Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - ¿Cómo hay que entender el Antiguo Testamento?
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


¿Cómo hay que entender el Antiguo Testamento?
Ir a página 1, 2, 3  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Apologética.
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Danilo82
Veterano


Registrado: 04 Jul 2007
Mensajes: 1066
Ubicación: Santiago, Chile

MensajePublicado: Vie Dic 05, 2008 11:37 pm    Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que entender el Antiguo Testamento?
Responder citando

Has pensado indagar este asunto también con representantes del judaismo?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Danilo82
Veterano


Registrado: 04 Jul 2007
Mensajes: 1066
Ubicación: Santiago, Chile

MensajePublicado: Sab Dic 06, 2008 1:16 am    Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que entender el Antiguo Testamento?
Responder citando

Mu:
No te estaba recriminando que quisieras conocer la versión católica.
Sólo quería saber si habías indagado las visiones del judaismo.
Claro va a ser distinto si le preguntas a un ortodoxo, hasidista, reformista o liberal. También a un judío ateo, que usa la torah sólo como símbolo étnico.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Filósofo Católico
Asiduo


Registrado: 29 Ago 2008
Mensajes: 338

MensajePublicado: Sab Dic 06, 2008 1:54 am    Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que entender el Antiguo Testamento?
Responder citando

Un saludo cordial Mu.
La Iglesia Católica no ha definido ninguna interpretación de esos textos como preferencial a otra, siempre que no se contradigan verdades de fe. La doctrina de la Inspiración guarda de cualquier error al texto sagrado en lo que pretende enseñar . ¿El autor sagrado de la historia deuteronomista pretende enseñar hechos históricos al estilo de un reportaje fotográfico o se vale de tradiciones históricas muy antiguas y no necesariamente exactas para los cánones actuales para enseñar un mensaje religioso?. L.la respuesta es obvia si estudias un poco.
Tu mismo admites que hay diferentes géneros literarios y por tanto sabes que lo que pretende enseñar el autor no es necesariamente lo que aparece a primera vista. La ICAR da libertad de exégesis siempre que no se contradiga con verdades fundamentales de la fe cristiana.
Saludos.
_________________
¿Imperium magnum vis habere?...Impera tibi.
Publius Syrus.

"...dicit ei Pilatus: ¿Quid est veritas?"...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Cagliostro
Asiduo


Registrado: 06 Jun 2007
Mensajes: 410

MensajePublicado: Sab Dic 06, 2008 4:27 am    Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que entender el Antiguo Testamento?
Responder citando

Filósofo Católico escribió:
La ICAR da libertad de exégesis siempre que no se contradiga con verdades fundamentales de la fe cristiana.

Exacto, y de paso recalquemos que esas verdades fundamentales fueron fijadas varios siglos después de que el AT fuera recopilado desde la tradición oral.
Es decir: Unas personas supuestamente "iluminadas" tienen la potestad de decidir qué cosas querían decir los autores de un texto de varios milenios de antiguedad.
Ni que hablar que si entre estos antiguos redactores del AT se cuenta al mismísimo Dios hablando directamente, tal presunción da unos escalofríos terribles.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
cofercarv2º
Moderador
Moderador


Registrado: 04 Oct 2007
Mensajes: 2786
Ubicación: Costa Rica :D (De cariño Tiquicia xD)

MensajePublicado: Sab Dic 06, 2008 4:34 am    Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que entender el Antiguo Testamento?
Responder citando

Y vos ni tienes ni capacidad ni autoridad para decir ni interpretar lo que dice el Antiguo Testamento. ¿Entonces de que hablas?.
Saludos.
_________________

Sagrado Corazón de Jesús, en Vos Confío!!
Christophorus Spathare Adversus Haereticorum
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Filósofo Católico
Asiduo


Registrado: 29 Ago 2008
Mensajes: 338

MensajePublicado: Sab Dic 06, 2008 12:27 pm    Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que entender el Antiguo Testamento?
Responder citando

¡Hola Giussepe Balsamo!.
Cita:
exacto, y de paso recalquemos que esas verdades fundamentales fueron fijadas varios siglos después de que el AT fuera recopilado desde la tradición oral

Correcto. La fe cristiana vino después del periodo del Antiguo Testamento. Creemos que la revelación de Dios es progresiva en la historia de la salvación. Se completa con Cristo gracias a quien se nos abren las escrituras en su sentido pleno. Esa es la posición católica.
Cita:
es decir : unas personas supuestamente "iluminadas" tienen la potestad de decidir qué cosas querían decir los autores de un texto de varios milenios de antiguedad

Pues eso es una manera muy simplista de verlo. Cada quien puede preguntarle a la ICAR qué motivos de credibilidad puede presentar para que sea racional creer en ella. La Iglesia tampoco impone irracionalmente una exégesis determinada. Los biblistas católicos aplican los mismos métodos histórico-críticos que los biblistas no creyentes. La intención de un autor sagrado se puede saber por el estudio científico de la literatura de su época y el género literario que decide utilizar. Esto es la lectura más elemental de las Sagradas Escrituras. Si uno tiene fe puede ver mucho más pero eso no es lo que se discute acá. Nada de lo que dice la ICAR sobre el Antiguo Testamento contradice la racionalidad más elemental.
Cita:
ni que hablar que si entre estos antiguos redactores del AT se cuenta al mismísimo Dios hablando directamente, tal presunción da unos escalofríos terribles

Dios no es uno de los redactores... es el autor principal de todo!!!...Pero Dios no elimina la libertad de los redactores humanos. Los autores sagrados no recibieron una ciencia infusa que les dijera que el heliocentrismo era lo correcto o que los murciélagos no son aves. Pero esas cosas NO es lo que pretendían enseñar. ¿Digo que no es lo que pretendían enseñar porque le creo acríticamente a un grupo de fanáticos iluminados que se llama Iglesia?. Por supuesto que no. Le creo a la Iglesia porque me ha dado motivos para creerle y porque no contradice ningún hallazgo seguro de la ciencia bíblica.
_________________
¿Imperium magnum vis habere?...Impera tibi.
Publius Syrus.

"...dicit ei Pilatus: ¿Quid est veritas?"...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Filósofo Católico
Asiduo


Registrado: 29 Ago 2008
Mensajes: 338

MensajePublicado: Sab Dic 06, 2008 1:08 pm    Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que entender el Antiguo Testamento?
Responder citando

Hola Mu.
Cita:
¿Me puedes dar una cita donde la Iglesia se refiera a estos pasajes?

En la historia de la Iglesia encuentras referencias a esos pasajes en innumerables escritos de Santos, Doctores y Papas...interpretados a la luz de la fe cristiana. Pero si te refieres a tratamientos modernos puedes consultar cualquier guía católica de introducción a la Biblia. El Padre -Oskar Lukefahr en su "guía católica para la biblia" trata esto de la violencia explícitamente, por ejemplo. Si quieres documentos magisteriales lee las encíclicas fundacionales de los estudios bíblicos católicos contemporáneos: "Providentissimus Deus" de León XIII, "Spiritus Paraclitus" de Benedicto XV y la magistral "Divino Afflante Spiritu" de Pío XII....También tienes los documentos de la Congregación de la doctrina de la Fe sobre Escritura e Interpretación....feliz lectura!!
Cita:
Además, estos pasajes no poseen ni rastro de poeticos ni de profeticos, son relatos que pertenencen al genero histórico, eso aparece en cualquier Biblia y no hace falta mucho sentido común para darse cuenta. Es por esto que me sorprende, al verlos, que si me dejaran alguna enseñanza.. bien mala es. Por otra parte, todas las veces que dice "Y Jehová/Yahveh dijo.." ¿es simple imaginación hebrea?.

Y te equivocas. "Género histórico" no es lo mismo hoy en día que en la literatura hebrea antigua. Lees la biblia como fundamentalista evangélico y no como lo hacemos los católicos. El "sentido común" también te enseñaría que hubo serpientes que caminaban y hablaban hace miles de años..y eso no es lo que pretende enseñar el autor sagrado...¿Cómo lo sé?...porque la ICAR me lo dice y también, más válido para tí, la ciencia bíblica independiente me lo dice. "Historia" en la concepción viejotestamentaria no es un reporte fotográfico de eventos del pasado. Es el uso de tradiciones históricas de distinto valor para enseñar un mensaje religioso. El éxodo, por ejemplo, ciertamente tiene fundamentos históricos en el sentido moderno pero es fundamentalmente una saga nacional, una historia hiperbolizada de los orígenes de Israel. Eso no quiere decir que no se base en hechos reales. Pero la intención del autor sagrado es enseñar a través de eso otra cosa.
Decir que es "imaginación hebrea" lo considero una simplificación excesiva. Precisamente por este problema de interpretación es que la ICAR siempre ha estado en contra de la "interpretación privada" de la biblia. No puedes leer literatura antigua como si fuera el periódico de la mañana. Los católicos tenemos a nuestra Mater et Magistra que nos marca el camino seguro para no errar en la lectura. Y no lo hace imponiendo una exégesis irracional y fundamentalista. Lo hace dando razones para su postura. Y ciertamente, cuando se lee bajo la luz de la Iglesia, la biblia es fascinante y muestra el recorrido de la humanidad hasta la salvación. Por supuesto que si te quedas con tu lectura de "sentido común" nada de esto vale y vas a seguir sosteniendo que la biblia enseña el mal....
_________________
¿Imperium magnum vis habere?...Impera tibi.
Publius Syrus.

"...dicit ei Pilatus: ¿Quid est veritas?"...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
cofercarv2º
Moderador
Moderador


Registrado: 04 Oct 2007
Mensajes: 2786
Ubicación: Costa Rica :D (De cariño Tiquicia xD)

MensajePublicado: Sab Dic 06, 2008 2:21 pm    Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que entender el Antiguo Testamento?
Responder citando

Mu, ¿quieres un ejemplo para que veas como se interpretan los pasajes dentro de la Iglesia?. Razz
Escoje el versículo o el pasaje del antiguo testamento.
Saludos.
_________________

Sagrado Corazón de Jesús, en Vos Confío!!
Christophorus Spathare Adversus Haereticorum
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Filósofo Católico
Asiduo


Registrado: 29 Ago 2008
Mensajes: 338

MensajePublicado: Mar Dic 09, 2008 7:38 pm    Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que entender el Antiguo Testamento?
Responder citando

Cita:
Gracias por los links pero no he podido ver el escrito de Oskar Lukefahr ni en google, e-books o e-mule por lo que agradecería que tú me explicaras en qué consiste la interpretación de Lukefahr o si tienes el libro en tu computador que copiaras algún parrafo aclarador al respecto. Me conformaría hasta con una breve explicación sobre estas matanzas y malos ejemplos.

Existe algo un poco pasado de moda que se llama "librería" Mu. Very Happy El libro del Padre Lukefahr se encuentra en cualquier librería católica medianamente abastecida. Su interpretación es la misma que tratamos de explicarte acá: el autor deuteronomista tiene la intención de enseñar un mensaje teológico primordialmente: si no estás con Dios estás perdido, para eso interpreta las tradiciones históricas de Israel y ve su sentido profundo. Escribiendo para un público que está continuamente tentado por los cultos cananeos y babilonios quiere dejar claro que el Dios de Israel puede más que los demás y quiere dejar claro que esos cultos hacen del pecado una forma de vida.
Cita:
Sobre los demás escritos he leído muy a la rápida "Providentissimus Deus" y he buscado diversas palabras claves que me ayuden a encontrar alguna explicación sobre este tema. El Providentissimus Deus, si no me salté alguna pare, no me explica nada al respecto, asi que alguna cita sería mucho mas ahorradora de tiempo que ultimamente me está haciendo falta.

Muy mal Mu... si no lees los documentos fundacionales sobre los estudios bíblicos católicos ¿Con qué honestidad intelectual vas a opinar sobre la Dei Verbum más abajo?... te lees "muy a la rápida" uno solo de los documentos...no buscas una guía católica decente para la biblia y en lo que sigue te atreves a llamar "alegoría" lo que no es historia en el sentido moderno...de esa manera no ganas credibilidad.
Cita:
Si es que la explicación es "así lo entendían los hebreos" pues me deja desconcertado, dicha explicación se da muy a menudo tanto en medios católicos como no católicos pero no cuadra con lo expresado en Dei Verbum.

"Así lo entendían los hebreos" es un hombre de paja Mu...que existen géneros literarios diferentes en la biblia y eso influye en su correcta exégesis es algo admitido por TODOS los biblistas independientemente de su confesión religiosa a menos que se trate de fundamentalistas. Y no apelo a la autoridad. Si lees una buena introducción a la biblia encuentras buenos argumentos sobre el género literario de los libros bíblicos. Y para los estudios bíblicos serios no vale leer "muy a la rápida"...
Cita:
Se bien que no es historia en el pletno sentido de la palabra pero ciertamente estos pasajes dejan en claro el pasado militar con el que se identificaba el pueblo hebreo en el pasado, no por nada en numerosas ocasiones a YHWH se le denomina "el señor de los ejercitos"; se mencionan a los nezirim, gente especial consagrada a la guerra; ciertas cosumbres y mandatos relativos a las batallas y la guerra santa (ley del anatema), etc, etc. En Josúe, Jueces y I Samuel se encuentran varias. Yo apostaría que esto contiene mas visos históricos que otros relatos de índole religiosa como por ejemplo el arca de Noé, el cual parece basado en mitos sumerios. O la infancia de Moisés extraida de Sargón de Akkad.

¿Y el escritor deuteronomista quiere enseñarte un mensaje religioso que implica la adhesión al único Dios Verdadero y la perdición total a los que se apartan de El o quiere enseñarte que hay que salir a matar niños y mujeres?...Nadie niega que se narran atrocidades lo que se disputa es qué quería el autor sagrado enseñar al narrarlas. que Israel tenga un pasado militar y que sus leyes no fueran perfectas como lo será la ley evangélica no le quitan inspiración a estos textos.
Cita:
cofercarv2º:
Primero que nada, ¿el Dei Verbum es una constitución dogmática no?. Me gustaría que me lo confiermen ya que de ser así no existe tal cosa de "mera interpretación hebrea" en los escritos veterotestamentarios, es decir, y tal como dice el DV, Dios es el verdadero autor de todos los escritos, con todas sus partes, que se valió de autores para expresar todo y sólo lo que él quería.

No has leído las encíclicas sobre estudios bíblicos. No sabes si Dei Verbum es dogmática o no y aún así dices que sabes perfectamente que el hombre de paja "mera interpretación hebrea" la contradice. No se puede hacer eso Mu. Si tienes duda sobre cuál es la doctrina de la inspiración bíblica que defiende la ICAR entonces pregunta primero o infórmate con fuentes autorizadas. No puedes, a riesgo de error grosero leer a tu manera la Dei Verbum y concluir olímpicamente que descarta la consideración de géneros literarios en la exégesis de la biblia. Más aún cuando confesadamente no has leído los documentos fundacionales.
Cita:
El primero se encuentra en Deuteronomio 21, es parte de la Ley revelada por Dios -para los hebreos claro está:
10 »Cuando salgas a la guerra contra tus enemigos, y Jehová, tu Dios, los entregue en tus manos y tomes algunos cautivos,
11 si ves entre ellos una mujer hermosa, y la codicias y la tomas para ti por mujer,
12 la meterás en tu casa. Ella se rapará la cabeza y se cortará las uñas,
13 se quitará el vestido de cautiva y se quedará en tu casa llorando a su padre y a su madre un mes entero. Después podrás llegarte a ella; tú serás su marido y ella será tu mujer.
14 Si después resulta que no te agrada, la dejarás en libertad; no la venderás por dinero ni la tratarás como esclava, por cuanto la humillaste.
No creo que haga falta ser fundamentalista para darse cuenta de que no hay alegoría, o al menos, no pretendió ser escrita en este sentido. Si es que hay alegoría -según ustedes o la ICAR- favor explicar. Me deja bastante curiosidad el saber el porqué Dios dejó constancia de este macabro pasaje que la gente suele leer muy a la ligera

Primero que nada, no puedes andar llamando "alegoría" a todo lo que no es historia en el sentido moderno. Una alegoría es un género literario específico. Cito del DRAE:
Cita:
1. f. Ficción en virtud de la cual algo representa o significa otra cosa diferente. La venda y las alas de Cupido son una alegoría.
2. f. Obra o composición literaria o artística de sentido alegórico.
3. f. Esc. y Pint. Representación simbólica de ideas abstractas por medio de figuras, grupos de estas o atributos.
4. f. Ret. Figura que consiste en hacer patentes en el discurso, por medio de varias metáforas consecutivas, un sentido recto y otro figurado, ambos completos, a fin de dar a entender una cosa expresando otra diferente.

Una de las notas claves de una alegoría es que es absolutamente metafórica. Ese no es el caso con la historia deuteronomista. citaste un pasaje...vamos a ver que dices de él...
Cita:
Los puntos son los siguientes:
1) Toma de cautivas -innecesarias- (y todo lo que esto implica) por razones mas bien sexuales. Una suerte de esclavas sexuales -ahora casadas- en contra de su voluntad, en un país extranjero con sus familiares asesinados.. ¿por mandato divino?; ¿qué pretende enseñarme dicho pasaje?.

Primero que nada el texto explícitamente prohibe que se trate como esclavas a las cautivas. Demanda que el captor la haga su esposa legal o la deje ir en libertad. Esto está años luz de buscar esclavas sexuales sin derecho alguno. Esta legislación de guerra pone límites a lo que se puede hacer después de una victoria militar. Nadie dice que sea bueno tomar mujeres en contra de su voluntad ni voy a excusar a los antiguos hebreos en ese sentido. Lo que si te voy a señalar es que el texto te enseña como Yaveh no permite arbitrariedades como las que denuncias tu mismo.
Cita:
2) ¿No les bastaba con las hebreas?.

En el mundo antiguo la guerra era un hecho cotidiano entre tribus enemigas. El vencido se mataba o se hacía esclavo sin miramientos. Es sorprendente el progreso moral que se observa en la legislación deuteronomista. Las cautivas no son objetos sexuales sin más. Tienen derechos y el captor obligaciones. Estamos de acuerdo que lo ideal es que no hubieran cautivas y que no hubiera guerras. Pero el hecho cierto es que todavía tenemos guerras y cautivas incluso en el mundo moderno y en muchos casos ni siquiera tienen esta legislación para protegerlas. El sistema legal deuteronomista es imperfecto cuando se le mira con ojos evangélicos. No se puede pedir una perfección total cuando todavía se desarrolla la historia de la salvación.
Dejando aparte la legislación en sí...estás leyendo la versión popular y religiosa de las tradiciones históricas de Israel. Insisto que no puedes leerlo como el periódico de la mañana. Ahora me vas a decir que sabes que no es historia pero no parece alegoría. No es ni historia moderna ni alegoría Mu. Son textos que preservan parte del pasado de Israel visto a la luz de un mensaje religioso que quiere transmitirse.
Cita:
O la de Deuteronomio 22 la cual obliga a una violada a casarse con el violador (luego de que este pague una multa de carcter monetario por el acto):
28 »Si un hombre se encuentra casualmente con una joven virgen que no esté comprometida para casarse, y la obliga a acostarse con él, y son sorprendidos,
29 el hombre le pagará al padre de la joven cincuenta monedas de plata, y además se casará con la joven por haberla deshonrado. En toda su vida no podrá divorciarse de ella.
¿Porqué Dios legisló tan miserable condición para las pobres mujeres violadas?

Tu pareces creer que Dios le susurró al oido estas leyes al autor sagrado y el lo redactó tal cual. Por segunda vez...estás leyendo como fundamentalista. La legislación deuteronomista no es perfecta y eso lo sabemos los cristianos. Sabemos que permitía cosas que después ya no serán válidas. Sabemos por ejemplo que permitía el divorcio pero que ese no iba a ser el estado final de las cosas. Los católicos creemos en la Unidad de la Escritura y en la necesidad de ver las cosas desde la óptica del total de la Revelación. Cuando se mira así te das cuenta que es una legislación imperfecta pero que en su tiempo es muy innovadora y establece derechos incluso a cautivos de guerra. Tienes que diferenciar entre lo que Dios revela y lo que el autor sagrado escribe cuando dice "Yaveh dice:". En la mentalidad hebrea antigua Yaveh es causa directa del mal y del bien. Cuando un autor hebreo habla de un mal puede decir, sin lesionar la inspiracuión del texto, que Yaveh lo causa aunque nosotros sepamos que no es así sino que en todo caso lo permite sin quererlo para lograr un mayor bien. Por eso hay que saber de géneros literarios y saber cuál era la intención del autor sagrado al escribir.
Cita:
Ahora, y para no alargarme tanto, va Números 31. Luego de que Dios mandara a matar a todos los hombres de Madián y después de qie "Los hijos de Israel se llevaron cautivas a las mujeres de los madianitas con sus niños, y les arrebataron todas sus bestias, todos sus ganados y bienes" les prenden fuego a sus ciudades.
El "botín" tomado son hombres (esto es, las mujeres) y bestias:
11 Tomaron todo el despojo y todo el botín, tanto de hombres como de bestias..
Pero Moisés les reitera la practica común hebrea:
17 Matad, pues, ahora a todos los niños varones; matad también a toda mujer que haya tenido relaciones carnales con un hombre.
18 Pero dejaréis con vida a todas las niñas entre las mujeres que no hayan conocido hombre.
Entre el botín solo se deja con vida a las niñas virgenes (cabe destacar "niñas" pues la virginidad en estos tiempos se perdía de jovencito) y sólo vírgenes. Me imagino cómo habrían comprobado esto.. y para qué las usaban.

Otra vez leyendo como si fuera el reporte de un diario amarillista moderno....¿Qué pretende enseñar el autor sagrado a sus contemporáneos relatando esa tradición histórica? . Tu eres un israelita del siglo VI AC, acostumbrado a la dureza de la guerra y la vida oriental, al que le relatan esos hechos ocurridos mil años atrás y sabes que existe la poderosa tentación de practicar esas atractivas religiones paganas que te rodean, donde esas guapas sacerdotisas quieren que las "Conozcas" una y otra vez y tal vez que sacrifiques algún hijo tuyo en una pira a cambio de más placer todavía. ¿Qué te enseña el autor sagrado de lo que piensa tu Dios de eso? ¿Cuál es el destino final de los que se oponen al único Dios Verdadero?...cierto que te lo enseña a través de atrocidades propias de esa época pero si lo hiciera de otra forma no captarías ¿Verdad?....el problema es que tu esperas caridad cristiana antes de la llegada de Cristo al mundo!!...Por supuesto que es una atrocidad matar hombres, mujeres y niños pero eso NO es lo que trata de enseñar el autor sagrado.
Cita:

No se si esto paresca lo suficientemente cruel, si tanto sufrimento humano era excusable en estos tiempos. ¿Porqué Dios quizo dejar constancia de esto?, ¿Porqué se perpetuaban tales acciones?, ¿Se jusitifca?, ¿Me está intentando enseñar algo?.

Dios siempre intenta enseñarte algo...el problema es que tu lo mandas a freir espárragos hombre.... Very Happy
Si vas a continuar leyendo pasajes como si fueran titulares del periódico sobre atrocidades de Yaveh no tiene sentido la discusión Mu. Tienes razón: la biblia contiene el relato de múltiples atrocidades y crímenes. eso nunca ha estado en disputa. Tu pregunta fue cómo los leemos en la Iglesia y hemos tratado de orientarte al respecto. Voy a resumir:
1. No leemos como fundamentalistas. Tomamos en cuenta el género literario y la intención del autor.
2. El "contexto", para nosotros, no es sólo lo que está inmediatamente antes y después de un texto. Es la totalidad de la Revelación conservada en el resto de las Escrituras y en la Sagrada Tradición.
3. Tenemos libertad total de interpretación siempre que no choquemos con alguna verdad definida de la fe cristiana. Esto sencillamente porque la verdad no puede contradecir a la verdad.
El punto 2 y 3 no te sirven a menos que te conviertas. Pero la racionalidad del punto 1 debería estar fuera de discusión para cualquier investigador sincero.
Otra cosa más...
Me doy cuenta que emites juicio moral constantemente sobre las atrocidades que se relatan en la biblia....¿Bajo que principio moral te sientes fundado para hacer eso? ¿Es un juicio moral absoluto o relativo?...¿Si es relativo por qué deberíamos tomarte en serio?...¿si es absoluto cuál es tu fundamentación filosófica para afirmar proposiciones éticas de valor absoluto?.
Saludos.
_________________
¿Imperium magnum vis habere?...Impera tibi.
Publius Syrus.

"...dicit ei Pilatus: ¿Quid est veritas?"...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Cagliostro
Asiduo


Registrado: 06 Jun 2007
Mensajes: 410

MensajePublicado: Mie Dic 10, 2008 5:55 am    Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que entender el Antiguo Testamento?
Responder citando

Filósofo Católico escribió:
Tu pareces creer que Dios le susurró al oido estas leyes al autor sagrado y el lo redactó tal cual.

Y aquí veo encenderse una gran luz roja de alarma en la mente de cualquier lector del Antiguo Testamento.
¿Por qué?.
Por la sencilla razón de que no estamos seguros que Dios haya dictado estas leyes al "oído" del autor.
Por eso algunas de esas leyes hoy en día son absolutamente anacrónicas (o "cosas que después ya no serán válidas" según tus propias palabras Filósofo).
¡Ay sombra terrible de la duda que se cierne sobre el Antiguo Testamento!.
¿Cómo saber entonces que los 10 mandamientos son realmente la Palabra de Dios y no un capricho mosaico?. ¿O como dicen algunos, una copia burda de los tratados hititas de vasallaje?.
¿Cómo estar seguros que entonces Dios condenaba (en las leyes que nos cuenta "Éxodo") la homosexualidad o el adulterio?.
¿Qué partes son las correctas y cuáles son las escritas desde una óptica humana de hace 3500 años?.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Filósofo Católico
Asiduo


Registrado: 29 Ago 2008
Mensajes: 338

MensajePublicado: Mie Dic 10, 2008 1:15 pm    Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que entender el Antiguo Testamento?
Responder citando

Excelente punto...por eso repito...en el mundo católico no somos fundamentalistas. Tenemos libertad de interpretación siempre que no se contradigan verdades fundamentales de la fe cristiana. Esas verdades están definidas por la ICAR. El AT es parte de la revelación pero incompleto. Tenemos el depósito de la revelación independientemente de la manera como leamos el AT siempre que sea compatible con la fe.
El problema que ustedes describen es el problema de los fundamentalistas. Como no tienen más que su libre opinión para interpretar lo que leen se hacen un lío decidiendo que partes del AT son relevantes y cuales no. En nuestra fe católica todas sus partes son relevantes pero leídas a la luz del resto de la Escritura y de la Tradición. Por eso no hay problema si los 10 manadamientos fueron redactados a la manera de otros códigos legales orientales o si Mu coloca cuanta atrocidad encuentre en la historia deuteronomista.
La ICAR libremente admite que la inspiración divina no borra al autor humano. Los autores humanos piensan y escriben en las categorías culturales de su época. Por eso Pío XII decía en Divino Afflante Spiritu que no es tan sencillo averiguar el sentido literal de muchos libros de la biblia. Y San Agustín, mucho antes, ya advertía que al interpretar la escritura hay que tener cuidado de no hacerle decir lo falso y exponerla al ridículo de los que no creen.
Hay ciertos presupuestos en la manera que tenemos de leer la biblia los católicos que al no ser compartidos por ustedes les crean dificultades:
1. Que hay un autor humano y un autor divino.
2. Que la ICAR tiene autoridad para trazar el camino correcto de exégesis y da libertad dentro de ese camino.
3. Que no leemos como fundamentalistas. Tomamos en cuenta la intención de los autores y el género literario en que escriben. Si un autor sagrado le atribuye a Dios, algo hay que ver si intenta dar un dato revelado o si usa un recurso literario.
4. Que la ICAR no ha definido dogmáticamente como se deben interpretar la casi totalidad de los textos del AT. Sólo ha dado pautas generales.
5. Que el AT todavía posee una moral imperfecta y sólo parte de la revelación. No se puede esperar perfección moral en al AT. Los autores humanos no poseían la revelación total y por tanto escribían desde lo poco que supiera. Dios no dicta al oido del escritor palabra por palabra. Ciertamente inspira cada cosa que escribe el autor y lo libera de error en lo que pretende enseñar. Pero lo deja en libertad de usar sus luces propias en esa redacción.
6. Nadie los obliga a creer nada de esto. Si ustedes desean pensar que el AT es un conjunto de documentos primitivos escritos por autores algo supersticiosos de la edad del bronce. Adelante. En la ICAR creemos eso también!!...pero añadimos que esos autores fueron exentos de error en lo que pretendían enseñar por Dios.
7. Ustedes parten de que si Dios es el mismo todo el tiempo no podría haber estas diferencias tan marcadas entre AT y NT en su proceder. Bienvenidos al club de Marción!!...pero eso no se ha demostrado. ¿Cómo pretender saber lo que un Ser Trascendente e Infinito debería hacer para revelarse y cómo debería hacerlo?. La ICAR plantea de forma igualmente razonable que no es Dios el que cambia sino la comprensión humana de El. Los autores inspirados del AT viven en un mundo violento y primitivo. No tienen la plenitud de la revelación pero sí parte. Obviamente cuando escriban no van a hacerlo como lo haría un autor cristiano en posesión de toda la revelación.
8. ¿Lo anterior pone en duda la utilidad del AT?...de ninguna manera...creemos que son textos inspirados y libres de error en lo que pretenden enseñar...
9. ¿Cómo sabemos lo que pretenden enseñar?...En parte por lo que diga la ciencia bíblica sobre el género literario y época de composición del texto en discusión....y la otra parte por la congruencia con el resto de la revelación. Esto último no será aceptado por ustedes pero es lo que creemos los católicos y no lo hacemos irracionalmente. Tenemos razones para creer con fundamento que la ICAR tiene autoridad para marcar la exégesis correcta de la biblia. Esas razones son motivo de otra discusión diferente a esta.
10. La pregunta inicial es por qué Dios permite la preservación de esos relatos violentos. La respuesta es que Dios lo permite porque respeta la libertad del autor sagrado para usar sus categorías culturales en la expresión de verdades religiosas. El autor yahvista del relato de la creación se imagina a Dios con manos y figura humana caminando por el paraiso. Eso es una visión antropomórfica obviamente. Pero eso no es lo que se quiere enseñar .
Saludos... después continuo.
_________________
¿Imperium magnum vis habere?...Impera tibi.
Publius Syrus.

"...dicit ei Pilatus: ¿Quid est veritas?"...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Cagliostro
Asiduo


Registrado: 06 Jun 2007
Mensajes: 410

MensajePublicado: Mie Dic 10, 2008 5:22 pm    Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que entender el Antiguo Testamento?
Responder citando

Excelente método de tapar las incoherencias de la Biblia y de las creencias Católicas: Yo te doy el "manual" pero yo te digo que es lo que debes interpretar.
Ese es el gran defecto de la Iglesia Católica: el Catecismo y la Tradición.
Cuando en la Biblia dice "a" y nos conviene, lo damos por bueno
Cuando en la Biblia dice "b" y no nos conviene, entonces afirmamos que en realidad quería decir "a".
En definitiva parece que la Biblia para los Católicos es un aditamento completamente secundario. Lo que importa es lo que te enseñen en el Catecismo.
Si coincide con la Biblia, tanto mejor.
Pero si no coincide no hay problema, siempre podemos apelar a ese concepto amorfo y peligrosamente borroso que es la tradición (o sea, la interpretación oficial de la Iglesia Católica).
Si abandoné mis prácticas de Católico bautizado y confirmado, fué justamente porque esta pretensión es absolutamente insultante para mi intelecto.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
javi27
Veterano


Registrado: 03 Feb 2007
Mensajes: 9170
Ubicación: en el Sagrado Corazón de Jesús

MensajePublicado: Mie Dic 10, 2008 5:30 pm    Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que entender el Antiguo Testamento?
Responder citando

Hola Cagliostro, la Paz este contigo.
Permitime decirte, hermano, que hablas muchisimo de lo que desconoces. Tal vez para vos haya sido un mal la Sagrada Tradicion y el Catecismo; pero que lo haya sido para vos, no quita que en realidad sea bueno.
Llevandolo a una conversacion vulgar si, se puede puede decir que la Iglesia te da el manual, pero te dice como interpretarlo. Al igual que cualquier autor que edita un manual. Como lo interpretamos? Como que la Iglesia, antes de recopilar los libros que conforman la Biblia, enseñó oralmente, lo que demostró luego con la Biblia en mano.
El cristianismo no es una religion de libro hermano.
Dios te bendiga.
_________________

"Yo también le prometo, ya aquí en la tierra, victoria sobre sus enemigos,
pero especialmente en la hora de la muerte.
Yo, el Señor, la defenderé como a Mi propia Gloria".†
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
raulalonso
Veterano


Registrado: 08 Ene 2008
Mensajes: 2675
Ubicación: Guadalajara

MensajePublicado: Mie Dic 10, 2008 7:18 pm    Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que entender el Antiguo Testamento?
Responder citando

Cagliostro:
Subestimas demasiado ambas; La Palabra de Dios plasmada en la Biblia y subestimaas tambien la Tradicion, y entiendo tu punto de verdad, tu ultima fraase me lo dice:
Cita:
porque esta pretensión es absolutamente insultante para mi intelecto.

Yo te bendigo Padre... porque has ocultado estas cosas a los sabios e inteligentes, y se las has revelado a los pequeños. Si, Padre, pues tal ha sido tu beneplácito" (Mt 11,25-26)
Aunque creo te sorprenderias del intelecto de muchos de los que aqui participan, no se a que inteligencia te refieras, pero te puedo asegurar que encontraras gente muy inteligente que se autodenomina catolico y son fieles al Magisterio, y eso no disminuye su capacidad intelectual.
La misma Biblia noss dice que se nos debe de explicar ya que podemos caer en errores, no es sencillo entender los designios de Dios. Renegar lo unico que hace es alejarnos de El. Pero: Bendito libre albedrio!!!
Ahora, como aclaracion: No te vayas con la finta de que los creyentes solo somos creyentes sin pensar, eso es falaz, podemos preguntar, y tener dudas, se resuelven a traves del Magisterio
_________________

“Dios mío, yo creo, adoro, espero y te amo. Te pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan y no te aman”
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Filósofo Católico
Asiduo


Registrado: 29 Ago 2008
Mensajes: 338

MensajePublicado: Mie Dic 10, 2008 10:13 pm    Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que entender el Antiguo Testamento?
Responder citando

Cita:
Hay veces, corrijeme si no es así, que me da la impresión de que llegas a un punto donde consideras ciertos relatos veterotestamentarios como producto propio de un autor primitivo sin intervención divina, como su mero punto de vista situado en su propio contexto cultural y nada más; a esto solo quería recordar lo que están obligados a creer según el Dei Verbum: que no hay relato en el AT que no haya tenido como uno de sus autores a Dios, que todos los pasajes fueron dispuestos por voluntad divina.

De ninguna manera ese es mi punto de vista. Todas y cada una de las partes de la Sagrada Escritura tienen a Dios por Autor junto con el hagiógrafo humano. No existen partes que no estén inspiradas. Lo que no has entendido es que la ICAR no entiende la inspiración divina como lo hacen los fundamentalistas evangélicos. Los fundamentalistas evangélicos leen que una serpiente caminaba y hablaba en el pasado y de allí concluyen que hay que afirmar como verdad zoológica que las serpientes hablaban y caminaban antes del pecado original. La ICAR no pide esto. La inspiración divina implica la inerracia y verdad completa en aquellas cosas que el autor sagrado pretende enseñar...Por eso te pedí que leyeras las encíclicas fundacionales de los estudios bíblicos.
Cita:
Hay otras veces que me da la impresión de que pretendes anular todo el transfondo histórico de los relatos para convertirlos en enseñanzas que no tienen mucho ver con lo macabro que se expone. Dime, ¿los hebreos practicaban o no la ley de la consagración absoluta (herem)?

Nuevamente errado. Tu has planteado esta dicotomía falsa: o todo es alegórico o todo es reportaje periodístico. Y te equivocas, porque no es ni lo uno ni lo otro. Por enésima vez: el autor puede tomar tradiciones históricas más o menos ciertas y componer una "historia" orientada a enseñar un mensaje teológico como fin primario. Esto no es alegoría porque parte de hechos históricos ciertos aunque sean en parte desconocidos en su desarrollo periodístico-fotográfico. Tampoco es historia como la entendemos hoy porque está "interpretada" en clave teológica.
Los hebreos practicaban toda clase de leyes que con la plenitud de la revelación dejan de ser vinculantes. Practicaban el sacrificio animal, el divorcio, la lapidación para adúlteras..etc...Nadie pretende que los hebreos históricos fueran dechados de virtudes y sus leyes lo último en moralidad. El pueblo hebreo así como todos los demás antes y después tuvo sus luces y sus oscuridades. NO ESTAMOS HABLANDO DE ESO. Estamos hablando de TEXTOS HEBREOS Y LO QUE PRETENDEN ENSEÑAR. Los textos bíblicos relatan la violencia con la que se conquista Canaán y todas las otras atrocidades que quieras ...pero eso no quiere decir que el mensaje que quieren enseñar sea atroz. ¿En qué momento y para quién se escriben esos relatos tradicionales? ¿Qué quiere enseñar el autor sagrado a su audiencia contemporánea? ¿Quiere hacer un reporte amarillista del pasado histórico o es un pensador religioso haciendo teología de la historia y enseñando a través de ella principios religiosos?
La inspiración concierne a lo que el autor pretende enseñar no a los medios expresivos que elige.
Cita:
Te he puesto mas arriba algunos ejemplos de enseñanzas, me gustarpia saber si la cosa es mas o menos así, para entender un poco mejor este cuento; por ejemplo, las leyes de asesinato de esclavos, si es que alguien me puede ayudar a desprender una enseñanza de aquello, de porqué al matarlo de golpe se multa y al dejarlo agonizar no. O qué se pretende enseñar al desearle un extremo mal a los invasores.

Primero que nada no es un "cuento". Más respeto que yo no ando diciendo que los ateos y agnósticos creen cuentos o son ignorantes ni mucho menos. La ICAR tiene una posición, no tiene "cuentos". Las leyes de esclavitud, comparadas con las de otros pueblos de la época son sorprendentemente suaves aunque parezcan durísimas para nuestra sensibilidad moral actual. Pero ese no es el punto. El AT no goza de la plenitud de la revelación. Su legislación es imperfecta cuando se mira con óptica evangélica. Pero con los datos revelados que poseían se observa una humanización general de toda la legislación. ¿Que todavía se observan categorias machistas, radicales y sanguinarias en la forma expresiva que adopta el hagiógrafo?...concedido totalmente...¿Que eso implica que algun hagiógrafo enseña el error o lo moralmente malo?...de ninguna manera...hablamos de planos diferentes que no pueden ser simplificados:
1. Los histórico periodístico-fotográfico. Lo que hacían los hebreos si los hubiéramos observado por una cámara.
2. Las tradiciones históricas, en parte orales y en parte escritas, que preserva el pueblo de Israel y que incluye leyendas, relatos etiológicos, códigos legales y demás materiales de diverso valor histórico.
3. El texto sagrado escrito por el hagiógrafo que incorpora elementos de 1 y 2 como fuentes pero con la intención de enseñar algo que depende en parte de la circunstancia histórica en la que escribe y de lo que Dios pretende enseñar en ese momento.
Tu pareces confundir estos tres niveles y también olvidar que la ICAR nunca ha defendido que haya que tomarse con literalidad crasa lo que dice la biblia. El panorama es más complejo. Cuando un texto dice "Yaveh dijo", por ejemplo, hay que interpretar correctamente si se trata de una atribución literaria o un dato revelado directamente por Dios.
En nuestro caso la ICAR nos guía pra entender correctamente en su contexto histórico y salvífico cada pasaje bíblico.
Cita:
Filósofo, ¿a que genero histórico pertenencen tales naraciones?, ¿qué entiendes tu por "genero histórico"?, ¿enseñanzas que no tienen historia de fondo?.

Lee lo anterior de nuevo. Por supuesto que hay historia de fondo y no se trata de meras alegorías. Pero que se relaten atrocidades no quiere decir que se las ponga como ejemplo a seguir. En la ICAR mantenemos la Unidad de la Escritura como principio hermenéutico fundamental. Preguntaste cómo entendemos estas cosas en la Iglesia. esta es la respuesta. Puedes estar en desacuerdo. Pero no puedes ya objetar leyendo como fundamentalista la Biblia.
Saludos.
_________________
¿Imperium magnum vis habere?...Impera tibi.
Publius Syrus.

"...dicit ei Pilatus: ¿Quid est veritas?"...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
pelicano
Moderador
Moderador


Registrado: 11 Abr 2007
Mensajes: 4019
Ubicación: Tierra Santa

MensajePublicado: Mie Dic 10, 2008 10:46 pm    Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que entender el Antiguo Testamento?
Responder citando

Cagliostro escribió:
Si abandoné mis prácticas de Católico bautizado y confirmado, fué justamente porque esta pretensión es absolutamente insultante para mi intelecto.

Vaya y yo que pense que se carecia de esto ultimo... Shocked
Lo realmente insultante para los catolicos es que otros que jamas lo fueron vengan a decirnos que somos "bobos" porque ellos en su gran intelecto comprendieron las grandes contradicciones que existen en la Biblia y en la religion... esa si que es uan gran contradiccion la forma de creer que en nada se crea es lo mas cuerdo. Wink
Es logico que los QUE BLASFEMAN SOBRE LO QUE NO ENTIENDEN dejen de ser catolicos, claro sera que su intelecto no les permite reconocer que estan limitados para entender un libro... ¿o algo más que un simple libro?. Shocked
Quizas hoy ando algo duro... podria ser. Rolling Eyes
¡Que Dios les Bendiga!
Arrow ¿De modo que me he hecho enemigo vuestro por deciros la Verdad?Gálatas 4:16
_________________

APOSTOLES DE LA VERDAD.
APOLOGETICA UNIVERSAL
http://exmormoncatolica.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Cagliostro
Asiduo


Registrado: 06 Jun 2007
Mensajes: 410

MensajePublicado: Jue Dic 11, 2008 2:12 am    Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que entender el Antiguo Testamento?
Responder citando

javi27 escribió:
Permitime decirte, hermano, que hablas muchisimo de lo que desconoces.

Permíteme aclararte que tu desconoces qué es lo que yo desconozco.
Desconoces por ejemplo si yo acaso fuí conventual o seminarista a punto de ordenarme Sacerdote Católico, o si acaso fuí un Católico practicante y estudioso de la Biblia.
Por lo tanto te lo aclaro: provengo de una familia no sólo Católica sino vinculada al Catecismo (Acción Católica en Uruguay), fuí educado en el Catolicismo, estudié Teología con un muy conocido sacerdote de mi país, fuí líder de grupo en unos cuantos Retiros Espirituales organizados por mi Colegio (obviamente Católico) y hasta los 20 y pocos años estuve estrechamente vinculado al Catolicismo, tanto en pensamiento como en acción.
Obviamente entiendo que me veas como enemigo. El peor de los enemigos es el que proviene del seno de tu propia feligresía.
También aclaro que dije: insultante para MI intelecto, lo cual no implica que el intelecto de otras personas no permita creer, ni que por eso sean imbéciles.
Sólo que MI intelecto, al momento actual no me permite una voluntaria suspensión de la racionalidad, como es necesario para poder tener Fé.
Para tener Fé, es menester CREER sin ANALIZAR. Esto es considerado una virtud en el Catolicismo, cuando el propio Jesús afirmó : dichosos los que creen sin ver.
Ésta es la base última de la Fé. Creer independientemente de las pruebas, lo que requiere un intelecto capaz de suspender momentáneamente la racionalidad, lo cual no implica ser bobo ni retardado.
Pero algunas personas somos incapaces de tal proeza, y nuestro cerebro es racional en todo momento y en el 100 % de las veces.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
raulalonso
Veterano


Registrado: 08 Ene 2008
Mensajes: 2675
Ubicación: Guadalajara

MensajePublicado: Jue Dic 11, 2008 2:35 am    Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que entender el Antiguo Testamento?
Responder citando

Cagliostro:
Pues de todo lo que dices resalto una gran verdad:
El peor de los enemigos es el que proviene del seno de tu propia feligresía.
Yo en lo personal te agradezco de verdad tus aportaciones, me ayudan a forzarme a estudiar los argumentos que traes, y a analizar las respuestas que te dan, y aunque descartes lo que te dijo Filosofo Catolico, en mi pobre intelecto me quedo mas claro entender algunas cosas del AT.
Bendiciones en Maria Santisima.
_________________

“Dios mío, yo creo, adoro, espero y te amo. Te pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan y no te aman”
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
javi27
Veterano


Registrado: 03 Feb 2007
Mensajes: 9170
Ubicación: en el Sagrado Corazón de Jesús

MensajePublicado: Jue Dic 11, 2008 2:36 am    Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que entender el Antiguo Testamento?
Responder citando

Cagliostro escribió:
Permíteme aclararte que tu desconoces qué es lo que yo desconozco.
Desconoces por ejemplo si yo acaso fuí conventual o seminarista a punto de ordenarme Sacerdote Católico, o si acaso fuí un Católico practicante y estudioso de la Biblia.
Por lo tanto te lo aclaro : provengo de una familia no sólo Católica sino vinculada al Catecismo (Acción Católica en Uruguay), fuí educado en el Catolicismo, estudié Teología con un muy conocido sacerdote de mi país, fuí líder de grupo en unos cuantos Retiros Espirituales organizados por mi Colegio (obviamente Católico) y hasta los 20 y pocos años estuve estrechamente vinculado al Catolicismo, tanto en pensamiento como en acción.

Hermano, por mas que hayas estudiado todo lo que hayas estudiado, por mas que hayas sido el mas sabio de tu pais, o de la época contemporánea, hay algo que evidentemente no conociste. Y fue a Cristo.
Realmente crees que teniendo un encuentro personal y realmente fuerte con Cristo una persona podría renunciar asi como asi, mas aun presentando un pretexto como el que traes?
Realmente, cuando Dios toca un corazon, este ya no es el mismo. Por eso puedo tomarme la libertad de afirmar que hay cosas que no conoces. Si conoces a Cristo, ya no ves a la Iglesia como una enemiga, sino como lo que es: Santa y pecadora. Por eso, todos los estudios que me contas, no significan nada, si no hubo una base de caridad; deberias saberlo, si realmente fuiste catolico.
Cagliostro escribió:
Obviamente entiendo que me veas como enemigo. El peor de los enemigos es el que proviene del seno de tu propia feligresía.

Del seno de mi propia feligresia proviene de todo, enemigos que apostataron la fe como vos, y hermanos que realmente se han desinteresado por mi, dejando de lado sus obligaciones, para ayudarme, como lo he sabido ver. La diferencia es que los hermanos que me ayudaron, predican con su vida a Cristo.
Cagliostro escribió:
También aclaro que dije : insultante para MI intelecto, lo cual no implica que el intelecto de otras personas no permita creer, ni que por eso sean imbéciles.
Sólo que MI intelecto, al momento actual no me permite una voluntaria suspensión de la racionalidad, como es necesario para poder tener Fé.
Para tener Fé, es menester CREER sin ANALIZAR. Esto es considerado una virtud en el Catolicismo, cuando el propio Jesús afirmó : dichosos los que creen sin ver.

Pero no deja de tener un tono burlón y despreciativo. En el foro se puede notar que otras personas no comulgan para nada con los dogmas de la Iglesia, pero no por eso tienen que calificarnos de inferiores. Por tu parte, hermano, en varios (sino todos) mensajes demostras un constante desprecio, si sos sincero con vos mismo, me darás la razon, y si me das la razon, no te parece que no es necesario dicho desprecio?.
Cagliostro escribió:
Ésta es la base última de la Fé. Creer independientemente de las pruebas, lo que requiere un intelecto capaz de suspender momentáneamente la racionalidad, lo cual no implica ser bobo ni retardado.

Espero que con la misma certeza con la que afirmas esto, tambien te bases para elaborar tus respuestas. Aun asi discrepo, diciendo por mi parte que la fe no anula a la razon, sino que se complementan; cualquier catolico que conoce su fe sabe esto.
Cagliostro escribió:
Pero algunas personas somos incapaces de tal proeza, y nuestro cerebro es racional en todo momento y en el 100 % de las veces.

Incluso para dar razon de nuestra fe.
Dios te bendiga hermano.
_________________

"Yo también le prometo, ya aquí en la tierra, victoria sobre sus enemigos,
pero especialmente en la hora de la muerte.
Yo, el Señor, la defenderé como a Mi propia Gloria".†
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Filósofo Católico
Asiduo


Registrado: 29 Ago 2008
Mensajes: 338

MensajePublicado: Jue Dic 11, 2008 4:25 am    Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que entender el Antiguo Testamento?
Responder citando

Cita:
Mira, estamos de acuerdo que no podemos tomarlo a la literalidad, no me creo el relato del Génesis, ni la serpiente con patas, ni creo que haya sido tal cual se narra allí, pero como bien dices, hay que saber diferenciar por géneros claro está.

Excelente comienzo... totalmente de acuerdo que hay que considerar géneros.
Cita:
El deuteronomio actúa como libro normativo, rige el trato de esclavos, la ley de la consagración absoluta, el trato a los homosexuales, a las cautivos de guerra, etc, etc. Todo ello valiendose de una figura un tanto legendaria: Moisés. Cuando el deuteronomio nos cuenta sobre un personaje que cortó leña en sábado y lo mataron, ¿sabes que nos está enseñando?, sí: lapidación a quienes trabajen en Sabbath. Cuando el deuteronomio nos cuenta sobre matar esclavos (muerto a palos dice), ¿sabes que nos está enseñando?, sí: los esclavos no pueden ser asesinados de una, sólo si quedan agonizando y mueren después te eximes de multa; eso, quizás se explique por sus propias concepciones arcaicas sobre la muerte y la pureza, pero según el DV, al fin y al cabo, es Dios quien está detras de esas enseñanzas, que sería mejor denominarlas normas, si para eso fueron hechas: para regir al pueblo de israel bajo una sola ley. En lo personal, no creo que estas narraciones nos quieran enseñar algo, ellas simplemente querían "enseñar" a la gente de su tiempo pues si de enseñanzas hablamos, porfavor, explicame qué enseña la Biblia cuando afirma que las mujeres cuando dan a luz a un hijo la madre queda 1 semana impura, pero cuando nace una hija queda 2 semanas impura ¿Qué me quiere decir Dios en esos versículos?. ¿No es mas fácil ahorrarse tal "enseñanza" y admitir que simplemente se quería normar las leyes de pureza en su tiempo y, como ves, la mujer era inferior de algún modo?.

Nuevamente olvidando que los católicos admitimos de buena fe que no hay una revelación completa en el AT. No creemos que la perfección moral se halle en el AT. Es un periodo preparatorio para la plenitud de la fe. No estoy tratando de convencerte que creas esto. Te estoy diciendo lo que cree la Iglesia. Persiste en tergiversar lo que dice la Dei Verbum porque no lees todos los documentos ni cómo se interpretan. Dios es autor de todas y cada una de las partes del AT y NT pero también lo es el autor humano....si tu quieres entender que la Dei Verbum dice que como Dios es autor de todo, hay que leerlo literalmente y tomarse como lección de perfección moral entera cualquier pasaje del AT, adelante. Pero no me digas que no soy católico o que contradigo a mi Iglesia porque mi lectura no es la tuya. Tu eres libre de seguir tu conciencia y desechar la explicación que te doy si no te satisface. Lo que no se puede dejar pasar es que pretendas que tu particular lectura de DV y de algunos pasajes del AT pretendan ser la exégesis autorizada y lo demás "cuento"...Yo respeto tu derecho a pensar incluso el error....pero no a imponerlo como si fuera la única alternativa razonable.
Antes que nada la ICAR no ha definido dogmáticamente la exégesis de gran parte del AT. Así que yo tengo entera libertad de interpretación siempre que no vaya en contra de las verdades de la fe cristiana. Que tu no veas manera de entender el AT en coherencia con el resto de la fe es tu problema hermano. He tratado de ser lo más explícito posible.
Cita:
Eso es lo que pretendía el autor, eso es lo que los israelitas creyeron que pretendía durante siglos. Dime si no es así.

¿Y tu le estás preguntando a un grupo de israelitas del AT o a un católico en un foro católico?...Preguntaste cómo los católicos entendemos esos pasajes violentos en coherencia con el resto de la fe, no cómo entendieron los israelitas antiguos la revelación parcial que recibieron en tiempos del AT. Los israelitas antiguos y modernos se quedaron allí. El mensaje cristiano viene a completar la revelación divina. Nosotros leemos la biblia a la luz de la revelación total y por eso sabemos, a través de la enseñanza de la ICAR, como interpretar sin error lo que se pretende enseñar. Aparte de esto, la consideración de las intenciones de los hagiógrafos nos permite saber lo que enseñaron sin error y lo que es mentalidad de la época en su forma de expresarse.
Cita:
Cuando leemos algún código legislativo de la antiguedad que se ampara bajo una figura de renombre, sea verdad o no, lo primero que se te viene a la mente es su aplicación real y efectiva en los tiempos en que se leía y, valga la redundancia, se utilizaba. La única diferencia que aquí veo es que el autor veterotestamentario obró de acuerdo a la voluntad de Dios (del único Dios verdadero, YHWH), pero también son ustedes los que ponen empeño en situar cada coda en su correcto contexto histórico, pero hagámoslo sin engaños, sin forzar las cosas; el ejemplo que acabo de dar basta y sobra como ejericicio mental.

Vamos a repetirlo claramente para que no te queden dudas hermano Mu: los códigos legislativos del AT son imperfectos porque no gozan de la plenitud de la revelación...aquí va otra vez...los códigos legislativos del AT son imperfectos porque no gozan de la plenitud de la revelación....La ICAR de ninguna manera defiende que la última palabra en moral y buenas costumbres sean los códigos legales del AT. Ya no sé como repetirlo!!!....pero tengo que repetirlo porque citas una y otra vez la Dei Verbum como si implicara que como Dios es autor de todo entonces cualquier cosa que se le atribuya por el autor humano es eternamente válida y por tanto contradictoria con la revelación posterior. Por enésima vez...existen planos diferentes en el texto del AT: lo que Dios quizo revelar para un momento histórico y lo que el hagiógrafo escribió, usando sus categorias culturales y luces naturales y limitadas, para expresar esa revelación sin error y con verdad. A Israel se le reveló que existe un sólo Dios Verdadero, se le reveló gran parte de la ley moral natural y la esperanza de un Mesías futuro. A Israel no se le reveló la nueva ley del amor en Cristo. Los profetas en algún caso la presienten oscuramente y los autores "históricos" menos aún.
No puedes pedirle perfección moral cristiana a tribus israelitas de la edad del bronce que cuentan sólo con una parte de la revelación. Incluso en los tiempos de Cristo las mujeres adúlteras son lapidadas y supongo que sabes que hace Cristo con esa ley.
Cita:
Filósofo Católico, me has dado un sermón en el cual creo me haz resumido lo que la burocracia Católica afirma, y es que la conozco bien: decir poco con muchas palabras.

Esto de una persona que no se ha tomado la molestia de leer y entender lo que dicen los documentos de esa "burocracia católica". si tu crees que he dicho poco con muchas palabras es lamentable pero tienes derecho a esa apreciación. Yo he respondido en conciencia lo que creo y por qué no veo problema con esos pasajes violentos del AT. Preguntaste cómo lo entendemos...no pediste ser convencido ni esa es mi intención.
Cita:
Te he expuesto un par de ejemplos donde yo me valgo de la libre interpretación, pero como la iluminación me falta te he podido a ti o a cualquiera que me corroborara si tal exégesis va de acuerdo con lo que manda la ICAR.

Y has sido respondido. Tu exégesis está errada no sólo porque leas fuera de la ICAR la biblia, sino porque no tomas en cuenta lo más elemental de las normas de exégesis histórico-crítica. Tu exégesis no es la de la de la ICAR porque no lees teniendo en mente la Revelación Total. Probablemente no admites el concepto de Revelación siquiera. Finalmente, tu exégesis no es católica porque te vales de la "libre interpretación"...en otras palabras haces exégesis "como me da la gana y yo entiendo"...exégesis a lo protestante....en la ICAR leemos con la Iglesia no en contra de ella y leemos en comunión con lo que quería enseñar el hagiógrafo inspirado...no lo que queremos leer porque nos conviene...
_________________
¿Imperium magnum vis habere?...Impera tibi.
Publius Syrus.

"...dicit ei Pilatus: ¿Quid est veritas?"...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Filósofo Católico
Asiduo


Registrado: 29 Ago 2008
Mensajes: 338

MensajePublicado: Jue Dic 11, 2008 4:39 am    Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que entender el Antiguo Testamento?
Responder citando

Por cierto, estimado Mu... cuando te pregunté la fundamentación de tus juicios morales, y si son absolutos o relativos, me respondiste esto:
Cita:
Yo diría que casi absoluto, aplicable para cualquier época y lugar, salvando posibles excepciones me remito a un "casi" por si las moscas. Nuestra fisiología y sistema nervioso no debe haber variado mucho durante los últimos 4000-3000 años por lo que el sufriemiento humano sigue siendo el mismo, la esclavitud produce sufrimiento sin importar quién ni cuándo ni a quienes se le imponga. Los genocidios siempre han sido motivo de sufrimiento, la cautividad también, la muerte a piedrasos por sopuesto que también, la soledad, etc.

De esto infiero que tu criterio para que algo sea éticamente inaceptable es que genere sufrimiento a terceros. Este sufrimiento está a su vez directamente correlacionado a procesos neurofisiológicos supongo que como base causal. Procesos neurofisiológicos que los humanos compartimos. Me gustarían varias aclaraciones:
¿Puedes definir claramente qué llamas sufrimiento?.
¿Qué mecanismos neurobiológicos subyacen a lo que llamas "sufrimiento"?.
¿Los animales "sufren" igual que los humanos?.
¿Un ser humano con una lesión cerebral que le impida "sufrir" puede ser víctima de un acto inmoral o su incapacidad para "sufrir" lo exime de eso?.
Tengo más... pero espero antes, una detallada respuesta a estas Mu.
Gracias.
_________________
¿Imperium magnum vis habere?...Impera tibi.
Publius Syrus.

"...dicit ei Pilatus: ¿Quid est veritas?"...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Filósofo Católico
Asiduo


Registrado: 29 Ago 2008
Mensajes: 338

MensajePublicado: Jue Dic 11, 2008 4:48 am    Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que entender el Antiguo Testamento?
Responder citando

De esto último, de tu entendimiento de la moral y sus fundamentos, podemos abrir un nuevo tópico si lo deseas.
Saludos.
_________________
¿Imperium magnum vis habere?...Impera tibi.
Publius Syrus.

"...dicit ei Pilatus: ¿Quid est veritas?"...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Abiam
Asiduo


Registrado: 01 Dic 2007
Mensajes: 132
Ubicación: Catalunya

MensajePublicado: Jue Dic 11, 2008 11:54 am    Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que entender el Antiguo Testamento?
Responder citando

Acabo de embeberme entero este foro, y reconozco que lo he podido soportar gracias a las buenas exposiciones de ambos pareceres.
Y ahora, ahí van las conclusiones de una profana en estas lides.
En primer lugar, una propuesta: Dados los distintos géneros literarios, creo que lo más didáctico para el vulgo sería que la próxima versión bíblica estuviera impresa en colores.
Por ejemplo: En rojo, las alegorías; en verde, los hechos históricos; en azul, la parte tradicional, etc. De esa forma, una servidora no tendría tantas dificultades en saber el terreno que estoy pisando cuando leo la Biblia. Porque, tal como están impresas mis biblias, no sé cuando estoy en la historia o en la ficción, lo cual me acarrea muchos problemas de comprensión. Además, y para colmo de mis desdichas, cada comentarista bíblico tiene una visión diferente del relato.
En segundo lugar. Dios, Yahveh, Jehovás, Alá... que para todos los gustos ofreció Él sus nombres, en definitiiva el Señor, si es cierto que algo tuvo que ver con el Libro Sagrado -Unos dicen que mucho, otros que menos- resulta que estamos, inconscientemente, desposeyéndole de algunos de sus atributos. Siendo Omnisciente y Omnipotente, ¿no creen que habiendo intervenido, aunque fuera sólo en parte, en su redacción, habría hecho un texto unívoco, inequívoco y verdaderamente inerrante? Es decir, que Dios, con su infinita inteligencia, habría conseguido que Su Libro sólo admitiera una única interpretación; la misma para todos los pueblos de la tierra; identíca para todas las mentes.
Si su intención era otorgar la Biblia para las generaciones futuras, es racional pensar que lo habría hecho con una redacción calra e inteligible para todos, a sabiendas de la cantidad de interpretaciones, polémicas y cismas que su interpretación está provocando.
Constatar que no lo hizo así, es tanto como dudar de su Divina Omnipotencia.
Si poder, pudo, y si saber, supo... entonces, ¿no quiso?
En tercer lugar. otra gra duda que me asalta desde mis primeras lecturas bíbilicas. Por culpa de esos distintos estilos, a estas alturas, ya no sé si es cierto que Yahveh estuvo en algún momento en el planeta.
Al menos, en el momento de la creación de la primera pareja -¿alegoría de la humanidad primigenia?- si parece que estuvo presente, ya que les dio el soplo de vida. En fin, que mi pregunta está basada en la certeza de que Él estuvo aquí, y me baso, entre otros, en los pasajes que nos cuentan el banquete, a base de proteina animal, que le preparó Abrahán y en su conversación sobre la destrucción de Sodoma.
Bueno, pues, a lo que voy. Si Yahveh estuvo por aquí, me pregunto: ¿qué cosas hizo en favor de la humanidad? Y la respuesta que extraigo de la Biblia me resulta decepcionante. Nada hizo en favor de lahumanidad. No favoreció el diálogo para la paz entre los pueblos. No ayudó a combatir el hambre, ni las epidemias. No instruyó sobre nuevas tecnologías.
Dios, Infinitamente Amoroso, Bondadoso y Misericordioso, es seguro que se habría preocupado de hacer la vida mejor a toda la humanidad, sin discriminación de pueblos ni razas...
Consecuentemente, todo, absolutamente todo, el AT debería estar, según mi primera propuesta, en rojo chillón, porque todo ha de ser una pura alegoría. Mi Dios, en el que creo, no pudo comportarse como refleja el AT.
_________________
Dios nos ama
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Filósofo Católico
Asiduo


Registrado: 29 Ago 2008
Mensajes: 338

MensajePublicado: Sab Dic 13, 2008 3:28 am    Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que entender el Antiguo Testamento?
Responder citando

Cita:
Sí, también el autor humano, no es Dios con papel y lápiz quien lo escribe pero es que ese no es el punto, el punto es que, sea un ser humano, un perro, mickey mouse o los 3 chiflados, es Dios al fin y al cabo quien desea que esas narraciones estén allí, es Dios el que las idea y las plasma por medio de autores humanos ¿o me equivoco en este último punto?.

Te equivocas como ya es costumbre. Very Happy Dios no utiliza como marioneta al autor sagrado. El autor sagrado conserva plena libertad para expresarse de la manera que mejor le parezca. Pero sólo escribe lo que Dios quiere enseñar para nuestra salvación. Dios evita el error y garantiza la verdad en lo que el autor pretende enseñar
utilizando sus propias categorías culturales. Dios ni escribe con lápiz y papel ni el hagiógrafo toma dictado con esteganógrafo. si el hagiógrafo tiene a mano una tradición histórica que muestra a Moisés ordenando por mandato divino una masacre de cananeos entonces va a echar mano de ella para enseñar algo con eso. Y lo que enseña es verdad .
Cita:
Sobre lo demás veo que nos entendemos y no lo tomamos literalmente, no se tú pero cuando el autor dice "Yahveh dijo.." eso, para mi, es un puro invento del autor para dotar de autoridad un código legislativo ideado para unir bajo una sola Ley a un pueblo rodeado de cultos extranjeros.

Pues para mi no es un "puro invento". La legislación de Israel posee parte de la revelación total y eso se ve en la forma mitigada en que trata la esclavitud y otras áreas de la vida social. Por supuesto que es una legislación imperfecta porque no goza de la plenitud de la Revelación pero es la necesaria para que siguiera la historia de la salvación. Dios no quiere el mal en ningún caso, pero puede permitirlo en aras de un bien mayor. Querer no es lo mismo que permitir. Dios permitió el divorcio en la Antigua Alianza pero no lo quería...Cristo nos revela que el plan original y la Nueva Alianza establecen el matrimonio como indisoluble. Mucha de la legislación veterotestamentaria es mas permitir que querer de parte de Dios. El se revela progresivamente hasta el cierre de la historia de la Salvación.
Cita:
Me estás diciendo que paso por alto toda exégesis histórico-crítica pero me da la impresión de que te inventas tu propia exégesis historico-crítica; ¿o soy yo o la Religions-Geschichte Schule, Henri Charles Puech, Antonio Piñero, todos los colaboradores de BENDUE, Israel Finkelstein, etc, etc. están mal en los métodos histórico-críticos con los cuales ven y estudian los relatos veterotestamentarios?.

Lo pasas por alto cuando lees como fundamentalista y criticas ese hombre de paja. He sudado sangre para que lo hagas menos... Very Happy
De todas formas para los católicos el método histórico-crítico no lo es todo. Es útil sí. Pero le falta la analogía de la fe. Los católicos leemos la biblia como una totalidad y dentro de la Iglesia como Nuevo Israel. Esto no contradice la lectura histórico-crítica...la sublima...aparte que existen muchas divergencias entre los diferentes exégetas que aplican métodos críticos...en eso los católicos tenemos la ventaja de saber "la idea central" que quería transmitir Dios y hagiógrafo. Y te repito que la ICAR no ha definido una exégesis concreta para la casi totalidad del AT. Por lo cual se halla siempre abierta a cualquier nuevo marco histórico-crítico que permita entender mejor lo que pretenden los autores sagrados.
Cita:
El libro del deuteronomio y así para estos códigos legislativos de los antiguos hebreos son de uso meramente normativo mas tradiciones recogidas que demostraban el pasado (o presente incluso) militar del pueblo, su reiteración como pueblo elegido y hazañas de diversa índole ejecutadas por ellos, su deseo de mal para las naciones invasoras, etc. En fin, no se de qué métodos histórico-criticos me hablas, solo sigo leyendo lo del "genero literario", de lo que "pretendía" el autor biblico, etc.

Parte del método histórico-crítico Mu, es determinar que tipo de género literario se lee. En base a eso podemos especular lo que el autor de ese texto pretende enseñar. El Deuteronomio enseña que Israel fue elegido como depositario de la Revelación del Único Dios Verdadero y otras verdades de fe. Pero no es sencillamente un libro de leyes y un reporte periodístico. Es más que eso. Su autor busca enseñar, aparte de un código legal, imperfecto para nosotros que tenemos la plenitud de la revelación, varias verdades religiosas: la venida de Profeta como Moisés en el futuro, el imperio absoluto de dios sobre todos los pueblos aunque no le conozcan, etc...No es este el lugar para hacerte un comentario verso por verso del libro. Para eso tienes Comentarios Bíblicos desde la antiguedad hasta hoy en día.
Cita:
Te he dado un puñado de ejemplos en unos post mas arriba sobre interpretaciones biblicas de diversos pasajes para lograr (o al menos intentar) hayar una interpretación que no vaya en contra de la fe, PERO ES QUE ESO JUSTAMENTE NO ES APLICAR MÉTODOS HISTÓRICO-CRITICOS.

Me has dado ejemplos de interpretaciones hechas según tu "libre" lectura, de textos antiguos escritos con categorías culturales y complejidad que superan cualquier lectura sin previo estudio.
Cita:
eso es simplemente pasar por alto un ejemplo veterotestamentario sobre lo que te pasa si trabajas en Sabbath y convertirlo en una serie de metáforas a fin de dar a entender algo expresando otra diferente, lo que concuerda perfectamente con la definción de alegoría dada por la RAE, es, a fin de cuentas, transformar un pasaje en algo muy distinto a lo que quería expresar el autor aludiendo a los supuesto métodos "histórico-criticos", métodos que todos los incompententes antes citados no saben utilizar por supuesto.

Primero que nada, cita textualmente dónde he dicho yo que otra persona, aparte de ti, no sepa utilizar los métodos críticos. Cítame o retracta esa afirmación implícita así como la otra de llamar incompetentes a expertos reconocidos. Yo he sido respetuoso todo el tiempo de tu persona y no he descendido a este tipo de acusaciones veladas para expresar mi punto.
Segundo, cita donde he dicho yo que los códigos legales del AT no son códigos legales y dónde he dicho yo que nunca fueron aplicados. Cítame o retracta eso también. Porque yo te he dicho que hay que considerar el género literario, lugar y fecha de composición e intención del autor. Pero en ningún momento te he dicho que haya que entender como "alegoría" las leyes del sábado o la lapidación de adulteras por ejemplo.
Cita:
El código sobre la homosexualidad, la incitación a la idolatría, al trato de esclavos, no tiene otro fin que el de enseñar exactamente lo que estás leyendo; y no te digo que aún sean válidos, esto lo sabemos muy bien gracias a Pablo de Tarso, pero aún así fueron válidos y aún son válidos para "instruir en justicia", sea lo que ello signifique.

El problema, estimado Mu, es que no está en duda ahora y nunca lo ha estado en el pasado, que la ley veterotestamentaria es imperfecta y permite cosas que después ya no lo serán más. Y como dices no entender a Pablo y lo que quiere decir, te puedo decir con propiedad que no sabes como leemos la biblia en la ICAR. Aquí nadie ha afirmado, excepto tu dirigiéndote a un adversario imaginario, que las leyes de Israel sean "alegoría".
Cita:
Otra cosa que he notado es que no le haces frente a estos textos que te he ido citando, de la propia Biblia, de forma directa. Por ejemplo, y la pregunta se extiende a cualquiera; ¿qué me enseña el pasaje en el cual se paga multa por matar a un esclavo de un solo golpe pero me eximo de multa por dejarlo agonizando durante 1 o 2 días luego de haberle pegado?.

Y aquí demuestras no leer con atención mis respuestas. Me cito a mi mismo:
Cita:
Las leyes de esclavitud, comparadas con las de otros pueblos de la época son sorprendentemente suaves aunque parezcan durísimas para nuestra sensibilidad moral actual. Pero ese no es el punto. El AT no goza de la plenitud de la revelación. Su legislación es imperfecta cuando se mira con óptica evangélica.

Y esta es una de las razones por las que no me tomo la molestia de ir pasaje tras pasaje que te venga en gana citar. Ciertamente mi explicación no es todo lo que se podría decir. Pero muestra que si he atendido a tus peticiones. Tu quieres hacer el argumento simplista que ya Marción formuló 1900 años antes que tú con mayor maestría: que Yaveh es un dios maligno diferente al dios de Cristo. Nihil novum sub sole...dices querer saber que te puede enseñar ese pasaje y los demás pero ya sabes de antemano que tu posición está tomada o eso aparentas. De esa manera no se puede Mu. En la ICAR aceptamos de buena gana lo que digan los métodos históricos serios sobre esos textos. Después de todo, la verdad no puede contradecir la verdad. Pero también leemos con la analogía de la fe. si quieres saber què es esto último no sirve leer " a la rápida"...
Cita:
Los relatos no son solo "imperfectos", no son solo un poco "violentos"; son macabros, son terriblemente innecesarios y no eran ni excusables para los tiempos antiguos, ¿o acaso la pasaban muy bien los esclavos de la antiguedad?, ¿sufrian poco las cautivas de guerra?.

Nuevamente mirando con moral evangélica un pueblo que sólo tenía parte de la Revelación. Tu queja lleva implícito, que Dios debió, porque a tí te parece, revelar completamente la plenitud de su mensaje y no permitir esas barbaridades. Metes en el mismo saco, además, los códigos legales y los relatos tradicionales de conquista. Cosa que no hacen, por cierto, los propios expertos que te agradan tanto.
Cita:
Quizás, y solo quizás y de muy mala gana podríamos eximir de culpa a los pueblos extranjeros, ¿porqué?, porque tenían dises falsos. Los hebreos no, tenían a un dios verdadero que incluso los amenazaba a ellos mismos con la esclavitud!, sabiendo que era mala obviamente, pero que no tiene problemas en que lo practique su propio pueblo, no tiene problemas con los esclavos tratados a golpes siempre y cuando no los mates de forma instantánea, no tiene problemas con discriminar a gente con defectos físicos, con incluir a la mujer dentro del botín junto con animales, con dejar manifista la venganza cruenta en sus escritos sagrados, con considerar a la mujer inferior al varón, etc.

Y después dices que no lees como fundamentalista. En la doctrina católica, estimado Mu, Dios no es una deidad antropomórfica tribal y guerrera. Esa es la forma como lo entienden algunos israelitas de la edad del bronce que no gozan de la plenitud de la revelación. Dios, en tanto que Dios, no se enfada, venga, llora, camina, sufre, tiene o no tiene problemas con algo, encoleriza o pelea mano a mano. Todo eso es lenguaje antropomorfo para referirse a relaciones de las creaturas con El.
Dios se revela progresivamente a un pueblo tribal primitivo propenso a la idolatría y a otros males. La revelación no los hace perfectos, ni hace que sus hagiógrafos tengan en cuenta tus sensibilidades modernas que le debes al evangelio aunque no lo creas. En la doctrina de la ICAR aprendemos que muchas veces el hagiógrafo revela más de lo que incluso el pretende enseñar. Esto no es problema porque aceptamos la doctrina de la inspiración bíblica. Tu hallas ofensivo que los hagiógrafos tomen tradiciones históricas épicas y sangrientas para enseñar verdades reveladas. Probablemente quisieras que Dios hubiera usado como marioneta a esa gente y escribieran de una vez la revelación total. No lo hizo. Y no lo hizo porque no era el momento. Hay un tiempo para todo Mu, eso creemos de este lado.
Sin la plenitud de la revelación los códigos legales son imperfectos pero no irrelevantes para la historia de la salvación. Tu puedes tener tu opinión de cómo Dios lo hubiera podido hacer diferente. Pero esa es tu opinión muy personal. Dios permite el mal pero no lo quiere. todo lo que has hecho hasta ahora es emitir juicio moral absoluto sobre un dios antropomórfico guerrero que no coincide con el Dios Verdadero que se revela en las Sagradas Escrituras.
Cuando lees los códigos legales juzgas eso como si literalmente lo que dice el texto fuera ley moral eterna aprobada por Dios. Ignoras que Dios puede permitir una legislación imperfecta en vista a mayores bienes y que los católicos no tenemos que entender eso como lo hacían los antiguos israelitas. Lo que sí tenemos que entender con todos los recursos de la ciencia bíblica es qué quería enseñar el escritor, para quíen y cómo. Sobre eso construimos cualquier otra exégesis. Cuando lees los relatos tradicionales históricos de conquista y las anecdotas de los patriarcas nuevamente no te paras a considerar quíen escribe ese relato y para enseñar qué. Todo tu argumento es un drama marcionista sobre lo sanguinario de los relatos y de la dureza de las leyes. Curiosamente lo más probable es que tu mismo no creas que esos relatos son históricos en el sentido moderno. Con lo cuál deberías entonces tratar de averiguar qué quería enseñar el hagiógrafo a relatarlo.
Así que te resumo la posición católica "a la rápida":
1. La ICAR es la única autorizada para dictar el sentido correcto correcto en que hay que entender tanto el AT como el NT.
2. Todas y cada una de las partes del AT y NT son inspiradas por Dios y libres de todo error en todo lo que los autores y Dios pretenden enseñar.
3. Para saber el sentido literal de un texto, lo que el autor pretende enseñar estando inspirado, es primordial tomar en cuenta los géneros literarios, formas y usos de la época, y demás datos históricos y científicos que arrojen luz sobre la naturaleza del texto en consideración.
esto porque dios no dicta al oido ni escribe con papel y lápiz sino que da plena libertad al hagiógrafo excepto en el error.
4. En el mero sentido literal no está la plenitud del sentido de la escritura: existen planos más profundos de significado que sólo se aprecian in ocula fidei...con los ojos de la fe.
5. La Revelación es progresiva. Su plenitud llega con Cristo y su Iglesia. Antes de eso la ley es imperfecta. Las costumbres violentas. La comprensión de Dios más pobre y antropomórfica en el lenguaje de su descripción. El pueblo de Israel sólo en sus grandes profetas atisba que Dios es trascendente, bueno, y con un plan para salvar a la humanidad entera. Las leyes que siguen son lo que mejor pueden hacer con su estado de revelación. Cristo vendrá a remediar todo y cómo bien dice , no vendrá a abolir la ley sino a completarla. Dios, que permitía el divorcio, la ley del sábado y todo lo demás ya no va a permitirlo más porque la humanidad está lista para su revelación final y completa antes del eschaton.
6. En la ICAR no nos quedamos fijados en pasajes aislados de la Escritura. Leemos TODA la Escritura como una unidad. Y con la analogía de la fe todo pasaje nos sirve para enseñar y aprender. La historia de la salvación es una historia y no un collage de recortes de textos elegidos por su particular dureza.
7. Que en el lenguaje primitivo y antropomórfico de algunos hagiógrafos Dios sea presentado como humano...demasiado humano...no quita que sea igualmente inspirados en lo que la ICAR y la razón nos dicen que pretendían enseñar.
8. Todo lo anterior presume los preambulos de la fe: la existencia de Dios, la posibilidad que se revele en la historia, etc.
9. También presume la verdad de la fe cristiana en particular y de la ICAR como garante de esa verdad.
10. Una persona que no ha empezado por ver la razonabilidad de los preambulos y después de la fe cristiana menos podrá entender la riqueza exegética que posee la Iglesia y como puede arrojar luz razonablemente sobre estos textos. No hay, estimado Mu, una manera fácil que entiendas como se puede ser razonable y creer que Dios nos habla incluso en esos pasajes que te desagradan, si sólo vas a leer "a la rápida" lo que enseña la ICAR y no vas a tratar sinceramente de entender desde los cimientos el por qué de las cosas.
11. Eso no quiere decir que sea irracional la postura del lector católico de la SE. Es racional porque hay motivos racionales para creerle a la ICAR. Motivos independientes de todo lo que se ha hablado acá.
Con esto sintetizo demasiado apretadamente lo esencial. Cualquiera es libre de creerlo o no y de ver los motivos de credibilidad que presenta la ICAR. Respondiendo de nuevo la pregunta inicial ...dios permite el relato de todas esas crueldades porque respeta la libertad expresiva del hagiógrafo y porque se revela progresivamente y no de una vez.
De aquí no puedo más Mu. Sigue malentendiendo lo que pide creer la ICAR si lo deseas. Mi Iglesia no me enseña a matar al inocente, no me enseña esclavizar al prójimo ni a sacrificar animales en holocausto. Dios permitió esas cosas en su momento pero no las quizo como eternas ni tampoco fue nunca el dios tribal primitivo que tu presentas leyendo a lo Marción la sagrada escritura.
Y me he tomado la molestia de aguantar todas las distorisiones y malos entendidos porque una vez yo estuve en tu lugar con prácticamente los mismos argumentos. Y cometí el mismo error de leer "a la rápida" lo que tiene que decir la ICAR sobre la biblia y los demás problemas. Pero si leía "a la lenta" todo lo que decían los críticos. Cada quien es responsable de sus decisiones en esta vida. Dios no obliga a nadie a estar con El. Y yo no tengo manera de darte una "respuesta rápida" cuando planteas todo el campo de la exégesis veterotestamentaria como problema a solucionar. Yo encontré la solución racional que tanto buscaba cuando decidí sinceramente preguntarle a la ICAR qué tenía que decir de esto. No preguntar para hacer una crítica barata y simplista sino preguntar para encontrar la verdad de las cosas. La respuesta me convenció.
Buena suerte en tu camino Mu.
Deus, Logos Aeternus, Tecum.
P.D: El tema de la moral dejo a tu elección si lo quieres tratar en otro hilo diferente. tienes razón en que no debí haberlo mencionado en este porque desvía el tema.
_________________
¿Imperium magnum vis habere?...Impera tibi.
Publius Syrus.

"...dicit ei Pilatus: ¿Quid est veritas?"...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Filósofo Católico
Asiduo


Registrado: 29 Ago 2008
Mensajes: 338

MensajePublicado: Sab Dic 13, 2008 3:32 pm    Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que entender el Antiguo Testamento?
Responder citando

Estimado Mu...veo que persistes en no querer entender la posición católica al respecto. Te burlas de que la ICAR crea que hay más en un texto de lo que dice a primera vista. Pero eso es perfectamente consistente con la visión del mundo del cristiano. Tu partes de una cosmovisión diferente: no hay revelación, no hay Dios, no hay ICAR autorizada a enseñar lo que dice la biblia, la muerte es la disolución final de la persona, etc.

Partiendo de esos presupuestos no hay manera que encuentres convincente cualquier explicación que se te dé. Es una discusión inútil porque partimos de presupuestos diferentes. La pregunta correcta sería si la postura de la ICAR es razonable aceptando sus presupuestos. Y lo es enteramente. Puedes no compartirlo pero no puedes decir que es un irracionalismo primitivo.

Trata de entender que no tiene sentido hacer exégesis católica para alguien que sólo quiere hacer una declaración de oposición. Marción ya se te adelantó y tampoco tuvo éxito hace 1900 años.


Preguntas y preguntas qué te enseñan las leyes de esclavismo y las penas del sábado y las demás regulaciones de la ley y la respuesta obvia es que te enseñan como se entiende la revelación en esa época. Tu partes del presupuesto no demostrado que si tu hubieras sido Dios lo habrías hecho mejor aboliendo la esclavitud inmediatamente, derogando las leyes del sábado y probablemente dándole a cada persona una copia autografiada de "cosmos" de Carl Sagan...pero eso es un presupuesto Mu...eso es una opinión personal sin substanciación hasta ahora, que subtyace a toda tu crítica. No preguntas qué dice la ICAR que enseña el libro del Deuteronomio y en qué se basa para decir eso. Preguntas, pero ya tienes posición tomada, que enseña tal y tal pasaje "leído por mí solo y entendido como yo digo". Pues en esas condiciones Mu...significa cualquier cosa que tu desees y no hay más discusión.

Te he explicado una y otra vez que una cosa son los códigos legales y otra el uso que el hagiógrafo hace de ellos para componer un texto sagrado. Persistes en quedarte, junto a Marción, con la imperfección de esos códigos cuando se miden por la moral evangélica. No estás tratando de entender la posición católica. Estás imponiendo tu interpretación personal como la única posible. Por supuesto que si tu interpretación y presupuestos se aceptan no hay defensa para esos pasajes. Pero es que no has demostrado tus presupuestos Mu. Te has limitado a criticar desde tu cosmovisión y tu particular entendimiento de lo moral y lo inmoral.

Mira lo que enseña el Catecismo:


Cita:
109 En la Sagrada Escritura, Dios habla al hombre a la manera de los hombres. Por tanto, para interpretar bien la Escritura, es preciso estar atento a lo que los autores humanos quisieron verdaderamente afirmar y a lo que Dios quiso manifestarnos mediante sus palabras (cf. DV 12,1).

110 Para descubrir la intención de los autores sagrados es preciso tener en cuenta las condiciones de su tiempo y de su cultura, los "géneros literarios" usados en aquella época, las maneras de sentir, de hablar y de narrar en aquel tiempo. "Pues la verdad se presenta y se enuncia de modo diverso en obras de diversa índole histórica, en libros proféticos o poéticos, o en otros géneros literarios" (DV 12,2).

111 Pero, dado que la Sagrada Escritura es inspirada, hay otro principio de la recta interpretación , no menos importante que el precedente, y sin el cual la Escritura sería letra muerta: "La Escritura se ha de leer e interpretar con el mismo Espíritu con que fue escrita" (DV 12,3).

El Concilio Vaticano II señala tres criterios para una interpretación de la Escritura conforme al Espíritu que la inspiró (cf. DV 12,3):

112 1. Prestar una gran atención "al contenido y a la unidad de toda la Escritura". En efecto, por muy diferentes que sean los libros que la componen, la Escritura es una en razón de la unidad del designio de Dios , del que Cristo Jesús es el centro y el corazón, abierto desde su Pascua (cf. Lc 24,25-27. 44-46).

El corazón (cf. Sal 22,15) de Cristo designa la sagrada Escritura que hace conocer el corazón de Cristo. Este corazón estaba cerrado antes de la Pasión porque la Escritura era oscura. Pero la Escritura fue abierta después de la Pasión, porque los que en adelante tienen inteligencia de ella consideran y disciernen de qué manera deben ser interpretadas las profecías (S. Tomás de A. Expos. in Ps 21,11).

113 2. Leer la Escritura en "la Tradición viva de toda la Iglesia". Según un adagio de los Padres, "sacra Scriptura pincipalius est in corde Ecclesiae quam in materialibus instrumentis scripta" ("La Sagrada Escritura está más en el corazón de la Iglesia que en la materialidad de los libros escritos"). En efecto, la Iglesia encierra en su Tradición la memoria viva de la Palabra de Dios, y el Espíritu Santo le da la interpretación espiritual de la Escritura ("...secundum spiritualem sensum quem Spiritus donat Ecclesiae": Orígenes, hom. in Lev. 5,5).

114 3. Estar atento "a la analogía de la fe" (cf. Rom 12,6). Por "analogía de la fe" entendemos la cohesión de las verdades de la fe entre sí y en el proyecto total de la Revelación.



Dentro de la ICAR seguimos estos principios absolutamente razonables si se admite la verdad de la fe cristiana. Lós métodos históricos y críticos son necesarios para saber el sentido exacto de lo que el hagiógrafo quería enseñar en su época. Pero eso no es todo el sentido en la lectura católica.

Tu esperas algo irracional de nosotros: tu quieres que te mostremos sentido en pasajes bíblicos pero leyéndolos como tu lo haces y no como la ICAR lo hace. Nadie va a complacerte Mu. Puedes ir y decir que nadie te explicó nada y por tanto mantienes tu postura. Adelante. Cada quien sigue su conciencia donde lo lleve. Si vas a acusar de irracional nuestra postura tienes que substanciar eso probando lo siguiente:

1. La fe cristiana es falsa.

2. La ICAR no tiene potestad para dictar normas hermenéuticas bíblicas.

3. Tu manera de leer libremente la biblia es la única posible.

Esto para empezar. Porque si vas a empezar suponiendo eso de entrada y pides que te interpretemos la biblia siguiendo tus presupuestos andas muy mal Mu. Por eso ya me parece que esto es una discusión estéril. define qué es lo que quieres con este post:

¿Quieres que perdamos tiempo haciendo exégesis para después decirnos que todo es "cuento" y que tu partes de otra cosmovisión incompatible con la cristiana?

¿Quieres saber sinceramente lo que enseña la ICAR sobre estos temas dejando en suspenso tus presupuestos para apreciar la coherencia de la Iglesia?

¿Quieres probar que no hay manera de entender esos pasajes en coherencia con el resto de la fe?

¿Qué quieres hacer?...Porque si uno te explica algo y tu persistes en llorar y gritar que las explicaciones de la ICAR son cuentos, tendrías que empezar por hacer tu crítica razonada a la ICAR y su doctrina. No empezar por el medio con un tema tan complejo como la teología bíblica.
si vamos a discutir pasajes concretos hay que poner sobre la mesa con cuáles presuposiciones se empieza o no hay acuerdo posible.

Saludos!!
_________________
¿Imperium magnum vis habere?...Impera tibi.
Publius Syrus.

"...dicit ei Pilatus: ¿Quid est veritas?"...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Abiam
Asiduo


Registrado: 01 Dic 2007
Mensajes: 132
Ubicación: Catalunya

MensajePublicado: Mie Dic 17, 2008 10:19 am    Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que entender el Antiguo Testamento?
Responder citando

Han pasado cinco largos días de reposo en el debate entre Filósofo Católico y Mu, por eso aprovecho para reiterar mi post que, comprensiblemente, pasó inadvertido en el fragor de tanta dialéctica.

Abiam escribió:

Ahí van las conclusiones de una profana en estas lides.

En primer lugar, una propuesta: Dados los distintos géneros literarios, creo que lo más didáctico para el vulgo sería que la próxima versión bíblica estuviera impresa en colores.
Por ejemplo: En rojo, las alegorías; en verde, los hechos históricos; en azul, la parte tradicional, etc. De esa forma, una servidora no tendría tantas dificultades en saber el terreno que estoy pisando cuando leo la Biblia. Porque, tal como están impresas mis biblias, no sé cuando estoy en la historia o en la ficción, lo cual me acarrea muchos problemas de comprensión. Además, y para colmo de mis desdichas, cada comentarista bíblico tiene una visión diferente del relato.

En segundo lugar. Dios, Yahveh, Jehovás, Alá... que para todos los gustos ofreció Él sus nombres, en definitiiva el Señor, si es cierto que algo tuvo que ver con el Libro Sagrado -Unos dicen que mucho, otros que menos- resulta que estamos, inconscientemente, desposeyéndole de algunos de sus atributos. Siendo Omnisciente y Omnipotente, ¿no creen que habiendo intervenido, aunque fuera sólo en parte, en su redacción, habría hecho un texto unívoco, inequívoco y verdaderamente inerrante? Es decir, que Dios, con su infinita inteligencia, habría conseguido que Su Libro sólo admitiera una única interpretación; la misma para todos los pueblos de la tierra; identíca para todas las mentes.
Si su intención era otorgar la Biblia para las generaciones futuras, es racional pensar que lo habría hecho con una redacción calra e inteligible para todos, a sabiendas de la cantidad de interpretaciones, polémicas y cismas que su interpretación está provocando.
Constatar que no lo hizo así, es tanto como dudar de su Divina Omnipotencia.
Si poder, podía, y si saber, sabía... entonces, ¿no quiso?

En tercer lugar. otra gra duda que me asalta desde mis primeras lecturas bíbilicas. Por culpa de esos distintos estilos, a estas alturas, ya no sé si es cierto que Yahveh estuvo en algún momento en el planeta.
Al menos, en el momento de la creación de la primera pareja -¿alegoría de la humanidad primigenia?- si parece que estuvo presente, ya que les dio el soplo de vida. En fin, que mi pregunta está basada en la certeza de que Él estuvo aquí, y me baso, entre otros, en los pasajes que nos cuentan el banquete (¿virtual?), a base de proteina animal, que le preparó Abrahán y en su conversación sobre la destrucción de Sodoma.
Bueno, pues, a lo que voy. Si Yahveh estuvo por aquí, me pregunto: ¿qué cosas hizo en favor de la humanidad? Y la respuesta que extraigo de la Biblia me resulta decepcionante. Nada hizo en favor de la humanidad. No favoreció el diálogo para la paz entre los pueblos. No ayudó a combatir el hambre, ni las epidemias. No instruyó sobre nuevas tecnologías.
Dios, Infinitamente Amoroso, Bondadoso y Misericordioso, es seguro que se habría preocupado de hacer la vida mejor a toda la humanidad, sin discriminación de pueblos ni razas...
Consecuentemente, todo, absolutamente todo, el AT debería estar, según mi primera propuesta, en rojo chillón, porque todo ha de ser una pura alegoría. Mi Dios, en el que creo, no pudo comportarse como refleja el AT.


Las cuestiones anteriores me han venido a la mente tras leer con fruicción el debate entre los dos foristas citados.

¿Obtendré, esta vez, la satisfacción de una respuesta sabia?
_________________
Dios nos ama
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
cofercarv2º
Moderador
Moderador


Registrado: 04 Oct 2007
Mensajes: 2786
Ubicación: Costa Rica :D (De cariño Tiquicia xD)

MensajePublicado: Mie Dic 17, 2008 3:19 pm    Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que entender el Antiguo Testamento?
Responder citando

Como dije, San Agustín hace tiempo contestó a esto que acusan:


CAPITULO VII



1. Desconocía yo entonces la existencia de una realidad absoluta y, estimulado por una especie de aguijón, me fui a situar entre aquellos impostores que me preguntaban en qué consiste el mal, si Dios tiene forma corporal, cabellos y uñas, si pueden tenerse por justos los hombres que tienen muchas mujeres y matan a otros hombres y sacrifican animales. Dada mi ignorancia, estas cuestiones me perturbaban; pues no sabía yo entonces que el mal no es sino una privación de bien y se degrada hasta lo que no tiene ser ninguno. ¿Y cómo podía yo entender esto si mis ojos no veían sino los cuerpos y mi mente estaba llena de fantasmas?



Totalmente ignoraba yo que Dios es un ser espiritual; que no tiene masa ni dimensiones ni miembros. La masa de un cuerpo es menor en cualquiera de sus partes que en su totalidad y aun cuando se pensara en una masa infinita, ninguna de sus partes situadas en el espacio igualaría su infinidad y, así, un ser cuanto que no es espiritual como Dios, no puede estar totalmente en todas partes.



Ignoraba también qué es lo que hay en nosotros por lo cual tenemos alguna semejanza con Dios, pues fuimos creados, como dice la Escritura, a su imagen y semejanza.



2. Tampoco sabía en que consiste la verdadera justicia interior, que no juzga según las ideas corrientes sino según la ley de Dios todopoderoso, a la cual deben acomodarse las costumbres de los pueblos y el andar de los días conforme a los pueblos y a los tiempos; justicia vigente en todo tiempo y lugar, no una aquí y otra allá, una en un tiempo y diferente en otro. Justicia según la cual fueron justos Abraham e Isaac, Moisés y David y tantos otros que fueron alabados por Dios mismo; aunque ahora no los tienen por justos esos imperitos que con cerrado criterio juzgan de las costumbres del género humano con la medida de sus propias costumbres y de su limitada y precaria experiencia. Los tales son como un hombre que no sabiendo nada de armaduras ni qué pieza es la que conviene para cada parte del cuerpo, pretendiera ponerse la greba en la cabeza y calzarse con el yelmo y luego se quejara de que la armadura no le queda.



O como si alguien se enojara de que en un día festivo se le prohíba vender por la tarde lo que podía vender por la mañana o le molestara que el que sirve las copas no pueda tocar con la mano lo que otro criado puede tocar; o mal le pareciera que se prohíba hacer en el comedor lo que puede hacer en el establo. Como si no vieran todos los días que en la misma casa y en el mismo tiempo no toda cosa es conveniente para cualquier miembro de la familia; que algo permitido a cierta hora no lo es ya en la hora siguiente y lo que se puede permitir o mandar en un lugar de la casa no se puede ni mandar ni permitir en otro.



Tales son los que se indignan de que en pasados tiempos hayan sido permitidas a los justos cosas que ahora son ilícitas y de que Dios haya mandado a éstos y a aquellos, diferentes cosas en razón de los tiempos, siendo así que unos y otros fueron servidores de la misma justicia.



3. ¿Se dirá acaso que la justicia es algo que cambia? No. Pero sí lo son los tiempos sobre los que ella preside, que no por nada se llaman "tiempos". Los hombres, cuya vida sobre la tierra es tan breve, no pueden comprender bien las causas que entraban en juego en siglos pasados y en la vida de pueblos diferentes; no están en condiciones, entonces, de comparar lo que no conocieron con lo que sí conocen. En una misma casa y en un mismo tiempo, fácilmente pueden ver que no todo conviene a todos; que hay cosas congruentes o no, según los momentos, los lugares y las personas. Pero este discernimiento no lo tienen para las cosas del pasado. Se ofenden con ellas, mientras todo lo propio lo aprueban. Esto no lo sabía yo entonces, ni lo tomaba en consideración. Las cosas me daban en los ojos, pero no las podía ver. Y sin embargo entendía yo bien que al componer un canto no me era lícito poner cualquier pie en cualquier lugar, sino que conforme al metro que usara, así debía ser la colocación de los pies, éste aquí y éste allá. La prosodia que regía mis composiciones era siempre la misma; no una en una parte del verso y otra en otra, sino un sistema que todo lo regulaba.



Y con esto, no pensaba yo en que tu justicia, a la cual han servido los hombres justos y santos, tenía que ser algo todavía más excelente y sublime, en que todo se encierra: las cosas que Dios mandó para que nunca variaran y otras que distribuía por los tiempos, no todo junto, sino según lo apropiado a cada uno. Y en mi ceguera reprendía a aquellos piadosos patriarcas que no solamente se acomodaron a lo que en su tiempo les mandaba o inspiraba Dios sino que bajo divina revelación preanunciaron lo que iba a venir.

_________________

Sagrado Corazón de Jesús, en Vos Confío!!
Christophorus Spathare Adversus Haereticorum
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Abiam
Asiduo


Registrado: 01 Dic 2007
Mensajes: 132
Ubicación: Catalunya

MensajePublicado: Mie Dic 17, 2008 7:36 pm    Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que entender el Antiguo Testamento?
Responder citando

Gracias sinceras, cofercarv, por la exposición. Es un texto esclarecedor como ninguno.

Sin embargo no acierto a entender que responda a ninguna de mis tres cuestiones.

La primera sobre la necesidad de especificar, en las nuevas versiones de la Sagrada Biblia, los diferentes géneros literarios: lo que es alegoría, o historia... Lo cual redundaría en beneficio de una correcta y única interpretación por las neófitas como yo. No creo que sea tan difícil. Puesto que ya se conoce cómo discernir un género de otro, sólo resta diferenciarlo de alguna manera a la hora de imprimir el Libro. Yo proponía los colores. Sinceramente, no comprendo por qué no se ha hecho ya, se evitarían todas estas discusiones.

Tampoco responde a mi segunda cuestión. Las dudas que puede concitar la Omnipotencia Y Omnisciencia de nuestro Señor el hecho de que la lectura del texto bíblico conlleve tantas interpretaciones. Dios con su infinito poder y sabiduría, y deseando que su Santa Palabra fuera entendida de una sola manera por toda la humanidad, debió hacernos llegar, con su divina intervención, una escritura única e inequívoca. Eso es algo que no entiendo, ya que con su sabio proceder se habrían evitado cismas, escisiones y controversias.

Finalmente, sigo con la duda, que tampoco me aclara el leer a San Agustín, si YHVH estuvo en algún momento en la Tierra. Todos esos numerosos pasajes en que se dice que el Señor hablaba cara a cara con los hombres o que compartía mesa y mantel ¿fueron verídicos o son sólo producto del oráculo divino?

Reitero las gracias.
_________________
Dios nos ama
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
cofercarv2º
Moderador
Moderador


Registrado: 04 Oct 2007
Mensajes: 2786
Ubicación: Costa Rica :D (De cariño Tiquicia xD)

MensajePublicado: Mie Dic 17, 2008 7:46 pm    Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que entender el Antiguo Testamento?
Responder citando

Abiam escribió:
Gracias sinceras, cofercarv, por la exposición. Es un texto esclarecedor como ninguno.

Sin embargo no acierto a entender que responda a ninguna de mis tres cuestiones.

La primera sobre la necesidad de especificar, en las nuevas versiones de la Sagrada Biblia, los diferentes géneros literarios: lo que es alegoría, o historia... Lo cual redundaría en beneficio de una correcta y única interpretación por las neófitas como yo. No creo que sea tan difícil. Puesto que ya se conoce cómo discernir un género de otro, sólo resta diferenciarlo de alguna manera a la hora de imprimir el Libro. Yo proponía los colores. Sinceramente, no comprendo por qué no se ha hecho ya, se evitarían todas estas discusiones.

Tampoco responde a mi segunda cuestión. Las dudas que puede concitar la Omnipotencia Y Omnisciencia de nuestro Señor el hecho de que la lectura del texto bíblico conlleve tantas interpretaciones. Dios con su infinito poder y sabiduría, y deseando que su Santa Palabra fuera entendida de una sola manera por toda la humanidad, debió hacernos llegar, con su divina intervención, una escritura única e inequívoca. Eso es algo que no entiendo, ya que con su sabio proceder se habrían evitado cismas, escisiones y controversias.

Finalmente, sigo con la duda, que tampoco me aclara el leer a San Agustín, si YHVH estuvo en algún momento en la Tierra. Todos esos numerosos pasajes en que se dice que el Señor hablaba cara a cara con los hombres o que compartía mesa y mantel ¿fueron verídicos o son sólo producto del oráculo divino?

Reitero las gracias.



En el foro de Sagrada Escritura yo ya puse eso Very Happy


entra aqui hermana Very Happy


http://www.foros.catholic.net/viewtopic.php?t=45415


la otra semana continuaré con las lecciones Razz para terminarlo jajaja, tengo que hacer algo en vacaciones jeje


y bueno Very Happy, es cierto Abiam, estaba leyendo el libro en el Bus, camino al trabajo y leí ese capítulo, se me vino a la cabeza lo que estaban comentando y puse al Santo de Hipona, ojalá todos fueramós como él para explicar la doctrina católica, Very Happy por eso es el teólogo más grande de la Iglesia Razz


Saludos!!! Very Happy
_________________

Sagrado Corazón de Jesús, en Vos Confío!!
Christophorus Spathare Adversus Haereticorum
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Filósofo Católico
Asiduo


Registrado: 29 Ago 2008
Mensajes: 338

MensajePublicado: Mie Dic 17, 2008 8:38 pm    Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que entender el Antiguo Testamento?
Responder citando

Como siempre...algún Doctor de la Iglesia expone más claramente lo que se trata de explicar...si no se entiende lo que dice el divino Agustín creo que no hay manera que se entienda de otra forma...he perdido el interés en seguir precisamente porque se me pide un imposible...se me pide decir qué enseña un o unos pasajes aislados de la Escritura sin atender a ningún asomo de explicación que dé la fe católica. He dicho más de una vez la diferencia entre "querer" y permitir" cuando se aplican a Dios en relación al mal y los códigos legales de la antiguedad. La diferencia entre fuentes literarias de un texto e intención del autor. Las reglas para leer la Escritura que dicta el Catecismo, etc...ahora tenemos un texto maravilloso de San Agustín que también se dirá que no responde nada...

Pero vamos por partes de nuevo a ver si por mera repetición de lo mismo algo queda....

Cita:
Primero que nada nunca he negado la existencia de un Dios, la vida post-mortem, etc, etc. Lo que yo hago es utilizar una visión aconfesional que va de acuerdo con los métodos histórico críticos para este tipo de textos en su mayoría normativos, no hay que ser un ateo malvado ni un creacionista de Tierra plana para extraer qué pretendía el autor (o los autores) con la constante repetición de que "si no cumples estas leyes que hoy te mando caerán sobre ti las siguientes enfermedades..", "Estas son las normas que le dictó Dios a Moisés para que las cumplas todos los dias de tu vida" o "Cumplirás estas normas que yo te mando pues yo soy Jehová quien te sacó de egipto.." y un gran etcétera. Esto claro está es una concepción incompleta según la ICAR.


Por lo menos ya tienes claro que la ICAR enseña que esas son concepciones incompletas de la Revelación. Lo que te cuesta entender es que no todo lo que el autor humano creía está sujeto a infalibilidad. Sólo lo que pretendía enseñar en su escrito en vistas a la totalidad de la Revelación. Un autor humano puede utilizar expresiones antropomórficas propias de su época para referirse a Dios: puede caracterizarlo como lo haría de un reyezuelo guerrero de la edad del bronce. Pero Dios no es eso. Puede incluso genuinamente pensar que Dios ES como un reyezuelo guerrero de su época: vengativo y colérico. Pero eso sólo indica que tiene todavía una idea muy imperfecta de Dios y la Revelación total. no que eso es lo que pretende enseñar Dios a través de ese autor.

Por eso Mu, te enfatizo la importancia de los presupuestos con que se lee la Escritura. Tu lectura "aconfesional" es una toma de posición qué sólo toma en cuenta la letra de la Ley y no el Espíritu...para hablar como San Pablo...Por supuesto que a primera vista, y sólo considerado en su aspecto aislado, el Dios del AT parece violento, colérico, irracional y todo lo que quieras. Pero es que estás quedándote con la cáscara cultural humana del autor sagrado. Por eso son útiles los métodos histórico- críticos: permiten conocer el momento y ocasión de esos textos así como la intención inmediata de sus autores. Pero de esto solamente la ICAR no puede extraer enseñanza. El texto sagrado posee diferentes niveles de significado que al final convergen en la unidad de la fe.


Cita:

Lo que tu me haz dado a entender, y que antes no sabía, es que estos textos veterotestamentarios sí tenían como un fin que se acataran las normas dictadas, pero recién ahora me vengo a enterar que además de este código legislativo hay una enseñanza extra en los propios escritos; porfavor, necesito que me corrobores o corrijas esto para poder entendernos bien.


Por supuesto que uno de sus fines era proporcionar un código legal. Y ese código legal era necesariamente imperfecto para nuestros estándares actuales. Pero era lo mejor que podía hacer esa gente con la revelación parcial que tenían. Pero también hay otras enseñanazas que incluso el hagiógrafo humano pudo desconocer en su tiempo. Nosotros sabemos, por ejemplo, que la sangre del cordero colocada en las puertas, que salva a los primogénitos de Israel del ángel vengador en Egipto, es tipo de la sangre de Cristo que nos salva de los pecados. Eso no lo sabían J,E,P,D ni el redactor final. Pero no es menos cierto si aceptas la verdad de la fe cristiana.


Cita:

Filósofo Católico, cuando alguien me dice que comienza de un presupuesto ya establecido de que ninguna sección de los textos puede ir en contra de la fe, para mi, eso es una irracionalismo primitivo, no puede llegarse a través de la razón sino solo a través de la fe pues es una revelación divina incuestionable, y segundo, es una práctica religiosa que tiene miles de años de antiguedad, a menos de que "primitivo" no haga referencia a esto.


La importancia de los presupuestos Mu...en eso se resume todo este tema. Yo no me acerqué a la fe cristiana porque fuera irracional. Me acerqué porque sus motivos racionales de credibilidad son muy convincentes. Yo empecé donde estás tu ahora, e hice mi lectura "aconfesional" del AT y del NT. Pero descubrí que, sin sacrificar la racionalidad, se puede hacer una lectura "confesional-cristiana" también, que resuelve muchas dificultades aparentes. Por eso te hice notar antes los presupuestos de una lectura católica. La razón no puede alcanzar todas la verdades reveladas te lo concedo. La razón no puede mostrar que es racional creer verdades reveladas no alcanzables por la razón natural te lo niego.

Cita:

Es aquí donde yo te estoy pidiendo ayuda para la interpretación; está bien, yo no tengo las facultades para interpretar correctamente este texto a la luz de la fe, por eso pido que alguien que sí pueda lo haga para yo poder entender como va la cosa.


No estás facultado porque no estudias seriamente la otra parte. Te quedas selectivamente con la postura crítica-aconfesional. Lo otro pretendes leerlo "a la rápida". Y pretendes explicaciones detalladas y convincentes partiendo de esa base y en un foro público de internet. La realidad es que responderte supone enseñarte prácticamente el contenido entero del Catecismo como mínimo. Marción por lo menos se dió a la tarea de leer a la oposición Mu, y procedió a redactar libros enteros y su propia versión de la biblia para substanciar su herejía. Si estás sinceramente interesado consigue comentarios católicos al AT. Lee seriamente que ha enseñado la Iglesia de estas cosas. Has dicho que en tu zona de residencia no hay acceso a librerías, pues pide por internet lo que necesites. Aprende inglés y pide libros por amazon.com, pregunta en la Iglesia más cercana qué hacer para informarte...etc...

Cita:

Por ejemplo, cuando dices: la respuesta obvia es que te enseñan como se entiende la revelación en esa época; yo no entiendo si con "revelación de la época" te refieres a la ejecución de las normas allí expuestas (como he explicado) o al mensaje religioso que subyace al texto biblico, una aclaración al respecto nos ahorraría discuciones circulares.


En cada época específica de la Historia de la Salvación la gente tenía una mayor o menor comprensión de lo que será la Revelación total. Los autores sagrados no escapan a eso. Cuando lees las normas de esclavitud, del sábado y de muerte de adúlteras estás leyendo lo mejor que pudo producir el pueblo judío con las luces parciales de la revelación que poseían. Fíjate que ya el Levítico habla de ser justo porque Dios es justo. Habla de amar al prójimo, aunque todavía no se incluya al enemigo entre ese prójimo. Habla de un trato sólo un poco menos brutal de esclavos y cautivos. Pero menos brutal comparado con otros pueblos vecinos. Y aunque hubiera pueblos menos brutales que los hebreos ESE NO ES EL PUNTO.

La ICAR enseña que sólo se puede entender el AT en su justo sentido desde la plenitud de la revelación. Por eso tu lectura "aconfesional" puede ser muy válida y acorde a los presupuestos metodológicos que adoptes. Pero es lectura parcial y errada si la absolutizas. vamos a un ejemplo concreto.

Cuando Abraham decide sacrificar a Isaac porque Dios se lo ordena tu pareces sólo leer que Dios es un sádico que se deleita en hacer sufrir a un pobre pastor nómada de la edad del bronce y quiere dejar constancia de eso en su libro sagrado. Pero lees como fundamentalista en este caso. Te olvidas que lees un relato escrito más de 1000 años después del supuesto tiempo de ese acontecimiento. Escrito por un hagiógrafo que le quiere enseñar algo a su audiencia inmediata. ¿Qué quiere enseñar?...quiere enseñar que el Dios verdadero no requiere sacrificios humanos como Moloc y compañía en Canaán. ¿Eso quiere decir que Abraham e Isaac son ficción y alegoría? De ninguna manera. Esas tradiciones históricas pueden basarse en personas reales y hechos concretos. Pero te las relatan para que aprendas algo aparte de eso . Esto es meramente el sentido literal. Leyendo ya como cristianos vemos también el sentido espiritual que incorpora la totalidad de la revelación: una prefiguración del sacrificio de Cristo y cómo el cordero de Abraham salvando a Isaac nos apunta al Cordero que va a rescatar al resto de la humanidad...

Cita:

Con esta explicación me confundo pues yo puedo pensar que el trato a palos que solía darse a los esclavos (según de infiere de las normas que las regulaban, y no prohibían) es parte de la revelación divina de aquel tiempo, pero también puede ser que yo esté mal y lo que hayas querido decir es que la enseñanza que está detras de esta norma contituye parte de la revelación de aquel tiempo.


Estás mal porque no acabas de entender que Dios [b]permite[/b] el mal en la legislación antigua porque espera se siga un bien mayor después: la plenitud de la revelación. Tu error es que cuando lees Yaveh dijo "x", de inmediato asumes que "x" es revelación final, directa de la boca de Dios para todo tiempo y lugar.

Para que entiendas cómo se lee en cristiano la biblia tienes que entender esto: Cristo y su mensaje es la Revelación Total. Todo lo anterior mira imperfectamente hacia Cristo. Todo lo posterior mira hacía Cristo como piedra angular fundacional. La revelación en el AT es la visión borrosa de algunos principios morales, legales y teológicos que van a ser explicitados por Cristo. es válido para enseñar en tanto sea congruente con Cristo. Y lo es en su totalidad si entiendes la diferencia entre querer y permitir el mal. Por eso me canso de repetir que los códigos de leyes del AT sólo valen para esos tiempos. Eso no quiere decir que la moral sea relativa a los tiempos. Quiere decir que Dios sólo revela lo adecuado a cada época de la Historia de la Salvación hasta llegar a Cristo donde se completa todo.


Cita:
Yo ya he dado mi explicación, no es completa pues le falta el elemento esencial como bien haz dicho. Ahora te pregunto: ¿Qué dice la ICAR que enseña el deuteronomio?, ¿Qué enseña el pasaje de la muerte de mujeres no virgenes y de la impureza de mayor duración en nacimientos de mujeres?.


Lo mismo que dijo Cristo de las leyes del divorcio y de lapidación de adúlteras. El problema es no admitir que Dios puede permitir el mal sin contradecir su bondad absoluta. Muchos estados actuales también permiten el mal (borracheras, prostitución..etc) porque entienden que dadas las circunstancias actuales se seguirían mayores males si se prohibiera todo eso taxativamente. Dios de manera similar toleró hasta su revelación total en Cristo esas leyes del AT. a la luz de Cristo la Ley se completa y se entiende su verdadero sentido.

Cita:
¿Y debo suponer que tus presupuesto son del todo racionales?, desde el momento en que dogmatizas que nada de lo que pueda desprenderse del texto puede, de alguna manera, ir en contra de la fe, me parece que caes tan bajo como yo (aunque yo no considere mi postura de esta forma, supongo que tu tampoco lo harás).


Mis presupuestos son absolutamente racionales ya que no implican contradicción lógica ni se oponen a ninguna otra verdad bien establecida en cualquier otro campo. Y no acepto acríticamente las verdades de la fe cristiana. Veo los fundamentos racionales que hacen creible lo que dice la ICAR. Basado en eso tomo la decisión de creer lo que no se alcanza por la razón natural pero es igualmente cierto. Te pongo un ejemplo: La razón natural puede alcanzar con certeza aceptable la existencia de Dios pero no la Trinidad. Pero si racionalmente puedo saber que Dios existe, que es imposible lógicamente que engañe y que se puede revelar en el mundo empírico puedo saber con igual certeza que si se diera el caso que revele algo, ese algo sería inevitablemente verdad lo entienda o no a la perfección. Por eso tener fe no es un irracionalismo sentimentalista. También puedo revisar la evidencia histórica y evaluar las afirmaciones de las distintas religiones reveladas y ver cuál posee la mayor concordia con lo que la razón me dice.

Cita:

Yo emito mi opinión leyendo los pasajes que escribió el autor humano, considerando el contexto histórico en que se mueve y que no está hablando en sentido poético, está bastante claro ese punto. El hagiógrafo me deja en claro sus intenciones (o al menos una de ellas) en los duros mandatos a hacer caso a la ley y el modo que comienza a dictar una serie de normas, además, leyendo al profeta Jeremías y la probable identificación del nuevo libro legislativo con el deuteronomio en tiempos donde el culto a Tammuz (Adonis) se hacía patente, era necesario un código para reunificar a la nación del Israel y es exactamente lo que sucedió: el pueblo no se disolvió luego de 587 a.C, en esto ya me haz dicho que estás de acuerdo; lo que yo no tengo es la facultad de ver estos textos a la luz de la fe católica, eso sí lo admito, yo no se interpretar el "otro sentido" que queria dejarnos el autor biblico según lo que he leído de ti.


Porque no admites otro autor que el humano en tu lectura aconfesional. Dios tiene un plan, Mu. Incluso para tí y para mí... Wink...el problema es que sólo nos revela el esquema general de ese plan y no los detalles casi siempre. Todo lo que dices de las intenciones del autor humano pueden ser ciertas y la metodología histórica te la dará a conocer cada vez mejor. Pero si admites que ese autor sólo escribe lo que Dios permite y lo libera de error y además sabes que pasa más adelante al completarse la revelación....cambia enteramente tu apreciación...

Estás cometiendo con la Sagrada Escritura el mismo error que cometen algunos herejes con Cristo: separas lo humano de lo divino y dás énfasis alternativamente a uno u otro. Así, por momentos privilegias al autor humano y no vez como salir de lo literal válido sólo para su cultura y en otros momentos criticas como si Dios hubiera escrito y avale como bueno y santo todo lo que está escrito para todo tiempo. Esto último sólo vale para lo que está claramente definido así. Y en el caso del AT no es tan fácil saberlo si no tienes la luz de la fe cristiana. Caes con Marción en el error. Y escribes cosas como esta:

Cita:
Los relatos no son solo "imperfectos", no son solo un poco "violentos"; son macabros, son terriblemente innecesarios y no eran ni excusables para los tiempos antiguos, ¿o acaso la pasaban muy bien los esclavos de la antiguedad?, ¿sufrian poco las cautivas de guerra?.


Fíjate como empiezas por descartar cualquier explicación que no coincida con la tuya. Tienes una posición tomada y no pareces dispuesto a tomar en consideración otra. Emites juicio moral absoluto como si Dios quisiera lo macabro, lo excesivo, lo innecesario. Al decir esto último, asumes indudablemente que siendo Dios no habrias permitido tanto error. El problema Mu....el pequeño problema....es que no eres Dios ...no sabes que circunstancias concretas hacían necesario permitir leyes imperfectas en esas épocas así como las circunstancias actuales impedirían prohibir de plano el consumo de alcohol en Occidente...Tendrías que demostrar con argumentos racionales que un Dios bondadoso no puede permitir el mal sin quererlo para lograr bienes mayores ...y eso es otro tema que no discutimos acá...


Cita:
¿Esto quiere decir que no puedo interpretar un pasaje de forma independiente (respetando el contexto) o que debo interpretarlo según la unidad de toda la Escritura?, esto es, cristológicamente según leo del extracto.


Eso es lo que quiere decir si deseas entenderlo en el sentido cristiano. Eso no quita que exista un nivel de comprensión derivado exclusivamente de consideraciones contextuales inmediatas. Pero para la ICAR eso no es la totalidad del sentido.

Cita:
¿Cómo interpreto cristologicamente el relato de las no virgenes asesinadas y la impureza de mayor duración en nacimientos de mujeres?. Ves que soy de los que necesitan el ejemplo concreto, no la pura teoría, con teoría se puede hasta hacer magia.


De esta manera: La ley decía que las mujeres y los hombres son impuros por lo que tocan o comen...Cristo dice que nos hace impuros lo que sale de nuestra boca no lo que entra en ella. La ley decía: apedrea a la adúltera, Cristo dice: el que esté libre de pecado que tire la primera piedra. Cristo no abroga la Ley sino que la perfecciona y le da su sentido completo. Los judíos, "por la dureza de sus corazones", tenían leyes adaptadas a ellos porque eso era lo mejor en su tiempo para fines de la Historia de la Salvación. Los cristianos gozamos de la plenitud de la Revelación y vemos esas leyes antiguas como aproximaciones imperfectas a la verdadera Ley: Cristo.


Cita:


114 3. Estar atento "a la analogía de la fe" (cf. Rom 12,6). Por "analogía de la fe" entendemos la cohesión de las verdades de la fe entre sí y en el proyecto total de la Revelación.

Para mi este texto resulta un poco ambiguo, ¿hace referencia a tu presupuesto de que ningún texto puede ir en contra de la fe?.


Claro...una verdad no puede contradecir a otra verdad. Por eso no hay manera que exista algo en la biblia contradictorio a la ICAR. Por eso, si no tienes claro los motivos de criedibilidad racionales que da la ICAR todo te puede parecer un argumento circular o autocontenido.

Cita:

No entiendo el porqué no quieres darme una muestra de la interpretación católica, mira, no voy a rebatirtelo con mis explicaciones pero al no darme ninguna quedo con la sensación de que no tienes idea de cómo dar un ejemplo concreto de libre interpretación a la luz de la fe o que simplemente quieres que gaste mi tiempo sin obtener respuestas. Eso de irme como "victorioso" sin ninguna respuesta imponiendo la mia a mi no me vale.


No lo hago en profundidad porque tienes cientos de libros a tu disposición que ya lo hacen. Sólo tienes que leer los comentarios bíblicos de los Padres de la Iglesia. Los comentarios modernos y los escritos de santos, filósofos y entusiastas católicos. Lee más arriba la breve exégesis católica que te hago de Abraham y de partes de la ley. 2000 años de pensamiento bíblico no pueden ser pervertidos acá por tu interés Mu. Hay que darle el respeto que se merece a eso. Lee las fuentes...busca en la red las obras de Agustín, Jerónimo. Compra comentarios modernos. no esperes que defienda una síntesis exegética apretada de pasajes elegidos a dedo por tí.


Cita:

Me dices "y no como la ICAR lo hace", bien, ¿Cómo lo hace la ICAR?, ejemplos concretos, ya varios post atrás había otro usuario que esperaba ansioso un par de ejemplos para utilizar la interpretación católica. Lo que tu haces y continuas haciendo es dar una pauta de cómo interpretarlos, pero nunca interpretarlos, ¿me entiendes?, yo ya tengo la pauta pero hasta allí quedo, te pido que alguien que pueda utilizarla, porque yo no puedo, lo haga, nada más.


Ya te dí varios ejemplos muy simplificados de como se hace...no voy a explicarte la doctrina de los 4 sentidos de la escritura ni voy a escribirte un comentario bíblico improvisado cuando puedes leer los comentarios de gente que ya lo hizo hace tiempo.

Cita:

Que alguien me explique qué enseñanza (aparte de la normativa) quería dejar el autor (o los autores) en los pasajes como la muerte de mujeres cautivas no virgenes y la mayor duración de la impureza cuando el bebe era mujer.


Lo que tu llamas "enseñanza" no es un concepto simple Mu. Existe enseñanza sólo válida para un tiempo y circunstancia. Enseñanza válida para todos los tiempos. Y otros matices que no menciono para no extenderme. Aqui obvias que uno de los autores es Dios mismo y el sentido total no se agota en los devaneos legales de pueblos seminómadas de la edad del bronce. Si tomas en cuenta lo anterior obtienes como enseñanza la manera de entender el trato de la mujer que tienen los judíos antiguos que no gozan de la plenitud cristiana. Cuando Cristo llegue enseñara el sentido real de lo que es impureza y el valor y dignidad de la mujer. En la época de esa legislación se entiende que el adulterio es contrario a la ley moral pero no se entiende todavía que eso no implica necesariamente la necesidad de una pena de muerte o tortura. se entienden los 10 mandamientos pero no su sentido completo y depurado. Como expresará San Pablo...eramos esclavos de la Ley y ahora somos libres en Cristo.

Y fíjate otra cosa Mu...incluso después de Cristo es válido tolerar el mal más no quererlo. Pablo tolera la esclavitud del mundo romano pero en su preciosa Carta a Filemón tiene esto que decir...
Cita:

Pablo, preso de Cristo Jesús, y Timoteo, el hermano, a nuestro querido amigo y colaborador Filemón,
2 a la hermana Apfia, a nuestro compañero de armas, Arquipo, y a la Iglesia de tu casa.
3 Gracia y paz a vosotros de parte de Dios, nuestro Padre, y del Señor Jesucristo.
4 Doy gracias sin cesar a mi Dios, recordándote en mis oraciones,
5 pues tengo noticia de tu caridad y de tu fe para con el Señor Jesús y para bien de todos los santos,
6 a fin de que tu participación en la fe se haga eficiente mediante el conocimiento perfecto de todo el bien que hay en nosotros en orden a Cristo.
7 Pues tuve gran alegría y consuelo a causa de tu caridad, por el alivio que los corazones de los santos han recibido de ti, hermano.
8 Por lo cual, aunque tengo en Cristo bastante libertad para mandarte lo que conviene,
9 prefiero más bien rogarte en nombre de la caridad, yo, este Pablo ya anciano, y además ahora preso de Cristo Jesús.
10 Te ruego en favor de mi hijo, a quien engendré entre cadenas, Onésimo,
11 que en otro tiempo te fue inútil, pero ahora muy útil para ti y para mí.
12 Te lo devuelvo, a éste, mi propio corazón.
13 Yo querría retenerle conmigo, para que me sirviera en tu lugar, en estas cadenas por el Evangelio;
14 mas, sin consultarte, no he querido hacer nada, para que esta buena acción tuya no fuera forzada sino voluntaria.
15 Pues tal vez fue alejado de ti por algún tiempo, precisamente para que lo recuperaras para siempre,
16 y no como esclavo, sino como algo mejor que un esclavo, como un hermano querido, que, siéndolo mucho para mí, ¡cuánto más lo será para ti, no sólo como amo, sino también en el Señor!.
17 Por tanto, si me tienes como algo unido a ti, acógele como a mí mismo.
18 Y si en algo te perjudicó, o algo te debe, ponlo a mi cuenta.

19 Yo mismo, Pablo, lo firmo con mi puño; yo te lo pagaré... Por no recordarte deudas para conmigo, pues tú mismo te me debes.
20 Sí, hermano, hazme este favor en el Señor. ¡Alivia mi corazón en Cristo!
21 Te escribo confiado en tu docilidad, seguro de que harás más de lo que te pido.
22 Y al mismo tiempo, prepárame hospedaje; pues espero que por vuestras oraciones se os concederá la gracia de mi presencia.
23 Te saludan Epafras, mi compañero de cautiverio en Cristo Jesús,
24 Marcos, Aristarco, Demás y Lucas, mis colaboradores.
25 Que la gracia del Señor Jesucristo sea con vuestro espíritu.


Y me despido con este pasaje del Amado Médico de Pablo...
Cita:

25 El les dijo: "¡Oh insensatos y tardos de corazón para creer todo lo que dijeron los profetas!
26 ¿No era necesario que el Cristo padeciera eso y entrara así en su gloria?"
27 Y, empezando por Moisés y continuando por todos los profetas, les explicó lo que había sobre él en todas las Escrituras.
28 Al acercarse al pueblo a donde iban, él hizo ademán de seguir adelante.
29 Pero ellos le forzaron diciéndole: "Quédate con nosotros, porque atardece y el día ya ha declinado." Y entró a quedarse con ellos.
30 Y sucedió que, cuando se puso a la mesa con ellos, tomó el pan, pronunció la bendición, lo partió y se lo iba dando.
31 Entonces se les abrieron los ojos y le reconocieron, pero él desapareció de su lado.
32 Se dijeron uno a otro: "¿No estaba ardiendo nuestro corazón dentro de nosotros cuando nos hablaba en el camino y nos explicaba las Escrituras?"


Feliz Navidad Mu!!!
_________________
¿Imperium magnum vis habere?...Impera tibi.
Publius Syrus.

"...dicit ei Pilatus: ¿Quid est veritas?"...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Apologética. Todas las horas son GMT
Ir a página 1, 2, 3  Siguiente
Página 1 de 3

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados