Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
HomoViator Asiduo
Registrado: 30 Abr 2008 Mensajes: 254
|
Publicado:
Sab Dic 13, 2008 3:19 pm Asunto:
Las cinco vías de Santo Tomás
Tema: Las cinco vías de Santo Tomás |
|
|
Sugiero este debate porque, desde mis desconocimiento, no alcanzo a comprender ni comprenderé una postura atea firme y convincente. El otro día hablando con mis amigos surgió el tema de Dios (todos ellos ateos o agnósticos) y yo les afirmé que yo podía podía demostrar la existencia de Dios al contrario que ellos no podrían demostrar lo contrario. Cuando les hablé de las cinco vías de Sto. Tomás casi le dan un ictus y no hicieron mas que escandalizarse y decirme que la ciencia moderna ha demostrado lo contrario. A continuación les inquirí a darme un solo ejemplo de ello, y uno me habló del big-bang, otro de Descartes y otro se me fue por los cerros de Úbeda.
A todo ello, volví a mi argumento tomista, y les expliqué de forma sencilla dos de las cinco vías, la del primer motor o primera causa y la contingencia de los seres. Digo de forma sencilla, coloquial, con mis palabras, pues no soy ningún doctor en la materia.
Y ahora bien, mi duda es si alguna corriente teológica o filosófica ha 'superado' la demostración racional del tomismo o si hay algún error de base o en los presupuestos que la descalifiquen. Si hay algo parecido, o hay algún debate académico me interesaría mucho saberlo.
Gracias por sus respuestas! _________________
JESUS IS MY LIFE |
|
Volver arriba |
|
 |
Filósofo Católico Asiduo
Registrado: 29 Ago 2008 Mensajes: 338
|
Publicado:
Sab Dic 13, 2008 5:36 pm Asunto:
Tema: Las cinco vías de Santo Tomás |
|
|
Pues si hay mucho debate académico al respecto. Desde Kant principalmente, y de allí en en adelante, se han criticado las pruebas clásicas de la existencia de Dios. Las pruebas tomistas parten de que el lector acepte los presupuestos de la metafísica tradicional. Y eso es problemático para casi todas las tradiciones filosóficas contemporáneas. Si le preguntas a los postmodernos no existe siquiera una racionalidad universal sino que todo se disuelve en un relativismo casi total donde la verdad es dependiente del consenso y no de la realidad de las cosas. Si le preguntas a la filosofía analítica contemporanea se complica más el panorama. La filosofía desmenuza el lenguaje el metafísico hasta que parece perder todo sentido y disolverse en puros juegos verbales. Sólo recientemente se ha asomado de nuevo la posibilidad de una metafísica pero esta no coincide con la tomista por supuesto.
Por otra parte, siguen existiendo defensores de la metafísica tradicional y la filosofía escolástica cristiana. Así que el asunto no está del todo resuelto. Cómo es regla general en filosofía: los mismos problemas permanecen y van variando las respuestas. El error es considerar que la filosofía debería seguir el mismo patrón de las ciencias naturales. Una respuesta filosófica no pierde vigencia porque se halla dicho ayer o hace 800 años.
Así que el sistema tomista de filosofía sigue siendo una aproximación respetable a la filosofía y por eso es recomendado por los Papas desde León XIII hasta Juan Pablo II en tiempos modernos. tus conocidos te presentan 2 objeciones clásicas:
1. La ciencia moderna y las pruebas tomistas:
Las pruebas tomistas son pruebas metafísicas no científico-naturales. Cuando el Angélico habla de movimiento no está hablando de física, está hablando del cambio de la potencia al acto en general. Omne quod movetur ab alio movetur es un principio generalísimo de la realidad como un todo. Por eso algunos traducen "cambio" en vez de "movimiento". sabemos la verdad de este principio porque nuestra mente al captar el mundo empírico abstrae este principio universal de la realidad sensible. Igual que abstrae el principio de no contradicción, de identidad y de tercio excluso.
Es la contención fundamental de todo el pensamiento metafísico que nuestra mente puede captar de la realidad sensible sus fundamentos últimos válidos universalmente. Cuando yo digo que una cosa no puede ser y no ser a la vez afirmo que eso es válido universalmente y no sólo que es un artilugio linguístico de mi manera de hablar del mundo o que es un caso particular fruto de mis experiencias personales. Esto lo niega casi toda la filosofía moderna aunque parezca mentira.
La ciencia natural habla de causas y movimientos en un sentido menos general que la metafísica. La metafísica está "por encima" de las ciencias particulares dado que capta la realidad como un todo en sus principios últimos. Las ciencias particulares captan porciones de la realidad y presuponen ciertos principios metafísicos y epistemológicos: que la realidad es cognoscible, que nuestra mente capta lo real y no se engaña totalmente, etc. Pero no critica esos fundamentos. Para eso está la metafísica.
El big bang puede o no marcar el inicio de todo ex nihilo. Eso no tiene que ver con la existencia o no de Dios. Ciertamente es muy compatible con la fe cristiana pero es más dato científico que religioso.
2. Descartes.
Descartes inicia el giro epistemológico de la filosofía moderna y contemporánea. Pero su sistema de la duda metódica y su intento de metafísica renovada fallan. Del "pienso, luego existo" no se sigue más nada. La filosofía clásica partía de la postura optimista que dice que hay un mundo extramental y que podemos conocerlo con certeza. Descartes va a poner todo en duda y encerrarse en su subjetividad y la certeza de su propia existencia. Pero no hay manera que pueda salir al mundo exterior después de hacer eso. Tiene que sacarse de la manga a Dios para que le garantice que sus sentidos no lo engañan. Descartes no es problema para la filosofía tradicional. tiene más dificultades que soluciones atractivas.
Bueno...espero que otros se animen a contribuir...es un tema interesante... _________________ ¿Imperium magnum vis habere?...Impera tibi.
Publius Syrus.
"...dicit ei Pilatus: ¿Quid est veritas?"... |
|
Volver arriba |
|
 |
HomoViator Asiduo
Registrado: 30 Abr 2008 Mensajes: 254
|
Publicado:
Sab Dic 13, 2008 5:59 pm Asunto:
Tema: Las cinco vías de Santo Tomás |
|
|
Buen aporte Filosofo, gracias por tu reflexión.
Soy muy aficionado a este tema, y estoy intentanto formarme tanto en teología fundamental como en los principios de la metafísica. Esto último, para tener una base sólida para estudiar a fondo a mi admirado Sto.Tomás.
De ahí mi interés por saber si hay alguna objeción seria en este sentido.
Desde el punto de vista teológico o metafísico ¿son irrefutable las cinco vías?
He leído algo sobre el argumento ontólogico de Okham, pero no estoy muy puesto. ¿Tiene consistencia? ¿Es compatible con la doctrina tomista? _________________
JESUS IS MY LIFE |
|
Volver arriba |
|
 |
Filósofo Católico Asiduo
Registrado: 29 Ago 2008 Mensajes: 338
|
Publicado:
Sab Dic 13, 2008 6:52 pm Asunto:
Tema: Las cinco vías de Santo Tomás |
|
|
Cita: | He leído algo sobre el argumento ontólogico de Okham, pero no estoy muy puesto. ¿Tiene consistencia? ¿Es compatible con la doctrina tomista? |
Creo que te refieres al argumento ontológico de San Anselmo. Ockham no tiene un argumento similar hasta donde sé.
San Anselmo plantea que si Dios es el ser mas grande del cual uno mayor no puede ser pensado entonces, si sólo existiera en la mente podríamos pensar uno mayor que existiera en la realidad y la mente, lo cual contradiría que el ser más grande es sólo pensado. De esta manera "prueba" que existe Dios en la realidad.
Sto Tomás, justamente rechaza este argumento. Porque no se puede pasar del orden lógico-mental al orden ontológico-real. Se llega a Dios a partir de las creaturas y no a través de meras ideas.
La mejor introducción a la metafísica que he leído es la de Rafael Gomez Perez, editada por rialp: "Introducción a la metafísica". Y el tratado más ameno que he leído es el de Tomás Melendo editado por EUNSA: "Metafísica".... _________________ ¿Imperium magnum vis habere?...Impera tibi.
Publius Syrus.
"...dicit ei Pilatus: ¿Quid est veritas?"... |
|
Volver arriba |
|
 |
HomoViator Asiduo
Registrado: 30 Abr 2008 Mensajes: 254
|
Publicado:
Sab Dic 13, 2008 7:53 pm Asunto:
Tema: Las cinco vías de Santo Tomás |
|
|
Sí señor, me referia a San Anselmo, gracias por la aclaración.
Cita: | Se llega a Dios a partir de las creaturas y no a través de meras ideas. |
Con esto que has dicho me has recordado algo que repite mucho el actual Papa y también cuando era Cardenal y es que las dos fuentes mas poderosas de convesión son la vida de los santos y la belleza del arte o de la naturaleza. Y me pregunto, siendo cierto lo anterior, ¿se puede llegar a Dios a través de la belleza de su creación? San Pablo dijo que Dios era cognoscible por su obra creadora, por tanto, que podemos conocer su creatura por la mano de un creador. Pero no sé si la belleza es un atributo de la creación o es un principio vital, algo esencial a la creatura, pues Dios hizo todas las cosas buenas. Siendo la belleza la mayor de las atracciones de nuestra alma, aquella puede ser un instrumento hábil para acercar a muchos a Cristo.
La belleza es elevación, éxtasis, un arrebato de nuestra alma a un objeto deseado y subyugante. Nada puede conmover más a un impío sino la fuerza seductora de una belleza que no defrauda. Y si leen el siguiente artículo, comprenderán aquellas palabras de Dostoieivski: "¿Nos salvará la Belleza?"
De sobra lo conoceis , el articulo "la contemplación de la belleza" del entonces Cardenal Ratzinger. De lo más hermoso que le leído nunca.
Les dejo el link por si quieren deleitarse con el. http://multimedios.org/docs/d001310/
Ante lo dicho, ¿que vía mas próxima tiene el impío para acercarse a Cristo? ¿La belleza de su obra?¿El amor de sus hijos?...no son excluyentes, solo quiero dejar la pregunta en el aire. _________________
JESUS IS MY LIFE |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Sab Dic 13, 2008 8:29 pm Asunto:
Tema: Las cinco vías de Santo Tomás |
|
|
Filósofo Católico escribió: |
...
2. Descartes.
Descartes inicia el giro epistemológico de la filosofía moderna y contemporánea. Pero su sistema de la duda metódica y su intento de metafísica renovada fallan. Del "pienso, luego existo" no se sigue más nada. La filosofía clásica partía de la postura optimista que dice que hay un mundo extramental y que podemos conocerlo con certeza. Descartes va a poner todo en duda y encerrarse en su subjetividad y la certeza de su propia existencia. Pero no hay manera que pueda salir al mundo exterior después de hacer eso. Tiene que sacarse de la manga a Dios para que le garantice que sus sentidos no lo engañan. Descartes no es problema para la filosofía tradicional. tiene más dificultades que soluciones atractivas.
... |
Estimado en Cristo Filósofo Católico:
Personalmente creo que propios y extraños han entendido muy mal lo que Descartes quiso hacer. Personalmente creo entenderlo bien porque en algún momento me ví en la misma "necesidad" en la que creo que él se vió y que le llevó a argumentar de la manera en que lo hizo. Esta "necesidad", sin embargo, como bien dices, es un gran engaño, como a continuación veremos.
El punto es que la mayor parte de las construcciones filosóficas que buscan demostrar de algún modo la existencia de Dios a partir de la realidad moral o sensible, parten necesariamente de la existencia de tal realidad. Lo cual, para el escéptico, no está de ningún modo garantizado, puesto que ¿cómo podría estar yo seguro de que mis sentidos no me están engañando y que esto que percibo como realidad no es más que simple apariencia que estoy inventando?
Sin embargo, para que funcionen las vías de Santo Tomás, por ejemplo, no se necesita demostrar que tooooooodo lo que se percibe es real; sino tan sólo que "algo", cualquier cosa, de hecho lo es.
Así, Descartes, con el fin de generar "una demostración de la que nadie pudiera dudar", lo que trata de hacer es demostrar fuera de toda duda que "algo" existe realmente. Y ese algo de cuya existencia no se podría dudar, aun cuando todo lo que los sentidos parecen percibir fueran inventos de la imaginación del que los piensa, sería el propio pensamiento de quien está "inventando" esa realidad. Así, si alguien está "inventando esa realidad" es porque ese alguien piensa, y no es que de su pensamiento se derive su existencia, como algunos erroneamente interpretan el "cogito ero sum", sino que tan sólo puede pensar si es que ANTES existe; por tanto, dado que el pensamiento requiere la existencia, entonces de la presencia del pensamiento se podría deducir incontrovertiblemente la existencia de un ser que piensa. Y ese alguien que existe y piensa; o es Dios mismo, o por los argumentos tradicionales, su existencia tan sólo puede ser justificada por la existencia de otro ser con las características indicadas por el argumento en cuestión.
Claro que tienes mucha razón cuando dices que una vez que se ha cedido tanto terreno al escepticismo, se ha cedido demasiado. Porque entonces es verdad que ya no hay base capaz de sostener la pertinencia y veracidad de los principios metafísicos y epistemológicos sobre los que se fundamentan no sólo las vías para demostrar la existencia de Dios, sino cualquier argumento racional de cualquier clase. ¿Acaso la no contradicción es realmente un principio absoluto? ¿o es tan sólo que en "nuestro campo de experiencia" no nos toca ver contradicciones a menudo, de modo que, "erronea y gratuitamente" hemos simplemente supuesto que estas no son sostenibles, mientras que en "otras regiones" las contradicciones son el pan cotidiano? ¿cómo podríamos entonces estar seguros de nada? Por eso impera hoy el relativismo, porque Descartes no inventó el escepticismo, pero en un desafortunado intento de derrotarlo, le acabó cediendo todo el terreno que necesitaba para florecer.
No tan sólo el cristiano, sino cualquier persona que se precie de ser auténticamente racional, debe, sin embargo, rechazar este imperio del relativismo. Porque es verdad que el precio de encerrarse en el escepticismo o en la duda metódica es encerrarse en sí mismo, sin poder conocer jamás nada del mundo que nos rodea, porque una vez negada la evidencia de la realidad, aunque sea en aspectos relativamente pequeños y parciales, aunque sea tan sólo como un supuesto retórico como intentó hacerlo Descartes, en realidad se está perdiendo completamente cualquier contacto firme con dicha realidad. La cual, a partir de entonces, podrá ser aceptada o negada a conveniencia en el consecuente discurso pseudo-racional que se quiera hacer.
Desde luego que la realidad tiene sus propias maneras de demostrarnos que es algo mucho más real que un producto de nuestra imaginación. Pero entonces, sin ese contacto firme con ella, estamos como en un cuarto obscuro en el cual cada quien conoce la existencia de paredes y obstáculos tan sólo en la medida en la que se estrella contra ellos, sin que los demás tengan fundamento sólido alguno para aceptar siquiera el testimonio de otros que han encontrado dichos obstáculos.
El vencer los obstáculos se convierte entonces en un triste espectáculo de autosuficiencia personal, en el que cada cual reconoce de manera firme tan sólo aquello contra lo que personalmente se ha estrellado. Y en el que, por consecuencia, cada quien, en el fondo, tiene un terror mortal de aventurarse más allá del corto terreno que ha llegado a "mapear" con tanto trabajo y sufrimiento. Queriendo entonces reducir la realidad entera a ese pequeño pedazo de terreno a partir del cual malamente pretenden conocer e interpretar todo lo demás.
Que Dios te bendiga. |
|
Volver arriba |
|
 |
Filósofo Católico Asiduo
Registrado: 29 Ago 2008 Mensajes: 338
|
Publicado:
Sab Dic 13, 2008 8:44 pm Asunto:
Tema: Las cinco vías de Santo Tomás |
|
|
Como siempre excelente exposición EduaRod...Saludos cordiales!!! _________________ ¿Imperium magnum vis habere?...Impera tibi.
Publius Syrus.
"...dicit ei Pilatus: ¿Quid est veritas?"... |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Sab Dic 13, 2008 8:59 pm Asunto:
Tema: Las cinco vías de Santo Tomás |
|
|
Filósofo Católico escribió: | ..
Sto Tomás, justamente rechaza este argumento. Porque no se puede pasar del orden lógico-mental al orden ontológico-real. Se llega a Dios a partir de las creaturas y no a través de meras ideas.
... |
Estimado en Cristo Filósofo Católico:
Con frecuencia se enuncia esa objeción en contra del argumento ontológico. Pero en lo personal eso me parece tan sólo una manera indirecta de expresar el verdadero problema del argumento ontológico, y dicho problema es que tal argumento tan sólo funcionaría si el hombre fuese capaz de pensar a Dios en su intelecto. Esto es, si el hombre fuese capaz de "crear" a Dios en su pensamiento. Lo que obviamente no es el caso.
Porque el hombre, al pensar en Dios como lo más perfecto que pueda pensarse, en realidad NO está pensando a Dios, sino una muy, muy imperfecta imagen de Dios que él puede elaborar llevando al extremo más grande que su imaginación permite todos los bienes que conoce. Pero esa imagen NO es Dios, sino una pobre y muy parcial (y tal vez incluso parcialmente equivocada) imagen de Él. Dicha imagen, resulta obvio, no puede entonces igualar su esencia con su existencia y, por tanto, NADA demanda que tal imagen exista.
Si el hombre, en cambio, pudiera poner en su mente de manera completa y absoluta la esencia de Dios, pues evidentemente tal esencia SI demandaria su propia existencia. Pero entonces, como dije antes, sería el intelecto de la creatura el que estaría "creando" al Creador, lo que es ridículo y contradictorio.
Pero hay que entender que esta contradicción simplemente no puede existir, ya que la creatura jamás podrá abarcar completamente al Creador. Y esto no tan sólo de manera accidental, sino esencial, porque teniendo la creatura tan sólo una participación parcial en la Existencia del Creador, es obvio que no puede jamás abarcar la totalidad de su Esencia.
Sin embargo, es preciso notar que SI existe un Verdadero "argumento ontológico", y este es Hijo unigénito de Dios, el Verbo, la Segunda Persona de la Santísima Trinidad. Quien es engendrado cuando Dios se conoce a Sí mismo y forma en Sí una imagen perfecta de Sí mismo que, como tal, existe por Sí misma. Ante esto creo que queda muy claro porqué en el hombre el argumento ontológico simplemente no puede funcionar.
Que Dios te bendiga. |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Sab Dic 13, 2008 9:01 pm Asunto:
Tema: Las cinco vías de Santo Tomás |
|
|
Filósofo Católico escribió: | Como siempre excelente exposición EduaRod...Saludos cordiales!!! |
Saludos hermano  |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Sab Dic 13, 2008 9:24 pm Asunto:
Tema: Las cinco vías de Santo Tomás |
|
|
Filósofo Católico escribió: |
Creo que te refieres al argumento ontológico de San Anselmo. Ockham no tiene un argumento similar hasta donde sé.
San Anselmo plantea que si Dios es el ser mas grande del cual uno mayor no puede ser pensado entonces, si sólo existiera en la mente podríamos pensar uno mayor que existiera en la realidad y la mente, lo cual contradiría que el ser más grande es sólo pensado. De esta manera "prueba" que existe Dios en la realidad.
Sto Tomás, justamente rechaza este argumento. Porque no se puede pasar del orden lógico-mental al orden ontológico-real. Se llega a Dios a partir de las creaturas y no a través de meras ideas.
|
Me parece que San Anselmo no tenia la intencion de llegar a Dios a traves de una idea....le pidieron una prueba de la existencia de Dios con el solo uso de la razon y por eso, y solo por eso, creo su argumento ontologico. Santo Tomas lo rechazo pero otros lo aceptaron.
A mi me encanta El origen de la idea de Dios de Etienne Gilson:
http://www.arvo.net/pdf/El%20Origen%20de%20la%20idea%20de%20Dios.htm
Buen razonamiento: los hombres y mujeres de la antiguedad de donde sacan la idea de Dios o de un ser superior por encima del resto de los hombres si en la naturaleza no hay ningun ejemplo parecido?
Se acerca mucho al razonamiento de San Anselmo.
Saludos _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Ultima edición por Beatriz el Dom Dic 14, 2008 4:48 pm, editado 1 vez |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Sab Dic 13, 2008 10:53 pm Asunto:
Tema: Las cinco vías de Santo Tomás |
|
|
Ahora voy a subvertir un poco a la filosofía tomista en cuanto voy a daros otra perspectiva de la respuesta de Santo Tomás.
Santo Tomás lo que responde en realidad al argumento de San Anselmo en la Suma de Teología es esto:
Cita: |
Es probable que quien oiga la palabra Dios no entienda que con ella se expresa lo más inmenso que se pueda pensar, pues de hecho algunos creyeron que Dios era cuerpo. No obstante, aun suponiendo que alguien entienda el significado de lo que con la palabra Dios se dice, sin embargo no se sigue que entienda que lo que significa este nombre se dé en la realidad, sino tan sólo en la comprensión del entendimiento. Tampoco se puede deducir que exista en la realidad, a no ser que se presuponga que en la realidad hay algo mayor que lo que puede pensarse. Y esto no es aceptado por los que sostienen que Dios no existe. |
Si la respuesta de Santo Tomás fuera sólo que no se puede pasar del orden lógico a la realidad no habría añadido la última frase. El hecho de que esté ahí nos está diciendo algo más en cuanto Santo Tomás ha visto una posibilidad de presentación del argumento ontológico que los que analizan al Aquinate pasan por alto influenciados por la oposicion realidad-mente, olvidando que la mente humana forma parte de la realidad.
Santo Tomás dice:
no se sigue que entienda que lo que significa este nombre se dé en la realidad, sino tan sólo en la comprensión del entendimiento.
Pero parece que inmediatamente se ha dado cuenta de que el mismo entendimiento humano en acto es parte de la realidad y que además es una creación de Dios y por tanto algo de lo que se puede partir en cuanto cosa creada para conocer a Dios. Por eso se ve forzado a añadir lo que sigue:
Tampoco se puede deducir que exista en la realidad, a no ser que se presuponga que en la realidad hay algo mayor que lo que puede pensarse. Y esto no es aceptado por los que sostienen que Dios no existe
El subrayado nos indica que Santo Tomás admite una presentación del argumento desde una evidencia creada pero que sólo se da en el creyente. Esto no queda claro en la Suma pero si cuando leemos la otra Suma.
En la Suma Contra Gentiles, obra que escribe años antes que la Suma desarrollará profundamente el argumento ontológico y el modo de refutarlo en los capítulos 9 y 10 del primer libro. Allí es donde se muestra claramente que Santo Tomás entiende que el que presenta el argumento de San Anselmo está de algún modo tratando de captar la esencia de Dios con su intelecto, lo cual es imposible y allí tiene en cuenta la respuesta de San Anselmo a la objeción patente de que el pensar la esencia de algo no implica la existencia de ese algo. A eso San Anselmo respondía que en Dios sí porque en Dios su esencia es su existencia.
La respuesta de Santo Tomás es que no podemos tener la esencia de Dios en el espíritu a no ser que estemos en la visión beatífica, donde sí será evidente por sí mismo que Dios existe.
La respuesta de Santo Tomás, sin embargo, no parece ser completa
Cita: | Sed quia eius essentiam videre non possumus, ad eius esse cognoscendum non per seipsum, sed per eius effectus pervenimus.
Como no podemos ver su (de Dios) esencia, para conocer su ser, no podemos llegar por sí mismo, sino por sus efectos. |
Y San Anselmo no pudo contestar, pero sí lo hizo todo el inmanentismo filosófico desde entonces: Mi mente es un efecto de Dios, porqué no puedo tomarla como punto de partida. Los grandes inmanentistas cristianos negarán o aprobarán el argumento de San Anselmo, pero todos habrán hecho lo que hizo San Anselmo: partir de su mente para alcanzar la realidad. Unos lo harán para buscar a Dios y otros tendrán que poner a Dios a la fuerza para poder mantener el sistema. Pasado el tiempo ya no hará falta Dios y la misma mente será lo más grande que pueda pensarse a sí misma y crear la realidad en cuanto espíritu absoluto en el idealismo alemán.
Pero sin embargo en la Suma, el genio del Aquinate ha captado ese juego que da de sí el argumento ontológico y por eso se anticipa a lo que podría ser una aplicación de la cuarta vía en el intelecto humano en acto que piensa a Dios.
Hablando claramente: Tomás ha previsto el modo existencial del argumento por el que un hombre en gracia puede tener a Dios en su espíritu y de hecho lo tiene perfectamente en cuanto inhabitación, por lo que el argumento de San Anselmo podría tener una validez de presentación por reducción a la cuarta vía en cuanto Dios sería la causa de la gracia en el hombre en cuanto se tiene fe en él. Pero como es obvio: tal efecto sólo es experimentable para el creyente, no para el que no está en gracia y así es por lo que añade esa otra parte de la que hablábamos:
Tampoco se puede deducir que exista en la realidad, a no ser que se presuponga que en la realidad hay algo mayor que lo que puede pensarse. Y esto no es aceptado por los que sostienen que Dios no existe
No obstante, esto refleja la fuerza del argumento en cuanto se es creyente en Dios. Santo Tomás ya lo había intuído en la misma Suma Contra Gentiles cuando decía que este modo de arguir es debido en parte al modo en que desde que uno es niño se adhiere con firmeza a la idea de Dios y así piensa por la misma fuerza natural con que tiene esa idea desde su infancia que la misma es evidente para todos los hombres.
Y en el fondo, con esto, Santo Tomás había condenado paradójicamente la demostración de la idea de Dios al que no acepta la existencia de Dios, pues en él funcionará una especie de argumento ontológico al revés, para negar dicha idea que su mente no puede (no quiere) abarcar. Por tanto no existirá aunque sea evidente en los efectos de las vías ya que supondrá lo mismo que Santo Tomás supone para el que dice que Dios es una idea evidente.
Y así llegamos a un punto que parece más cercano a la revelación en cuanto nos revela la profundidad de ese Dixit insipiens in corde suo: non est Deus.
Dios será demostrable por la razón, pero su aceptación es una aceptación moral. El sabio lo acepta. El insipiens, el necio o no-sabio no lo aceptará por mucho que se le presente y de hecho los que no son sabios también creerán que Dios es evidente para todos con meras demostraciones racionales. Solo la gracia, y el que la saborea lo sabe, puede cambiar la mente y el corazón de un hombre.
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
Albert + Moderador

Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 27940 Ubicación: Puerto Rico
|
Publicado:
Sab Dic 13, 2008 11:58 pm Asunto:
Tema: Las cinco vías de Santo Tomás |
|
|
Hermano HomoVitar:
¡Paz y bien!
Cita: | ...y uno me habló del big-bang... |
Pues a este que te habló del big bang dile que quien originó esta teoría fue un católico. Imagino sus ojos desorbitados. Preguntale si él sabía que el astrofísico belga Georges Lemaître quien propuso la idea que el universo se originó en la explosión de un átomo primigenio era un Sacerdote Jesuita. Más aun dile que esta teoría si resultara ser cierta no se contrapone a la Creación a partir de un motor iniciador como propone Santo Tomás pues el big bang propone el inicio a partir del vacio no a partir de la nada. Vacio y nada no son sinónimos. Dios te bendiga. _________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS |
|
Volver arriba |
|
 |
HomoViator Asiduo
Registrado: 30 Abr 2008 Mensajes: 254
|
Publicado:
Dom Dic 14, 2008 1:31 pm Asunto:
Tema: Las cinco vías de Santo Tomás |
|
|
Miles_Dei escribió: |
Dios será demostrable por la razón, pero su aceptación es una aceptación moral. |
A esta conclusión quería yo llegar, la razón sin en el escalón de la fe está atrapada, pero por ella misma puede demostrar la existencia de Dios 'per se'. El acoger a Dios en su corazón es distinto, y coincido contigo en que es una respuesta moral, pues tiene que asentir a su palabra. Vuelvo a mi exposición inicial, no me creo ni me creeré nunca una postura atea, Chesterton ya lo dijo: "Nunca he conocido a ningún ateo, solo a personas con mucho desasosiego".
Así es, ahora entro yo en mi papel de apostolado, tengo amigos/as que tienen un buen corazón pero niegan la grandeza de Dios con un argumento muy recurrente, "te respeto, al igual que las demás religiones, pero no estoy de acuerdo contigo". Y me hablan de nuevo de tolerancia, de la nefasta Iglesia, su pasado...en fin ya os sonorá la música. Con todo esto, no voy a cesar en mi empeño, y creo que hacerles ver racionalmente la existencia de Dios es un buen principio, habrá tiempo, si Dios quiere, para dilatar sus corazones y que abracen a Cristo. ¿Qué son mil años para él?.
Por ello quería solventar esa duda, si racionalmente, en exclusiva, es demostrable su existencia. Estoy convencido que con estos pequeños pasos, haciendo pensar de verdad a los desasosegados pueden atisbar un poco de luz y por lo menos, tener un referente nuevo pues al fin y al cabo, el relativismo siempre choca con el muro de la verdad. Gracias por sus respuestas, son de gran ayuda  _________________
JESUS IS MY LIFE |
|
Volver arriba |
|
 |
HomoViator Asiduo
Registrado: 30 Abr 2008 Mensajes: 254
|
Publicado:
Dom Dic 14, 2008 1:37 pm Asunto:
Tema: Las cinco vías de Santo Tomás |
|
|
Albert escribió: | Más aun dile que esta teoría si resultara ser cierta no se contrapone a la Creación a partir de un motor iniciador como propone Santo Tomás pues el big bang propone el inicio a partir del vacio no a partir de la nada. Vacio y nada no son sinónimos. Dios te bendiga. |
Exactamente eso le respondí!. Y ya imaginas la respuesta, sin miramientos ninguno. Dió por concluido el asunto y para casa...
No sabía nada de lo demás, me vendrá muy bien para esta pequeña guerra que tengo todos los días. Muchas gracias, Dios te bendiga! _________________
JESUS IS MY LIFE |
|
Volver arriba |
|
 |
Iris_chan Esporádico
Registrado: 20 Nov 2006 Mensajes: 32 Ubicación: Lima, Perú
|
Publicado:
Mar Dic 16, 2008 9:05 pm Asunto:
Tema: Las cinco vías de Santo Tomás |
|
|
Hola amigos,
Me ha alegrado bastante leer respuestas de hermanos que también se preocupan por estudiar y explicar más al mundo sobre la existencia de Dios.
Sin embargo, creo que es bueno recordar que no es suficiente la Filosofía para llegar al conocimiento y asentimiento a Dios porque si bien la razón nos puede permitir reconocer la existencia de un ser supremo (ya Platón había llegado a pensar en la existencia de un único dios, incluso siendo un gentil), no le resulta suficiente al incrédulo para llegar al conocimiento del Dios Amor que compartimos nosotros los cristianos (y más aún nosotros los católicos), el mismo Platón desconocía a nuestro Dios, pero a través de su razón pudo llegar al conocimiento de la existencia de un ser supremo. La declaración de Homo Viator es interesante, pues ciertamente San Pablo en su Carta a los Romanos también nos dice que los gentiles pueden llegar al conocimiento de Dios "ya que sus atributos invisibles –su poder eterno y su divinidad– se hacen visibles a los ojos de la inteligencia, desde la creación del mundo, por medio de sus obras." (Rom 1, 20). Entre esas cosas es digno de hacer mención a la naturaleza o las artes como la música, por el tema de la belleza (y aquí podríamos ponernos a hablar de Adorno y otros filósofos).
El Papa Benedicto XVI en su Encíclica Deus Caritas Est nos dice "No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva".
En tal sentido, nuestra conversión a Dios surge de este encuentro con Jesús (la Persona a la que se refiere nuestro Pontífice) y ese encuentro con Jesús cómo se da, pues hay ciertas formas... una es a través de la Palabra y por Palabra no entendamos solamente la Escritura sino también la predica de lo que Dios nos ha anunciado y su Buena Nueva. Ya leíamos en el AT el Shemah de los judíos « Escucha, Israel: El Señor nuestro Dios es solamente uno. » (Deut 6, 4). El llamado es pues el escuchar, de manera que también repetimos que la fe, que es don de Dios, "nace de la predicación y la predicación se realiza en virtud de la Palabra de Cristo." (Rom 10,17).
El llegar a explicar la existencia de Dios a través de la Filosofía es necesario en un mundo que cada vez más se aleja de Él, pero para la conversión de los corazones de las personas no basta esto solamente y ello hay que tenerlo claro en nuestra misión de apóstoles y mensajeros de la Palabra de Dios que también estamos llamados a manifestar una vida coherente con nuestros principios cristianos.
Los felicito hermanos porque este tema demuestra que también están ávidos de conocimiento y que quieren transmitir éste a otras personas que aún no tienen la dicha de conocer verdaderamente de Él. Sigamos estudiando! A mí en realidad me llama más la atención la Antropología Filosófica y la Teología dogmática junto con temas de Patrística (entre otras cosillas), así que encontrar a quienes profesan querer estudiar Teología Fundamental o a Tomás de Aquino, entre otros filósofos o gente hambrienta de juntar fe y razón en su formación cristiana es un aliento para seguir estudiando por mi cuenta.
Tenemos una gran misión, no nos desanimemos y sigamos compartiendo en estos diálogos!
Saludos,
Iris_chan |
|
Volver arriba |
|
 |
Carlos Rodríguez Fuertes Asiduo
Registrado: 24 Jul 2006 Mensajes: 215
|
Publicado:
Sab Dic 20, 2008 7:51 am Asunto:
Tema: Las cinco vías de Santo Tomás |
|
|
Es interesante el planteamiento filosófico del tema y son muy ilustrativas las aportaciones habidas hasta ahora. Me permito añadir que fe y razón no son incompatibles. Es más: el Concilio Vaticano I condenó la postura de los que defienden que no se puede llegar por la razón a probar la existencia de Dios. A este respecto, no sólo nos encontramos con las cosas creadas, sino con algo tan fundamental como los milagros. Daré tres ejemplos, de entre los muchos que se podrían citar. Es muy significativo que en todos ellos interviniese como intercesora la más grande mediadora que tenemos, nuestra Madre la Virgen María. Meter en Google:
Calanda, milagro de - Gran Enciclopedia Aragonesa OnLine
La conversión de Alexis Carrel
El reconocimiento de los milagros en Lourdes
----------------------------------------------------------------------
Leyendo esto no sólo se puede ver la mano de Dios, sino la presencia de la única Iglesia verdadera, la Católica. Paz y bien. Felices Pascuas. |
|
Volver arriba |
|
 |
|