Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
SECRETMAN Constante
Registrado: 20 Jul 2006 Mensajes: 564
|
Publicado:
Sab Nov 22, 2008 10:49 pm Asunto:
Re: Uso de castigo corporal como disciplina...
Tema: Uso de castigo corporal como disciplina... |
|
|
LuisFerrer:
Modestamente pienso que la opinión de los foristas es nada comparada con la de la Sagrada Escritura.
«La vara y el castigo dan sabiduria»
Prov 29, 15
«Instruye al niño en su camino, y aún cuando fuere viejo no se apartará de el»
Proverbios 22, 6
Gracias y Dios los bendiga. _________________ IN CORDIBUS JESU ET MARIÆ
SECRETMAN
 |
|
Volver arriba |
|
 |
raulalonso Veterano
Registrado: 08 Ene 2008 Mensajes: 2675 Ubicación: Guadalajara
|
Publicado:
Dom Nov 23, 2008 3:20 am Asunto:
Tema: Uso de castigo corporal como disciplina... |
|
|
Se que no es "politicamente correcto" el asumir "yo si le di nalgadas a mis hijos" Pero bueno, eso de politicamente correcto nos ha llevado a que la sociedad se le limite la opinion sobre temas como matrimonio gay, y aborto. Solo una reflexion: Mi esposa nunca recibio una nalgada o fue disciplinada corporalmente, y me dice; A veces yo preferia una nalgada que los gritos de mi Papa" El tema en si es efectivamente solo sobre castigo corporal en nuestros hijos, pero no solo hay violencia en una nalgada, las palabras con ira pueden herir aun mas. _________________
“Dios mío, yo creo, adoro, espero y te amo. Te pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan y no te aman” |
|
Volver arriba |
|
 |
mar_azul Veterano
Registrado: 29 Jul 2008 Mensajes: 1645
|
Publicado:
Dom Nov 23, 2008 3:38 am Asunto:
Tema: Uso de castigo corporal como disciplina... |
|
|
Las palabras de ira duelen mucho mas que una nalgada .
Yo tambien lo hubiera preferido a los gritos , en los niños los gritos dan miedo como se los fueran a matar , asi lo perciben .
Por eso tu sra te comenta eso y tiene razon . _________________ "De tal manera Amó Dios al mundo, que envió a su Hijo unigénito, para que todo el que crea en Él no se pierda, sino que tenga vida eterna"(Juan, 3:16). |
|
Volver arriba |
|
 |
LuisFerrer Constante
Registrado: 07 Ago 2008 Mensajes: 622
|
Publicado:
Dom Nov 23, 2008 5:38 am Asunto:
Tema: Uso de castigo corporal como disciplina... |
|
|
Sea cual sea su metodo de disciplina les hago una exhortacion, busquen disciplinar (enseñar) en vez de causar dolor. Si nalguean asegurense que no se hace en momentos de coraje dado a que puede ser peligrosa la medida de fuerza que se aplica en esos momentos. Utilicen esa nalgada como una oportunidad para educar y enseñar cual es el comportamiento que esperamos.
Saludos |
|
Volver arriba |
|
 |
LMAP21 Constante
Registrado: 07 Jul 2008 Mensajes: 807 Ubicación: Soy hombre
|
Publicado:
Dom Nov 23, 2008 6:32 pm Asunto:
Tema: Uso de castigo corporal como disciplina... |
|
|
¿Saben que da dolor? oír a algunos mocosos que no pasan de quince años decirle a su padre o madre "oye viejo/a no te metas" "eso era en tus tiempos prehistóricos" "cállate!!" "no me da la gana" "te odio" muchachos de los nuevos tiempos, hijos de la felicidad sin limite del "si te gusta solo hazlo" con tal que seas feliz como una lombriz yo de tanta felicidad me hago pis.
Hijos del auto, auto-disciplina, auto-felicidad, auto-moral, auto-control, auto-suficiencia, automóvil, auto-etc. Autómatas ciegos conducidos por otros mas ciegos todavía, con los que se terminan de educarse en la calle, porque en sus casas ya aprendieron las primeras nociones del "no limites" o limites aparentemente aceptados solo para recibir la mesada y toda la serie de manipulaciones y artificios que usan algunos padres para evitar meterles su cachetadita a tiempo y no causarles "dolor". Las palabras duras dichas por un padre para corregir también pueden ser dolorosas, pero nunca serán mas dolorosas que las palabras educadas de un juez de cualquier corte al pronunciar una sentencia de años. Los azotes vendrán siempre de algún lado cuando no hay limites, puede ser del cuerpo de bomberos, de la estación de policía o del hospital, si, todas las cachetaditas no dadas a tiempo en solo momento.
Metele miedo a tu hijo, si, miedo a la mentira, a las drogas, al alcohol, al exceso de velocidad, al sexo loco, etc. Finalmente una máxima que leí por ahí, "educa al niño para no castigar al hombre".
QDLB _________________

Mientras recorres la vida |
|
Volver arriba |
|
 |
LMAP21 Constante
Registrado: 07 Jul 2008 Mensajes: 807 Ubicación: Soy hombre
|
|
Volver arriba |
|
 |
pepillo Esporádico
Registrado: 26 Jul 2006 Mensajes: 74 Ubicación: Mexico
|
Publicado:
Lun Nov 24, 2008 11:40 pm Asunto:
Tema: Uso de castigo corporal como disciplina... |
|
|
Hola a todos:
Como opinión y experiencia, tambien pienso que los castigos corporales no enseñan, yo particularlamente he experimentado con los niños cuando uno les dice "No te vayas a caer" y se cae el niño, yo tengo entendido que los niños no entienden la palabra "No" entonces realmente le estamos diciendo "Caete", he aprendido que si les dices "Ve con cuidado" la probabilidad de que se caiga es mucho menos o simplemente deja de hacer lo que estaba haciendo, yo los invito a quitar la palabra "No" y modificarla por una advertencia o alentarlos a que reconozcan ellos mismos que se encuentran en un error, tambien yo creo que lo hemos vivido, entre mas le digas a un niño que no haga o que le tienes prohibido una u otra cosa mas lo van a hacer.
Ahora de que se traumen los niños por que les dimos una nalgada pienso que va de acuerdo al niño, habra algunos mas sensibles que si efectivamente les afecte en su vida futura y otros no.
Por ultimo y creo que es la mejor formula desde mi punto de vista: EL EJEMPLO DE LOS PADRES, y a esto me refiero en cosas muy pequeñas y triviales, por ejemplo si un niño ve que algunos de sus padres sea imprudente en la forma de conducir el automovil (tocar continuamente la bocina, tener un tono de voz fuera de lo comun, maldecir la hora pico del trafico), es logico que el lo aplique desde ese momento quiza no en el automovil pero si en sus juegos.
Saludos y bendiciones. _________________ Abuna di bishemaya itqaddash shemak, tete malkutak tit'abed re'utak kedi bi shemaya kan ba ar'a lajmana hab lana sekom yom beyoma u shebok lana jobeina kedi af anajna shebakna lejeibina weal ta'alna lenision, ela peshina min bisha. |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Mar Nov 25, 2008 12:57 am Asunto:
Tema: Uso de castigo corporal como disciplina... |
|
|
Cita: | yo tengo entendido que los niños no entienden la palabra "No" entonces realmente le estamos diciendo "Caete", he aprendido que si les dices "Ve con cuidado" la probabilidad de que se caiga es mucho menos o simplemente deja de hacer lo que estaba haciendo, yo los invito a quitar la palabra "No" y modificarla por una advertencia o alentarlos a que reconozcan ellos mismos que se encuentran en un error |
O sea como no es capaz de entender un monosílabo, lo substituyes por un razonamiento... Otro intelectual.
HASTA MIS GATOS ENTIENDEN EL NO.
Y eso es porque la primera vez que le dices no se lo dices mostrando enfado y disgusto y la segunda vez que no hace caso con un poco de daño, para que aprenda lo que el que está al cargo no quiere que se haga.
Esa es la realidad del trato con los hijos desde la más tierna infancia. Una vez aprendidas las reacciones paternas, se trata de educarles el CARÁCTER para hacerlos dóciles y obedientes y eso NO SE PUEDE HACER SIN CONTAR CON LA AYUDA DE LA GRACIA, pues existe el pecado original. A ver si ahora vamos a resultar pelagianos.
¿Llevan a sus niños-bebés a Misa y los acercan a Nuestro Señor? ¿Comulgan con ellos en brazos? ¿Los mantienen cerca de ustedes cuando rezan? En pocas palabras: ¿Qué hacen para acercarlos a la gracia desde que han nacido, aparte de bautizarlos?
¿Acaso piensan que el bautismo es un precinto que los mantiene invulnerables hasta que tienen uso de razón, cuando por algún tremendo misterio aparece el pecado? ¿No sigue su naturaleza herida, aunque estén en estado de gracia? ¿Pues porqué no le dan medicina?
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
Maria Bravo Asiduo
Registrado: 22 Jun 2008 Mensajes: 324
|
Publicado:
Mie Nov 26, 2008 6:25 am Asunto:
Tema: Uso de castigo corporal como disciplina... |
|
|
Yo no creo que haya que dejar a los niños sufrir todas las consecuencias naturales de sus actos para que así aprendan, es más, eso me parece muy cruel. ¿Qué hago si mi niña sale corriendo por el estacionamiento del centro comercial? Si no le puedo decir ¡NO! porque no "registra" la palabra y al decirle "no corras" le estoy diciendo "corre"... ¿me tendría que esperar a que llegue la consecuencia lógica de su acción para evitar traumarla? porque con todo respeto hermano Luis, esto no es cierto:
Cita: | en el caso del niño corriendo, la consecuencia logica (vs consecuencia natural) seria no permitirle jugar afuera hasta tanto decida que su limite es la acera o que debe mirar antes de cruzar |
la consecuencia lógica es que sea atropellado por un automovilista distraido y eso me parece más grave y peligroso que un ¡NO! fuerte y claro y hasta una nalgada si es que no comprende el grave peligro que corre.
O por poner otro ejemplo, un niño pequeño que es asmático y quiere salir a correr en invierno sin taparse ¿dejarlo a que suceda la consecuencia lógica? ¿es entonces preferible que se enferme?, dirán que la consecuencia es que no puede salir si no va tapado pero ¿conocen ustedes a los niños de dos a cuatro años? Sales con ellos porque es necesario llevarlos a algún lado y no puedes decirle "te quedas en casa hasta que aprendas a mirar ambos lados de la calle" o "no sales de casa hasta que puedas estar cubierto durante todo el paseo" y no sólo porque necesitas llevarlos contigo, también ellos necesitan salir, convivir con otros niños, contemplar la naturaleza de cerca y constatar los bienes y los peligros que hay fuera.
Yo personalmente no soy detractora de un manazo dado a tiempo o una nalgada, pero estoy de acuerdo en que no debe ser dada por venganza o furia sino a manera de corrección y que cuando el padre o la madre estamos perdiendo la paciencia debemos dejar los correctivos físicos para otro momento porque si no en verdad sucede eso de enseñarle que el más fuerte controla al más debil. Esto cuando las represiones son brutales, como me imagino es el ejemplo de pegar en las manos y todas las consecuencias terribles que ha de traer cuando el golpe ha sido dado por venganza y frustración y no buscando el bien del niño.
La educación no consiste en mostrar fuerza o poder sino en guiar a otra persona hasta su máximo desarrollo.
Saludos _________________ La fe y la razón son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la Verdad |
|
Volver arriba |
|
 |
pepillo Esporádico
Registrado: 26 Jul 2006 Mensajes: 74 Ubicación: Mexico
|
Publicado:
Mie Nov 26, 2008 4:49 pm Asunto:
Tema: Uso de castigo corporal como disciplina... |
|
|
Hola a todos:
Cita: | O sea como no es capaz de entender un monosílabo, lo substituyes por un razonamiento... Otro intelectual. |
No intelectual, practico, puesto que en mi experiencia personal me ha funcionado mejor que andarles diciendo miles de veces la palabra NO, NO, NO y mas NO, y no lo generalizo cada padre sabra lo mejor que es para cada uno de sus hijos. O dime en la vida diaria que es mas facil substituir por razonamientos o simplemente decir NO??. Te pongo un ejemplo:
- Para pasar de una acera de una calle a otra, que es mejor decirle:
"No atravieses la calle" ó "Fijate a los dos lados de las aceras y si no viene nadie cruzamos juntos". Le enseñas a pensar y no una mente mecanica y cuadrada de SI y NO.
Ahora claro y en eso estoy de acuerdo si ves que esta en una terraza o lugar alto y el esta en la orilla, cruzar la calle imprudentemente no lo vas a dejar que el aprenda por experiencia propia o que le expliques que se puede lastimar, por supuesto que si entra una correctiva inmediata ya que como han dicho algunos en el foro algunos niños no tienen la nocion del peligro.
Y creo que ante todo el ejemplo de los padres, o diganme queremos que nuestros hijos nos ayuden en las labores de la casa y nosotros como padres somos los primeros en no ayudar o en andar renegando de los mismos; o andamos a las prisas, es logico que ellos tambien tomen ese ejemplo y no el que anden a la corre y corre como nosotros sino sean imprudentes.
Miles_Dei tambien te doy la razon en esta parte
Cita: | ¿Llevan a sus niños-bebés a Misa y los acercan a Nuestro Señor? ¿Comulgan con ellos en brazos? ¿Los mantienen cerca de ustedes cuando rezan? En pocas palabras: ¿Qué hacen para acercarlos a la gracia desde que han nacido, aparte de bautizarlos?
|
¿Que ejemplos les damos de educación Católica? si a veces como dices no rezamos el rosario juntos como una familia por poner un ejemplo sencillo.
Maria Bravo, tu comentario me encanto:
Cita: | La educación no consiste en mostrar fuerza o poder sino en guiar a otra persona hasta su máximo desarrollo. |
Es solo eso GUIAR, EDUCAR y claro en algunos casos cuando sea necesario REPRENDER con AMOR.
Saludos y bendiciones a todos _________________ Abuna di bishemaya itqaddash shemak, tete malkutak tit'abed re'utak kedi bi shemaya kan ba ar'a lajmana hab lana sekom yom beyoma u shebok lana jobeina kedi af anajna shebakna lejeibina weal ta'alna lenision, ela peshina min bisha. |
|
Volver arriba |
|
 |
LuisFerrer Constante
Registrado: 07 Ago 2008 Mensajes: 622
|
Publicado:
Mie Nov 26, 2008 7:54 pm Asunto:
Tema: Uso de castigo corporal como disciplina... |
|
|
Maria Bravo escribió: | Yo no creo que haya que dejar a los niños sufrir todas las consecuencias naturales de sus actos para que así aprendan, es más, eso me parece muy cruel. ¿Qué hago si mi niña sale corriendo por el estacionamiento del centro comercial? Si no le puedo decir ¡NO! porque no "registra" la palabra y al decirle "no corras" le estoy diciendo "corre"... ¿me tendría que esperar a que llegue la consecuencia lógica de su acción para evitar traumarla? porque con todo respeto hermano Luis, esto no es cierto:
Cita: | en el caso del niño corriendo, la consecuencia logica (vs consecuencia natural) seria no permitirle jugar afuera hasta tanto decida que su limite es la acera o que debe mirar antes de cruzar |
la consecuencia lógica es que sea atropellado por un automovilista distraido y eso me parece más grave y peligroso que un ¡NO! fuerte y claro y hasta una nalgada si es que no comprende el grave peligro que corre.
O por poner otro ejemplo, un niño pequeño que es asmático y quiere salir a correr en invierno sin taparse ¿dejarlo a que suceda la consecuencia lógica? ¿es entonces preferible que se enferme?, dirán que la consecuencia es que no puede salir si no va tapado pero ¿conocen ustedes a los niños de dos a cuatro años? Sales con ellos porque es necesario llevarlos a algún lado y no puedes decirle "te quedas en casa hasta que aprendas a mirar ambos lados de la calle" o "no sales de casa hasta que puedas estar cubierto durante todo el paseo" y no sólo porque necesitas llevarlos contigo, también ellos necesitan salir, convivir con otros niños, contemplar la naturaleza de cerca y constatar los bienes y los peligros que hay fuera.
Yo personalmente no soy detractora de un manazo dado a tiempo o una nalgada, pero estoy de acuerdo en que no debe ser dada por venganza o furia sino a manera de corrección y que cuando el padre o la madre estamos perdiendo la paciencia debemos dejar los correctivos físicos para otro momento porque si no en verdad sucede eso de enseñarle que el más fuerte controla al más debil. Esto cuando las represiones son brutales, como me imagino es el ejemplo de pegar en las manos y todas las consecuencias terribles que ha de traer cuando el golpe ha sido dado por venganza y frustración y no buscando el bien del niño.
La educación no consiste en mostrar fuerza o poder sino en guiar a otra persona hasta su máximo desarrollo.
Saludos |
Saludos Maria Bravo,
Quisiera definir lo que entiendo por consecuencia logica y consecuencia natural:
Consecuencias naturales ocurren como dice el nombre naturalemente, No estan controladas o manipuladas por nadie. Cuando metes el dedo dentro de un receptaculo de electricidad, te pega un corrientazo. Esto es ejemplo de una consecuencia natural negativa.
Entiendase que muchas veces estas consecuencias pueden traer serios problemas, inclusive la muerte.
Consecuencias logicas son situaciones ingeniadas por la persona en autoridad y estan logicamente conectadas con la falta. Es logica por que "encaja" con la ofensa. Por ejemplo: si tu adolecente rompe la regla de hora de llegada, al otro dia no sale. Si el o ella no come su cena, no puede comer postre. Estos son consecuencias logicas negativas. Establecer un sistema para las buenas calificaciones y premiar por la calificacion obtenida es un ejemplo de consecuencia logica positiva.
Hay muchos tipos de disciplinas, para mi, el uso de castigo corporal esta en el ultimo renglon.
Bendiciones |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Jue Nov 27, 2008 1:04 am Asunto:
Tema: Uso de castigo corporal como disciplina... |
|
|
pepillo escribió: | Hola a todos:
Cita: | O sea como no es capaz de entender un monosílabo, lo substituyes por un razonamiento... Otro intelectual. |
No intelectual, practico, puesto que en mi experiencia personal me ha funcionado mejor que andarles diciendo miles de veces la palabra NO, NO, NO y mas NO, y no lo generalizo cada padre sabra lo mejor que es para cada uno de sus hijos. O dime en la vida diaria que es mas facil substituir por razonamientos o simplemente decir NO??. Te pongo un ejemplo:
- Para pasar de una acera de una calle a otra, que es mejor decirle:
"No atravieses la calle" ó "Fijate a los dos lados de las aceras y si no viene nadie cruzamos juntos". Le enseñas a pensar y no una mente mecanica y cuadrada de SI y NO.
Ahora claro y en eso estoy de acuerdo si ves que esta en una terraza o lugar alto y el esta en la orilla, cruzar la calle imprudentemente no lo vas a dejar que el aprenda por experiencia propia o que le expliques que se puede lastimar, por supuesto que si entra una correctiva inmediata ya que como han dicho algunos en el foro algunos niños no tienen la nocion del peligro.
Y creo que ante todo el ejemplo de los padres, o diganme queremos que nuestros hijos nos ayuden en las labores de la casa y nosotros como padres somos los primeros en no ayudar o en andar renegando de los mismos; o andamos a las prisas, es logico que ellos tambien tomen ese ejemplo y no el que anden a la corre y corre como nosotros sino sean imprudentes.
Miles_Dei tambien te doy la razon en esta parte
Cita: | ¿Llevan a sus niños-bebés a Misa y los acercan a Nuestro Señor? ¿Comulgan con ellos en brazos? ¿Los mantienen cerca de ustedes cuando rezan? En pocas palabras: ¿Qué hacen para acercarlos a la gracia desde que han nacido, aparte de bautizarlos?
|
¿Que ejemplos les damos de educación Católica? si a veces como dices no rezamos el rosario juntos como una familia por poner un ejemplo sencillo.
Maria Bravo, tu comentario me encanto:
Cita: | La educación no consiste en mostrar fuerza o poder sino en guiar a otra persona hasta su máximo desarrollo. |
Es solo eso GUIAR, EDUCAR y claro en algunos casos cuando sea necesario REPRENDER con AMOR.
Saludos y bendiciones a todos |
Se empieza a educar desde los primeros meses y eso no se hace con razonamientos cuando el niño todavía ni siquiera habla ni anda.
Como esperes a que empiece a razonar para educarle estás perdido. Entonces tendrás que educar a un salvaje.
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
Maria Bravo Asiduo
Registrado: 22 Jun 2008 Mensajes: 324
|
Publicado:
Jue Nov 27, 2008 4:40 am Asunto:
Tema: Uso de castigo corporal como disciplina... |
|
|
La educación empieza cuendo el niño llega a casa recién nacido, aprende cariño de sus padres, horarios, a soportar a hermanitos curiosos, a quererlos y a ser querido, también aprende a querer a Papá Dios y a comunicarse con El viendolo de sus papás.
Pero el tema de los castigos es un debate en el que creo que todos los papás nos encontramos tarde o temprano, no lastimarlos pero si saber reprenderlos y guiarlos. Yo como hija no guardo rencor de las castigos corporales que recibí, al contrario, los agradesco porque fueron originados por el amor de mis padres que querían mi bien y me querían feliz pero también buena mujer, creo que no les salí tan peor
Espero que mis hijos sepan que mis esfuerzos son imperfectos pero son buscando su bien, porque hay una regla en la educación: se vale equivocarse pero no se vale paralizarse por el miedo a equivocarse y no hacer nada.
Saludos _________________ La fe y la razón son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la Verdad |
|
Volver arriba |
|
 |
guitarxtreme Veterano
Registrado: 13 Jul 2007 Mensajes: 4274
|
Publicado:
Jue Nov 27, 2008 7:26 am Asunto:
Tema: Uso de castigo corporal como disciplina... |
|
|
Cita: | Saludos guitar como anda Hermosi'o? (como dicen los Nogalenses). |
Ja,Ja,Ja Bien!!!
Cita: | Las consecuencias naturales, como en el caso que diste, muchas veces son muy buena tecnica de disciplina. Por ejemplo tengo una hija que a veces se le olvida su tarea en la casa. Cual es la consecuencia natural? Lo mas problable repruebe esa tarea o pierda sus 20 minutos de recreo |
Otro metodo bueno es privarle de algo que le guste mucho, si repruebas un examen quitarle los videojuegos por ejemplo.
Tambien hay que poner claro quien manda, no gritandole pero en un tono fuerte diciendole "NO"
hay buenos metodos, pero los golpes y las ofensas no son buenas. _________________
En estos tiempos se necesita mucho ingenio para cometer un pecado original |
|
Volver arriba |
|
 |
pepillo Esporádico
Registrado: 26 Jul 2006 Mensajes: 74 Ubicación: Mexico
|
Publicado:
Jue Nov 27, 2008 4:30 pm Asunto:
Tema: Uso de castigo corporal como disciplina... |
|
|
Hola a todos
Cita: | Se empieza a educar desde los primeros meses y eso no se hace con razonamientos cuando el niño todavía ni siquiera habla ni anda. |
Totalmente de acuerdo, pero ahi es un BEBE tu lo dijiste "los primeros meses", es obvio que apensa su cerebro se esta desarrollando
Aclaro, fue error mio el usar la palabra "razonamiento", la cambio por "aprender", con esto me voy a referir el con obra y ejemplo.
Y esta parte te soy sincero no la entendi y no quiero interpretar mal a que te refieres con:
Cita: | Entonces tendrás que educar a un salvaje. |
_________________ Abuna di bishemaya itqaddash shemak, tete malkutak tit'abed re'utak kedi bi shemaya kan ba ar'a lajmana hab lana sekom yom beyoma u shebok lana jobeina kedi af anajna shebakna lejeibina weal ta'alna lenision, ela peshina min bisha. |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Jue Nov 27, 2008 9:54 pm Asunto:
Tema: Uso de castigo corporal como disciplina... |
|
|
Pues resulta que si no educas a un niño desde que está recién nacido y educarlo en lo material y en lo espiritual (no es ninguna broma la necesidad acercar a los bebés a las fuentes de la gracia después del bautismo) pues a los siete años lo que tienes es un salvaje más o menos reprimido.
Cita: | salvaje.
(Del cat. y prov. salvatge).
1. adj. No cultivado. Se aplica a las plantas silvestres.
2. adj. Se dice del animal que no es doméstico, y generalmente de los animales feroces.
3. adj. Se aplica al terreno montuoso, áspero e inculto.
4. adj. Sumamente necio, terco, zafio o rudo. U. t. c. s.
5. adj. Se decía de los pueblos primitivos y de los individuos pertenecientes a ellos. Era u. t. c. s.
6. adj. coloq. Dicho de una actitud o de una situación: Que no está controlada o dominada.
7. adj. coloq. cruel (‖ insufrible). Le impusieron un castigo salvaje. |
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Jue Nov 27, 2008 9:54 pm Asunto:
Tema: Uso de castigo corporal como disciplina... |
|
|
Pues resulta que si no educas a un niño desde que está recién nacido y educarlo en lo material y en lo espiritual (no es ninguna broma la necesidad acercar a los bebés a las fuentes de la gracia después del bautismo) pues a los siete años lo que tienes es un salvaje más o menos reprimido.
Cita: | salvaje.
(Del cat. y prov. salvatge).
1. adj. No cultivado. Se aplica a las plantas silvestres.
2. adj. Se dice del animal que no es doméstico, y generalmente de los animales feroces.
3. adj. Se aplica al terreno montuoso, áspero e inculto.
4. adj. Sumamente necio, terco, zafio o rudo. U. t. c. s.
5. adj. Se decía de los pueblos primitivos y de los individuos pertenecientes a ellos. Era u. t. c. s.
6. adj. coloq. Dicho de una actitud o de una situación: Que no está controlada o dominada.
7. adj. coloq. cruel (‖ insufrible). Le impusieron un castigo salvaje. |
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
pato7880 Constante
Registrado: 10 Nov 2006 Mensajes: 627
|
Publicado:
Sab Nov 29, 2008 5:34 am Asunto:
Tema: Uso de castigo corporal como disciplina... |
|
|
Miles_Dei escribió: | Pues resulta que si no educas a un niño desde que está recién nacido y educarlo en lo material y en lo espiritual (no es ninguna broma la necesidad acercar a los bebés a las fuentes de la gracia después del bautismo) pues a los siete años lo que tienes es un salvaje más o menos reprimido.
Cita: | salvaje.
(Del cat. y prov. salvatge).
1. adj. No cultivado. Se aplica a las plantas silvestres.
2. adj. Se dice del animal que no es doméstico, y generalmente de los animales feroces.
3. adj. Se aplica al terreno montuoso, áspero e inculto.
4. adj. Sumamente necio, terco, zafio o rudo. U. t. c. s.
5. adj. Se decía de los pueblos primitivos y de los individuos pertenecientes a ellos. Era u. t. c. s.
6. adj. coloq. Dicho de una actitud o de una situación: Que no está controlada o dominada.
7. adj. coloq. cruel (‖ insufrible). Le impusieron un castigo salvaje. |
Un saludo en la Paz de Cristo. |
Yo leí un artículo para mi muy bueno, que es de una Psicologa (Creo que se llama Marulanda) sobre los padres permisivos contra los padres autoritarios. Habla mucho acerca de nuestras generaciones (pemisivas) que por ejemplo fuimos los últimos en tenerles miedo a nuestros padres y los primeros en tenerles miedo a nuestros hijos. Que nos hemos tratado de convertir en "amigos", cuando nuestros hijos necesitan tambien una "autoridad" y límites sobre su comportamiento, pues inconcientemente lo piden. No podemos irnos al extremo, pero a veces una nalgada, cuando se portaron mal y sobre todo de acuerdo a la edad, es incluso para mí recomendable. Nadie habla de un abuso físico, Dios nos libre, pero es muy triste ver a hijos casi golpeando a sus padres y tambien hijos abusados físicamente por disque corregirlos. |
|
Volver arriba |
|
 |
pato7880 Constante
Registrado: 10 Nov 2006 Mensajes: 627
|
Publicado:
Sab Nov 29, 2008 5:34 am Asunto:
Tema: Uso de castigo corporal como disciplina... |
|
|
Miles_Dei escribió: | Pues resulta que si no educas a un niño desde que está recién nacido y educarlo en lo material y en lo espiritual (no es ninguna broma la necesidad acercar a los bebés a las fuentes de la gracia después del bautismo) pues a los siete años lo que tienes es un salvaje más o menos reprimido.
Cita: | salvaje.
(Del cat. y prov. salvatge).
1. adj. No cultivado. Se aplica a las plantas silvestres.
2. adj. Se dice del animal que no es doméstico, y generalmente de los animales feroces.
3. adj. Se aplica al terreno montuoso, áspero e inculto.
4. adj. Sumamente necio, terco, zafio o rudo. U. t. c. s.
5. adj. Se decía de los pueblos primitivos y de los individuos pertenecientes a ellos. Era u. t. c. s.
6. adj. coloq. Dicho de una actitud o de una situación: Que no está controlada o dominada.
7. adj. coloq. cruel (‖ insufrible). Le impusieron un castigo salvaje. |
Un saludo en la Paz de Cristo. |
Yo leí un artículo para mi muy bueno, que es de una Psicologa (Creo que se llama Marulanda) sobre los padres permisivos contra los padres autoritarios. Habla mucho acerca de nuestras generaciones (pemisivas) que por ejemplo fuimos los últimos en tenerles miedo a nuestros padres y los primeros en tenerles miedo a nuestros hijos. Que nos hemos tratado de convertir en "amigos", cuando nuestros hijos necesitan tambien una "autoridad" y límites sobre su comportamiento, pues inconcientemente lo piden. No podemos irnos al extremo, pero a veces una nalgada, cuando se portaron mal y sobre todo de acuerdo a la edad, es incluso para mí recomendable. Nadie habla de un abuso físico, Dios nos libre, pero es muy triste ver a hijos casi golpeando a sus padres y tambien hijos abusados físicamente por disque corregirlos. |
|
Volver arriba |
|
 |
midka Constante
Registrado: 29 Abr 2008 Mensajes: 748 Ubicación: México
|
Publicado:
Mar Dic 09, 2008 2:49 pm Asunto:
Tema: Uso de castigo corporal como disciplina... |
|
|
Comparto tu opinión Luis. No es justificable, bajo ningún pretexto, golpear o agredir a un menor.
Un niño es un ser pensante, que tiene sentimientos y que tiene ideas. Golpearlo o agredirlo es un ultraje a la creación suprema de Dios. El señor nos dio entendimiento y poder de disernimiento para resolver cualquier problema por medio de la razón. Y esto se debe de usar con los niños.
Es cierto que a veces es muy complicado y más cuando un pequeño ha sido educado bajo la falsa idea de que el niño crezca sin complejos. Es necesario, establecer límites basados una disciplina, de tal forma que el pequeño aprenda a integrarse dentro de una sociedad donde hay reglas que permiten la convivencia pacífica. Donde derechos, pero también obligaciones. Y esta disciplina no debe ser inculcada a la fuerza, ni a través del miedo, sino en base a un proceso de negociación que desde pequeños hemos de compartir con los menores.
"Es más fácil -escribía San Juan Bosco- enojarse que aguatar, amenazar al niño que persuadirlo; añadiré, incluso, que para, nuestra impaciencia y soberbia, resulta más cómodo castigar a los rebeldes que corregirlos, soportándoles con firmeza y suavidad a la vez... No con golpes, con amor, con amor". Y podriamos decir que San Juan Bosco es el parteaguas en la educación infantil, ya que antes de él los niños eran tratados peor que objetos, y Don Bosco, restituye el lugar del niño dentro de la sociedad, como la base de ésta y de la familia. _________________
Miguel Angel Montaño |
|
Volver arriba |
|
 |
brightem14 Veterano
Registrado: 16 Sep 2007 Mensajes: 1881
|
Publicado:
Mar Dic 09, 2008 3:48 pm Asunto:
Tema: Uso de castigo corporal como disciplina... |
|
|
Castigar a un nino fisicamente o psicologicamente es prohibido por ley en mi pais deste 79 y en Espana deste 07.
En Cristo |
|
Volver arriba |
|
 |
Maria Bravo Asiduo
Registrado: 22 Jun 2008 Mensajes: 324
|
Publicado:
Mie Dic 10, 2008 4:58 am Asunto:
Tema: Uso de castigo corporal como disciplina... |
|
|
brightem14 ¡Gracias a Dios que yo no vivo en tu país o en España!
¿Por qué? porque eso ha llevado a abusos peores que un correctivo por parte de los padres, ¿qué entienden por castigar psicológicamente a un menor? ¿Cuáles son los límites de la ley cuando se ha desautorizado a los padres?
Hay casos de niños que por castigos que les parecen injustos van a denunciar a sus padres de maltrato.
Te comparto un pensamiento que he leido muchas veces, es un poco cursi pero a mi me gusta:
Yo tuve la mama más mala de todo el mundo. Mientras que los niños no tenían que desayunar, yo tenía que comer cereal, huevos y pan tostado.
Cuando los demás tomaban refrescos gaseosos y dulces para el almuerzo, yo tenía que comer emparedado.
Mi madre siempre insistía en saber donde estábamos. Parecía que estábamos encarcelados. Tenía que saber quienes eran nuestros amigos.
Insistía en que si decíamos que íbamos a tardar una hora, solamente nos tardaríamos una hora.
Me da vergüenza admitirlo, pero hasta tuvo el descaro de romper la ley contra el trabajo de los niños menores. Hizo que laváramos trastes, tendiéramos camas, y aprendiéramos a cocinar y muchas cosas igualmente crueles.
Creo que se quedaba despierta en la noche pensando en las cosas que podría obligarnos a hacer. Siempre insistía en que dijéramos la verdad y solo la verdad.
Para cuando llegamos a la adolescencia ya fue mas sabia, y nuestras vidas se hicieron aun mas miserables, se volvió posesiva.
Nadie podía tocar el claxon para que salieramos corriendo. Nos avergonzaba hasta el extremo, obligando a nuestros amigos a llegar a la puerta para preguntar por nosotros.
Mi madre fue un completo fracaso. Ninguno de nosotros ha sido arrestado. Cada uno de mis hermanos ha servido a su patria, y " A QUIEN DEBEMOS CULPAR DE NUESTRO TERRIBLE FUTURO? Tienen razón, a nuestra madre.
Vean de todo lo que nos hemos perdido. Nunca hemos podido participar en una demostración y actos violentos y miles de cosas mas que hicieron nuestros amigos.
Ello nos hizo convertirnos en adultos educados y honestos. Usando esto como ejemplo, estoy tratando de educar a mis hijos de la misma manera.
Verán doy gracias a Dios por haberme dado "LA MAMA MAS MALA DEL MUNDO". _________________ La fe y la razón son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la Verdad |
|
Volver arriba |
|
 |
Maria Bravo Asiduo
Registrado: 22 Jun 2008 Mensajes: 324
|
Publicado:
Mie Dic 10, 2008 5:10 am Asunto:
Tema: Uso de castigo corporal como disciplina... |
|
|
Y este que es más duro:
Cita: | Si queréis hacer de vuestro hijo un "delincuente":
* Dadle desde la infancia todo lo que quiera: Así llegará a mayor, convencido de que el mundo entero le debe todo.
*Si dice tonterías, reíd: Así creerá que es un gracioso.
* No le déis ninguna formación espiritual: Cuando sea mayor de edad, ya escogerá.
* No le digáis nunca: Eso está mal. Podría crearse complejos de culpa. Y más tárde, cuando, por ejemplo sea arrestado por robar un coche, estará convencido de que es la sociedad quien le persigue.
* Recoged todo lo que él tira por los suelos. Así se convencerá de que todos están a su servicio.
* Dejadle leer todo: Desinfectad su vajilla, pero dejad que su espíritu se recree en cualquier torpeza.
* Discutid siempre delante de él. Cuando vuestra familia esté destrozada, él no se dará por enterado.
* Dejadle todo el dinero que quiera. Así ni siquiera sospechará que debe trabajar para poder disponer de dinero.
*Que todos sus deseos estén satisfechos. ¡De otro modo resultará un frustrado!
* Dale siempre la razón: Así creerá que los profesores, la gente y la ley le están siempre deseando el mal.
Y cuando haya llegado a ser un verdadero desastre: Proclamad que nunca habéis podido hacer nada con él.
Os habéis preparado una vida de dolores. Y seguramente los tendréis.
|
Ahora yo pregunto si tratamos de no frustrar, traumar, molestar o agredir a nuestros hijos ¿como podemos educarlos teniendo miedo de nuestro derecho y obligación de padres?
¿Cuántas veces tratar de llevarlos al Cielo nos traerá la necesidad de corregirlos y cuantas de esas correcciones serán interpretadas como "maltratos psicológicos"?
Saludos _________________ La fe y la razón son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la Verdad |
|
Volver arriba |
|
 |
brightem14 Veterano
Registrado: 16 Sep 2007 Mensajes: 1881
|
Publicado:
Mie Dic 10, 2008 7:31 am Asunto:
Tema: Uso de castigo corporal como disciplina... |
|
|
Maria Bravo escribió: | Y este que es más duro:
Cita: | Si queréis hacer de vuestro hijo un "delincuente":
* Dadle desde la infancia todo lo que quiera: Así llegará a mayor, convencido de que el mundo entero le debe todo.
*Si dice tonterías, reíd: Así creerá que es un gracioso.
* No le déis ninguna formación espiritual: Cuando sea mayor de edad, ya escogerá.
* No le digáis nunca: Eso está mal. Podría crearse complejos de culpa. Y más tárde, cuando, por ejemplo sea arrestado por robar un coche, estará convencido de que es la sociedad quien le persigue.
* Recoged todo lo que él tira por los suelos. Así se convencerá de que todos están a su servicio.
* Dejadle leer todo: Desinfectad su vajilla, pero dejad que su espíritu se recree en cualquier torpeza.
* Discutid siempre delante de él. Cuando vuestra familia esté destrozada, él no se dará por enterado.
* Dejadle todo el dinero que quiera. Así ni siquiera sospechará que debe trabajar para poder disponer de dinero.
*Que todos sus deseos estén satisfechos. ¡De otro modo resultará un frustrado!
* Dale siempre la razón: Así creerá que los profesores, la gente y la ley le están siempre deseando el mal.
Y cuando haya llegado a ser un verdadero desastre: Proclamad que nunca habéis podido hacer nada con él.
Os habéis preparado una vida de dolores. Y seguramente los tendréis.
|
Ahora yo pregunto si tratamos de no frustrar, traumar, molestar o agredir a nuestros hijos ¿como podemos educarlos teniendo miedo de nuestro derecho y obligación de padres?
¿Cuántas veces tratar de llevarlos al Cielo nos traerá la necesidad de corregirlos y cuantas de esas correcciones serán interpretadas como "maltratos psicológicos"?
Saludos |
Maria,
he leido lo que has puesto... pero sabes querida que no veo que una cosa tiene que ver con la otra. Es que legalmente - por la ley - no puede ningun adulto castigar fisicamente o psicicamente a un nino... eso no quita la educacion. Una cosa no tiene que ver con la otra. Sino lo que es diferente es el modo de la "educacion". El hecho que no se puede pegar a un pequeno no significa que se le de todo! Ni significa que no sea educado. Sino significa que no se eduque con violencia.
Entiendes ahora.... es que una cosa no quita la otra sino requiere mas del adulto. Es facil? NO no es mas facil - es dificil ya que es mas facil simplemente darles unas bofetadadas y decirles; Callate! O HAZLO! O lo haces porque te lo he dicho YO! Es mas facil ser asi... y mas dificil calmarse siendo adulto y buscar caminos y aprender salir de la educacion (a lo mejor tambien con "abusos fisicos") de los padres que uno mismo ha recibido y darles a los pequenos una buena muestra de "ser adulto".
Requiere mas el dialogo que la violencia. Requiere mas saber entender al otro que forzarle ser como uno mismo. Requiere mas ponerse en el lugar del otro que intentar de ponerle en mi lugar. Requiere mas aprender a crezer con los ninos que hacerles como uno mismo es.
Eso es el fondo de la ley... eso es el pensamiento de la ley y es lo que se desea lograr con la ley. El esfuerzo de los adultos de SER ADULTOS y buenos ejemplos. Dificil? Querida soy madre de dos chicos!!!
Pero con la buena voluntad y con aprenderlo - lo que uno mismo no recibio en su casa de sus padres - se puede... y asi vamos mejorando de generacion en generacion...
En Cristo |
|
Volver arriba |
|
 |
midka Constante
Registrado: 29 Abr 2008 Mensajes: 748 Ubicación: México
|
Publicado:
Mie Dic 10, 2008 3:05 pm Asunto:
Tema: Uso de castigo corporal como disciplina... |
|
|
Como menciona brightem14, el fondo del asunto es si es necesario golpear o agredir a los niños, no el no educarlos. Es necesario establecer una disciplina pero en base a una educación constante, a una presencia de los padres en la vida de los hijos. A crecer juntos, y esto se hace en base al amor, a la comprensión, a la confianza.
Crecer juntos no significa que te la vivas como padre las 24 horas del día junto a tus hijos, hay madres que no trabajan fuera de sus casas y son madres ausentes, se la viven pegadas al televisor viendo telenovelas. Crecer juntos es dar tiempo de calidad, es esmerarse en escuchar a los hijos, es compartir, risas y alegrías, lágrimas y tristezas. Crecer juntos no es ser el mejor amigo de tu hijo, sino esforzarse en ser un excelente consejero, un comprometido maestro, en pocas palabras un buen padre o madre.
No creo que exista justificación alguna para que una persona golpee, tanto física como psicologicamente, a otra. Y más cuando esa persona es alguien a la que amas y es, en comparación contigo, más indefensa.
El reto para ser un buen padre, es resolver los problemas en base a un dialogo y a una negociación. ¿Te atreves a aceptarlo? _________________
Miguel Angel Montaño |
|
Volver arriba |
|
 |
pepillo Esporádico
Registrado: 26 Jul 2006 Mensajes: 74 Ubicación: Mexico
|
Publicado:
Mie Dic 10, 2008 6:59 pm Asunto:
Tema: Uso de castigo corporal como disciplina... |
|
|
Hola a todos
Por ahi navegando en la red me encontre el siguiente articulo del Dr. Carlos González, me parecio muy interesante su perspectiva y precisamente sobre lo que vienen mencionado el dialogo con nuestros hijos para que ellos tengan una mejor educación con disciplina:
Cita: |
Tu hijo... es una buena persona, por Dr. Carlos González por Dr. Carlos González
Cuando una esposa afirma que su marido es muy bueno, probablemente es un
hombre cariñoso, trabajador, paciente, amable... En cambio, si una
madre exclama "mi hijo es muy bueno", casi siempre quiere decir que se
pasa el día durmiendo, o mejor que "no hace más que comer y dormir" (a
un marido que se comportase así le llamaríamos holgazán). Los nuevos
padres oirán docenas de veces (y pronto repetirán) el chiste fácil:
"¡Qué monos son... cuando duermen!"
Y así los estantes de las librerías, las páginas de las revistas, las ondas de la radio, se
llenan de "problemas de la infancia": problemas de sueño, problemas de
alimentación, problemas de conducta, problemas en la escuela, problemas
con los hermanos... Se diría que cualquier cosa que haga un niño cuando
está despierto ha de ser un problema.
Nadie nos dice que nuestros hijos, incluso despiertos (sobre todo despiertos), son gente
maravillosa; y corremos el riesgo de olvidarlo. Aún peor, con
frecuencia llamamos "problemas", precisamente, a sus virtudes.
Tu hijo es generoso
Marta juega en la arena con su cubo verde, su pala roja y su caballito. Un
niño un poco más pequeño se acerca vacilante, se sienta a su lado y,
sin mediar palabra (no parece que sepa muchas) se apodera del
caballito, momentáneamente desatendido. A los pocos minutos, Marta
decide que en realidad el caballito es mucho más divertido que el cubo,
y lo recupera de forma expeditiva. Ni corto ni perezoso, el otro niño
se pone a jugar con el cubo y la pala. Marta le espía por el rabillo
del ojo, y comienza a preguntarse si su decisión habrá sido la
correcta. ¡El cubo parece ahora tan divertido!
Tal vez la mamá de Marta piense que su hija "no sabe compartir". Pero recuerde que el
caballito y el cubo son las más preciadas posesiones de Marta, digamos
como para usted el coche. Y unos minutos son para ella una eternidad.
Imagine ahora que baja usted de su coche, y un desconocido, sin mediar
palabra, sube y se lo lleva. ¿Cuántos segundos tardaría usted en
empezar a gritar y a llamar a la policía? Nuestros hijos, no le quepa
duda, son mucho más generosos con sus cosas que nosotros con las
nuestras.
Tu hijo es desinteresado
Sergio acaba de mamar; no tiene frío, no tiene calor, no tiene sed, no le
duele nada... pero sigue llorando. Y ahora, ¿qué más quiere?
La quiere a usted. No la quiere por la comida, ni por el calor, ni por el
agua. La quiere por sí misma, como persona. ¿Preferiría acaso que su
hijo la llamase sólo cuando necesitase algo, y luego "si te he visto no
me acuerdo"? ¿Preferiría que su hijo la llamase sólo por interés?
El amor de un niño hacia sus padres es gratuito, incondicional,
inquebrantable. No hace falta ganarlo, ni mantenerlo, ni merecerlo. No
hay amor más puro. El doctor Bowlby, un eminente psiquiatra que estudió
los problemas de los delincuentes juveniles y de los niños abandonados,
observó que incluso los niños maltratados siguen queriendo a sus
padres.
Un amor tan grande a veces nos asusta. Tememos
involucrarnos. Nadie duda en acudir de inmediato cuando su hijo dice
"hambre", "agua", "susto", "pupa"; pero a veces nos creemos en el
derecho, incluso en la obligación, de hacer oídos sordos cuando sólo
dice "mamá". Así, muchos niños se ven obligados a pedir cosas que no
necesitan: infinitos vasos de agua, abrir la puerta, cerrar la puerta,
bajar la persiana, subir la persiana, encender la luz, mirar debajo de
la cama para comprobar que no hay ningún monstruo... Se ven obligados
porque, si se limitan a decir la pura verdad: "papá, mamá, venid, os
necesito", no vamos. ¿Quién le toma el pelo a quién?
Tu hijo es valiente
Está usted haciendo unas gestiones en el banco y entra un individuo con un
pasamontañas y una pistola. "¡Silencio! ¡Al suelo! ¡Las manos en la
nuca!" Y usted, sin rechistar, se tira al suelo y se pone las manos en
la nuca. ¿Cree que un niño de tres años lo haría? Ninguna amenaza,
ninguna violencia, pueden obligar a un niño a hacer lo que no quiere. Y
mucho menos a dejar de llorar cuando está llorando. Todo lo contrario,
a cada nuevo grito, a cada bofetón, el niño llorará más fuerte.
Miles de niños reciben cada año palizas y malos tratos en nuestro país.
"Lloraba y lloraba, no había manera de hacerlo callar" es una
explicación frecuente en estos casos. Es la consecuencia trágica e
inesperada de un comportamiento normal: los niños no huyen cuando sus
padres se enfadan, sino que se acercan más a ellos, les piden más
brazos y más atención. Lo que hace que algunos padres se enfaden más
todavía. Si que huyen los niños, en cambio, de un desconocido que les
amenaza.
Los animales no se enfadan con sus hijos, ni les
riñen. Todos los motivos para gritarles: sacar malas notas, no recoger
la habitación, ensuciar las paredes, romper un cristal, decir
mentiras... son exclusivos de nuestra especie, de nuestra civilización.
Hace sólo 10.000 años había muy pocas posibilidades de reñir a los
hijos. Por eso, en la naturaleza, los padres sólo gritan a sus hijos
para advertirles de que hay un peligro. Y por eso la conducta
instintiva e inmediata de los niños es correr hacia el padre o la madre
que gritan, buscar refugio en sus brazos, con tanta mayor intensidad
cuanto más enfadados están los progenitores.
Tu hijo sabe perdonar
Silvia ha tenido una rabieta impresionante. No se quería bañar. Luchaba, se
revolvía, era imposible sacarle el jersey por la cabeza (¿por qué harán
esos cuellos tan estrechos?). Finalmente, su madre la deja por
imposible. Ya la bañaremos mañana, que mi marido vuelve antes a casa; a
ver si entre los dos...
Tan pronto como desaparece la amenaza
del baño, tras sorber los últimos mocos y dar unos hipidos en brazos de
mamá, Silvia está como nueva. Salta, corre, ríe, parece incluso que se
esfuerce por caer simpática. El cambio es tan brusco que coge por
sorpresa a su madre, que todavía estará enfadada durante unas horas.
"¿Será posible?" "Mírala, no le pasa nada, era todo cuento".
No, no era cuento. Silvia estaba mucho más enfadada que su madre; pero
también sabe perdonar más rápidamente. Silvia no es rencorosa. Cuando
Papá llegue a casa, ¿cuál de las dos se chivará? ("Mamá se ha estado
portando mal..."). El perdón de los niños es amplio, profundo,
inmediato, leal.
Tu hijo sabe ceder
Jordi duerme en la habitación que sus padres le han asignado, en la cama que
sus padres le han comprado, con el pijama y las sábanas que sus padres
han elegido. Se levanta cuando le llaman, se pone la ropa que le
indican, desayuna lo que le dan (o no desayuna), se pone el abrigo, se
deja abrochar y subir la capucha porque su madre tiene frío y se va al
cole que sus padres han escogido, para llegar a la hora fijada por la
dirección del centro.
Una vez allí, escucha cuando le hablan,
habla cuando le preguntan, sale al patio cuando le indican, dibuja
cuando se lo ordenan, canta cuando hay que cantar. Cuando sea la hora
(es decir, cuando la maestra le diga que ya es la hora) vendrán a
recogerle, para comer algo que otros han comprado y cocinado, sentado
en una silla que ya estaba allí antes de que él naciera.
Por el camino, al pasar ante el quiosco, pide un "Tontanchante", "la tontería
que se engancha y es un poco repugnante", y que todos los de su clase
tienen ya. "Vamos, Jordi, que tenemos prisa. ¿No ves que eso es una
birria?" "¡Yo quiero un Totanchante, yo quiero, yo quiero...!" Ya
tenemos crisis.
Mamá está confusa. Lo de menos son los 20 duros
que cuesta la porquería ésta. Pero ya ha dicho que no. ¿No será malo
dar marcha atrás? ¿Puede permitir que Jordi se salga con la suya? ¿No
dicen todos los libros, todos los expertos, que es necesario mantener
la disciplina, que los niños han de aprender a tolerar las
frustraciones, que tenemos que ponerles límites para que no se sientan
perdidos e infelices? Claro, claro, que no se salga siempre con la
suya. Si le compra ese Tontachante, señora, su hijo comenzará una
carrera criminal que le llevará al reformatorio, a la droga y al
suicidio.
Seamos serios, por favor. Los niños viven en un mundo
hecho por los adultos a la medida de los adultos. Pasamos el día y
parte de la noche tomando decisiones por ellos, moldeando sus vidas,
imponiéndoles nuestros criterios. Y a casi todo obedecen sin rechistar,
con una sonrisa en los labios, sin ni siquiera plantearse si existen
alternativas. Somos nosotros los que nos "salimos con la nuestra" cien
veces al día, son ellos los que ceden. Tan acostumbrados estamos a su
sumisión que nos sorprende, y a veces nos asusta, el más mínimo gesto
de independencia. Salirse de vez en cuando con la suya no sólo no les
va hacer ningún daño, sino que probablemente es una experiencia
imprescindible para su desarrollo.
Tu hijo es sincero
¡Cómo nos gustaría tener un hijo mentiroso! Que nunca dijera en público "¿Por
qué esa señora es calva?" o ¿Por qué ese señor es negro?" Que
contestase "Sí" cuando le preguntamos si quiere irse a la cama, en vez
de contestar "Sí" a nuestra retórica pregunta "¿Pero tú crees que se
pueden dejar todos los juguetes tirados de esta manera?"
Pero no lo tenemos. A los niños pequeños les gusta decir la verdad. Cuesta
años quitarles ese "feo vicio". Y, entre tanto, en este mundo de engaño
y disimulo, es fácil confundir su sinceridad con desafío o tozudez.
Tu hijo es buen hermano
Imagínese que su esposa llega un día a casa con un guapo mozo, más joven que
usted, y le dice: "Mira, Manolo, este es Luis, mi segundo marido. A
partir de ahora viviremos los tres juntos, y seremos muy felices.
Espero que sabrás compartir con él tu ordenador y tu máquina de
afeitar. Como en la cama de matrimonio no cabemos los tres, tú, que
eres el mayor, tendrás ahora una habitación para tí solito. Pero te
seguiré queriendo igual". ¿No le parece que estaría "un poquito"
celoso? Pues un niño depende de sus padres mucho más que un marido de
su esposa, y por tanto la llegada de un competidor representa una
amenaza mucho más grande. Amenaza que, aunque a veces abrazan tan
fuerte a su hermanito que le dejan sin aire, hay que admitir que los
niños se toman con notable ecuanimidad.
Tu hijo no tiene prejuicios
Observe a su hijo en el parque. ¿Alguna vez se ha negado a jugar con otro niño
porque es negro, o chino, o gitano, o porque su ropa no es de marca o
tiene un cochecito viejo y gastado? ¿Alguna vez le oyó decir "vienen en
pateras y nos quitan los columpios a los españoles"? Tardaremos aún
muchos años en enseñarles esas y otras lindezas.
Tu hijo es comprensivo
Conozco a una familia con varios hijos. El mayor sufre un retraso mental grave.
No habla, no se mueve de su silla. Durante años, tuvo la desagradable
costumbre de agarrar del pelo a todo aquél, niño o adulto, que se
pusiera a su alcance, y estirar con fuerza. Era conmovedor ver a sus
hermanitos, con apenas dos o tres años, quedar atrapados por el pelo, y
sin gritar siquiera, con apenas un leve quejido, esperar pacientemente
a que un adulto viniera a liberarlos. Una paciencia que no mostraban,
ciertamente, con otros niños. Eran claramente capaces de entender que
su hermano no era responsable de sus actos.
Si se fija, observará estas y muchas otras cualidades en sus hijos. Esfuércese en
descubrirlas, anótelas si es preciso, coméntelas con otros familiares,
recuérdeselas a su hijo dentro de unos años ("De pequeño eras tan
madrugador, siempre te despertabas antes de las seis...") La educación
no consiste en corregir vicios, sino en desarrollar virtudes. En
potenciarlas con nuestro reconocimiento y con nuestro ejemplo.
La semilla del bien
Observando el comportamiento de niños de uno a tres años en una guardería, unos
psicólogos pudieron comprobar que, cuando uno lloraba, los otros
espontáneamente acudían a consolarle. Pero aquellos niños que habían
sufrido palizas y malos tratos hacían todo lo contrario: reñían y
golpeaban al que lloraba. A tan temprana edad, los niños maltratados se
peleaban el doble que los otros, y agredían a otros niños sin motivo ni
provocación aparente, una violencia gratuita que nunca se observaba en
niños criados con cariño.
Oirá decir que la delincuencia juvenil o la violencia en las escuelas nacen de la "falta de
disciplina", que se hubieran evitado con "una bofetada a tiempo". Eso
son tonterías. El problema no es falta de disciplina, sino de cariño y
atención, y no hay ningún tiempo "adecuado" para una bofetada.
Ofrézcale a su hijo un abrazo a tiempo. Miles de ellos. Es lo que de
verdad necesita.
Autor: Dr. Carlos González, pediatra
|
_________________ Abuna di bishemaya itqaddash shemak, tete malkutak tit'abed re'utak kedi bi shemaya kan ba ar'a lajmana hab lana sekom yom beyoma u shebok lana jobeina kedi af anajna shebakna lejeibina weal ta'alna lenision, ela peshina min bisha. |
|
Volver arriba |
|
 |
midka Constante
Registrado: 29 Abr 2008 Mensajes: 748 Ubicación: México
|
Publicado:
Mie Dic 10, 2008 7:50 pm Asunto:
Tema: Uso de castigo corporal como disciplina... |
|
|
La mejor forma de educar es en base al ejemplo. _________________
Miguel Angel Montaño |
|
Volver arriba |
|
 |
calendula Constante
Registrado: 27 Abr 2007 Mensajes: 762 Ubicación: Puerto Rico
|
Publicado:
Mie Dic 10, 2008 8:15 pm Asunto:
Uso de castigo corporal como disciplina...
Tema: Uso de castigo corporal como disciplina... |
|
|
pepillo escribió: | Hola a todos
Por ahi navegando en la red me encontre el siguiente articulo del Dr. Carlos González, me parecio muy interesante su perspectiva y precisamente sobre lo que vienen mencionado el dialogo con nuestros hijos para que ellos tengan una mejor educación con disciplina:
Cita: |
Tu hijo... es una buena persona, por Dr. Carlos González por Dr. Carlos González
Cuando una esposa afirma que su marido es muy bueno, probablemente es un
hombre cariñoso, trabajador, paciente, amable... En cambio, si una
madre exclama "mi hijo es muy bueno", casi siempre quiere decir que se
pasa el día durmiendo, o mejor que "no hace más que comer y dormir" (a
un marido que se comportase así le llamaríamos holgazán). Los nuevos
padres oirán docenas de veces (y pronto repetirán) el chiste fácil:
"¡Qué monos son... cuando duermen!"
Y así los estantes de las librerías, las páginas de las revistas, las ondas de la radio, se
llenan de "problemas de la infancia": problemas de sueño, problemas de
alimentación, problemas de conducta, problemas en la escuela, problemas
con los hermanos... Se diría que cualquier cosa que haga un niño cuando
está despierto ha de ser un problema.
Nadie nos dice que nuestros hijos, incluso despiertos (sobre todo despiertos), son gente
maravillosa; y corremos el riesgo de olvidarlo. Aún peor, con
frecuencia llamamos "problemas", precisamente, a sus virtudes.
Tu hijo es generoso
Marta juega en la arena con su cubo verde, su pala roja y su caballito. Un
niño un poco más pequeño se acerca vacilante, se sienta a su lado y,
sin mediar palabra (no parece que sepa muchas) se apodera del
caballito, momentáneamente desatendido. A los pocos minutos, Marta
decide que en realidad el caballito es mucho más divertido que el cubo,
y lo recupera de forma expeditiva. Ni corto ni perezoso, el otro niño
se pone a jugar con el cubo y la pala. Marta le espía por el rabillo
del ojo, y comienza a preguntarse si su decisión habrá sido la
correcta. ¡El cubo parece ahora tan divertido!
Tal vez la mamá de Marta piense que su hija "no sabe compartir". Pero recuerde que el
caballito y el cubo son las más preciadas posesiones de Marta, digamos
como para usted el coche. Y unos minutos son para ella una eternidad.
Imagine ahora que baja usted de su coche, y un desconocido, sin mediar
palabra, sube y se lo lleva. ¿Cuántos segundos tardaría usted en
empezar a gritar y a llamar a la policía? Nuestros hijos, no le quepa
duda, son mucho más generosos con sus cosas que nosotros con las
nuestras.
Tu hijo es desinteresado
Sergio acaba de mamar; no tiene frío, no tiene calor, no tiene sed, no le
duele nada... pero sigue llorando. Y ahora, ¿qué más quiere?
La quiere a usted. No la quiere por la comida, ni por el calor, ni por el
agua. La quiere por sí misma, como persona. ¿Preferiría acaso que su
hijo la llamase sólo cuando necesitase algo, y luego "si te he visto no
me acuerdo"? ¿Preferiría que su hijo la llamase sólo por interés?
El amor de un niño hacia sus padres es gratuito, incondicional,
inquebrantable. No hace falta ganarlo, ni mantenerlo, ni merecerlo. No
hay amor más puro. El doctor Bowlby, un eminente psiquiatra que estudió
los problemas de los delincuentes juveniles y de los niños abandonados,
observó que incluso los niños maltratados siguen queriendo a sus
padres.
Un amor tan grande a veces nos asusta. Tememos
involucrarnos. Nadie duda en acudir de inmediato cuando su hijo dice
"hambre", "agua", "susto", "pupa"; pero a veces nos creemos en el
derecho, incluso en la obligación, de hacer oídos sordos cuando sólo
dice "mamá". Así, muchos niños se ven obligados a pedir cosas que no
necesitan: infinitos vasos de agua, abrir la puerta, cerrar la puerta,
bajar la persiana, subir la persiana, encender la luz, mirar debajo de
la cama para comprobar que no hay ningún monstruo... Se ven obligados
porque, si se limitan a decir la pura verdad: "papá, mamá, venid, os
necesito", no vamos. ¿Quién le toma el pelo a quién?
Tu hijo es valiente
Está usted haciendo unas gestiones en el banco y entra un individuo con un
pasamontañas y una pistola. "¡Silencio! ¡Al suelo! ¡Las manos en la
nuca!" Y usted, sin rechistar, se tira al suelo y se pone las manos en
la nuca. ¿Cree que un niño de tres años lo haría? Ninguna amenaza,
ninguna violencia, pueden obligar a un niño a hacer lo que no quiere. Y
mucho menos a dejar de llorar cuando está llorando. Todo lo contrario,
a cada nuevo grito, a cada bofetón, el niño llorará más fuerte.
Miles de niños reciben cada año palizas y malos tratos en nuestro país.
"Lloraba y lloraba, no había manera de hacerlo callar" es una
explicación frecuente en estos casos. Es la consecuencia trágica e
inesperada de un comportamiento normal: los niños no huyen cuando sus
padres se enfadan, sino que se acercan más a ellos, les piden más
brazos y más atención. Lo que hace que algunos padres se enfaden más
todavía. Si que huyen los niños, en cambio, de un desconocido que les
amenaza.
Los animales no se enfadan con sus hijos, ni les
riñen. Todos los motivos para gritarles: sacar malas notas, no recoger
la habitación, ensuciar las paredes, romper un cristal, decir
mentiras... son exclusivos de nuestra especie, de nuestra civilización.
Hace sólo 10.000 años había muy pocas posibilidades de reñir a los
hijos. Por eso, en la naturaleza, los padres sólo gritan a sus hijos
para advertirles de que hay un peligro. Y por eso la conducta
instintiva e inmediata de los niños es correr hacia el padre o la madre
que gritan, buscar refugio en sus brazos, con tanta mayor intensidad
cuanto más enfadados están los progenitores.
Tu hijo sabe perdonar
Silvia ha tenido una rabieta impresionante. No se quería bañar. Luchaba, se
revolvía, era imposible sacarle el jersey por la cabeza (¿por qué harán
esos cuellos tan estrechos?). Finalmente, su madre la deja por
imposible. Ya la bañaremos mañana, que mi marido vuelve antes a casa; a
ver si entre los dos...
Tan pronto como desaparece la amenaza
del baño, tras sorber los últimos mocos y dar unos hipidos en brazos de
mamá, Silvia está como nueva. Salta, corre, ríe, parece incluso que se
esfuerce por caer simpática. El cambio es tan brusco que coge por
sorpresa a su madre, que todavía estará enfadada durante unas horas.
"¿Será posible?" "Mírala, no le pasa nada, era todo cuento".
No, no era cuento. Silvia estaba mucho más enfadada que su madre; pero
también sabe perdonar más rápidamente. Silvia no es rencorosa. Cuando
Papá llegue a casa, ¿cuál de las dos se chivará? ("Mamá se ha estado
portando mal..."). El perdón de los niños es amplio, profundo,
inmediato, leal.
Tu hijo sabe ceder
Jordi duerme en la habitación que sus padres le han asignado, en la cama que
sus padres le han comprado, con el pijama y las sábanas que sus padres
han elegido. Se levanta cuando le llaman, se pone la ropa que le
indican, desayuna lo que le dan (o no desayuna), se pone el abrigo, se
deja abrochar y subir la capucha porque su madre tiene frío y se va al
cole que sus padres han escogido, para llegar a la hora fijada por la
dirección del centro.
Una vez allí, escucha cuando le hablan,
habla cuando le preguntan, sale al patio cuando le indican, dibuja
cuando se lo ordenan, canta cuando hay que cantar. Cuando sea la hora
(es decir, cuando la maestra le diga que ya es la hora) vendrán a
recogerle, para comer algo que otros han comprado y cocinado, sentado
en una silla que ya estaba allí antes de que él naciera.
Por el camino, al pasar ante el quiosco, pide un "Tontanchante", "la tontería
que se engancha y es un poco repugnante", y que todos los de su clase
tienen ya. "Vamos, Jordi, que tenemos prisa. ¿No ves que eso es una
birria?" "¡Yo quiero un Totanchante, yo quiero, yo quiero...!" Ya
tenemos crisis.
Mamá está confusa. Lo de menos son los 20 duros
que cuesta la porquería ésta. Pero ya ha dicho que no. ¿No será malo
dar marcha atrás? ¿Puede permitir que Jordi se salga con la suya? ¿No
dicen todos los libros, todos los expertos, que es necesario mantener
la disciplina, que los niños han de aprender a tolerar las
frustraciones, que tenemos que ponerles límites para que no se sientan
perdidos e infelices? Claro, claro, que no se salga siempre con la
suya. Si le compra ese Tontachante, señora, su hijo comenzará una
carrera criminal que le llevará al reformatorio, a la droga y al
suicidio.
Seamos serios, por favor. Los niños viven en un mundo
hecho por los adultos a la medida de los adultos. Pasamos el día y
parte de la noche tomando decisiones por ellos, moldeando sus vidas,
imponiéndoles nuestros criterios. Y a casi todo obedecen sin rechistar,
con una sonrisa en los labios, sin ni siquiera plantearse si existen
alternativas. Somos nosotros los que nos "salimos con la nuestra" cien
veces al día, son ellos los que ceden. Tan acostumbrados estamos a su
sumisión que nos sorprende, y a veces nos asusta, el más mínimo gesto
de independencia. Salirse de vez en cuando con la suya no sólo no les
va hacer ningún daño, sino que probablemente es una experiencia
imprescindible para su desarrollo.
Tu hijo es sincero
¡Cómo nos gustaría tener un hijo mentiroso! Que nunca dijera en público "¿Por
qué esa señora es calva?" o ¿Por qué ese señor es negro?" Que
contestase "Sí" cuando le preguntamos si quiere irse a la cama, en vez
de contestar "Sí" a nuestra retórica pregunta "¿Pero tú crees que se
pueden dejar todos los juguetes tirados de esta manera?"
Pero no lo tenemos. A los niños pequeños les gusta decir la verdad. Cuesta
años quitarles ese "feo vicio". Y, entre tanto, en este mundo de engaño
y disimulo, es fácil confundir su sinceridad con desafío o tozudez.
Tu hijo es buen hermano
Imagínese que su esposa llega un día a casa con un guapo mozo, más joven que
usted, y le dice: "Mira, Manolo, este es Luis, mi segundo marido. A
partir de ahora viviremos los tres juntos, y seremos muy felices.
Espero que sabrás compartir con él tu ordenador y tu máquina de
afeitar. Como en la cama de matrimonio no cabemos los tres, tú, que
eres el mayor, tendrás ahora una habitación para tí solito. Pero te
seguiré queriendo igual". ¿No le parece que estaría "un poquito"
celoso? Pues un niño depende de sus padres mucho más que un marido de
su esposa, y por tanto la llegada de un competidor representa una
amenaza mucho más grande. Amenaza que, aunque a veces abrazan tan
fuerte a su hermanito que le dejan sin aire, hay que admitir que los
niños se toman con notable ecuanimidad.
Tu hijo no tiene prejuicios
Observe a su hijo en el parque. ¿Alguna vez se ha negado a jugar con otro niño
porque es negro, o chino, o gitano, o porque su ropa no es de marca o
tiene un cochecito viejo y gastado? ¿Alguna vez le oyó decir "vienen en
pateras y nos quitan los columpios a los españoles"? Tardaremos aún
muchos años en enseñarles esas y otras lindezas.
Tu hijo es comprensivo
Conozco a una familia con varios hijos. El mayor sufre un retraso mental grave.
No habla, no se mueve de su silla. Durante años, tuvo la desagradable
costumbre de agarrar del pelo a todo aquél, niño o adulto, que se
pusiera a su alcance, y estirar con fuerza. Era conmovedor ver a sus
hermanitos, con apenas dos o tres años, quedar atrapados por el pelo, y
sin gritar siquiera, con apenas un leve quejido, esperar pacientemente
a que un adulto viniera a liberarlos. Una paciencia que no mostraban,
ciertamente, con otros niños. Eran claramente capaces de entender que
su hermano no era responsable de sus actos.
Si se fija, observará estas y muchas otras cualidades en sus hijos. Esfuércese en
descubrirlas, anótelas si es preciso, coméntelas con otros familiares,
recuérdeselas a su hijo dentro de unos años ("De pequeño eras tan
madrugador, siempre te despertabas antes de las seis...") La educación
no consiste en corregir vicios, sino en desarrollar virtudes. En
potenciarlas con nuestro reconocimiento y con nuestro ejemplo.
La semilla del bien
Observando el comportamiento de niños de uno a tres años en una guardería, unos
psicólogos pudieron comprobar que, cuando uno lloraba, los otros
espontáneamente acudían a consolarle. Pero aquellos niños que habían
sufrido palizas y malos tratos hacían todo lo contrario: reñían y
golpeaban al que lloraba. A tan temprana edad, los niños maltratados se
peleaban el doble que los otros, y agredían a otros niños sin motivo ni
provocación aparente, una violencia gratuita que nunca se observaba en
niños criados con cariño.
Oirá decir que la delincuencia juvenil o la violencia en las escuelas nacen de la "falta de
disciplina", que se hubieran evitado con "una bofetada a tiempo". Eso
son tonterías. El problema no es falta de disciplina, sino de cariño y
atención, y no hay ningún tiempo "adecuado" para una bofetada.
Ofrézcale a su hijo un abrazo a tiempo. Miles de ellos. Es lo que de
verdad necesita.
Autor: Dr. Carlos González, pediatra
|
|
Este artículo es muy bonito y dice muchas cosas ciertas....pero otras no tanto. Tiene una visión un tanto idealizada de los niños. Todo depende de las edades de estos niños.
La mayoría de los niños pequeños, son lo que llamaríamos "egoístas", porque en la primera infancia, su mundo se basa en "ellos", y llenar sus necesidades. Los juguetes, por ejemplo, aunque no sean de ellos, si los toman en sus manos, son "de su propiedad", porque aún no tienen el sentido de que las cosas funcionan también fuera de ellos.
Cada niño es un mundo, con características diferentes. OJO, no hablo de maltratar un niño, pero no descarto el uso del castigo físico cuando necesario, no bajo coraje, eso es prohibido.
Hoy, lamento decirlo y contradecir a los que no admiten absolutamente, una nalgada. Sufro verguenza ajena, cuando veo chicos de siete u ocho años haciendo berrinches y su madre o abuelas completamente impotentesen cualquier lugar. O niños en cualquier consultorio tomando y dañado material de las secretarias sin siquiera las madres darse por enteradas, o muchachos hablándole palabras obcenas a sus padres y amenazándoles con llamar las autoridades porque los amenacen a ellos.
Chicos a los que se les dió todo lo que querían y hoy son viciosos o presidiarios, maestros que son retados por sus estudiantes, desde pequeños y no tienen ninguna autoridad sobre ellos, porque es "malo" para los niños y la ley los penaliza.
Hijos adultos que sus padres se desvivieron por ellos y abandonan a sus padres cuando ya no les pueden sacar y no les son útiles, y si te ví no me acuerdo.
Hoy hay sicólogos que están cambiando de opinión, porque están viendo las consecuencias de tanto permisivismo y a los extremos que está llegando la sociedad.
A los niños hay que darles amor y mucho, pero también disciplina y si una no funciona, hay que usar la otra. Siempre explicando el motivo de ésta al niño. Para la próxima ...ya sabe a qué atenerse y lo piensa.
Qué sociedad estamos creando? Porque de tanta consideración y miedo a crearle complejos a los niños, estamos creando delincuentes, seres indiferentes, sin empatía, egoístas, libertinos, muy poca religión y todo lo que conlleva y sin respeto a la autoridad. Además de muy "sensitivos" e intolerantes. Adultos que se matan por un "parking" o una mala mirada o una mala palabra en una sociedad dizque culta. Adultos que no le ceden un asiento a nadie, o ceden el paso a un peatón en la calle y quieren ser los primeros en todo.
Si el niño funciona solamente con la palabra, muy bien. Si necesita algo más como un castigo, muy bien. Si eso no funciona y necesita una nalgada... muy bien.
Bendiciones _________________ JESUS EN TI CONFIO |
|
Volver arriba |
|
 |
Dalmiant Veterano
Registrado: 08 Oct 2007 Mensajes: 2400 Ubicación: Argentina
|
Publicado:
Jue Dic 11, 2008 2:46 am Asunto:
Tema: Uso de castigo corporal como disciplina... |
|
|
Qué debate raro. Les doy mi humilde opinión, ¡péguenles si se lo merecen!
A mí me pegaban poco, pero cuando lo hacían era porque me lo merecía xD
No sé si "quedé bien", pero tan mal no quedé, jajajajajaja |
|
Volver arriba |
|
 |
midka Constante
Registrado: 29 Abr 2008 Mensajes: 748 Ubicación: México
|
Publicado:
Jue Dic 11, 2008 4:28 am Asunto:
Tema: Uso de castigo corporal como disciplina... |
|
|
Y bajo que situación se merece un niño una nalgada. Acaso somos jueces y verdugos de nuestros hijos, genial. Me pregunto, cuando un adulto realmente se merece un puñetazo quien será capaz de darselo. Entonces esa frase tan trillada que dicen los padres al momento de quitarse el cinturon "Esto me va a doler más a mi que a ti" es tan absurda, que con gusto me gustaría que intercambiaran los lugares padres e hijos, y entonces puedo asegurarles que, en la mayoría de los casos, esos hijos no se atreverían a tocar ni con el petalo de una rosa a sus progenitores. _________________
Miguel Angel Montaño |
|
Volver arriba |
|
 |
|