempre Hermanos en Cristo.
_________________
jesus:
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Trinidad Nuñez Quezada
Esporádico


Registrado: 11 Ago 2008
Mensajes: 69

MensajePublicado: Sab Oct 11, 2008 1:44 am    Asunto:
Tema: 17a. sesión: Siglo XVI Edad Moderna: Reformas. Jesuitas.
Responder citando

2.¿Qué respondió la Iglesia en el concilio de Trento a Lutero y toda la
reforma protestante?
R.Dios hizo surgir la reforma Cótolica,sólo para combatir al protestantismo, sino para lanzar con más claridad la doctrina de la Iglesia
cátolica.

Los principales puntos doctrinales del concilio de Trento.
a.Delaró que las fuentes de la revelación son las sagradas escrituras
y la tradición de la Iglesia
b.Fijó los libros de la Biblia o canón: Son 73 libros; 46 del Antiguo testamentos y 27 del nuevo testamentos. Los protestantes aceptan 39 li-
bros del antiguo testamento y 27 del nuevo testamento; 66 libros ;siete
menos de quelos católicos. Los protestantes no aceptan- Tobias, Judit,
Sabiduria, Esclesiastes, Baruc 1 y 2 de Macabeos.
c.Explicó la doctrina del pecado original y los sacramentos, se resume:
El hombre nace herido con el pecado original, pero no corrompido. Dicho
pecado se borra totalmente con el Bautismo, aunque queda la concupis-
cencia o la tendencia al pecado.
d.Reafirmo la existencia de los siete sacramentos.
e.Afirmó que sólo la fe en Jesucristo salva, pero que las obras buenas
son necesarias. Los protestantes decian que sólo la fe salva, pues todas
las obras hechas por el hombre son obras impecables y noagradables a
Dios.
f.Volvió a enseñar, conforme a la tradición, el valor ed las indulgencias,
el culto a los santos, el celibato, la vida religiosa, la exitencia del purgato-
rio, para ganar las indulgencias se necasita, además de la obra de caridad
a que está ligada, tener un corazón contrito, que rechaza el pecado.
g. Publicó el catecismo romano, destinado a los parrocos, para ayudarlo
a su predicación y en la enseñanza del catecismo a los niños.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Trinidad Nuñez Quezada
Esporádico


Registrado: 11 Ago 2008
Mensajes: 69

MensajePublicado: Sab Oct 11, 2008 2:56 am    Asunto:
Tema: 17a. sesión: Siglo XVI Edad Moderna: Reformas. Jesuitas.
Responder citando

3.¿ Cómo resumirias la aparición de Virgen de Guadalupe al indio Juan
Diego?
Dios se revela los humildes y sencillos.

Resumen sobre la aparición de la Viegen al indio Juan Diego.
R.La Virgen de Guadalupe se apareció en 1531 a Juan Diego en el Tepeyac, para apoyar la evangelizaciónd. Ella es la esencia del alma
Mexicana, y el motivo supremo de su elegria.La Señora del tepeyac, la
Madre del amor y de la santa esperanza, encomendó a Juan Diego llevar
su maravilloso mensaje al obispo Fray Juan, cabeza visible de la Iglesia
en maxico, cuando le dijo: "es necesario que tú, personalmente vallas, ruegues,que por tu interseción se realice, se lleve a efecto mi querer mi
voluntad. Juan Diego, brillacomo uno de los protagonistas de esta sintesis
marabillosa: es indigena con los suyos, con su tradición que venia desde
remotos antepasados y permanencia en el tiempo era simbolo de la verdad. Por otro lado, entra en contacto con el mundo de lo "nuevo" y por
lo mismo, no tenia garantia de verdad. Juan Diego es instrumento de la
gracia de Dios. A diario se ocupaba en cosas espirituales,se postraba de-
lante de la Virgen y la invocaba y obtuvo la gracia de poder comulgar tres
veces por semana, cosa excepcional para un laico de entonces. Ayunaba,
hacia penitencia y buscaba la soledad.fue testimonio de una vida integrada
bajo la acción de la gracia divina. Era un indio que vivia honestamente
y recogidamente era muy buen cristiano y temeroso de Dios y de su con-
ciencias y de muy buenas costumbres y modo de proceder.
Juan Diego es un santo que se ofrece al indigena, al mestizo y al criyo,
al niño, al adulto a todos los cristianos- Como nos lo recuerda el papa Juan Pablo 11 en su carta Apostolica novo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Doc Romero
Nuevo


Registrado: 13 Jun 2008
Mensajes: 13

MensajePublicado: Sab Oct 11, 2008 3:26 am    Asunto:
Tema: 17a. sesión: Siglo XVI Edad Moderna: Reformas. Jesuitas.
Responder citando

¿CUALES ERAN LOS PUNTOS DOCTRINALES DE MARTÍN LUTERO?

Solo la ESCRITURA: ni tradición, ni magisterio.
Solo la FE, sin obras: Solo la fe salva, nuestras obras son pecaminosas, sea las que fueran. Dios lo hace todo, el hombre no hace nada.
Solo el BAUTISMO y la EUCARISTÍA: niega los demás sacramentos. Niega la transubstanciación en la Eucaristía, aunque admite cierta presencia de Cristo en ella.
Niega toda diferencia entre sacerdotes y laicos; pués no se admite el Orden sacerdotal.
No se admite la confesión ante otro hombre.
No se admite el matrimonio y por consiguiente se acepta el divorcio.
Solo CRISTO: rechaza toda mediación, el culto a la Virgen, los santos y se niega el poder de las indulgencias para remitir las culpas.
Solo la Iglesia invisible: rechaza la estructura visible y las jerarquías eclesiásticas, que instauró Jesucristo.

¿QUE RESPONDIÓ LA IGLESIA EN EL CONCILIO DE TRENTO A LUTERO Y A TODA LA REFORMA PROTESTANTE?

Como el Espíritu Santo jamás abandona a su Iglesia, nace la REFORMA que todos estaban esperando.
PUNTOS DOCTRINALES DEL CONCILIO DE TRENTO:
a) Las fuentes de Revelación son las ESCRITURAS y la TRADICIÓN de la Iglesia. (no como decía Lutero que todo lo cifraba en la Escritura)
b) Los libros de la Biblia o Cánones son 73. 46 del A.T y 27 del N.T (los protestantes solo aceptaban 39 del A.T y 27 del N.T. En total 66 libros. O sea siete menos que los católicos. No aceptaban Tobías, Judit, Sabiduría, Eclesiastés, Baruc, y 1 y 2 de Macabeos)
c) Se Explica la doctrina del pecado original, la gracia y los sacramentos (los protestamtes decían que solo la fe salva y que los sacramentos no son necesarios)
d) Se reafirman los siete sacramentos.
f) Se vuelve a enseñar, según la tradición, el valor de las indulgencias, el culto a la Virgen María y los santos, el celibato en la vida religiosa, el purgatorio.
Se publicó el CATESISMO ROMANO para ayudar a los párrocos en la enseñanza.

¿CÓMO RESUMIRÍAS LA APARICIÓN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE AL INDIO JUAN DIEGO?

La famosa historia del humilde indiecito Juan Diego y la manera como se le apareció Nuestra Señora, es una tierna historia que a todos nos impacta y que también, todos conocemos. Lo que realmente importa, es todo lo que significó para el pueblo mejicano este portentoso milagro, en una época en la que los aztecas y los mayas estaban sumergidos en la idolatría.
El milagro de las rosas y la figura de la Virgen María estampada en la tilma del campesino, su fe y su devoción tuvieron la gracia de conquistar y convertir a estos pueblos paganos; que posteriormente harían de México uno de los pueblos más devotos de María y de su Hijo, Nuestro Señor Jesucristo.
Es algo que debemos agradecer todos al Cielo; porque no solo los mejicanos se glorían de estos sucesos, sino que también, toda la humanidad se siente "tocada" y maravillada por las grandezas que obra Dios en nuestras vidas y cómo lo hace, precisamente a traves de su Madre Bendita.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Miguel Angel TABASCO
Nuevo


Registrado: 16 Jun 2008
Mensajes: 23

MensajePublicado: Sab Oct 11, 2008 6:20 am    Asunto:
Tema: 17a. sesión: Siglo XVI Edad Moderna: Reformas. Jesuitas.
Responder citando

1. ¿Cuáles eran los puntos doctrinales de Martín Lutero?

a) Sólo la Escritura: ni Tradición ni Magisterio son necesarios. La única fuente de la verdad revelada es la Escritura, y cada quien la interpreta a su manera. Pensamiento que propició surgieran tantas sectas que interpretan la Sagrada Escritura a su manera y sobre todo a su coveniencia.

b) Sólo la fe, sin obras: nuestras obras están corrompidas, porque estamos empecatados desde la punta de la cabeza hasta los pies; por tanto, nuestras obras no merecen nada. Sólo hay que creer en Cristo que nos tiende su manto de misericordia. La salvación, dice, proviene de la fe, no de las obras ni de la recepción de los sacramentos. Para Lutero no existe el libre albedrío, sino que la concupiscencia es invencible, pues el hombre, después del pecado original, quedó incompleto, sin fuerzas ni libertad. Por tanto, si nuestras obras no valen para Lutero, tampoco valen nuestras oraciones y misas por los difuntos. Nuestros actos –sigue diciendo- son pecaminosos. Sólo la fe le salva 156. Para Lutero, Dios lo hace todo, el hombre no hace nada.
¨la fe en acción es amor, y el amor en acción es Servicio¨diría sabiamente la Madre Teresa de Calcuta, y es claro, que sería de nuestra fé sin acción, sin obras… Cuando hay fé el Espiritú vive en ti y obras no por tus fuerzas. Astucia, ni pensamientos, sino por las de Dios, siempre guiado por el. Por otros lado los Sacramentos no son inventos de la Iglesia sino Institución Divina, y con cada uno de ellos recibimos una Gracia Sacramental Especifica, Gracia que no podemos recibir de otra forma, en fin…

c) Sólo el bautismo y la eucaristía: niega los demás sacramentos. Pero, aunque admitía la eucaristía y una cierta presencia de Cristo en ella, negaba su carácter sacrificial y la transubstanciación. Para él el orden sagrado no era un sacramento y negaba toda diferencia entre sacerdotes y laicos. Y no admitía la confesión hecha a un sacerdote. Tampoco el matrimonio para él era sacramento y por lo mismo admitió el divorcio. Más tarde el discípulo de Lutero, Melanchton, redacta en latín y alemán un documento que será la cartamagna del luteranismo y toma el nombre de “Confesión de Augsburgo”.
pues si, que facil y que comodo y eso que decia que no existe el libre albedrío, tremendo…

d) Sólo Cristo: por tanto, rechazó los intermediarios, pues creía que toda mediación humana era negar la mediación única de Cristo y hacer depender del hombre su propia salvación. Por lo mismo rechazó el culto a la Virgen y a los santos, y negó que la iglesia tuviera poder de alcanzar la remisión de las culpas a base de indulgencias.
La mediación única de Cristo existe, se llama Oración. ¨pero ademas pordemos echar mano de todos los intermediarios que queramos, La Virgen, Los Santos, o cualquier ser humano que pueda pedir por nosotros. Santiago dice: oren los unos por los otros. Y Dios es un Dios de vivos y no de muertos y La Virgen y los Santos estan vivos, (Juan 3:15 el que crea en mi no morira son que tendra vida eterna), y en presencia de Dios, junto a el, como no aprovechar esa cercania con el Padre para pedirles intercedan por nosotros.

e) Sólo la Iglesia invisible. Él acepta la Iglesia, pero la concibe como la comunidad interior e invisible de los creyentes; en consecuencia rechaza su estructura visible y jerárquica, querida por Cristo.

2. ¿Qué respondió la Iglesia en el Concilio de Trento a Lutero y a toda la Reforma protestante?
En la primera etapa del concilio (1545-1547), siendo Papa Paulo III, se reconoció el valor de la tradición apostólica, igual al de la Escritura como fuente de fe; se definió el canon 169 de los libros inspirados; se declaró el significado de la Vulgata, no en el sentido filológico (ausencia de errores de traducción), sino en el dogmático 170; se proclamó como norma de interpretación de la Escritura la opinión común de los santos padres y el juicio de la Iglesia; se publicaron los decretos dogmáticos sobre el pecado original y sobre la justificación,171 ; se llevó a examen y se definió la doctrina sobre los sacramentos en general y del bautismo y de la confirmación en particular, y se dio una serie de decretos de reforma respecto a la predicación, la obligación de residencia y el cúmulo de beneficios.

En la segunda etapa (1551-1552), siendo Papa Julio III, prosiguieron los decretos relativos a la eucaristía, a la penitencia y a la extremaunción, además de los concernientes al ejercicio de la autoridad episcopal, las costumbres del clero y la colación regular de los beneficios eclesiásticos.

En la tercera etapa (1561-1563), siendo Papa Pío IV, se promulgaron los decretos sobre la comunión bajo las dos especies, que declararon no necesaria; sobre el carácter sacrificial de la misa; sobre los sacramentos del orden y del matrimonio; sobre el purgatorio, la veneración de los santos, de las imágenes y reliquias. Simultáneamente se dieron cuarenta y dos artículos, que pueden ser considerados como la esencia de la reforma tridentina, concernientes a los más importantes sectores de la vida eclesiástica: acerca de la residencia de los obispos, las condiciones para la colación de las órdenes por parte de los obispos, el uso del latín en la celebración de la misa y administración de sacramentos, sobre la disciplina del clero, la formación eclesiástica, etc.

3.¿Cómo resumirías la aparición de la Virgen de Guadalupe al indio Juan Diego?
Grandiosa Humildad de la Madre de Dios Hijo que impulso la evangelización y revive la fe de Mexico, lo que representa la morenita del Tepeyac para nuestro pueblo es indescriptible, wow…
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Miguel Angel TABASCO
Nuevo


Registrado: 16 Jun 2008
Mensajes: 23

MensajePublicado: Sab Oct 11, 2008 6:38 am    Asunto:
Tema: 17a. sesión: Siglo XVI Edad Moderna: Reformas. Jesuitas.
Responder citando

1. ¿Cuáles eran los puntos doctrinales de Martín Lutero?

a)Sólo la Escritura: ni Tradición ni Magisterio son necesarios. La única fuente de la verdad revelada es la Escritura, y cada quien la interpreta a su manera. Pensamiento que propició surgieran tantas sectas que interpretan la Sagrada Escritura a su manera y sobre todo a su coveniencia.

b) Sólo la fe, sin obras: nuestras obras están corrompidas, porque estamos empecatados desde la punta de la cabeza hasta los pies; por tanto, nuestras obras no merecen nada. Sólo hay que creer en Cristo que nos tiende su manto de misericordia. La salvación, dice, proviene de la fe, no de las obras ni de la recepción de los sacramentos. Para Lutero no existe el libre albedrío, sino que la concupiscencia es invencible, pues el hombre, después del pecado original, quedó incompleto, sin fuerzas ni libertad. Por tanto, si nuestras obras no valen para Lutero, tampoco valen nuestras oraciones y misas por los difuntos. Nuestros actos –sigue diciendo- son pecaminosos. Sólo la fe le salva 156. Para Lutero, Dios lo hace todo, el hombre no hace nada.
[u]¨la fe en acción es amor, y el amor en acción es Servicio¨diría sabiamente la Madre Teresa de Calcuta, y es claro, que sería de nuestra fé sin acción, sin obras… Cuando hay fé el Espiritú vive en ti y obras no por tus fuerzas. Astucia, ni pensamientos, sino por las de Dios, siempre guiado por el. Por otros lado los Sacramentos no son inventos de la Iglesia sino Institución Divina, y con cada uno de ellos recibimos una Gracia Sacramental Especifica, Gracia que no podemos recibir de otra forma, en fin…[/u]c) Sólo el bautismo y la eucaristía: niega los demás sacramentos. Pero, aunque admitía la eucaristía y una cierta presencia de Cristo en ella, negaba su carácter sacrificial y la transubstanciación. Para él el orden sagrado no era un sacramento y negaba toda diferencia entre sacerdotes y laicos. Y no admitía la confesión hecha a un sacerdote. Tampoco el matrimonio para él era sacramento y por lo mismo admitió el divorcio. Más tarde el discípulo de Lutero, Melanchton, redacta en latín y alemán un documento que será la cartamagna del luteranismo y toma el nombre de “Confesión de Augsburgo”.
pues si, que facil y que comodo y eso que decia que no existe el libre albedrío, tremendo…

d) Sólo Cristo: por tanto, rechazó los intermediarios, pues creía que toda mediación humana era negar la mediación única de Cristo y hacer depender del hombre su propia salvación. Por lo mismo rechazó el culto a la Virgen y a los santos, y negó que la iglesia tuviera poder de alcanzar la remisión de las culpas a base de indulgencias.
La mediación única de Cristo existe, se llama Oración. ¨pero ademas pordemos echar mano de todos los intermediarios que queramos, La Virgen, Los Santos, o cualquier ser humano que pueda pedir por nosotros. Santiago dice: oren los unos por los otros. Y Dios es un Dios de vivos y no de muertos y La Virgen y los Santos estan vivos, (Juan 3:15 el que crea en mi no morira son que tendra vida eterna), y en presencia de Dios, junto a el, como no aprovechar esa cercania con el Padre para pedirles intercedan por nosotros.

e) Sólo la Iglesia invisible. Él acepta la Iglesia, pero la concibe como la comunidad interior e invisible de los creyentes; en consecuencia rechaza su estructura visible y jerárquica, querida por Cristo.

2. ¿Qué respondió la Iglesia en el Concilio de Trento a Lutero y a toda la Reforma protestante?
En la primera etapa del concilio (1545-1547), siendo Papa Paulo III, se reconoció el valor de la tradición apostólica, igual al de la Escritura como fuente de fe; se definió el canon 169 de los libros inspirados; se declaró el significado de la Vulgata, no en el sentido filológico (ausencia de errores de traducción), sino en el dogmático 170; se proclamó como norma de interpretación de la Escritura la opinión común de los santos padres y el juicio de la Iglesia; se publicaron los decretos dogmáticos sobre el pecado original y sobre la justificación,171 ; se llevó a examen y se definió la doctrina sobre los sacramentos en general y del bautismo y de la confirmación en particular, y se dio una serie de decretos de reforma respecto a la predicación, la obligación de residencia y el cúmulo de beneficios.

En la segunda etapa (1551-1552), siendo Papa Julio III, prosiguieron los decretos relativos a la eucaristía, a la penitencia y a la extremaunción, además de los concernientes al ejercicio de la autoridad episcopal, las costumbres del clero y la colación regular de los beneficios eclesiásticos.

En la tercera etapa (1561-1563), siendo Papa Pío IV, se promulgaron los decretos sobre la comunión bajo las dos especies, que declararon no necesaria; sobre el carácter sacrificial de la misa; sobre los sacramentos del orden y del matrimonio; sobre el purgatorio, la veneración de los santos, de las imágenes y reliquias. Simultáneamente se dieron cuarenta y dos artículos, que pueden ser considerados como la esencia de la reforma tridentina, concernientes a los más importantes sectores de la vida eclesiástica: acerca de la residencia de los obispos, las condiciones para la colación de las órdenes por parte de los obispos, el uso del latín en la celebración de la misa y administración de sacramentos, sobre la disciplina del clero, la formación eclesiástica, etc.

3.¿Cómo resumirías la aparición de la Virgen de Guadalupe al indio Juan Diego?
Grandiosa Humildad de la Madre de Dios Hijo que impulso la evangelización y revive la fe de Mexico, lo que representa la morenita del Tepeyac para nuestro pueblo es indescriptible, wow…
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Miguel Angel TABASCO
Nuevo


Registrado: 16 Jun 2008
Mensajes: 23

MensajePublicado: Sab Oct 11, 2008 6:40 am    Asunto:
Tema: 17a. sesión: Siglo XVI Edad Moderna: Reformas. Jesuitas.
Responder citando

1. ¿Cuáles eran los puntos doctrinales de Martín Lutero?

a)Sólo la Escritura: ni Tradición ni Magisterio son necesarios. La única fuente de la verdad revelada es la Escritura, y cada quien la interpreta a su manera. Pensamiento que propició surgieran tantas sectas que interpretan la Sagrada Escritura a su manera y sobre todo a su coveniencia.

b) Sólo la fe, sin obras: nuestras obras están corrompidas, porque estamos empecatados desde la punta de la cabeza hasta los pies; por tanto, nuestras obras no merecen nada. Sólo hay que creer en Cristo que nos tiende su manto de misericordia. La salvación, dice, proviene de la fe, no de las obras ni de la recepción de los sacramentos. Para Lutero no existe el libre albedrío, sino que la concupiscencia es invencible, pues el hombre, después del pecado original, quedó incompleto, sin fuerzas ni libertad. Por tanto, si nuestras obras no valen para Lutero, tampoco valen nuestras oraciones y misas por los difuntos. Nuestros actos –sigue diciendo- son pecaminosos. Sólo la fe le salva 156. Para Lutero, Dios lo hace todo, el hombre no hace nada.
[u]¨la fe en acción es amor, y el amor en acción es Servicio¨diría sabiamente la Madre Teresa de Calcuta, y es claro, que sería de nuestra fé sin acción, sin obras… Cuando hay fé el Espiritú vive en ti y obras no por tus fuerzas. Astucia, ni pensamientos, sino por las de Dios, siempre guiado por el. Por otros lado los Sacramentos no son inventos de la Iglesia sino Institución Divina, y con cada uno de ellos recibimos una Gracia Sacramental Especifica, Gracia que no podemos recibir de otra forma, en fin…[/u]c) Sólo el bautismo y la eucaristía: niega los demás sacramentos. Pero, aunque admitía la eucaristía y una cierta presencia de Cristo en ella, negaba su carácter sacrificial y la transubstanciación. Para él el orden sagrado no era un sacramento y negaba toda diferencia entre sacerdotes y laicos. Y no admitía la confesión hecha a un sacerdote. Tampoco el matrimonio para él era sacramento y por lo mismo admitió el divorcio. Más tarde el discípulo de Lutero, Melanchton, redacta en latín y alemán un documento que será la cartamagna del luteranismo y toma el nombre de “Confesión de Augsburgo”.
pues si, que facil y que comodo y eso que decia que no existe el libre albedrío, tremendo…

d) Sólo Cristo: por tanto, rechazó los intermediarios, pues creía que toda mediación humana era negar la mediación única de Cristo y hacer depender del hombre su propia salvación. Por lo mismo rechazó el culto a la Virgen y a los santos, y negó que la iglesia tuviera poder de alcanzar la remisión de las culpas a base de indulgencias.
La mediación única de Cristo existe, se llama Oración. ¨pero ademas pordemos echar mano de todos los intermediarios que queramos, La Virgen, Los Santos, o cualquier ser humano que pueda pedir por nosotros. Santiago dice: oren los unos por los otros. Y Dios es un Dios de vivos y no de muertos y La Virgen y los Santos estan vivos, (Juan 3:15 el que crea en mi no morira son que tendra vida eterna), y en presencia de Dios, junto a el, como no aprovechar esa cercania con el Padre para pedirles intercedan por nosotros.

e) Sólo la Iglesia invisible. Él acepta la Iglesia, pero la concibe como la comunidad interior e invisible de los creyentes; en consecuencia rechaza su estructura visible y jerárquica, querida por Cristo.

2. ¿Qué respondió la Iglesia en el Concilio de Trento a Lutero y a toda la Reforma protestante?
En la primera etapa del concilio (1545-1547), siendo Papa Paulo III, se reconoció el valor de la tradición apostólica, igual al de la Escritura como fuente de fe; se definió el canon 169 de los libros inspirados; se declaró el significado de la Vulgata, no en el sentido filológico (ausencia de errores de traducción), sino en el dogmático 170; se proclamó como norma de interpretación de la Escritura la opinión común de los santos padres y el juicio de la Iglesia; se publicaron los decretos dogmáticos sobre el pecado original y sobre la justificación,171 ; se llevó a examen y se definió la doctrina sobre los sacramentos en general y del bautismo y de la confirmación en particular, y se dio una serie de decretos de reforma respecto a la predicación, la obligación de residencia y el cúmulo de beneficios.

En la segunda etapa (1551-1552), siendo Papa Julio III, prosiguieron los decretos relativos a la eucaristía, a la penitencia y a la extremaunción, además de los concernientes al ejercicio de la autoridad episcopal, las costumbres del clero y la colación regular de los beneficios eclesiásticos.

En la tercera etapa (1561-1563), siendo Papa Pío IV, se promulgaron los decretos sobre la comunión bajo las dos especies, que declararon no necesaria; sobre el carácter sacrificial de la misa; sobre los sacramentos del orden y del matrimonio; sobre el purgatorio, la veneración de los santos, de las imágenes y reliquias. Simultáneamente se dieron cuarenta y dos artículos, que pueden ser considerados como la esencia de la reforma tridentina, concernientes a los más importantes sectores de la vida eclesiástica: acerca de la residencia de los obispos, las condiciones para la colación de las órdenes por parte de los obispos, el uso del latín en la celebración de la misa y administración de sacramentos, sobre la disciplina del clero, la formación eclesiástica, etc.

3.¿Cómo resumirías la aparición de la Virgen de Guadalupe al indio Juan Diego?
Grandiosa Humildad de la Madre de Dios Hijo que impulso la evangelización y revive la fe de Mexico, lo que representa la morenita del Tepeyac para nuestro pueblo es indescriptible, wow…
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Dick Lester Núñez Duarte
Esporádico


Registrado: 14 Sep 2008
Mensajes: 36

MensajePublicado: Sab Oct 11, 2008 7:03 am    Asunto:
Tema: 17a. sesión: Siglo XVI Edad Moderna: Reformas. Jesuitas.
Responder citando

1. ¿Cuáles eran los puntos doctrinales de Martín Lutero?
Estos son los puntos doctrinales de Lutero que contrastaban con la doctrina de la Iglesia católica:

a) Sólo la Escritura: ni Tradición ni Magisterio son necesarios. La única fuente de la verdad revelada es la Escritura, y cada quien la interpreta a su manera (libre examen).

b) Sólo la fe, sin obras: nuestras obras están corrompidas, porque estamos empecatados desde la punta de la cabeza hasta los pies; por tanto, nuestras obras no merecen nada. Sólo hay que creer en Cristo que nos tiende su manto de misericordia. La salvación, dice, proviene de la fe, no de las obras ni de la recepción de los sacramentos. Para Lutero no existe el libre albedrío, sino que la concupiscencia es invencible, pues el hombre, después del pecado original, quedó incompleto, sin fuerzas ni libertad. Por tanto, si nuestras obras no valen para Lutero, tampoco valen nuestras oraciones y misas por los difuntos. Nuestros actos –sigue diciendo- son pecaminosos. Sólo la fe le salva. Para Lutero, Dios lo hace todo, el hombre no hace nada.

c) Sólo el bautismo y la eucaristía: niega los demás sacramentos. Pero, aunque admitía la eucaristía y una cierta presencia de Cristo en ella, negaba su carácter sacrificial y la transubstanciación. Para él el orden sagrado no era un sacramento y negaba toda diferencia entre sacerdotes y laicos. Y no admitía la confesión hecha a un sacerdote. Tampoco el matrimonio para él era sacramento y por lo mismo admitió el divorcio. Más tarde el discípulo de Lutero, Melanchton, redacta en latín y alemán un documento que será la cartamagna del luteranismo y toma el nombre de “Confesión de Augsburgo”.

d) Sólo Cristo: por tanto, rechazó los intermediarios, pues creía que toda mediación humana era negar la mediación única de Cristo y hacer depender del hombre su propia salvación. Por lo mismo rechazó el culto a la Virgen y a los santos, y negó que la iglesia tuviera poder de alcanzar la remisión de las culpas a base de indulgencias.

e) Sólo la Iglesia invisible. Él acepta la Iglesia, pero la concibe como la comunidad interior e invisible de los creyentes; en consecuencia rechaza su estructura visible y jerárquica, querida por Cristo.

2. ¿Qué respondió la Iglesia en el Concilio de Trento a Lutero y a toda la Reforma protestante?

La Iglesia católica convocó el concilio de Trento (1545-1563), bajo los Papas Paulo III, Julio III y Pío IV.

El fin y el objeto de Trento fue salvar la ortodoxia de las costumbres, mantener la unidad de la Iglesia, reanimar la santidad en el clero y el pueblo. El papa se ayudó, para la reforma de obispos y diócesis, de los teatinos, fundados por san Cayetano Thiene y Pedro Caraffa.

Trento abrió una nueva era a la iglesia y sus decretos empezaron a practicarse por toda la cristiandad. El concilio además de abocarse a la reforma de las costumbres, se centró sobre todo en aclarar la doctrina católica, negada por Lutero.
En la primera etapa del concilio (1545-1547), siendo Papa Paulo III, se reconoció el valor de la tradición apostólica, igual al de la Escritura como fuente de fe; se definió el canon de los libros inspirados; se declaró el significado de la Vulgata, no en el sentido filológico (ausencia de errores de traducción), sino en el dogmático; se proclamó como norma de interpretación de la Escritura la opinión común de los santos padres y el juicio de la Iglesia; se publicaron los decretos dogmáticos sobre el pecado original y sobre la justificación ; se llevó a examen y se definió la doctrina sobre los sacramentos en general y del bautismo y de la confirmación en particular, y se dio una serie de decretos de reforma respecto a la predicación, la obligación de residencia y el cúmulo de beneficios.

En la segunda etapa (1551-1552), siendo Papa Julio III, prosiguieron los decretos relativos a la eucaristía, a la penitencia y a la extremaunción, además de los concernientes al ejercicio de la autoridad episcopal, las costumbres del clero y la colación regular de los beneficios eclesiásticos.

En la tercera etapa (1561-1563), siendo Papa Pío IV, se promulgaron los decretos sobre la comunión bajo las dos especies, que declararon no necesaria; sobre el carácter sacrificial de la misa; sobre los sacramentos del orden y del matrimonio; sobre el purgatorio, la veneración de los santos, de las imágenes y reliquias. Simultáneamente se dieron cuarenta y dos artículos, que pueden ser considerados como la esencia de la reforma tridentina, concernientes a los más importantes sectores de la vida eclesiástica: acerca de la residencia de los obispos, las condiciones para la colación de las órdenes por parte de los obispos, el uso del latín en la celebración de la misa y administración de sacramentos, sobre la disciplina del clero, la formación eclesiástica, etc.

El 15 de julio de 1563 se aprobó el importante decreto sobre la erección de los seminarios; solamente por él se podían dar por bien empleados todos los trabajos del concilio. Igualmente, se legisló sobre diversos aspectos de la vida en la Iglesia: el matrimonio que invalidaba los matrimonios clandestinos, las indulgencias, los ayunos, las visitas pastorales, la observancia de los días festivos, la acumulación de beneficios, la reforma de las órdenes religiosas... Y propició, además, que más tarde se publicara el misal y el breviario, el Catecismo Romano y del índice de libros prohibidos.

En esta última etapa asistieron 225 Padres: seis cardenales, tres patriarcas, 193 arzobispos y obispos, siete abades y siete superiores generales de órdenes religiosas, 39 procuradores de otros tantos prelados ausentes.

Habían pasado dieciocho años desde su inauguración. Pío IV confirmó los decretos conciliares mediante la bula “Benedictus Deus” (1564) e instituyó la Congregación del Concilio para la mejor interpretación de los mismos y su ejecución. Tales decretos fueron aceptados sin reserva por la mayor parte de los soberanos y de los Estados católicos. Sólo Francia admitió los dogmáticos, pero no los disciplinares.

Aquí están resumidos los principales puntos doctrinales del concilio de Trento:

a) Declaró que las fuentes de la revelación son las Escrituras y la tradición de la Iglesia. De esta manera la Iglesia contestaba la doctrina de Lutero que todo lo cifraba en la sola Escritura.

b) Fijó los libros de la Biblia o canon: son 73 libros; 46 del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo Testamento. Los protestantes aceptan 39 libros del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo Testamento; en total, 66 libros; siete menos que los católicos. Los protestantes no aceptan Tobías, Judit, Sabiduría, Eclesiastés, Baruc, 1 y 2 de Macabeos.
c) Explicó la doctrina del pecado original, la gracia y los sacramentos, que en pocas palabras se resume así: El hombre nace herido con el pecado original, pero no corrompido. Dicho pecado se borra totalmente con el bautismo, aunque queda la concupiscencia o la tendencia o inclinación al pecado. El bautismo nos santifica y el hombre con la gracia del bautismo y de los sacramentos puede hacer obras buenas y meritorias a los ojos de Dios. Así daba contestación al protestantismo que decía que el hombre estaba totalmente corrompido y era incapaz de hacer el bien, aunque haya recibido el bautismo. Para ellos el bautismo hace justo al hombre, pero no porque lo regenere, sino porque Dios ya no le imputa el pecado, en virtud de los méritos de Cristo.

d) Reafirmó la existencia de los siete sacramentos.

e) Afirmó que sólo la fe en Jesucristo salva, pero que las obras buenas son necesarias. Los protestantes decían que sólo la fe salva, pues todas las obras hechas por el hombre son obras empecatadas y no agradables a Dios.

f) Volvió a enseñar, conforme a la tradición, el valor de las indulgencias, el culto a los santos, el celibato, la vida religiosa, la existencia del purgatorio. Para ganar las indulgencias se necesita, además de la obra de caridad a la que está ligada, tener un corazón contrito, que rechaza el pecado. Ese espíritu penitencial se debe manifestar confesándose, recibiendo la comunión y rezando por las intenciones del papa. Si no hay este espíritu penitencia, la indulgencia sería una compraventa, que es lo que Lutero echó en cara a la Iglesia.

g) Publicó el catecismo romano, destinado a los párrocos, para ayudarles en su predicación y en la enseñanza del catecismo a los niños.

3. ¿Cómo resumirías la aparición de la Virgen de Guadalupe al indio Juan Diego?

La Virgen de Guadalupe se apareció en 1531 a Juan Diego en el Tepeyac, para apoyar la evangelización. Ella es la esencia del alma mexicana, el motivo supremo de su alegría. La Señora del Tepeyac, la Madre del amor y de la santa esperanza, encomendó a Juan Diego llevar su maravilloso mensaje al obispo Fray Juan de Zumárraga, cabeza visible de la Iglesia en México, cuando le dijo: “Es necesario que tú, personalmente, vayas, ruegues, que por tu intercesión se realice, se lleve a efecto mi querer, mi voluntad”.

Juan Diego, brilla como uno de los protagonistas de esta síntesis admirable: por un lado es indígena con los suyos, con una tradición que venía desde remotos antepasados y cuya permanencia en el tiempo era símbolo de la verdad; por otro lado, entra en contacto con el mundo de lo “nuevo” y que, por lo mismo, no tenía garantía de veracidad.

No obstante, aprende a dialogar con la fuente de los símbolos españoles, la Virgen María y el fruto bendito de su vientre, Jesús, y lo asimila de manera excepcional en una experiencia religiosa que deja ver la fuerza de la gracia en el escogido. La historia de las apariciones es el testimonio vivo de la eficacia de María como Maestra de un laico indígena evangelizador. El “Nican Mopohua”(“Aquí se narra”) del sabio y docto indígena Antonio Valeriano, es una relación de alta escuela, donde aparecen íntimamente relacionados los protagonistas: la Madre del Hijo de Dios, Juan Diego Cuahtlatoatzin, el obispo Fray Juan de Zumárraga y Juan Bernardino.

La Virgen María proclama a Juan Diego un mensaje que de por sí comporta un nuevo nacimiento: “¿No estoy yo aquí que soy tu Madre? ¿No estás bajo mi sombra y resguardo? ¿No soy yo la fuente de tu alegría? ¿No estás en el hueco de mi manto, en el cruce de mis brazos? ¿Tienes necesidad de alguna cosas?”. María no sólo está diciéndole a Juan Diego que ella es su “Madrecita”, sino que además ella se siente honrada y agradecida por serlo.

Juan Diego es el macehual, instrumento de la gracia de Dios, a través de María, conocedora de estos menesteres, pues ella misma se había confesado como “la esclava del Señor” (cf. Lc 1, 3Cool. De ella recibe el encargo de subir a cortar variadas flores, de colocarlas en su ayate y de llevarlas a la presencia de la Soberana, quien las tomará en sus manos y las volverá a colocar en la tilma de su embajador. Éste no desempeña un papel de mero agente, sino también de sujeto libre y responsable en manos de Dios. Y este misionero está llamado a la altísima vocación de ser intermediario para que el mundo divino, el de las flores de Dios, llenas de vida, “de olor suavísimo, como perlas preciosas, como llenas de rocío nocturno” se una al mundo humano del Tepeyac, que de por sí era árido y además se encontraba en la época de invierno.

Se anunciaba así el comienzo de una nueva etapa en la historia del pueblo indígena, fidelísimo a sus dioses y que aparentemente había sido traicionado por ellos; etapa que había sido ya inaugurada definitivamente por la Encarnación del Hijo de Dios, en el seno de María de Nazaret, por obra del Espíritu Santo.

Hoy la Iglesia ya lo venera como santo: “san Juan Diego, ruega por nosotros”. Fue el papa Juan Pablo II quien lo proclamó santo el 31 de julio de 2002, en su visita a México.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Dick Lester Núñez Duarte
Esporádico


Registrado: 14 Sep 2008
Mensajes: 36

MensajePublicado: Sab Oct 11, 2008 7:05 am    Asunto:
Tema: 17a. sesión: Siglo XVI Edad Moderna: Reformas. Jesuitas.
Responder citando

1. ¿Cuáles eran los puntos doctrinales de Martín Lutero?

Estos son los puntos doctrinales de Lutero que contrastaban con la doctrina de la Iglesia católica:

a) Sólo la Escritura: ni Tradición ni Magisterio son necesarios. La única fuente de la verdad revelada es la Escritura, y cada quien la interpreta a su manera (libre examen).

b) Sólo la fe, sin obras: nuestras obras están corrompidas, porque estamos empecatados desde la punta de la cabeza hasta los pies; por tanto, nuestras obras no merecen nada. Sólo hay que creer en Cristo que nos tiende su manto de misericordia. La salvación, dice, proviene de la fe, no de las obras ni de la recepción de los sacramentos. Para Lutero no existe el libre albedrío, sino que la concupiscencia es invencible, pues el hombre, después del pecado original, quedó incompleto, sin fuerzas ni libertad. Por tanto, si nuestras obras no valen para Lutero, tampoco valen nuestras oraciones y misas por los difuntos. Nuestros actos –sigue diciendo- son pecaminosos. Sólo la fe le salva. Para Lutero, Dios lo hace todo, el hombre no hace nada.

c) Sólo el bautismo y la eucaristía: niega los demás sacramentos. Pero, aunque admitía la eucaristía y una cierta presencia de Cristo en ella, negaba su carácter sacrificial y la transubstanciación. Para él el orden sagrado no era un sacramento y negaba toda diferencia entre sacerdotes y laicos. Y no admitía la confesión hecha a un sacerdote. Tampoco el matrimonio para él era sacramento y por lo mismo admitió el divorcio. Más tarde el discípulo de Lutero, Melanchton, redacta en latín y alemán un documento que será la cartamagna del luteranismo y toma el nombre de “Confesión de Augsburgo”.

d) Sólo Cristo: por tanto, rechazó los intermediarios, pues creía que toda mediación humana era negar la mediación única de Cristo y hacer depender del hombre su propia salvación. Por lo mismo rechazó el culto a la Virgen y a los santos, y negó que la iglesia tuviera poder de alcanzar la remisión de las culpas a base de indulgencias.

e) Sólo la Iglesia invisible. Él acepta la Iglesia, pero la concibe como la comunidad interior e invisible de los creyentes; en consecuencia rechaza su estructura visible y jerárquica, querida por Cristo.

2. ¿Qué respondió la Iglesia en el Concilio de Trento a Lutero y a toda la Reforma protestante?

La Iglesia católica convocó el concilio de Trento (1545-1563), bajo los Papas Paulo III, Julio III y Pío IV.

El fin y el objeto de Trento fue salvar la ortodoxia de las costumbres, mantener la unidad de la Iglesia, reanimar la santidad en el clero y el pueblo. El papa se ayudó, para la reforma de obispos y diócesis, de los teatinos, fundados por san Cayetano Thiene y Pedro Caraffa.

Trento abrió una nueva era a la iglesia y sus decretos empezaron a practicarse por toda la cristiandad. El concilio además de abocarse a la reforma de las costumbres, se centró sobre todo en aclarar la doctrina católica, negada por Lutero.
En la primera etapa del concilio (1545-1547), siendo Papa Paulo III, se reconoció el valor de la tradición apostólica, igual al de la Escritura como fuente de fe; se definió el canon de los libros inspirados; se declaró el significado de la Vulgata, no en el sentido filológico (ausencia de errores de traducción), sino en el dogmático; se proclamó como norma de interpretación de la Escritura la opinión común de los santos padres y el juicio de la Iglesia; se publicaron los decretos dogmáticos sobre el pecado original y sobre la justificación ; se llevó a examen y se definió la doctrina sobre los sacramentos en general y del bautismo y de la confirmación en particular, y se dio una serie de decretos de reforma respecto a la predicación, la obligación de residencia y el cúmulo de beneficios.

En la segunda etapa (1551-1552), siendo Papa Julio III, prosiguieron los decretos relativos a la eucaristía, a la penitencia y a la extremaunción, además de los concernientes al ejercicio de la autoridad episcopal, las costumbres del clero y la colación regular de los beneficios eclesiásticos.

En la tercera etapa (1561-1563), siendo Papa Pío IV, se promulgaron los decretos sobre la comunión bajo las dos especies, que declararon no necesaria; sobre el carácter sacrificial de la misa; sobre los sacramentos del orden y del matrimonio; sobre el purgatorio, la veneración de los santos, de las imágenes y reliquias. Simultáneamente se dieron cuarenta y dos artículos, que pueden ser considerados como la esencia de la reforma tridentina, concernientes a los más importantes sectores de la vida eclesiástica: acerca de la residencia de los obispos, las condiciones para la colación de las órdenes por parte de los obispos, el uso del latín en la celebración de la misa y administración de sacramentos, sobre la disciplina del clero, la formación eclesiástica, etc.

El 15 de julio de 1563 se aprobó el importante decreto sobre la erección de los seminarios; solamente por él se podían dar por bien empleados todos los trabajos del concilio. Igualmente, se legisló sobre diversos aspectos de la vida en la Iglesia: el matrimonio que invalidaba los matrimonios clandestinos, las indulgencias, los ayunos, las visitas pastorales, la observancia de los días festivos, la acumulación de beneficios, la reforma de las órdenes religiosas... Y propició, además, que más tarde se publicara el misal y el breviario, el Catecismo Romano y del índice de libros prohibidos.

En esta última etapa asistieron 225 Padres: seis cardenales, tres patriarcas, 193 arzobispos y obispos, siete abades y siete superiores generales de órdenes religiosas, 39 procuradores de otros tantos prelados ausentes.

Habían pasado dieciocho años desde su inauguración. Pío IV confirmó los decretos conciliares mediante la bula “Benedictus Deus” (1564) e instituyó la Congregación del Concilio para la mejor interpretación de los mismos y su ejecución. Tales decretos fueron aceptados sin reserva por la mayor parte de los soberanos y de los Estados católicos. Sólo Francia admitió los dogmáticos, pero no los disciplinares.

Aquí están resumidos los principales puntos doctrinales del concilio de Trento:

a) Declaró que las fuentes de la revelación son las Escrituras y la tradición de la Iglesia. De esta manera la Iglesia contestaba la doctrina de Lutero que todo lo cifraba en la sola Escritura.

b) Fijó los libros de la Biblia o canon: son 73 libros; 46 del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo Testamento. Los protestantes aceptan 39 libros del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo Testamento; en total, 66 libros; siete menos que los católicos. Los protestantes no aceptan Tobías, Judit, Sabiduría, Eclesiastés, Baruc, 1 y 2 de Macabeos.
c) Explicó la doctrina del pecado original, la gracia y los sacramentos, que en pocas palabras se resume así: El hombre nace herido con el pecado original, pero no corrompido. Dicho pecado se borra totalmente con el bautismo, aunque queda la concupiscencia o la tendencia o inclinación al pecado. El bautismo nos santifica y el hombre con la gracia del bautismo y de los sacramentos puede hacer obras buenas y meritorias a los ojos de Dios. Así daba contestación al protestantismo que decía que el hombre estaba totalmente corrompido y era incapaz de hacer el bien, aunque haya recibido el bautismo. Para ellos el bautismo hace justo al hombre, pero no porque lo regenere, sino porque Dios ya no le imputa el pecado, en virtud de los méritos de Cristo.

d) Reafirmó la existencia de los siete sacramentos.

e) Afirmó que sólo la fe en Jesucristo salva, pero que las obras buenas son necesarias. Los protestantes decían que sólo la fe salva, pues todas las obras hechas por el hombre son obras empecatadas y no agradables a Dios.

f) Volvió a enseñar, conforme a la tradición, el valor de las indulgencias, el culto a los santos, el celibato, la vida religiosa, la existencia del purgatorio. Para ganar las indulgencias se necesita, además de la obra de caridad a la que está ligada, tener un corazón contrito, que rechaza el pecado. Ese espíritu penitencial se debe manifestar confesándose, recibiendo la comunión y rezando por las intenciones del papa. Si no hay este espíritu penitencia, la indulgencia sería una compraventa, que es lo que Lutero echó en cara a la Iglesia.

g) Publicó el catecismo romano, destinado a los párrocos, para ayudarles en su predicación y en la enseñanza del catecismo a los niños.

3. ¿Cómo resumirías la aparición de la Virgen de Guadalupe al indio Juan Diego?

La Virgen de Guadalupe se apareció en 1531 a Juan Diego en el Tepeyac, para apoyar la evangelización. Ella es la esencia del alma mexicana, el motivo supremo de su alegría. La Señora del Tepeyac, la Madre del amor y de la santa esperanza, encomendó a Juan Diego llevar su maravilloso mensaje al obispo Fray Juan de Zumárraga, cabeza visible de la Iglesia en México, cuando le dijo: “Es necesario que tú, personalmente, vayas, ruegues, que por tu intercesión se realice, se lleve a efecto mi querer, mi voluntad”.

Juan Diego, brilla como uno de los protagonistas de esta síntesis admirable: por un lado es indígena con los suyos, con una tradición que venía desde remotos antepasados y cuya permanencia en el tiempo era símbolo de la verdad; por otro lado, entra en contacto con el mundo de lo “nuevo” y que, por lo mismo, no tenía garantía de veracidad.

No obstante, aprende a dialogar con la fuente de los símbolos españoles, la Virgen María y el fruto bendito de su vientre, Jesús, y lo asimila de manera excepcional en una experiencia religiosa que deja ver la fuerza de la gracia en el escogido. La historia de las apariciones es el testimonio vivo de la eficacia de María como Maestra de un laico indígena evangelizador. El “Nican Mopohua”(“Aquí se narra”) del sabio y docto indígena Antonio Valeriano, es una relación de alta escuela, donde aparecen íntimamente relacionados los protagonistas: la Madre del Hijo de Dios, Juan Diego Cuahtlatoatzin, el obispo Fray Juan de Zumárraga y Juan Bernardino.

La Virgen María proclama a Juan Diego un mensaje que de por sí comporta un nuevo nacimiento: “¿No estoy yo aquí que soy tu Madre? ¿No estás bajo mi sombra y resguardo? ¿No soy yo la fuente de tu alegría? ¿No estás en el hueco de mi manto, en el cruce de mis brazos? ¿Tienes necesidad de alguna cosas?”. María no sólo está diciéndole a Juan Diego que ella es su “Madrecita”, sino que además ella se siente honrada y agradecida por serlo.

Juan Diego es el macehual, instrumento de la gracia de Dios, a través de María, conocedora de estos menesteres, pues ella misma se había confesado como “la esclava del Señor” (cf. Lc 1, 3Cool. De ella recibe el encargo de subir a cortar variadas flores, de colocarlas en su ayate y de llevarlas a la presencia de la Soberana, quien las tomará en sus manos y las volverá a colocar en la tilma de su embajador. Éste no desempeña un papel de mero agente, sino también de sujeto libre y responsable en manos de Dios. Y este misionero está llamado a la altísima vocación de ser intermediario para que el mundo divino, el de las flores de Dios, llenas de vida, “de olor suavísimo, como perlas preciosas, como llenas de rocío nocturno” se una al mundo humano del Tepeyac, que de por sí era árido y además se encontraba en la época de invierno.

Se anunciaba así el comienzo de una nueva etapa en la historia del pueblo indígena, fidelísimo a sus dioses y que aparentemente había sido traicionado por ellos; etapa que había sido ya inaugurada definitivamente por la Encarnación del Hijo de Dios, en el seno de María de Nazaret, por obra del Espíritu Santo.

Hoy la Iglesia ya lo venera como santo: “san Juan Diego, ruega por nosotros”. Fue el papa Juan Pablo II quien lo proclamó santo el 31 de julio de 2002, en su visita a México.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Dick Lester Núñez Duarte
Esporádico


Registrado: 14 Sep 2008
Mensajes: 36

MensajePublicado: Sab Oct 11, 2008 7:07 am    Asunto:
Tema: 17a. sesión: Siglo XVI Edad Moderna: Reformas. Jesuitas.
Responder citando

1. ¿Cuáles eran los puntos doctrinales de Martín Lutero?

Estos son los puntos doctrinales de Lutero que contrastaban con la doctrina de la Iglesia católica:

a) Sólo la Escritura: ni Tradición ni Magisterio son necesarios. La única fuente de la verdad revelada es la Escritura, y cada quien la interpreta a su manera (libre examen).

b) Sólo la fe, sin obras: nuestras obras están corrompidas, porque estamos empecatados desde la punta de la cabeza hasta los pies; por tanto, nuestras obras no merecen nada. Sólo hay que creer en Cristo que nos tiende su manto de misericordia. La salvación, dice, proviene de la fe, no de las obras ni de la recepción de los sacramentos. Para Lutero no existe el libre albedrío, sino que la concupiscencia es invencible, pues el hombre, después del pecado original, quedó incompleto, sin fuerzas ni libertad. Por tanto, si nuestras obras no valen para Lutero, tampoco valen nuestras oraciones y misas por los difuntos. Nuestros actos –sigue diciendo- son pecaminosos. Sólo la fe le salva. Para Lutero, Dios lo hace todo, el hombre no hace nada.

c) Sólo el bautismo y la eucaristía: niega los demás sacramentos. Pero, aunque admitía la eucaristía y una cierta presencia de Cristo en ella, negaba su carácter sacrificial y la transubstanciación. Para él el orden sagrado no era un sacramento y negaba toda diferencia entre sacerdotes y laicos. Y no admitía la confesión hecha a un sacerdote. Tampoco el matrimonio para él era sacramento y por lo mismo admitió el divorcio. Más tarde el discípulo de Lutero, Melanchton, redacta en latín y alemán un documento que será la cartamagna del luteranismo y toma el nombre de “Confesión de Augsburgo”.

d) Sólo Cristo: por tanto, rechazó los intermediarios, pues creía que toda mediación humana era negar la mediación única de Cristo y hacer depender del hombre su propia salvación. Por lo mismo rechazó el culto a la Virgen y a los santos, y negó que la iglesia tuviera poder de alcanzar la remisión de las culpas a base de indulgencias.

e) Sólo la Iglesia invisible. Él acepta la Iglesia, pero la concibe como la comunidad interior e invisible de los creyentes; en consecuencia rechaza su estructura visible y jerárquica, querida por Cristo.

2. ¿Qué respondió la Iglesia en el Concilio de Trento a Lutero y a toda la Reforma protestante?

La Iglesia católica convocó el concilio de Trento (1545-1563), bajo los Papas Paulo III, Julio III y Pío IV.

El fin y el objeto de Trento fue salvar la ortodoxia de las costumbres, mantener la unidad de la Iglesia, reanimar la santidad en el clero y el pueblo. El papa se ayudó, para la reforma de obispos y diócesis, de los teatinos, fundados por san Cayetano Thiene y Pedro Caraffa.

Trento abrió una nueva era a la iglesia y sus decretos empezaron a practicarse por toda la cristiandad. El concilio además de abocarse a la reforma de las costumbres, se centró sobre todo en aclarar la doctrina católica, negada por Lutero.
En la primera etapa del concilio (1545-1547), siendo Papa Paulo III, se reconoció el valor de la tradición apostólica, igual al de la Escritura como fuente de fe; se definió el canon de los libros inspirados; se declaró el significado de la Vulgata, no en el sentido filológico (ausencia de errores de traducción), sino en el dogmático; se proclamó como norma de interpretación de la Escritura la opinión común de los santos padres y el juicio de la Iglesia; se publicaron los decretos dogmáticos sobre el pecado original y sobre la justificación ; se llevó a examen y se definió la doctrina sobre los sacramentos en general y del bautismo y de la confirmación en particular, y se dio una serie de decretos de reforma respecto a la predicación, la obligación de residencia y el cúmulo de beneficios.

En la segunda etapa (1551-1552), siendo Papa Julio III, prosiguieron los decretos relativos a la eucaristía, a la penitencia y a la extremaunción, además de los concernientes al ejercicio de la autoridad episcopal, las costumbres del clero y la colación regular de los beneficios eclesiásticos.

En la tercera etapa (1561-1563), siendo Papa Pío IV, se promulgaron los decretos sobre la comunión bajo las dos especies, que declararon no necesaria; sobre el carácter sacrificial de la misa; sobre los sacramentos del orden y del matrimonio; sobre el purgatorio, la veneración de los santos, de las imágenes y reliquias. Simultáneamente se dieron cuarenta y dos artículos, que pueden ser considerados como la esencia de la reforma tridentina, concernientes a los más importantes sectores de la vida eclesiástica: acerca de la residencia de los obispos, las condiciones para la colación de las órdenes por parte de los obispos, el uso del latín en la celebración de la misa y administración de sacramentos, sobre la disciplina del clero, la formación eclesiástica, etc.

El 15 de julio de 1563 se aprobó el importante decreto sobre la erección de los seminarios; solamente por él se podían dar por bien empleados todos los trabajos del concilio. Igualmente, se legisló sobre diversos aspectos de la vida en la Iglesia: el matrimonio que invalidaba los matrimonios clandestinos, las indulgencias, los ayunos, las visitas pastorales, la observancia de los días festivos, la acumulación de beneficios, la reforma de las órdenes religiosas... Y propició, además, que más tarde se publicara el misal y el breviario, el Catecismo Romano y del índice de libros prohibidos.

En esta última etapa asistieron 225 Padres: seis cardenales, tres patriarcas, 193 arzobispos y obispos, siete abades y siete superiores generales de órdenes religiosas, 39 procuradores de otros tantos prelados ausentes.

Habían pasado dieciocho años desde su inauguración. Pío IV confirmó los decretos conciliares mediante la bula “Benedictus Deus” (1564) e instituyó la Congregación del Concilio para la mejor interpretación de los mismos y su ejecución. Tales decretos fueron aceptados sin reserva por la mayor parte de los soberanos y de los Estados católicos. Sólo Francia admitió los dogmáticos, pero no los disciplinares.

Aquí están resumidos los principales puntos doctrinales del concilio de Trento:

a) Declaró que las fuentes de la revelación son las Escrituras y la tradición de la Iglesia. De esta manera la Iglesia contestaba la doctrina de Lutero que todo lo cifraba en la sola Escritura.

b) Fijó los libros de la Biblia o canon: son 73 libros; 46 del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo Testamento. Los protestantes aceptan 39 libros del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo Testamento; en total, 66 libros; siete menos que los católicos. Los protestantes no aceptan Tobías, Judit, Sabiduría, Eclesiastés, Baruc, 1 y 2 de Macabeos.
c) Explicó la doctrina del pecado original, la gracia y los sacramentos, que en pocas palabras se resume así: El hombre nace herido con el pecado original, pero no corrompido. Dicho pecado se borra totalmente con el bautismo, aunque queda la concupiscencia o la tendencia o inclinación al pecado. El bautismo nos santifica y el hombre con la gracia del bautismo y de los sacramentos puede hacer obras buenas y meritorias a los ojos de Dios. Así daba contestación al protestantismo que decía que el hombre estaba totalmente corrompido y era incapaz de hacer el bien, aunque haya recibido el bautismo. Para ellos el bautismo hace justo al hombre, pero no porque lo regenere, sino porque Dios ya no le imputa el pecado, en virtud de los méritos de Cristo.

d) Reafirmó la existencia de los siete sacramentos.

e) Afirmó que sólo la fe en Jesucristo salva, pero que las obras buenas son necesarias. Los protestantes decían que sólo la fe salva, pues todas las obras hechas por el hombre son obras empecatadas y no agradables a Dios.

f) Volvió a enseñar, conforme a la tradición, el valor de las indulgencias, el culto a los santos, el celibato, la vida religiosa, la existencia del purgatorio. Para ganar las indulgencias se necesita, además de la obra de caridad a la que está ligada, tener un corazón contrito, que rechaza el pecado. Ese espíritu penitencial se debe manifestar confesándose, recibiendo la comunión y rezando por las intenciones del papa. Si no hay este espíritu penitencia, la indulgencia sería una compraventa, que es lo que Lutero echó en cara a la Iglesia.

g) Publicó el catecismo romano, destinado a los párrocos, para ayudarles en su predicación y en la enseñanza del catecismo a los niños.

3. ¿Cómo resumirías la aparición de la Virgen de Guadalupe al indio Juan Diego?

La Virgen de Guadalupe se apareció en 1531 a Juan Diego en el Tepeyac, para apoyar la evangelización. Ella es la esencia del alma mexicana, el motivo supremo de su alegría. La Señora del Tepeyac, la Madre del amor y de la santa esperanza, encomendó a Juan Diego llevar su maravilloso mensaje al obispo Fray Juan de Zumárraga, cabeza visible de la Iglesia en México, cuando le dijo: “Es necesario que tú, personalmente, vayas, ruegues, que por tu intercesión se realice, se lleve a efecto mi querer, mi voluntad”.

Juan Diego, brilla como uno de los protagonistas de esta síntesis admirable: por un lado es indígena con los suyos, con una tradición que venía desde remotos antepasados y cuya permanencia en el tiempo era símbolo de la verdad; por otro lado, entra en contacto con el mundo de lo “nuevo” y que, por lo mismo, no tenía garantía de veracidad.

No obstante, aprende a dialogar con la fuente de los símbolos españoles, la Virgen María y el fruto bendito de su vientre, Jesús, y lo asimila de manera excepcional en una experiencia religiosa que deja ver la fuerza de la gracia en el escogido. La historia de las apariciones es el testimonio vivo de la eficacia de María como Maestra de un laico indígena evangelizador. El “Nican Mopohua”(“Aquí se narra”) del sabio y docto indígena Antonio Valeriano, es una relación de alta escuela, donde aparecen íntimamente relacionados los protagonistas: la Madre del Hijo de Dios, Juan Diego Cuahtlatoatzin, el obispo Fray Juan de Zumárraga y Juan Bernardino.

La Virgen María proclama a Juan Diego un mensaje que de por sí comporta un nuevo nacimiento: “¿No estoy yo aquí que soy tu Madre? ¿No estás bajo mi sombra y resguardo? ¿No soy yo la fuente de tu alegría? ¿No estás en el hueco de mi manto, en el cruce de mis brazos? ¿Tienes necesidad de alguna cosas?”. María no sólo está diciéndole a Juan Diego que ella es su “Madrecita”, sino que además ella se siente honrada y agradecida por serlo.

Juan Diego es el macehual, instrumento de la gracia de Dios, a través de María, conocedora de estos menesteres, pues ella misma se había confesado como “la esclava del Señor” (cf. Lc 1, 3Cool. De ella recibe el encargo de subir a cortar variadas flores, de colocarlas en su ayate y de llevarlas a la presencia de la Soberana, quien las tomará en sus manos y las volverá a colocar en la tilma de su embajador. Éste no desempeña un papel de mero agente, sino también de sujeto libre y responsable en manos de Dios. Y este misionero está llamado a la altísima vocación de ser intermediario para que el mundo divino, el de las flores de Dios, llenas de vida, “de olor suavísimo, como perlas preciosas, como llenas de rocío nocturno” se una al mundo humano del Tepeyac, que de por sí era árido y además se encontraba en la época de invierno.

Se anunciaba así el comienzo de una nueva etapa en la historia del pueblo indígena, fidelísimo a sus dioses y que aparentemente había sido traicionado por ellos; etapa que había sido ya inaugurada definitivamente por la Encarnación del Hijo de Dios, en el seno de María de Nazaret, por obra del Espíritu Santo.

Hoy la Iglesia ya lo venera como santo: “san Juan Diego, ruega por nosotros”. Fue el papa Juan Pablo II quien lo proclamó santo el 31 de julio de 2002, en su visita a México.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Ma. del Pilar Abascal
Nuevo


Registrado: 19 Jun 2008
Mensajes: 20

MensajePublicado: Sab Oct 11, 2008 6:14 pm    Asunto:
Tema: 17a. sesión: Siglo XVI Edad Moderna: Reformas. Jesuitas.
Responder citando

1.- Los puntos doctrinales de Lutero fueron:
a) La unica fuente de revelación es la Sagrada Escrtura y su libre interpretación.
b) Solo la fe: Nuestras obras no sirven pues nacemos corrompidos.
Creía en la predestinación.
c) Niega los siete sacramentos: Solo acepta el bautismo y la eucarstía pero esta como impanación.
d) No creía en la intermediación de la Santísima Vírgen y de los santos. Negaba que la Iglesia tuviera poder de alcanzarnos el perdón de la pena de sentido de nuestros pecados por medio de las indulgencias.
e) Rechaza al Papa: Niega que Crsito haya dejado una cabeza visible y una estructura jerárquica.

2.- La Iglesia responde con el Concilio de Trento y la Reforma Católica, declarando:
a) Las fuentes de la Revelacíon son tres: S.E., tradición y magisterio de la Iglesia.
b) Fijó los libros canónicos: Los protestantes no aceptan todos.
c) Explicó que nacemos heridos por el pecado pero no corrompidos. El bautismo borra el pecado original y la gracia nos da la posibilidad de hacer obras buena y meritorias a los ojos de Dios.
d) Reafirmó la institución divina de los siete sacramentos.
e) Afirmó que la fe sin obras es una fe muerta.
f) Las indulgencis son válidas con corazón contrito. El culto a los santos, la virginidad de María y la existencia del purgatorio son proclamados.
g) Público el catecismo romano para ayuderles a los párrocos en la catequecis.
En fin, la Iglesia se organizó, se crearon seminarios, universidades, Roma se envelleció y la Iglesia tomó rumbo con mano firme.

3.- La aparición de la Santísima Virgen de Guadalupe a San Juan Diego no es más que la prueba de que Dios siempre está con nosotros:
México estaba en busca de su identidad nacional y espiritual y Dios se las presenta en la imagen de María.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Ratatouillie
Nuevo


Registrado: 16 Jun 2008
Mensajes: 23
Ubicación: MEXICO

MensajePublicado: Sab Oct 11, 2008 7:02 pm    Asunto: TEMA DE DISCUSIÓN EN EL FORO SIGLO XVI
Tema: 17a. sesión: Siglo XVI Edad Moderna: Reformas. Jesuitas.
Responder citando

1. ¿Cuáles eran los puntos doctrinales de Martín Lutero?• Solo la escritura: ni tradición ni magisterio son necesarios. La única fuente de la verdad revelada es la Escritura, y cada quien la interpreta a su manera (libre examen)
• Solo la fe, sin obras: nuestras obras no merecen nada. Sólo hay que creer en Cristo que nos tiende su manto de misericordia. La salvación, proviene de la fe, no de las obras ni de la recepción de los sacramentos. Dios hace todo, el hombre no hace nada.
• Sólo el bautismo y la eucaristía: niega los demás sacramentos, aunque admitía la eucaristía, negándole su carácter sacrificial y la transubstanciación.
• Solo Cristo: rechazó el culto a la Virgen y a los santos, y negó que la iglesia tuviera poder de alcanzar la remisión de las culpas a base de indulgencias.
• Sólo la iglesia invisible. Como la comunidad interior e invisible de los creyentes; en consecuencia rechaza su estructura visible y jerárquica.

2. ¿Qué respondió la Iglesia en el Concilio de Trento a Lutero y a toda la Reforma protestante?
La Iglesia convocó el concilio de Trento (1545-1563), bajo los papas Paulo III, Julio III y Pío IV. El fin y el objeto de Trento fue salvar la ortodoxia de las costumbres, mantener la unidad de la Iglesia, reanimar la santidad en el clero y el pueblo. El papa se ayudó, para la reforma de obispos y diócesis, de los teatinos, fundados por San Cayetano Thiene y Pedro Caraffa.
El concilio además de abocarse a la reforma de las costumbres, se centró sobre todo en aclarar la doctrina católica, negada por Lutero.
Los principales puntos doctrinales del concilio de Trento:
• Declaró que las fuentes de la revelación son las Escrituras y la tradición de la Iglesia. De esta manera la Iglesia contestaba la doctina de Lutero que todo lo cifraba en la sola Escritura.
• Fijo los libros de la Biblia o canon: son 73 libros; 46 del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo Testamento. Los protestantes aceptan 39 libros del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo Testamento; en total, 66 libros; siete menos q ue los católicos. Los protestantes no aceptan Tobías, Judit, Sabiduría, Eclesiastés, Baruc, 1 y 2 de Macabeos.
• Explicó la doctrina del pecado original, la gracia y los sacramentos. El hombre nace herido con el pecado original, pero no corrompido. Dicho pecado se borra totalmente con el bautismo, aunque queda la concupiscencia o la tendencia o inclinación al pecado. El bautismo nos santifica y el hombre con la gracia del bautismo y de los sacramentos puede hacer obras buenas y meritorias a los ojos de Dios. Así daba contestación al protestantismo que decía que el hombre estaba totalmente corrompido y era incapaz de hacer el bien.
• Reafirmó la existencia de los siete sacramentos.
• Afirmó que sólo la fe en Jesucristo salva, pero que las obras buenas son necesarias. Los protestantes decían que sólo la fe salva.
• Volvió a enseñar, conforme a la tradición, el valor de las indulgencias, el culto a los santos, el celibato, la vida religiosa, la existencia del purgatorio. Para ganar las indulgencias se necesita, además de la obra de caridad a la que está ligada, tener un corazón contrito, que rechaza el pecado.
• Publicó el catecismo romano, destinado a los párrocos, para ayudarles en su predicación y en la enseñanza del catecismo a los niños.
Los papas aplicaron el concilio, organizaron la iglesia, instituyeron seminarios, universidades. Roma se embelleció y adquirió su fisonomía de capital del mundo católico.
En consecuencia, el concilio de Trento imprimo un nuevo rumbo a la Iglesia; afirmo la ortodoxia y devolvió al pueblo la confianza en sus pastores.

3. ¿Cómo resumirías la aparición de la Virgen de Guadalupe al indio Juan Diego?
El acontecimiento guadalupano significó el comienzo de la evangelización con una vitalidad que rebasó toda expectativa.
“Juan Diego al acoger el mensaje cristiano sin renunciar a su identidad indígena, descubrió la profunda verdad de la nueva humanidad, en la que todos están llamados a ser hijos de Dios en Cristo. Así facilito el encuentro fecundo de dos mundos y se convirtió en protagonista de la nueva identidad mexicana, íntimamente unida a la Virgen de Guadalupe, cuyo rostro mestizo expresa su maternidad espiritual que abraza a todos los mexicanos.
Por ello, el testimonio de su vida debe seguir impulsando la construcción de la nación mexicana, promover la fraternidad entre todos sus hijos y favorecer cada vez más la reconciliación de México con sus orígenes, sus valores y tradiciones.” JP II
La Madre del verdadero Dios por quien se vive, vino como misionera y evangelizadora, por lo tanto ella toma la lengua, los gestos, la personalidad y el contexto cultural de Juan Diego y en general todos los pueblos del continente; es además una reconciliadora entre el viejo y el nuevo mundo, Ella abre una brecha en la que ambos pueblos podrán dialogar y comunicarse y principalmente para los pueblos evangelizados con la cual podrán identificarse, a partir de ahí ya no será un Dios impuesto será un Dios propuesto, cercano, entendido y conocido.
La aparición de la Virgen de Guadalupe es un regalo maravilloso, enorme para toda la nación mexicana, para todo el continente americano, para toda la humanidad, pues se nos presenta como nuestra madre que está a nuestro lado para ayudarnos, protegernos, cuidarnos, y ayudarnos a alcanzar la plenitud del amor de Cristo en la plena entrega de nuestro ser a su divina voluntad.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
netoteos
Nuevo


Registrado: 06 Ene 2006
Mensajes: 24
Ubicación: ----

MensajePublicado: Sab Oct 11, 2008 7:31 pm    Asunto: Respuesta Sesión XVII
Tema: 17a. sesión: Siglo XVI Edad Moderna: Reformas. Jesuitas.
Responder citando

Hola a Todos!!!

1. ¿Cuáles eran los puntos doctrinales de Martín Lutero?

a).-Sólo seguir lo que dice "literalmente" la Escritura" bajo una interpretación "libre" de la misma, no toma en cuenta ni la Tradición de los Santos Padres, ni el Magisterio.
b).-Sólo la fe es la que salva, no importan nuestras obras (El problema de la libertad del hombre y la misericordia de Dios).
c).-Sólo son válidos los sacramentos del Bautismo y la Eucaristía (no hay diferencia entre sacerdotes y laicos.
d).- Sólo Cristo es el mediador ante el Padre para nuestra salvación (ni los sacramentos, ni los sacerdotes por las indulgencias, ni los santos).
e).-Sólo Existe la Iglesia de manera invisible en cada uno de los creyentes. (No hay Jerarquía ni estructura visible).

2. ¿Qué respondió la Iglesia en el Concilio de Trento a Lutero y a toda la Reforma protestante?

a) Salvando la Ortodoxia de las costumbres, reanimando la santidad del clero y el pueblo; Los Teatinos ayudan a la reforma de obispos y diócesis
b)Pablo III (1545-1547): Reconoce el valor de la tradición Apostólica, y de la Iglesia, definió el significado de la Vulgata , desarrolla la materia sobre el pecado y la gracia, define la doctrina de los sacramentos, da decretos rerspecto a a la predicación , obligación de residencia y cúmulo de beneficios.
c)Julio III (1551-1552): Da decretos sobre la Eucaristía, la Penitencia y Extremaunción, sobre la autoridad episcopal, costumbres del clero y la colación regular de los beneficios.
d)PíoIV (1561-1563): Decretos sobre la comunión bajo las dos especies, sobre le sacrificio de la misa, sobre el sacramento del Orden y del matrimonio, sobre los novìsimos, sobre las reliquias, las imégenes, y recalca los decretos de las dos etapas anteriores. y por último erige los seminarios y este mismo papa en la bula "Benedictus Deus" (1563) confirma todo lo dicho en Trento e instituye La congregación para el Concilio y la interpretación de los mismos y su ejecución.


3. ¿Cómo resumirías la aparición de la Virgen de Guadalupe al indio Juan Diego?
Las Apariciones de Nuestra Señora la Virgen de Guadalupe a Juan Diego, la milagrosa estampación de su Santa Imagen en el humilde ayate de su vidente y su mensaje de amor por nosotros tienen como fin principal anunciar a su amadísimo Hijo, Nuestro Señor Jesucristo, a los pueblos que habitaban el "nuevo mundo".
Primera Aparición: Sábado 9 de diciembre en la madrugada.
Segunda Aparición: Sábado 9 de diciembre aproximadamente a las 5 de la tarde.
Tercera Aparición: Domingo 10 de diciembre como a las 3 de la tarde.
Cuarta Aparición: Martes 12 de diciembre muy de madrugada.
Quinta Aparición: Martes 12 de diciembre muy de madrugada
La estampación en la Tilma: Martes 12 de diciembre al mediodía.
En la casa del Obispo Fray Juan de Zumárraga, Juan Diego muestra las rosas que llevaba en su ayate, señal dada por la Virgen. "Desplegó su tilma, donde llevaba las flores. Y así, al tiempo que se esparcieron las diferentes flores preciosas, en ese mismo instante... apareció de improviso en el humilde ayate la venerada imagen de la siempre Virgen María, Madre de Dios, tal como ahora tenemos la dicha de venerarla en lo que es su hogar predilecto, su templo del Tepeyac".
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Dirección AIM Yahoo Messenger MSN Messenger
Mariela Leticia
Esporádico


Registrado: 13 Jun 2008
Mensajes: 25
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Sab Oct 11, 2008 8:48 pm    Asunto: Bendiciones!!!!
Tema: 17a. sesión: Siglo XVI Edad Moderna: Reformas. Jesuitas.
Responder citando

1. ¿Cuáles eran los puntos doctrinales de Martín Lutero?

a) Sólo la Escritura: ni Tradición ni Magisterio son necesarios. La única fuente de la verdad revelada es la Escritura, y cada quien la interpreta a su manera (libre examen).
b)Sólo la fe, sin obras: nuestras obras están corrompidas, porque estamos empecatados desde la punta de la cabeza hasta los pies; por tanto, nuestras obras no merecen nada. Sólo hay que creer en Cristo que nos tiende su manto de misericordia. La salvación, dice, proviene de la fe, no de las obras ni de la recepción de los sacramentos. Para Lutero no existe el libre albedrío, sino que la concupiscencia es invencible, pues el hombre, después del pecado original, quedó incompleto, sin fuerzas ni libertad.
c) Sólo el bautismo y la eucaristía: niega los demás sacramentos. Pero, aunque admitía la eucaristía y una cierta presencia de Cristo en ella, negaba su carácter sacrificial y la transubstanciación. Para él el orden sagrado no era un sacramento y negaba toda diferencia entre sacerdotes y laicos. Y no admitía la confesión hecha a un sacerdote. Tampoco el matrimonio para él era sacramento y por lo mismo admitió el divorcio.
d) Sólo Cristo: por tanto, rechazó los intermediarios, pues creía que toda mediación humana era negar la mediación única de Cristo y hacer depender del hombre su propia salvación. Por lo mismo rechazó el culto a la Virgen y a los santos, y negó que la iglesia tuviera poder de alcanzar la remisión de las culpas a base de indulgencias.
e) Sólo la Iglesia invisible. Él acepta la Iglesia, pero la concibe como la comunidad interior e invisible de los creyentes; en consecuencia rechaza su estructura visible y jerárquica, querida por Cristo.

2. ¿Qué respondió la Iglesia en el Concilio de Trento a Lutero y a toda la Reforma protestante?

Dios hizo surgir la reforma católica, no sólo para combatir al protestantismo, sino para lanzar con más claridad la doctrina de la Iglesia católica. El fin y el objeto de Trento fue salvar la ortodoxia de las costumbres, mantener la unidad de la Iglesia, reanimar la santidad en el clero y el pueblo.
Los principales puntos doctrinales del concilio de Trento:
a) Declaró que las fuentes de la revelación son las Escrituras y la tradición de la Iglesia.
b) Fijó los libros de la Biblia o canon
c) Explicó la doctrina del pecado original, la gracia y los sacramentos, que en pocas palabras se resume así: El hombre nace herido con el pecado original, pero no corrompido. Dicho pecado se borra totalmente con el bautismo, aunque queda la concupiscencia o la tendencia o inclinación al pecado. El bautismo nos santifica y el hombre con la gracia del bautismo y de los sacramentos puede hacer obras buenas y meritorias a los ojos de Dios.
d) Reafirmó la existencia de los siete sacramentos.
e) Afirmó que sólo la fe en Jesucristo salva, pero que las obras buenas son necesarias.
f) Volvió a enseñar, conforme a la tradición, el valor de las indulgencias, el culto a los santos, el celibato, la vida religiosa, la existencia del purgatorio.
g) Publicó el catecismo romano, destinado a los párrocos, para ayudarles en su predicación y en la enseñanza del catecismo a los niños.

3. ¿Cómo resumirías la aparición de la Virgen de Guadalupe al indio Juan Diego?

La Virgen de Guadalupe se apareció en 1531 a Juan Diego en el Tepeyac, para apoyar la evangelización. Ella es la esencia del alma mexicana, el motivo supremo de su alegría y encomendó a Juan Diego su maravilloso mensaje al obispo Fray Juan de Zumárraga, cabeza visible de la Iglesia en México. Juan es indígena que entra en contacto con el mundo de lo “nuevo” y que, por lo mismo, no tenía garantía de veracidad.
No obstante, aprende a dialogar con la fuente de los símbolos españoles, la Virgen María y el fruto bendito de su vientre, Jesús, y lo asimila de manera excepcional en una experiencia religiosa que deja ver la fuerza de la gracia en el escogido. La historia de las apariciones es el testimonio vivo de la eficacia de María como Maestra de un laico indígena evangelizador.
Dando comienzo asi a una nueva etapa en la historia del pueblo indígena, fidelísimo a sus dioses y que aparentemente había sido traicionado por ellos; etapa que había sido ya inaugurada definitivamente por la Encarnación del Hijo de Dios, en el seno de María de Nazaret, por obra del Espíritu Santo. En entrevistas con el señor obispo, llevaron a Juan Diego a pedir el honor de poder dedicarse por completo al servicio de la Morenita, viviendo a un lado del templo. Para ello solicitó la autorización del obispo Zumárraga, dada la distancia que había entre su casa y la ermita de Guadalupe. Obtenido el permiso del obispo, dejó todo y se retiró a la ermita para servir a la Virgen, cuidando de su casita.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
marian73
Nuevo


Registrado: 26 Jun 2008
Mensajes: 22

MensajePublicado: Sab Oct 11, 2008 9:12 pm    Asunto:
Tema: 17a. sesión: Siglo XVI Edad Moderna: Reformas. Jesuitas.
Responder citando

1. ¿Cuáles eran los puntos doctrinales de Martín Lutero? Puntos doctrinales de Lutero:
Sólo la Escritura: ni Tradición ni Magisterio son necesarios.
Sólo la fe, sin obras: nuestras obras están corrompidas.
Sólo el bautismo y la eucaristía: niega los demás sacramentos.
Sólo Cristo: rechazó el culto a la Virgen y a los santos, y negó que la iglesia tuviera poder de alcanzar la remisión de las culpas a base de indulgencias.
Sólo la Iglesia invisible. Rechaza su estructura visible y jerárquica, querida por Cristo.

2. ¿Qué respondió la Iglesia en el Concilio de Trento a Lutero y a toda la Reforma protestante?
a) Declaró que las fuentes de la revelación son las Escrituras y la tradición de la Iglesia. De esta manera la Iglesia contestaba la doctrina de Lutero que todo lo cifraba en la sola Escritura.

b) Fijó los libros de la Biblia o canon: son 73 libros.

c) Explicó la doctrina del pecado original, la gracia y los sacramentos. Daba contestación al protestantismo que decía que el hombre estaba totalmente corrompido y era incapaz de hacer el bien, aunque haya recibido el bautismo. Para ellos el bautismo hace justo al hombre, pero no porque lo regenere, sino porque Dios ya no le imputa el pecado, en virtud de los méritos de Cristo.

d) Reafirmó la existencia de los siete sacramentos.

e) Afirmó que sólo la fe en Jesucristo salva, pero que las obras buenas son necesarias. Los protestantes decían que sólo la fe salva, pues todas las obras hechas por el hombre son obras empecatadas y no agradables a Dios.

f) Volvió a enseñar, conforme a la tradición, el valor de las indulgencias, el culto a los santos, el celibato, la vida religiosa, la existencia del purgatorio. Para ganar las indulgencias se necesita, además de la obra de caridad a la que está ligada, tener un corazón contrito, que rechaza el pecado. Ese espíritu penitencial se debe manifestar confesándose, recibiendo la comunión y rezando por las intenciones del papa. Si no hay este espíritu penitencia, la indulgencia sería una compraventa, que es lo que Lutero echó en cara a la Iglesia.

g) Publicó el catecismo romano, destinado a los párrocos, para ayudarles en su predicación y en la enseñanza del catecismo a los niños.

3. ¿Cómo resumirías la aparición de la Virgen de Guadalupe al indio Juan Diego?
La aparición de Nuestra Señora de Guadalupe es parte maravillosa de la evangelización.
María de Guadalupe, Emperatriz de América, viene en nombre de Dios para concretar la instauración del Cristianismo en nuestro continente!.

Dios los bendiga!.

.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Este foro está cerrado y no puede publicar, responder o editar temas   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Curso: Historia de la Iglesia Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7  Siguiente
Página 2 de 7

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados