Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - 19a. sesión: Siglo XVIII Edad Moderna. Revolución Francesa.
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


19a. sesión: Siglo XVIII Edad Moderna. Revolución Francesa.
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6  Siguiente
 
Este foro está cerrado y no puede publicar, responder o editar temas   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Curso: Historia de la Iglesia
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Mª José Alvaro
Esporádico


Registrado: 22 Sep 2006
Mensajes: 64
Ubicación: Cantabria

MensajePublicado: Dom Oct 26, 2008 4:33 pm    Asunto: 19a. sesión: Siglo XVIII Edad Moderna. Revolución Francesa.
Tema: 19a. sesión: Siglo XVIII Edad Moderna. Revolución Francesa.
Responder citando

1. ¿Por qué la Ilustración del siglo XVIII es un gran peligro para el cristianismo?

Porque este movimiento se convirtió en una autentica maquinaria Anticristiana, con una visión laica y materialista con estos objetivos: Negación de todo dogma de fe, negación del alma, negación de la caridad cristiana, lucha contra la Iglesia Católica.

2. ¿Por qué se atacó tanto a la Compañía de Jesús?

Los gobiernos ilustrados de la Europa del siglo XVIII se propusieron acabar con la Compañía de Jesús por su defensa incondicional del Papado (al cual los gobiernos habían desplazado a segundo plano), su creciente poder económico, su actividad intelectual y educacional (contraria a los estilos de la monarquías imperantes) y por la gran cantidad de enemigos que se habían ganado en su existencia (jansenistas, filósofos, ilustrados, e incluso ciertos clérigos en Roma).

3. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Revolución Francesa, tanto para el mundo como para la Iglesia que trabaja en el mundo?

De esta revolución surge el mundo moderno.
Su lema: “Libertad, igualdad, fraternidad”, tiene raíces cristianas, y pasa a formar parte de nuestra mentalidad. Sin embargo, se desarrolla también con gran fuerza el ateísmo, no como fenómeno aislado, sino de masas, y se cometieron bárbaras injusticias en nombre de esos valores de igualdad, no sólo contra la iglesia y la nobleza, sino contra todo moderado y hasta contra los mismos revolucionarios.
Mis saludos a todos. M. J.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
keren-happuch
Esporádico


Registrado: 07 Jun 2008
Mensajes: 44
Ubicación: Barnatown, España

MensajePublicado: Dom Oct 26, 2008 5:01 pm    Asunto:
Tema: 19a. sesión: Siglo XVIII Edad Moderna. Revolución Francesa.
Responder citando

1- ¿Por qué la Ilustración del siglo XVIII es un gran peligro para el cristianismo?
Porque contribuyó a la descristianización de gran parte de la sociedad. El escepticismo lo inunda casi todo, quitando de en medio la filosofía tradicional. Redujo a la Iglesia a un grado de condición ínfima al separar de ella a la gente más culta y dejarla debilitada a base de secularizaciones y desamortizaciones. La influencia de la Ilustración sigue estando presente hoy día.

2- ¿Por qué se atacó tanto a la Compañía de Jesús?
Los jesuitas eran el principal bastión cultural de la Iglesia. La Iglesia, privada de la Compañía de Jesús, responderá con cierta ineficacia a la crítica y a las sanciones. Hacía falta la organización y la táctica de la Compañía de Jesús para responder al enemigo con sus mismos medios: medios de comunicación social, prensa, y así introducir a la Iglesia en el pensamiento moderno.

3-¿Cuáles fueron las consecuencias de la revolución francesa, tanto para el mundo como para la Iglesia que trabaja en el mundo?
Creo que el mayor legado que dejó la revolución fue un grandísimo ateísmo, no como fenómeno aíslado, sino de masas.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Trinidad Nuñez Quezada
Esporádico


Registrado: 11 Ago 2008
Mensajes: 69

MensajePublicado: Dom Oct 26, 2008 9:36 pm    Asunto:
Tema: 19a. sesión: Siglo XVIII Edad Moderna. Revolución Francesa.
Responder citando

1¿ Por qué la ilustración del siglo XV111 es un gran peligro para el cristia-
nismo ?
R. La Ilustración es un gran mivimientos historicos, donde se da el paso
del mundo medieval y feudal a un mundo nuevo, donde se ve el mundo,
no en relación a Dios sino en su visión laica y materialista. Negación de
todo dogma de la fe y de la revelación. Negación del alma, Negación de
la caridad cristiana. Lucha contra la Iglesia Católica.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Trinidad Nuñez Quezada
Esporádico


Registrado: 11 Ago 2008
Mensajes: 69

MensajePublicado: Dom Oct 26, 2008 10:54 pm    Asunto:
Tema: 19a. sesión: Siglo XVIII Edad Moderna. Revolución Francesa.
Responder citando

2.¿ Por qué se atacó tanto a la compañia de Jesús?
R. Estos movimientos despósticos atacan a la religión y apuntan el golpe
al principal bastión.
1. En el 1759 son expulsados de Portugal, por obra del Marqués de Pom-
bal, libre pensador y ambicioso,que veia en la nobleza y el clero, especial-
mente en los Jesuitas, los enemigos más declarados del absolutismo re-
gió y de todo progreso; en 1764,de Francia; en el 1767, de España, y de
sus respectivos miperios coloniales. poco después por la presión borbóni-
ca, clemente X1V decretará su extensión en 1773. Los Jesuitas soportaron el golpe con entereza tuvieron que dejar las tierras, de misiones. Tantas fueron las calumnias contra ellos medidas muy du-
ras: fueron cerradas sus casas, fueron secuestrados sus bienes, se les acusó de terribles enemigos de la quietud de las monarquias, se les expulso de los diferentes paises de misión. La compañia de Jesús
no se extinguió del todo, pués mientras los paises católicos se ensa-
ñarón contra ella, Federico 11 de Prucia y la Zarina de Rusia, Catalina11, prohibieron la promulgación del breve en sus estados. De esta manera la compañia no fue extinguida ni suprimida de un modo absoluto.
Pués la obra cuando son de Dios permanecen para siempre.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Trinidad Nuñez Quezada
Esporádico


Registrado: 11 Ago 2008
Mensajes: 69

MensajePublicado: Dom Oct 26, 2008 11:39 pm    Asunto:
Tema: 19a. sesión: Siglo XVIII Edad Moderna. Revolución Francesa.
Responder citando

3.¿ Cuáles fueron las consecuencias de la Revolución Francesa, tanto
para el mundo como para la Iglasia que trabaja en el mundo?
R.Consecuencias.
Con la revolución Francesa surgen una serie de ideas propias de nuestra
época contemporanias cuyo inicio ella marca. La libertad, el orden
constitucional, la soberania popular, la concepción de nación en torno a
una nación historica, surgen el mundo moderno, del antiguo Regimen
con su ordenación atamental y sus antiguos pribilegios nobiliarios. se
desarrolla con gran fuerza el ateismo,no como fenomenos aislado sino
de masas, y se cometieron barbaras injusticias para la vida institucional
de la Iglesia la revolución fue un desastre: monjas, de clausura ajusticiada
algunos sacerdotes obligados a hacer juramento a favor de la revolución
(llamados juramentados"), destrucción de monumentos, sustitución del
culto religioso católico por el culto de la diosa razón, culto a la nación
y al estado; indeferentismo, anticlaricalismo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Monica L. Moreno y G.
Asiduo


Registrado: 18 Feb 2007
Mensajes: 194
Ubicación: Mexico D.F.

MensajePublicado: Lun Oct 27, 2008 1:49 am    Asunto: Comentario Respuesta
Tema: 19a. sesión: Siglo XVIII Edad Moderna. Revolución Francesa.
Responder citando

1. ¿Por qué la Ilustración del siglo XVIII es un gran peligro para el cristianismo?

Bueno, si tomamos en cuenta que: La ilustración fue un gran movimiento histórico, donde se da el cambio del mundo medieval y feudal, a un mundo nuevo. Comienza la visión de un mundo laico y materialista y no con relación con Dios.

a.- Niega todo dogna de la fe y de la revelación.

b.- Niega el alma. Al considerar todo desde el punto de vista material, con bases científicas, niega la existencia del alma.

c.- Niega la caridad cristiana. Sólo propone la filantropía, desligada de Dios.

d.- Lucha contra la Iglesia. Consideran que la Iglesia es intolerante e intransigente.

2. ¿Por qué se atacó tanto a la Compañía de Jesús?

Porque es el bastión cultural de la Iglesia, por su acción misionero de enseñanza, Por ello, para la ilustración era necesario destruir esta columna de soporte.

3. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Revolución Francesa, tanto para el mundo como para la Iglesia que trabaja en el mundo?

a.- En el mundo moderno, surge con la supresión del orden estamental y sus privilegios

b.- El desarrollo de ideas como la libertad, el orden constitucional, la soberanía popular, el nacionalismo en tono a una misión histórica. Fraternidad, Igualdad, Fraternidad, que fueron los ideales de la revolución Francesa.

c.- El ateísmo, el secularismo y el anticlericalismo.

Pero no toso fue malo también hubo algo de bien que se ha tomado para la vida moderna y la actual civilización.
_________________
¡En la Voluntad de Dios!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Lupita RT
Esporádico


Registrado: 04 Oct 2007
Mensajes: 72
Ubicación: USA

MensajePublicado: Lun Oct 27, 2008 1:57 am    Asunto:
Tema: 19a. sesión: Siglo XVIII Edad Moderna. Revolución Francesa.
Responder citando

1. ¿Por qué la Ilustración del siglo XVIII es un gran peligro para el cristianismo?
Es uno de esos grandes movimientos históricos, donde se da el paso del mundo medieval y feudal a un mundo nuevo, donde se ve el mundo, no en relación a Dios, sino en su visión laica y materialista.
Es una continuación del movimiento iniciado en el renacimiento, donde se tendía a liberar la vida y las actuaciones humanas de la autoridad eclesiástica y someterlas a la propia iniciativa. En este sentido, la ilustración es el tránsito al laicismo, al indiferentismo y al naturalismo. El orden sobrenatural no les interesa nada a los hombres de la ilustración; quieren progresar y no piensan renunciar al mundo sino en usarlo, disfrutar de él, someterlo con su inteligencia y su trabajo. Les estorba el viejo orden social, y, en parte, también la iglesia, porque se opone a su progreso, dicen ellos.
Por eso, podemos decir también que la ilustración, al menos en ciertos puntos, es un peligro para el cristianismo. Estos son los puntales de este movimiento:
* Negación del alma: todo se interpreta desde el punto de vista materialista, fundado en bases científicas. El alma –dicen estos ilustrados- no la podemos ver ni tocar, porque no existe.
* Negación de la caridad cristiana: propone una benevolencia hacia el prójimo o filantropía, desligada de Dios. Los masones se inspirarán en esta idea ilustrada.
* Lucha contra la Iglesia católica: La Iglesia se distingue –dicen- por su intolerancia e intransigencia. Por tanto, guerra a muerte a la Iglesia, pues es una traba contra la felicidad del hombre.

2. ¿Por qué se atacó tanto a la Compañía de Jesús?
Los movimientos despóticos de este tiempo atacan a la religión y apuntan el golpe al principal bastión cultural de la Iglesia: la Compañía de Jesús.
Dijo Voltaire: “Cuando hayamos concluido con los jesuitas, más fácilmente acabaremos con la intolerante iglesia”. Efectivamente, el ataque fue a la iglesia, al papado, y al poder temporal con la supresión de los estados pontificios y, de esta manera, borrar a la iglesia de la faz de la tierra (1870).

3. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Revolución Francesa, tanto para el mundo como para la Iglesia que trabaja en el mundo?
Con la revolución francesa surgen una serie de ideas propias de nuestra época contemporánea: La libertad, el orden constitucional, la soberanía popular, la concepción de nación en torno a una misión histórica...todas estas realidades llegarán a ser los móviles comunes de nuestra vida política.
Se desarrolla también con gran fuerza el ateísmo, no como fenómeno aislado, sino de masas, y se cometieron bárbaras injusticias en nombre de esos valores de igualdad, no sólo contra la iglesia y la nobleza, sino contra todo moderado y hasta contra los mismos revolucionarios. Fue una época de anarquía y pasión.
La revolución inició como una renovación política y social. Pero, dado que la iglesia estaba muy ligada a las instituciones de la monarquía, la revolución, movida por las ideas anticlericales de la ilustración, se volvió anticristiana hasta el punto de desatar una sangrienta persecución.
Para la vida institucional de la Iglesia la revolución fue un desastre: monjas de clausura ajusticiadas, algunos sacerdotes obligados a hacer juramento a favor de la revolución (llamados “juramentados”), destrucción de monumentos, sustitución del culto religioso católico por el culto de la diosa razón, culto a la nación y al estado; indiferentismo, anticlericalismo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jose de jesus Vizcarra
Esporádico


Registrado: 14 Jun 2008
Mensajes: 38
Ubicación: Durango, Mexico

MensajePublicado: Lun Oct 27, 2008 2:35 am    Asunto: Re: 19a. sesión: Siglo XVIII Edad Moderna. Revolución France
Tema: 19a. sesión: Siglo XVIII Edad Moderna. Revolución Francesa.
Responder citando

1. ¿Por qué la Ilustración del siglo XVIII es un gran peligro para el cristianismo?

Porque dentro de su movimiento se ve al mundo no en relacion a Dios sino con una vicion laica y materialista y por iniciativa tenia llevar a la persona al laicismo,indiferentismo y al naturalismo no interesandoles el orden natural y se enfocava a la negacion de todo dogma de la Fe y la revelacion.
Negacion del alma.
Negacion de la caridad critiana
Ylucha contra la Iglecia catolica

2. ¿Por qué se atacó tanto a la Compañía de Jesús?

Por que los creian enemigos del absolutismo y de todo progreso

3. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Revolución Francesa, tanto para el mundo como para la Iglesia que trabaja en el mundo?

Para contestar esta pregunta de las consecuencias de dicha rebolucion vasta con un testimonio que ayer (26/10/0Cool vivi con un amigo al platicar de nuestra religion para el solo la razon y la ciencia son la verdad lo espiritual solo es un juego, el hombre es libre de aser lo que le benga en gana segun el. (completo absolutismo)

Saludos al Padre Antonio que dios lo bendiga siempre
_________________
jesus:
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Laroca
Esporádico


Registrado: 16 Jun 2008
Mensajes: 25
Ubicación: Mexico

MensajePublicado: Lun Oct 27, 2008 2:39 am    Asunto: 19a. Siglo XVIII Edad Moderna. Revolución Francesa.
Tema: 19a. sesión: Siglo XVIII Edad Moderna. Revolución Francesa.
Responder citando

19a. sesión: Siglo XVIII Edad Moderna. Revolución Francesa. Ilustración.


Hola Padre
Adjunto mis respuestas a la sesión 19. Muy interesante. Dios lo siga iluminando para compartir estas lecciones.

1. ¿Por qué la Ilustración del siglo XVIII es un gran peligro para el cristianismo?
Por que durante la Ilustración la razón del hombre fue la que imperaba en lugar de la fe. Paso a ignorar lo sobrenatural y se dejo seducir por los conocimientos y los avances científicos de esa época. Las sociedades estaban cansadas de los reinados y feudos que abuzaron por siglos del hombre. El hombre buscaba experimentar la libertad, pero en ese viaje se perdio una vez mas. Su intención fue noble, pero los errores humanos se exageraron haciendo que se perdieron del camino original. Esto lo constatamos en su lema “La libertad, igualdad y fraternidad”. Para nosotros lo cristinos le llamaríamos “Amaras a tu prójimo como a ti mismo”.
El hombre antepone su razonamiento a la fe. Y por eso el hombre moderno busca a dios sin saberlo, porque para creer necesita entender, pero como la educación es laica, no encuentra las respuestas a menos que nazca en un medio católico propicio. Produciéndose asi una gran cantidad de seres necesitados de dios.

2. ¿Por qué se atacó tanto a la Compañía de Jesús?
El Tratado de Límites firmado entre España y Portugal en 1750, obliga a entregar varias de estas reducciones a los portugueses en detrimento de las mismas. Los jesuitas fueron calumniados contra la Corona de Española, pues defendían el trabajo de evangelización realizado. Querían por todos los medios aliviar el sufrimiento de aquella pobra gente, presa en buena parte de los bandidos de la frontera. Así los Jesuitas fueron expulsados de Francia, Portugal y España.

Se tomaron medidas muy duras contra ellos: cerraron sus casas, despojados de sus bienes, acusados de terribles enemigos de las monarquías. El mismo Papa Clemente XIV, hombre tímido, hábil y afable, pero sin experiencia del mundo ni horizontes amplios, la suprimió, por presiones borbónicas, pues los mismos ministros y embajadores le insistieron con amenazas de cisma en sus países. Era el 21 de julio de 1773.

Afortunadamente los países católicos de Prusia y Rusia, prohibieron la promulgación del breve en sus estados. De esta manera la Compañía sobrevivió a esta amarga experiencia.

3. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Revolución Francesa, tanto para el mundo como para la Iglesia que trabaja en el mundo?

Consecuencias para el mundo
Enarbolando el libre pensamiento (que en realidad no se tenia libre pesamiento pues no se toleraba al que disentía) se decía exaltar la libertad, el orden constitucional, la soberanía popular como móviles comunes de una nuestra vida política. De la que surge el mundo moderno; su lema “Libertad, igualdad, fraternidad” intentaba dejar atrás los antiguos privilegios nobiliarios.


Consecuencias para la Iglesia
Se desarrolla con fuerza el ateísmo de masas, y se cometieron bárbaras injusticias en nombre de esos valores de igualdad, no sólo contra la iglesia y la nobleza, sino contra todo moderado y hasta contra los mismos revolucionarios. Para la vida institucional de la Iglesia, la revolución produjo: monjas de clausura ajusticiadas, sacerdotes obligados a hacer juramento a favor de la revolución (llamados “juramentados”), destrucción de monumentos, sustitución del culto religioso católico por el culto de la diosa razón, culto a la nación y al estado; indiferentismo, anticlericalismo. Y con este pensamiento se produjeron nuevas ramas protestantes como; Los cuáqueros de Fox, el Metodismo y los masones.


Saludos

Ignacio
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Ma. del Pilar Abascal
Nuevo


Registrado: 19 Jun 2008
Mensajes: 20

MensajePublicado: Lun Oct 27, 2008 4:14 pm    Asunto:
Tema: 19a. sesión: Siglo XVIII Edad Moderna. Revolución Francesa.
Responder citando

1.- La Ilustración del siglo XVIII es un gran peligro para el cristianismo porque el hombre proclama la muerte de Dios y endiosamiento de la razón: es el principio de los grandes males que hoy vivimos. Si el hombre no llena su corazón de Dios, tratará de llenarlo con cualquier cosa dijo en alguna ocasión Benedicto XVI. Y entonces trató de llenarlo con una pseudociencia, pseudomoral, pseudocaridad, tal como hoy lo vivimos: no hay que hablar de Dios porque a la gente no le gusta, sólo de "valores". Se proclama entonces un humanismo totalmente falso, y en nombre de la tolerancia y de el librepensamiento se cometen los crímenes más espantosos.
2.- A la Compañía de Jesús se le atacó por ser el brazo derecho de la Iglesia en ese momento. La masonería pensó que si no podía contra la Madre, acabaría con la hija y así quedarían desatendidos los cimientos de la formación: colegios, misiones, cultura, universidades, ciencia, etc. De esa manera era más fácil masificar a la gente y hacer que pro
nto se olvidaran de Dios.
3.-Las consecuencias de la revolución francesa fueron terribles: aparte del ateísmo práctico, en nombre de "la libertad, la igualdad y la fraternidad", se cometieron crímenes horrendos no sólo contra gente de Iglesia sino contra civiles. La vida institucional de la Iglesia se vió hondamente deteriorada con la persecusión y con los sacerdotes "juramentados". La masonería se fortalece, y el laicismo será desde ese momento el dogma de todo político. La Iglesia sufre pero no deja de dar a luz congregaciones como la de los lasalllistas, los pasionistas y los redentoristas, dispuestas a levantar de los escombros todo el bien que la revolución había destruído.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miguel Angel TABASCO
Nuevo


Registrado: 16 Jun 2008
Mensajes: 23

MensajePublicado: Lun Oct 27, 2008 4:31 pm    Asunto:
Tema: 19a. sesión: Siglo XVIII Edad Moderna. Revolución Francesa.
Responder citando

1. ¿Por qué la Ilustración del siglo XVIII es un gran peligro para el cristianismo?
Porque se tendía a liberar la vida y las actuaciones humanas de la autoridad eclesiástica y someterlas a la propia iniciativa. En este sentido, la ilustración es el tránsito al laicismo, al indiferentismo y al naturalismo. El orden sobrenatural no les interesa nada a los hombres de la ilustración; quieren progresar y no piensan renunciar al mundo sino en usarlo, disfrutar de él, someterlo con su inteligencia y su trabajo. Les estorba el viejo orden social, y, en parte, también la iglesia, porque se opone a su progreso, dicen ellos.

2. ¿Por qué se atacó tanto a la Compañía de Jesús?
Porque la compañía de Jesús atacan a la religión y asestan el golpe certero al bastión principal de la cultura de la iglesia que es la Compañía de Jesús.
3. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Revolución Francesa, tanto para el mundo como para la Iglesia que trabaja en el mundo?

hubieron consecuencias positivas y negativas, como el surgimiento de ideas que dieron origen al mundo moderno, tales como La libertad, el orden constitucional, la soberanía popular, la concepción de nación en torno a una misión histórica, pero por otro lado eso trajo consecuencias para la Iglesia, tales como que desarrolla también con gran fuerza el ateísmo, no como fenómeno aislado, sino de masas, y se cometieron bárbaras injusticias en nombre de esos valores de igualdad, no sólo contra la iglesia y la nobleza, sino contra todo moderado y hasta contra los mismos revolucionarios. Fue una época de anarquía y pasión.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Ariel Villalobos Godínez
Nuevo


Registrado: 03 Jun 2008
Mensajes: 23
Ubicación: CARDENAS DEL RIO, ATIZAPAN DE ZARAGOZA

MensajePublicado: Lun Oct 27, 2008 6:16 pm    Asunto:
Tema: 19a. sesión: Siglo XVIII Edad Moderna. Revolución Francesa.
Responder citando

1. ¿Por qué la Ilustración del siglo XVIII es un gran peligro para el cristianismo?
R: La Ilustración contenia varios puntos que se oponian al cristianismo como son:
Negación de todo dogma de la fe y de la revelación: Sólo aceptan lo cientificamente demostrable, lo que este al alcance de la razón humana, los dogmas de fe los consideran mitos.
Negación del alma: Para ellos solo lo que se puede ver y tocar es lo que existe.
Negación de la caridad cristiana: para ellos es una benevolencia hacia el prójimo pero desligada de Dios.
Lucha contra la Iglesia católica: Para ellos la Iglesia es intolerante e intransigete por lo que desean acabar con ella.
A forma de comentario propio:
* La fe para el cristianismo es primordial, en la Ilustración quisieron hacer un Dios que no superara nuestra razon, pero Dios es superior a toda creatura y superior a nuestra razon.
* Los sentimientos como el odio y el amor no se ven ni se tocan pero existen, lo mismo que el viento y la carriente electrica....
* Todo ser humano desde su nacimiento estan gravados los mandamientos de Dios, por eso somos diferentes a los demás animales del planeta que sus actos lo hacen por instinto.
* Para el cristiano primero esta la ley de Dios y despues la ley de los hombres.

2. ¿Por qué se atacó tanto a la Compañía de Jesús?

Porque los tomaron como enemigos del absolutismo, siendo esta Compañia de Jesús en aquel entonces la obra predilecta de la Iglesia por su tarea de evangelizar el mundo, defensa de la fe, promoción de la justicia, lealtad al Papa, no siendo esto conveniente para los intereses del absolutismo.

3. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Revolución Francesa, tanto para el mundo como para la Iglesia que trabaja en el mundo?
Aun cuando el lema de esta revolución eran de raices cristianas: “Libertad, igualdad, fraternidad”, se desarrolla también con gran fuerza el ateísmo, y se cometieron injusticias en nombre de esos valores de igualdad.
Ataques a conventos, destrucción de monumentos religiosos, algunos sacerdotes fueron obligados a hacer juramento a favor de la revolución, sustitución del culto religioso católico por el culto de la diosa razón, culto a la nación y al estado; indiferentismo, anticlericalismo.
_________________
SALUDOS A TODOS LOS QUE SE INSCRIBAN Y A ESTE PORTAL
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
ellaval
Nuevo


Registrado: 17 Jun 2008
Mensajes: 17

MensajePublicado: Lun Oct 27, 2008 6:16 pm    Asunto: Respuestas del foro de la 19a. sesión: Siglo XVIII Edad Mode
Tema: 19a. sesión: Siglo XVIII Edad Moderna. Revolución Francesa.
Responder citando

Respuestas del foro de la 19a. sesión: Siglo XVIII Edad Moderna

1. ¿Por qué la Ilustración del siglo XVIII es un gran peligro para el cristianismo?

No es una opinión filosófica, o un mero sistema. Es uno de esos grandes movimientos históricos, donde se da el paso del mundo medieval y feudal a un mundo nuevo, donde se ve el mundo, no en relación a Dios, sino en su visión laica y materialista.

Es una continuación del movimiento iniciado en el renacimiento, donde se tendía a liberar la vida y las actuaciones humanas de la autoridad eclesiástica y someterlas a la propia iniciativa. En este sentido, la ilustración es el tránsito al laicismo, al indiferentismo y al naturalismo. El orden sobrenatural no les interesa nada a los hombres de la ilustración; quieren progresar y no piensan renunciar al mundo sino en usarlo, disfrutar de él, someterlo con su inteligencia y su trabajo. Les estorba el viejo orden social, y, en parte, también la iglesia, porque se opone a su progreso, dicen ellos.

Por eso, podemos decir también que la ilustración, al menos en ciertos puntos, es un peligro para el cristianismo.

Estos son los puntales de este movimiento:
• Negación de todo dogma de la fe y de la revelación: Sólo es científico lo que se puede demostrar con la razón, pues la razón es la única que puede conocer e interpretar la realidad. Los dogmas –dicen- por contradecir a la razón no son científicos.

• Negación del alma: todo se interpreta desde el punto de vista materialista, fundado en bases científicas. El alma –dicen estos ilustrados- no la podemos ver ni tocar, porque no existe.
• Negación de la caridad cristiana: propone una benevolencia hacia el prójimo o filantropía, desligada de Dios. Los masones se inspirarán en esta idea ilustrada.
• Lucha contra la Iglesia católica: La Iglesia se distingue –dicen- por su intolerancia e intransigencia. Por tanto, guerra a muerte a la Iglesia, pues es una traba contra la felicidad del hombre. Voltaire exclama: “¡Aplastemos a la intolerante!”, refiriéndose a la Iglesia.


2. ¿Por qué se atacó tanto a la Compañía de Jesús?

Estos movimientos despóticos atacan a la religión y apuntan el golpe al principal bastión cultural de la Iglesia: la Compañía de Jesús.

3. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Revolución Francesa, tanto para el mundo como para la Iglesia que trabaja en el mundo?

La revolución francesa fue hija legítima de la ilustración, de la que hemos hablado y representó la subida del llamado “tercer estado” a la vida política y la construcción de una Francia burguesa.

Fue un acontecimiento inesperado para todos y, sobre todo, para la Iglesia. El carácter antirreligioso de esta revolución está fuera de toda duda. Destronó a Cristo para proclamar los derechos del hombre y redujo toda la vida religiosa a estructura del Estado, identificado con la sociedad.

Con la revolución francesa surgen una serie de ideas propias de nuestra época contemporánea, cuyo inicio ella marca. La libertad, el orden constitucional, la soberanía popular, la concepción de nación en torno a una misión histórica...todas estas realidades llegarán a ser los móviles comunes de nuestra vida política.

De esta revolución surge el mundo moderno. Con ella también llegó el fin del Antiguo Régimen con su ordenación estamental y sus antiguos privilegios nobiliarios.

Su lema: “Libertad, igualdad, fraternidad”, tiene raíces cristianas, y pasa a formar parte de nuestra mentalidad. Sin embargo, se desarrolla también con gran fuerza el ateísmo, no como fenómeno aislado, sino de masas, y se cometieron bárbaras injusticias en nombre de esos valores de igualdad, no sólo contra la iglesia y la nobleza, sino contra todo moderado y hasta contra los mismos revolucionarios. Fue una época de anarquía y pasión.

Para la vida institucional de la Iglesia la revolución fue un desastre: monjas de clausura ajusticiadas, algunos sacerdotes obligados a hacer juramento a favor de la revolución (llamados “juramentados”), destrucción de monumentos, sustitución del culto religioso católico por el culto de la diosa razón, culto a la nación y al estado; indiferentismo, anticlericalismo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Chachi
Esporádico


Registrado: 03 Oct 2007
Mensajes: 91
Ubicación: México

MensajePublicado: Lun Oct 27, 2008 8:02 pm    Asunto: Respuesta 19 sesión Siglo XVIII
Tema: 19a. sesión: Siglo XVIII Edad Moderna. Revolución Francesa.
Responder citando

saludos hermanos en Cristo:


1.-¿Por qué la ilustración del siglo XVIII es un gran peligro para el cristianismo?

***La ilustración es un gran peligro para el cristianismo porque quiere juzgar todas las cosas según las "luces" de la razón y no de la fe y de la revelación. Se ve el mundo no en relación a Dios, sino en su visión laica y materialista. La ilustración es el tránsito al laicismo, al indiferentismo y al naturalismo:
_Negación de todo dogma de la fe y de la revelación.
-Negación del alma.
-Negación de la caridad cristiana.
-Lucha contra la Iglesia Católica.

2.-¿Por qué se atacó tanto a la Compañía de Jesús?

**Por ser los jesuitas el principal bastión cultural de la Iglesia, los despóticos los atacaron para debilitarla. Los jesuitas eran los enemigos más declarados del absolutismo regio y de todo progreso, según los ilustrados. Se tachó a los jesuitas de traficantes y de ataques contra los reyes, todas acusaciones virulentas.
Voltaire dijo: "Cuando hayamos concluido con los jesuitas, más fácilmente acabaremos con la intolerante Iglesia".

3.-¿Cuáles fueron las consecuencias de la Revolución Francesa, tanto para el mundo como para la Iglesia que trabaja en el mundo?

**Consecuencias para el mundo: Surgen la libertad, el orden constitucional, la soberanía popular, la concepción de la nación en torno a una misión histórica; se desarrolla con gran fuerza el ateísmo (como fenómeno de masas) y surge la masonería. Se cometieron enormes injusticias en nomnbre de la libertad, de la igualdad y de la fraternidad, no solo contra la Iglesia y la nobleza, sino contra todo moderado y hasta con los mismos revolucionarios.

Consecuencias para la Iglesia:Se llevó a cabo la nacionalización de bienes eclesiásticos, la supresión de las órdenes contemplativas, se decretó la constitución civil del clero,en los conventos muchas monjas de clausura fueron ajusticiadas, algunos sacerdotes fueron obligados a hacer juramento a favor de la revolución, hubo destrucción de monumentos, sustitución del culto religioso por el culto a la diosa razón, culto a la nación y al estado, indiferentismo y anticlericalismo.


_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

"Despierta, tú que duermes, levántate de entre los muertos y la luz de Cristo brillará sobre tí". (Ef. 5,14)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
olga P.
Esporádico


Registrado: 08 Oct 2007
Mensajes: 36

MensajePublicado: Lun Oct 27, 2008 9:44 pm    Asunto:
Tema: 19a. sesión: Siglo XVIII Edad Moderna. Revolución Francesa.
Responder citando

PORQUE LA ILUSTRACION DEL SIGLO XVIII ES UN PELIGRO PARA EL CRISTIANISMO?

Ante todo porque es una auténtica máquina anticristiana sin embargo los puntos mas sobresalientes son:

1. negación de todo dogma de la fe y de la revelación: Solo es científico lo que se puede demostrar con la razón, pues es la única que puede conocer e interpretar la realidad.
2. Negación del alma: se fundamenta en fines materialistas ya que el alma no la podemos ver ni tocar, porque no existe.
3. Negación de la caridad cristiana: propone una benevolencia desligada de Dios.
4. Lucha contra la Iglesia Católica: dicen que la iglesia se distingue por su intolerancia e intransigencia, pues es una traba contra la felicidad del hombre.

PORQUE SE ATACO TANTO A LA COMPAÑIA DE JESUS?

El marqués de Pombaal los veía como enemigos del absolutismo regio y de todo, ya que introdujeron a la iglesia en el pensamiento moderno como la habían hecho en el siglo XVI.


CUALES FUERON LAS CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCION FRANCESA PARA EL MUNDO COMO PARA LA IGLESIA?

Marca el inicio de la libertad, el orden constitucional, la soberanía popular, la concepción de una misión histórica.
De esta revolución surge el mundo moderno, y llegó el fin del antiguo régimen con su ordenación estamental y sus antiguos privilegios nobiliarios.
Su lema " Libertad, igualdad, fraternidad", tiene raices cristianas.
Para la vida institucional de la iglesia la revolución fue un desastre: monjas de clausura ajusticiadas, sacerdotes obligados a hacer juramento a favor de la revolución, destrucción de monumentos, sustitución del culto religiosos católico por el culto de la diosa razón, culto a la nación y el estado, indiferentismo, anticlericalismo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Luz María Jaime Valdez
Nuevo


Registrado: 29 Ago 2008
Mensajes: 24
Ubicación: morelos

MensajePublicado: Lun Oct 27, 2008 10:06 pm    Asunto:
Tema: 19a. sesión: Siglo XVIII Edad Moderna. Revolución Francesa.
Responder citando

1. 1. ¿Por qué la Ilustración del siglo XVIII es un gran peligro para el cristianismo?
Por que se pretende juzgar las cosas segun las luces de la razon y no de la fe y de la revelacion, a la que consideran oscura y retrograda. Todo es interpretado desde el punto de vista materialista; solo existe lo que se puede ver y tocar.
Inició el movimiento de desplazamiento de Dios para poner al hombre en el centro.
Niega los dogmas de la fe y la revelación, niega el alma, la caridad cristiana, lucha contra la Iglesia católica.
La ilustracion es una continuación del movimiento iniciado en el renacimiento, donde se tendía a liberar la vida y las actuaciones humanas de la autoridad eclesiástica y someterlas a la propia iniciativa. En este sentido, la ilustración es el tránsito al laicismo, al indiferentismo y al naturalismo. El orden sobrenatural no les interesa nada a los hombres de la ilustración; quieren progresar y no piensan renunciar al mundo sino en usarlo, disfrutar de él, someterlo con su inteligencia y su trabajo. Les estorba el viejo orden social, y, también la iglesia, porque se opone a su progreso, dicen ellos.
Este culto a la razón se origina en Descartes, Newton, Voltaire, Montesquieu, Rousseau y Kant.
La Iglesia se distingue –dicen- por su intolerancia e intransigencia. Por tanto, guerra a muerte a la Iglesia, pues es una traba contra la felicidad del hombre. Voltaire exclama: “¡Aplastemos a la intolerante!”, refiriéndose a la Iglesia.
Y éstos son los representantes de la ilustración:
• Voltaire, enemigo acérrimo de la iglesia católica, a la que llamó la intolerante y oscurantista. Defensor decidido del deísmo, pretende despojarlo de todo ligamen con el cristianismo y la iglesia, y, para ello, utiliza en sus escritos una mofa descarada.
• Rousseau, con su contrato social, en el que proclamó la igualdad de derechos de todos los ciudadanos, en contra de la rígida división de clases establecidas por las monarquías. Negaba también la realidad, y para nosotros dogma, del pecado original. Él decía que el hombre es bueno por naturaleza; y por lo tanto, todo lo que hace es bueno.
• Montesquieu en sus Cartas Persas censuró el estado de la iglesia en Francia. En su obra “El Espíritu de las leyes” defendió la teoría de la separación de los poderes públicos –legislativo, ejecutivo y judicial- para evitar la arbitrariedad de los reyes absolutistas.
• Los enciclopedistas Diderot, D’Alembert, que ni admitían la religión ni las antiguas instituciones políticas y, en cambio, deseaban romper con el pasado. Fueron los padres intelectuales de la Revolución Francesa.


2. ¿Por qué se atacó tanto a la Compañía de Jesús?
Porque fue el principal Bastion Cultural de la Iglesia, al Tener arraigadas la Fe, la obediencia y la Caridad.
Los gobiernos ilustrados de la Europa del siglo XVIII se propusieron acabar con la Compañía de Jesús por su defensa incondicional del Papado (al cual los gobiernos habían desplazado a segundo plano), su creciente poder económico, su actividad intelectual y educacional (contraria a los estilos de la monarquías imperantes) y por la gran cantidad de enemigos que se habían ganado en su existencia (jansenistas, filósofos, ilustrados, e incluso ciertos clérigos en Roma).
La compañia de Jesús era la fuerza de organizacion y tactica de la iglesia para responder al enemigo con sus mismos medios: medios de comunicación social, prensa, y así introducir a la iglesia en el pensamiento moderno. Sin ellos quedaban desatendidos los colegios, las misiones populares, las misiones extranjeras y las actividades culturales.

3¿Cuáles fueron las consecuencias de la Revolución Francesa, tanto para el mundo como para la Iglesia que trabaja en el mundo?
La revolución inició como una renovación política y social. Pero, dado que la iglesia estaba muy ligada a las instituciones de la monarquía, la revolución, movida por las ideas anticlericales de la ilustración, se volvió anticristiana hasta el punto de desatar una sangrienta persecución.
El triunfo de las ideas ilustradas y de la masonería y la revolución, un mundo donde DIos no cuente.
Su lema: :”libertad, igualdad, fraternidad” tiene raíces cristianas. Se desarrolla el ateísmo. Se cometen grandes injusticias contra la Iglesia, la nobleza y hasta con los mismos revolucionarios. Es una época caótica, anárquica y temible. La Iglesia sufre lo indecible: monjas ajusticiadas, sacerdotes obligados a jurar a favor de la revolución, destrucción de monumentos e imágenes. Anticlericalismo, indiferentismo.
Como la Iglesia estaba muy ligada a la monarquía, la revolución se volvió anticristiana y desató una cruel persecución.
Se nacionalizaron los bienes eclesiásticos (1790). Se suprimieron las ordenes contemplativas y se decretó la “constitución civil del clero”, en la que se separaba Francia del papado y se sometía al Estado.
En 1791 Pío VI condenó esta constitución, y a causas de esto, los sacerdotes fueron encarcelados, se les acusó de traidores cuando Rusia amenazó invadir Francia y se los condenó a muerte.
En Septiembre de 1792 fue abolida la monarquía y el calendario gregoriano. Se entronizó la “diosa razón” en la catedral de París..
Los cristianos se rebelaron; pero la represión fue bárbara. Hubo muchos mártires. La convención tuvo que negociar ante la firmeza de los cristianos. Firmaron tres documentos: Anmistía para los insurrectos, reposición de los sacerdotes y libre ejercicio de culto
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Oscar Piñango
Esporádico


Registrado: 26 Feb 2007
Mensajes: 75
Ubicación: Venezuela

MensajePublicado: Lun Oct 27, 2008 10:14 pm    Asunto:
Tema: 19a. sesión: Siglo XVIII Edad Moderna. Revolución Francesa.
Responder citando

1. ¿Por qué la Ilustración del siglo XVIII es un gran peligro para el cristianismo?
En principio hay que observar que la Ilustración es la continuación del movimiento iniciado en el renacimiento, donde se tendía a liberar la vida y las actuaciones humanas de la autoridad eclesiástica y someterlas a la propia iniciativa. En este sentido, la ilustración es el tránsito al laicismo, al indiferentismo y al naturalismo. El orden sobrenatural no les interesa nada a los hombres de la ilustración; quieren progresar y no piensan renunciar al mundo sino en usarlo, disfrutar de él, someterlo con su inteligencia y su trabajo. Les estorba el viejo orden social, y, en parte, también la iglesia, porque se opone a su progreso, de allí que se presenta como un peligro para cristianismo.
Los puntos clave que van en contra del cristianismo pueden resumirse de la siguiente manera:
- Negación de todo dogma de la fe y de la revelación: Sólo es científico lo que se puede demostrar con la razón, pues la razón es la única que puede conocer e interpretar la realidad. Los dogmas –dicen- por contradecir a la razón no son científicos. Son mitos. Se quiere una religión para el pueblo, donde Dios, sí es la garantía del orden, pero se queda arriba, sin preocuparse del mundo; es como el Gran Relojero, dice Voltaire, pero no es Padre, es como un jubilado en reserva. A esta concepción de Dios se llama deísmo, una religión natural conforme a la razón y que excluye toda revelación. Cada hombre debía dar culto a Dios en la forma que lo considerara conveniente, sin sujetarse a ritos eclesiásticos. A esto se llama también moral natural, sin dogmas fijos e indiscutibles, y en cuya base está no la religión sino el honor, la honestidad, el servicio.
- Negación del alma: todo se interpreta desde el punto de vista materialista, fundado en bases científicas. El alma no la podemos ver ni tocar, porque no existe.
- Negación de la caridad cristiana: propone una benevolencia hacia el prójimo o filantropía, desligada de Dios. Los masones se inspirarán en esta idea ilustrada.
- Lucha contra la Iglesia católica: La Iglesia se distingue por su intolerancia e intransigencia. Por tanto, guerra a muerte a la Iglesia, pues es una traba contra la felicidad del hombre.

2. ¿Por qué se atacó tanto a la Compañía de Jesús?
La Compañía de Jesús, o jesuitas, fueron muy atacados por ser defensores de la religión en todos los ambientes donde actuaban, especialmente en este período fueron atacados por las siguientes razones:
En 1759 son expulsados de Portugal, por obra del marqués de Pombal, librepensador y ambicioso, que veía en la nobleza y el clero, especialmente en los jesuitas, a los enemigos más declarados del absolutismo regio y de todo progreso; en 1764, de Francia; y en 1767, de España, y de sus respectivos imperios coloniales. Poco después por la presión borbónica, Clemente XIV decretará su extinción en 1773. Los jesuitas tuvieron que dejar las tierras de misiones. El mismo Papa Clemente XIV hizo encerrar al último general de los jesuitas, que murió en prisión. En Portugal, el marqués de Pombal hizo ejecutar a más de ochenta jesuitas. En 1815 será restablecida la Compañía de Jesús, por orden del Papa Pío VII.
Lo anterior se origina cuando el rey español Fernando VI, por los sucesos del Paraguay y de las famosas reducciones, que como método misional venían utilizando aquellos allí desde el siglo XVII. El Tratado de Límites que se firma entre España y Portugal en 1750, obliga a entregar varias de estas reducciones a los portugueses con no poco detrimento de las mismas. Los jesuitas no se rebelaron contra la Corona, como se hizo creer en España, pero vieron en el traslado la ruina de toda una obra de cultura y evangelización y trataron por todos los medios de aliviar los sufrimientos de aquella pobra gente, presa en buena parte de los bandidos de la frontera.
Entonces, fueron expulsados de Francia y Portugal. Lo mismo se hizo en España por la pragmática de Carlos III de 20 de febrero de 1767, a instancias de sus ministros Aranda, Campomanes y Roda, y de José Nicolás de Azara, agente de España en Roma.
Tantas fueron las calumnias contra los jesuitas, que se tomaron contra ellos medidas muy duras: fueron cerradas sus casas, fueron secuestrados sus bienes, se les acusó de terribles enemigos de la quietud de las monarquías, y se les expulsó de esos países, como ya dijimos. El mismo Papa Clemente XIV, hombre tímido, hábil y afable, pero sin experiencia del mundo ni horizontes amplios, la suprimió, por presiones borbónicas, pues los mismos ministros y embajadores le insistieron con amenazas de cisma en sus países. Era el 21 de julio de 1773.
El general de la Compañía, padre Ricci, se limitó a decir: “Yo adoro las disposiciones de Dios”. Fue tomado preso y recluido en las prisiones del castillo de Sant’Angelo. Allí murió el 24 de noviembre de 1775. Un año antes había muerto Clemente XIV.
La Compañía de Jesús no se extinguió del todo, pues mientras los países católicos se ensañaron contra ella, Federico II de Prusia y la zarina de Rusia, Catalina II, prohibieron la promulgación del breve en sus estados. De esta manera la Compañía no fue extinguida ni suprimida de un modo absoluto. Una centella perduró viva bajo las cenizas, allá lejos entre las nieves de Rusia y las nebulosas tierras prusianas. Desde allí renacerían los jesuitas al comienzo del siguiente siglo.

3. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Revolución Francesa, tanto para el mundo como para la Iglesia que trabaja en el mundo?
La Revolución Francesa, desde su inicio se mostró como una renovación política y social. Pero, dado que la iglesia estaba muy ligada a las instituciones de la monarquía, la revolución, movida por las ideas anticlericales de la ilustración, se volvió anticristiana hasta el punto de desatar una sangrienta persecución.
En 1790 la asamblea votó la nacionalización de los bienes eclesiásticos, la supresión de las órdenes contemplativas y decretó la “constitución civil del clero”. La “constitución civil del clero” era una medida radicalmente antirreligiosa. Además de que rompía el concordato de 1516, comportaba una separación de la iglesia de Francia del Papado, y su total sometimiento al estado. Sólo 4 obispos de las 133 prestaron el juramento civil.
En 1791 el Papa Pío VI condenó la “constitución civil del clero” como contraria a la esencia misma de la iglesia. En represalia la asamblea legislativa, impulsada por la comuna revolucionaria de París, adoptó una serie de medidas contra los sacerdotes. Eran encarcelados, y cuando Prusia amenazó con invadir Francia, se acusó a los sacerdotes de traidores y se les condenó a muerte. Fue el momento del “terror” de septiembre de 1792. En ese mismo mes fue abolida la monarquía y el mismo calendario gregoriano, que era el seguido por la Iglesia. Fue éste un intento insensato de abolir el cristianismo y de substituirlo con una nueva religión. De hecho en 1793 se celebró la entronización solemne y ridícula de la “diosa razón” en la catedral de París.
Ante tales desmanes el pueblo cristiano, especialmente de la provincia de la Vandea, se rebeló. Pero la represión fue atroz y provocó innumerables mártires. Sin embargo, fue tal la resistencia del pueblo cristiano, que la convención tuvo que negociar. Se firmaron tres documentos: amnistía para los insurrectos, reposición de los sacerdotes que no hicieron el juramento civil en sus antiguos cargos, libre ejercicio del culto. Esto demostró que el pueblo francés era profundamente cristiano, y que la fe no se puede suprimir con atrocidades.
El Papa Pío VI, que condenó la “constitución civil del clero”, fue secuestrado por Napoleón, y murió en poder del secuestrador a los ochenta y dos años de edad, cuando el pánico cundió en la Iglesia. Sobre la tumba de Pío VI –en Francia- podía leerse: “Pío VI, último Papa”. ¡Eso creían los enemigos de la Iglesia!
Para el mundo, trajo como consecuencia un cambio en los ámbitos políticos y sociales que buscaban en principio el bienestar de la sociedad, pero que al amparo de estas transformaciones se cometieron muchas injusticias, muertes y desmanes que terminaron por aplastar a un sector de la sociedad para poner a otro en el mismo escalafón, poder e influencia, pero no monárquicos, lo que no dejó de lado, que a la larga se cometieran todas las in justicias contra el pueblo que siempre es quien sufre las más graves consecuencias.
_________________
Oscar
Jesús mi Camino, Verdad y Vida
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Anja Tillmann
Esporádico


Registrado: 19 Jun 2008
Mensajes: 37

MensajePublicado: Mar Oct 28, 2008 12:39 am    Asunto:
Tema: 19a. sesión: Siglo XVIII Edad Moderna. Revolución Francesa.
Responder citando

1. La ilustración es un peligro por el cristianismo, porque no tiene una vista religiosa sino una perspectiva materialista. Es una continuación del movimiento iniciado en el renacimiento, donde se tendia a liberar la vida y las actuaciones humanas de la autoridad eclesiastica.
Además hay la negación del dogma, de la fe y de la revelación, la negación del alma, la negación de la caridad cristiana y la lucha contra la iglesia católica.
2. Porque los jesuitas fue una bastión cultural de la iglesia. Todo comienzo con las reducciones.
En 1759 son expulsados de Portugal, por obra del marqués que veia en los jesuitas los enemigos declarados del absolutismo. Perdieron sus imperios coloniales y tuvieron que dejar las tierras de las misiones. Las caluminas fueron múy duros: fueron cerradas sus casas, fueron secuestrados sus bienes y se les acusó de terribles enemigos de la quietud de las monarquias. El Papa Clemente XIV suprimó tambien a los jesuitas para salvar la paz, como escribió como decreto. La supresión de la Compania es considerada por la historia como una derrota del papa de este tiempo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Marcela Arana
Esporádico


Registrado: 23 Jun 2008
Mensajes: 35

MensajePublicado: Mar Oct 28, 2008 1:00 am    Asunto:
Tema: 19a. sesión: Siglo XVIII Edad Moderna. Revolución Francesa.
Responder citando

1. La Ilustraciòn constituyò un gran peligro para la Iglesia porque:
a) Niega todo dogma de la fe y de la revelacion, la razon es la ùnica que puede conocer e interpretar la realidad.
b) Niega el alma, todo està fundado en la ciencia y tienen una visiòn materialista.
c) Niega la caridad cristiana, sòlo existe la filantropìa, se desliga de Dios.
d) Lucha contra la Iglesia catòlica como una traba para la felicidad del hombre por su intolerancia.
2. Se atacò tanto a la compañìa de Jesùs porque eran quienes podìan estar a la par con las ideas de la Ilustraciòn, ya que todo se movìa a nivel intelectual y la compañìa de Jesùs se caracterizaba por una muy buena formaciòn acadèmica. Eso por un lado, por otro, las envidias hicieron que varios gobernantes hicieran presiòn en Roma para no sòlo expulsarlos sino disolverlos.
3. Consecuencias de la Revoluciòn francesa:
a) Con su lema Libertad, Igualdad, fraternidad promueven un ateìsmo en masa.
b) las monjas de clausura fueron ajusticiadas, algunos sacerdotes obligados a hacer juramento a favor de la revoluciòn.
c) Brotaron nuevas ramas del protestantismo a travès de los emigrantes ingleses: entre ellos los Quaqueros de Fox, dicen que Cristo ilumina directamente el alma y le proporciona el conocimiento de las verdades religiosas. Los sacramentos son inùtiles. Tambìèn nacen los metodistas.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Carmen Gujardo
Esporádico


Registrado: 24 Jul 2008
Mensajes: 28

MensajePublicado: Mar Oct 28, 2008 2:01 am    Asunto:
Tema: 19a. sesión: Siglo XVIII Edad Moderna. Revolución Francesa.
Responder citando

HOLA, SOY CARMEN GUAJARDO, SALUDOS A TODOS DESDE MONTERREY, PARECE QUE PRONTO TERMINAREMOS ESTE MUY ILUSTRATIVO CURSO. DIOS BENDIGA, AL PADRE RIVERO POR LA ORIENTACIÓN QUE NOS DIOS.
19a. sesión: Siglo XVIII Edad Moderna. Revolución Francesa. Ilustración.
1.Por qué la Ilustración del siglo XVIII es un gran peligro para el cristianismo?

R.- Porque se negó el dogma de la fe y la revelación.
Hubo una negación del Alma.
Se negó la caridad cristiana.
En esta época se luchó en contra de la Iglesia Católica.

2. ¿Por qué se atacó tanto a la Compañía de Jesús?

R.- Porque los vieron como enemigos declarados del absolutismo regio y de todo progreso. Tuvieron que dejar sus tierras y sus misiones y muchos fueron hechos prisioneros y después ejecutados. Fueron expulsados de diferentes países y ellos sólo querían aliviar el sufrimiento de la gente, sin rebelarse a las disposiciones de los reyes, como le hicieron creer a la gente de esa época.
Fueron muchas las calumnias que se levantaron en contra de ellos, que hasta el Papa Clemente XIV, suprimió la Compañía de Jesús.
Lo bueno fue que no se extinguió del todo y vuelve a renacer.
3¿Cuáles fueron las consecuencias de la Revolución Francesa, tanto para el mundo como para la Iglesia que trabaja en el mundo?
R.- La revolución, movida por las ideas anticlericales de la ilustración, se volvió anticristiana hasta el punto de desatar una sangrienta persecución.

Se votó la nacionalización de los bienes eclesiásticos, la supresión de las órdenes contemplativas y decretó la “constitución civil del clero”. La “constitución civil del clero” era una medida radicalmente antirreligiosa.
En 1791 el Papa Pío VI condenó la “constitución civil del clero” como contraria a la esencia misma de la iglesia. En represalia la asamblea legislativa, adoptó una serie de medidas contra los sacerdotes. Eran encarcelados, y cuando Prusia amenazó con invadir Francia, se acusó a los sacerdotes de traidores y se les condenó a muerte.
Ante tales desmanes el pueblo cristiano, especialmente de la provincia de la Vandea, se rebeló. Pero la represión fue atroz y provocó innumerables mártires. Sin embargo, fue tal la resistencia del pueblo cristiano, que la convención tuvo que negociar. Se firmaron tres documentos: amnistía para los insurrectos, reposición de los sacerdotes que no hicieron el juramento civil en sus antiguos cargos, libre ejercicio del culto. Esto demostró que el pueblo francés era profundamente cristiano, y que la fe no se puede suprimir con atrocidades.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Palacio
Nuevo


Registrado: 11 Jun 2008
Mensajes: 19

MensajePublicado: Mar Oct 28, 2008 5:11 am    Asunto: historia de la iglesia
Tema: 19a. sesión: Siglo XVIII Edad Moderna. Revolución Francesa.
Responder citando

Historia de la Iglesia
Saludos y bendiciones a todos
1.- ¿Por qué la ilustración del siglo XVIII es un gran peligro para el cristianismo?
El siglo XVIII conocido como el siglo de las luces , es decir se plantea que todas las cosas sean juzgadas por la razón, rechazando la fe y la revelación, considerada oscura y retrógrada, la reduce a nivel de un mito, en su lugar se plantea una religión para el pueblo, donde Dios sí es la garantía del orden, pero se queda arriba, no se preocupa del mundo, a esta concepción se llama deismo, una religión natural conforme a la razón pero excluyendo toda revelación.
2.- ¿Por qué se atacó tanto a la Compañía de Jesús?
En este siglo e promueve y plantea la negación del alma, la negación de la caridad cristiana y se lucha contra la Iglesia católica, y en esa época la Compañía de Jesús era el principal bastión cultural de la Iglesia, por lo que el ataque a la Iglesia se concentró en los jesuitas y es así que en base a engaños, calumnias se les expulsa de Portugal, Francia, España, ya Voltaire había dicho “Cuando hayamos concluido con los jesuitas, más fácilmente acabaremos con la intolerante Iglesia.”

3.- ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Revolución Francesa, tanto para el mundo como para la Iglesia que trabaja en el mundo?
La descristianización de buena parte de la sociedad, el escepticismo lo inunda casi todo, quitando la filosofía tradicional
Surge el mundo moderno marcado por la libertad, el orden constitucional, la soberanía popular, pero se desarrolla con gran fuerza el ateismo como fenómeno de masas, pero en nombre de esos valores se cometieron injusticias y barbaridades no solo contra la Iglesia y la nobleza sino contra todo moderado.
Para la Iglesia fue un desastre, monjas de clausura ajusticiadas, sacerdotes obligados a juramentar a favor de la revolución, destrucción de monumentos, sustitución del culto religioso por el culto de la diosa razón, culto a la nación, y al estado.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Abiuso Jose Nicolas
Esporádico


Registrado: 23 Jun 2008
Mensajes: 26

MensajePublicado: Mar Oct 28, 2008 1:14 pm    Asunto:
Tema: 19a. sesión: Siglo XVIII Edad Moderna. Revolución Francesa.
Responder citando

TEMA DE DISCUSIÓN EN EL FORO 19

1. ¿Por qué la Ilustración del siglo XVIII es un gran peligro para el cristianismo?
Porque, en este siglo de las luces, algunos escritores, educados en el cristianismo, tantos de ellos con los jesuitas, se llamaron filósofos y quisieron juzgar todas las cosas según las “luces” de la razón y no de la fe y de la revelación, a la que consideraban oscura y retrógrada. Al movimiento que representaban estos filósofos se lo llamó Ilustración y resultó ser una autentica maquina anticristiana.
Este culto a la razón, sin habérselo propuesto, tiene su origen en la manera de pensar que lanzó el filósofo Descartes y el físico Newton. Los protagonistas principales de la Ilustración francesa fueron Voltaire, irreligioso y cáustico, sintetiza y divulga la filosofía y se adentra en el campo de la historia social, Montesquieu, crítica social en sus Cartas Persas, y Rousseau. El alemán Emmanuel Kant es el gran filósofo del siglo. Con él triunfa plenamente la razón con sus libros “Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica, Crítica del juicio”. ¡Se alzaba la razón como diosa sobre el altar de la filosofía!
Es uno de esos grandes movimientos históricos, donde se da el paso del mundo medieval y feudal a un mundo nuevo, donde se ve el mundo, no en relación a Dios, sino en su visión laica y materialista. Es una continuación del movimiento iniciado en el renacimiento, donde se tendía a liberar la vida y las actuaciones humanas de la autoridad eclesiástica y someterlas a la propia iniciativa. A los hombres de la ilustración no les interesa el orden sobrenatural; quieren el progreso y disfrutar de él. Ellos piensan y dicen que el viejo orden social les molesta y en parte, también la iglesia, porque se opone a su progreso.
La Ilustración demuestra ser un peligro para el cristianismo con sus principales declaraciones:
• Negación de todo dogma de la fe y de la revelación.
• Negación del alma.
• Negación de la Caridad cristiana.
• Lucha contra la Iglesia católica
Los representantes de la Ilustración fueron:
Voltaire, Rousseau y Monesquieu; también los enciclopedistas Diderot, D´Alembert y otros.
2. ¿Por qué se atacó tanto a la Compañía de Jesús?
Estos movimientos atacan a la religión, y al principal representante cultural de la Iglesia, la Compañía de Jesús, dando así inicio al calvario de los Jesuitas. Los hombres políticos vieron en ellos a los enemigos más declarados del absolutismo regio y de todo progreso; en 1764, de Francia; y en 1767, de España, y de sus respectivos imperios coloniales. Poco después por la presión borbónica, Clemente XIV decretará extinción de la orden en 1773.
Los jesuitas soportan el golpe con valentía, pero, debieron dejar las tierras de misiones. El mismo Papa Clemente XIV hizo encerrar al último general de los jesuitas, que murió en prisión. En Portugal, el marqués de Pombal hizo ejecutar a más de ochenta jesuitas. En 1815 será restablecida la Compañía de Jesús, por orden del Papa Pío VII.
La Iglesia, privada de su obra predilecta, responderá con cierta ineficacia a la crítica y a las sanciones, excomuniones, penas eclesiásticas, etc. Hacía falta la organización y la táctica de la Compañía de Jesús para responder al enemigo con sus mismos medios: medios de comunicación social, prensa, y así introducir a la iglesia en el pensamiento moderno, como lo habían hecho en el siglo XVI.
Quedaban desatendidos los colegios, las misiones y las actividades culturales. Los jesuitas fueron calumniados muchas veces, le cerraron sus casas y secuestrados sus bienes, fueron expulsados de muchos países acusados de enemigos de la monarquía. Debido a las presiones de los Borbones, el 21 de julio de 1773, el Papa Clemente XIV suprimió esta Orden, por temor a las reacciones.

3. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Revolución Francesa, tanto para el mundo como para la Iglesia que trabaja en el mundo?
La Ilustración fue la generadora de la revolución francesa, y fue un acontecimiento inesperado para todos y, sobre todo, para la Iglesia. Esta muy a la vista el carácter antirreligioso de esta revolución; bajó del trono a Cristo para proclamar los derechos del hombre y vida religiosa pasó a ser una estructura del Estado. Tres fueron los antecedentes de esta revolución:
• El triunfo del parlamentarismo en Inglaterra.
• La independencia de los Estados Unidos, con la declaración en 1776 de los Derechos del Hombre.
• La ilustración francesa, con Montesquieu (la libertad es el fin de toda política, también establecía la necesidad de una constitución con los tres poderes separados) y Rousseau (proclamaba que la soberanía reside en el pueblo).
Con la revolución francesa surgen una serie de ideas propias de nuestra época contemporánea, la libertad, el orden constitucional, la soberanía popular, la concepción de nación en torno a una misión histórica...todas estas realidades llegarán a ser los móviles comunes de nuestra vida política.
De esta revolución surge el mundo moderno, y caduca el Antiguo Régimen con su ordenación y sus privilegios nobiliarios.
Su lema: “Libertad, igualdad, fraternidad”, tiene raíces cristianas, y pasa a formar parte de nuestra mentalidad. A la vez se desarrolla el ateísmo, no como fenómeno aislado, sino de masas, cometiéndose injusticias en nombre de esos valores, no sólo contra la iglesia y la nobleza, sino contra todo moderado y hasta contra los mismos revolucionarios. La anarquía y pasión dominaron esa época.
Para la Iglesia, como Institución, estos acontecimientos fueron un desastre: monjas de clausura ajusticiadas, algunos sacerdotes obligados a hacer juramento a favor de la revolución, destrucción de monumentos, el culto a la Razón privó por sobre el culto religioso católico, motivo de culto eran la nación y al estado; asomaron con vigor el indiferentismo y el anticlericalismo.
Mientras esto sucedía en Europa, en Estados Unidos florecía entre los emigrantes ingleses, el protestantismo de Lutero y el anglicanismo.
Los cuáqueros de Fox, crecieron en Estados Unidos, guiados por Guillermo Penn, principalmente en Pensylvania. Su exaltación religiosa, su sencillez y su austeridad de costumbres, los distinguían. Decían que Cristo ilumina directamente al alma y favorece el conocimiento de las verdades religiosas. Los sacramentos resultaban inútiles. Rechazaban el servicio militar, el juramento, el diezmo, el teatro, el baile y todas las diversiones mundanas.
Los hermanos Juan y Carlos Wesley fundaron el Metodismo, separándose del anglicanismo. En 1799 Napoleón Bonaparte, con un golpe de Estado, derriba al directorio, establece el consulado y se nombra cónsul perpetuo, mas tarde se declara emperador.
Habían quedado atrás las luchas religiosas del siglo XVI y XVII y la tolerancia pasa a ser el nuevo criterio religioso, junto con las delimitaciones entre el mundo protestante, el católico y el ortodoxo. La Iglesia vive sin problemas en el orden social, penetra todas las costumbres, el clero está bien formado y es influyente.
Al difundirse la devoción al Sagrado Corazón, las misiones populares impulsadas por Francia, España, Italia, Alemania, Austria, Bélgica se gesta un peligro sobre la Iglesia que, estando perfectamente acomodada, no se da cuenta de lo que se le viene encima. Ante el peligro que se asoma, el papado ha pedido ayuda para luchar contra los protestantes primero y contra los jansenistas, después, y se crea una dependencia del poder civil que luego será una espada de doble filo. El poder episcopal se diluye y se agranda la separación entre alto clero y bajo clero y este ultimo se siente humillado. La vida religiosa promueve y no exige grandes esfuerzos y las vocaciones son mínimas.
Las ideas de la Ilustración generan crisis de conciencia europea: razón, no dogmas; tolerancia, no monopolio religioso; ateísmo y culto civil, no culto religioso y nacen las logias masónicas y los filósofos; se establece el proceso al cristianismo. La Iglesia se defiende de los ataques con: excomunión, privación de sacramentos, pedido de ayuda al estado, censura de malos libros, peticiones para que intervengan los poderes públicos, obras apologéticas, etc. La Iglesia aprovechó lo positivo de estos aires de la Ilustración, por ejemplo en Alemania la ilustración católica propuso un retorno a las fuentes, una purificación de las devociones, una renovación de la teología, una mayor tolerancia y una aproximación a los protestantes. Se elaboraron catecismos que podían ser utilizados tanto por los protestantes como por los católicos.
En Francia, algunos jesuitas denunciaron el adulterio de Luís XV y madame Pompadour; ciertos yerros económicos de un jesuita en Martinica fueron endosados a la Compañía de Jesús. Todo esto provocó acusaciones violentas en toda Francia y Luis XVI la suprimió.
El Papa Clemente XIV suprimió la Orden, aduciendo que lo hacia “para salvar la paz”, pero esta paz no duraría tanto y el próximo ataque sería a la misma iglesia, como lo había dicho Voltaire: “Cuando hayamos concluido con los jesuitas, más fácilmente acabaremos con la intolerante iglesia”. Efectivamente, el ataque fue a la iglesia, al papado, y al poder temporal con la supresión de los estados pontificios y el borrar a la iglesia de la faz de la tierra (1870).
No lo lograron ya que, pasada la tormenta, la Compañía de Jesús resurge en el siglo XIX. ¿Cómo juzgar la supresión de la Compañía por parte del Papa Clemente XIV? La supresión de la Compañía es considerada por la historia como una derrota del papa, que había demostrado su debilidad al firmar el decreto.
Clemente XII en 1738, Benedicto XIV en 1751 execraron y condenaron a la masonería, agrupación secreta y anticristiana, surgidas de la ilustración y de la revolución.
A la Iglesia la revolución francesa le trajo ciertas consecuencias de variado tenor. La revolución se inició como una renovación política y social, y, dado que la iglesia estaba muy ligada a las instituciones de la monarquía, movida por las ideas anticlericales de la ilustración, la revolución se volvió anticristiana hasta el punto de desatar una sangrienta persecución.
En 1790 la asamblea votó la nacionalización de los bienes eclesiásticos, la supresión de las órdenes contemplativas y decretó la “constitución civil del clero”, medida radicalmente antirreligiosa. Rompió el concordato de 1516, comportando una separación de la iglesia de Francia del papado, y su total sometimiento al estado.
En 1791 el Papa Pío VI condenó la “constitución civil del clero” como contraria a la esencia misma de la iglesia. En represalia la asamblea legislativa adoptó una serie de medidas contra los sacerdotes, que eran encarcelados, y cuando Prusia amenazó con invadir Francia, se acusó a los sacerdotes de traidores y se les condenó a muerte. Fue el momento del “terror” de septiembre de 1792. En ese mismo mes fue abolida la monarquía y el mismo calendario gregoriano, que era el seguido por la Iglesia. Fue éste un intento insensato de abolir el cristianismo y de substituirlo con una nueva religión.
El pueblo cristiano se rebeló, especialmente en la provincia de la Vandea, y la represión fue atroz y provocando tantos mártires. La resistencia del pueblo cristiano, por su fortaleza, llamó a la convención para negociar. Se firmaron tres documentos: amnistía para los insurrectos, reposición de los sacerdotes que no hicieron el juramento civil en sus antiguos cargos, libre ejercicio del culto, se demostró con esto que el pueblo francés era profundamente cristiano, y que la fe no se puede suprimir por la fuerza.
El Papa Pío VI, que condenó la “constitución civil del clero”, fue secuestrado por Napoleón, y murió en poder del secuestrador a los ochenta y dos años de edad, cuando el pánico cundió en la Iglesia. Sobre la tumba de Pío VI –en Francia- podía leerse: “Pío VI, último Papa”. ¡Eso creían los enemigos de la Iglesia!
Tres nuevas Congregaciones religiosas surgieron en el seno de la iglesia, en este siglo y le dieron vitalidad y fuerza:
San Juan Bautista de la Salle, funda la Congregación de Hermanos de las Escuelas Cristianas, para la formación de maestros y la niñez.
San Pablo de la Cruz, funda los pasionistas, que promueven las misiones, los ejercicios espirituales y la propagación de la devoción a la pasión del Señor.
El obispo San Alfonso María de Ligorio funda Los redentoristas, esta congregación se dedica al apostolado en medios populares y a las misiones parroquiales.
De los hechos de la revolución francesa se sacan algunas conclusiones:
Para la Iglesia fue un siglo muy convulso. Durante casi dos siglos se ha hecho de la revolución francesa un mito. Ocultando los hechos vergonzosos, sobre todo las violaciones de los derechos más fundamentales de la persona, hechas precisamente en nombre de la “libertad, igualdad y fraternidad”, se han exagerado las ventajas obtenidas de esta revolución.
Se promocionó tanto la democracia, de la libertad y del progreso, y se cometieron muchos atropellos, intolerancias y retrocesos morales, lo cual resultó una contradicción.
A pesar de todo la Iglesia prosiguió su camino porque su fundador es Jesucristo, el Hijo de Dios, y Él ha triunfado, triunfa y triunfará y con Él triunfamos los cristianos que seguimos en la fe. La Iglesia no ha pasado a la historia, como diría Goethe, como una ruina ilustre, sino como una estrella luminosa, que a pesar de tantas tormentas, siempre nos señala el norte. ¡Bendito sea Dios!
Pino
_________________
Dios bendiga a todos y crezcan en la santidad Pino
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
jorge omar torres nuñez
Esporádico


Registrado: 16 Jun 2008
Mensajes: 30
Ubicación: cali-colombia

MensajePublicado: Mar Oct 28, 2008 3:32 pm    Asunto:
Tema: 19a. sesión: Siglo XVIII Edad Moderna. Revolución Francesa.
Responder citando

Hola a todos mis hermanos, que DIOS NUESTRO PADRE LOS BENDIGA Y
LES CONCEDA LA PAZ, EL AMOR SE SU HIJO JESUCRISTO NUESTRO SE-
ÑOR Y SALVADOR LOS INUNDE Y EMBRIAGUE HASTA EL PUNTO QUE SE
DERRAME EN NUESTROS CORAZONES Y LO ENTREGUEMOS A NUESTROS
HERMANOS MÁS NECESITADOS, LA FUERZA Y LA LUZ DEL ESPÍRITU SAN-
TO NOS RENUEVE Y NOS HAGA DISCERNIR CON LOS PROPÓSITOS DE
LA SANTISIMA TRINIDAD EN NUESTRAS VIDAS Y PARA CON LOS DEMÁS,
QUE SEAMOS FARO Y SAL PARA CON NUESTROS HERMANOS QUE DE UNA
U OTRA MANERA ESTAN ALEJADOS DE DIOS, LA SANTÍSIMA VIRGEN MA-RIA NOS COLME DE HUMILDAD Y SERVICIO PARA CON LOS DEMÁS Y NOS GUÍE POR EL CAMINO DEL BIEN Y NO NOS DEJE QUE NOS APARTE-
MOS DEL CAMINO DEL SEÑOR.


1.-¿Por qué la ilustración del siglo XVIII es un gran peligro para el cristia-
nismo?
R/Nada menos y nada más pretendieron juzgar todo por medio de la ra-
zón y no por los lados de los dogmas de la fe y la revelación ya que la
consideraban retrógrada.
Se pasó al indiferentismo y al naturalismo, la negación del dogma de la
fe y la revelación, negación del alma, la lucha abierta contra la Iglesia Ca-
tólica volviendo a los primeros siglos para aniquilarla.

2.-¿Por qué se atacó tanto a la Compañia de Jesús?
R/Primero que todo porque la consideraban el bastión y el soporte de
nuestra amada Iglesia Católica, pensaban que si primero los acababan a
ellos,les sería más fácil seguir con el resto.
Lo otro era el apropiarse de todas las riquezas y propiedades que tenían
para así saciar su ambición de riquezas ypoder.

3.-¿Cuáles fueron las consecuencias de la revolución francesa tanto para
el mundo, como para la Iglesia que trabaja en el mundo?
R/Partamos de esta base: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD.
Ya lo mencinaba el Padre Rivero la apatía, la indiferencia, la mal llamada
libertad que pasó a libertinaje, la racionalización del individuo sin DIOS ni
ley,el creerse autosuficientes, la falta de fe y del temor de Dios.
Para la Iglesia vuelven las persecuciones, les duplica el trabajo de la evan
gelización ya que hay una sociedad más dura, fría e indiferente para las
cosas y causas del SEÑOR.
_________________
Estoy contento de pertenecer a este curso y es el primero que tomo por internet.Gracias por hacer posible este sueño ya que la mayoría de nosotros no conocemos nuestra Iglesia y no la defendemos como selo merece.Que el SEÑOR los bendiga a todos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Sonia Bossa de Pardo
Esporádico


Registrado: 16 Jun 2008
Mensajes: 29

MensajePublicado: Mar Oct 28, 2008 9:09 pm    Asunto: 19ª Sesión:Siglo XVIII Edad Moderna.Rev.Franc.Ilustración
Tema: 19a. sesión: Siglo XVIII Edad Moderna. Revolución Francesa.
Responder citando

Wink 1.- ¿POR QUÉ LA ILUSTRACIÓN DEL SIGLO XVIII ES UN GRAN PELIGRO PARA EL CRISTIANISMO?

- Es una continuación del renacimiento, donde se le da al hombre toda su libertad para usarla con una visión laica y materialista donde DIOS no tiene cabida. En este sentido, la ilustración es el tránsito al laicismo, al indiferentismo y al naturalismo. El mundo les interesa para usarlo para provecho propio, por eso es peligroso para el cristianismo ya que niegan todo dogma de la fe y de la revelación, niegan el alma, niegan la caridad cristiana y luchan contra la Iglesia Católica. Cool

Wink 2.- ¿POR QUÉ SE ATACÓ TANTO A LA COMPAÑÍA DE JESÚS?

-Los movimientos despóticos del febronianismo y el josefismo, atacan a la religión, apuntando a su bastión más fuerte: la Compañía de Jesús. Ya que ellos educaban y enseñaban algunos oficios, y ya se sabe que las personas preparadas son una amenaza para los que pretenden someterlos. En 1759 son expulsados de Portugal, en 1764 de Francia y en 1767 de España y de sus respectivos imperios coloniales. Los expulsan porque los creen una amenaza contra su absolutismo. En 1773 el mismo Papa Clemente XIV decreta su extinción, debido a la presión que los borbones ejercen sobre el. Pero en 1815 será restablecida la Compañía de Jesús por orden del Papa Pío VII. Shocked

Sad 3.- ¿CUALES FUERON LAS CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCION FRANCESA, TANTO PARA EL MUNDO COMO PARA LA IGLESIA QUE TRABAJA EN EL MUNDO?

-Sabemos que la Revolución Francesa es hija legitima de la ilustración, fue un acontecimiento inesperado sobre todo para la Iglesia Católica. El carácter antirreligioso de la Revolución Francesa es declarado: destronar a Cristo para proclamar los derechos del hombre y reducir la vida religiosa a la estructura del Estado que estaba identificado con la sociedad. De allí se desprenden una serie de ideas propias de nuestra época contemporánea: la libertad, el orden constitucional, la soberanía popular, la concepción de nación en torno a una misión histórica. Estas realidades llegarán a ser los móviles comunes de nuestra vida política. De esta revolución, surge el mundo moderno, acabandose el Antiguo Régimen con su ordenación estamental y antiguos privilegios nobiliarios. Y aunque su lema: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD, tiene raíces cristianas y pasa a formar parte de nuestra mentalidad, se desarrolla también con mucha fuerza el ateísmo de masas que amparados en ese lema, cometieron muchas atrocidades en contra de la Iglesia, la nobleza, y hasta contra los mismos revolucionarios, fue una época de total pasión y anarquía. Además de estas barbaridades, se sustituyó el culto religioso católico por el culto a la diosa razón, culto a la nación y al estado, indiferentismo y anticlericalismo. Rolling Eyes
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
pacopancho
Nuevo


Registrado: 12 Jun 2008
Mensajes: 15
Ubicación: México DF

MensajePublicado: Mie Oct 29, 2008 2:09 am    Asunto:
Tema: 19a. sesión: Siglo XVIII Edad Moderna. Revolución Francesa.
Responder citando

1. ¿Por qué la Ilustración del siglo XVIII es un gran peligro para el cristianismo?
En primer lugar porque tiene como objetivo el aniquilamiento de la Iglesia de Dios.
En segundo lugar porque utilizan conceptos engañosos como el de la libertad, fraternidad, igualdad y filantropía para ganar adeptos. Su moneda es el relativismo: todos tienen razón y al mismo tiempo nadie tiene razón.
La ilustración es un peligro también para la humanidad porque se basa en el precepto de que "el fin justifica los medios". No les importa lastimar a otras personas para obtener sus objetivos.

2. ¿Por qué se atacó tanto a la Compañía de Jesús?
Porque era la principal defensa de la Iglesia Católica. Los jesuitas tienen un voto de obediencia al Papa. Los masones razonaron que eliminando a la Iglesia Católica sería más fácil eliminar al papado y al catolicismo.

3. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Revolución Francesa, tanto para el mundo como para la Iglesia que trabaja en el mundo?
La consecuencia para el mundo fue el advenimiento del mundo moderno materialista, individualista, egocéntrico y relativista. La humanidad se volvió menos espiritual y la Iglesia ha perdido fieles desde entonces.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
machuelo
Nuevo


Registrado: 14 Jun 2008
Mensajes: 22

MensajePublicado: Mie Oct 29, 2008 4:29 am    Asunto: Respuestas a la 19a. sesión de Historia de la Iglesia.
Tema: 19a. sesión: Siglo XVIII Edad Moderna. Revolución Francesa.
Responder citando

1. La ilustración fue un gran peligro para el cristianismo porque
- Negaba el dogma, la fe y la Revelación.
- Cada hombre debe dar culto a Dios como lo considere conveniente.
- Dios existe pero nada lo liga con el hombre.
- Negaba el alma.
- Negaba la caridad cristiana y promovía la filantropía.
- Declaró una guerra a muerte contra la Iglesia pues, consideraba que era un obstáculo contra la felicidad del hombre.

2. A la Compañía de Jesús se le atacó tanto
- Porque era el bastión cultural de la Iglesia.
- Los librepensadores de la Ilustración estaban convencidos de que si eliminaban a la Compañía, sería fácil apuntillar a la Iglesia.
- Los reyes europeos consideraban a los Jesuitas enemigos del reino.

3. Consecuencias de la Revolución Francesa para el mundo y para la Iglesia.
- Marca el inicio de las ideas propias de nuestra época: La libertad, el orden constitucional, la soberanía popular, la concepción de nación en torno a una misión histórica.
- Desastre para la Iglesia: Monjas ajusticiadas, sacerdotes obligados a jurar a favor de la revolución, destrucción de monumentos, culto a la razón.
_________________
Amor meus pondus meum.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
isa ale
Esporádico


Registrado: 05 Feb 2007
Mensajes: 40

MensajePublicado: Mie Oct 29, 2008 4:48 am    Asunto:
Tema: 19a. sesión: Siglo XVIII Edad Moderna. Revolución Francesa.
Responder citando

1. ¿Por qué la Ilustración del siglo XVIII es un gran peligro para el cristianismo?

Tomemos en cuenta los puntales de este movimiento:
Negación de todo dogma de la fe y de la revelación
Negación del alma
Negación de la caridad cristiana
Lucha contra la Iglesia católica.


2. ¿Por qué se atacó tanto a la Compañía de Jesús?
El calvario de los JESUITAS. En 1759 son expulsados de Portugal, por obra del marqués de Pombal, librepensador y ambicioso, que veía en la nobleza y el clero, especialmente en los jesuitas, a los enemigos más declarados del absolutismo regio y de todo progreso;
Los jesuitas soportan el golpe con entereza. Tuvieron que dejar las tierras de misiones…. Atacados con calumnias, acusaciones de terribles enemigos,
no se rebelaron contra la Corona, como se hizo creer en España, pero vieron en el traslado la ruina de toda una obra de cultura y evangelización y trataron por todos los medios de aliviar los sufrimientos de aquella pobra gente, presa en buena parte de los bandidos de la frontera.

Además como todos los que queremos seguir el Camino correcto habrá grandes pruebas y retos que enfrentar….siempre con la gracia del ESPIRITU SANTO .

3. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Revolución Francesa, tanto para el mundo como para la Iglesia que trabaja en el mundo

Fue un siglo muy convulso para la iglesia.
Se han exagerado los logros de la misma ocultando los hechos vergonzosos y execrables, sobre todo las violaciones de los derechos más fundamentales de la persona, hechas precisamente en nombre de la “libertad, igualdad y fraternidad”. ¡Qué cinismo!
Se quiso abrir la era de la democracia, de la libertad y del progreso, pero a costa de muchos atropellos, intolerancias y retrocesos morales. ¡Qué contradicción!
No obstante, la Iglesia siguió adelante, pues “las puertas del infierno no podrán destruirla”, porque su fundador es Jesucristo, el Hijo de Dios, y Él ha triunfado, triunfa y triunfará. Y con Él triunfamos quienes vamos en esa barca. La Iglesia no ha pasado a la historia –como diría Goethe- como una ruina ilustre, sino como una estrella luminosa, que a pesar de tantas tormentas, siempre nos señala el norte. ¡Bendito sea Dios!

_________________
Muy buenas noches, los saludo y les agradezco la oportunidad espero poder corresponder a su gentileza y que estos foros sean para la ¡GLORIA DE DIOS! JUNTO CON MAMITA MARIA..LES ABRAZA EN XTO.JESUS .isa ale.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Yola Fong Coss
Nuevo


Registrado: 14 Jun 2008
Mensajes: 24

MensajePublicado: Mie Oct 29, 2008 5:48 am    Asunto:
Tema: 19a. sesión: Siglo XVIII Edad Moderna. Revolución Francesa.
Responder citando

Una disculpa de antemano por algunos problemas hasta ahora pude publicar mis respuestas:
1. ¿Por qué la Ilustración del siglo XVIII es un gran peligro para el cristianismo? La ilustración es un movimiento histórico con una visión materialista y laica haciendo a un lado la relación de Dios, la ilustración es un paso al laicismo, indiferentismo y naturalismo, aprovechan las cosas del mundo para usarlo, gozarlo a base de inteligencia y trabajo teniendo como meta el progreso, considerando que la Iglesia se opone a él.
La ilustración es radical, la única verdad es la ciencia y lo que se puede demostrar por la razón por lo tanto, los dogmas de fe y la revelación son mitos, Voltaire decía que Dios permanece separado de su pueblo y es indiferente a la realidad del mundo. Esta forma de pensamiento se convirtió en un peligro para la Iglesia, por la confusión en cuanto a la concepción de Dios y su relación con el hombre, según Voltaire cada hombre puede escoger su forma de dar culto a Dios, con una moral natural, sin dogmas, ni ritos, esta moral solo se basa en la honestidad y el honor. Esta forma de pensamiento se basa fundamentalmente en estos puntos: 1.- Como la base de la ilustración es aceptar solo lo científicamente comprobable, el alma no existe porque no podemos comprobar su existencia 2.- Propone la benevolencia hacia al prójimo desligada de Dios como un puro acto filantrópico 3.- Aplastar a la Iglesia que por su intransigencia no permite al hombre ser feliz. Si reflexionamos sobre estos conceptos la ilustración nos lleva a establecer una relación con Dios individualmente, sin favorecer la vida comunitaria y fraterna, el decir que el alma no existe simplemente porque no podemos comprobar su existencia, es una verdad muy relativa, tampoco la existencia del amor y de los sentimientos la podemos demostrar, sin embargo existen, el tener actos de benevolencia con el prójimo que no nacen del amor a Dios y al nuestros hermanos tal y como Jesús nos enseñó es simplemente filantropía estéril que pueden enmascarar en el fondo nuestros propios intereses. Al atacar a la Iglesia tan ferozmente Voltaire demuestra tener la intolerancia que tanto criticaba.
Aprovechando la confusión generada por la ilustración algunos personajes se adhirieron a estas ideas , para favorecer sus propios intereses, de ahí surgieron algunas otras corrientes contrarias: Febronio, que basado en ideología de la ilustración puso en entredicho la jurisdicción del Papa , como Pastor de la Iglesia y la obediencia de los obispos a su primado. José II emperador de Austria intervino en los asuntos de la Iglesia sometiendo a los obispos de su estado, suprimió a la Compañía de Jesús, reglamento el culto, señaló los libros de teología, abolió los seminarios. La influencia de Voltarie llegó hasta España, un admirador suyo el Conde de Floridablanca, entre otros, influyó en Carlos III en España y presionaron al Papa Clemente XIV y expulsaron a los jesuitas en España. Esta forma de pensamiento es muy similar al secularismo e individualismo que existe hoy en día y que se basa falsamente en la idea de que la felicidad y el ejercicio de la libertad del hombre depende de que haga lo que le plazca, y aunque la ilustración dice basarse en fundamentos morales, la realidad es que fomenta un aislamiento del hombre para con sus hermanos, ya que no propone la convivencia fraterna que Jesús nos enseñó, por otra parte el hombre es hijo de Dios y al alejarse del Padre pierde su identidad y camina por la vida sin sentido.
2. ¿Por qué se atacó tanto a la Compañía de Jesús? Los adeptos de la ilustración, no solo por las diferencias de pensamiento, que al parecer fue el pretexto, sino por favorecer su ambición e intereses, atacaron a la Iglesia y en lugar de hacer un ataque frontal, pretendieron desestabilizarla, atacando su mas importante columna cultural la Compañía de Jesús, corazón de la educación, la formación y sobre todo la misión que ahora se conoce como ad-gentes, Como los jesuitas eran grandes colaboradores de la Iglesia introduciendo en ella el pensamiento moderno, se volvieron para los de la ilustración en enemigos naturales, al exterminar a la Compañía de Jesús se pretendía vulnerar, la defensa cultural de la Iglesia. Debido al acontecimiento de Paraguay en que los portugueses arrasaron con las misiones jesuitas, España firmó un tratado con Portugal en el que se entregaban algunas reducciones, la ambición de los portugueses sabía que tendrían que confrontarse con los jesuitas y que estos no les permitirían ejercer un poder absoluto y aunque no se rebelaron contra la corona española, continuaron defendiendo a los pobres y necesitados de la comunidades que ya había evangelizado, por ello fueron expulsados de España, Francia y Portugal, incluso cediendo a las presiones el Papa Clemente XIV suprimió a la Compañía de Jesús y permitió que se apresara al General de la Compañía, el Padre Ricci, que murió recluido en el año 1775. Sin embargo Dios les envió su protección y no fueron exterminados totalmente, la Compañía perduró en Rusia y Prusia con el apoyo de Catalina II de Rusia y Federico II de Prusia.
3. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Revolución Francesa, tanto para el mundo como para la Iglesia que trabaja en el mundo?
La Revolución Francesa es también un fruto de la ilustración su fundamento es Libertad, igualdad y fraternidad, lo cual no constituye una novedad, ni surge propiamente de la ilustración ya que son principios de la doctrina cristiana, Jesús nos libera, no lleva a ser uno con el hermano y amarlo. Sin embargo el lema no corresponde a la realidad y en aras de la libertad, se cometieron muchos excesos, utilizando a las masas, se generó una barbarie producto de la intolerancia, arremetieron contra la nobleza, la Iglesia y hasta en contra de sus mismos compañeros de batalla, emplearon métodos salvajes como la guillotina. En realidad se combatió la monarquía pero se ejerció una dictadura encabezada por Robespierre, abolió el cristianismo e instauró el culto a la libertad y a la razón , aunque en el fondo la libertad no fue tal, ya que se impusieron nuevas creencias, sin respetar la fe de los individuos, se pisotearon los derechos de los sacerdotes, todo en aras del poder. Esto afecto al mundo, ante el temor de que el ateismo y pensamiento revolucionario de Francia se propagara, toda Europa les declara la guerra. La burguesía y surge un general ambicioso, Napoleón, es el quien penetra en los estados pontificios y arresta al Papa Pío VI que muere en Francia, pensando que moría el ultimo de los papas, ajusticiaron a monjas de claustro, destruyeron monumentos, vendieron los templos, quisieron acabar con el culto religioso, y finalmente se buscaron otros dioses, el estado y la nación. El anticlericalismo cundió por Europa y fue fermento para que se ampliara el protestantismo que no permaneció con la solidez de nuestra Iglesia, ya que se fue fragmentando y dando origen a otras nuevas formas de pensamiento religioso, derivadas de mentes cuyo pensamiento individual y personal, no se compara con la Universalidad y unidad de Nuestra amada Iglesia fundada por Jesús Nuestro Señor e impulsada por el Espíritu Santo.
_________________
Yola
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger
Dick Lester Núñez Duarte
Esporádico


Registrado: 14 Sep 2008
Mensajes: 36

MensajePublicado: Mie Oct 29, 2008 6:29 am    Asunto:
Tema: 19a. sesión: Siglo XVIII Edad Moderna. Revolución Francesa.
Responder citando

1. ¿Por qué la Ilustración del siglo XVIII es un gran peligro para el cristianismo?

El movimiento de la Ilustración es un cambio histórico de una nueva forma de pensamiento racional encaminada a la divinización del hombre. Es consecuencia del periodo renacentista y del empirismo inglés.
Por eso, podemos decir también que la ilustración, al menos en ciertos puntos, es un peligro para el cristianismo. Estos son los puntales de este movimiento:

• Negación de todo dogma de la fe y de la revelación: Sólo es científico lo que se puede demostrar con la razón, pues la razón es la única que puede conocer e interpretar la realidad. Los dogmas –dicen- por contradecir a la razón no son científicos. Son mitos. Se quiere una religión para el pueblo, donde Dios, sí es la garantía del orden, pero se queda arriba, sin preocuparse del mundo; es como el Gran Relojero, dice Voltaire, pero no es Padre, es como un jubilado en reserva. A esta concepción de Dios se llama deísmo, una religión natural conforme a la razón y que excluye toda revelación. Cada hombre debía dar culto a Dios en la forma que lo considerara conveniente, sin sujetarse a ritos eclesiásticos. A esto se llama también moral natural, sin dogmas fijos e indiscutibles, y en cuya base está no la religión sino el honor, la honestidad, el servicio.

• Negación del alma: todo se interpreta desde el punto de vista materialista, fundado en bases científicas. El alma –dicen estos ilustrados- no la podemos ver ni tocar, porque no existe.

• Negación de la caridad cristiana: propone una benevolencia hacia el prójimo o filantropía, desligada de Dios. Los masones se inspirarán en esta idea ilustrada.

• Lucha contra la Iglesia católica: La Iglesia se distingue –dicen- por su intolerancia e intransigencia. Por tanto, guerra a muerte a la Iglesia, pues es una traba contra la felicidad del hombre. Voltaire exclama: “¡Aplastemos a la intolerante!”, refiriéndose a la Iglesia.

Y éstos son los representantes de la ilustración:

• Voltaire, enemigo acérrimo de la iglesia católica, a la que llamó la intolerante y oscurantista. Defensor decidido del deísmo, pretende despojarlo de todo ligamen con el cristianismo y la iglesia, y, para ello, utiliza en sus escritos una mofa descarada.

• Rousseau, con su contrato social, en el que proclamó la igualdad de derechos de todos los ciudadanos, en contra de la rígida división de clases establecidas por las monarquías. Negaba también la realidad, y para nosotros dogma, del pecado original. Él decía que el hombre es bueno por naturaleza; y por lo tanto, todo lo que hace es bueno.

• Montesquieu en sus Cartas Persas censuró el estado de la iglesia en Francia. En su obra “El Espíritu de las leyes” defendió la teoría de la separación de los poderes públicos –legislativo, ejecutivo y judicial- para evitar la arbitrariedad de los reyes absolutistas.

• Los enciclopedistas Diderot, D´Alembert, que ni admitían la religión ni las antiguas instituciones políticas y, en cambio, deseaban romper con el pasado. Fueron los padres intelectuales de la Revolución Francesa.

Esta ilustración engendró el librepensamiento. Cundió la incredulidad y fue el comienzo de la masonería comenzada en Inglaterra en 1717, por inspiración de Eduardo Herber, Thomas Hobbes y John Locke, deístas, protestantes y burgueses.

2. ¿Por qué se atacó tanto a la Compañía de Jesús?

Los movimientos despóticos del febronianismo y el josefismo, atacan a la religión, apuntando a su bastión más fuerte: la Compañía de Jesús. El ataque a los jesuitas es similar a las persecuciones que sufrió la Iglesia.
¿Por qué los reyes presionaron al papa para que suprimiera la orden? El ministro Pombal en Portugal acusó a los jesuitas de traficantes, con mercaderías de las reducciones, para lo cual falsificó documentos; Pombal creyó ver tambalear su imperio cuando un jesuita atacó los intereses que poseía. Hubo luego un ataque contra el rey; de ello se culpó a los jesuitas y éstos fueron expulsados de Portugal. Acusados, condenados y expulsados sin derecho de defensa.

3. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Revolución Francesa, tanto para el mundo como para la Iglesia que trabaja en el mundo?

La revolución inició como una renovación política y social. Pero, dado que la iglesia estaba muy ligada a las instituciones de la monarquía, la revolución, movida por las ideas anticlericales de la ilustración, se volvió anticristiana hasta el punto de desatar una sangrienta persecución.

En 1790 la asamblea votó la nacionalización de los bienes eclesiásticos, la supresión de las órdenes contemplativas y decretó la “constitución civil del clero”. La “constitución civil del clero” era una medida radicalmente antirreligiosa. Además de que rompía el concordato de 1516, comportaba una separación de la iglesia de Francia del papado, y su total sometimiento al estado. Sólo 4 obispos de las 133 prestaron el juramento civil.

En 1791 el Papa Pío VI condenó la “constitución civil del clero” como contraria a la esencia misma de la iglesia. En represalia la asamblea legislativa, impulsada por la comuna revolucionaria de París, adoptó una serie de medidas contra los sacerdotes. Eran encarcelados, y cuando Prusia amenazó con invadir Francia, se acusó a los sacerdotes de traidores y se les condenó a muerte. Fue el momento del “terror” de septiembre de 1792. En ese mismo mes fue abolida la monarquía y el mismo calendario gregoriano, que era el seguido por la Iglesia. Fue éste un intento insensato de abolir el cristianismo y de substituirlo con una nueva religión. De hecho en 1973 se celebró la entronización solemne y ridícula de la “diosa razón” en la catedral de París.

Ante tales desmanes el pueblo cristiano, especialmente de la provincia de la Vandea, se rebeló. Pero la represión fue atroz y provocó innumerables mártires. Sin embargo, fue tal la resistencia del pueblo cristiano, que la convención tuvo que negociar. Se firmaron tres documentos: amnistía para los insurrectos, reposición de los sacerdotes que no hicieron el juramento civil en sus antiguos cargos, libre ejercicio del culto. Esto demostró que el pueblo francés era profundamente cristiano, y que la fe no se puede suprimir con atrocidades.

El Papa Pío VI, que condenó la “constitución civil del clero”, fue secuestrado por Napoleón, y murió en poder del secuestrador a los ochenta y dos años de edad, cuando el pánico cundió en la Iglesia. Sobre la tumba de Pío VI –en Francia- podía leerse: “Pío VI, último Papa”. ¡Eso creían los enemigos de la Iglesia!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
hawwer
Nuevo


Registrado: 14 Jun 2008
Mensajes: 17

MensajePublicado: Mie Oct 29, 2008 3:39 pm    Asunto:
Tema: 19a. sesión: Siglo XVIII Edad Moderna. Revolución Francesa.
Responder citando

1.- ¿Por que la ilustración del siglo XVIII es un gran peligro para el Cristianismo?
Por que negaba todo el dogma de la Fé y de la revelación, cada hombre debía dar culto a Dios en la forma que lo considerase conveniente según su visió particular y no eran necesarios los ritos eclesiasticos, opinaba que Dios no era Padre sino un Dios que se quedaba en el cielo sin preocuparse de los que están en la tierra. Para los ilustrados el Alma no existe ya que no se puede ver ni tocar, negaba la caridad cristiana, y la Iglesia era considerada una traba para la felicidad del hombre.

2.- ¿Por que se atacó tanto a la Compañía de Jesús?
El Marqués de Pombal veía en los Jesuitas los enemigos más declarado sdel absolutismo regio y de todo proceso, este marqué sera un hombre librepensador y ambicioso. Y en Francia los Jesuitas denunciaron a Felipe XV con Madame Pompadour de adulterio.

3.- La revolución francesa se volvió anticristiana en 1790 la asamblea votó la nacionalización de todos los bienes eclesiasticos, la supreción delas ordenes contemplativas. Todo esto hizo que el pueblo Cristiano se revelara y provocó muchos martires. También se declaró la "constitución civil del clero" que era una medida anticristiana.
_________________
Con cariño para todos
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Mostrar mensajes de anteriores:   
Este foro está cerrado y no puede publicar, responder o editar temas   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Curso: Historia de la Iglesia Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6  Siguiente
Página 3 de 6

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados