Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - ¿Ciencia o religion?
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


¿Ciencia o religion?
Ir a página 1, 2  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Diálogo interreligioso monoteista
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Yoryu
Veterano


Registrado: 12 Dic 2006
Mensajes: 1485
Ubicación: Paraguay

MensajePublicado: Mar Nov 04, 2008 5:39 pm    Asunto:
Tema: ¿Ciencia o religion?
Responder citando

siendo budista, entiendo la iluminación como ver la cosas como son, entonces no veo oposición entre ciencia y religión, por el contrario, creo que cada una aporta a la otra.
_________________
Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Joseleg
Constante


Registrado: 19 Abr 2007
Mensajes: 993
Ubicación: Bogotà Colombia

MensajePublicado: Mar Nov 04, 2008 6:09 pm    Asunto: Re: ¿Ciencia o religion?
Tema: ¿Ciencia o religion?
Responder citando

Rubicon escribió:
Huygens dijo hace tres siglos: el mundo es mi pais, la ciencia mi religion. Esa frase ha ido calando mas de lo que parece. Lo veo por ejemplo en España, donde el nuevo gobierno está arrinconando las clases de religion en las escuelas, y está promocionando nuevas asignaturas, una de ellas la Educacion para la Ciudadanía, y la otra Ciencias para el Mundo contemporáneo.

Yo soy precisamente profesor de esta última, y en esa asignatura se describe en todo detalle la teoria de la evolucion de Darwin y sus seguidores. Esa teoria es completamente opuesta a la idea cristiana de la creacion del Mundo por Dios. De hecho, en los Estados Unidos hay una reaccion hacia esa teoría, y se ha intentado excluir de ciertas escuelas, cambiandola por otra, el llamado diseño inteligente.

¿Que piensan ustedes? ¿La evolucion es compatible con su creencia en un Dios creador? Me gustaría leer sus opiniones


Sin afan de usar una falacia magister dixit creo que debo exponer el ejemplo de Fransisco Ayala quein es un profesor de biologia evolutiva con aplisimo reconosimiento y al mismo tiempo es un sacerdote dominico.
Las verdaderas preguntas aresponder serian

Cuales son las cosas que hacen que un sacerdote reconsilie la teoria evolutiva en su forma mas pura con la religión?
Que merito cientifico real tiene la hipotesis del diseño inteligente?
_________________
"Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución" Theodosius Dobzhansky

Eppur si muove
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Joseleg
Constante


Registrado: 19 Abr 2007
Mensajes: 993
Ubicación: Bogotà Colombia

MensajePublicado: Mar Nov 04, 2008 6:21 pm    Asunto: Re: ¿Ciencia o religion?
Tema: ¿Ciencia o religion?
Responder citando

Rubicon escribió:
Huygens dijo hace tres siglos: el mundo es mi pais, la ciencia mi religion. Esa frase ha ido calando mas de lo que parece. Lo veo por ejemplo en España, donde el nuevo gobierno está arrinconando las clases de religion en las escuelas, y está promocionando nuevas asignaturas, una de ellas la Educacion para la Ciudadanía, y la otra Ciencias para el Mundo contemporáneo.

Yo soy precisamente profesor de esta última, y en esa asignatura se describe en todo detalle la teoria de la evolucion de Darwin y sus seguidores. Esa teoria es completamente opuesta a la idea cristiana de la creacion del Mundo por Dios. De hecho, en los Estados Unidos hay una reaccion hacia esa teoría, y se ha intentado excluir de ciertas escuelas, cambiandola por otra, el llamado diseño inteligente.

¿Que piensan ustedes? ¿La evolucion es compatible con su creencia en un Dios creador? Me gustaría leer sus opiniones


Si eres profesor me gustaria ayudarte en este tema, pues como dijo alguna vez Carl Sagan mucho de la charlataneria y la psudociencia que hoy puebla al mundo es culpa de los mismos cientificos que no se interesan en hacer divulgacion cientifica dejando un vacio que puede ser llenado por charlatanes que se abrigan bajo los perfiles de ciencias "alternativas" y cosas por el estilo.
_________________
"Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución" Theodosius Dobzhansky

Eppur si muove
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Joseleg
Constante


Registrado: 19 Abr 2007
Mensajes: 993
Ubicación: Bogotà Colombia

MensajePublicado: Mar Nov 04, 2008 6:38 pm    Asunto: Re: ¿Ciencia o religion?
Tema: ¿Ciencia o religion?
Responder citando

Rubicon escribió:
la teoria de la evolucion de Darwin y sus seguidores.


La teoria de la evolución a cambia mucho desde los tiempos de Darwin y sus "seguidores". Los mas importantes fueron el nacimiento de la genetica moderna y su inclusion en un modelo evolutivo coherente (Teoria sintetica de la evolucion) a demas del descubrimientos de mecanismos evolutivos esbozados en (la teoria neutral de la evolucion molecular) y procesos ecologicos (postulado de quilibrio puntuado).
Actualmente, todas las univsersidades del mundo que realizan investigacion practica ratifica y reratifican todos los dias resultados coherentes con la teoria de la evolucion.

Rubicon escribió:
Esa teoria es completamente opuesta a la idea cristiana de la creacion del Mundo por Dios.


No totalmente, como ya comente, está el caso paradigmatico de Fransisco Ayala. El punto es que si bien ambas cosas pueden ir paralelas entre menos se crucen mejor que mejor. La ciencia se basa unicamente en elementos racionales (nada de argumentos de antiguedad autoridad o anecdotas irrepetibleso incomprobables). La religión toma elementos racionales y elementos de la FE los cuales son incomprobables fisicamente y por lo tanto la ciencia no tiene nada que decir al respecto.

Rubicon escribió:
De hecho, en los Estados Unidos hay una reaccion hacia esa teoría, y se ha intentado excluir de ciertas escuelas.

Movimiento instigado por grupos fundamentalistas protestantes. Sin embargo excluir su estudio de las escuelas no hará a la teoria menos cierta. Si desean exlcuir a la teoria evolutiva eso se tendrá que hacer en los laboratorios foros y salones de catedra de las grandes universidades del mundo, y esa exclusion no se podrá hacer por medios de fuerza (como formulacion de leyes) si no por metodos racionales, descubrimientos que generen una nueva teoria que explique mas y mejor los datos biologicos que poseemos.

Rubicon escribió:
el llamado diseño inteligente.


El diseño inteligente no es una teoria, a lo sumo es una hipotesis y una hipotesis fasilmente falseable.
_________________
"Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución" Theodosius Dobzhansky

Eppur si muove
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Mar Nov 04, 2008 6:48 pm    Asunto:
Tema: ¿Ciencia o religion?
Responder citando

Rubicon escribió:
¿Y que dice exactamente la Iglesia Catolica? Me gustaria saberlo


Autor: Catholic.net
¿Acepta la Iglesia la teoría de la Evolución?
El alma humana implica una creación directa por parte de Dios


    Resumiendo: la Iglesia acepta que para la creación del hombre, Dios se pudo valer de una “materia” que ya existía (los homínidos) y que perfeccionó, a la que añadió el alma espiritual y racional, creando así al hombre. Además la Iglesia enseña que Dios no sólo dio el alma al primer hombre, sino que la da a cada hombre que viene al mundo, que la crea. Con esto rechaza cualquier interpretación que diga que todo el hombre (alma y cuerpo) descienden del mono, porque si toda alma es creada por Dios, ya no hay lugar para la evolución.


http://es.catholic.net/temacontrovertido/331/1608/articulo.php?id=169
_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Joseleg
Constante


Registrado: 19 Abr 2007
Mensajes: 993
Ubicación: Bogotà Colombia

MensajePublicado: Mar Nov 04, 2008 7:01 pm    Asunto:
Tema: ¿Ciencia o religion?
Responder citando

Antes de pedir explicaciones a otras religiones sobre la teoria de la evolucion, debemos revisar lo que TU entiendes por teoria de la evolución (recuerde la premisa de Sun Tzu "conoce a tu enemigo")

Rubicon escribió:
Veras, el tema que me hizo buscar una pagina catolica de discusion, es que la asignatura que enseño, Ciencia para el mundo contemporaneo, es una especie de adoctrinamiento para los chicos de secundaria.


Ese es el problema de la secundaria, no puedes comprobar muchos de los temas que hay allí, lo que haces es revisar el estado del arte para tener algo de cultura ganeral sobre el tema. Yo soy un cientifico y en mi tiempo fuí el nerd de la clase por desirlo así por lo cual le dare unas pistas de lo que haran los chicos con eso.

A la mayoria de ellos no les interesará, ya que la ciencia es algo muy lejano para la mayoria de la gente y lo tomaran como una carga mas. Algunos les gustará el tema y estaran bastante leidos al respecto antes de que aklguien de la primera linea en el tablero.

En fin, el adoctrinamiento se basa en aplicar la siguiente falacia:

La falacia de antiguedad y la falacia de autoridad. Explicar que la evolucion es real porque los "CIENTIFOCOS" lo dicen y punto es una falacia de autoridad ya que invoca a la autoridad de los cientificos no a las pruebas y estudios que ellos aportan o decir que la evolucion es real porque Darwin lo dijo es una tambien una falacia de autoridad.

La ciencia se debe enseñar a partir de sus postulados y argumentos, de sus estudios y resultados, de esa forma no será adoctrinamiento ya que no estaria usando un argumento falaz.

Rubicon escribió:
La ciencia se enseña como si fuese una verdad a creer, mas que como una serie de teorias sobre la existencia del Universo.


Aquí hay dos elementos, primero separar los hechos y como estos hechos construyen una teoria, y segundo entender que una teoria es la construccion de conocimiento mas fuerte en ciencia, una teoria es lo mas cercano que se tiene a la verdad, esta siempre esta creciendo y cambiando, no es una entidad estatica como así nos pareciera en un primer vistazo. Ni siquiera la teoria de la evolcuon escapa a este cambio constante.

Rubicon escribió:
la Ciencia puede probar todo lo que asegura, pero a veces tiene lagunas, y en los libros de Ciencia no se tienen en cuenta.


Primero se deben ubicar los VERDADEROS HUECOS de lo contrario se quedará ante un estupido si se habla de ello frente a alguien que posea conocimiento en el tema. Por otro lado, muchos huecos son demasiado puntuales, por lo que para señalarlos se requiere de una conosimiento bastante profundo en el tema, lo cual en el tiempo de secundaria dudo que se pueda abarcar.

Rubicon escribió:
Hay una tendencia a enseñar la evolucion como algo puramente material, como si todo sucediera por accidente, cosa que por supuesto no veo ni mucho menos correcta.


La ciencia se basa en lo que es observable, cuantificable y repetible. Todo en ciencia se enseña como algo puramente material, de lo contrario dejaria de ser ciencia, incluso dejaria de ser racional.

Rubicon escribió:
Pero la Evolucion se dice que no es una teoria, sino un hecho.


Es ambas cosas. La definicion mas basica de evolucion es cambio, es la teoria del cambio, la cual dice que con el paso del tiempo los organismos cambian, eso es un hecho. La teoria de la evolucion estudia ese cambio, como cuando donde y como se da, dió y dará.

Rubicon escribió:
si se dice que todo sucede por casualidad, como una especie de accidentes naturales, mutaciones geneticas y tal, al final les transmites algo enteramente negativo, porque les das a enetender que Dios no existe..


Hay que separar lo que es aleatorio de lo que es deterministico. El proseso de variacion es aleatorio, pero la seleccion natural es fuertemente determinsita, bajo presiones similares organismos diferentes con variacion aleatoria pueden converger en estructuras semejantes.
Ahora bien e, problema radicaria en si el cambio en las presiones ambientales es aleatorio o no y eso depende de las fuerzas macroecologicas de la deriva continental, es eso aleatorio o determinista? y sus efectos son aleatorios o deterministas? tiene algo que decir el efecto mariposa? que pasa en sistemas con variables casi infinitas e infinitamente interrelacionadas?.
Que dios exista o no exista no es problema de la ciencia, Dios no se puede comprbar o falsear, en ciencia o en una discucion racional decir otra cosa es una falacia dirigida a la ignorancia.

Rubicon escribió:
La cuestion es que el Universo parece funcionar muy bien sin Dios, segun la Ciencia, y al parecer si Dios existe es un mero espectador


El asunto es que el universo es un arbitrario, no es una secuencia de milagros caprichosos, el universo es una secuencia ordenada por leyes que lo rigen y cuando entendemos esas elyes podemos explicarlo sin requerir un capricho divino. Que las leyes del universo allan sido establecidas por una entidad supernatural no es problema de la mcienca ya que seria uncomprobable, la ciencia aspira a entender la leyes de universo, entender si las hizo alguien o nadie seria el conocimiento final, el final de la fisica por así decirlo.
_________________
"Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución" Theodosius Dobzhansky

Eppur si muove
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Mar Nov 04, 2008 7:09 pm    Asunto:
Tema: ¿Ciencia o religion?
Responder citando

Rubicon escribió:

No se, se me ocurre pensar en las ballenas o los delfines, que son especies muy inteligentes tambien.



Cómo crucificarías un ballena o un delfín???

Very Happy Very Happy Very Happy Very Happy Very Happy





Ojalá tuviera esas respuestas que deseas.
_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Joseleg
Constante


Registrado: 19 Abr 2007
Mensajes: 993
Ubicación: Bogotà Colombia

MensajePublicado: Mar Nov 04, 2008 7:12 pm    Asunto:
Tema: ¿Ciencia o religion?
Responder citando

Rubicon escribió:
Jaimevelbon escribió:
Rubicon escribió:
¿Y que dice exactamente la Iglesia Catolica? Me gustaria saberlo


Autor: Catholic.net
¿Acepta la Iglesia la teoría de la Evolución?
El alma humana implica una creación directa por parte de Dios


    Resumiendo: la Iglesia acepta que para la creación del hombre, Dios se pudo valer de una “materia” que ya existía (los homínidos) y que perfeccionó, a la que añadió el alma espiritual y racional, creando así al hombre. Además la Iglesia enseña que Dios no sólo dio el alma al primer hombre, sino que la da a cada hombre que viene al mundo, que la crea. Con esto rechaza cualquier interpretación que diga que todo el hombre (alma y cuerpo) descienden del mono, porque si toda alma es creada por Dios, ya no hay lugar para la evolución.


http://es.catholic.net/temacontrovertido/331/1608/articulo.php?id=169


Perdon, Jaime, no habia visto tu contestacion. Bien, si la Igleisia dice que Dios se valio de una materia que ya existia (los hominidos) y que los perfeccionó para que llegara a ser hombres, eso puede ser una respuesta, pero me temo que los alumnos van a tener otras preguntas entoces, a saber: ¿en que momento dio el alma racional al hominiso? ¿Ha sido probado esto cientificamente, es decir, se ha encontrado restos de un ser en el que se ve claramente un antes y un despues? Porque veamo, si Dios dio el alma a un hominido, esto debio suceder justo en el momento de su concepcion, lo cual crea un delicado problema, y es que un ser humano tenia como padre y madre a dos animales, no se si me explico. Esto es un serio dilema para mi, ¿como puedo yo, como ser humano, tener unos progenitores no humanos? Seria terrible en cierto modo.

Pero luego un puede encontrar en un hecho asi una cierta arbitrariedad, por parte de us supuesto Dios Creador (supuesto desde el punto de vista cientifico, quiero decir), ya que elegir a una especie y no a otra puede tener unas connotaciones caprichosas. Quizas eligio a la mas preparada, es cierto, pero ¿porque no elige nuevamente a nuevas especies que puedan evolucionar los sufiiente para dar el paso? No se, se me ocurre pensar en las ballenas o los delfines, que son especies muy inteligentes tambien. Un Dios "ahi afuera" es un concepto dificil de asimilar desde el punto de vista cientifico, creo yo. Porque realmente no hace falta, es una hipotesis innecesaria, ese es el problema, y la tendencia es naturalmente el materialismo hoy en dia.


Creo que su problema no es extrictamente sobre argumentos cientificos si no sobre lo que hace o no hace a un argumento ser "cientifico"

Le recomiendo se se lea la definicion de argumento dirigido a la ignorancia o argumentum ad ignorantiam.
Dios es racionalmente un argumento ad ignorantiam, es la explicacion a algo que no sabemos, que sea real o no real no es problema de la ciencia, es mas un problema de FE. La ciencia no lo niega ni lo afirma. Por lo cual desde un punto de vista extricto no puedes afirmar que Dios alla puesto el alma en algun punto puesto que el alma tambien es un argumento dirigido a la ignorancia no la podemos comprobar fisicamente.

En ciencia el problema que se abarca es el del origen de la mente racional, lo que requiere en un rpimer paso de un cecrebro con un neocortex grande con muvchas posibles interconexiones.

Todo lo que se refiera a cosas no comprobables y que requieren de la fe deben estudiarse en clases de religion no en clases de ciencia.
_________________
"Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución" Theodosius Dobzhansky

Eppur si muove
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
mapzero
Asiduo


Registrado: 24 Sep 2007
Mensajes: 166

MensajePublicado: Mar Nov 04, 2008 9:50 pm    Asunto:
Tema: ¿Ciencia o religion?
Responder citando

Hola Rubicon

Te cuento mis visiones del mundo:

El mundo ha sido y es creado por Dios.
Las almas son anteriores a la materia.
El mundo es el infierno.
El Cielo estar junto a Dios.
Todo ser vivo tiene esencia viviente, si quieres llámale espíritu.
Creo en la reencarnación.
Doy posibilidad de que antes del hombre habitábamos en los animales y demás especies.
Tenemos libertad, pero no total. El ejemplo más claro es el de la prueba de Dios que puso a Adán y Eva, les dijo "prueben los frutos de todos los árboles, menos de este que les señalo, pues este árbol los hace como Dios". Pues Dios nos enseña en vida que la soberbia nos lleva a la perdición, pues a algunos sensibles lo entienden prontamente, pues otros más insensibles se pasan toda una aventura en la vida para quizás darse cuenta al final. "Hágase la voluntad aquí en la Tierra como en el Cielo", háganse las cosas como Dios las prevé y no como nosotros la quisiéramos. Confiar en Dios es la clave para entender que es el camino a que se realicen nuestros anhelos, y aquellos más que no hemos previsto, y que Dios nos los regala como premio.
Todo está previsto por el Señor, él es juez de nosotros.


Un abrazo hermano
_________________

La Iglesia somos cada uno de nosotros, nadie se asume la Iglesia!

Nadie se asumirá más de lo que se le ha dado!

Y nadie tendrá potestad sobre los demás, más solo Dios la posee!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Joseleg
Constante


Registrado: 19 Abr 2007
Mensajes: 993
Ubicación: Bogotà Colombia

MensajePublicado: Mar Nov 04, 2008 10:05 pm    Asunto:
Tema: ¿Ciencia o religion?
Responder citando

Rubicon escribió:
Joseleg, tienes una manera de decir las cosas que resulta convincente. Es un placer leerte. Ahora bien, el hecho de que la Ciencia y la Religion sean asuntos separados, nos conduce inevitablemente al dilema de elegir uno de los dos, abandonando el otro. Es lo que sucede cuando consideramos el hecho de la Evolucion: Dios no es necesario en ningun momento para que suceda. La ciencia habla de energía, de fuerzas, de quimica etc. La quimica parece bastarse a si misma para construir un cuerpo humano, según se transluce del estudio de la bioquímica. Simples fuerzas electrostaticas que dirigen los procesos, energía que se consume o se produce en un determinado momento, son en ultima instancia para la Ciencia razones suficientes para que suceda el proceso de la evolucion. Si no se conoce a fondo el mecanismo de cada hecho, es debido simplemente a falta de medios para introspeccionar la maquinaria en sus mas infimos detalles, no a que exista algo mas allá del conocimiento cientifico. Y de este modo, la Religion es relegada al olvido, como algo inutil, un adorno si acaso.

No concibo ese tipo de planteamiento por la sencilla razon de que no creo que seamos una simple maquinaria, mucho menos una maquina formada por simple azar. Pero si acabamos cayendo en ese punto de vista, el de que todo organismo vivo es una maquina formada por las misma piezas, las que constituyen su codigo genetico, entonces para un creyente, Dios se reduce a un simple mecanico que las ensambla entre si. Y un Dios asi no resulta atractivo, la verdad.

Yo considero que el primer error es considerar los seres vivos como maquinas. Los seres vivos estan vivos, las maquinas no, ¿porque comparar unos a otros? Los pensamientos, los sueños, las emociones, los deseos, las nobles intenciones, el odio.... todo eso no está hecho de moleculas, existe sin duda a otro nivel. Y ni la ciencia lo puede explicar ni ignorar, porque es algo evidente. No se puede decir que el amor es una reaccion que ocurre en cierta parte del cerebro, del mismo modo que no se puede tener amor en un tubo de ensayo. Ni tampoco en el disco duro de un ordenador. Y, como dijo Jaime, cuando a Jesus lo clavaron en una cruz, el dolor que sintio no es una simple corriente electrica en su sistema nervios, del mismo modo que las corrientes dentro de mi ordenador no son un signo de dolor del mismo.

No se si me explico, pero aqui falla algo. Y falla en la misma base.


El dilema aquí seria el de la caverna de Platon. La ciencia solo infaga el reflejo, o para un cientifico, la naturaleza fisica de algo.

No podemos comprobar el alma, pero si la mente.
No podemos comrobar la naturaleza ideal (platonica) de las emociones, pero si podemos saber cuales neurotransmisores desencadenan emosiones como la ira, el miedo o el amor. Para sentir algo en terminos fisicos se requieren de instrucciones quimicas reales, medibles cuantificables y repetibles.

La ciencia está imposibilitada para ver lo que está mas allá (si es que existe) simplemente se encarga de lo que está mas acá, que algunas concluusiones puedan llegar a ser desagradables no la ará menos cierta.
_________________
"Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución" Theodosius Dobzhansky

Eppur si muove
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Joseleg
Constante


Registrado: 19 Abr 2007
Mensajes: 993
Ubicación: Bogotà Colombia

MensajePublicado: Mie Nov 05, 2008 1:21 pm    Asunto:
Tema: ¿Ciencia o religion?
Responder citando

Rubicon escribió:
Hola a Mazpero y a Joseleg, me ha interesado leer lo que habeis escrito. La vision que tiene Mazpero me recuerda un poco la que tenian los cataros, los cristianos que vivieron en el sur de Francia en la edad media, ellos creian en la reencarnacion tambien, lo cual siendo cristianos parece una contradiccion, pero a veces creo que tiene sentido.

Pero centrandonos de nuevo en la Ciencia, (o en la Evolucion mas concretamente) quisera considerar de nuevo la situacion: ¿Como se formó el primer organismo vivo? Carl Sagan, en su conocida serie Cosmos, realiza el experimento en que los gases que supuestamente existian en la Tierra, hace 4.000 millones de años, sometidos a fuertes descargas electricas, dan lugar a los componentes bioquimicos de todos los seres vivos: las proteinas. Incluso puede que aparecieran moleculas complejas como el ARN. ¿Que sucede con esas moleculas?

La cuestion no es tan simple como ensamblar esas moleculas, como si de piezas de un pequeño y complicadisimo mecano se tratase. Nadie puede ensamblar esas moleculas y crear un ser vivo. Pero aqui es donde el pensamiento de la casualidad se abre camino: ¿No pudo suceder que, por azar, las moleculas se fueran enalzando de la manera adecuada, consiguiendo construir poco a poco un protozoo, el primer y mas simple organismo vivo, de donde todo pudo surgir?

Y uno se pregunta entonces sobre las posibilidades reales de que eso sucediera, y ve que no son realmente muchas. Menos quizas que lanzar cientos de millones de letras al aire, y al caer apareciese escrito en el suelo (¡por casualidad!) la Biblia entera. No hay muchas probabilidades, aunque se tirasen una y otra vez durante miles de millones de años, ciertamente. Pero..... ¿y si a pesar de todo, hubiese sucedido? Aunque solo sea una posibilidad entre miles de millones, el hecho de que tal posibilidad exista, deja abierta la puerta al interrogante. Un interrogante sin respuesta, desde luego.

Pero, ¿es que hay alternativa alguna a haber surgido de esa remota posbilidad? ¿Exsite otra explicacion cientifica? Tenemos que atenernos a los terminos de la Ciencia: No considerar ninguna fuerza ajena al Universo, ni la asistencia de un Creador. Todo sucedió por si mismo y a partir de si mismo. Y eso nos conduce a interpretaciones inverosimiles, a no ser que el Universo mismo sea la manifestacion de Dios, y no una simple creacion suya.

En este caso, el Universo no es una fuerza ciega, una maquina puesta en marcha por mecanismos desconocidos que no tienen en cuenta mas que leyes fisicas. El Universo entero es un Ser en evolucion, que se manifiesta de maneras infinitas, en formas de todo tipo. Igual que cada uno de nosotros está compuesto de miles de millones de celulas, unidas entre si, cada una de las cuales es a su modo un pequeño yo, gozando de las caracteristicas de el Yo superior que somos, todos nosotros somos un pequeño yo, que forma parte de un Yo supremo que es el Universo. El Universo, en cierto modo nos crea, nos nutre, nos guia y nos acoje cuando morimos, porque nacer y morir es parte del proceso que llamamos Universo.

Asi considerado, la vida no aparece en la tierra hace 4.000 millones de años, la vida surge con el primer latido, el Big Bang. La vida se ha desarrollado desde entonces, de lo mas simple a lo mas complejo, basandose en leyes propias del Universo. El unico ser vivo realmente es el Universo, que se manifiesta de forma de galaxias, estrellas, y planetas que se forman a su alrededor, algunos de los cuales se transforman en roca, agua, atomosfera, moleculas organicas, microorganismos, seres unicelulares, polipos, plantas, peces, reptiles, mamiferos.... y un dia seres humanos.

Pero no acaba aqui el proceso, muy al contrario continua. Posiblemente haya continuado ya en otros muchos mundos, y la evolucion siga adelante de formas no concebibles para nosotros, dando origen a criaturas que apenas podemos imaginar. Nada de esto me suena anticientifico, aunque obviamente es por si solo incompleto. Pero en mi opinion va por el camino de encontrar una union entre Ciencia y Religion.



Un error comun es confundir evolucion con abiogenesis. Una es una teoria, otra es varias hipotesis. Una es la teoria del cambio, otras son las hipotesis del comienzo.
La evolucion biologica comienza con el origen del PRIMER anctesro comun, pero en la practica solo comienza con el encestro comun MAS RECIENTE (Nota, el PRIMER ancestro comun y el ancestro comun MAS reciente son organismos diferentes separados por limites de tiempo diferentes), solo del ancestro comun mas reciente poseemos pistas desde el estudio de lo biologico, ya que del otro no quedan rastros en los organismos vivos actuales.

En segunda, el proceso de abiogenesis en general es un proceso complejo, que duró el tiempo que debia durar, pero que no nesesariamente fué azaroso ni tan largo. La naturaleza de las moleculas esenciales de la vida, los azucares de 5 carbonos, blas bases nitrogenadas y el fosfato inorganico pueden generarse de forma espontanea en sistemas con niveles de energía altos, que sustentas la generacion de moleculas altamente complejas. Estos sistemas en la tierra primitiva podrian haber sido muchos, en la tierra actual tenemos ejemplos en los hidrotermales. Estudios quimicos han encontrado que estos sistemas actuales generan de forma espontanea los bloques copnstitutivos de la vida, como son algunos aminoacidos, los azucares de 5 carbonos (ribosa y deoxiribosa) y al ser acidos liberan el fosforo inorganico.

Muchas moleculas esenciales del metabolismo de TODO lo vivo poseen una estructura altamente determinada, un esqueleto de azucar de 5 carbonos, una base nitrogenada como region activa y un fosfato como enlazante o varios fosfatos como almacenamiento de energía. A la base nitrogenada tambien se le pueden adicionar otros componentes quimicos pero la bsa estructural es la misma. Algunos ejemplos de esa estructura basica son el ADN, el ARN, el ATP y la coenzima A.

Que la misma estructura se repita una y otra vez en los sismas mas basicos de TODO lo vivo ya no es una coinsidencia, es un proceso deterministico (como cuando usted pone sal en agua, esta se disuelve deterministicamente en cationes y aniones, salvando las distancias claro).
El azar no lo es todo.
_________________
"Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución" Theodosius Dobzhansky

Eppur si muove
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Joseleg
Constante


Registrado: 19 Abr 2007
Mensajes: 993
Ubicación: Bogotà Colombia

MensajePublicado: Mie Nov 05, 2008 1:28 pm    Asunto:
Tema: ¿Ciencia o religion?
Responder citando

Rubicon escribió:
Pero en mi opinion va por el camino de encontrar una union entre Ciencia y Religion.



Hay que separar lo que es la ciencia de lo que es religion, juntas pero no revueltas, paralelas pero no cruzadas "al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios". Se le puede dar cualquier interpretacion al dato cientifico, pero hay que ser conciente de que es la interpretacion y que es el hecho.

De hecho ciencia y religion por definicion no pueden cruzarse, la ciencia es la epitome del pensamiento racional, o sea no se aceptan autoridades reverentes, ni autoridades antiguas, ni anecdotas de conocidos, no se tiene fe en nada, todo debe ser observable cuantificable y repetible O por lo menos en teoria debe ser falseable. Toda religion que apele a los argumentos de los antiguos, a la irrefutabilidad de sus escritos santos o a los milagros de fulano y peruano entraria en conflicto directo si desea entablar una conversacion en terminos cientificos, es como intentar que los marcianos y los venucianos hablen cada uno en su propia legua y esperar que lleguen a un entendimiento, simplemente no habria comunicacion.
_________________
"Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución" Theodosius Dobzhansky

Eppur si muove
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
mapzero
Asiduo


Registrado: 24 Sep 2007
Mensajes: 166

MensajePublicado: Mie Nov 05, 2008 10:36 pm    Asunto:
Tema: ¿Ciencia o religion?
Responder citando

Muy profundo Rubicon. Interesantes tus planteamientos, con una mirada positiva y abierta, sin prejuicios, indiferente a la postura religiosa, tanto que estas abierto por el sí o por el no, y lo bueno que tienes una mirada hacia lo positivo de la realidad.

Eres un científico, no un ateo. Sabes que para mi ateo, es una persona con un orgullo, es identificarse con algo, y además como mostrándose convencido de sí mismo. En mi caso, esas personas no son muy distantes del concepto de fundamentalista religioso, o tradicionalista religioso, pues hay en ambos una coraza y un orgullo que los ciega en modo, y están tiesos al cambio, o a comprender algo que era visto de otra manera.

Un abrazo
_________________

La Iglesia somos cada uno de nosotros, nadie se asume la Iglesia!

Nadie se asumirá más de lo que se le ha dado!

Y nadie tendrá potestad sobre los demás, más solo Dios la posee!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Mauri
Esporádico


Registrado: 13 Dic 2007
Mensajes: 42

MensajePublicado: Jue Nov 06, 2008 1:19 am    Asunto:
Tema: ¿Ciencia o religion?
Responder citando

Rubicon escribió:
Eso que escribe bodidatva dice mucho en favor de la religion budista, porque hay cristianos que rechazan de plano la evolucion de las especies, considerando que es contrario a las enseñanzas de la biblia. Una pregunta, ¿como se relacionaria el budismo, que cree en la reencarnacion, con la cuestion de que las especies vengan todas de un unico microorganismo que supuestamente surgio "por accidente", segun la Biologia? No es que yo crea que todo sucedio por accidente, por supuesto debio haber una causa, pero, ¿antes de ese microorgansimo, en que se podia reencarnar, si no habia ningun ser en todo el universo? Mucho menos, seres humanos.


Rubicon es un placer hablar con usted. Para entender como un busista relaciona la evolucion con la reencarnacion, se debe entender la enseñanza de la interpendencia, que ilustra que el uno depende del todo y el todo depende del uno para poder manifestarse. Desde este punto de vista al, morir el budista reencarna en todo: en un arbol, en un insecto, en una nube, o en una flor. Nuestra muerte es simplemente una causa que produce la manifestacion de otros seres o minerales o plantas. Me parece que la enseñanza de la interdependencia concuerda muy bien con la teoria de la evolucion.
En cuanto a la causa, o misterio de la creacion, el pensamiento budista es muy claro. Le dejo un cita de la Sutra sobre la totalidad, para aclarar este punto.


"Monjes, Les enseñare la totalidad de la vida. Escuchen, la enseñanza cuidadosamente y atentamente y hablare.
Que, monjes, es la totalidad. Es solamente el ojo y con los objetos de la vision, la oreja con los objetos del oido, la nariz con los objetos del olfato, el cuerpo con los objetos del tacto, y la mente con los objetos de la cognicion. Esto monjes, es la totalidad.
Ahora, si alguien dijera: Aparte de esta explicacion sobre la totalidad, predicare otra totalidad, esa persona estaria hablandp palabras vacias, y cundo se se le cuestione no podra contestar. Por que? Porque esa persona esta hablando sobre algo que esta fuera del conocimiento posible.


Que tenga buen dia
_________________
Somos concientes de que el conocimiento que poseemos ahora no es la verdad absoluta. La verdad se encuentra en la vida, y la observaremos en nuestro interior y a nuestro alrededor a cada momento, dispuestos a aprender a lo largo de nuestras vidas
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
calendula
Constante


Registrado: 27 Abr 2007
Mensajes: 762
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Jue Nov 06, 2008 3:14 am    Asunto: ¿Ciencia o Religión?
Tema: ¿Ciencia o religion?
Responder citando

Saludos.
Aunque no soy científica ni maestra, me voy a permitir el tratar de narrar una teoría que leí una vez y que de algún modo me permitió contestar las preguntas de mis hijos.

Siempre me llamó la atención el relato de la Creación, al descubrirse que la materia prima del hombre se hallaba en la tierra y al llevarlo a ese relato me preguntaba ¿cómo sabían aquellas gentes que lo escribieron que la materia de la cual nos componemos estaba allí y que hubo un orden en la evolución? (porque cada día de la creación, significando años, aparecía un nuevo elemento, con un orden muy parecido a la teoría evolutiva)

El relato en cuestión decía que una teoría podría ser que Dios colocó la materia prima y generó la primera chispa de vida. La dejó evolucionar hasta que tuviera la capacidad de inteligencia para llamar a una parte hombre y luego le insufló el alma hasta hoy.

Entonces pude casar la Creación con la evolución en la explicación a mis hijos.

Puede que no sea muy científica, pero para personas comunes, suena muy razonable.
_________________
JESUS EN TI CONFIO
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Yoryu
Veterano


Registrado: 12 Dic 2006
Mensajes: 1485
Ubicación: Paraguay

MensajePublicado: Jue Nov 06, 2008 2:53 pm    Asunto:
Tema: ¿Ciencia o religion?
Responder citando

Rubicon escribió:
¿como se relacionaria el budismo, que cree en la reencarnacion, con la cuestion de que las especies vengan todas de un unico microorganismo que supuestamente surgio "por accidente", segun la Biologia? No es que yo crea que todo sucedio por accidente, por supuesto debio haber una causa, pero, ¿antes de ese microorgansimo, en que se podia reencarnar, si no habia ningun ser en todo el universo? Mucho menos, seres humanos.


Hola Rubicon, no veo incompatibilidad entre la teoría religiosa de la reencarnación (aunque prefiero llamarle renacimiento) y la evolución, o el origen a partir de un solo microorganismo... para mí la vida es una manifestación del todo, y como tal simplemente se manifiesta según las condiciones se lo permiten... antes del microorganismo no había tales condiciones, al menos en este planeta, luego no había manifestación, pero a partir de ahí la vida comenzó a manifestarse de múltiples maneras y lo sigue haciendo, siempre según las condiciones se lo permiten.

Hablo desde mí, porque el budismo no tiene opinión, somos siempre los budistas los que decimos o no, y por supuesto, tener en cuenta la cita de mauri, son palabra vacías que no puedo comprobar, apenas una posible explicación Smile
_________________
Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Jue Nov 06, 2008 10:34 pm    Asunto:
Tema: ¿Ciencia o religion?
Responder citando

Rubicon escribió:
Eso que escribe bodidatva dice mucho en favor de la religion budista, porque hay cristianos que rechazan de plano la evolucion de las especies, considerando que es contrario a las enseñanzas de la biblia.


Rubicon, como te dije en el otro foro, la Iglesia Catolica no se opone a la evolucion y no la considera incompatible con nuestra fe. Luego te traigo el texto. Yo creo en la evolucion y como yo muchos catolicos...despues te traigo articulos, textos, etc., porque me parece que no estas muy informado sobre lo que la Iglesia y los catolicos opinamos sobre la evolucion...

Saludos
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
calendula
Constante


Registrado: 27 Abr 2007
Mensajes: 762
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Vie Nov 07, 2008 3:42 pm    Asunto: ¿Ciencia o Religión?
Tema: ¿Ciencia o religion?
Responder citando

Hermano: Y cómo explicarías, que según el Cristianismo, Dios no tiene principio y el universo o universos sí? Cómo harías compaginar estas dos creencias que se contraponen?
_________________
JESUS EN TI CONFIO
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
calendula
Constante


Registrado: 27 Abr 2007
Mensajes: 762
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Vie Nov 07, 2008 9:27 pm    Asunto: ¿Ciencia o Religión?
Tema: ¿Ciencia o religion?
Responder citando

Hermano: Cuando en mi país se le enseña ciencia a los estudiantes, se le enseña sin involucrar las diferentes creencias en Dios. Pero lo que percibo que pretendes es enseñale una ciencia en forma"religiosa", recogiendo y mezclando u obtando por la creencia que más se ajuste a la visión que deseas presentar. Como cada una de las creencias tiene su propia visión de Dios las quieres "casar" de alguna manera y formar otra idea creyente para incorporar a Dios y evolución.

Esto lo digo porque manifiestas que "el universo puede de algún modo ser el mismo Dios manifestándose a Sí mismo como universo."
..."el universo podría ser en SI mismo la Vida, la evolución del universo el Camino, y la energía que subyace en él, la misma Verdad."
...Por lo tanto, la energía es infinita como Dios es infinito."

Aquí se convierte Dios en el universo o mejor dicho, el universo en Dios.
Luego manifiestas que no es lo que el cristianismo dice, sino lo que la ciencia dice Question

Cuando te relaté mi narracián, no fué tomando el Génesis de forma literal, el cual entendemos como una narrativa no exacta, sino dada para la mente y conocimientos de aquellas gentes en esa época. Así, que no entendemos los 6 días en forma literal, sino un espacio de tiempo de 1 día por x número de miles de años.

Aparte te tengo una pregunta...,entonces si Dios no puede utilizarse, como dices, cuando describimos el universo científicamente...¿cómo pretendes adjudicarle las características de Dios a la mecánica del Universo?

Sí veo contradicción y mucha. Creo que debes analizar tus ideas una a una; y recuerda que tienes muchas mentes que no debes confundir con extrañas ideas o nuevas religiones.
_________________
JESUS EN TI CONFIO
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
calendula
Constante


Registrado: 27 Abr 2007
Mensajes: 762
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Sab Nov 08, 2008 4:27 pm    Asunto: ¿Ciencia o Religión?
Tema: ¿Ciencia o religion?
Responder citando

Hermano; entiendo tu posición, porque aunque no conozco mucho de la enseñanza en España, algo he oído de los cambios que hay, por la prensa y otros medios.
Lo que he tratado de decirte es que debes estudiar cuidadosamente lo que vas a enseñar, (palabras, relaciones,etc.)para que los muchachos no se confundan y entiendan otra cosa según lo entendí yo. ¿me comprendes? Wink

Respecto a la continuación de la vida, tengo un hermoso poema, algo largo en que le dá esperanza hasta a un ateo.


Bendiciones
_________________
JESUS EN TI CONFIO
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Joseleg
Constante


Registrado: 19 Abr 2007
Mensajes: 993
Ubicación: Bogotà Colombia

MensajePublicado: Lun Nov 10, 2008 4:41 pm    Asunto:
Tema: ¿Ciencia o religion?
Responder citando

La ciencia no puede decir que Dios (o los dioses) no existen, simplemente no los toma en cuenta al no ser verificables por la experiencia. Negar o afirmar su existencia en terminos cientificos es incongruente, una falacia, la apelación a la ignorancia.
En fin, como dijera Jesuis en algun tiemp al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios. Ahorea seria a la ciencia lo que sea de la ciencia y a Dios lo que es de Dios.
_________________
"Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución" Theodosius Dobzhansky

Eppur si muove
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Joseleg
Constante


Registrado: 19 Abr 2007
Mensajes: 993
Ubicación: Bogotà Colombia

MensajePublicado: Mie Nov 12, 2008 3:17 pm    Asunto:
Tema: ¿Ciencia o religion?
Responder citando

Rubicon escribió:
La sociedad española no le da nada a Dios, de modo que la Ciencia tendrá que darle lo que la sociedad le debe Smile


Eso ya es otra cosa, los estados como garantes de las libertades de cada individuo deben ser laicos, o sea imparciales para cada fe en particular, ya sea monteismos o politeismos o deismos o ateismos.

La ciencia es un conocimiento neutral, trada de lo concerniente al mundo fisico, si existe o no algo masallà eso no le interesa hasta que se pueda demostrar.

La educaciòn religiosa, debe darse en instituciones religiosas (por ejemplo aquì en Colombia la iglesia de cada barrio se encarga de eso) en el ceno de las comunidades religiosas de cada individuo.
_________________
"Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución" Theodosius Dobzhansky

Eppur si muove
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mar Nov 18, 2008 3:30 pm    Asunto: Re: ¿Ciencia o religion?
Tema: ¿Ciencia o religion?
Responder citando

Joseleg escribió:
Rubicon escribió:
Huygens dijo hace tres siglos: el mundo es mi pais, la ciencia mi religion. Esa frase ha ido calando mas de lo que parece. Lo veo por ejemplo en España, donde el nuevo gobierno está arrinconando las clases de religion en las escuelas, y está promocionando nuevas asignaturas, una de ellas la Educacion para la Ciudadanía, y la otra Ciencias para el Mundo contemporáneo.

Yo soy precisamente profesor de esta última, y en esa asignatura se describe en todo detalle la teoria de la evolucion de Darwin y sus seguidores. Esa teoria es completamente opuesta a la idea cristiana de la creacion del Mundo por Dios. De hecho, en los Estados Unidos hay una reaccion hacia esa teoría, y se ha intentado excluir de ciertas escuelas, cambiandola por otra, el llamado diseño inteligente.

¿Que piensan ustedes? ¿La evolucion es compatible con su creencia en un Dios creador? Me gustaría leer sus opiniones


Sin afan de usar una falacia magister dixit creo que debo exponer el ejemplo de Fransisco Ayala quein es un profesor de biologia evolutiva con aplisimo reconosimiento y al mismo tiempo es un sacerdote dominico.
Las verdaderas preguntas aresponder serian

Cuales son las cosas que hacen que un sacerdote reconsilie la teoria evolutiva en su forma mas pura con la religión?
Que merito cientifico real tiene la hipotesis del diseño inteligente?


Aqui hay un buen articulo que explica la postura de Ayala:

http://www.unav.es/cryf/evolucionhoyhechoeimplicaciones.html

Grupo de Investigación sobre Ciencia, Razón y Fe (CRYF)


La evolución, hoy.

Evolucionismo: el hecho y sus implicaciones
Mariano Artigas
Publicado en Aceprensa, 44/95 (29 marzo 1995)




Francisco J. Ayala, uno de los científicos españoles con mayor prestigio internacional, ha publicado un libro en el que expone, de modo accesible al gran público, el estado actual de la teoría de la evolución1. Ayala afirma que la evolución es un hecho demostrado, acepta la explicación neodarwinista de la evolución, y señala que la evolución es compatible con el cristianismo.



Francisco J. Ayala nació en Madrid en 1934, y reside en Estados Unidos desde 1961. Goza de gran prestigio, debido a sus trabajos sobre la evolución biológica. Es profesor en la Universidad de California y, en la actualidad, es Presidente de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia. Aunque ya había publicado varios libros sobre la evolución, el que publica ahora se dirige al público no especializado. Intenta explicar de modo claro los problemas centrales de la evolución biológica, y también alude a su significado cultural y religioso.

La evolución como conclusión científica

El lego en la materia suele preguntarse: ¿hasta qué punto está demostrada la evolución?, ¿puede considerarse como un logro científico ya adquirido, o se trata sólo de una hipótesis que todavía se discute?

La respuesta de Ayala es tajante: "El origen evolutivo de los organismos es hoy una conclusión científica establecida con un grado de certeza comparable a otros conceptos científicos ciertos, tales como la redondez de la tierra, la rotación de los planetas alrededor del sol o la composición molecular de la materia. Este grado de certeza, que va más allá de toda duda razonable, es lo que señalan los biólogos cuando afirman que la evolución es un «hecho». El origen evolutivo de los organismos es un hecho aceptado por los biólogos y por todas las personas bien informadas sobre el asunto" (págs. 17-1Cool; "el hecho de la evolución está ya establecido de forma definitiva" (pág. 19).

Ayala dedica un capítulo de su libro (el III) a exponer las pruebas principales de la evolución, y destaca la importancia de las pruebas aportadas por los progresos recientes de la biología molecular. Desde luego, quien hoy día niegue la evolución, deberá enfrentarse a todos los biólogos y explicar su unanimidad. El recurso a una conjura ideológica anti-religiosa tiene pocas probabibilidades de prosperar, porque tanto los científicos como los teólogos suelen afirmar que la evolución y la religión son compatibles. También los teólogos, así como los filósofos y casi todo el mundo, admiten que la evolución es un hecho. Casi los únicos que lo niegan son algunos grupos fundamentalistas protestantes de Estados Unidos, que siguen afirmando que el mundo tiene unos 5.000 años; mientras tanto, los científicos describen cómo era el universo hace miles de millones de años, estudian cómo se originó la tierra hace 4.500 millones de años, y cómo evolucionó la vida desde organismos primitivos que existían en la tierra hace unos 3.500 millones de años.

Al fin del capítulo III, Ayala concluye que "probablemente no hay otra teoría o concepto científico que esté corroborado de forma tan concienzuda como lo está la evolución de los seres vivos" (pág. 62). A mi modo de ver, ahí se pasa de rosca, y muestra que las discusiones sobre la evolución todavía suelen ir acompañadas de una carga emotiva suplementaria. La evolución de la vida en la tierra es un proceso histórico único; en cambio, muchos otros conocimientos científicos se refieren a fenómenos que pueden repetirse e incluso manipularse a voluntad en los laboratorios.

Las causas de la evolución

¿Cómo se explica la evolución? Ayala afirma que, aunque se sabe bastante, queda mucho por descubrir. Tiene razón. De todos modos, quizá no consigue dar una idea de todo lo que queda por descubrir. El motivo es que Ayala se sitúa en una línea claramente neo-darwinista y, a mi juicio, tiende a dar demasiado crédito a las explicaciones neo-darwinistas.

Darwin propuso en 1859 su explicación de la evolución mediante la selección natural: se producen cambios hereditarios que proporcionan ventajas en la lucha por la vida, de modo que, a largo plazo, se imponen los organismos poseedores de esos cambios. Pero Darwin nada sabía sobre esos cambios. La genética fundada por Mendel y desarrollada a partir de 1900 permitió comprenderlos: se trata de las mutaciones genéticas. Hacia los años 1930, se formuló la teoría sintética de la evolución (frecuentemente denominada neo-darwinismo), que explica la evolución mediante la combinación de mutaciones y selección natural. Muchos evolucionistas aceptan que el neo-darwinismo explica lo esencial de la evolución, y que no hay que buscar más.

Ayala escribe: "En 1950 la aceptación de la teoría de Darwin de la evolución por selección natural ya era universal entre los biólogos, la teoría sintética era aceptada como correcta, y las controversias se limitaban a cuestiones de detalle" (pág. 41). Pero esta apreciación de Ayala es un poco exagerada, lo cual se comprende porque él es uno de los autores principales del neo-darwinismo. Según otros autores, tan evolucionistas como Ayala, la selección natural darwinista debe ser completada con importantes factores cuyo carácter ni siquiera conocemos bien en la actualidad.

En la evolución siguen existiendo misterios notables, que se refieren sobre todo al origen de los nuevos órganos y organismos. Los neo-darwinistas suelen hablar como si esos misterios ya estuvieran explicados, en lo esencial, mediante la selección natural. Ayala escribe: "Es precisamente como consecuencia de la selección natural por lo que los seres vivos son organismos, es decir, están bien organizados, constan de partes muy integradas entre sí y que pueden llevar a cabo las funciones apropiadas para el estilo de vida del organismo" (pág. 106). La selección natural es un "proceso organizador y creativo" (pág. 141): al igual que la selección artificial que practican los agricultores y ganaderos para mejorar las plantas y los animales, la selección natural explicaría la producción de nuevos órganos y organismos, sin que exista ningún plan, porque los cambios genéticos que se dan espontáneamente en los vivientes proporcionan, en algunos casos, ventajas hereditarias que se acumulan en la línea de una adaptación mejor a las condiciones de la vida.

El ejemplo que proporciona Ayala para ilustrar la eficacia de la selección natural se refiere a un caso bastante simple: la reproducción de bacterias y su resistencia a la estreptomicina. La conclusión es clara: "como ilustramos con el ejemplo bacteriano, la selección natural actúa paso a paso y así produce combinaciones de genes que de otra manera serían muy improbables" (pág. 143). Sin embargo, el problema real es mucho mayor: ¿cómo han surgido las bacterias, y en general, los grandes tipos de organización?, ¿es correcto adjudicar toda la responsabilidad a la combinación de mutaciones genéticas al azar más selección natural?

Evolución y naturalismo

En el fondo, el problema tiene dimensiones filosóficas y teológicas. La física moderna se consolidó, en el siglo XVII, dejando de lado las explicaciones metafísicas: la materia y su movimiento es lo que cuenta, así como su estudio matemático y experimental, y esto nada tiene que ver con las antiguas especulaciones. Sin embargo, todavía parecía haber un lugar para la finalidad en el mundo de los vivientes, lleno de aparentes planes y diseños. El darwinismo entró a saco en ese terreno, proponiendo una explicación evolucionista, en términos de mutación al azar y de selección no planeada; de este modo, la evolución completaría la revolución anti-metafísica.

Ayala plantea el problema exactamente de ese modo. Afirma que Darwin no sólo es un gran científico, sino "un revolucionario intelectual que inaugura una nueva era en la historia cultural de la humanidad. Darwin completa la revolución copernicana..... El funcionamiento del universo deja de ser atribuido a la inefable voluntad del Creador y pasa al dominio de la ciencia, que es una actividad intelectual que trata de explicar los fenómenos del universo por medio de causas naturales" (págs. 30-31). Con su teoría de la selección natural, prosigue Ayala, "Darwin extiende al mundo orgánico el concepto de naturaleza derivado de la astronomía, la física y la geología; la noción de que los fenómenos naturales pueden ser exlicados como consecuencia de leyes inmanentes, sin necesidad de postular agentes sobrenaturales" (págs. 31-32); "reduce al dominio de la ciencia los únicos fenómenos naturales que todavía quedaban fuera de ella: la existencia y la organización de los seres vivos" (pág. 33). La importancia que Ayala atribuye a este hecho es imponente: "Darwin completa la revolución copernicana, y con ello el hombre occidental logra su madurez intelectual: todos los fenómenos del mundo de la experiencia externa están ahora al alcance de las explicaciones científicas, que dependen exclusivamente de causas naturales" (pág. 32).

Las afirmaciones de Ayala son verdades a medias. Tienen su parte de razón, sin duda: el copernicanismo y el darwinismo significaron una ampliación del ámbito de la ciencia, que se extendió a muchos fenómenos físicos y biológicos. Pero producen una impresión engañosa cuando parecen sugerir que la metafísica nada tiene que decir con respecto a esos fenómenos.

La metafísica nada tiene que decir, en efecto, en el nivel propio de la ciencia. No puede ni debe entrar en competencia con la física o la biología en su propio terreno. Pero algo tiene que decir. No mucho, desde luego; pero lo poco que tiene que decir es muy importante. En nuestro caso, la pregunta clave es: ¿puede admitirse que todo lo que existe, incluidos los organismos y el entero sistema de la naturaleza, incluida la persona humana, es el simple resultado de fuerzas naturales ciegas?, ¿no debería admitirse, más bien, que en la naturaleza encontramos dimensiones metafísicas que la ciencia no puede explicar, y que remiten a explicaciones que se encuentran más allá de la naturaleza, en el ámbito metafísico del que se ocupan la filosofía y la teología?

De hecho, Ayala no tiene nada en contra de las dimensiones metafísicas. Incluso afirma que la ciencia no puede ocuparse de ellas, cuando explica que el evolucionismo y el cristianismo son compatibles.

Evolucionismo y cristianismo

Por una parte, Ayala explica que la creación a partir de la nada "es una noción que, por su propia naturaleza, queda y siempre quedará fuera del ámbito de la ciencia", y añade que "otras nociones que están fuera del ámbito de la ciencia son la existencia de Dios y de los espíritus, y cualquier actividad o proceso definido como estrictamente inmaterial" (pág. 147). En efecto, para que algo pueda ser estudiado por las ciencias, debe incluir dimensiones materiales, que puedan someterse a experimentos controlables: y esto no sucede con el espíritu, ni con Dios, ni con la creación.

Por otra parte, Ayala recoge la opinión de los teólogos según los cuales "la existencia y la creación divinas son compatibles con la evolución y otros procesos naturales. La solución reside en aceptar la idea de que Dios opera a través de causas intermedias: que una persona sea una criatura divina no es incompatible con la noción de que haya sido concebida en el seno de la madre y que se mantenga y crezca por medio de alimentos... La evolución también puede ser consideada como un proceso natural a través del cual Dios trae las especies vivientes a la existencia de acuerdo con su plan" (págs. 21-22).

Ayala añade que la mayoría de los escritores cristianos admiten la teoría de la evolución biológica. Menciona que el Papa Pío XII, en un famoso documento de 1950, reconoció que la evolución es compatible con la fe cristiana. Y que el Papa Juan Pablo II, en un discurso de 1981, repite la misma idea.

Cuando se dice que algunos fundamentalistas cristianos se oponen a la evolución, es importante tener en cuenta que se trata, casi siempre, de unas minorías protestantes muy activas en Estados Unidos. Ayala alude a este problema, que conoce bien, porque esos grupos han ejercido importantes acciones legales ante los tribunales para implantar sus ideas acerca de la enseñanza de la evolución en la escuela, y Ayala es uno de los científicos más importantes que han debido intervenir en esos procesos para clarificar qué corresponde a la ciencia y qué a la religión. Afirma al respecto: "Los antievolucionistas estadounidenses siguen buscando el modo de impedir la enseñanza de la teoría de la evolución, a la que todavía consideran como antirreligiosa, en vez de simplemente «no religiosa», como lo es cualquier otra teoría científica» (pág. 24).

Las ideas de Ayala sobre la compatibilidad entre evolución y cristianismo son objetivas y están expresadas con claridad. Y permiten advertir que, junto a los fenómenos estudiados por las ciencias, existen problemas metafísicos que no pueden resolverse utilizando sólo los datos científicos.

Problemas pendientes

Podría conseguirse, no obstante, mayor claridad en algunos aspectos. Sobre todo en dos: los que se refieren a la finalidad y al espíritu humano.

Con respecto a la finalidad, Ayala parece demasiado empeñado, como muchos neo-darwinistas, en afirmar que la evolución explica las apariencias de direccionalidad en el mundo viviente: para comprender esa aparente finalidad, bastaría la selección natural, que es un conjunto de procesos naturales que no se dirige hacia ningún objetivo, que no responde a ningún plan. Sin embargo, Ayala afirma también, y con razón, que la evolución es compatible con la existencia de un plan divino. Así es, en efecto.

Me hubiera gustado que Ayala explicase mejor estos aspectos. Puede pensarse que quizás eso le habría llevado demasiado lejos de su propósito. Sin embargo, Ayala ha escrito sobre este tema, también en revistas especializadas, desde hace muchos años. Dice cosas interesantes, reconoce que existen algunos tipos de finalidad en la naturaleza, e incluso parece pensar que existe un plan divino (porque, si no me equivoco, Ayala es creyente). Pero algunos aspectos no quedan demasiado claros. Hay que reconocer que el problema no es sencillo: se trata de reconocer, a la vez, que en la evolución existen muchos procesos que mirados «de tejas abajo» (para nosotros) son casuales, aunque mirados «de tejas arriba» (para Dios, que es la Causa primera de todo) no existe la casualidad. Y de explicarlo con claridad.

Con respecto al espíritu humano, Ayala le dedica gran parte del prólogo a su libro, y alguna otra alusión esporádica. Da a entender que, en parte, puede ser estudiado por la ciencia, en cuanto tiene unas raíces biológicas, y alude, aunque no entra en el tema, a la doctrina cristiana según la cual el alma humana espiritual es creada especialmente por Dios. El problema, de nuevo, no es fácil. El hombre no es espíritu puro, sino un ser unitario que a la vez es corporal y espiritual. Lo que dice Ayala al respecto puede ser bien entendido, aunque también podría expresarse mejor y con mayor claridad.

Todavía hay más puntos que podrían explicarse mejor. En efecto, aunque los estudios filosóficos y teológicos de las últimas décadas suelen incluir importantes referencias a la evolución, estamos lejos todavía de haber conseguido explicaciones profundas y claras que integren los conocimientos científicos con la perspectiva metafísica.

En cualquier caso, el libro de Ayala merece una bienvenida. Representa un esfuerzo, bastante logrado, para hacer accesibles al gran público las principales ideas relacionadas con la evolución, y está realizado por un científico de primera magnitud mundial. Explica con suficiente claridad que el evolucionismo y el cristianismo son compatibles, y por qué. He señalado algunos aspectos que, a mi juicio, podrían mejorarse; pero también he hecho notar que se trata de problemas nada triviales, que ni siquiera se encuentran siempre claramente abordados por los filósofos y los teólogos profesionales.

(1) Francisco J. Ayala. La teoría de la evolución. De Darwin a los últimos avances de la genética. Ediciones Temas de Hoy, Madrid 1994. 237 páginas.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mar Nov 18, 2008 3:43 pm    Asunto:
Tema: ¿Ciencia o religion?
Responder citando

Rubicon escribió:
¿Y que dice exactamente la Iglesia Catolica? Me gustaria saberlo


Se puede decir que el siguiente articulo condensa la opinion de la Iglesia Catolica, aunque no es una respuesta del magisterio. La cuestion de la transmision del alma al hombre es una cuestion que no le compete a la ciencia sino a la teologia, y por supuesto que la evolucion es compatible con nuestra fe, la evolucion mitigada que ensena que Dios es principio y fin de la evolucion, se ha rechazado la evolucion radical, es decir, la generacion espontanea de los seres vivos sin intervencion divina.


http://humanitas.cl/html/biblioteca/articulos/d0011.html

EVOLUCIONISMO Y ANTROPOLOGÍA TEOLÓGICA

PAUL HAFFNER

En HUMANITAS 17








El Papa Juan Pablo II manifestó recientemente que “en la actualidad, casi medio siglo después de la publicación de la Encíclica Humani Generis, los nuevos conocimientos nos han llevado a reconocer que la teoría de la evolución es algo más que una hipótesis”[1]. El objetivo de este artículo es examinar los efectos de la teoría de la evolución en la interpretación filosófico-teológica del origen y la naturaleza del hombre. La evolución puede definirse sobre la base de una serie de teorías mediante las cuales los hombres de ciencia procuran explicar cómo los organismos vivos de nuestros días se han desarrollado sucesivamente a partir de formas de vida más simples en un proceso de centenares de millones de años. El proceso evolutivo, como veremos, plantea dos tipos de problemas hasta ahora no resueltos completamente: el nivel probatorio de sus demostraciones y los mecanismos que han dado origen a la evolución.

Ciencia versus ideología
En primer lugar, es significativo el hecho de que muchos diarios y revistas hayan interpretado equivocadamente el Mensaje del Santo Padre, especialmente el pasaje anteriormente citado. A pesar de que Darwin jamás se menciona en el Mensaje del Papa, en la prensa internacional aparecieron titulares en primera página tales como “El Papa recluta a Darwin” o “Darwin rehabilitado”. Esto nos muestra la profunda raigambre de la ideología darwinista de la evolución en la sociedad de nuestros días. Una breve historia del enfoque darwinista nos muestra de qué manera se ha llegado a esta situación.
Desde el punto de vista científico, la teoría de la evolución fue divulgada por J.B. de Monet, caballero de Lamarck (1744-1829), quien planteó la existencia de un mecanismo hereditario de nuevas características adquiridas. En sus obras El origen de las especies (1859) y La descendencia humana (1871), Darwin propuso un mecanismo evolutivo diferente, cual es la selección natural. Esta última teoría incluía las nociones de las variaciones al azar, la lucha por la supervivencia y la supervivencia de los más aptos. Inicialmente, Darwin era anglicano, pero fue perdiendo gradualmente la fe en un Dios Creador personal y procuró eliminar del todo el rol divino en la evolución, sustituyendo la Divina Providencia con su teoría de la selección natural como fuerza rectora. Darwin heredó la corriente de pensamiento iniciada por Rousseau. Por paradojal que parezca, aun cuando era contrario a las ciencias, Rousseau estableció un nuevo rumbo para la ciencia del hombre. Este filósofo legó la negación romántica de la lógica y las distinciones, a lo cual Darwin agregó el materialismo al señalar lo siguiente: “¿Por qué el pensamiento, secreción del cerebro, ha de ser más maravilloso que la gravedad, propiedad de la materia?[2]. Al despojar al hombre del aspecto espiritual de su naturaleza, la norma de Darwin afirmó la ausencia de toda norma. Este sistema “nos llevaba hacia torbellinos insondables donde sólo íbamos a la deriva precipitados una y otra vez por el más ciego de los destinos”[3].
Los discípulos de Darwin, especialmente E. Haeckel (1834-1919) y T.H. Huxley, plantearon la teoría de la evolución como una ideología materialista y atea y como instrumento de propaganda antirreligiosa. La biología molecular reveló que los mecanismos hereditarios se dan a nivel genético microscópico y el neodarwinismo procuró ampliar el enfoque de Darwin considerando la evolución como una combinación de los cambios genéticos casuales y la selección natural. Richard Dawkins ejemplifica la ideología neodarwinista, en la cual el azar está dotado de las propiedades metafísicas de una fuerza creativa.

La esencia de la vida es de una improbabilidad estadística en escala colosal. Por consiguiente, la explicación de la vida en ningún caso puede ser el azar. La verdadera explicación de la existencia de la vida constituye necesariamente la antítesis misma del azar. La antítesis del azar es la supervivencia no azarosa, debidamente comprendida... Hemos buscado una forma de domar el azar... El “azar no domado”, puro, en su desnudez, implica un diseño ordenado que surge en la existencia a partir de la nada, en un solo salto... “Domar” el azar significa descomponer lo muy improbable en pequeños componentes menos improbables dispuestos en una serie... Y en la medida que postulemos una serie suficientemente amplia de grados intermedios suficientemente finos, estaremos en condiciones de derivar algo de otra cosa[4].
Esto constituye una negación de la idea de cualquier casualidad extracósmica, que se pierde en una red de cantidades infinitesimales. El azar no puede explicar la presencia de la belleza en el universo ni la capacidad humana de apreciar esa belleza cósmica. Como dice Stanley Jaki, “de todas las grandes teorías científicas, el darwinismo es aquella que más afirma a partir de una base relativamente menor”[5].
Por consiguiente, es necesario hacer una distinción entre el evolucionismo y el darwinismo, de tal manera que el cristiano no arroje al bebé evolutivo en el baño materialista. El cristiano debe distinguir “entre el oro y la paja en la teoría de la evolución”[6]. El tiempo tiene una dignidad especial en el marco de la fe cristiana porque Cristo vino en el tiempo. Por lo tanto, la tentativa de comprensión del reino biológico considerando su desarrollo en el tiempo no debería en sí misma constituir un problema. No obstante, con frecuencia los pensadores cristianos no han advertido los “enormes montones de paja” de la teoría de la evolución. Esta omisión reside en el hecho de no percatarse de que la ideología darwiniana en realidad convierte el tiempo en un tráfago sin esperanza. Por su parte, Darwin tampoco advirtió que la fe cristiana libera al hombre de la prisión pesimista de una imagen del mundo basada en ciclos inexorables de tiempo. Es bastante trágico que habiéndose liberado de la servidumbre de antiguas visiones paganas, el hombre caiga nuevamente en otra imagen cíclica del mundo, moderna esta vez[7]. Huxley evocó “la visión de una evolución carente de sentido, en la cual era imposible distinguir lo superior de lo inferior, precisamente porque en la perspectiva darwiniana no había diferencia entre moverse hacia el futuro y retroceder al pasado”[8]. La confrontación con el darwinismo llevó a enfocar nuevamente la relación entre la naturaleza humana y el tiempo en la teología cristiana, como ocurriera al producirse el gran choque entre “la cristiandad naciente y la cultura helenística en torno a la interrogante sobre la vida, incluyendo la vida redentora de Cristo, vista como propuesta única y definitiva o puramente como un ir a la deriva en las insondables corrientes cíclicas de una fuerza cósmica ciega”[9].
No existe oposición entre la creación y la evolución. El choque con el darwinismo se produce por cuanto éste constituye una posición materialista que excluye la creación. Además, el problema básico de la perspectiva darwiniana sobre la evolución es la ceguera ante los objetivos y la mente en una filosofía “en definitiva carente de sentido, en la cual únicamente los aspectos parciales se consideran dotados de significado, pero nunca la totalidad”[10]. Jaki observa que el darwinismo encuentra su más fértil crecimiento en suelo anglosajón, donde “las enciclopedias contienen artículos sobre la evolución, la antropología, la familia, la procreación, la educación, la sicología, el lenguaje e incluso la inteligencia, mientras el Hombre como tal es ignorado”[11].



La ciencia de la evolución
Del mismo modo que el estudio del desarrollo del cosmos material, la teoría de la evolución procura descubrir los secretos del mundo de las criaturas vivas desde sus etapas iniciales en el pasado más remoto. Las teorías científicas sobre la evolución se basan en diversos tipos de datos empíricos. La paleontología, que estudia los fósiles y otros restos de antiguos organismos que yacen en la tierra y el hielo, entrega las únicas pruebas directas de la evolución. Con todo, muchas teorías sobre el paso de un animal a otro procuran explicar la forma en que se dieron las diversas transiciones[12]. La anatomía y la fisiología comparadas han indicado relaciones entre seres vivos y además han descubierto pruebas de adaptación evolutiva. Las comparaciones de la estructura genética de distintas especies de organismos vivos han mostrado un vínculo entre diversos seres vivos, incluso entre plantas y animales. La distribución geográfica de una serie de especies entrega pruebas vinculadas con la evolución si se considera el desplazamiento continental. Con toda esta información ha sido posible diseñar árboles evolutivos y mostrar cómo algunos organismos vivos se han desarrollado a partir de especies más primitivas. Los distintos tipos de evidencia se corroboran entre sí y convergen en una visión de acuerdo a la cual la evolución tuvo un rol en el desarrollo de la vida en el planeta. Con todo, en el campo de la ciencia se carece de una serie de relaciones empíricas en las diversas cadenas de evidencia requeridas para comprobar la evolución en cada etapa del proceso de desarrollo biológico.
Tanto en el ámbito legal como científico, matemático, filosófico o teológico existe una relación analógica entre varios tipos de pruebas. En un caso legal, evidentemente es más difícil perseguir a un criminal por un delito cometido en una época muy anterior porque no se cuenta con algunos de los testigos claves. Además, con los años pueden producirse distorsiones en los hechos e incluso alteraciones en las pruebas. Se requieren criterios precisos para reconocer un elemento de prueba proveniente del pasado remoto. En las pruebas científicas, que difieren de las pruebas legales, existen no obstante ciertas extrapolaciones en el debate sobre el desarrollo del cosmos primitivo y la evolución de las formas iniciales de vida. Además, si bien en algunos casos es posible documentar claramente la microevolución (el estudio de transiciones entre organismos muy similares), es mucho más difícil plantear la macroevolución (que estudia un cuadro más amplio de relaciones entre diversos organismos vivos).
Los datos empíricos no permiten justificar el planteamiento de algunos evolucionistas en el sentido de que las mutaciones genéticas se produjeron por azar. Es preciso distinguir cuidadosamente entre un hecho rigurosamente científico (obtenido a posteriori) en la teoría de la evolución y una extrapolación injustificada a priori de esta teoría para constituir una ideología atea. Una interpretación completa de la evolución de los seres vivos debe considerar no sólo los efectos del medio ambiente o las modificaciones genéticas, sino también estar abierta por encima de todo a considerar el poder de la Providencia guiando a los seres creados mediante leyes inscritas en ellos. El azar no puede ser responsable de desarrollos dirigidos y coordinados que han dado origen a estructuras biológicas complejas tales como el oído o los ojos. La evolución no puede visualizarse como un medio para excluir al Creador y es más bien un supuesto previo de la creación. En realidad, es posible visualizar la creación a la luz de la evolución como un hecho que se extiende en el tiempo -como una creación continua- en el cual Dios es claramente visto como el Creador del cielo y la tierra[13]. La teoría de la evolución natural, entendida en un sentido que no excluye la causalidad divina, no está necesariamente en contradicción con la verdad presentada en el Libro del Génesis sobre la creación del mundo visible[14]. La evolución puede enfocarse como una especie de creación programada, en la cual Dios ha inscrito las leyes de su evolución. De este modo, es posible observar un claro vínculo entre la acción divina en el comienzo del cosmos y Su permanente Providencia, que guía el desarrollo constante del mismo.
Desde la antigüedad hasta el siglo XVIII, se suponía que podía surgir vida subhumana a partir de la materia orgánica sin intervención de otro ser vivo. Esta teoría, conocida como la generación espontánea, se descartó a raíz de la investigación de L. Pasteur y otros hombres de ciencia en el siglo pasado. Hasta ahora la ciencia y la tecnología no han podido producir vida in vitro a partir de materia inanimada. Pareciera subsistir el principio omne vivum ex vivo, es decir que los seres vivos sólo pueden evolucionar a partir de otros seres vivos. Aun cuando se considerase posible la generación espontánea de seres vivos, esto no sería un argumento contra la existencia de Dios, puesto que Él sería responsable de la vida al encaminar causas secundarias hacia este fin en particular. Con todo, aun cuando se consideren causas evolutivas, no es posible excluir cierta intervención divina especial en el paso de la materia inanimada al ser vivo. Marcozzi diría que hay por lo menos tres etapas en las cuales es necesaria y evidente la intervención de Dios: “la aparición de la vida, es decir, de los primeros organismos vivos; las posibilidades evolutivas con que Dios dota a estos organismos; y por último la llegada del hombre, cuyas cualidades espirituales implican una intervención especial de Dios”[15]. Es posible observar empíricamente en el mundo subhumano la existencia de una jerarquía en los reinos vegetal y animal, aun cuando la distinción entre planta y animal no es tan marcada puesto que existen ciertos organismos primitivos con características de ambos reinos. Las especies superiores del reino animal son las de mayor desarrollo y por eso mismo más cercanas al hombre. La persona humana, por tener un alma espiritual, es la cúspide de la creación visible, y por lo tanto está dotada de intelecto y libre albedrío, pudiendo elegir para bien o para mal, y no está determinada ni programada por su entorno, lo cual la diferencia esencialmente de los animales.

La evolución y la creación del hombre
El posible rol de la evolución en la formación del cuerpo humano es un tema considerado ya por el Papa Pío XII en 1950:
La enseñanza de la Iglesia no prohíbe abordar la doctrina de la evolución en la investigación y el debate de los expertos del ámbito de las disciplinas humanas y la teología sacra, de acuerdo al estado actual de estas disciplinas, en cuanto esta doctrina se pregunta por el origen del cuerpo humano a partir de la materia viva existente. En cuanto a las almas, la fe católica nos exige sostener que son creación inmediata de Dios[16].
En general, las tentativas de concebir el alma espiritual como producto de la evolución y por consiguiente proveniente de la materia implican en mayor o menor medida un grado de materialismo, el uso de una ideología evolucionista para negar la naturaleza espiritual del hombre y la obra de Dios Creador. En todo caso, si se sostiene que la evolución sólo ha incidido en el cuerpo de la persona humana, preparándolo hasta cierto grado para recibir el alma, creada luego por Dios, esto no sería necesariamente contrario a la fe cristiana.
Una cosa es considerar el efecto de las leyes de la evolución en el reino animal y otra muy distinta es aplicarlas arbitrariamente a la creación del hombre. Así, un debate sobre el origen del hombre en una perspectiva evolucionista no implica que Adán haya sido en realidad hijo de un animal. Sería teológicamente más acorde con la tradición cristiana sostener que la creación programada que puede llamarse evolución dio origen a una especie utilizada luego por Dios para crear al hombre. El ser inferior (que podría llamarse protohumano) llegó a un punto en que estaba preparado para recibir el alma humana, de tal manera que en el momento indicado Dios introdujo el alma en un embrión o en un miembro adulto de la especie. Al mismo tiempo, Dios modificó y reconfiguró la estructura genética de ese protohumano para que pudiera recibir efectivamente el alma convirtiéndose así en un ser humano. De este modo, el nuevo ser heredó en parte su estructura genética del ser inferior y en parte la recibió por obra de la intervención divina directa. Ciertamente, no es posible verificar esta hipótesis mediante la investigación científica. Sin duda, algunos pensadores cristianos preferirían sostener que el cuerpo del primer ser humano fue producto de una intervención divina directa al margen de la evolución. Sin embargo, no es fácil decir que la creación del primer cuerpo humano simplemente haya brotado de la nada, puesto que las Escrituras dicen que se formó a partir del polvo de la tierra (Gn 2:7). Aun cuando sigue siendo un misterio la relación precisa entre el aporte de los procesos evolutivos y la intervención divina directa en la creación del cuerpo humano, en definitiva Dios es el responsable de la creación de la totalidad de Adán y la totalidad de Eva.
En el documento en el cual alude a la evolución, el Papa Juan Pablo II ha reafirmado con especial énfasis la acción directa de Dios Creador en el origen del alma humana. El Santo Padre subraya el hecho de que la introducción del alma en el cuerpo constituye un salto en el orden del ser, “un salto ontológico”[17]. Ha sido una gran preocupación del Papa rechazar aquellas teorías sobre la evolución “que de acuerdo con las filosofías en las cuales se inspiran, consideran la mente como un producto de las fuerzas de la materia viva o mero epifenómeno de la materia”[18], por cuanto estas teorías son incompatibles con la verdad sobre el hombre. Estas filosofías obstinadas e inadecuadas constituyen más que nada variantes del materialismo ateo. Como ha señalado muy claramente el Sumo Pontífice, es necesario defender la verdadera naturaleza del hombre para proteger su dignidad. Ciertamente, la experiencia humana nos muestra que al alzar la cabeza el darwinismo y otras ideologías similares, la dignidad del hombre se ha visto en gran peligro.
Hay una perspectiva darwinista detrás de la política totalitaria más represiva de este siglo: “Es muy comprensible el entusiasmo por el darwinismo de los partidarios de la dictadura del proletariado y de quienes han sostenido la existencia de una raza superior. Marx percibió de inmediato que la teoría darwinista era útil para promover la lucha de clases, y Hitler repetía con facundia los puntos de vista darwinistas, muy populares entre los líderes militares alemanes anteriores a la Primera Guerra Mundial, que como él los utilizaron para justificar sus planes”. El peligro real para el hombre y la sociedad reside en las filosofías que niegan la verdadera naturaleza del hombre y por lo tanto despojan a la sociedad de sus bases. Así, afirmaba Stanley Jaki: “Los verdaderos enemigos de una sociedad abierta no son las sociedades basadas en verdades absolutas o verdades sobrenaturales reveladas, sino las ideas de los círculos intelectuales que han optado por el azar considerándolo esencial... Las ideas son más peligrosas que las armas”. La sociedad occidental ha prosperado sobre la base de un cuerpo heredado de creencias absolutas implícitas. Por el hecho de no reconocerse la Revelación Cristiana, razón y trasfondo de estas creencias, la sociedad secular se enriquece como un “parásito” con estas verdades implícitamente cristianas.
La actual tendencia reduccionista en relación con el hombre, con sus orígenes darwinistas, también debe observarse en el problema de la “inteligencia artificial” o de las computadoras pensantes, otra cara de la misma moneda. Exaltar la materia hasta el punto de ubicarla en el reino del pensamiento equivale a reducir al hombre a un ser puramente material. La doctrina darwiniana en toda su amplitud, con sus dos principios centrales, a saber “el origen espontáneo de la vida y la aparición espontánea de la mente”, también implica la existencia al azar de la vida y seres racionales en otros planetas. Sin embargo, siendo la gran mayoría de las estrellas más antiguas que el sol, sus planetas deberían haber desarrollado supercivilizaciones cuyos representantes ya podrían haber establecido contacto con nosotros. Los darwinistas eluden este argumento apoyándose en el tamaño gigantesco del universo; pero en ese caso “nuestra propia búsqueda de inteligencia extraterrestre también debe considerarse una empresa mucho menos promisoria que la búsqueda de una aguja en un pajar”.
El tema de la inteligencia extraterrestre es “una interrogante realmente abierta, que no puede prejuzgarse de forma científica. Evidentemente, nadie puede ordenar a Dios la creación de intelectos en todas partes ni limitar su facultad de hacerlo”. Si existe vida inteligente en otro lugar del cosmos, surge una interrogante sobre nuestra comunicación con esa inteligencia extraterrestre. El darwinismo no sería útil en este aspecto porque no ve elemento alguno de carácter universal o fijo en la naturaleza humana ni vería una naturaleza o esencia en otros seres. La posibilidad de un discurso racional entre una inteligencia extraterrestre y los seres humanos depende del realismo metafísico, pero se debilitaría “en un discurso filosófico basado directa o indirectamente en el nominalismo”. Los darwinistas que sostienen la existencia de una inteligencia extraterrestre con frecuencia se ven obligados a dar saltos mortales en el dominio intelectual debido a su enfoque a priori de la cosmología. En todo rechazo de las visiones reduccionistas del hombre antes señaladas, la existencia del alma humana es la clave en la defensa de la dignidad humana. Es necesario sostener la noción cristiana de la creación en contraste con el enfoque de la evolución al azar de la inteligencia o de su aparición como epifenómeno de la materia[19]. Desde el momento que se pone en duda la verdadera naturaleza del hombre, se cierra un camino hacia la fe en Dios Creador. Al negar la distinción entre el espíritu y la materia, todo pasa a ser materia existente por sí misma sin necesidad de un Creador o todo se convierte en una mente cerrada en sus presuposiciones a priori. Si es producto de semejante mente, el mundo material deja de ser un reino privilegiado que revela su propia existencia como obra del Creador. La solución del dualismo cristiano es la unidad en la dualidad y esta posición sobre la naturaleza del hombre tiene consecuencias en su vida social y política.
Por otra parte, la construcción de la ética depende de una interpretación de la naturaleza humana. La palabra clave fue “hombre” en “los debates filosóficos que llevaron al nominalismo de Ockham, y más allá del mismo, al empirismo y al racionalismo”. El debate se centró en los universales, especialmente en determinar si existía una naturaleza humana común en todos los hombres. El punto de vista que ganó terreno con el nominalismo fue la idea de que sólo existen individuos. Partiendo de esta base, se cierra el camino hacia valores éticos de carácter universal. El nominalismo permite entrar fácilmente a visiones del mundo impregnadas del azar, con lo cual la visión darwiniana del mundo y la ética darwiniana son consecuencias inevitables. Así, las consecuencias prácticas de la ética darwiniana se recogen en una sociedad en la cual la vida humana tiene poco valor, donde se rechaza la familia y se adopta la cultura de la muerte en forma de anticoncepción artificial, aborto y eutanasia.

Monogenismo y poligenismo
El libro del Génesis señala que toda la raza humana tiene su origen a partir de una pareja. En otro pasaje del Antiguo Testamento se señala que de Adán y Eva “nació todo el linaje humano” (Tb 8,6). En su discurso al Consejo del Areópago, San Pablo menciona el hecho de que toda la raza humana desciende de una sola pareja: “Él hizo de uno todo el linaje humano” (Act 17, 26). El Apóstol hace además un paralelo entre la Caída, que se produjo a través de un solo hombre, Adán, y la Redención, que llegó a través de Cristo, el Nuevo Adán: “Como por un hombre vino la muerte, también por un hombre vino la resurrección de los muertos. Y como en Adán hemos muerto todos, así también en Cristo somos todos vivificados” (1 Co 15:21-22; cfr. Rm 5:12-21). San Atanasio desarrolló en mayor medida la base cristológica de la doctrina conocida como el monogenismo, es decir que toda la raza humana desciende de Adán y Eva: “Lo nacido de María, de acuerdo a las Escrituras, fue por naturaleza humano; el Cuerpo del Señor era real, real porque era igual al nuestro. Esto fue así porque María era hermana nuestra, puesto que todos descendemos de Adán”. El hecho de no mencionarse explícitamente la esposa de Caín (Gn 4:17) entre los hijos de Adán y Eva no demuestra que no descendiera de ellos. Nuestros primeros padres tuvieron muchos hijos hombres y mujeres (Gn 5:4). Tampoco es válida la objeción según la cual el monogenismo no es posible porque exigía el matrimonio de los hijos de Adán con sus hermanas. En las circunstancias especiales del comienzo del linaje humano, la generación entre parientes cercanos estaba permitida, como puede observarse al menos en una ocasión más en el Antiguo Testamento (Gn 19:31-3Cool, con el fin de perpetuar la raza humana. El monogenismo está necesariamente vinculado con la enseñanza cristiana sobre el pecado original.
Por otra parte, el poligenismo es la teoría que plantea la existencia de numerosas parejas en el origen de la raza humana. El apoyo a las teorías poligenistas sobre el origen del hombre suele estar marcado por matices ideológicos de fondo, entre ellos la noción del azar de la teoría de la evolución. Al prevalecer semejante idea, es más fácil concebir el desarrollo espontáneo al azar de diversos seres humanos “originales” en distintos lugares, de acuerdo únicamente con el criterio de la selección natural. El poligenismo conduce a una o más de por lo menos tres hipótesis inaceptables: en primer lugar, que el pecado original no se transmitió a todos los miembros de la raza humana; segundo, que aun cuando el pecado original se haya transmitido a todos los miembros de la raza humana, esto ocurre mediante un proceso que no es la generación; y la tercera hipótesis errónea es que el pecado original se trasmite por generación a todos los hombres, pero Adán no es un individuo en particular, sino un conjunto de personas[20].
Hay una diferencia entre poligenismo monofilético y polifilético. De acuerdo con el primero, el linaje humano desciende de varios seres humanos y no sólo de Adán y Eva, pero todos los seres humanos originales pertenecen a la misma estirpe o fílum. En este caso, es mucho más fácil decir que todos esos primeros seres humanos cometieron juntos el pecado original y éste se transmitió luego a sus descendientes. Con todo, el poligenismo monofilético no bastaría para explicar satisfactoriamente las epístolas paulinas y la afirmación de que todos los hombres mueren con Adán. De acuerdo con el poligenismo polifilético, la raza humana desciende de numerosas estirpes o fílumes, con lo cual sería imposible garantizar la enseñanza de la Iglesia en el sentido que el pecado original se hereda a través de la generación. En todo caso, el Papa Pablo VI reafirmó las reservas de la Iglesia con respecto al poligenismo en el contexto de explicaciones inadecuadas sobre el pecado original dadas por algunos teólogos modernos. Estos autores, cuyo punto de partida es un poligenismo “que no ha sido demostrado”, prácticamente niegan la doctrina del pecado original. El Papa además señaló con énfasis la condición de primer padre universal de Adán[21]. El hecho de descender todo el linaje humano de una sola pareja pone en relieve la unidad esencial de toda la humanidad y la igualdad de todas las personas en una naturaleza única y constituye por lo tanto una poderosa defensa contra las diversas formas de racismo.
Hay una tendencia entre los nuevos teólogos a negar el monogenismo o poner en tela de juicio esta doctrina por cuanto ven que últimamente no se ha reafirmado en forma explícita. Con todo, el hecho de que el Magisterio no se haya pronunciado últimamente sobre el tema no implica una abrogación de la doctrina. Se presume que una enseñanza de la Iglesia (aún no declarada irreformable) subsiste mientras no se modifique explícitamente. Podríamos preguntarnos por qué estos teólogos tienden a apoyar el poligenismo. Tal vez no quieren estar rezagados en relación con los descubrimientos científicos. Sin embargo, hasta ahora la ciencia no ha podido demostrar el poligenismo ni el monogenismo. Algunos hombres de ciencia han planteado el origen monogenético del cuerpo humano basándose en conocimientos genéticos. Las diferencias de color y forma del cuerpo humano podrían explicarse en términos de adaptación evolutiva de acuerdo con las condiciones de los distintos lugares del planeta. Suponiendo que la evolución tuvo un rol en la preparación del protohumano antes de la introducción del alma, y suponiendo incluso que la ciencia pudiera detectar un poligenismo en estos seres inferiores, la revelación parece indicar que Dios introdujo el alma únicamente en una pareja elegida entre esos diversos protohumanos hipotéticos. La introducción del alma directamente por Dios otorga al ser humano una condición esencialmente distinta de los animales. Esta acción está fuera de la competencia de la investigación científica, como afirmó recientemente el Papa Juan Pablo II: “Las ciencias de la observación describen y miden las múltiples manifestaciones de la vida con precisión cada vez mayor y establecen una correlación entre ellas y la línea temporal. El momento de la transición a lo espiritual no puede ser objeto de este tipo de observación, que no obstante puede descubrir a nivel experimental una serie de señales muy valiosas indicadoras del carácter específico del ser humano”.
En otras palabras, las ciencias empíricas no tienen competencia para medir el acto de introducción por Dios de la primera alma humana y luego de todas las almas posteriores, y se ocupan únicamente de mediciones de los estados sucesivos de carácter material[22]. Por consiguiente, siendo los orígenes monogenéticos de la humanidad una elección divina, no son puramente producto del proceso evolutivo, de tal manera que es discutible la posibilidad de obtener una prueba científica definitiva en favor del monogenismo o el poligenismo. Si bien la ciencia de la paleontología ciertamente puede indicar qué fósiles son humanos y cuáles no lo son, la determinación de fechas de dichos materiales con el fin de ubicar a los primeros seres humanos no es siempre muy precisa. Este problema subsiste aun cuando exista la posibilidad de distinguir científicamente entre restos humanos y prehumanos. La dificultad reside en establecer el vínculo entre lo prehumano y lo humano, sobre todo porque en la actualidad ya no es posible encontrar una gran cantidad de restos. Es sumamente dudoso que la ciencia alguna vez realmente esté en condiciones de refutar el origen monogenético de la persona humana. Por otra parte, es posible que sobre la base de consideraciones genéticas se determine efectivamente el origen de los seres humanos a partir de una sola pareja.

Conclusión
La afirmación más fundamental que debe hacerse contra el reduccionismo de los enfoques darwinianos de la antropología es que el dogma de la Encarnación garantiza la verdadera naturaleza del hombre. El propósito dentro del universo es reforzado por Cristo, cuya venida despliega en forma total y definitiva la economía de la salvación. Al margen de esta visión cristiana, el concepto de propósito está en peligro, y además de visualizarse con frecuencia el universo como producto del azar o el caos, también se expresa en estos términos la vida humana en el interior del mismo. El Concilio Vaticano II nos enseñó claramente que el misterio del hombre puede interpretarse a la luz del misterio de Cristo:
En realidad, únicamente en el misterio de la Palabra encarnada se aclara el misterio del hombre, porque Adán, el primer hombre, era uno como Aquel que vendría, Cristo el Señor. Cristo, el Nuevo Adán, en la revelación misma del misterio del Padre y Su amor, revela plenamente el hombre a sí mismo e ilumina su más alto llamado[23].
La doctrina del alma humana inmortal de Cristo es fundamental al respecto, por cuanto “sobre esa alma, inseparablemente unida con su naturaleza divina y su persona divina, la Escritura y los Credos predican el descenso de Cristo a los infiernos”. La creencia en el alma humana de Cristo refuerza el hecho de que el hombre es “radicalmente diferente del resto de la creación e incluso del resto del proceso evolutivo”[24].


--------------------------------------------------------------------------------


[1] PAPA JUAN PABLO II, Mensaje a la Pontificia Academia de Ciencias, 22 de octubre de 1996.
[2] Cuadernos iniciales no publicados de Darwin, transcritos y comentados por P.H. Barret, con un prefacio de J. Piaget, Cuaderno C, E.P. Dutton, Nueva York, 1974, 451.
[3] S.L. JAKI, Angels, Apes and Men (Los ángeles, los monos, y los hombres), Sherwood Sugden and Company, La Salle, Illinois, 1983, 55.
[4] R. DAWKINS, The Blind Watchmaker (El relojero ciego), Longmans, Harlow, 1986, 317.
[5] S.L. JAKI, The Purpose of It All (El propósito de todo eso), Scottish Academic Press, Edimburgo, 1990, 32.
[6] ID., Angels, Apes and Men, 67.
[7] Para una relación sobre la forma en que la visión cristiana lineal del cosmos liberó al hombre de las nociones paganas cíclicas, panteístas y eternalistas, ver S.L. JAKI, Science and Creation (La ciencia y la creación), Scottish Academic Press, Edimburgo, 1986.
[8] S.L.JAKI, Apes and Men, 67.
[9] Ibid.
[10] Ibid.
[11] Ibid.
[12] Ver PAPA JUAN PABLO II, Mensaje a la Pontificia Academia de Ciencias, 22 de octubre de 1996, donde afirma: “en vez de la teoría de la evolución, deberíamos hablar de varias teorías de la evolución”.
[13] Ver PAPA JUAN PABLO II, “Discurso a los participantes en un simposio internacional sobre la fe cristiana y la teoría de la evolución” (26 de abril de 1985).
[14] Ver ID., “Discurso en el Plenario”.
[15] Ver entrevista con V. MARCOZZI en Inside the Vatican, 5/1, 27.
[16] PAPA PÍO XII, Encíclica Humani Generis, N.36.
[17] PAPA JUAN PABLO II, Mensaje a la Pontificia Academia de las Ciencias, 22 de octubre de 1996.
[18] Ibid.
[19] Ver PAPA JUAN PABLO II, Mensaje a la Pontificia Academia de las Ciencias.
[20] Ver PAPA PIO XII, Humani generis, N.37.
[21] Ver PABLO VI, “Discruso en el Simposio sobre el pecado original”, 11 de junio de 1966.
[22] HAFFNER, Mystery of Creation, 75.
[23] Concilio Vaticano II, Gaudium et spes, N.22.1.
[24] S.L.JAKI, Chesterton, A Seer of Science (Chesterton, Un vidente de la ciencia), University of Illinois Press, Urbana, 1986, 79-80.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mar Nov 18, 2008 3:58 pm    Asunto:
Tema: ¿Ciencia o religion?
Responder citando

Cita:
[quote="Joseleg"]
Rubicon escribió:
La sociedad española no le da nada a Dios, de modo que la Ciencia tendrá que darle lo que la sociedad le debe Smile


Eso ya es otra cosa, los estados como garantes de las libertades de cada individuo deben ser laicos, o sea imparciales para cada fe en particular, ya sea monteismos o politeismos o deismos o ateismos.


Respetar las libertades de cada uno es una cuestion cristiana....la imparcialidad es asimilada a la justicia: "Dios no hace acepción de personas" (Hch 10, 34)

En cuanto a leyes y su aplicacion no debe haber acepcion de personas....es de buenos cristianos. Que algunos miembros de la Iglesia en algun momento de la historia se olvidaron de este precepto divino no lo anula ni lo invalida.

acepción.

(Del lat. acceptĭo, -ōnis).


1. f. Cada uno de los significados de una palabra según los contextos en que aparece.

2. f. desus. aceptación (‖ aprobación).

~ de personas.

1. f. Acción de favorecer o inclinarse a unas personas más que a otras por algún motivo o afecto particular, sin atender al mérito o a la razón.

_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mar Nov 18, 2008 4:04 pm    Asunto:
Tema: ¿Ciencia o religion?
Responder citando

[quote="Beatriz"]
Cita:
Joseleg escribió:
Rubicon escribió:
La sociedad española no le da nada a Dios, de modo que la Ciencia tendrá que darle lo que la sociedad le debe Smile


Eso ya es otra cosa, los estados como garantes de las libertades de cada individuo deben ser laicos, o sea imparciales para cada fe en particular, ya sea monteismos o politeismos o deismos o ateismos.


Respetar las libertades de cada uno es una cuestion cristiana....la imparcialidad es asimilada a la justicia: "Dios no hace acepción de personas" (Hch 10, 34)

En cuanto a leyes y su aplicacion no debe haber acepcion de personas....es de buenos cristianos. Que algunos miembros de la Iglesia en algun momento de la historia se olvidaron de este precepto divino no lo anula ni lo invalida.

acepción.

(Del lat. acceptĭo, -ōnis).


1. f. Cada uno de los significados de una palabra según los contextos en que aparece.

2. f. desus. aceptación (‖ aprobación).

~ de personas.

1. f. Acción de favorecer o inclinarse a unas personas más que a otras por algún motivo o afecto particular, sin atender al mérito o a la razón.


Por eso la Iglesia esta a favor de la laicidad, y rechaza el laicismo

http://www.corazones.org/iglesia/mundo_iglesia/laicidad_laicismo.htm


Laicidad: Mutuo respeto entre Iglesia y Estado fundamentado en la autonomía de cada parte

Laicismo: Hostilidad o indeferencia contra la religión.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Joseleg
Constante


Registrado: 19 Abr 2007
Mensajes: 993
Ubicación: Bogotà Colombia

MensajePublicado: Dom Nov 23, 2008 8:14 pm    Asunto:
Tema: ¿Ciencia o religion?
Responder citando

La vida o las caracteristicas que la definen se determinan a lo que es comun en TODO, desde procariotas hasta eucariotas. Puede que la definicion de lo vivo parezca a algunos muy simplona, pero es lo que compartimos con todo lo vivo Replicación Y Metabolismo.

En cuanto a los sentimientos pues, digamos que los sentimientos existen mas allá de un cubo cerrado, sin cerebro (que es como una ventana) jamas podrias saber que existen.

Sin embargo existe una diferencia fundamental, solo las reacciones cerebrales son observables, medibles, cuantificables e inducibles, solo podemos estar seguros de que la ventana existe, si hay algo mas allá se sale de lo determinable por la ciencia. Si el amor es algo mas que un chorro de neurotransmisores no lo puedo comprobar y no serà mi problema o problema de la ciencia hasta que sea comprobable, (ver argumentum ad ignorantiam)
_________________
"Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución" Theodosius Dobzhansky

Eppur si muove
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Diálogo interreligioso monoteista Todas las horas son GMT
Ir a página 1, 2  Siguiente
Página 1 de 2

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados